Вы находитесь на странице: 1из 10

13-12-2017 Curso

Introducción
a la
computación
Practica office 1 (FILOSOFÍA
DEL DERECHO)

EUGENIO ABRAHAM
HÉCTOR
TABLA DE CONTENIDO Y/O ILUSTRACIONES

TEMA 1: INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

TEMA 2: A. DEFINICIÓN DE IUSNATURALISMO ........................................................................... 1


TESIS TEOLÓGICA ...................................................................................................................... 2
TESIS RACIONALISTA ................................................................................................................. 2
TEMA 3: IUSPOSITIVISMO.................................................................................................................... 2
MATERIALIZACIÓN DE LA LEY .............................................................................................................. 2
ANTECEDENTES DEL POSITIVISMO ...................................................................................................... 3
TEMA 4: SOCIOLOGISMO JURÍDICO .................................................................................................... 3
CONCEPCIÓN ESTRICTA Y CONCEPCIÓN AMPLIA DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA ................................ 3
RELACIONES DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA CON LA SOCIOLOGÍA GENERAL ....................................... 4
TEMA 5: AXIOLOGÍA JURÍDICA ............................................................................................................ 4
LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA AXIOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO ................................. 5
LOS VALORES Y LA MORAL .................................................................................................................. 5
LA MORAL Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO ..................................................................................... 5

Ilustración 1 ......................................................................................................................................... 1
INVESTIGACION

TEMA 1: INTRODUCCIÓN
1
“Un orden social justo significa que ese orden regula la conducta de los hombres de una
forma satisfactoria para todos; es decir, de tal forma que todos encuentren en él la felicidad.
Por lo tanto, Justicia significa felicidad social”. 1
Complejas e ilustrativas son las corrientes filosóficas de las cuales se desprende la
naturaleza del Derecho; desde una perspectiva natural, hasta lo estipulado por la norma en
sentido estricto, y éstas a su vez, trasladadas a una concepción divina. Nuestra labor, no
es más que expresar y exponer los diferentes conceptos filosofo-jurídicos, que con el
traslado de la historia el hombre ha desarrollado para explicar y fundamentar la aplicabilidad
propia del Derecho. (SIQUEIROS, 2003)

Ilustración 1

TEMA 2: A. DEFINICIÓN DE IUSNATURALISMO


sostiene que el origen de los derechos humanos no reside en la ley
positiva, sino que parte de la naturaleza propia del ser humano, una naturaleza que es
superior y precedente a cualquier ley positiva. Una definición clásica de iusnaturalismo es
la siguiente: el derecho natural es aquel que la naturaleza da a los seres humanos por el
simple hecho de serlo. En el caso de las tradiciones religiosas, los derechos naturales son
una de las características con las que Dios dota a los seres humanos (TAMAYO, 1995)

1
Hans Kelsen

Abogado, juez, filósofo y pedagogo austriaco.


TESIS TEOLÓGICA

El término teología tiene su origen en el latín theologia. Esta palabra, a su vez, proviene del
concepto griego formado por theos (“Dios”) y logos (“estudio”). La teología es, de esta
2
forma, la ciencia que se encarga del estudio de las características y propiedades de la
divinidad.1 Se trata de un grupo de técnicas propias de la filosofía que pretenden generar
conocimiento sobre Dios y el resto de las entidades calificadas como divinas.

TESIS RACIONALISTA
Es la tendencia filosófica que considera la realidad gobernada por un principio inteligible al
que la razón puede acceder y que, en definitiva, identifica la razón con el pensar.
Para ellos, las leyes positivistas son obra de los débiles para evitar ser sometidos por los
fuertes. La naturaleza demuestra que es justo que el mejor sobresalga sobre el peor, y el
más capaz sobre el menos incapaz, el criterio de la justicia es este: “El dominio y la
supremacía del más fuerte sobre el más débil.”

