Вы находитесь на странице: 1из 15

EL CONCEPTO URBANO DE CHAN CHAN1

ALAN L. KOLATA
UNIVERSITY OF CHICAGO

Traducción por José Peña Martínez


Edición J. Meneses

INTRODUCCIÓN

Esta es una investigación enfocada a entender lo que determina la forma de una ciudad y la
evolución de una ciudad en particular. Chan Chan fue la capital real del reino Chimor, un poder
imperial expansivo que incorporó dentro del reino gran parte del norte y la costa central del Perú
entre los años 1000 a 1450 d.C.
Este ensayo explora el concepto urbano de Chan Chan y las fuerzas que estuvieron detrás de
sus transformaciones. Me refiero por concepto urbano al conjunto de atributos estructurales
relacionados a la morfología, función y significado sociológico de la ciudad, el cual está formado
por la interacción de los principales principios. Con respecto a Chan Chan me enfocaré
primordialmente en sus estructuras políticas y económicas fundamentales. Para entender Chan
Chan y el significado sociológico y simbólico que tuvo para la gente Chimor debemos revisar los
datos empíricos concernientes a los diversos conjuntos arquitectónicos de la ciudad: su naturaleza,
funciones, y los patrones de crecimiento.

CRONOLOGÍA Y SECUENCIA ARQUITECTÓNICA EN CHAN CHAN


Definiciones Arquitectónicas
La antigua ciudad amurallada de Chan Chan abarca más de 20 Km cuadrados, con un núcleo
urbano de 6 Km cuadrados, dominado por arquitectura monumental, cercaduras de muros altos
construidas con adobe, once de las doce grandes estructuras en Chan Chan son recintos
monumentales con complejas características arquitectónicas internas (Fig. 1). Estas cercaduras,
referidas aquí como ciudadelas, son interpretadas como palacios construidos secuencialmente y que
alojaron la dinastía Chimor; que pudo haber estado estructurada fundamentalmente por un sistema
andino con divisiones de linaje tipo ayllu (Netherly 1984, en este volumen). Las cercaduras
monumentales evolucionaron desde conjuntos tempranos de forma variable hasta las seis
ciudadelas tardías con un plan relativamente estandarizado con arquitectura interna repetitiva
(Kolata 1982; Conklin, en este volumen).
Nueve cercaduras palaciegas contienen tres tipos distintos de estructuras internas analizables
cuantitativamente: (a) audiencias, representan las oficinas de las elites administrativas, (b) depósitos,
los cuales alojaron la riqueza transportable la dinastía Chimor, y (c) pozos o huachaques, la fuente
exclusiva de agua potable en la ciudad. Cada ciudadela esta además asociada a una plataforma
funeraria real.
El saqueo masivo mayormente ha destruido las estructuras funerarias más tempranas; sin
embargo, cada plataforma construida durante y después de la ciudadela Bandelier contenía restos de

1 Esta es una traducción del artículo original “The Urban Concept of Chan Chan” (pp. 107-144) de Alan Kolata tomado
del libro The Northern Dinasties Kingship and Statecraft in Chimor. A Simposium at Dumbarton Oaks (1990),
editado por Michael Moseley y Alana Cordy-Collins. Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Washington,
D.C.
una única tumba en forma de T, central, y muy grande; rodeada por otras tumbas pequeñas en
forma de cista. Las estructuras funerarias fuertemente saqueadas en Velarde y Gran Chimú fueron
probablemente de carácter similar. Este patrón arquitectónico que conecta cada una de las seis
ciudadelas tardías con una plataforma funeraria claramente concebida, ha sido interpretado como
una evidencia directa del patrón socio-político que identifica exclusivamente un rey con un palacio.
Esta interpretación visualiza las ciudadelas como reflejo de una sucesión de gobernantes quienes
construyeron áreas separadas en el palacio, que sirvieron inicialmente como un centro
administrativo y finalmente como un mausoleo real, mantenido después de la muerte del rey por un
grupo corporativo emparentado (Ver Conrad 1982 para un desarrollo extenso de esta hipótesis).
Otras versiones irregulares de audiencias, depósitos, y pozos o huachaques, aunque no de
plataformas funerarias, aparecen en lo que se conoce como arquitectura intermedia. Estos recintos
son interpretados como residencias de la nobleza menor y de funcionarios estatales del Chimor.
(Klymyshyn 1982). Un tercer tipo de arquitectura de cuartos pequeños, irregulares y aglutinados
(SIAR siglas en ingles) no tienen audiencias o complejos de depósitos. Extensas áreas de SIAR, con
un mínimo combinado de 25 000 cuartos individuales, alojaron a la mayoría de la población urbana.
Los habitantes de los SIAR estuvieron comprometidos en la producción artesanal, particularmente
la metalurgia, para la nobleza Chimor (J. Topic1982, en este volumen; Topic y Moseley 1983).

Historia Arquitectónica
La historia arquitectónica de Chan Chan puede ser calibrada por un análisis cuantitativo de
las dimensiones de los adobes que cambiaron sistemáticamente a través del tiempo (Kolata 1982).
La figura 2 correlaciona la secuencia de los palacios con mis fases cronológicas absolutas y relativas
para Chan Chan. Las figuras del 3 al 9 ilustran gráficamente el desarrollo secuencial de las doce
grandes estructuras dentro de la ciudad. La arquitectura de SIAR no utilizó adobes en un número
que pueda fecharse; por consiguiente, la correlación de estas estructuras con los palacios es
conjetural, aunque se pueden hacer inferencias basadas en datos radiocarbónicos y asociaciones
físicas. Las inferencias sobre el crecimiento de SIAR, extraídas del trabajo de John Topic (n.d. en
este volumen; Topic y Moseley 1983) están reflejadas en las figuras del 3 al 9.
La actividad constructiva de Chan Chan comenzó en el sector sureste de la ciudad (huaca El
Higo y la ciudadela Chayhuac: Fig. 3). La ciudad se expandió primero hacia el norte (ciudadela Uhle
al este: Fig. 4; ciudadela Uhle al oeste: Fig. 5), y luego al oeste (ciudadelas Tello y Laberinto: Fig. 6).
Después de la construcción de la ciudadela Laberinto, el límite norte de la ciudad fue delimitado
por la construcción de la ciudadela Gran Chimú (La cercadura amurallada más grande) y su satélite
arquitectónico (Fig. 7). Luego la ciudad retrocedió hacia el sur hacia la línea costera en etapas
sucesivas (ciudadelas Squier, Velarde, Bandelier: Fig. 8; y luego Tschudi y Rivero: Fig.9). Durante la
construcción de los dos últimos palacios, partes importantes del viejo corazón sureño de la ciudad
fueron destruidos para acomodar los nuevos edificios.

CRECIMIENTO URBANO Y EL RÉGIMEN HIDROLÓGICO2


Aunque en este ensayo me enfocaré principalmente en el desarrollo social e institucional que
dieron forma a Chan Chan a través del tiempo, es esencial observar el papel del desarrollo histórico
del régimen hidrológico artificial que afectó directamente el crecimiento físico de Chan Chan.

