Вы находитесь на странице: 1из 223

TRATADO

TRlGOPiOMETRU RECTILÍNEA ¥ Mtm

!l>12 t«>S®Q£&Sáll>
POR

DON JUAN GORTÁZAR,


Licenciado en ciencias, Ingeniero de puentes y caminos aprobado
por la Escuela Central de París, Catedrático de' matemáticas de la
UniTersidad de Madrid, etc.

».• BDIClOm.
I—oniii—I ,—

MADRID:
IMPRENTA Y FOKBtCIOn BE D. EDSBBIO ACÜAIK».

18S1.
ADVERTENCÍA.

En esta segunda edición de la trigonometría he hecho va-


rias correcciones y adiciones: de estas la principal es la que
pongo al fin con el nombre de Complemento de la trigono-
metría.
TRIGONOMETRÍA RECTILÍNEA.

Lineas trigonométricas.
UIWVUWVV

CAPÍTULO I.
Nociones preliminares.

1. i^E sabe por la geometría, que cuando se dan tres de


las seis partes de un triángulo entre las cuales hay por lo me-
nos un lado, es fácil construir el triángulo, y hallar por con-
siguiente las tres partes incógnitas; que, cuando solo se dan
los tres ángulos, el problema es indeterminado, pues hay una
infinidad de triángulos que tienen los mismos ángulos, y que
por tanto satisfacen á la cuestión.
Mas, si las tres partes se dan en números, y se quieren
hallar en números también las tres partes incógnitas, las cons-
trucciones geométricas de que aún se pudiera hacer uso (a),
darian resultados muy inexactos, á causa de la imperfección
de ios instrumentos y demás medios necesarios.
Es, pues, preciso recurrir al cálculo para resolver este
problema con la exactitud suficiente.
Trigonometría rectilínea es la ciencia que trata de la reso-
lución de los triángulos rectilíneos por medio del cálculo.

(a) Véase el niimcro 70.


2
Para resolver este problema, es necesario hallar las rela-
ciones que hay entre los lados y los ángulos de un triángulo.
Pero como los ángulos no pueden ligarse directamente con los
lados, sino por medio de ecuaciones muy complicadas, ha sido
necesario introducir en lugar do los ángulos ciertas líneas au-
xiliares llamadas lineas trigonométricas, cuyos valores depen-
den del que tenga el ángulo y al contrario, y cuyas relaciones
con los lados del triángulo son muy sencillas.
2. Las líneas trigonométrinas de un ángulo son cuatro:
seno, tangente, coseno y cotangente, que se escriben abrevia-
damente asi: sen, tg, eos, cot.
Se llama seno de un arco ó de su ángulo correspondiente
la perpendicular bajada desde un estremo del arco al radio ó
diámetro que pasa por el otro cstremo.
Se llama tangente de un arco ó de su ángulo correspon-
diente la parte de tangente geométrica tirada en un estremo
del arco, y contada desde este estremo hasta su encuentro con
la prolongación del radio que pasa por el otro estremo.
Se llaman coseno y cotangente de un arco ó de su ángulo
correspondiente el seno y tangente del complemento del arco
ó del ángulo (a).
FiG. 1. Asi, si el arco es AB, su seno es BD, su tangen-
te AF, su coseno BE ó su igual OD, y su cotangente CG.
Si el arco es ACB', su seno es B'D', su tangente AF\ su
coseno B'E ó su igual 0D\ y su cotangente CG'.
Si el arco es ACB" (6), su seno es B"D', su tangente AF,
su coseno B"E' ó su igual 0D\ y su cotangente CG'.
Si el arco es ACB'", su seno es B'"D, su tangente AF',
su coseno B"'E' ó su igual OD, y su cotangente CG'.
3. Además de las cuatro líneas trigonométricas que aca-

(o) Entendemos aquí por complemento de un arco lo que falta ó


sobra al arco para valer un cuadrante.
(6) Ningún ángulo puede llegar á valer dos ángulos rectos, y p r
consiguiente su arco correspondiente no puede llegar á media circun-
ferencia: pero las fórmulas trigonométricas no solo se aplican á la re-
solución de los triángulos, sino á otras muchas cuestiones en que á ve-
ces hay que considei-ar arcos mayores que media circunferencia y que
muchas circunferencias.
3
bamos de definir, existen otras cuatro, que son la secante, el
seno-verso, la cosecante y el coseno-verso.
La secante de un arco es la recta tirada desde el centro al
estremo de la tangente. Asi, OF es la secante del arco AB.
El seno-verso de un arco es la parte del diámetro que pasa
por un eslremo del arco comprendida entre este estremo y el
pie del seno. Asi, AD es el seno-verso del arco AB.
La cosecante es la secante del complemento del arco, y el
coseno-verso es el seno-verso del complemento del arco. Asi,
OG es la cosecante del arco AB, CE es el coseno-verso del
arco AB.
Gomo actualmente no se hace uso ninguno de estas cuatro
líneas trigonométricas, nosotros prescindiremos de ellas.
4. Hasta ahora no hemos considerado en las líneas trigo-
nométricas de un arco mas que sus valores absolutos: pero si
hemos de aprovecharnos de las ventajas que da el teorema de
Descartes [.Alg. 108], de generalizar lasfórmulashalladas para
el caso en que el arco sea menor que un cuadrante, tendre-
mos que convenir : 1." En considerar como negativas á las li-
neas trigonométricas cuya posición sea contraria á la que tienen
cuando el arco es menor que un cuadrante. 2." En llamar com-
plemento de un arco á otro arco que sumado con el primero
dé de suma un cuadrante; de modo que , si el arco es mayor
que un cuadrante, su complemento será negativo. 3." En con-
siderar como negativos á los arcos contados desde el panto A
en el sentido AC'A'.
Según esto: 1." £1 seno del arco ACB' será B'D', la tan-
gente —AF', el coseno—B'E ó —0D\ y la cotangente —Cff.
El seno del arco ACB" será —B"D\ la tangente AF, el cose-
no —B"E' ó —OD', y la cotangente CG. El seno del arco ACB'"
será —B'"D, la tangente —AF', el coseno B"'E' ó DO, y la
cotangente —CG'.
2." El complemento del arco 9Q°-\-a será —a.
3.* Los arcos comprendidos entre el punto A y los pun-
tos 5'", B", B', ptc. contados en el sentido AC'A'aerko—AB'",
—AC'B", —ACB', etc.
5. Hallar las lineas trigonométricas de un arco negativo en
función de las del mismo arco tomado positivamente.
Sea—AB"' un arco negativo cualquiera, al cual llamare-
mos —o: será senf—AB'") ó sen(—o)=—JÍ"^D.
Prolonguemos la linea B"'D, hasta que encuentre en B á
4
la circunferencia, seráfelarco BA=zB"'A=za [Geom. Teore-
ma 41], y sen BA ó sen a:=zBD, y por consiguiente —sen a =
—BD; y pues B"'D=BD [Geom. Teor. 41], resulta
sen (—a)=—sen a.
Tenemos ahora tg (—a)=—AF', Ig a^iAF, y por consi-
guiente—tga=—jáF; y como AF'=AF[Geom, Teorem. 17],
será
tg (-«)=—tg a.
El coseno del arco —AB"' será el seno del complemento,
que es el arco positivo CAB"' [4]; luego eos (—AB"')= sen
CAB"'=B"'E'=:OD; y pues cosAB ó eos az=OD, será

eos (—a)=cos o.
La cotangente de—AB'" es la tangente de su complemento
CAB'", la cual es —CG'; y como Cíí'=CÉr=cot a, y por con-
siguieate—CG'=—cot a, será
cot (—a)=—cot a.
NOTA. Obsérvese que en todos casos el coseno de un arco
es la parte del radio comprendida entre el pie del seno y el
centro; tomada negativamente, si cae á la izquierda del
centro.
6. Las definiciones del coseno y de la cotangente de un
arco nos dan:
sen (90"—a)=cos a,
tg (90°—a)=cot a,
eos (90°—o)=sen o,
cot (90'—a)=tg a.
sen (90"'-|-a)=cos (—o)= eos a,
tg (90''4-a)=cot (—o)=—cot o,
eos (90''4-a)=sen (—a)=—sen a,
cot (90''+a)=: tg ( - 0 ) = — tg a.
5
7. Los senos de dos arcos suplementarios son iguales; y los
cosenos, las tangentes y las cotangentes son respectivamente igua-
les y de signo contrario.
En efecto, si a es un arco, su suplemento será 180"—o=
gOo+íOO»—a).
Ahora,

sen(90°+(90"'-a))=cos (-(90°-a))= eos (90''-a)= sen a,


tg (90<'+(90"-o))=cot (-(90»-a))=-cot (90»-a)=-tg a,
cos(90°+(90''-a)]=sen (-(90''-o))=-sen (90*-a)=-cosa,
cot(90''+(90°-a))= tgr-iW-a)\= -tg(90°-a)=-cota.

8. Las líneas trigonométricas de un arco positivo ó nega-


tivo, mayor que una circunferencia, son las mismas que las
del arco que queda, restando del arco dado todas las (arcun-
ferencias que contiene; pues este último arco y el propuesto
tienen los mismos cslremos.
Por consiguiente una linea trigonométrica dada correspon-
de á una infinidad de arcos.
Si el arco es menor que media circunferencia, como lo es
el arco correspondiente á todo ángulo, el seno corresponde á
dos arcos suplementarios [7]; pero el coseno, la tangente y la
cotangente no corresponden mas que á un solo arco; el cual
será menor que 90°, si estas líneas trigonométricas son posi-
tivas, y será mayor que 90°, si dichas líneas trigonométricas
son negativas.
Resulta, pues, que el seno de un ángulo no determina en-
teramente al ángulo, y que cualquiera de las otras tres líneas
trigonométricas determina al ángulo.
CAPITULO II.
Valores de las lineas trigonométricas de varios arcos
particulares.

9. El seno de un arco es mitad de la cuerda del arco duplo.


FiG. 1. Sea AB un arco, BD su seno: prolongando BD
hasta que encuentre un S'" á la circunferencia, será BD mi-
tad de BB"', y el arco AB mitad del arco BAB'" iGeom. Teo-
rema 41]; luego el seno BD es mitad de la cuerda BB'" del
arco duplo.
10. Si el arco AB va disminuyendo, su seno BD y su tan-
gente AFirha disminuyendo, hasta que, si el arco se reduce •
á cero, también dichas dos lineas trigonométricas serán igua-'
les á cero. El coseno será entonces igual al radio, y la cotan-
gente ignal al 00: es decir,
sen 0 ^ 0 , tg 0 = 0 , eos 0 = r , cot 0=oo .
Si el arco va aumentando desdo cero, aumentarán eviden-
temente el seno y la tangente, y disminuirán el coseno y la
cotangente.
Si el arco AB es de 30°. será BB'" la cuerda del arco
BAB'" de 60°, y por tanto [Geom. leor. 79] BB"'=r; lue-
go [9]

sen 30»=cos 60 = - ^ .

£1 coseno de 30° será el seno de 60°, que es la mitad de


la cuerda do 120°, la cual es el lado del triángulo equilátero

inscripto, y por tanto {Geom. Teor. 80] vale ry/S; luego

cos30°z=sen60°=!!l^.

La tangente AF se hallará por medio de los triángulos se-


7
mejantes AFO y DBO, los cuales nos dan la proporción
AF.BD:.AO:DO,
ó bien
tg 30°: sen 30»:: r : eos 30%
poniendo en lugar de sen 30° y eos 30° sus valores, y despe-
jando tg30°, resulta
r
tg 30"=—L,
V3
2
ó Ig SO'ssrcot Q0°=~=!^.
s/F 3
Para hallar la cotangente del arco de 30°, nos valdremos
de los triángulos semejantes OCG y OBE, los cuales nos dan
la proporción
CG'.BE:: CO : EO,
ó bien
cot 30°: eos 30°:: r : sen 30°,
poniendo en lugar de eos 30° y sen 30° sus valores, y despe-
jando cot 30°, resulta

cot 30°=tg W=—^~rJJ.


r

Si el arco es de 45*, el seno y el coseno son iguales, como


también la tangente y la cotangente. El seno del arco de 45*
es la mitad de la cuerda del arco de 90° ó del lado del cua-
drado inscripto, el cual vale ry/S {Geom. Teor. 78]; luego

sen 45°=cos 4 5 ° = ^ ^ .
8
Siendo el ángulo AOF de 45", también el ángulo AFCh=:.
45"; luego AFz:=:.AO: luego

tg 45»=cot 45''=:r.
Si el arco es de 90", es evidente que
sen Wz=.r, tg 90°=oo , eos 90"=0, cot 90''=0.
Aumentando el arco desde 90", disminuyen los valores ab-
solutos del seno y de la tangente, y aumentan los del coseno
y la cotangente.
Si el arco es de 120', 135°, 150", se hallarán fácilmente
sus lineas trigonométricas por las de sus suplementos 60°, 45°,
30", en virtud del teorema [7],

En efecto, sen 120"= sen 6 0 ° = í^,


2
eos 120"=—eos 60°=— —,
2
tg 1 2 0 ° = - tg 60°=-rv/37
cot 120"=—cot 6 0 ° = — í ^ .

Igualmente sen 135°= sen 4 5 " = ——-,


Á

eos 135» =—eos 4 5 ° = - * ^ »


tgl35"=-tg 45-=-r,
cot 135»=—cot 45°=—r.
Finalmente sen 150°= sen 30°=: •^,

eos 150°=—eos 3 0 ° = — - ^ .
tgl5O»=-tg30-=_í:^,

col 150°=—cot 30°=—rv'3T


Si el arco es de 180*, serán evidentemente
s e n l 8 t ° = 0 , tg 180°=:0,
eos 180'*=-r, cot 180'=— oo.
Aumentando el arco desde 180°, aumentan los valores ab-
solutos del seno y de la tangente, y disminuyen los del coseno
y la cotangente.
Si el arco es de tres cuadrantes ó 270°, serán
sen 270°=—r, tg 270'=ao ,
cos270°=0, cot270*>=0.
Aumentando el arco desde 270°, vuelven á disminuir los
valores absolutos del seno y de la tangente, y á aumentar los
del coseno y la cotangente. Si el arco es de cuatro cuadrantes
ó de una circunferencia entera, es claro que

sen 360°=0, tg 360°=0,


eos SeCszír, cot 360»=— oo.
NOTA. Obsérvese que el mayor valor absoluto del seno ó
coseno es el radio, y el menor es cero; y que, dada una can-
tidad positiva, menor que el radio, existe en el primer cua-
drante un arco que tiene por seno á dicha cantidad, y otro que
tiene por coseno á la misma: que el mayor valor absoluto de
la tangente ó cotangente es oo, y el menor es cero; y que,
dada una cantidad positiva cualquiera, existe en el primer
cuadrante un arco que tiene por tangente á dicha cantidad , y
otro que tiene por cotangente á la misma.
10

CAPÍTULO III.

Relaciones entre las lineas trigonométricas de un arco.