TEMA 3: IUSPOSITIVISMO
Con el nombre de positivismo se designa en sentido estricto la filosofía positiva o natural
de Augusto Comte, especialmente su parte gnoseológica, y en sentido amplio el utilitarismo,
el pragmatismo y el naturalismo. El positivismo pretende que no hay más conocimiento que
el de los hechos y el de las relaciones entre estos. Por tanto, niega el conocimiento
metafísico y apriorístico. La ciencia es un conocimiento encadenado a la experiencia.
Primero están los hechos, después las ideas. García Morente caracteriza al positivismo por
su hostilidad a toda construcción y deducción no fundadas en los datos inmediatos de la
experiencia, por la reducción de la filosofía a los resultados de las ciencias, y por el
naturalismo o aplicación de la filosofía a los resultados de las ciencias naturales –
observación, comparación, inducción, etc.- a la psicología y a las ciencias sociales, es decir,
a la historia, la economía política, el derecho, la sociología, etc. 2
Los principios gnoseológicos del positivismo tuvieron amplia y ferviente acogida en todos
los campos del saber. Su éxito en las ciencias naturales, hizo esperar grandes resultados
en las ciencias sociales. “El positivismo, dice Edgar Bodenheimer, invadió todas las ramas
de la ciencia social, incluyendo la jurídica. En el campo de la teoría jurídica asumió varias
formas que pueden ser clasificadas, en términos generales, en dos grupos: positivismo
analítico y positivismo sociológico. Común a las dos formas de positivismo es su tendencia
a eliminar de la teoría del derecho la especulación metafísica y filosófica y a limitar el campo
de la investigación científica al mundo empírico.

MATERIALIZACIÓN DE LA LEY
La filosofía realista, de origen aristotélico, también es positivista a su modo sin caer en los
extremos del empirismo o del racionalismo. Tanto en orden a la ley general cuanto a los
hechos es necesaria su positivización, es decir, su establecimiento expreso en el mundo
material, sea por medio de la “palabra” o bien de la “conducta”. La misma naturaleza

2
Sociología del derecho
humana exige que el pensamiento sea expresado en palabras y que las decisiones sean
concretadas en obras.

ANTECEDENTES DEL POSITIVISMO


Debemos reconocer que ciertas filosofías anteriores al positivismo propiamente dicho
3
crearon un ambiente propicio para la aparición del iuspositivismo (no del derecho positivo).
Pensamos en el fascismo del Renacimiento, para el cual la piedra de toque de toda la
verdad estaba en a mecánica nacional. Luego el subjetivismo moderno, que nace con
Descartes y conforma al cual la especie humana se basta para producir toda la ciencia.
Después el historicismo alemán, en el cual se destaca un jurista como Savigny, escuela
que consideraba a la historia concreta o positiva como la fuente de todo derecho. Todo esto
auspició la manía legislativa moderna y la tentación de positivarlo todo y auspició también
la aparición del derecho al pie de la letra.

TEMA 4: SOCIOLOGISMO JURÍDICO


A. DEFINICIÓN
A veces se le da al concepto de Sociología jurídica una significación más amplia que al de
Sociología del derecho. Según esta idea, la Sociología del derecho se limita a analizar lo
que constituye el derecho mismo, es decir, las reglas y las instituciones, mientras que la
Sociología jurídica engloba todos los fenómenos de los cuales el derecho puede ser causa,
efecto u ocasión, incluidos los fenómenos de violación, de inefectividad o de desviación. A
nosotros nos parece científicamente útil tener un campo de estudio que sea lo más amplio
posible, pues no hay reflejos del derecho, aunque sean lejanos o deformantes, que no
puedan contribuir a su conocimiento. A este campo de estudio le aplicaremos, en virtud de
una convención que queda establecida desde ahora de una vez por todas, indistintamente
una u otra de las dos denominaciones: Sociología del derecho o Sociología jurídica.3
(RICARDO, 2006)