Historia Hidrológica

2 Esta parte del articulo fue escrito en colaboración con Michael Moseley. Representa un esfuerzo conjunto para sintetizar
la información concerniente a la relación entre la evolución del sistema de irrigación/régimen hidrológico y el cambiante
patrón arquitectónico de la ciudad. Estas interpretaciones estuvieron apoyadas por becas de la National Science
Foundation para Michael Moseley, investigador principal. Apoyo adicional para aspectos concernientes a la investigación
fue proporcionado por una beca Thaw de la Universidad Harvard para Alan L. Kolata.
Las primeras cercaduras amuralladas en Chan Chan fueron construidas cerca de la playa,
detrás de un acantilado en medio de un depósito aluvial grueso que forma una llanura llamada
Pampa Esperanza, que se extiende tierra adentro unos 8 Km. Al este de la huaca el Higo, la
superficie del suelo, conformada por arena gruesa, está a un nivel inferior y está asociada a las
condiciones naturales de una napa freática elevada que se extiende diagonalmente tierra adentro
hacia el río Moche, que está a 8 Km al sureste de Chan Chan.
El río Moche es alimentado por las lluvias de la región montañosa y es la única fuente de
agua dulce en la región, el flujo fluvial es notablemente estacional, incrementándose de 10 a 34 m3
por segundo entre enero y mayo, pero en los meses siguientes desciende a 4 m3 por segundo
(Moseley y Deeds 1982; Orloff et. Al. 1982:587). La napa freática local, alimentada por el río,
también tiene un ciclo estacional alto y bajo, alcanzando el máximo entre junio y septiembre,
después que el río ha crecido. Durante ocho meses del año, toda la descarga del río es absorbida
por una intensa agricultura por irrigación, la que hacia el norte del río estuvo sostenida en diferentes
periodos por tres canales primarios, denominados N1, N2 y N3, del más bajo al más alto
respectivamente (Fig. 10).
Cuando Chan Chan fue fundado, Pampa Esperanza estuvo irrigada por una extensión del N3
(Fig. 11a). El sistema de irrigación fue expandido al norte y oeste en varios momentos antes de ser
destruido por un episodio cataclísmico de lluvias torrenciales y rápidas inundaciones producidas por
un gran evento El Niño (Fig. 11b). Este evento ha sido fechado con evidencia arqueológica (la
destrucción de la arquitectura y los canales producida por el agua; la masiva deposición de limo)
alrededor del 1100 d.c. (Nials et al. 1979; Moseley et al. 1981; Moseley, en este volumen).
El reconstruido sistema de canales, que inició contemporáneamente con la construcción del
sector (anexo) oeste de la ciudadela Uhle, era alimentado por el canal primario N2 (Fig. 11c). Sin
embargo, desde su inicio este canal proporcionó poca agua a la llanura oeste. Finalmente, el
deterioro del N2 incentivó la construcción del canal inter-valle con más de 70 Km de largo,
diseñado para suministrar al sistema con agua del valle Chicama (Ortloff et al. 1982; Pozorski y
Pozorski 1982; Farrington 1983).
En vez de canalizar el agua por un curso relativamente corto y directo a los campos al oeste
de la ciudad; la junta del canal inter-valle con el canal seco N2 fue ubicada centralmente por encima
de Chan Chan. Esto implicó un costo aparentemente desproporcionado al construir un canal
mucho más largo (Fig. 11d; Ortloff et al. 1982:574). Mientras el canal inter-valle estuvo en
construcción y se dejó de irrigar Pampa Esperanza, la ciudad se expandió tierra adentro. Durante la
época de la ciudadela Gran Chimú, se incorporaron vastas extensiones de tierras cultivables
antiguas dentro del paisaje urbano con la construcción del gran muro norte de Chan Chan. Al norte
y oeste del muro se ubicaron canales alimentadores para abastecer al canal inter-valle. Se intentó
que el atrofiado N2, incapaz de abastecer Pampa Esperanza, empiece entonces a suministrar de
agua a los campos ubicados al este de la ciudad (Fig. 11d).
Sin embargo el canal inter-valle, planificado como el pilar principal del revitalizado sistema de
distribución del agua, nunca fue completado (Ortloff et al. 1982; Kus 1984). La irrigación se
reanudó posteriormente, pero de una manera mayormente simbólica durante, o poco antes, de la
época de la ciudadela Tschudi (Fig. 11e) cuando el N1, construido para reemplazar al N2, fue
diseñado a través de la ciudad para irrigar selectivamente el interior de diferentes cercaduras
palaciegas, y una pequeña área al oeste de la ciudad. El moderno canal N1, rediseñado a un nivel
ligeramente más bajo que el antiguo N1 continuó manteniendo la agricultura de la parte norte de las
ruinas de Chan Chan (Fig. 11f).
El desarrollo de los campos agrícolas hundidos, una opción disponible para el agricultor ante
por la falta de agua superficial, es conocido en menor detalle. Los campos hundidos eran creados al
excavar superficies de cultivo hasta un nivel en el cual la humedad natural del suelo permitía el
crecimiento de plantas (Parsons y Psuty 1975; Knapp 1982; Smith 1983). Cuando Chan Chan fue
fundada, campos semejantes se extendían tierra adentro hasta por lo menos 4 Km en el centro del
valle. Después de las inundaciones que afectaron el sistema de canales, los campos comenzaron a
construirse en el sector sureste de la ciudad, aumentando en número y tamaño. Durante la época de
las ciudadelas Tschudi y Rivero, masivos “campos reales” fueron hechos cortando el terreno aluvial
detrás del acantilado, representando un gasto laboral enorme (Fig.12). Moseley y yo creemos que el
énfasis en el trabajo intenso en los campos hundidos durante las últimas etapas de la ocupación de
Chan Chan fue una respuesta lógica ante la cada vez menor disponibilidad de tierras irrigables,
causada a su vez por la reducción del sistema de canales.
Michael Moseley y colaboradores (1983) proponen que la contracción de la irrigación,
reflejada en la progresiva disminución de la capacidad de reparto del canal N2 y de su reemplazante
canal N1, fue una respuesta mecánica a la elevación tectónica de la línea costera. Ellos sostienen
que el paisaje experimentó un desplazamiento vertical, el río cambió su curso como respuesta de
equilibrio, interrumpiéndose gradualmente y trenzando eventualmente tomas de canal. Además,
uno de los efectos del levantamiento tectónico es el descenso de la napa freática con relación a la
superficie de tierra. Remanentes de campos hundidos tempranos, localizados 4 Km tierra adentro
del valle de Moche, están actualmente 10-12 m por encima del nivel de agua subterránea y son así
inservibles completamente. Los vastos “campos reales” de Chan Chan son cultivables aún, pero
sólo por medio de una irrigación con bombas, incluso los adyacentes a la costa, la napa freática está
más de 1 m por debajo al nivel prehispánico.