11. FiG. 1. Sea AB=a un arco positivo y menor


que 90°.
En el triángulo rectángulo OBD tenemos
BD'-\-OD'=OB',
ó bien
sen'a-|-cos"a=r' [1].
Los triángulos semejantes BOD y AOF nos dan la propor-
ción
AF'.BD:.AO:OD;
ó reemplazando estas líneas por sus valores,
tg a : sen a :: r : eos a,
de donde resulta
r son a
tg a= [2],
eos a
Los triángulos semejantes COG y EOB nos dan también

CG'.EB.iOC.OE,
ó bien
cot a : eos a :: r : sen a
de donde resolta
r eos a raí
cot a= lo i-
sen a
Las ecuaciones [1], [2] y [3] son las relaciones pedidas. /
12. Las ecuaciones [1], [2] y [3], aunque halladas en la
suposición de que el arco es positivo y menor que un cua-
drante , son generales.
11
Para demostrarlo, solo nos referiremos en primer lugar á
las ecuaciones [1] y [2], pues la generalidad de la ecuación [3]
se demostrará en seguida muy fácilmente.
Sea a' un arco cualquiera positivo ó negativo, cuyo valor
absoluto sea menor que ana circunferencia, ó mayor que un
número cualquiera de circunferencias: sea A el origen ó primer
estremo de este arco; su segundo estremo, si dicho arco a' no
es múltiplo del cuadrante, estará comprendido entre A y C,
como en B', ó entre A' y C', como en B"; ó finalmente, entre
C y A, como en B'".
í." Si el segundo estremo es B, y llamamos a al arco AB,
tendrán jos dos arcos a' y a los mismos estremos, y por tanto
iguales líneas trigonométricas; luego, siendo sus fórmulas [1],
C^] y [3] ciertas para el arco a, también lo serán para el
arco a'.
2° Si el segundo estremo del arco a' es B', dicho arco o'
y el arco AB', que tienen los mismos estremos, tienen iguales
líneas trigonométricas ; pero como los valores absolutos de las
líneas trigonométricas del arco A B' son iguales á los valores
absolutos de las líneas trigonométricas de su suplemento el
arco ABz=a positivo y menor que un cuadrante [7], tendremos

sen a'=sen AB'z=. sen a,

eos o'=cos AB'=z—eos a,


t g o ' = t g AB'=-ts o.
Gomo para el arco a sabemos que son ciertas las fórmulas [1]
y [2]; sustituyendo en ellas los valores de sena, eos a y tgo,
en función de sena', cosa' y tg a', resultan
sen'o'+(—eos o')'=r',
. r sen a'
—tgo'= ;,
—coso'
ó sen'o'+cos'o'=r',
, r sen a'
tg o ' = j.
eos o
12
Luego las fórmulas [1] y [2] son ciertas para todo arco positi-
vo ó negativo que principie en 4 y termine en B\
3." Supongamos ahora que el segundo eslremo del arco a'
sea B"\ dicho arco a' y el ACB" que tienen los mismos estre-
mos, tendrán iguales líneas trigonométricas; pero los valores
absolutos de las líneas trigonométricas del arco ACB" son evi-
dentemente los mismos que los de las lineas trigonométricas
del arco AB=za positivo y menor que un cuadrante; tendre-
mos, pues,

sen o'=:sen ACB"'^.—sen a


eos a'=cos ÁCB"=—eos a,
tga' = tg ACB"z= tg o.

Sustituyendo los valores de sena, cosa, y tga en las fórmu-


las [1] y [2], resaltan
(—sen a')'4-(—eos a'y=r\
, —r sen o'
tg a'=: ,
— eos a' •
ó sen' o'-j-cos" a'z=r',
, r sen a'
tg a = ,.
eos o
Luego las fórmulas [1] y [2] son ciertas para todo arco po-
sitivo ó negativo que principie en 4 y termine en B".
i.° Supongamos por último que el segundo estremo del
arco a' sea B"'; dicho arco a' y el ACB"' tienen los mismos
estremos, y por consiguiente tendrán iguales líneas trigono-
métricas; pero los valores absolutos de las lineas trigonométri-
cas del arco ACB'" son evidentemente los mismos que los do
las líneas trigonométricas del arco AB=a; luego
sen a'i^sen ACB"'=—sen a,
coa a'z=ms ÁCB"'=i cosa,
tg a ' = tg ACB"'=— tg a.
13
Sustituyendo los valores de sen a, eos a y tg a en las fórmu-
las [1] y [2] ciertas para el arco a, resultan
sen' o'+cos' o ' = r ' ,
, r sen a'
tga'= ;.
eos a!
Luego las fórmulas [1] y [2] se verifican para todo arco posi-
tivo ó negativo que principia en 4 y termina en B'".
Si el arco a es un múlliplo del cuadrante, el segundo es-
tremo de este arco estará en C ó en A\ ó en C ó en A.
Si el segundo estremo eslá en C, sabemos [10] que sen a^=.r,
eos0=0, l g a = 00. Mas, si en las ecuaciones [1] y [2] pone-
mos en vez de sen a su valor r, resultan eos a = 0 , tg a = : » ;
luego las fórmulas [1] y [2] son ciertas para este caso.
Del mismo modo se verifican dichas fórmulas, si el segun-
do cslremo del arco es A\ C ó A.
Habiendo demostrado que las ecuaciones [1] y [2] son ge-
nerales , demostraremos la generalidad de la ecuación [3] del
modo siguiente.
Sabemos que cualquiera que sea el arco a, es
/nAo ^ rsen(90''-a)
^s^^«-«)=-7s¡T9ó^r
pero tg (90*—o)=cota, sen ( 9 0 ° — a ) = eos o, eos (90°—a)
= s e n a; luego
r eos a
col a = ;
sen a
es decir, que la ecuación [3] se verifica para un arco cual-
quiera.
13. Las ecuaciones
sen'o-f-cos'ozsr' [1],
r sen o
tg a = [2],
° eos o
r eos o
cot 0 = [3]
sen o
14
son distintas ZÁlg. 9 3 j ; y como en ellas entran caalro canti-
dades, sirren para hallar tres de estas cuatro cantidades, dada
una cualquiera de. las cuatro.
Supongamos, por ejemplo, que sea conocida la tangente,
y que queramos hallar en función de ella las otras tres líneas
trigonométricas.
Las dos ecuaciones [1] y [2] contienen á las dos incógnitas
sena y cosa. Para hallar los valores de estas dos incógnitas,
se pudiera seguir cualquiera de los métodos enseñados en el
álgebra; pero preferimos el siguiente.
Elevo la ecuación [2] al cuadrado, y tendré
r'sen'a
tg'a= —,
° eos a
de donde, partiendo ambos miembros por r', resulta la pro-
porción
tg'a : r' :: sen'a : cos'a.
Esta proporción tiene dos términos incógnitos, el uno me-
dio y el otro estremo; y como conocemos por la ecuación [1]
la suma de estos dos términos incógnitos, podremos modificar
esta proporción y deducir de ella dichos dos términos [Arit-
mética 207, Nota} , como sigue:
tg'a : r'-}-lg'a :: sen'a : sen'a-f-cos'a=:r',

r'+tg'o : r' :: sen'a-f cos'a=r' : cos'a;


de donde resultan
, r'tg'a , r'
sen'a=-pr4-—, cos'a=-rr-r^5
r'+tg'a r'+tg-a
y por consiguiente

sen 0 = í-^rr [*]»


±v/r'+tg'a
eos 0 = . r-r: [o].
=fcv/^'+tg'a
De estos dobles signos se tomarán los convenientes, se-
gun el valor que tenga ei arco.
15
Asi, si el arco es positivo y menor que un cuadrante,
como sus lineas trigonométricas son positivas, se tomarán los
signos positivos.
Si el arco es mayor que un cuadrante y menor que dos
cuadrantes, en cuyo caso el seno es positivo y las otras tres
son negativas, se tomarán los signos negativos; pues asi se ve-
rificará que el seno sea positivo y el coseno negativo.
En todo caso deben corresponderse los signos de estas dos
fórmulas; es decir, que si en la primera se toma el signo -f-«
en la segunda deberá tomarse el signo 4-; y sí en la primera
se toma el signo —, en la segunda se tomará también el sig-
no—; pues de otro modo, es decir, si los valores de sen a y

eos a fuesen sen o— . y eos 0 = , ó al con-

trario , s e n a = — cosa= -, dividiendo

la primera fórmula por la segunda, resultaría


sen a tg a
coso r '
de donde
r sen o
tg o = —
eos a
resultado absurdo, pues hemos visto que siempre es
r sen o
tg a = .
eos a
Multiplicando las dos ecuaciones [2] y [3], tendremos la
relación
tg a coi a=:x'' [6],
de la cual resulta
r'
cota=-r—r-
tg a
i6
Si se diera la cotangente, seria

tg a = .
® coto
Cualquiera de estas tres últimas fórmulas prueba que los
signos de la tangente y de la cotangente son siempre los mis-
mos ; que si la tangente crece, la cotangente disminuye , que
si la tangente es ao , la cotangente es cero; y a( contrario.
14. En adelante; con objeto de simplificar las fórmulas
trigonométricas, supondremos que el radio es la unidad á que
están referidas las líneas Irigonoñaétrícas; lo que es posible,
pues la unidad es una cantidad arbitraria en todos los teo-
remas.
£n esta suposición las fórmulas [1], [2], [3], [4], [5] y
[6} se conyertirán en las siguientes:
8en''a4-cos''a=l [1],

tg a = — - [2],
eos o
eos a
cot a = [3],
sena

sen 0 = ^ • -— [4],
dbv/l-|-tg'o
1
eos 0 = • — [5],
rfcy/l+tg'a
tgacota=l [6].
Veamos, por el contrario, cómo, dada una fórmula trigo-
nométrica en la suposición de que el radio es 1, se puede ba-
ilar la fórmula correspondiente, siendo el radio una cantidad
r diferente de la unidad.
Llamemos sen'a, tg'a, cos'a, cofa á los valores de las li-
neas trigonométricas de un arco a, siendo el radio r; sen a,
tg a, eos a, cot a son por suposición los valores de las mismas
i7
lineas siendo el radio 1 : como la razón de dos cantidades no
v a r í a , cualquiera que sea la unidad á que estén referidas,
®^™ sen'a sen a
r 1
é igualmente
ts'a , cos'a cot'a
-2—:=tff a, =coso,- = c o t o.
r '' r r
Sustituyendo, pues, en la ecuación propuesta en vez de
, sen'a tg'a cos'a cofa
sen a, ts a, eos a y cot a sus valores , , -, ,
se tendrá la fórmula correspondiente á la propuesta.
Gomo los acentos son inútiles, después que se halle la fór«
muía, pueden suprimirse desde luego; y resulta que paro res-
tablecer el radio r en una fórmula hallada en lá suposición de
que el radio es 1, no hay mas que sustituir en vez de cada linea
trigonométrica su razón al radio r.
P o r ejemplo, t e n e m o s , siendo el radio 1 , la fórmala

eos 0 = z==—: la fórmula correspondiente, siendo el


i/l+tg'o
radio r, será
eos a

=b \/«+(^)
cog o 1

y por consiguiente
r'
eos 0 = : (a).
=tzs/r'-\-tg'a
(a) Obsérvete que las fórmulas, después de restablecer el |rad/o,
deben ser homogéneas, es decir, todos sos términos deben, tener igual
número de factores literales: pues, si quitamos denominadpres y radí-
18

CAPITULO rv.
Relaciones entre las lineas trigonométricas de tres
arcos a, h y a±b.

1&. Dados lot senos y cosmos de dos arcos, hallar los senos
y cosenos de la suma y diferencia de dichos arcos.
Fig. 2. Sea jáB=a el arco mayor, BC=&el menor, y por
tanto 4C==a-|-6, 5D=:scn a, OD=cos a, C/=sen 6,
OÍ=cos lii Prolongando <?/ hasta que encuentre al arco en C',
tendremos que , por ser OB perpendicular á CC\ será el arco
BC i^ual al arco BC; luego AC'=a—b.
Conociendo sen a, eos a, sen b y eos 6, queremos bailar
CE=$ca (a-1-6}, C'JE'=sen (a-b), OE=cos (o+f») y 0E'=
eos [o—V). •
Para esto, tiro IF perpendicular al radio OA, IG y C'H
paralelas al mismo, y descompongo cada linca desconocida en
otras dos, la una que sea lado del triángulo lOF, y la otra
del triángulo CGI.
Esto supuesto, siendo iguales los triángulos COI, C'HI,
tendremos:
EC—IF^CG, C'E'= IF—CG, \
OE=0F~Gl, OE'=:OF-]-GI:)

cales en la fórmula hallada siendo el radio 1, como para hallar las


nuevas fórmulas, susliiuiraos en lugar de cada líiica trigonométrica
la raion de dicha linca al radio r , cada uno de los términos tendrá
igual número de tactores en numerador y denominador; y por tanto,
las nuevas fórmulas serán homoj¡;énea«. Ahora, como para quitar los
denominadores, multiplicamos todos los términos por el múltiplo mas
simple de los denominadores, todos los términos tendrán tantos facto-
res literales como dicho múltiplo mas simple; loejjo aun entonces las
ecuaciones son homogéneas, for consiguiente, para restablecer el ra"
dio, no hay mas que hacer la fórmula homogénea.
19
El problema quedará, pues, resuelto, si hallamos los va-
lores de las cuatro líneas JF, CG, OF y Gí.
Los triángulos semejantes OIF y OBD nos dan las pro-
porciones :
FI eos b OF eos b
sen a 1 ' eos a 1
de donde resultan
F / = s e n o eos 6, OF=:cos a eos 6.

Los triángulos CGI, OBD son semejantes, por tener sus


lados respectivamente perpendiculares; luego tendremos las
proporciones:
CG __sen b GI_ __sen ft
eos d 1 ' sen a 1 '
de las cuales resultan
C&=oos a sen b, GI^=sen a sen 6.
Sustituyendo ahora estos valores en las ecuaciones [1],
resultan:
sen (a-|-6)=sen o eos 6-j-cos a sen 6 (i>),
sen (a—6)=sen a eos b—eos a sen 6 (?)»
eos (a-j-&)=cos a eos 6—sen a sen 6 (r),
eos (o—í»)=cos o eos 6+sen o sen 6 (s),
Hemos supuesto en la figura que los dos arcos a y 6 son
positivos, y que la suma de los dos es menor que 90°. Según
el teorema de Descartes \_Alq. 108]¡, estas fórmulas deben ser
ciertas, cualesquiera sean los valores de dichos arcos, ya po-
sitivos, ya negativos. Se pudiera comprobar la generalidad de
estas fórmulas, haciendo en cada uno de los casos que pneden
ocurrir, una construcción análoga á la del caso anterior.
Pero, como estos casos son muchos, es preferible la demos-
tración siguiente:
20
* Primeramente demostraremos que las fórmulas (p) y (q)
son ciertas, si a y 6 son positivos y menores que 90", y su
suma a-\-b mayor que 90°.
Sean a' y b' los complementos de o y 6, será sen a'=cos a,
eos a'=sen a, sen ¿>'=cos b, eos 6'=:sen b ; a'-{-b' será el su-
plemento de a-\-b, y por tanto
sen (a'-|-í'')=sen {a-\-b), eos (o'+6')=—eos (a-j-í»)-
Siendo o'4-6'<90% será

sen (a'+&')=s6D "' ^^^ t'+cos o' sen h',


eos (a'-j-6')=cos a' eos 6'—sen o' sen b':

sustituyendo aquí en vez de s^n {a'-\-b'), eos {a'-\-b'), sen a'


eos b', eos a' y sen b' sus valores, resultan
sen (a+6)^cos a sen fc-fsen a eos ¿,
eos (o-|-&)=—sen a sen 6-(-co8 a eos 6;
es decir, que Us fórmulas (p) y (g) son ciertas para «1 caso en
que, siendo a y 6 menores que 90", su suma es mayor que 90°.
Admitamos ahora que las fórmulas (p) y (q) sean ciertas
para dos arcos dados a y b, y hagamos ver que dichas fórmulas
serán ciertas, añadiendo 90° á cualquiera de estos arcos.
Tenemos
sen (90''+o)=cos (—a^=cos a,
eos (90°-l-a)=sen (—a)=—sen a;
y por la misma razoh
sen (90°-4-a+6)=cos (a+6),

eos (90''+a4-6)=^sQn (o+6).


Por suposición.
eos (a4-í')3=cos a eos b—sen o sen b,

sen (a-|-6)=sen a eos 6-j-cos o sen 6.