CONCEPCIÓN ESTRICTA Y CONCEPCIÓN AMPLIA DE LA


SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Dentro del mundo de los fenómenos sociales, hay algunos cuyo de carácter jurídico es
evidente. Ocurre así, en las sociedades modernas, con la Ley, el juicio o la decisión
administrativa. Son los fenómenos jurídicos primarios. Son jurídicos con toda evidencia,
porque crean derecho o, mejor, porque se identifican con el derecho. De acuerdo con una
concepción estricta, la Sociología jurídica debería limitarse a este terreno indiscutible. Y
esta concepción no ha dejado de tener influencia en la orientación que se les ha dado a las
investigaciones. De hecho, los temas que la Sociología jurídica ha explorado más, han
estado durante mucho tiempo, relacionados con el derecho en sí mismo considerado, en lo
que tiene de más general, esto es, el derecho contemplado a la altura de lo que los juristas
llaman la teoría general del derecho o la teoría de las fuentes. Así se explica una relativa
abundancia de trabajos sobre las funciones de la ley, su prestigio, la difusión de su
conocimiento, la imagen de los jueces entre el gran público su origen social, la lentitud de

3
Diccionario de la real academia española
la justicia, etc. En la preferencia que algunos autores siguen concediendo a la expresión
Sociología del derecho, puede estar presente esta intención restrictiva. (MANUEL, 1993)

RELACIONES DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA CON LA


4
SOCIOLOGÍA GENERAL
Aunque hoy aparezcan como disciplina diferente, no dejan de existir relaciones de
intercambio entre ambas. La Sociología jurídica ha recibido mucho de la Sociología general,
de la que es hija. Sus métodos, en su mayor parte no son otra cosa que una adaptación de
los métodos puestos a punto en otros campos sociológicos (el método histórico-
comparativo, la estadística, el sondeo, etc.). Muchos de los conceptos de los que se sirve
la Sociología jurídica (coacción social y control social, conciencia colectiva, rol y estatuto,
aculturación, etc.) no son otra cosa que conceptos de la Sociología en general, sobre los
cuales se ha puesto simplemente un acento de derecho. Incluso de muchas nociones que
parecen corresponder a fenómenos propiamente jurídicos.
.

TEMA 5: AXIOLOGÍA JURÍDICA


A. DEFINICIÓN
La axiología es un término que proviene del griego “valioso” y “tratado” o “discurso”, por lo
cual etimológicamente significaría tratado sobre los valores. 4
Considerando que la verdad es totalmente relativa a cada persona o grupo la cual la
interpreta, se enfoca en la consideración del espectador y no del objeto a observar. Este
término es Considerado hoy en día aun en la física.
on únicos e inmutables y no
dependen de las personas para tener valor.

persona que los estudia y su entorno.


La axiología jurídica, es una de los fragmentos más importantes que tiene el ordenamiento
jurídico, ya que ella es la rama de la filosofía del Derecho que trata el problema de los
valores jurídicos, explicando a su vez sobre cuáles serán los valores que harán correcto un
modelo de Derecho. Esta existencia de la axiología es significativa ya que muestra el papel
que tienen los valores dentro del sistema jurídico. La formación de valores de una sociedad
va determinar la proyección de su sistema de derecho. (MANUEL, 1993)
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a preservar y crecer en su
dignidad de persona. La esencia de este trabajo está encaminada a establecer un análisis
de la axiología jurídica desde la filosofía del derecho. Teniendo en cuenta que esta (la
Axiología jurídica): Es el enjuiciamiento crítico del derecho positivo desde un determinado
sistema de valores; pero también es la confrontación racional y análisis crítico de los

4
Diccionario de la real academia española
diferentes sistemas de valores que, de modo sucesivo y simultáneo, tratan de presentarse
como legítimos o justo.

LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA AXIOLOGÍA


5
Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
La Axiología jurídica5 como se explicó en el inicio no es más que la parte del derecho
relacionada con los valores, la moral, la ética, etc. De todos los valores del Derecho el más
importante es el de justicia. Tiene tanta importancia que algunos autores designan a la
axiología jurídica como Teoría de la Justicia. La paciencia se puede considerar también
como un valor jurídico ya que de esta, nace el respeto, aceptando que existen otras
personas, con otras formas de ver las cosas con relación a la nuestra .La filosofía del
derecho es una rama de la filosofía que estudia de los fundamentos filosóficos que rigen la
creación y aplicación del Derecho comprendiendo todo el acercamiento al hecho jurídico,
un fenómeno que ha acompañado a la Humanidad desde su aparición, puesto que la ley y
el derecho constituyen una constante histórica que ha incidido de una manera general y
constante en las personas y en los modelos sociales y políticos.
Las grandes cuestiones de la filosofía del derecho. Dentro de la filosofía de derecho
destacan dos componentes de la misma: La ontología jurídica que es quien va determinar
el ser del derecho, es decir cuál será el objeto sobre el que se va a examinar. La Ontología
jurídica logrará un concepto del derecho el cual servirá como una fuente de conocimiento
para los que le sucedan a estas investigaciones. El otro elemento importante es la axiología
jurídica que se encarga del problema de los valores jurídicos, es decir, aclara sobre los
valores que harán correcto un modelo de derecho. (SIQUEIROS, 2003)

LOS VALORES Y LA MORAL


En los tiempos antiguos los problemas axiológicos fueron interesando a los filósofos,
Algunos se preocuparon por explicarse la presencia y contenido de los valores, a partir de
las preferencias en la esfera ética y en estrecha relación, por tanto, con las selecciones
morales, hablaban de valores como dignidad, virtud. Hasta este momento de la historia de
los valores y luego en la axiología burguesa, se expresa el significado externo de los objetos
para el hombre, se hace un análisis idealista subjetivo, y desde este punto de vista los
valores se reducen a propiedades naturales

LA MORAL Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO


En las posibilidades de las relaciones existentes en la vida real, encontramos que, el
hombre tiene una gran diversidad de formas de conocer su realidad y su entorno social, ya
que de manera cotidiana está manipulando, sea a la manera de redescubrirlo, manipularlo,
reconstruyéndolo, contemplándolo, etc., esto responde a una gran variedad específica de
sus necesidades humanas reales. El hombre va enriqueciendo su conducta con diferentes
modos de comportamiento que, con el tiempo, adquieren rasgos propios y específicos. Se
cree que la ética y el derecho son comunes como parte de la conducta social del hombre,
ya que estos comportamientos se encuentran sujetos a normas que regulan las relaciones
entre los individuos. Se llega a afirmar que la moralidad deviene o se transforma en derecho,
es decir, las prácticas morales de importancia y trascendencia social, llegan a convertirse

5
Estudio de los valores para el bien común
en derecho, en normatividad de conductas de observancia obligatorias. Desde un punto de
vista más académico, también se afirma que el derecho, la normatividad jurídica, no
solamente no tiene que ver con la moral práctica, sino que inclusive se opone a ella. Así,
se asegura que una cosa es la conducta moral, y otra la conducta jurídica; en tanto que el
derecho, opera al margen y, a veces, en contra de la moral practicada. En la aplicación de
6
las normas del derecho encontramos que no exigen un convencimiento interno por parte
del individuo, el sujeto debe cumplir la norma jurídica, aun sin estar convencido de que es
justa, la aplicación de ésta, es externa, ya que dispone de un mecanismo o aparato estatal,
capaz de imponer la observación de la norma o de obligar al sujeto a comportarse en cierta
forma. (TAMAYO, 1995)
INDICE ALFABETICO

axiología
axiología, 3, 4, 5

ciencia, 1, 2

Derecho, 1, 4

filosofía, 1, 2, 4

iusnaturalismo, 1
IUSPOSITIVISMO, 2
FUENTES DE CONSULTA

Bibliografía
MANUEL, T. J. (1993). FILOSOFIA DEL DERECHO. MEXICO: ESFINGE.

RICARDO, S. P. (2006). NOCIONES DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO. MEXICO: ESFINGE.

SIQUEIROS. (2003). EL PENSAMIENTO ANTIGUO. BUENOS AIRES: PORRUA.

TAMAYO, D. (1995). FILOSOFIA DEL DERECHO. MEXICO: HARLA.

Вам также может понравиться