Irrigación y Crecimiento Urbano


El crecimiento arquitectónico de Chan Chan estuvo relacionado al régimen hidrológico de la
costa por sus pozos. Cuando la ciudad fue fundada, el abastecimiento de agua fresca fue a partir de
una irrigación de pendiente sobre Pampa Esperanza. La expansión del sistema de irrigación
probablemente mantuvo una napa freática artificialmente alta, mitigando su bajo ciclo estacional y
permitiendo huachaques relativamente menos profundos para sustentar la expansión urbana tierra
adentro.
Cuando decrece el abastecimiento de agua del canal N2 (post-inundaciones) se impulsó la
construcción del canal inter-valle. Un elemento significativo del diseño, como notamos arriba, fue la
ubicación de la junta de estos canales centralmente arriba de Chan Chan, requiriendo un canal
excepcionalmente largo para completar la conexión. Suponemos que este costoso elemento fue
incorporado al nuevo sistema con el fin de que la escorrentías y filtraciones de riego continuasen
recargando el acuífero de la ciudad. Cuando el agua del inter-valle nunca se materializó, los terrenos
tierra adentro encerrados por la muralla norte durante la época de la ciudadela Gran Chimú no
pudieron mantener la ciudad excepto si por medio de los extremadamente profundos pozos. En
Gran Chimú, estos pozos alcanzaron su máxima profundidad operable, estimada en más de 15m.
El consecuente descenso de la napa freática generado por la combinación de la falta de
irrigación y de la elevación tectónica general suspendió la expansión urbana tierra adentro. Más
importante, esta grave situación forzó a la ciudad a crecer sucesivamente hacia atrás (la costa) donde
la cada vez más disminuida agua subterránea era más accesible en pozos menos profundos. La
pérdida de condiciones de napa freática alta tuvo un costo social: extensas áreas de arquitectura
existente tuvieron que ser arrasadas para acomodar nuevos palacios costeros, tal como las
ciudadelas Tschudi y Rivero.
En efecto, el deterioro de un sensible e inalterado régimen hidrológico artificial forzó a los
arquitectos de Chan Chan a canibalizar su propia ciudad para acomodar nuevos esquemas
constructivos. Cuando el abandonado canal N2 fue reemplazado por el N1, este nuevo canal
primario funcionó a poca elevación, alcanzando muy poco de Pampa Esperanza para reactivar
significativamente el acuífero urbano. En este punto el interior de varios palacios fue irrigado
selectivamente por medio de largos canales con relativamente poca capacidad de reparto. La base
lógica indígena para irrigar selectivamente el interior de los palacios hasta el presente permanece
esquiva. Pero este uso aparentemente simbólico del agua ilustra gráficamente el papel del régimen
hidrológico cambiante en modelar la forma de la ciudad.

TENDENCIAS ARQUITECTÓNICAS EN CHAN CHAN


Un número de tendencias para el desarrollo de la arquitectura en la ciudad está implícito en el
anterior conteo de elementos en la historia arquitectónica de Chan Chan. La evolución de
elementos arquitectónicos específicos en la ciudad tiene información incluida sobre las formaciones
sociales que condicionaron esta evolución. Específicamente, la función de la arquitectura es un
producto de particulares principios económicos y políticos. Si esto fuera verdad, variaciones
formales en la arquitectura de Chan Chan, cuando se ordene una secuencia adecuada,
proporcionarán pistas valiosas para entender cambios en la organización económica y política de la
sociedad Chimú.

Arquitectura Monumental
Hay seis atributos principales de los palacios de Chan Chan que presentan cambios formales
sistemáticos a lo largo de la historia de la ciudad: (a) diseño general de la ciudadela, (b) anexos, (c)
patrones de acceso, (d) audiencias, (e) depósitos, y (f) plataformas funerarias. Me refiero a cambio
formal sistemático, a que simplemente estos seis atributos arquitectónicos no cambiaron al azar,
independientemente uno del otro, sino más bien en repuesta a cambios en la esfera social del estado
Chimú.
Primero documentaré la naturaleza de los cambios formales en cada uno de estos seis
atributos, así como la concurrente y dependiente configuración de la arquitectura intermedia y SIAR
como un todo. Luego presentaré un modelo general que explique las causas de estos cambios
arquitectónicos en términos del desarrollo de eventos históricos específicos y de los principios
sociales en la organización del reino Chimor.

Diseño y anexos de ciudadelas


Durante lo que he llamado fase Chimú Temprano 1 de Chan Chan (900–1100 d.C.; Fig. 2), el
diseño de los palacios fue poco complejo, consistente en un simple pero excepcional gran
rectángulo (Chayhuac), o una aparente agrupación de rectángulos similares (Uhle, Tello). En
muchos aspectos, la caracterización de Burr Cartwright Brundage (1967:80) de los palacios
imperiales en Cuzco aplica a estas ciudadelas: “El palacio generalmente se parecía, en una escala exagerada a
su modelo, la tradicional cercadura de piedra llamada cancha.”
La arquitectura en estos palacios no demuestra una preocupación general por el
ordenamiento interno más allá de una orientación norte-sur. En Chayhuac y Uhle, la mayoría de
espacios internos carece de arquitectura, aunque las estructuras presentes están aglomeradas, en
grupos bien definidos (cercados por murallas en al menos tres lados). En Tello, por otro lado, la
arquitectura interior está distribuida de una manera más homogénea, ocupando mucho más espacio
interno, incluso existen estructuras difícilmente encontradas en Chayhuac o Uhle: pequeñas
plataformas relativamente elevadas que probablemente tuvieron estructuras hechas de material
perecible, algo que no es sorprendente. Tello no fue el equivalente funcional de las otras ciudadelas
de Chan Chan (Klymyshyn n.d.; Kolata n.d., 1982). Esta cercadura fue probablemente la residencia
de una clase de burócratas involucrados en el manejo del estado. Esta marcada función residencial
da una apariencia diferente a Tello.
El inicio de la construcción de Uhle y Tello fue durante el Chimú Temprano 1 de Chan
Chan: Uhle en la fase 1B, Tello en la 1C (Figs. 4, 5). En esta fase temprana, se evidencia fácilmente
una ocupación prolongada y remodelaciones en estas dos cercaduras, distinguiendo que fueron
construidas en diferentes etapas constructivas: Uhle quizás en hasta cuatro etapas, y Tello en por lo
menos dos -al norte y sur. Es en esta época que aparece por primera vez el concepto de anexo.
Uhle tiene dos anexos: una gran cercadura vacía anexada al lado oeste y un anexo norte
parcialmente destruido, que también consiste de una cercadura vacía que se extiende por más de
300 m al norte del muro perimetral de Uhle. Aunque no está reconocido como tal, un anexo norte
que también corresponde a Tello controla el acceso a su única entrada. Sin embargo este anexo es
muy pequeño, y a diferencia de Uhle, contiene un número de estructuras aparentemente
residenciales (nuevamente plataformas elevadas). Dada la evidencia de primera mano de múltiples
etapas de construcción en Uhle y en su plataforma funeraria, este palacio amurallado pudo haber
sido ocupado por unos doscientos años (1000-1200 d.C. aprox.).
Con la construcción de Laberinto en la fase Chimú Temprano 2 (1100-1200 d.C. aprox.), el
diseño interior de las ciudadelas cambió radicalmente. Desde esta época y hasta el final de la historia
de la ciudad, cada ciudadela tuvo una distribución interna tripartita (Fig. 13): (1) un sector norte
provisto con un gran patio delantero y patios más pequeños colindantes con diversas estructuras;
(2) un sector central con una segundo patio delantero, patios pequeños, estructuras colindantes
similares, y generalmente una plataforma funeraria; y (3) un sector sur carente de arquitectura
permanente, pero que frecuentemente contiene pozos (huachaques) y estructuras domésticas
edificadas con material perecible.
Una correlación estructural de este cambio en la organización interna de las ciudadelas fue la
adición de patios con audiencias y de grupos de depósitos en el diseño general, un desarrollo que
fue avizorado en la disposición simétrica de depósitos y audiencias del tardío sector (anexo)
suroeste de Uhle. Específicamente, desde esta época, los patios con audiencias contienen depósitos
pequeños o se ubican a lo largo de rutas de acceso a los depósitos. Además, se desarrolla una
segunda asociación de los patios con audiencias como “puntos de descanso” (audiencias ubicadas
cerca de las entradas a las ciudadelas, o en las rutas a la plataforma funeraria).
Moseley (1975:222) señala que “la ubicación de los patios con audiencias demuestra jerarquía y
autoridad de manera que la entrada a una estructura en forma de U está controlada por diversas audiencias. Esto
sugiere una jerarquización de las estructuras, y por inferencia, una jerarquización de los ocupantes y de las funciones
realizadas por ellos”. La naturaleza exacta de las funciones realizadas por los ocupantes de las
audiencias permanece incierta, aunque el contexto de las estructuras sugiere que ellos estuvieron
involucrados en algún tipo de actividad administrativa o de supervisión.
Después de Laberinto, las seis ciudadelas siguientes mantuvieron la organización tripartita y
una asociación directa entre patios con audiencias y depósitos. De hecho, el único cambio posterior
en el diseño general de la cercadura fue un énfasis acentuado en la construcción de anexos. Gran
Chimú (1150-1300 d.C.), la cercadura más grande, ilustra esta tendencia: tiene un anexo norte
extremadamente elaborado y acondicionado con estructuras de alto status -audiencias, depósitos,
patios grandes, enormes plataformas elevadas- intensamente decoradas con frisos y varios anexos
oeste vacíos.
Los siguientes palacios (Velarde, Bandelier, y Tschudi) aunque reducidos en escala, continúan
integrando anexos al norte con una sustancial arquitectura al diseño general. Rivero, la última
cercadura, refleja la culminación de una tendencia hacia la incorporación de anexos
estructuralmente autónomos dentro de un plan preconcebido; aquí en Rivero los tres anexos: norte,
sur y este con una densa arquitectura interna, se convirtieron en sectores subsidiarios de la
cercadura (Fig.14).