ít
Sustituyendo en estas ecuaciones en lugar de eos {a-\-h),
sen {a-\-b), eos a y sen a sus valores anteriores, tendremos
sen (90''+a+6)=sen (90'-f a) eos 6+cos (90°4-a) sen 6,
eos (90°+a4-6)=cos (90''+o) eos 6—sen (90°4-a) sen b.
Luego queda demostrado, que si las fórmulas (p) y ($) son
ciertas para dos arcos a y b, también serán ciertas añadiendo
á uno de dichos arcos 90°.
Ahora bien, las fórmulas (í>) y {q) son ciertas para cual-
quier valor positivo de a y de b, menor cada uno que 90°;
luego dichas fórmulas serán ciertas para cualquier valor posi-
tivo de o menor que l^°,j de b menor que 90"; por consi-
guiente serán ciertas para qualquier valor positivo de a menor
que 270° y de b menor que 90°; y en general dichas fórmulas
serán ciertas para cualquier valor positivo de a y para cual-
qiúer valor positivo de b menor que 90°.
Gomo lo que acabamos de decir dei arco a,- puede apilar-
se ahora al arco b, se infiere que las fórmulas (p) y (q) son
ciertas para cualesquiera valores positivos de a y de b.
Demostremos ahora que, si las fórmulas (p) y [q) son cier-
tas para dos arcos dados a y 6, también lo serán restando de
uno de ellos 90°.
Tenemos [ 5 ]
sen (6—90°)=—sen (90°—6)s=—eos 6,
eos (&—90°}= eos (90°—6)= sen 6;
é igualmente
sen (a-ft—90°j=—eos («4-6),
eos (a+6—90°)= sen(a+6).
Ahora, por suposición tenemos
sen (a-|-6)=sen a eos b-\-cos a sen b,
eos (a4-^)=cos a eos íi—sen o sen 6;
luego, sustituyendo en estas ecuaciones en vez de sen (a-j-t)»
eos (04-6), eos 6 y sen i» sus valores, tendremos
co8(o-f 6—90»)=—seo o sen(6—90°)-f eos a eos (6—90'),
sen(a+&—90°)= eos a sen(6—90°)-f sen a oos(6—90*);
luego, queda demostrado, que si las fórmulas (p) y (q) son
ciertas para dos arcos dados a y b, también son ciertas dismi-
nuyendo uno de estos arcos en 90°.
Ahora, como ¡as fórmulas (p) y (gr) son ciertas para dos
arcos positivos a y 6, de los quo el segundo tiene un valor
cualquiera menor que 90°, se infiere que dichas fórmulas se-
rán ciertas para todo valor positivo de a, y para lodo valor
de 6 del primer cuadrante negativo; en seguida serfin ciertas
para todo valor positivo de o y para todo valor de 6 del segun-
do cuadrante negativo , y asi sucesivamente; luego las fórmu-
las (p) y {q) son ciertas para lodo valor positivo de a y para
todo valor negativo de b.
Como lo que acabamos de decir del arcó 6 puede aplicarse
ahora al arco a, se inGere también que las dos ecuaciones (p)
y (q) serán ciertas para todos los valores negativos de a y de b.
Falta ahora demostrar quo las fórmulas (r) y (s) son gene-
rales.
Tenemos
sen(a—6)=sen(a4-(—6) j = s e n o eos (—6)-j-cos o sen (—6)
=sen a eos b—eos a sen 6,
eos (a—&)=cos( a-f-;—6) J o c o s a cos(—b)—sena sen(—b)
=cos a eos 64-sen a sen b ;
luego también las fórmulas (r) y (í) son siempre ciertas.
16. Dadas las tangentes de dos arcos, hallar las tangentes
de la suma y diferencia de dichos arcos-
Tenemos
senra-f-í») sen o eos b-^6os a sen b
S (.fl-r ) eos (a-f6) eos o eos ¿i—sen o sen 6 "
Partiendo el numerador y el denominador de esto quebrar
do por eos a eosfe,tendremos
23
sen a eos 6 , eos o sen b sen a sen 6
eos a eos 6 eos a eos b eos a eos 6
tg(a+6)= : = ;
eos o eos 6 sen a sen b . sen a sen 6
: , ...^ ^ . 1 , -^—
eos a eos 6 eos a eos b eos o eos o
* ' ^ ' l-tgatg&
Del mismo modo se hallará

^ l+igaig6
pero también puede deducirse esta fórmula de la anterior;
pues .
.,(„-.)=.,{„+M,)=^±teM),
Ó bien, por ser tg (—6)=—tg b,
resulta tg ( a - 6 ) = / f "~^f ^^ .
1+tgatgi»
Si en las dos fórmulas que acabamos do hallar, supoBemos
0=45°, será [10]

Consecuencias de las fórmulas halladas hasta ahorca.

17. Dados el seno, el coseno y la tangente de un arco, ha-


llar el seno, el coseno y la tangente del duplo de dicho arco.
Si en las fórmulas
sen (a+6)=sen a eosft-j-coso sen 6,
',-••, eos(a4^)=ooso eos b^sen a seo&^*
u
®^^ ^ l-tgotg¿>

hacemos b=a, lo qae es posible, por ser a y 6 arcos cuales-


quiera, tendremos:
sen (a-|-a)=:sen a eos a-^cos a sen a,
eos (a-|-a)=:cos a eos o—sen a sen a,

tg [a-\-a)=- ;
* ^ ^ ' 1-tga tga
ó sen 2a=:2 sen a eos a,
eos 2a=cos^a—sen'a,
2 tga
tg2a:
1-tg'o •
Si hacemos 2a=iA, y por consiguiente a = | i 4 , estas tres
fórmulas serán:
sen Az=2 seniA cosf^,
eos ii=cos'Ji—sen'Ji,
. 2tgH

18. Dado el coseno de un arco, hallar el seno, el coseno y


la tangente de su mitad.
En las ecuaciones
eos ji=cos'íi4—sen'i4,
l=cos'íi+sen'i4 [11]
tenemos las dos incógnitas cos'^ii y sea'^A, de las caales co-
nocemos la suma 1 y la diferencia cos^l; loego [Alg. 106]
25

1—eos 4
sen' $ i =
2
l-f-cos A
eos" ^ 4 =
2
y por consiguiente
1—eos A
^ ^ 1+cosA
De estas tres ecuaciones resultan estas otras tres:

4 /1—eos A
seni4=±y 2—>

1+cos A
cos4^==±:y
- 2 •'
1—eos A
tgiil==fc:\/
1+cos 4 '

Si i<180"', será íi^OO", y por consiguiente las líneas tri-


gonométricas de este arco serán positivas; luego en este caso
se deberá tomar en dichas fórmulas el signo -|—
19. Convertir la suma y la diferencia de dos senos y de
dos cosenos en productos.
Sumando y restando las fórmulas
sen (o-|-6)=sen a eos 6+cos a sen &,
sen (a—6)=sen a eos h—eos a sen 6,
resultan
sen (a+6)+sen (a—6)=2 sen a eos 6 [1],
sen (a-|-6)—sen (a—&)=2 eos a sen b [2].
Sumando y restando las fórmulas
eos (a4-i)=cos a eos b—sen a sen d, < ¡
* eos (o—&)=cos a eos 6-fsen o sen 6,
26
resultan
eos (a+6)+cos (o—6)= 2 eos a eos 6 [3],
eos (a-\-b)—eos (a—6)=:—2 sen a sen b [4].
Las cuatro fórmulas [1], [2], [3] y [4] resuelven el pro-
blema propuesto.
A4-B
Hagamos a-\-b=:A, a—b=zB, y por consiguiente a=i-~—,
A—B
6=——-; y tendremos, sustituyendo estos valores en las cua-
tro últimas fórmulas, las cuatro siguientes que las equivalen:
,, - - A+B A-B
sen já-j-sen B=.2 sen—¿—eos—^r—,

sen 4—sen £ = 2 eos—-—sen—g—,

AA-B A—B
eos A'\-(a% Bz=.2 eos —x—eos—g—,

^ c ^+B A-^B
eos 4>—eos5=—2 sen—2—sen — — .
Obsérvese con cuidado que el arco A es el minuendo en la
A—B
diferencia —-—, tanto en la segunda fórmula como en la
cuarta.
Conviene enunciar estas fórmulas en lenguaje vulgar.
Ejemplos. 1." Convertir en un producto la deferencia
eos (b—c)—cas a.
Según el último de estos cuatro teoremas, tendremos
,. , „ 0+6—c b—c—a
cosí 6—c)—eosa=—2 sen—~— sen—-—;
' ü- ¿
b—c—a a-\-c—6
pero sen—r-—^s=—sen —s——;
11

1 /I. ^ n a-\-b—c a-\-e—h


luego eos (o—c)—eos o = 2 sen—^— sen—-—.

2." Convertir en produelo la suma sen a-j-cos b.


Tenemos

sen a+cos &=:sen a-|-sen (90°—5);

luego, en virtud del primero de estos cuatro teoremas, ten-


dremos
a4-90°—& 0+6—90"
sen o+sen (90°—6)=2 sen-:-'—-— eos ~ :

ó sen o+cos 6 = 2 s e n l 4 5 ' ' + ^ ^ j 008145»—~-j.

NOTA. Las cuatro fórmulas que acabamos de hallar sirven


para transformar la suma ó diferencia de dos senos ó de dos
cosenos en espresiones equivalentes, á las cuales puede apli-
carse directamente el cálculo logarítmico.
Una espresion muy útil de transformarla en otra bien dis-
puesta para el cálculo logaritmico es el binomio
m sen a-f- n eos a,
€uyo primer término contiene al seno de un ángulo, y cuyo se-
gundo término contiene al coseno del mismo ángulo.
Para transformar esta espresion, separaremos el coeficien-
te de sen a, ó el de eos o, como si fuese factor común, y ten-
dremos

m sen a+n eos a==ín(sen a - j — eos a).


^ m
n
Sabemos que, cualquiera que sea la cantidad —, existe nn
ángulo qué tiene por tangenteá dicha cantidad: si, pnes, lla-
mamos f á este ¿agolo, tendremos ; ,>
28

y por consiguiente
m sen a-f-n eos a=m (sen a-|-tg <p eos a)-=.

ísen a eos í+sen 9 eos a);


eos 9^ T I T ;>
Ó en fin
m sen o-f-n eos a = sen (a-|-?j;
eos 9
espresion bien dispuesta para el cálculo logarítmico.
Para calcularla, hallaremos por la ecuación —=tg<¡!i el án-
gulo auxiliar ¡p, para lo cual restableceremos el radio, y to-
mando logaritmos, será
log tg <p=\og m-j-comp.'° log n.
En seguida tendremos
log («í sen a-\-n eos a)=log m-j-log sen(o-f-<fi)—log eos ip.
20. Dividiendo cada una délas cuatro fórmulas del nú-
mero anterior por las que le siguen, resultarán estas otras seis
fórmulas:

sen^-|-sen£ 2
sen A—sen B ^ jg
tg- ^

sen iá-f-sen B ^+^


cos^-|-cos5 ~ ^ 2 '

(a) También puede igualarse — á col <p, y no habrá mas diferencia


.. m
que ser este ángulo complemento del ángulo del testo.
29

sen^4-,?en^ ^ ^—^
! ' —:—COt r:—»
eos A—«os B 2
sen A—sen B . A—B
:rr t" • ' »
C0s4-{^<50s5 " ^
sen A—sen B . A+B
^ = — COt ñ-'
eos A—eos o ^
eos A-\-cosB
eos A—eos B

La primera de estas seis fórmulas traducida al lenguaje


vulgar nos da este teorema importante : La suma de los senos
de dos arcos es á su diferencia, como la tangente de la semi-
suma de dichos arcos es á la tangente de la semi-difercncia d
los mismos.

CAPITULO V.

Construcción de las tablas trigonométricas.

21. Sabemos que la introducción de las lineas trigonomé-


tricas en el cálculo tiene por objeto ligar de una manera in-
directa á los lados y á los ángulos de los triángulos. Es, pues,
necesario, dada una cualquiera de las lineas trigonométricas,
saber hallar con poco trabajo el valor del ángulo correspon-
diente , y al contrario. Esto se consigue por medio de tablas
en que al lado de los ángulos que crecen de minuto en minu-
to, ó de 10" en 10", ó de 1" en 1", etc. estén colocados los
valores de las líneas trigonométricas correspondientes.
Nosotros supondremos que-los ángulos crecen de minuto
en minuto; y por tanto tratamos de hacer ver cómo se pue-
den hallar las líneas trigonométricas de los arcos 1', 2', 3',
4'......90°. No hay necesidad de pasar mas adelante, porque
los valores numéricos de todas las lineas trigonométricas de
un arco cualquiera son los mismos que los do las lineas de un
arco del primer cuadrante. Principiaremos por hallar el arco
30
menor de las tablas, que en nuestra suposición es el arco de
1'; para esto antepondremos los dos teoremas signicntes.
1." FIO. 3. Todo arco AB menor que un cuadrante es
mayor que su seno BD y menor que su tangente AE.
En efecto: 1.° Tiro la cuerda 4 5 , y Icudré are.AB> AB;
y como AB>BD, será con mayor raíon arc.AByBD.
2." Tiro la tangente BH, y tendré ÜTC.AB<AH-\-BE
[Geom. Teor. 8i, Corol. 2."}; y como BH<BE, será arc.4J5<
AH-{-fIE, ó are. AB<AE.
2." El seno de un arco menor que un cuadrante es mayor
que la diferencia que hay entre el arco y la cuarta parte del
cubo del arco (a).
En efecto, acabamos de demostrar que
'^ . , sen i a ,
tg í a > i o , o -rrri—>4«»
eos 4 o
de donde sen ^a^^ cosfa.
Multiplicando ambos miembros de esta desigualdad por
2 eos ^a, será
2 sen ía eos ^>a cos'^a;
ó [17 y 14] sen a>a—o sen 'Ja.
Ahora, sen'io<(ío)S ó sen'ia<ía'; luego
sen a>o—lo'.
22.Esto supuesto, hallemos el seno del arco 1'.
C C
Tenemos 0 - = ' ^ ; luego, si r = l , será - g = ^ > laego
are. 180«=3, 14159 26535 89...;

(o) Suponemos en este ennnciado que el radio vale 1; si el radio


nd^fuese auidad, el ennnciado del teorema seria: el seno de un arco
'•fnenor que un cuadrante es mayor que la diferencia que hay entre
ti arco y la cuarta parte del cubo de la ratón del arco al radio.
31
y por consiguiente

are. l ' = j g ^ - ^ = 0 , 0 0 0 2 9 08882 O8...<0,0003:


luego
(are 1')»
<0, 00000 00000 07; luego
4
sen l'>0, 00029 08882 08...-O, 00000 00000 07;
ó bien sen l'>0, 00029 08882 0 1 . . .
Como el seno es' menor que el arco, será con mayor razón
sen l'<0, 00029 08882 1;

y al mismo tiempo
sen l'>0, 00029 08882 0.
Vemos que sen 1' está comprendido entre dos cantidades
que se diferencian en una unidad del undécimo orden deci-
mal; luego cualquiera de ellas es el valor de sen V con un
error menor que dicha unidad: tendremos, pues,
sen l ' = 0 , 00029 08882 O
con un error por defecto menor que 1 unidad del aadéoifflo
orden decimal.
Habiendo hallado el seno del arco 1', su coseno se hallará
por la fórmula eos l'=\/l—sen'l', sustituyendo en vez de
sen' 1' su valor, y efectuando en seguida las operaciones indi-
cadas: resulta
eos l ' = 0 , 99999 99576 9.
23. . Conociendo el seno y el coseno del arco 1', las fórmu-
las [15] nos darán los senos y cosenos de los demás arcos;
pues haciendo a = l ' , 6 = 1 ' , será

sen 2'=:2 sen 1' eos 1',


32

cos2'=cos'l'—sen'l'.
Haciendo a=:2', 6 = t ' , será
sen 3'=sen 2' eos l'-f eos 2' sen 1'.
eos 3'=cos 2' eos 1'—sen 2' sen 1'.
Haciendo a=:3', 6 = 1 ' , será
sen 4'=aen 3' eos l'-f eos 3' sen 1',
eos 4'=:cos 3' eos 1'—sen 3' sen 1';
y así sucesivamente.

