Вы находитесь на странице: 1из 1

Números y Letras: Relevancia de una Evaluación

Al oficializarse el Currículo Nacional1, la evaluación a partir del 2017 generaliza la escala de


calificación literal AD, A, B y C utilizada en Inicial, Primaria (en Secundaria se emplea desde el 2005
para evaluar el comportamiento). Esto significa que los docentes de Secundaria, describiremos en
términos cualitativos el progreso de los estudiantes en el desarrollo de las competencias, en base
al análisis de sus evidencias de desempeño respecto de los estándares de aprendizaje de una
competencia determinada y finalmente describir el nivel alcanzado.

Oficialmente se sustenta que la evaluación literal no es novedosa y que seguir con números
es avalar un sistema al cual todos criticamos, lógicamente con responsabilidades centradas en
diversos actores, según la posición de quien critica. Lo cierto es que internacionalmente la
rigurosidad de las calificaciones numéricas ha ido en descrédito, tanto por su falta de objetividad
(no reflejan los aprendizajes logrados), por no generar motivación intrínseca del estudiante, y por
ser pobres comunicadores de lo que aprende o no un estudiante (Crouch, 2013). No podemos negar
que los calificativos motivan el copiado, intoxican la relación docente-alumno pues al jerarquizarlos
unos quedan como sobresalientes y otros como retrasados, y nos envuelven en una suerte de
entrenamientos para exámenes. Muchos talentos en diversas disciplinas se pierden bajo estas
premisas (Trahtemberg, 2016).

El Bachillerato Peruano (1999-2001), y el inicio de la calificación literal en la Primaria por


aquellos años, generaron involuntariamente dos prácticas evaluadoras: docentes utilizando una
escala vigesimal que luego trasladaron mecánicamente a la escala literal; y el empleo de
subcalificaciones (A+ ó A-). La intención pedagógica real, era involucrar al docente en el
perfeccionamiento de sus prácticas evaluativas para implementar positivamente la calificación
literal, a partir de indicadores de desempeño de competencias curriculares. Esto último, es el
camino ideal y vigente.

Sin embargo, mientras los docentes de Secundaria transitamos este camino, la reflexión no
debe centrarse en el efecto socioemocional de los colores de las calificaciones, o en la penosa
aceptación que nuestros estudiantes solo nos escuchan por el temor a la desaprobación. El centro
del debate debe orientarse a conocer cómo es cada estudiante, cómo aprende (estilos y ritmos) y
solo entonces escogeremos las estrategias que lograrán que se interese, comprenda y aprenda.

En los hechos, es la metaevaluación y la reinvención de nuestra práctica de calificación, lo


que mejorará el proceso educativo, y esto implica entender que la evaluación por competencias no
es promedial, sino por indicadores y niveles de logro, además de posibilitar retroalimentación
oportuna y asertiva a nuestros estudiantes, sobre sus logros y aspectos a mejorar. En suma, evaluar
por competencias es valorar el desempeño de los estudiantes en la realización de actividades
curriculares, en la resolución de problemas del contexto social y temas investigativos, considerando
el saber ser, el saber conocer, el saber hacer y el saber convivir (Tobón, Pimienta & García, 2010).

Un segundo reto es valorar el esfuerzo de los estudiantes, no solo el resultado, para que
nadie sienta desvalorado y ponga empeño en las capacidades que le resulten complicadas.
Finalmente tendremos que clarificar estos conceptos en la mente de nuestros estudiantes, padres
y madres de familia, para que el cambio de números a letras sea significativo y relevante.

Referencias:
Crouch, C., (2013). Grades Do More Harm Than Good. The Huffington Post. Revisado el 29 de octubre del 2016.
Recuperado de http://www.huffingtonpost.com/chris-crouch/grades-do-more-harm-than-_b_4190907.html
Tobón, S. Pimienta, J., y García, J., (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Naucalpan
de Juárez, México: Pearson Educación de México. Recuperado de
http://148.208.122.79/mcpd/descargas/Materiales_de_apoyo_3/Tob%C3%B3n_secuecias%20didacticas.pdf.
Trahtemberg, L., (2016). Razones para no usar notas. León Trahtemberg. Revisado el 28 de octubre del 2016, Recuperado
de http://www.trahtemberg.com/articulos/2742-razones-para-no-usar-notas.html.

1
Resolución Ministerial 281-2016-MINEDU.

Вам также может понравиться