Forma y contextos de audiencias


Las audiencias, como las ciudadelas, cambiaron de forma a través del tiempo. Y como para las
ciudadelas, este cambio estuvo caracterizado por una intensificada estandarización (Fig. 15). Las
audiencias más tempranas fueron encontradas en Uhle en una variedad de formas: solo tres de
veintidós estructuras son idénticas. Inicialmente estas audiencias fueron construidas sólo en
ciudadelas o en sitios administrativos rurales y en valles sometidos. Durante el Chimú Medio,
específicamente en Gran Chimú, las audiencias aparecían en anexos del palacios. En el Chimú
Tardío 2 (1400-1470 d.C.), estas estructuras aparecen no sólo en las cercaduras y sus anexos
(Tschudi y Rivero), sino además en muchas unidades complejas de arquitectura intermedia
(“Arquitectura intermedia” o “alta” como define Klymyshyn 1982) alrededor de los dos palacios
tardíos. Las audiencias de esta última fase de independencia política en Chan Chan fueron
exclusivamente de la variedad estandarizada de seis nichos.
Además de la cada vez más estandarizada forma de las audiencias, es claro que el contexto
arquitectónico de las estas cambió a través del tiempo. Como señalamos líneas atrás, el contexto
general de las audiencias en Chan Chan cambió de estar restringidas a las ciudadelas (Chimú
Temprano 1 y 2), apareciendo después en ciudadelas y sus anexos (Chimú Medio), para finalmente
aparecer en ciudadelas, anexos y en arquitectura intermedia (Chimú Tardío).
El contexto específico de las audiencias dentro de las ciudadelas cambio además a través del
tiempo. Como hemos visto, la cercana asociación entre audiencias e instalaciones de almacenamiento
que se desarrolló en Laberinto representa dicho cambio en el contexto arquitectónico. Después de
Laberinto, esta asociación es mantenida, pero la distribución de las audiencias entre los dos sectores
de las ciudadelas que contienen estas estructuras -norte y central- comienza a cambiar de manera
constante y uniforme.
Moseley (1975: 221-222) ha sugerido que
[Dentro] de los conjuntos hay mas estructuras en forma de U en el sector norte que en el central. La
proporción promedio para las dos áreas es de casi 5 a 1, lo que implica que el área norte de las cercaduras
fue la más activa… Incluso hay una relación inversa entre el número de audiencias en los sectores norte y
central de los conjuntos y el número de depósitos en estas áreas. Esto sugiere que las estructuras en forma
de U (audiencias) fueron más que simples puestos de contabilidad.

Sin embargo, este enunciado no es adecuado para las ciudadelas más tempranas y representa
una imagen desorientadora de la relación de audiencias y conjuntos palaciegos. La tabulación de los
datos lo deja en claro.
Como indica la Tabla 1, no es sólo con Bandelier (después del 1350 d.C. aprox.) que existen
más audiencias en el sector norte que en el central. Sin embargo, dado el gran número de audiencias
en el anexo norte de Velarde, podría argumentar que, si las audiencias son vistas como espacios
administrativos, el cambio hacia una actividad administrativa más intensa en el sector norte de los
palacios ocurre en este periodo (el inicio del Chimú Tardío 1, 1300 d.C. aprox.). Antes de este
periodo, la relación entre el número de audiencias en los sectores norte y central y el número de
depósitos en estos no es tan clara (inversa) como Moseley describió; aunque en las cercaduras
tempranas existen más depósitos en el sector central que en el norte (como en las tardías), existen
también más audiencias.
En términos relativos, el grado de la actividad administrativa en los sectores del palacio
expresada como la proporción de audiencias para depósitos puede ser resumido así. En Uhle, los
cuatro sectores (anexos) conservados tienen casi el mismo grado de intensidad, aunque la
proporción es algo más intensa en el anexo noroeste (sin embargo, recuérdese que los cuatro
anexos fueron edificados secuencialmente). En Laberinto, Gran Chimú, y Velarde, el uso intenso
del sector central es claramente mayor que del sector norte (aunque, nuevamente, si las audiencias
del anexo norte de Velarde son incluidas, la medida de su intensidad de uso se inversa, y su sector
norte se convierte en el espacio de mayor actividad administrativa). En Bandelier y Tschudi, la
transición a una mayor intensidad de uso del sector norte está completa; en estas dos cercaduras la
proporción de la actividad de los sectores norte y central es claramente equivalente. Con Rivero, el
centro de la acción administrativa estuvo centrada exclusivamente en el sector norte.
Así, la verdadera relación entre la distribución de las audiencias y los sectores de las ciudadelas
fue una de constante cambio. A través del tiempo, el centro de la actividad administrativa en los
palacios cambió de una equitativa distribución espacial, hacia primero un énfasis en el sector central
para finalmente tener una clara y exclusiva concentración en el sector norte.
Hacia el inicio del Chimú Tardío 1 (1300 d.C. aprox.) existió la tendencia hacia una
intensidad de uso (administrativo) paulatinamente inverso en el diseño de la ciudadela. Es decir,
desde esta época y en términos espaciales a lo largo de la ruta de ingreso de norte a sur de las
cercaduras palaciegas, la actividad administrativa pública fue dirigida lejos del sector central hacia
los sectores y anexos del norte. Esto implicaba que, a través del tiempo el ingreso al sector central
fue cada vez más restringido y que debido a que su acceso fue reducido, este sector se convirtió en
un espacio excepcionalmente privado.