Habiendo hallado los senos y cosenos de todos los arcos


basta 45°, se tienen los senos y cosenos de todos los arcos hasta
90°; pues el seno ó coseno de un arco mayor que 45" es igual
al coseno ó seno de su complemento (que es menor que 45°),
hallados ya.
No nos detendremos mas en la constrnccion de las tablas
de senos y cosenos; pues nuestro objeto no es mas que dar una
idea del modo como se han podido construir dichas tablas.
24. Las tablas no contienen ordinariamente mas que los
logaritmos de las lineas trigonométrioas.
Como los senos y cosenos son menores que el radio, si este
se tomase por unidad, los logaritmos de los senos y cosenos
serian negativos. Para evitar estos logaritmos negativos, se
supone que el radio del circulo á que corresponden las lineas
trigonométricas de las tablas, ó como se dice abreviadamente,
el radio de las tablas, vale 10"=10000 000000, y por con-
siguiente que el logaritmo del radio es 10; con cuya suposi-
ción todos los arcos apreciables en el cálculo serán mayores
que 1, y tendrán por lo tanto logaritmos positivos (a).

(o) En efecto, siendo el radio 1, la longitud del arco 180" es


cr=3,14159...; luego el número de grados que tendrá un arco, que
180*
rectificado es igual al radio, es .. „ =57*,a9588...; quereduci-
33
Antes paes de proceder á hallar los logaritmos de los se-
nos y cosenos, babrá que multiplicar todos sus valores numé-
ricos , hallados en la suposición de ser el radio 1, por 10'";
puesto que, valiendo actualmente el radio 10" en vez de 1, la
unidad nueva es 10'" veces menor que la unidad primitiva,
y por tanto los nuevos valores numéricos de los senos y cose-
nos serán 10*" veces mayores que los primitivos.
26. Habiendo hallado por medio de las tablas los logarit-
mos de los senos y cosenos, se hallan los logaritmos de las tan-
gentes y cotangentes del modo siguiente:
10'" sen o
Tenemos tgo= , cot a.
" coso ' sen a
Inego, tomando logaritmos, será
log tg a=10-|-log sen a—log eos a,
ó log tg a=log sen a-i-C.'" log eos a;
log cot a=10-l-log eos a—log sen a,
ó log cot a=log eos a-^C" log sen a.

CAPÍTULO VI.

Disposición y uso de las tablas Irigonométricas.

27. En lo que vamos á decir acerca de la disposición y uso


de las tablas trigonométricas, nos referiremos á las tablas de
Lalande, estendidas á siete decimales por Mr. Marie.
Estas tablas contienen los logaritmos de los senos, tangen*
tes, cotangentes y cosenos para todos los arcos menores que

do á minutos es 3437', 7468. Luego el arco cuya longitud fuese me-


nor que 1, siendo el radio 1 0*°, seria menor que O'.OOOOOO 34377...,
arco que por su escesiva pequefiei no entra en los cálculos. Todos lo»
arcos mayores que este son mayores que 1, y por tanto sus logaritmo»
son positivos.
3
90", que crecen do minuto en minuto. Para todos los arcos
menores que 45°, los grados están en la parte superior de cada
página y los minutos en la primera columna de la izquierda.
Para todos los arcos mayores que 45°, los grados están en la
parle inferior de cada página y tos minutos en la primera co-
lumna de la derecha.
La columna que señala las diferencias de los logaritmos de
las tangentes de dos arcos consecutivos, señala también las di-
ferencias de los logaritmos de las cotangentes de los mismos
arcos, y por eso dicha columna tiene por titulo Diferencia co-
mún (a).
28. Dado un arco, hallar por medio de las tablas el loga-
rilmo de cualquiera de sus lineas trigonométricas.
1." Si el arco no tiene segundos, la cuestión no tiene di-
ficultad.
2.° Si el arco tiene segundos, y la línea trigonométrica,
cuyo logaritmo se quiere hallar, es un seno ó una tangente,
se halla el logaritmo-seno ó el logaritmo-tangente de los gra-
dos y minutos, y se procede en seguida como en los ejemplos
siguientes:

Hallar el logaritmo-seno de 48° 84' 33".


Tenemos
log sen (48» 54')=9,8771198.
Como el arco dado es mayor que el arco 48° 84', su seno

(o) Es fácil demostrar que la diferencia de los logaritmos de las


tangentes de dos arcos es igual d la diferencia de los logaritmos de
las cotangentes de los mismos arcos: pues si a y a' son lo» arcos, len-
dremo»
r' r'
tg a = - , 12 0 ' = —
" cot a " cot n'
luego
tgrt cola'
Ig a' col a '
y por consiguiente
log tg rt—log tg o'=log cot a'—log cot a.
35
será mayor que el seno de este, y por consiguiente su logarit-
mo-seno será también mayor que el logaritmo-seno de este.
Para hallar la cantidad x^ que hay que añadir al logaritmo
hallado para tener el logaritmo pedido, se admite que las di-
ferencias de los logaritmos de las lineas trigonométricas son pro-
porcionales á las diferencias de sus arcos; proporción inexac-
ta, pero que da una aproximación suficiente, cuando, como
aqui sucede, las diferencias son muy pequeñas.
Tendremos, según esto,

60 : 33 :: 1102 : a;=:606 diezmillonésimas.


Luego log sen (48" 84' 33")=9,8771804.
Hallar el logaritmo-tangente de 36' 32' 17".
log tg (Se» 32')=9,8697372
748
9,8698120
60 : 17 :: 2641 : « = 7 4 8 .
Luego
log tg(36» 32'17")=9,8698120.
Si la linea trigonométrica, cuyo logaritmo se quiere ha-
llar, es un coseno ó una cotangente, se halla primeramente el
logaritmo-coseno , ó el logaritmo-cotangente del arco inme-
diato mayor de las tablas, y se continúa como en los ejemplos
siguientes:
Bailar el logaritmo-coseno de 73' 27' 56".
Tenemos
log eos (73° 28')=9,4841939.
Cuanto mayor es el arco, menor es su coseno; luego al lo-
garitmo hallado se añadirá la cantidad que resulta de la pro-
porción
60 : 4 :: 4253 : ÍB=;284.
Luego
log eos (73' 2T 56")=2,4542223.
36
Hallar el logaritmo-cotangente de 25' 32' 24".
log cot (25" 33' )=10,3205292
1949
log cot (25"32'24")=10,3207241
60 : 36 :: 3248: Í C = 1 9 4 8 , 8 -
29. Dado el logaritmo de una línea trigonométrica, hallar
por medio de las tdilas el arco correspondiente.
1.° Si el logaritmo dado se halla exactamente en las ta-
blas , la cuestión no tiene dificultad.
2." Si el logaritmo dado no se halla exactamente en las
tablas , y es un logaritmo-seno ó un logaritmo-tangente, se
hallará el arco correspondiente al logaritmo-seno ó logaritmo-
tangente inmediato menor, y se procederá en seguida comg
en los ejemplos siguientes:

Hallar el arco cuyo logaritmo-seno es 9,8543246.


El logaritmo-seno inmediato inferior es 9,8542329, que
corresponde al arco 45** 38'.
Como este logaritmo-seno es menor que el dado, el arco
45" 38' será también menor que el arco pedido. Para hallar el
número x de segundos, que debo afiadiral arco hallado para
tener el arco pedido, hallo la diferencia entre el logaritmo dado
y el logaritmo-seno tomado en las tablas, la cual es 917 diez-
millonésimas, y formo la proporción
1235 : 917 : t 60 : « = 4 4 " , 5.

Luego el arco cuyo logaritmo-seno es 9,8543246 es 45°


38' 44", 5.
Sea /ogíg A=9,5843212 , y tratemos de hallar el valor
de A.
9,5843212
.9.5841774...21'' O'
1438
3775 : 1438 :: 60 : a;=22", 8.
37
Luego
^ = 2 1 ° O' 22", 8.
Si el logaritmo dado es de un coseno ó de una cotangente,
se hallará primeramente el arco correspondiente al logaritmo-
coseno ó logaritmo-cotangente inmediato mayor de las tablas,
y se continuará como en los ejemplos siguientes :
Sea log eos A=:9,4697523.
9,4700461..., 72° 50'
9,4697523
2938
Cuanto mayor es el logaritmo-coseno, mayor es el coseno,
y menor el arco correspondiente; luego al arco 72" 50' hay
que añadir los segundos que nos da la proporción
4092 : 2938:: 60 : Í C = 4 3 " .
Luego
4 = 7 2 ' 50' 43".

Sea log col A=9,7543212.


9,7544088...60» 24'
9,7543212
876
2942 : 876 :: 60 : a;=17", 8.
Luego
4 = 6 0 ° 24' 17", 8.
Resolución de los triángulos.

CAPÍTULO I.
Teoremas de los triángulos.

30. E n todo triángulo rectángulo un cateto cualquiera


es igual á la hipotenusa multiplicada por el seno del ángulo
opuesto al cateto, 6 por el coseno del ángulo comprendido.
FiG. 4. Sea el triángulo rectángulo ABC: llamemos, para
mayor facilidad , o, i> y c á los lados BC, AC y AB (a).
Describo con un radio cualquiera, que tomo por unidad,
el arco Df correspondiente al ángulo C, y tiro el seno DF de
este arco.
Los triángulos semejantes ABC y FDC nos dan las propor-
ciones
AB__BC^AC^
DF^DC—CF'
ó bien
c a h
sen C 1 eos C '
de las cuales rcsuilan
c = a sen C, b=a eos C,
que es lo que queríamos demostrar.

(ff) Esta notación la seguiremos en adelante.


39
Si el radio es una cantidad r diferente de la unidad, habrá
que dividir los segundos miembros de estas ecuaciones por r,
según la regla [14],
31. En todo triángulo rectángulo, un cateto cualquiera es
igual al otro cateto multiplicado por la tangente del ángulo
opuesto al primero.
En efecto, según el teorema anterior, tenemos
c=:o sen C, 6 = a eos í':
eliminando la a entre estas dos ecuaciones, lo que en este
caso se consigue con facilidad dividiendo ordenadamente una
por otra , tendremos
c senC
b cosC'
sen (7 „
y pues [14] _-^=tgC,

será -r=lg ^'


b
de donde resulta
c = 6 tg C,

que es el enunciado del teorema.


Este teorema se demuestra directamente con mucha senci-
llez, comparando los lados homólogos de los triángulos seme-
jantes Alie Y CEG.
Si el radio es una cantidad r diferente de la unidad, ha-
brá que dividir el segundo miembro por r.
NOTA. Estos dos teoremas se suelen también enunciar de
este otro modo:
1." En todo triángulo rectángulo el radio es al seno de uno
de los ángulos agudos, como la hipotenusa es al cateto opuesto
á dicho ángulo; ó el radio es al coseno de uno de los ángulos
agudos, como ía hipotenusa es al cátelo adyacente á dicho
ángulo.
2." En todo triángulo rectángulo el radio es á la tangente
de uno de los ángulos agudos, como eí caíeio adyacente á dicho
ángulo es al cateto opuesto.
Estas proporciones se deducen fácilmente de las ecuaciones
c=a sen C, 6 = 0 eos C, c=b tg C.
NOTA. Estos dos teoremas y el de Pitágoras son suficientes
para la resolución de los triángulos rectángulos.
32. En todo triángulo los lados son proporcionales á los
senos de los ángulos opuestos.
FiGS. 5 Y 6, Sea el triángulo ABC; desde uno de sus vér-
tices B bajo la perpendicular al lado opuesto AC: si los dos
ángulos A y ¿7son agudos, esta perpendicular caerá dentro
del triángulo; y si ano es agudo y otro obtuso, dicha perpen-
dicular caerá fuera del triángulo.
Si la perpendicular cae dentro del triángulo {Fig. 5), en
los dos triángulos rectángulos ABD y CBD tendremos [30]

BD=c sen A, BD-=za senC;


luego c sen A^=^a sen C,
de donde resulta la proporción
c: a:: senC: sen A,
conforme al teorema.
Si la perpendicular cae fuera del triángulo (Fig. 6), en el
triángulo rectángulo BAD será
5 0 = 0 sen 5 4 0 ;
pero siendo el ángulo BAD suplemento del ángulo SAC,
es [7] sen J?AZ?=sen BAC; luego BD=:c sen BAC. Ahora se
continúa la demostración como en el caso anterior.
CoBOLAKio. En todo triángulo la suma de dos lados es á su
diferencia, como la tangente de la mitad de la suma de los án-
gulos opuestos á dichos lados es á la tangente de la mitad de la
diferencia de los mismos ángulos.
De la proporción
o sen A
41
resulta [irtím. 174]
a-\-b ^sen ii+sen B
a~b sen A—sen B
Mas [20]
t ü?
sen ^-{-sen B_ ^ 2 ^
sen 4—senfi ". A—B^
luego

a-\-b_ 2
a—6~ A—B'
V tg-2-
que es el enunciado del teorema.
33. En todo triángulo el cuadrado de un lado es igual á la
suma de cuadrados de los otros dos lados, menos el duplo del
producto de estos lados por el coseno del ángulo comprendido
es decir, o°=6''+c'—26c eos A.
Si el ángulo A es agudo (Hgs. ^ y^), tenemos

o'=6''+c'—26x^/> IGeom. Teor. IOS}:

en el triángulo rectángulo ABD es AD=c eos A; luego, sus-


tituyendo este valor en la ecuación última, resulta

o'=:6'+c'—26c eos A.
Si el ángulo A es obtuso (Fig. 6), el teorema debe ser el
mismo, según el principio de Descartes iAlg. 108] y en vir-
tud de los convenios hechos en el número 4 ; y en efecto, te-
nemos [fieom. Teor. 104]

a'=6'+c'-t-26xAO -.
en el triángulo rectángulo ABD es [30 y 7]
ADz=zc eos BAD:=eX—eos BAC=zz-< eos A;
45

luego o'=6'-l-c'—26c eos A.


Si el radio no es unidad, la ecuación será

a'=b'-\-c'-2bc^^ [14].

* NOTA. Aplicado este teorema á los tres lados del trián-


gulo, nos da las tres ecuaciones distintas:
o'=6'4-c'—26c eos A [m],
6'=a'+c''—2ac eos B [n],

c'=o'4-6''—2a6 eos C [o],


que contienen á las seis partes del triángulo; y por consiguien-
te ellas solas pueden servir para resolver el problema general
de la trigonomctria rectilínea. Este último teorema debe,
pues, comprender á todos los teoremas de los triángulos rec-
tilíneos: y no se piense que en esto hay un circulo vicioso;
pues, aunque para demostrar este teorema nos hemos valido
del teorema [30], seria muy fácil hallar el valor de AD, ha-
ciendo en el triángulo ABD la misma construcción que se hizo
para demostrar el teorema [30].
Si del teorema [33] deducimos el [32], quedará demostra-
do que «I teorema [33] es el general, pues los teoremas de
los triángulos rectángulos no son mas que casos particulares
del [32] y [33].
Para demostrar el teorema [32] por medio del teore-
ma [33]; es decir, para hallar la relación entre los ángulos A
y J?, y los lados opuestos a yb, no hay mas que eliminar c
entre las ecuaciones (m) y (n).
Para hacer esta eliminación de un modo fácil, elimino en
primer lugar el cuadrado c' [_Alg. 184, 2." caso], y tendré

o'—6'=í)'—o'-l-2c (a eos B—b eos A),

ó o'—6'=:íc(a C08 B—b co» A).


43
Samando ahora las dos ecuaciones (m) y (n), resulta
c=:a eos B-\-b eos A.
Multiplicando las dos ecuaciones últimas para eliminar c,
resulta
o'—i»'z=a' eos' B—b^ eos' A,
ó a ' - 6 ' = a ' - a ' sen'fi—6'+i>' sen'4,
ó a' scn'5=6' sen'4;
eslrayendo la raiz cuadrada de ambos miembros, y observan-
do que, siendo a sen B y b sen A cantidades positivas, el sig-
no— es inadmisible, tendremos
a sen B=b sen A,
de donde resulta la proporción
o sen A
b sen B
* Este teorema puede demostrarse directamente, sin va-
lerse de los teoremas de los triángulos rectángulos ; y enton-
ces de este teorema podrán deducirse todas las demás relacio-
nes entre los lados y los ángulos de los triángulos.
FiG. 8. Sea ^£(7 un triángulo cualquiera, circunscribo un
círculo á este triángulo, describo con un radio igual al de las
tablas otra circunferencia concéntrica á la primera, tiro los
radios OA, OB, OCy las cuerdas A'B\ A'C y B'C.
Tenemos evidentemente
O A .OA' -.xOB-.OB;

puesto que los antecedentes son iguales y también los con-


secuentes; luego [Zeor. 56, Becíp.J la recta A'B' es paralela á
la AB¡ y por la misma razón las rectas A'C y B'C son res-
pectivamente paralelas á las rectas AC y BC. Luego los trián-
gulos ABC y A'B'C serán semejantes, y por tanto
^ = . ^ - [1].
AC A'C ^^
44
Tenemos ahora [9]
A'B'=2 sen ^ A'DB'=2 sen C"=2 sen C,
é igualmente
^'C'=2sen4 A'FC'=3:senB'=i2 seaB;

luego la proporción [1] será


c 2 sen C
T 2señ'B '
, c sen C
o —= -.
6 sen^
* De este teorema resultan, como casos particulares, los
dos teoremas [30] y [31] de los triángulos rectángulos.
En efecto, sea ABC un triángulo rectángulo en A; ten-
dremos
a : b :: sen A : seaB;
y pues, siendo A un ángulo recto, es s e n i l = l , será
a : 6 :: 1 : sen B ,
de donde resulta
¿í=a sen B;
y como, por ser el ángulo B complemento del ángulo C,
es sen J}=cos C, será
¿ = a eos C.
Tenemos también
6 : c :: sen i? : sen C=cos B;

luego b^ tg B.
* £1 teorema [32] nos da las tres ecuaciones
a sen A
b sen B '
45

a sen A
c sen í^'
b senJ?
c sen C
Una cualquiera de estas tres ecuaciones es una consecuen-
cia délas otras dos \_Alg. 93]; y por tanto no son en realidad
mas que dos ecuaciones distintas.
Si observamos que entre los tres ángulos A, B y C existe
la relación
A-\-B-\-C—2R,
tendremos ya tres ecuaciones distintas con tres incógnitas; y
asi, de ellas podrá deducirse el teorema [33].
Tratemos, por ejemplo, de hallar la relación entre los tres
lados a, 6, c y el ángulo A.
Tenemos que eliminar entre las tres ecuaciones
a sen A
6 sen ^ '

o sen A
c sen C

A+5+C=2jR
las dos cantidades B \ C.
De la ecuación A-\-B-\-C=2R sale
B=.2R-{A-\-C),
y sustituyendo en la primera ecuación el valor de B, ten-
dremos [7]
o sen A
~b sen {A-{-C)'

La cuestión está ahora reducida á eliminar C entre esta


, a sen i4
ecuación y la —= .
c sen C
Para esto, desenvaeJvo sen(^-fO fl^]> J '^ ecuación
primera será
^ sen A . ,
b sen A eos C+cos ^ sen C

De la segunda ecuación sale


^ c sen 4
sen 6== ,
a
y por consiguiente
4/ ^c'sen'4 Va'—c'sen'i
eos C=\/ í í-=-''^ ;
y sustituyendo estos valores en la ecuación [1], será
0^ sen A
sen Aya'—c" sen'Xj^c sen A eos A
a a
que es la relación pedida, y que ahora se simplificará como
sigue:
o o
" yá'—e' sen'i-f-c eos A
y por consiguiente
ftrszy'a'—c'senM+c eos A,

ó í>—c eos ^=-^0'—c^sen'^;


y elevando al cuadrado, será
b'-\-c'cos'A—2bc eos ^=o'—c'sen'^,
ó en fin
a'=6'+c»~26c eos A.
47

CAPITULO n .

Resolución de los triángulos rectángulos.

34. En un triángulo rectángulo se conoce el ángulo recio,


y por tanto bastará conocer dos de las otras cinco partes del
triángulo, entre ellas por lo menos un lado, para que el pro-
blema de la resolución de los triángulos rectángulos sea de-
terminado.
Por consiguiente en la resolución de estos triángulos pue-
den ocurrir cuatro casos.
1." Dados los dos catetos, resolver el triángulo.
2." Dados la hipotenusa y un cateto.
3." Dados un cateto y un ángulo agudo.
4.° Dados la hipotenusa y un ángulo agudo.
35. PRIMER CASO. Dados los dos catetos b y c, hallar la
hipotenusa a y tos ángulos B y C.
La hipotenusa a se hallará por el teorema de Pitágoras,
que nos da la ecuación a^=b''-\-c'^ que contiene á los datos b,
c y á la incógnita a.
De esta ecuación resulta a=:z\/V-\-e^.
£1 ángulo B se hallará por el teorema [31], que nos da la
ecuación b=:c tgB, que contiene á ios datos y á la incógni-
ta: de ella resulta tg B = — .
c
Para calcular el ángulo B, tenemos que tomar los logarit-
mos de los dos miembros de la ecuación tg fi=—; pero en
esta ecuación el radio es 1, y las líneas trigonométricas inscrip-
tas en las tablas corresponden á un circulo cuyo radio rr^lO'";
luego [14] es preciso ante todas cosas restablecer el radio en
1 b
la ecuación tgP=:—, ó hacer homogénea esta ecuación.
V
48
Tendremos, pues,

r c
por consiguiente
log tg i?=log 6-|-log r—log c,
ó log tgi?=log6 + 10 —logc,
ó log tg5=log6-|-C/" logc.
El ángulo Í;=90''—5.

NOTA. Se ha hallado el valor de a por la fórmula


a-=.\/b''-\-c^', pero como esta fórmula tiene dos términos bajo
el radical, y por tanto no está bien dispuesta para el cálculo
logarítmico, es preferible hallar primeramente el ángulo B, y
en seguida el lado a por la ecuación bz=.a sen B, de donde

resulta a = =. Restableciendo el radio, será


senB
' br
sen B
y tomando logaritmos,

log a=:log 6-j-C.'" log sen B.


36. SEGUNDO CASO. Dados la hipotenusa a y e/ cateto b,
hallar el cateto o y los ángulos B y G.
El cateto c se hallará por el teorema de Pitágoras, que nos
da la ecuación C'=M'—6% de donde sale

c=z\/a''—b\
El valor de c puede calcularse fácilmente por logaritmos,
Irasformando la fórmula en esta otra

c=V{a+b){a—b),
49
y por consiguiente

El ángulo B se hallará por el teorema [30], que nos da la


ecuación 6=asen B, de donde resulta

sen B = — .
a
Restableciendo el radio, será
sen B h

y tomando logaritmos,

log senjB=log64-10—loga=log6+C.'° loga.


El ángulo Í;Z=90°—^.
NOTA. El ángulo B está dado en este caso por medio del
seno; y ya se sabe [8] que el seno no determina enteramente
al ángulo, que con un mismo seno puede ser agudo ú obtuso.
Esta ambigüedad del ángulo desaparece en los problemas de-
terminados, teniendo en consideración alguna condición á la
cual debe satisfacer el ángulo. En el caso actual, por ejemplo,
el ángulo B es agudo, puesto que 54-C'=90''.
37. TEKCER CASO. Dados el cateto byel ángulo B, hallar
el cateto c, la hipotenusa a y el ángulo C.
El cateto c se hallará por la ecuación 6 = c tg B, de donde
, c=.b cot B, que restableciendo el radio será
_b cot B
r
y por consiguiente

log c=log 6+log col fi—10.

La hipotenusa a se hallará por la ecuación b=a sen B, do


la cual resulta

6_
"""senif'
y restableciendo el radio
br
seaB
y por tanto
log a=log b-\-iO—log sen B=log b-^C.'" log sen B.
El ángulo C = 9 0 ° - i ? .
38. CUARTO CASO. Dados ¡a hipotenusa a y el ángulo B,
hallar los cátelos b y c y el ángulo C.
El cateto b se hallará por h ecuación &=a sen B: resta-
bleciendo el radio y tomando logaritmos, será
log 6=log a-f log sen B—10.
El cateto c se hallará por la ecuación c:=:a eos J?; y por
consiguiente
log c=loga-f-log eos B—10.
El ángulo C=90'—B.
39. Hé aqui las cinco partes de un triángulo rectángulo,
que pueden servir para darse dos cualesquiera, y ver si los
valores de las tres incógnitas están bien hallados.
a=l42 , 8
6 = 85 , 5 JB=36" 52' 11", 6
c=114 C=53 7 48 , 3.

CAPÍTULO III.
Resolución de los triángulos oblicuángulos ó generales.

40. En la resolución do los triángulos oblicuángulos pue-


den ocurrir los cuatro casos siguientes:
1.° Dados dos lados y el ángulo comprendido, resolver el
triángulo.
SI
2," Dados un lado y dos ángulos.
3.° Dados los tres lados.
4.° Dados dos lados y el ángulo opuesto á uno de ellos.
41. PRIMEII CASO. Dados dos lados a y b y el ángulo
comprendido C, hallar el tercer lado c y los otros dos ángulos
AyB.
Tenemos desde luego A-\-Bz=zi80°—C; es decir, que co-
nocemos la suma de los dos ángulos Ay B.
Podemos ahora hallar su diferencia por la proporción [32,
Corolario'].

a_6~tgí(A—B)-

Esta ecuación, siendo homogénea, no sufre alteración por


el restablecimiento del radio; y como sus tres primeros tér-
minos son conocidos, será
log Ig i ( ^ - B ) = l o g (a-t)-hlog t g í iA+B}-log(a+b),
ecuación que nos da la mitad de la diferencia de los ángulos

Conociendo la suma y la diferencia de los ángulos A j B,


el mayor, que será el que se oponga al mayor lado, será igual
á la mitad de la suma mas la mitad de la diferencia, y el me-
nor será igual á la mitad de la suma menos la mitad de la di-
ferencia.
Para hallar el lado c, tengo la proporción
c : a :: sen C: sen4;
log c=log a-j-log sen C—log sen A.
* NOTA 1. Para hallar el lado c, hay, según la'áltima
fórmula, que tomar tres nuevos logaritmos. Se puede hallar
Una ecuación que no exija para el cálculo de c mas que dos
nuevos logaritmos.
Eo efecto, siendo
a sen A ^ sen B
c senC c senC'
52
será
a-\-b sen A-\-sen B
c sea C
Mas [19] sen i + s e n 5 = 2 sen 4(^+^) eos {{A—B),

y [17] scnC=:2scnKcosK;

a^b _scni(A-\-B)cosi{A—B)
° c scnfCcosíC
Siendo A+B=Í80'>~C , ó i ( i + Z Í ) = 9 0 ° - | C , y por
consiguiente sen^[A-\-B)=:cos^C, la fórmula anterior se
reduce á
a-\-b cosí (/I—B) , .
——z=. --¡ i la).

Tomando logaritmos, será


logc=Iog(a4-í')+IogsenfC—log cos^[A—B).
Como el logaritmo de a-{-b está bailado para el cálculo do
los ángulos Ay B, se ve que esta fórmula no exije mas que
los dos nuevos logaritmos de sen ^C y de cos^(A—B).
* NOTA 2 / Puede suceder que los lados a y & no so co-
nozcan sino por sus logaritmos; enjonces, sin necesidad de
hallar los valores de ay ¿, se puede obtener el valor de ^{A—B)
del modo siguiente :

(a) Sise, hubiesen restado las dos proporciones, se hubiera hallado

del mismo modo csla otra lorrnula — = = -, que tiene


'-• eos ^ C
la misma venlaja que la del texto.
53
La fórmula
a+b__í^±(A±B)
a—b tsi{A-B)
se puede escribir asi:

^a_tg^(A+fi)
j -tgí(4-/?)-
1
a
Sea ip un ángulo cuya tangente es — [10, Nota], esto es,

tgf==—; será
d

i-tg?) tgí(4-By
y pues[16]

sera

Restableciendo el radio y tomando logaritmos, será


log tg i{A-n]=\og tg l(i+Zf)+C.'o log ,g (45»+^);
pero antes do hacer uso de esta fórmula, se hallará el valor
del ángulo auxiliar ?>: para esto, en la ecuación tgf=—res-
tablezco el radio y tomo logaritmos, y tendré
log tg ?=log ft+G.'" log a.
54
* NOTA J.* Se puede hallar el valor del lado c directa-
mente, sin valerse del ángulo A 6 B: pues, siendo [33]
c'=a'+6'—2a6cosC,

será c=^o'+6'—2o6 eos C [1].


Restableciendo el radio, será

. . ^, 2o6 eos C
\ / •

c=V a
Para hallar el valor de c, se calcula primeramente el lér-
. 2a6cosC ,. j , • , , ,
mino ———- por medio de logaritmos: sea m el valor de
este quebrado, tendremos cz=\/a'-\-V—m, que se calcula por
logaritmos , ó sin ellos, reduciendo antes de todo á un nú-
mero la espresion a^-fí»"—»».
Se puede dar á la fórmula [1] otra disposición mejor para
el cálculo de c.
Entre los diferentes medios que pueden seguirse para esto,
el siguiente es, á mi entender, el mas sencillo.
Tenemos [18]

cos'ít:=lÍ|^,
de donde
COSÍ;=2COS'4Í:—1:

sustituyendo este valor en la fórmula [IJ, resulta

c=v'«'+'''—2aí'(2 cos'iC— 1 )=v/(o+6)'—4a¿( cos'4 C.


Llamemos m' á la cantidad hah cos'^C, ó
m=2cosKv/a6 [2];
y tendremos
c=v/(a+6)'—m'=v''(a+6-l-m)(a-|-6—m
55
Para hallar el valor de m, restablezco el radio en la ecua-
ción auxiliar [2], y tomando logaritmos en seguida, tendré
log m=!og 2+log eos ^ C+J(Ioga4-log6)—10.
Hallado el valor de m, tendré

JO

42. SEGUNDO CASO. Dados el lado a y los ángulos B y C,


hallar los lados b y c y e{ ángulo A.
Tenemos desde luego ^=lSO°—(J?-f C).
El lado 6 se bailará por el teorema [32], que nos da la
ecuación
b sen B , .

y por consiguiente tomando logaritmos, tendremos


log 6=log a-\-log sen B—log sen .4.

El lado c se hallará igualmente por la ecuación


c senC
a sen A'
y tomando logaritmos, será
log c=:log a-J-log sen C—log sen 4 .
43. TERCER CASO. Dados los tres lados a, b y c, hallar
los tres ángulos A, B y C.
El ángulo A se hallará por la ecuación [33]
a'=¿'4-c°—2íccos^,

(a) El restablecimiento del radio no alterarla en nada á esta ecua-


ción, porqae es homogénea.
56
que contieneá ios datos y á la incógnita A: de ella resulta

eos i = — 2 ¿ ^ — (e).