Complejos de depósitos
Ciertas estructuras en Chan Chan han sido definidas funcionalmente como depósitos “a
partir de la forma, umbrales inconvenientemente altos y la falta de asociación con restos domésticos
de cualquier tipo” (Day n.d.:254). Los depósitos palaciegos son morfológica y contextualmente
uniformes a lo largo de la historia de la ciudad (Ver Day n.d. para una descripción detallada). En las
cercaduras más tempranas -Chayhuac y Uhle- existen hileras de depósitos contiguos alrededor de la
plataforma funeraria y, en el caso de Uhle, alrededor de los patios con audiencias. En los palacios
mas tardíos (de Laberinto en adelante), aparecen hileras repetitivas de depósitos en contextos bien
definidos en los sectores norte y central, aunque un mayor número de estos aparecen en el sector
central.
Muchos de los depósitos palaciegos parecen estar estampados con el mismo molde: techos a
dos aguas, umbrales altos característicos y un amaño estándar (casi 2 m por 2,5 m por 2 m). Incluso
existe una variación dimensional considerable, particularmente en las ciudadelas más tempranas:
Uhle, Laberinto, Gran Chimú, y Velarde contienen un rango más amplio de formas de depósitos
(incluyendo uno mucho más grande que el “tamaño estándar” citado anteriormente) que las
cercaduras posteriores de Bandelier, Tschudi, y Rivero. De la misma manera que su contraparte
arquitectónica, la audiencia, parece que los depósitos de Chan Chan estuvieron sujetos además a una
creciente estandarización a través del tiempo.
Desafortunadamente, no ha existido un programa extensivo para excavar y limpiar los
depósitos en Chan Chan (Day, n.d., quien excavo más almacenes en las ciudadelas, concentró sus
esfuerzos en Rivero) y por lo tanto el trasfondo de la variación dimensional de estas estructuras es
desconocido. Es posible que los depósitos de diferentes tamaños contuvieran diferentes tipos de
bienes valiosos. Dada la falta del dato de excavaciones, puedo documentar un ligero cambio en sólo
un atributo de los depósitos palaciegos: la gran cantidad del espacio de almacenamiento. El cálculo
combinado del espacio disponible de las áreas de almacenamiento (m2) en cada ciudadela es
recopilado en un gráfico en la Figura 16.
A partir del patrón en este gráfico, queda inmediatamente claro que existen básicamente dos
órdenes de magnitud en el espacio de almacenamiento: aquellas cercaduras con menos de 3 000 m2
y aquellas con más de 6 000 m2. Específicamente, cada una de las tres ciudadelas más tempranas
contiene instalaciones de almacenamiento esencialmente con la misma área total: Chayhuac tiene
casi de 2 200 m2, mientras que en Uhle y Tello la cifra asciende a 3 000 m2. En los tres palacios
siguientes de Laberinto, Gran Chimú, y Velarde, las áreas de almacenamiento se ubican en el
segundo orden de magnitud (mayores a los 6 000 m2).
Laberinto testifica el incremento más abrupto del espacio de almacenamiento: de 3 000 m2 en
Uhle a casi de 9 000 m2, o una ganancia de 300 por ciento. Es interesante notar que este
surgimiento extraordinario del espacio dedicado al almacenamiento estuvo acompañado por una
reorganización en el diseño tripartito interior de la ciudadela. En Gran Chimú continuó la tendencia
al incremento del espacio de almacenamiento. Como lo indica el gráfico, el total del área disponible
de almacenamiento en Gran Chimú es desconocido. El sector central de este recinto esta mal
conservado, y muchos de sus presuntos depósitos han sido destruidos. Sin embargo, las medidas en
el sector norte que está mejor preservado revelaron un área de almacenamiento de 9 850 m2 solo
para este sector. Por lo tanto calculo que el área de almacenamiento total de Gran Chimú excedió
los 11 000 m2.
En Velarde hubo un cambio en la tendencia. Aquí el espacio dedicado al almacenamiento
descendió vertiginosamente desde la cima en Gran Chimú hasta casi los 6 000 m2. Aunque esta es
una cantidad considerable todavía, es una reducción sustancial desde los niveles logrados tiempo
atrás ya sea en Laberinto o en Gran Chimú. Los tres últimos palacios (Bandelier, Tschudi, Rivero)
continúan disminuyendo el espacio disponible para almacenamiento regresando al primer orden de
magnitud (menor que 3 000 m2). En este periodo final del desarrollo de la ciudad, durante el final
del Chimú Tardío 1 y todo el Chimú Tardío 2, la escala de los palacios disminuye
considerablemente hasta Rivero, la última y más pequeña cercadura. Sucesivamente con la
reducción en el tamaño de los palacios existió una marcada reducción del espacio total de
almacenamiento.
Si el espacio de almacenamiento puede ser interpretado como un indicador relativo de la
riqueza (esto es, nivel de producción), las variaciones consecutivas de éste, presentes en cada
palacio pueden ser usadas como un índice relativo de la productividad económica. Los cambios en
estos índices entonces pudieron estar relacionados, y quizás explicados por eventos de la historia
política de Chan Chan, eventos que determinaron cambios en la cantidad o tipo de bienes que
fueron valiosos, producidos y almacenados. Usaré en efecto, implicaciones derivadas de esta
suposición como un apoyo parcial para mi modelo general del cambio social en Chan Chan.

Plataformas Funerarias
Las tendencias de desarrollo expresadas en la forma de las plataformas funerarias y sus patios
amurallados han sido discutidas de forma extendida por Geoffrey Conrad (1982). Aquí señalaré
sólo los aspectos más importantes de estas tendencias.
Las plataformas funerarias en la arquitectura monumental aparecen a lo largo de la historia de
Chan Chan. Conrad (n.d.) ha demostrado convincentemente que estas plataformas funerarias
sirvieron como las tumbas reales de los reyes de Chimor. En vida, las ciudadelas fueron los palacios y
las sedes administrativas de estos reyes. A la muerte de los mismos, la plataforma funeraria, la
última estructura edificada en a cercadura palaciega, llega ser el punto principal: una sepultura y un
monumento sagrado para el gobernante divino.
Conrad (1982.103) argumenta que la muerte del rey ocasionaba “una serie de rituales funerarios
complejos que duraban por un considerable periodo de tiempo”. Unos de estos rituales demandó la
construcción de adiciones a la plataforma original en la que se repetían partes de la ceremonia de
entierro del rey: nuevas cámaras sepulcrales en las adiciones contenían ofrendas de objetos de oro y
plata, textiles lujosos, esculturas de madera, y aparentemente un nuevo grupo de victimas
sacrificadas, presuntamente escogidas de la casa real.
Por este tipo de evidencia física, empleando la analogía del estado Inca, Conrad sugiere que la
disposición de la herencia del rey muerto estuvo gobernado por un principio de “herencia dual”. De
acuerdo con la herencia dual, el heredero principal accede al trono y a la función estatal, pero la
riqueza disponible de la propiedad del rey fue dejada en herencia a un grupo corporativo
conformado por sus otros descendientes. “Estos herederos secundarios administraron la propiedad de su
ancestro en su memoria…cuidando su momia y manteniendo su culto. El nuevo gobernante era obligado a adquirir
su propia riqueza imponiendo impuestos adicionales en las provincias existentes en el imperio o aumentando su
dominio a través de nuevas conquistas (Conrad 1982:107).
Estoy de acuerdo con Conrad en su interpretación funcional de las plataformas funerarias en
Chan Chan. Sin embargo, su reconstrucción del aparato de principios sociales que están detrás de la
construcción y mantenimiento las tumbas reales, es especulativo y necesitará de una confirmación
independiente. Como Conrad (1982:115) indica, los principios sociales que controlaron el asenso al
trono y a la disposición de la herencia del rey tuvieron “probablemente un desarrollado incompleto
durante la etapa temprana de la historia de Chan Chan”, llegándose a codificar sólo gradualmente.
Las dos plataformas funerarias más tempranas en la ciudad (Chayhuac y Uhle) tienen
evidencia de remodelaciones sustanciales (aparte de las adiciones estructurales ya discutidas). Las
plataformas están dentro de cercaduras que fueron probablemente los palacios de más de un único
rey. Laberinto carece completamente de una plataforma funeraria. No estoy convencido de que la
pequeña y aislada estructura funeraria (huaca las Avispas) cerca de su esquina noroeste, y que fue
edificada después del mismo palacio, representa una “conmemoración retroactiva” para un rey
fallecido ya mucho tiempo atrás que había vivido en Laberinto como sugirió Conrad (1982). Gran
Chimú contiene una plataforma funeraria, pero aquí hay de nuevo una evidencia directa para la
prolongada construcción en ambos, el palacio amurallado y en la misma plataforma funeraria
(Kolata n.d.). He estimado que la ocupación principal de Gran Chimú se extendió casi ciento
cincuenta años, tiempo en el que hubo ciertamente más de un sólo rey que gobernó y fue enterrado
en esta ciudadela.
Sin embargo, comenzando con Velarde, cada uno de los cuatro palacios restantes fueron
construidos y ocupados por un periodo aproximado de cincuenta años, o potencialmente durante el
tiempo de vida de un sólo rey. Cada una de estas cercaduras posee una plataforma funeraria con
una adición bien definida pero sin evidencias de remodelaciones repetidas y extensivas. Por lo
tanto, creo que el desarrollo completo del patrón de sucesión real (quizás controlado por herencia
dual) ocurrió durante la primera mitad del Chimú Tardío 1 (1300-1350 d.C. aprox.) y está
arqueológicamente evidenciada por primera vez en el esquema de Velarde. Entonces, para los
últimos ciento cincuenta años de la historia del reino, (1350-1500 d.C.) los palacios (Velarde,
Bandelier, Tshudi y Rivero) fueron expresamente construidos y ocupados por un único rey.