Por medio de esta fórmula puede hallarse otra mejor dis-


puesta para el cálculo logarítmico.
Restemos de la unidad los dos miembros de la ecuación (e),
y tendremos
2&C—6=-c'+o= a'-(b-cy
1—eos A= ÍJ7 =:: ¿-; =
26c 26c
(g-l-6—c)(q-6-[-c)
26c
Introduzcamos en esta ecuación el perímetro a-{-b-\-c=2p.
Restando 2c de ambos miembros, es a-}-b—c=2p—2c::^
2(p—c), é igualmente a—6-[-c=2(p—b): luego

l_cos . i ^ ^ ( P - ^ ) 2(p-c)^2(p-6)(p-c)
26c 6c
Tenemos ahora [18]
1—eos A=:2 sen'fjá;
luego, sustituyendo y suprimiendo el factor común 2, será

sen=i^=^P=Í!lfc^.
•* be

Estrayendo la raíz cuadrada, y observando que el signo —


es inadmisible, porque siendo í/á<90'', todas sus líneas trigo-
nométricas son positivas, será

(jp—b) (p-c)
sen^A=K/

Aplicando á los ángulos B y C el teorema que da esta fór-


mula, ó permutando convenientemente las letras, resultarán
estas otras dos fórmulas:
57

.e„iC=v/fc?^' (0).
Añadiendo una unidad á los dos miembros de la ecua-
ción (e), hallaremos de un modo semejante

y por consiguiente

eos

iC=^/I^ (0.).
Dividiendo cada una de las primeras fórmulas por su cor-
respondiente de las segundas, resultan estas otras tres:

V p{ p—a («").

(n
(c").

Hallados los tres ángulos, se tendrá una comprobación,


en que la suma de los tres debe ser 180°.
Indiquemos el cálculo logaritmico en cualquiera de las fór-
mulas que acabamos de hallar, por ejemplo en la (o).
Restableciendo el radio, dicha fórmula es
S8
sení A . /(p—b) (p—c)
r V be

ó ,ení^=/-?=^fc^^,
y por consiguiente

logsenf4=^(^log(p—6)+log(p—c)+10+10—Iog6—logc),
ó bien ,
Iogsen$4=i^log(p—6)4-log(p—c)+C."' log&+C.'° logc\

NOTA. Si solo se quiere hallar un ángulo, cualquiera de


estas fórmulas exije cuatro logaritmos; pero si se quieren ha-
llar los tres ángulos, las fórmulas (a), (6), (c) exíjen los seis
logaritmos de p—a, p—b, p—c, a, b y c; las fórmulas (o'), (b'},
(c) exijen los siete logaritmos dep, p—a,p—¿», p—c, a,by c;
y las fórmulas (a"). (6"), (c") no exijen mas que los cuatro
logaritmos de p, p—a, p—b y p—c: son, pues, en tal caso
preferibles estas últimas.
44. GcABTO CASO. Dados dos lados a y b y el ángulo A
opuesto á uno de ellos, hallar el tercer lado c y los oíros dos
ángulos B y C.
£1 ángulo B se hallará por la proporción
sen B : sen A::b:a,

sen B= Ih).
a
El ángulo C=zl80'—iA-{-B).
El lado c se halla en seguida por la proporción

c: a::seaCisenA.
ascnC
sen A
59
NOTA 1." El ángulo B se halla en este caso por medio de
su seno, y por tanto [8] la fórmula sen B=z no deter-
mina la especie del ángulo B, que puede ser agudo ú obtuso.
Examinemos los diferentes casos que pueden ocurrir en
este problema.
FiG. 9. 1.° Si a>6, será A>B, y por consiguiente el án-
gulo B será agudo: luego en este caso no hay mas que una sola
solución ; ó lo que es igual, el problema es determinado.
2.° Si 0 = 6 , será A-=.U; luego también en este caso el
problema es determinado; y para resolver el triángulo, ten-
dremos las fórmulas

sen A sen A
2a sen ^ eos ^ „
=2acos^,
sen A
como es fácil hallar directamente.
Tomo logaritmos en esta fórmula, restableciendo antes el
radio , y tendré
log c=log 2-j-log a+log eos i—10.
3.° Si a<6, será A<.B. En este caso nada se opone á que
el ángulo B tenga dos valores, el uno el ángulo agudo C dado
por las tablas, y el otro su suplemento 180"—?. Y en efecto,
bajando Jfesde el vértice C la perpendicular CD al lado opues-
to; como el ángulo A debe ser agudo, caerá dicha perpen-
dicular dentro del ángulo A, tomando DB'z=:DB y tirando la
CB', esta oblicua será igual á la CB; y por tanto los datos a,
b y A corresponden tanto al triángulo ACB, en que el ángulo
B es agudo, como al triángulo ACB', en que el ángulo B' es
obtuso, como suplemento del CB'D ó del igual á este B.
Siendo f y 180°—i? los dos valores de B, los correspon-
dientes de C serán 180"—A—?, y lSO''~A—íSO'-\-<¡=:<^—A.
Los valores correspondientes de c serán
a sen (A+g) a sen (g—A)
sen i4 ' sen A
Si a=.CD, será [30] a =b sen Á

sustituyendo este valor en la ecuación (/i), será


„ b sen A
sen B=- ~ ,=r ;
o sen ^1

luego el ángulo B es recto; y el problema no tiene mas que


una solución, que es el triángulo ACB rectángulo en B.
Si en este caso tomásemos logaritmos en la fórmula (/t),
hallaríamos logsen 5 = ! o g r = 1 0 ; y este resultado nos adver-
tiría que el ángulo B es recto.

p o o- -/-n 1 b sen A
5. SI a<jCD, será a < ;

y por consiguiente

sen ^ > , o sen 5 > r ;


b sen 4

y si tomásemos logaritmos en la ecuación (/í), hallaríamos log


sen i?>10, resultado absurdo [ 1 0 , iVom] , y que nos adverti-
ría que los datos son incompatibles, ó que el triángulo es im-
posible.
Todos estos resultados están acordes con lo que Sb ha visto
en la geometría , al resolver el problema 12.
* NOTA 2 . ' El lado c puedo hallarse directamente por
medio de la ecuación
a ' = 6 ' ' - f c'—2¿>c eos A,
que contiene á los datos y á la incógnita, y que es una ecua-
ción completa de segundo grado con respecto á la incógnita c.
Resolviéndola, es
c=& eos i=±:v/í.'(cosM—l)-|-a',

c=¿í eos 4 ± v / * ' — i ' s e n ' ^ .


61
En primer lagar, para que estos valores de c sean reales
y el triángulo sea posible , es menester que 6 sen A<a; es de-
cir, que a>CD; y para que sean positivos los dos, y el pro-
blema tenga dos soluciones, es menester que 6'cos'vl>a'—
h'^scn'A, ó 6 ' > a \ ó a < 6 , como lo hemos visto en la discusión
anterior.
Vamos á transformar esla fórmula en otra mejor dispuesla
para el cálculo.
Tenemos evidentemente

6^s(!n^4
V:
c=& eos J l ± a \ / 1-
a
Como esta cantidad radical debe ser real, será
íi'sen^A , , h sen A ^
^-<1, ó - - — < 1 .
a a
1) sen Á
Mas la cantidad es el valor de sen B; luego si lia-

1} sen Á
mamos ? al ángulo agudo cuyo seno es , será (obser-
a \
j j 1 . íib sen
sen AA ^ , , a sen to\
vando que de la ecuación a = sen Q resulta o = I
a sen A /
a sen S" eos A
-=i=a eos C
sen A
a sen í eos A:i=a eos C sen A
Ó bien
sen A
ó [15]
asen(C^:A)
c ;
sen A
y separando estos dos valores, tendremos

a sen ( ' + ^ ) '^ ^'^^ ('°—•^)


sen A sen A
61
los mismos que resultan por el primer método. Asi, pues,
nada hemos adelantado con las transformaciones que acaba-
mos de hacer para hallar c.
45. Hé aqui las seis partes de un triángulo que pueden
servir para darse tres, y ver si los resultados que se hallen
son exactos:
a=332 ^=56° 30' 10"
6=305,76 ^=50 10 30
c=381,376 C=73 19 20.
»-:^^

CAPITULO I.
Fórmulas generales.

46. J. rigonomeíria esférica es la ciencia que enseña á re-


solver los triángulos esféricos por medio del cálculo.
Para resolver los triángulos esféricos, deberemos hallar
las relaciones que ligan á los lados y á los ángulos de estos
triángulos: estas relaciones están comprendidas en los cuatro
teoremas siguientes.

Teorema fundamental.

47. En todo triángulo esférico el coseno de un lado es igual


al producto de los cosenos de los otros dos lados, mas el pro-
ducto de los senos de los mismos lados por el coseno del ángulo
comprendido; es decir, que si llamamos a, 6 y c á los tres la-
dos de un triángulo esférico cualquiera, A, B y C k\os ángu-
los del mismo respectivamente opuestos á dichos lados, ten-
dremos
eos a=cos b eos c-j-sen b sen c eos A.
FiG. 10. Para demostrar este teorema, supondremos en
primer lugar que los lados 6 y c del triángulo ABCson meno-
res que 90°, teniendo el lado a un valor cualquiera menor
que 180° íGeom. 86].
Construyo el ángulo triedro 0/á5C correspondiente al trián-
gulo esférico ABC {Geom. 86], tomo OM=i, y Uro por el
64
punto Jifias MN, MP perpendiculares al radio OA, la primera
en el plano AOB, y la segunda en el AOC: estas perpendicu-
lares encontrarán á los radios OB y OC dentro de los ángulos
AOB y AOC, por ser estos agudos por hipótesi. El ángulo
NMP será el ángulo plano correspondiente al diedro BAOC,
y por tanto es la medida de este ángulo diedro, ó del esférico
A \_Geom. 56; 7'for. 128, Ñola; 81].
En ios triángulos OMN y OMP tendré, según los teore-
mas [31] y [30],

i»íiV=tg c, i»íP=tg 6, ONz=-L~, 0P= — , .


eos c eos o
Los triángulos MNP y NOP nos dan [33]
NP'=MN'-\-MP'—2 MNMP eos A,
^ P = = 0 i V ' + 0 F - 2 ON.OP eos a.
Bestando de esta segunda ecuación la primera, y obser-
vando que, según el teorema de Pitágoras, es ON'^—MN'::=
0^111^=1, ÓP'—ilíP'=l, será, reemplazando al mismo tiempo
las líneas MN, MP, ON y OP por sus valores.

0=1-1-1 • eos a-\-2 tg 6 tg c eos A:


eos b eos c
suprimiendo el factor común 2, y multiplicando por eos b eos c,
resulta
O=cos b eos c—eos a-}-sen b sen c eos A,
ó en fia
eos a=cos 6 eos c-|-sen 6 sen c eos A.
Hemos demostrado el teorema, suponiendo que los lados b
y c son menores que 90". Mas, según el teorema de Descar-
tes [,Alg. 108], y en virtud de los convenios [4], este teore-
ma debe ser general, como lo vamos á demostrar.
Observemos que los lados 6 y c pueden ser uno agudo y
otro recto, uno agudo y otro obtuso, los dos rectos, uno reo-
65
to y otro obtuso, ó los dos obtusos: la demostración siguiente
comprende á todos estos casos.
FiG. 11. Sea ABC nn triángulo esférico cualquiera; tiro
las cuerdas AB, AC y BC, y construyo el triedro OABC cor-
respondiente al triángulo esférico: el ángulo triedro AOBC
[Geom. 62] tiene agudos los dos ángulos planos O i B = c ' y
OAC=b'; porque, siendo isósceles los triángulos AOB y AOC,
los ángulos de las bases de estos triángulos son agudos : luego
en el triángulo esférico correspondiente al triedro AOBC,
triángulo construido en una esfera de igual radio 1 que la pri-
mera, los lados 6' y c' son menores que 90°; luego, según se
ha demostrado en el primer caso, llamando a' al ángulo pla-
no BAC, será cierto que

eos a'=cos f eos c'-)-sen V sen c' eos A [Geom. 81].


Ahora, por ser el ángulo b' complemento de la mitad del
ángulo AOCzzJj, é igualmente, por ser el ángulo c' comple-
mento de4c, será cos6'=sen§6, s e n 6 ' = c o s | 6 , cosc' =
sen i c, sen c'=cos § c; luego

cosa'=rsen|6 sen $ c-\-cos § 6 cos|^c eos A....(i).

Tenemos ahora en el triángulo ABC [33]

BC'=AC+AB'—2AC.AB eos BAC,

ó puesto que BC=2 sen i a, AC=.2 sen § 6 y ABz=.2 sen 4 e,


será
4 8en'4a=4 sen'íft-f 4 seu'|c—2.2sen4 6.2 senf ecos a'.

Dliminando eos a' entre esta ecuación y la (/), resulta

que es la relación pedida, y que solo falta simplificar.


Sustituyo, con este objeto, en vez de 2sen°5 a» 28en'4 6,
2sen'*c sus valores respectivos 1—cosa, 1 —cos6, 1—
5
G6
tos c [18], y en lugar de 2 sen 2fteos ^ /^ 2 sen J c eos | c sus
valores sen 6, sene [17], y tendré, suprimiendo al mismo
tiempo el factor común 2 ,
1-eos a=l-cos&-j-l-eos c-(l-cosí»Xl-eos c)-sení» sen ecos A;
y efectuando la multiplicación y simplificación, resulta por
último
eos a=cos b eos c-|-sen 6 sen c eos A [1].
Aplicando este teorema á los lados í> y c, tendremos estas
otras dos ecuaciones:
eos 6=cos a eos c-^sen a sen c eos B [2],
eos CINCOS a eos í»-|-sen a sen b eos C [3].

NOTA. Siendo distintas estas tres ecuaciones, se infiere que,


si se conocen tres de las seis partes del triángulo esférico, se
podrán hallar las otras tres; ó mas bien, que si se dan tres de
las seis partes de un triángulo esférico, el problema es en ge-
neral determinado.
48. En todo triángulo esférico, los senos de los lados son
proporcionales á los senos de los ángulos opuestos; esto es,

sen a sen A
sen 6 sen B

Eliminando c entre las ecuaciones [1] y [2], se tendrá una


relación entre las cuatro cantidades a, b, A y B, que será el
teorema enunciado.
Para efectuar esta eliminación, seguiré un niétodo análogo
al que he seguido en el caso igual de la trigonometría recti-
línea [33, Notay, es decir, que sumaré y restaré las ecuacio-
nes [1] y [2].
Sumándolas, será
eos a+cos6=cos c (cosa+cos &)+senc (sen b eos A+sen o eos B),

ó bien
67

(eos a-fcos 6)(1—eos c)=sen c (senft eos 4-j-sena eos B) (m).

Restándolas, será

cosa—eos 6=:cos c (pos b—cosa)+sen c (sen 6 eos A—sen o eos B),

ó bien

(eos a—eos 6)(14-cos c ) = s e n c (sen 6 eos A—sen a eos JB) (n).

Ahora, puesto que (l+cosc)(l—eos c ) = l — e o s ' c = s e n ' c ,


es evidente que si multiplicamos ordenadamente las ecuacio-
nes (m) y (n), quedará eliminada la c.
Resulta

cos'a—cos'6=.sen'6 cos'^á—sen'a cos'5,

que es la relación pedida, y que ahora se trata de simplificar.


Para esto , pongo los valores de los cosenos en función do
los senos, y tendré

1—sen'a—l+sen'6=sen°6—sen'6 sen'A—sen'a+sen'a sen'B,

ó sen'6 sen'iámsen'a sen'jB,

ó sen b sen A = » e n a sen B,

de donde resulta la proporción

sen a sen A
sen b sen B

Según este teorema, tendremos estas otras dos ecuaciones:


sen a sen A
sen c sen C [5].

sen i» sen JB
[6].
sen c sen C
68
Una cualquiera de las ecuaciones [4], [5] y [6] es conse-
cuencia de las otras dos.
49. En todo triángulo esférico la cotangente de un lado por
el seno de otro es igual al coseno de este por el coseno del ángu-
lo comprendido y mas el seno de este ángulo por la cotangente
del ángulo opuesto al primer lado ¡ esto es,
cot o sen b:=:co9 6 eos C-fsen C col ^á.
Para demostrar este teorema, observo que las ecuacio-
nes [1], [3] y [5] no contienen á B ; y por tanto, eliminando
entre ellas sene y eosc, tendré la ecuación pedida.
Para hacer esta eliminación, sustituyo en la ecuación [1]
los valores de cose y sen c sacados de las ecuaciones [3] y [5],
y tendré
_. . sen a sen C
co» a=cos b (eos o eos 04.sen a sen 6 eos C)H sen o eos A,
sen A

que es la relación pedida, y que ahora vamos á simplificar.


Tenemos, efectuando la multiplicación indicada, y reem-
ptazando por su igual cot A,
^ sen 4 ^
eos 0==cos a cos^ft+sen a sen b eos b eos C+sen a sen C sen ft cot A ••

pasando cosa cos'6 al primer miembro, separando el factor


coman eos a, poniendo en vez de 1—cos°& su valor sen'6, y
partiendo en seguida por sen a sen h los dos miembros de la
ecuación, resulta

col a sen b=cos 6 eos C-j-sen C cot A [1].

Según este teorema, tendremos las otras cinco ecuaciones


siguientes:
cot a sen (;=cos c eos ¿f-^-sen B cot A [8],
•ot h sen a = e o s o eos C+sen C cot B [9],
fi9

cot 6 sen c=cos c eos iá-f-sen A cot B [10],


cot c sen a = eos a eos 5+sen fi cot C [11],
cot c sen 6 = eos 6 eos i + s e n A cot C [12].
50. En todo triángulo esférico el coseno de un ángiUo e
igual á menos el producto de los cosenos de los otros dos án
gulos , mas el producto de los senos de los mismos ángulos po
el coseno del lado adyacente á ambos; esto es,
eos iá=—eos B eos C+sen B sen C eos a.
Observando que las ecuaciones [4], [7] y [9] contienen las
letras A, B, C, aj b, se podria eliminar entre ellas sen6,
COS&
eos 6 y cot 6:= : , y asi se obtendría la relación enunciada;
pero es mas sencillo demostrar este teorema del modo si-
guiente.
Llamando o', b' y C á los tres lados del triángulo suple-
mentario del propuesto, suplementos respectivos de los ángu-
los A,ByCdGeste IGeom., Teor. 173], y A', B'yC (a) á los
tres ángulos opuestos á dichos lados a', b' ye', los cuales se-
rán suplementos de los lados a, 6 y c, tendremos, en virtud
del teorema fundamental,

coso'=co8 b' eos c'-j-sen V sen c' eos A',

Reemplazando ahora tas cantidades a', b\ c' y A' por sus


valores
2 R—A, 2 R—B , 2 R-C, 2 R-a,
tendremos [ 7 ] ,
—eos A=:-^cos Bx—eos C+sen B sen Cx—eos a,

(n) En adelante seguiremos esta notación.


70
Ó mudando los signos á ambos miembro*,
eos ^=—eos B eos C-fsen B sen C eos a [13].
Aplicando este teorema á los ángulos B y C, tendremos
estas otras dos ecuaciones:
eos if=—eos A eos C+sen A sen C eos b [14],
eos C=—eos A eos 5+sen A sen B eos c [15].

CAPITULO II.

Resolución de ¡os triángulos esféricos rectángulos.

51. En lodo triángulo esférico rectángulo los tres lados son


menores que 90°, ó el uno es menor y los otros dos mayores
que 90'.
En efecto, si A es el ángulo recto, la fórmula [47],

eos a=cos b eos c-f-sen 6 sen c eos A


se reduce, por ser eos A=.Q, á
cosa=cos5 cose.

Según esta ecuación, los tres cosenos deben ser positivos,


ó bien uno solo positivo y los otros dos negativos; luego los
tres lados son menores que 90°, ó uno solo es menor y los otros
dos mayores que 90°.
52. En lodo triángulo esférico rectángulo cada cateto y su
ángulo opuesto son ambos menores ó ambos mayores que 90°.
En efecto, la ecuación

eos Bz=—eos A eos C-|-sen A sen C eos b


71
áe reduce, por ser ^=90°, á
eos 5=:sen C eos b.

Según esta fórmula, como sen Ces siempre positivo, eos5


y eos 6 tienen el mismo signo; y por tanto JB y 6 son ambos
menores ó ambos mayores que 90°.
FiG. 12. Si los ángulos A y G de la base AC de un triángu-
lo esférico son ambos agudos ó ambos obtusos, la altura BD
caerá dentro del triángulo; y si uno de los ángulos de la base e
agudo y el otro obtuso, la altura caerá fuera del triángulo.
1.° Si, siendo los dos ángulos BAC y BCA agudos, cayese
la altura en BD', seria ró'<90'', porque en el triángulo
BD'A, rectángulo en />', el lado BD' so opone al ángulo agudo
A; y también seria J9D'>90"', porque en el triángulo BD'C,
rectángulo en D', el mismo BD' se opone al ángulo obtuso
BCD'; es decir, que el lado BD' seria á la vez menor y ma-
yor que 90°, lo que es imposible.
Del mismo modo se demuestra el teorema en los otros Jos
casos.
53. Hemos visto [47, Nota'], que conociendo tres de las
seis partes de un triángulo esférico, el hallar las tres partes
incógnitas es en general un problema determinado. Como en
los triángulos esféricos rectángulos se conoce el ángulo recto,
el problema de la resolución de estos triángulos será en gene-
ral determinado, cuando se conozcan dos cualesquiera de las
otras cinco partes.
Según esto, en la resolución de los triángulos esféricos rec-
tángulos pueden ocurrir seis casos:
1.» Dados los dos catetos, hallar las otras tres parles.
2." Dados la hipotenusa y un cateto.
3." Dados la hipotenusa y un ángulo oblicuo.
4.° Dados un cateto y el ángulo oblicuo adyacente.
5.' Dados un cateto y el ángulo opuesto.
6." Dados los dos ángulos oblicuos.
Para resolver cualquiera de estos casos, no hay mas que
valerse del teorema que contenga á los datos (contando entre
ellos el ángulo recto, que supondremos es el ángulo A) y á la
incógnita, simplificar la ecuación quedé dicho teorema, en
virtud de que sen A=l, eos 4 = 0 , cot 4 = 0 , y despejar en
seguida la incógnita. Sabiendo, pues, los cuatro teoremas ge-
72
neraics [47, 48, 49 y 50], se resolverán fácilmente los trián-
gulos esféricos rectángulos.
PRIUER CASO. Dados los dos catetos h y c, hallar la hipo-
tenusa a y los dos ángulos oblicuos B y G.
Para hallar la hipotenusa a, tenemos por el teorema fun-
damental
eos a^cos b eos c-f-sen b sen ccosA,

ecuación que, por ser eos A = 0 , se reduce á


cosa=cos6 eos c.
Restableciendo el radio, ó haciendo homogénea esta ecua-
ción , es
eos b eos c
eos 0 = ;
r
y por consiguiente
log eos a=log eos 6-j-log eos c—10.
Para hallar el ángulo B, tengo por el teorema [49] la
ecuación
cot 6 sen c=:cos c eos A-{-sen A cot B,
que actualmente se reduce á

cot 6 senc=cot^.
Haciendo esta ecuación homogénea, es
^ „ cot 6 sen c
cot J B = .
r
El ángulo C se hallará igualmente por la ecuación
cot C=-cot c sen b
SEGÜNDO CASO. Dados la hipotenusa a y el cateto h, hallar
el cateto c y los ángulos B y C.
Para hallar el cateto c, tengo por el teorema fundamental
la ecuación
73

eos a=cos b eos c-)-sen b sen c eos ^,


que se reduce á
cosa=cosb cose,
de la cual resulta
cosa
eos 6 = ;.
coso
£1 ángulo B se obtendrá por el teorema [48] que nos da la
ecuación
sen a sen A
senb senB '
que actualmente se reduce á
sen a 1
sen 6 $en¿ '
de donde
„ sen b
sen£=: .
sena
£1 ángulo C se hallará por el teorema [49], que nos da la
ecuación
cot a sen &=cos b eos (74-sen C cot A,
que se reduce á
cot a sen 2>=cos b eos C,
de donde
eos C=cot a tg b.
NOTA. Obsérvese que en este caso el ángulo B está dado
S60 O
por su seno, y por lo tanto la fórmula sen B= no deter-
sena
mina la especie del ángulo B [8]. Mas j como el ángulo ^ y su
cateto opuesto b son los dos agudos, ó los dos obtusos [52],
queda determinada la especie del ángulo B.
TERCER CASO. Dados la hipotenusa a y un ángulo oblicuo
B, hallar los dos cálelos hy c,y el otro ángulo Micuo C-
Para hallar el cateto 6, tengo por el teorema [48] la
ecuación
sen a sen A
sen 6 ^sen B '
que se reduce á
sena 1
sen b sen B '
de donde
sen {)=sen a sen B.
Para hallar el cateto c, tengo por el teorema [49] la
ecuación

cot a sen c=:cos c eos jB+sen B cot A,


que actualmente es

cot a sen c=cos c eos B,


de donde
tg c:=tg o eos B.
El ángulo C se obtiene por el teorema [50], que nos da la
ecuación

eos iá=:—eos B eos C-j-sen B sen C eos o ,


que se reduce á
0=—co9 B eos C-j-scn B sen C eos o ,
de donde
c o t C = t g £ cosa.
NOTA. El cateto b está dado por su seno; pero en este caso
su especie queda determinada, porque debe ser de la misma
que su ángulo opuesto B.
CUARTO CASO. Dados el cateto h y el ánguío o6íícuo adya-
cente C, hallar la hipotenusa a, el ca(e<o c y el otro ángulo
oblicuo B.
75
Para hallar la hipotenusa a, el teorema [49] nos da la
ecuación
cot a sen i>=cos b eos C+sen C cot yá,
que ahora es
cot a sen 6=cos 6 eos C,
de donde
cota=cot b cosí/.
Para hallar el cateto c, tengo por el mismo teorema

cot c sen 6=co8 b eos ^-f'^^'^ ^ cot C,


que se reduce á
cot c sen 6^cot C,
de donde
tg c=sen b tg C.
Para hallar el ángulo B, tengo por el teorema [50] la
ecuación
eos J?=:—eos A eos C-j-sen A sen C eos 6,
que ahora es
eos J7=:sen C eos b.
QUINTO CASO. Dados el catetob y su ángulo opuesto B, ha-
llar la hipotenusa a , el otro cateto cyel otro ángulo oblicuo C.
Para hallar la hipotenusa a, ei teorema [48] nos da la
ecuación
sen a sen A
sen 6 sen 5 '
que se reduce á
sena i
sen b sen B'
de donde
sen 6
sena=——„.
76
Para hallar el cateto c, el teorema [49^ nos da la ecuación

cot b sen c=cos c eos A-f'Sen i. cot i?,


que se reduce á
cot b sen c=cot B ,
de donde
sen c=cot B tg b.
El ángulo C se obtendrá por el teorema [503, í"® ^^^s da
la ecuación
eos 5=5—eos A eos C-j-s^o -^ *^° C eos b,
que se reduce á
cos£=senCcos&,

, , . ^ COSJB
de donde sen (7= ~.
cosb
NOTA. FIG. 13. Cada incógnita de este problema está
dada por su seno; y por tanto cada una tiene dos valores, el
uno el ángulo agudo dado por las tablas, y el otro el suple-
mento de dicho ángulo agudo. El problema tiene en este caso
dos soluciones; pues los datos convienen igualmente al trián-
gulo ^ZfCy al AB'C, puesto que el ángulo B yelB' son igua-
les por corresponder á un mismo ángulo diedro formado por
los planos de los dos arcos BAB^ y BCB\
Es este caso, para distribuir los valores de las incógnitas,
se tendrá presente, que cada cateto es de la misma especie
qne su ángulo opaesto, y que los tres lados son menores que
90°, ó dos mayores y el tercero menor [51 y 523-
EJEMPLO. Sean 6=34» 40', B=41» 4T 54".
Resolviendo el triángulo, se hallarán los valores siguientes
a=58° 35' , a=121° 25',
0=50° 40' 18", 0=129° 19' 42",
C=Q^' O'47", C=114'59' 13".
77
Ahora las seis partes de uno de los triángulos serán
6=340 40', B=ir 47' 54", a=58° 35'. 0—50" 40' 18",
C=65° O' 47".
Las del otro, llamando a', c' y C á las tres incógnitas del
problema, serán

6=34°40', 5 = 4 1 " 47' 54", o'=121«25', c'=129'' 19' 42",


C=114° 59' 13".
SESTO CASO. Dados los dos ángulos óUicuos B y G, hallar
los tres lados a, b y c.
El lado a se hallará por el teorema [50], que nos da la
ecuación
eos A=r.—eos B eos C+sen B sen C eos o,
que se reduce á
0=—eos B eos C-f-sen B sen C eos o,
de donde
c o s a = c o t £ cot C.
El lado b se hallará por el mismo teorema, que nos da la
ecuación
eos JB=—eos A eos C+sen A sen <7 eos 6,
que se reduce á
eos £ = s e n C eos 6,
de la cual resulta
, cosJB
eos 0 = — : ^ .
senC
El otro lado c se hallará igualmente por la ecuación
cosC
eos c = : — - .
sen 5
NOTA 1." Si uno de los lados ó ángulos del triángulo es-
férico, rectángulo ú oblicuángulo, es mayor que 90°, y dicho
lado ó ángulo entra en la ecuación por medio de su coseno,
tangente ó cotangente ; como estas líneas trigonométricas son
entonces negativas [4], y las cantidades negativas no tienen
logaritmos [Alg. 203], parece que es imposible aplicar el
cálculo logarítmico á estas ecuaciones: pero esta dificultad se
evitará igualando el ángulo ó lado mayor que 90°, á quien
llamo ce, á 90"+a'; y de este modo todas las líneas trigono-
métricas de la fórmula serán positivas. Si a es la incógnita,
en la nueva fórmula lo será «'; y cuando se halle a', se ten-
drá a = 9 0 + a ' .
Supongamos, por ejemplo, que en el primer caso de la re-
solución de los triángulos rectángulos sea el lado 6>90° y el
lado c<90°: hemos visto que la fórmula, para hallar «, es

eos a=cos b eos c.


Por consiguiente, a es también mayor que 90°; luego si
hacemos a = 9 0 ' ' + a ' , 6=90''-f 6', será
cos(90''-fo'}=cos (^dO'+b') eos c,
ó [6] —sen o'=—sen b' cose,
ó sen a'=:sen b' eos c,

fórmula en que todas las líneas trigonométricas son positivas.


Después que se halle a', se tendrá a por la ecuación a=o'4-90*.
NOTA 2." Si en cualquiera de los casos en que la incógnita
esté dada por su seno ó su coseno, sea en los triángulos rec-
tángulos, sea en los oblicuángulos, resulta log sen>10, ó log
cos>10, los datos serán incompatibles, y por tanto el trián-
gulo imposible [10, Ñola].
79

CAPITULO III.

Resolución délos triángulos oblicuángulos ó generales.