La Arquitectura Intermedia y los SIAR


La arquitectura intermedia y los SIAR de Chan Chan se desarrollaron como resultado de
específicas necesidades sociales y crecieron en respuesta a particulares eventos políticos.
Ciertamente ambos tipos de arquitectura (y la gente que habitó en ellas) estuvieron presentes a lo
largo de la historia de la ciudad. Ambos se desarrollaron temprano en el Chmu Temprano 1 (900-
1100 d.C.), los SIAR más tempranos se agruparon al este de la ciudadela Chayhuac, mientras que la
arquitectura intermedia más temprana apareció entre Chayhuac y Uhle e inmediatamente al este de
Tello. Una parte de esta arquitectura evolucionó como resultado natural del crecimiento
poblacional. Pero en gran parte, he mostrado que el crecimiento de la arquitectura intermedia y el
SIAR fue episódico, apareciendo en dos interrupciones temporales de la actividad constructiva: (a)
durante el Chimú Temprano 2 (1100-1200 d.C.) y (b) a partir del Chimú Tardío 1 hasta el Chimú
Tardío 2 (1300-1470 d.C.).
La evolución de la arquitectura intermedia, en particular, estuvo marcada por periodos de
relativa pausa puntualizados por episodios constructivos muy acelerados. El primer ejemplo de este
tipo de evolución arquitectónica es el arco de arquitectura intermedia al sur y al oeste de Tschudi y
Rivero. Estas unidades que forman un porcentaje importante del universo total de arquitectura
intermedia, fueron esencialmente edificadas todas al mismo tiempo entre el 1400 y 1470 d.C.
(Chimú Tardío 2). Los SIAR también estuvieron sujetos a este abrupto episodio de evolución
arquitectónica; sin embargo, los SIAR parecen haber sido algo más estables de lo que fue la
arquitectura intermedia en que, durante los periodos de expansión, su índice de crecimiento no fue
tan precipitado como el de arquitectura intermedia.
Finalmente, es crucial anotar que los dos episodios de frenética actividad constructiva en la
arquitectura intermedia y SIAR parecen haber coincidido con los dos episodios mayores de
expansión militar Chimú relatada por tradición oral y resumida en la Historia Anónima de Trujillo:
el primero con las conquistas iniciales de Ñançenpinco de Santa a Zaña en algún momento antes
del 1200 d.C., y el segundo con el sometimiento del gran valle de Lambayeque alrededor del 1350-
1370 d.C. En este caso, seré explicito al decir que la coincidencia de estos dos resultó de una
relación causal y no casual.

CAMBIO ARQUITECTONICO E HISTORIA SOCIAL


¿Cuales fueron las causas de los cambios arquitectónicos en Chan Chan, y cual fue el
significado social para la gente Chimor? En general, ¿Cuál es el trasfondo de estos cambios?
He argumentado que los atributos arquitectónicos específicos de las ciudadelas, arquitectura
intermedia y SIAR como un todo, variaron sistemáticamente (esto es, dentro en un estilo
dependiente e interconectado) en respuesta a cambios en las formaciones sociales del estado
Chimú. Estoy listo para asegurar específicamente que dos fenómenos sociales estrechamente
relacionados fueron responsables principalmente de estos cambios arquitectónicos sistemáticos: (a)
las consecuencias económicas de la institucionalizada expansión militar y (b) las consecuencias
políticas de un creciente distanciamiento entre el rey y sus súbditos, o de manera general, el
aumento de la diferencia de estatus dentro de la jerarquía gobernante.
Los cambios que he documentado en la forma de Chan Chan pueden estar explicados en
términos económicos a partir de estos dos fenómenos. En beneficio de un mejor análisis describiré
de forma separada los efectos particulares de cada uno de estos fenómenos en la forma de la
ciudad, pero porque fueron rasgos característicos del mismo proceso de cambio social en Chimor,
pero ilustraré además la relación entre ellos. Los resultados de este análisis serán una síntesis de los
anteriores datos de los patrones de crecimiento en Chan Chan y un modelo general de las fuerzas
políticas y económicas que trajo la forma a la ciudad.

Expansión Militar
Los efectos de la expansión militar en la forma de Chan Chan fueron registrados mejor en la
arquitectura intermedia y SIAR, y en los complejos de depósitos de las ciudadelas. Como hemos
visto, durante la fase Chimú Temprano 1 (900-1100 d.C.) pequeñas concentraciones de SIAR y un
área menor de arquitectura intermedia, agrupadas alrededor de Chayhuac y al sur de Uhle. En este
tiempo, el énfasis de la economía estatal estuvo puesto en el desarrollo y expansión de la red de
irrigación local que apoyaba la vida de la ciudad, probablemente algo más que una simple autarquía.
Esto es, los excedentes agrícolas del área rural circundante constituía la riqueza del estado naciente.
Sin embargo, en algún momento alrededor del 1100 d.C. Chan Chan y su productiva área
rural experimentaron un episodio catastrófico de El Niño y posterior inundación que destruyó de
manera impresionante la red de irrigación en las pampas al norte de la ciudad (Moseley, en este
volumen; Nials et al. 1979:4-14). Como es lógico, este desastre reorientó forzosamente la economía
extractiva del estado y es entonces que encontramos evidencia de la primera fase de expansión
militar Chimú registrada en las crónicas dinásticas (ver Tabla 2 para la representación gráfica de una
correlación sugerida de dinastías y eventos de conquista en la costa norte del Perú).
Hemos identificado esta fase inicial de conquista con el reinado de Ñançenpinco, el tercer
gobernante de Chimor, entre el 1150 y 1200 d.C. (Moseley y Kolata n.d.). En esta época, la primera
fuente de estímulo económico cambió de una explotación provincial de recursos locales a una
extracción parasitaria de recursos foráneos. Los grandes ingresos en forma de impuestos
recaudados en los cinco valles sometidos por Ñançenpinco fluyeron hacia la capital. Esta nueva
riqueza estuvo directa y arquitectónicamente reflejada en Chan Chan en la construcción de la
ciudadela Tello y sus anexos y de varias unidades de arquitectura intermedia, y con algo de tiempo
más tarde, en la cantidad del espacio de almacenamiento de la ciudadela Laberinto. Tello y la menos
imponente arquitectura intermedia fueron construidas para acomodar miembros de alto estatus de
una burocracia en expansión que fue creada para manejar asuntos económicos y políticos de las
provincias recién conquistadas. El número impresionante de depósitos en Laberinto fue construido
para almacenar la masiva producción de la riqueza transportable, probablemente en forma de bienes
de alto estatus como textiles finos, metales preciosos, y cosas por el estilo, que estaban siendo
extraídas en forma de tributo desde las provincias conquistadas.
En la época que Laberinto fue ocupado (ca. 1150-1200 d.C.), el señor Chimor estuvo
activamente comprometido en restaurar el dañado sistema local de irrigación agrícola en Chan
Chan. Pero como ha sido demostrado en otra parte (Ortloff et al. 1982), este intento que tomó la
forma de la puesta en marcha de La Cumbre, o canal intervalle, finalmente acabó en fracaso, y el
sistema de irrigación nunca más alcanzó la eficiencia máxima ganada en la época Chimú Temprano
1. En efecto, la evidencia actual indica que cerca del 1400 d.C. (Chimú Tardío 2) el sistema de
irrigación local estaba atrofiado.
La segunda gran campaña de expansión militar, la conquista del valle de Lambayeque,
comenzó entre el 1300 y 1370 d.C. (fase Chimú tardío I). Con la anexión de esta gran provincia,
nuevas riquezas comenzaron nuevamente a fluir hacia la capital, y otra vez la conquista provocó un
nuevo, y aun más extenso programa constructivo en la ciudad. En el Chimú Tardío 1 (1300-1400
d.C.), Velarde y luego Bandelier fueron construidos. Pero más importante, para este segundo
momento, los SIAR y la arquitectura intermedia comenzaron a expandirse rápidamente,
particularmente alrededor del conjunto palaciego de Velarde (Topic 1982, en este volumen). Esta
expansión continuó y se intensificó durante el Chimú Tardío 2. Fue durante esta fase que los SIAR
lograron su máxima expansión (Topic n.d.), y el 65 por ciento de la arquitectura intermedia fue
construida (Klymyshyn n.d., 1982; Kolata n.d., 1982).
Contrariamente al primer despliegue de actividad constructiva después del Chimú Temprano
2, el segundo, durante el Chimú Tardío 1-2, no incluyó una expansión radical del espacio de
almacenamiento de los palacios. En efecto, como se indicó en la figura 16, el área total ocupada por
depósitos disminuyó. Pero esto no necesariamente es señal de un declive masivo en la
productividad económica.
Primero, debería notarse que existió una redistribución del área de almacenamiento en esta
época. Esto es, el incremento en la arquitectura intermedia, mucha de la que contiene complejos de
depósitos, pudo haber compensado la disminución del espacio de almacenamiento en los palacios.
Además, sugeriría que después de la anexión de Lambayeque, hubo una reorientación de la
economía estatal que involucró un cambio en el énfasis en los tipos de bienes que estaban
almacenados dentro de las cercaduras palaciegas. Específicamente, después del Chimú Tardío 1, los
artículos almacenados en las ciudadelas fueron exclusivamente bienes de alto estatus; textiles, oro,
plata, y cosas por el estilo, particularmente aquellas obtenidas de la provincia Lambayeque donde el
trabajo en metal fue una larga y conocida tradición (Topic n.d., en este volumen; Topic y Moseley
1983; Shimada, en este volumen).
Antes de esto, como he notado, los depósitos palaciegos muestran una considerable
variabilidad dimensional. Aunque no hay evidencia directa, pienso que es admisible que el
contenido de estos depósitos también varió considerablemente. Antes de la conquista de
Lambayeque, la variación en el tamaño de los depósitos en las cercaduras implica que algunos de los
depósitos más grandes fueron usados para almacenamiento en masa, quizás de la producción
agrícola, mientras que los depósitos pequeños estuvieron reservados para bienes de alto estatus.
Después de esta época (1300- 1350 d.C.), los depósitos palaciegos llegaron a ser pequeños y poco a
poco de tamaño estándar. Puedo proponer que el contenido de estos depósitos también llego a
estandarizarse; que estos depósitos estándares contenían ahora exclusivamente mercadería preciosa
de la elite.
Como lo veo, la economía del Chimú Temprano en Chan Chan estuvo basada en la
explotación de los recursos agrícolas locales. Con las conquista en el Chimú Temprano 2, una
“economía dual” fue instituida que atrajo ingresos de recursos locales y foráneos. La riqueza de esta
economía dual, consistente en excedentes agrícolas y artículos transportables de elite, fue
depositada en instalaciones de almacenamiento recién ampliadas en las grandes cercaduras. Sin
embargo, para la fase Chimú Tardío 2, un aspecto de la economía dual, el sistema de irrigación local
que proporcionó el excedente agrícola, estuvo atrofiado como consecuencia de una combinación de
la severa elevación tectónica local y de las tempranas inundaciones de El Niño (Moseley et al. 1983;
Ortloff et al. 1982). Parece que después del fracaso del canal intervalle por reactivar la destruida red
de los campos irrigados, los Chimú fomentaron serios intentos para restituir o expandir
permanentemente el paisaje agrícola local. Sostendría que la anexión de Lambayeque en el Chimú
Tardío I marcó el comienzo de una tendencia creciente por la dependencia en los ingresos extraídos
de las provincias foráneas -una dependencia económica que llegó a estar expresada
arquitectónicamente en el tamaño, contenido y estandarización de los depósitos palaciegos.
En resumen, los cambios en el carácter y énfasis esencial de la economía estatal Chimú
estuvo reflejada en la arquitectura de Chan Chan. Estos cambios, a su vez, describen una tendencia
que, a la luz de los acontecimientos históricos específicos (el inicio de la conquista extra-valle en el
Chimú Temprano 2, la devastación de El Niño, la elevación tectónica del paisaje agrario) marcaron
notablemente: la dependencia inicial sobre la economía agraria local, para iniciar la economía dual
[una economía mixta de base agraria y tributaria], para depender finalmente de la estimulación
económica a través de la extracción de recursos foráneos. En un sentido esta progresión, paralela en
la arquitectura de Chan Chan, es un paradigma compacto para la historia social del Chimor. El
punto central de este cambio progresivo en la economía estatal, un cambio que alteraba
continuamente la forma de la ciudad, fue un énfasis intenso en la expansión militar como fuente de
materia prima.

Diferenciación Social
La segunda fuerza social trasformadora del paisaje urbano a través del tiempo fue la creciente
diferenciación de estatus dentro de la jerarquía gobernante. Específicamente, creo que es posible
inferir a partir de ciertas modificaciones en la arquitectura de Chan Chan que existieron dos
cambios importantes y complementarios en la estructura política de Chimor: (a) la persona del rey
llegó a ser cada vez más distinguida en estatus y autoridad que los otros miembros de la elite
gobernante y (b) la clase de la elite gobernante creció enormemente y se hizo más compleja con el
tiempo. Estos cambios en las relaciones de clases, esencialmente una reestructuración de la jerarquía
gobernante, alteró sustancialmente la forma de la arquitectura monumental: palacios y sus anexos.
Existieron varias modificaciones a las cercaduras palaciegas y a su arquitectura interior
(audiencias, depósitos, plataformas funerarias y patrones de acceso) que reflejaron directamente una
intensa “separación social” entre el rey y sus súbditos. Quizá lo más claro de esto fue el cambio en
el diseño interno del palacio a una gradual redistribución sectorizada, de forma tripartita, de las
estructuras administrativas dentro de estos sectores.
Como hemos visto, a través del tiempo, el sector central de las cercaduras llegó a estar cada
vez más aislado de las actividades administrativas asociadas con los patios con audiencias. Debido a
que la actividad administrativa de carácter público fue removida progresivamente a los sectores
anexos norte de las ciudadelas, el sector central llegó a ser progresivamente un espacio privado, sólo
con uno o dos grandes patios con audiencias, depósitos, y finalmente, una plataforma funeraria. El
sector central fue casi con seguridad el espacio residencial del rey y quizás de sus cortesanos
principales y harem. Una identificación similar de residencia real puede ser vista en el palacio Inca
donde las habitaciones del rey estuvieron localizadas en la parte posterior de la cercadura.
[Brundage 1967:80]).
El creciente aislamiento físico de la sección central –la residencia del rey- de las actividades
públicas fue una directa expresión espacial y simbólica de la creciente diferenciación social entre el
rey y sus súbditos. En efecto, la demarcación física que estaba siendo representada entre el sector
central y el resto del palacio resultó de la evolución de una institución muy específica: el reinado
divino.
Sabemos que el reinado divino fue un rasgo notable de Chimor a puertas de su conquista por
los Incas (Rowe 1948). ¿Pero cuando apareció este principio? ¿Fue una característica de la
organización social Chimú desde el comienzo? Creo que la evidencia arquitectónica de Chan Chan
muestra que el reinado divino no fue un rasgo constante o permanente de la estructura política del
Chimor, sino más bien sólo evolucionó gradualmente como el principio primordial alrededor del
cual el sistema político llegó a organizarse. Además la misma evidencia sugiere que el concepto de la
reinado divino se cristalizó relativamente tarde, en algún punto después del sometimiento de los
Lambayeque alrededor del 1350-1370 d.C. Fue en este momento que el acceso al sector central
estuvo severamente restringido. Finalmente se había prohibido para el público, fue el lugar de lo
sagrado. Fue en este tiempo que el patrón de “un rey-un palacio-una plataforma funeraria”
reflejando quizás el principio de sucesión real por herencia dual, llegó a manifestarse en la
arquitectura.
Antes de la conquista de Lambayeque, los palacios estuvieron menos estandarizados en el
diseño general y en arquitectura interior. Varios parecen haber albergado más de un rey y haber sido
ocupados por diferentes generaciones (Moseley y Kolata n.d.). Todos tenían estructuras
administrativas distribuidas de manera más equitativa dentro de la cercadura. Este patrón implica
que el efectivo poder político estuvo distribuido también de manera más equitativa en esta época, o
al menos que todavía no había estado enfocado directamente en la persona del rey.
La expansión de la jerarquía gobernante parece haber ocurrido de manera episódica después
de la mayor campaña militar del imperio. Claramente, la anexión de provincias foráneas incrementó
el número de las posiciones administrativas, no es sorprendente entonces, que la construcción de
residencias para estos nuevos burócratas (los presuntos inquilinos de la arquitectura intermedia) se
incrementase también sustancialmente después de cada episodio de conquista.
Adicionalmente, el desarrollo gradual de elaborados anexos al norte de los palacios, de
sectores incorporados como extensiones de ciudadelas, y de imponentes unidades de arquitectura
intermedia “alta”, apunta hacia una progresiva diferenciación de estatus dentro de esta creciente
clase de elite de administradores. La solución Chimú a esta complejidad fue desarrollar una jerarquía
política claramente articulada en la que cada posición tuvo distintas obligaciones, privilegios, estatus
y autoridad. Estas posiciones fueron probablemente hereditarias, y el movimiento vertical en la
jerarquía fue inusual. Así mismo, estas posiciones gozaron de derechos de residencia específicos: en
el Chan Chan tardío, los nobles de alto estatus y autoridades residieron probablemente en los
elaborados anexos del norte de las cercaduras palaciegas (presente en Gran Chimú, Velarde,
Tschudi y Rivero) y allí se comprometieron en los deberes administrativos diarios estrechamente
más relacionados con el rey. Los nobles de menor rango y con menos responsabilidades estuvieron
alojados en varios tipos de arquitectura intermedia, otra vez organizados por una jerarquía
determinada por la posición asignada.
Pienso que ahora es claro que la expansión militar y la intensificada diferenciación de estatus
estuvieron entre los factores determinantes del cambio en la forma de Chan Chan; el primero, en
particular fue el causante del cambio en la configuración de los SIAR y de la arquitectura
intermedia, mientras que el último modificó la forma y distribución de actividades en el palacio y
sus anexos. Estos dos fenómenos sociales estuvieron relacionados en aquella expansión económica
conseguida por la conquista militar creando nuevas posiciones de autoridad que fueron ubicadas en
una cada vez más compleja jerarquía de poder político.
Así mismo, la evolución específica del reinado divino, quizás con el principio secundario de
sucesión real por herencia dual, estuvo acompañada por una emergente ideología de conquista. Es
decir, al mismo tiempo que el principio de reinado divino se había desarrollado completamente en
el Chimú Tardío 1; la conquista militar se había convertido tanto en un privilegio como una
obligación del rey. La conquista se justificó por atracción a la ideología religiosa. Esta fue una
función sagrada del gobernante divino. Aunque autorizada por la religión, el impulso fundamental
de la expansión militar fue económico. Al momento en que el reinado divino evolucionó
totalmente, la economía agraria local se había contraído severamente y nunca se recuperó
completamente del impacto devastador del levantamiento tectónico y de las inundaciones de El
Niño. La transición al énfasis por una economía tributaria extractiva estuvo completa. Es posible
que no sea una simple coincidencia que el principio de reinado divino finalmente apareciera en la
época en que el crecimiento significativo de la economía estatal dependía de la anexión y tributos de
provincias foráneas.

TENDENCIAS DE DESARROLLO: UNA VISION GENERAL


Los cambios en la forma de Chan Chan son un documento arquitectónico de los orígenes,
expansión, y finalmente la contracción del estado Chimu y el imperio que controlo. La tendencia en
el desarrollo de la arquitectura bosqueja una imagen de la organización burocrática estatal
formándose gradualmente, pero llegando a complejizarse cada vez más, y sujeta a episódicas
reformaciones a través del tiempo. La principal fuerza detrás del crecimiento en el tamaño y
complejidad del estado fue un cambio en la economía, particularmente las causadas por la
expansión militar.
El punto principal de la economía estatal fue la ciudadela. Esta fue la residencia de la dinastía
real, el asiento del gobernante, y el lugar para el almacenamiento y redistribución de la riqueza del
reino. A través del tiempo, la ciudadela y las estructuras que contiene llegaron a ser cada vez más
estandarizadas en forma y función. Esta estandarización fue el reflejo del gradual crecimiento en
poder económico y político del rey y su linaje que culminó con el surgimiento del principio de
reinado divino.
El desarrollo de la arquitectura intermedia y de SIAR estuvo directamente bajo la
dependencia del crecimiento de la economía estatal, la cambiante economía y la riqueza política de
los reyes en Chan Chan, gobernando desde las ciudadelas, determinaron el tamaño y la
configuración de esta arquitectura. La ciudadela y su arquitectura de respaldo estuvieron vinculadas a
un sistema de crecimiento. Este sistema fue formado primeramente por fuerzas en la economía
política; los cambios en la economía estatal ocasionaron cambios en la estructura política que
manejo esta economía. Así, a través del tiempo, el concepto urbano de Chan Chan asumió
diferentes formas.

Вам также может понравиться