54. En la resolución de los triángulos esféricos generales


pueden ocurrir seis casos:
1." Dados dos lados y el ángulo comprendido, hallar las
otras tres partes.
2.° Dados dos ángulos y su lado adyacente.
3.° Dados los tres lados.
4.° Dados los tres ángulos.
5." Dados dos lados y el ángulo opuesto á uno de ellos.
6.° Dados dos ángulos y el lado opuesto á uno de ellos.
PRIMER CASO. Dados los dos lados a y b y e/ ángulo com-
prendido C, hallar el tercer lado c y los otros dos ángulos
Aj/ B.
Para hallar el lado c, tenemos por el teorema fundamen-
tal la ecuación
eos c=:cos a eos t+sen o sen b eos C,
que contiene á los datos y á la incógnita, y en la cual esta se
halla despejada.
Para dar á esta fórmula una disposición mas conveniente
para el cálculo, observo que el segundo miembro es un bino-
mio, cuyo primer término contiene al coseno del ángulo a ó
del ángulo b, y cuyo segundo término contiene al seno del
mismo ángulo ; luego según hemos visto [19, Nota], principia-
remos por separar, como si fuese factor común, al coeficiente de
eos 6, ó al de cosa, ó al de sen &, ó al de sen a. Separando,
pues, cosa, tendremos
eos c=cos o (eos 6-{-sen 6 tg a eos C).
Hallo ahora un ángulo auxiliar ? por la ecuación
tgíi=tgocosC (p),
y por consiguiente
80
eos c=cos o (eos 6-{-sen 6
coso , , , , .
ó eos c = (eos o eos í>-|-sen o sen ? i,
C08(p ^
ó en fin
eos a eos (b—A) , .
cosc= ^^ (q).
COSip

Hallando, pues, el ángulo auxiliar <p por la ecuación (p),


que antes deberá hacerse homogénea, se bailará en seguida el
lado c por la ecuación (q).
Para bailar el ángulo A, tengo por el teorema [49] la
ecuación
cot a sen 6=cos 6 eos C-f-sen CcotA,
que contiene á los datos y á la incógnita: de ella resulta
^ . cot a sen 6—eos 6 eos C , ,
cotA= ....[r).
sen C '
Para dar á esta ecuación otra forma mas adecuada al cálcu-
lo logarítmico, separo cot a como si fuese factor común [19,
JVoío], y tendré
. / , ,cosC\
cot al sen b—eos í» i
. . V cota/
cot 4 = -
senC
Hago ahora
y será cosCtga=tg(js....(<),
. . cot a (senfc—cos6 tgifi)
señe '

ó cot A= (sen b eos «5—eos b sen a);


sen C eos (¡i.' ^'
ó en fm
cot/l==""^°'""^''~g) (í).
sen C eos o
81
Hallando el ángulo auxiliar ip por la ecuación (5), se ha-
llará en seguida el ángulo A por la ecuación [t].
NOTA. En todas estas transformaciones se puede llegar á
un segundo miembro que no contenga mas que tres factores
en numerador y denominador; y cuando, como ha sucedido
ahora, nos encontramos con una espresion de cuatro factores,
esto quiere decir que la cantidad que bepios separado como
factor común para transformar la espresion, no es la mas con-
veniente; y efectivamente, si en el caso actual se hubiese se-
parado eos C como si fuese factor común , se hubiera hallado
una ecuación en cuyo segundo miembro no hubieran entrado
mas que tres factores.
Pero no hay necesidad, para obtener esta ecuación mas
sencilla, de deshacer lo hecho; pues la ecuación auxiliar [s]
nos da cota=cos C coí<p, y sustituyendo este valor en la fór-
mula [(], resulta
, . cotCsen(6—<p) . -,
cot A=. ;: ^ [M],
sen p
ecuación cuyo segundo miembro no contiene mas que tres fac-
tores en numerador y denominador.
Todavía haremos una observación respecto de estas trans-
formaciones.
Separemos en la fórmula \f\ eos C como factor común, y
tendremos
^/cot a-, sen h—eos b
eos C(
Veos C }
cot A-=. 7?
sen 6
y haciendo
cot a . ,
-=:tg^',
eos 6
sera
cot já=cot C (tg 9' sen 6—eos 6),
A . i cote , , F l\
o cot A:=. (sen <^—eos fi' eos 6),
COSip'

A„„fi ,A COtCcOS (6-j-í>') n,-|


o en fan cot .¡4=^ ^—!—- [M J
eos f
6
82
Veamos cómo puede conciliarsc esta ecuación con la [M].
Para esto, observaremos que, siendo tg(p=cos C tga, y
1
tg(p'= , será tg í5=:cot ¡p', es decir que o'=:90°—r-
eos 6 ig a
sustituyendo este valor de Í ' en la ecuación [u'J, se tendrá
^ ,_ cotCeos(64-90°—?) _ cotCsen(¡p—&)
~" eos (90"-?) ~~ ¡iíT^ '

ó cot^=22i£üfc!),
sen ¡p
ecuación idéntica á la [M].
Si, pues, en vez de igualar — - á Igíf^', se hubiese igua-
cos C
lado á cot 9, en cuyo caso (^ seria complemento de *', puesto que
la tangente del uno es cotangente del otro, se hubiera hallado
la misma fórmula primitiva.
El ángulo B se halla igualmente por la ecuación
cot b sen a^cos a eos C+sen C cot B,
de la cual sale
„ cot b sen a—eos a eos C
cot B=z .
sen 6
Separando ahora eos C como si fuese factor coman, y haciendo

=cot ?' ó tg *'=lg b eos C,


cosC
se hallará la fórmula
. „ cot C sen (a—Í''
cot Bz= '^,
senp'
bien dispuesta para el cálculo.
83
NOTA. Después de hallar el lado c, se podrian obtener los
ángulos A y B por las fórmulas

. sen a sen C „ sen b sen C


sen A= , sen B=z ;
sen c sen c
pero estas fórmulas tienen el defecto de no fijar la especie de
los ángulos A y B.
SEGUNDO CASO. Dados dos ángulos Á. yB y el lado adya-
cente c, hallar el tercer ángulo C y los otros dos lados a y b.
Por las fórmulas
a'z=2R—A, b'—2R—B, C'=2B—c
se conocerán los dos lados o', b' y el ángulo comprendido C
del triángulo suplementario del propuesto : por consiguiente.
Según el caso anterior, podremos hallar las otras treS partes,
'í'. A' y B'; y por tanto tendremos en seguida
C=:2R—c', a=z2R—A', b=2R--B'.

La resolución que acabamos de dar, reduciendo este caso


al anterior por medio del triángulo suplementario, exije seis
sustracciones, que se pueden evitar resolviendo el triángulo
directamente, como sigue:
Para hallar el ángulo C, tenemos por el teorema [50]
eos C=—eos A eos £-|-sen A sen B eos c [a;]

Para dar á esta fórmula mejor disposición para el cálcu-


lo [19, NotaJ, separo eos A como factor común, y tendré

eos C^cos A (—eos B-\-tg A eos c sen 5);


hago
tg A eos c=cot 9;
y por consiguiente
eos í7=cos A (—eos 5+sen B cot ijs),
84
^ eos A , „
ó eos (7= (sen B eos 0—eos B sen <*),
sen 9 ^'

ó cosfc=".5iii??Í?Z±l
seni^
Para hallar el lado a, el teorema [49] nos da la ecuación
cot a sen c=cos c eos B-\-sen B cot A [y],
de la cual resulta
eos c eos £4-sen J? cot A
cot a = '
sene
Ahora, para dar á este segundo miembro una forma mas
adecuada al cálculo logarítmico, separo cose como factor co-
mún , y tendré
/ «, „ cot 4 \
eos el eos J?+ sen B. )
\ cose/
cot 0 = ;
sene
hago
cot A
^^='^ ^'
y por consiguiente
cot a=eot c (eos fi-fsen B tg ?>),

COSíp

NOTA. Obsérvese que el ángulo auxiliar <p es el mismo,


tanto para hallar el ángulo C como el lado a.
El lado b se halla igualmente por la ecuación
col b sen c=:cos c eos ^á+sen A cot B,
de la cual resulta
85

. . eos c eos i4-sen A cot B


cot 0 = ! _ _ .
sene
Separando ahora eos c como factor comon, será

cot 6=cot c 1008 iá+sen A 1;


\ eos c /
haciendo
cotfi- = t g (p,
eos c ** '
sustituyendo y simplificando, resulta
, , cot c eos (A—0)
cot 0 = i —.
eos©
TERCER CASO. Dados los tres lados a, b y c, hallar los
tres ángulos A, B y C.
Por el teorema fundamental tenemos
eos a=cos b eos c-f-sen b sen c eos ^,
de donde
. eos a—eos 6 eos c ri
eos A=z _ [a].
sen b sen c
Hallemos por medio de esta fórmula otra mejor dispuesta
para el cálculo.
Restemos de la unidad los dos miembros de la ecuación [»],
y tendremos
. . . cosa—eos 6 cose
1—eos A=í ; ,
sen 6 sen c
^ „ . sen 6 sen e+cos b cose—eos a eos (6—c)—cosa
1—eos / ! = '- = i —
sen b sen c sen b sen c
Convirtiendo este numerador en un producto [19; Ejemp. í.%
será
8f.

1-cos 4—^ ^^° ^ ja+c—b) sen i ( a + 6 - c )


sen 6 sen c
Introduzcamos en esta ecuación el perimelro a-\-b-\-c=:2p:
tendremos
a+c—6=2(p—61,
a+6—c=:2(p—c),-

además [18]; 1—eos A=2 seti'^A

luego, sustituyendo y suprimiendo factores comunes, resultará

sen^í^==:''^!!LÍtíIi£!íItí';
sen b sen c
y estrayendo la raíz cuadrada , será

V sen b sen c L»J-

Aplicando á Jos ángulos B y C e\ teorema que da esta fórmuh


ó permutando convenientemente las letras, tendremos

sen iB=Í^''" ^^-'^" ^P-') r^j,


sen a sen c

sen K=\/'''"^^~^^^^^'^"^^^
sen o sen 6 W-

Añadiendo 1 á los dos miembros de la ecuación [«1, se halla


por un cálculo muy semejante

.1 A 4 /serijo sen f/3_a)


V sen b sen c '- J'
y por consiguiente
87

eos V sen a sen 6 ^

^^^sen;>sen(p-c)
eos V sen a sen 6 '- ^

Dividiendo cada una de las tres primeras fórmulas por su cor-


respondiente de las otras tres , tendremos :

^^ V sen p sen (p—a) "- -•'

^^ V sen/) sen {p—h) ^ -'

tg i C=.J''^P^"^^P^ [c".]
" ^ V seu p sen [p—cj
Indiquemos el cálculo logarítmico en cualquiera de las fór-
mulas que acabamos de hallar, por ejemplo en la [a].
Restableciendo el radio en dicha fórmula, ó haciéndola
homogénea, tendremos

. , • . /sen (p—61 sen (p—c)r^


seu i A=.\/ ^^ '-. ¡^ —,
V seu o sen c
y por consiguiente
logsen J ^ r r j/logseu (^-i)-f!ogsfn (^-c)+C." log sen i+C.'" ]og sen t j .

NOTA. Por la misma razón que en el caso análogo de la


trigonometría rectilínea, las fórmulas [ a " ] , [6"] y [c"] son
preferibles á las otras, cuando se quieren hallar ios tres án-
gulos del triángulo esférico.
CUARTO CASO. Dados los tres ángulos A, B y C, hallar los
tT€S lados n b v c
Las fórmulas a ' = 1 8 0 ° — ^ , í>'=180°—J9, c'=180''—Cnos
darán los tres lados del triángulo suplementario del propues-
88
to: por consiguiente, por las fórmulas del caso anterior se
hallarán A', B' y C. Conocidos estos tres ángulos, tendremos
0=180"—1', 6=180"—ü', 0=180"-C".
Pueden evitarse Jas seis sustracciones que exije este mé-
todo , resolvie'ndo el triángulo directamente, como sigue.
Para hallar el lado a, tenemos por el teorema [50]
^os ^ = ^ c o s B eos C-j-sen B sen C eos o,

de donde resulta
eos A-{-cos B eos C
cosa:
sen B sen C
Ahora, por medio de un cálculo análogo al del caso ante-
rior, y haciendo A-\-B-\-C=\SQ''-\-2E, siendo 2E el esceso
esférico, es decir, el esceso de la suma de los tres ángulos á
dos rectos iGeom. Teor. 174], se hallarán las fórmulas si-
guientes :
. /sen E sen (A—E)
sen I
sen B sen C
sen (B—E) sen (C—É)
eos i fl=i/
sen B sen C
. / sen E sen (A—E)
g i a—y s'^lB-EjxeniC—
(B—E) sen [C—E)'
NOTA. Para que el triángulo sea posible, es menester
que la suma de los tres ángulos sea mayor que 180° y menor
que 3X180"; y además, que la diferencia entre la suma de
dos ángulos y el tercer ángulo sea menor que 180° [Geome-
tría Teor. 174].
Estas fórmulas pueden también hallarse aplicando al trián-
gulo suplementario las fórmulas del caso anterior.
En efecto, llamando 2p' á la suma de los tres lados del
triángulo suplementario, tenemos
,,„.^,._«e«(p'-6')sen(p'-c') ^^^
sen ¿''scn c'
89
Tenemos ahora
.á'=180"'-o,
a'^ÍSQ'-A,
b'=l80"—B,
c'=180''—C,
2p'=3Xl80°—(i+5+C}.
ó puesto que Á^B-\-C=zl8Q°-\-2E, será
2i)'=3Xl80''—180°—2£=2Xl80»-2£;
luego

p'=m°—E,
p'—b'=:B—E,
p'—C=C—E.
Sustituyendo estos valores en la ecuación [g], resulta [6 y 7]

_ s e n {B—E) sen (C—E)


cos'io:
sen B sen C
Del mismo modo se hallan las otras dos fórmulas.
QUINTO CASO. Dados dos lados &y hy el ángulo A opttet-
to á uno de ellos, resolver el triángulo.
£1 ángulo B se hallará por la ecuación

sen B sen b
sen A sena'
de donde
„ sen A sen b
sen B=: .
sena
El lado c se hallará por la ecuación
eos a=cos b eos c-{-sen b sen c eos A-
90
Para deducir de esta ecuación el valor del ángulo c, trans-
formaré el segundo miembro en un producto [19, Noía]\ para
lo cual separaré eos 6 como factor común (a), y tendré

eos a^cos b (eos c-{-tg 6 eos A sen c);


hago tg 6 eos iá =cot <>
f [d],
y será
eos arceos b (eos c-|-cot <p sen c),
eos & sen {c-^-l')
eos a=
sen p
Siendo ahora la incógnita de esta ecuación sen (c-f-í»), ten-
dremos
, , . eos a sen <t>
sen(c4-í)= -^,
eos b
fórmula que nos dará c+íi; y como conocemos <p por la ecua-
ción [d], tendremos c, sumando estos dos valores.
Para hallar el ángulo C, tengo por el teorema [49] la
ecuación
cot a sen 6=cos 6 eos C+sen CcotA,
en la cual la incógnita es el ángulo C.
Para hallar el valor de este ángulo, transformaremos pri-
meramente el segundo miembro en un producto [19 , Nota};
para lo cual separo eos b como factor común, y tendré

cot; aa sen
sen 6=cos
6=cos bbíjeos
c C-\ sen C]
eos 6 /
cot A ^ ,
hago ;=*=o^ *• 5
° eos o
será por consiguiente

(a) En este caso no conviene separar cose como factor común,


porque es desconocido.
91

cot a sea b=:cos b (eos 6'-j-cot <p' sea C),


, , . eos ?) sen (C-\-<D')
o cot o sen 6 = : ^—•—,
sen f
y Analmente
sen (6'-fíp')=cot a tg 6 sen ?>',
fórmula que nos da C-\-cp\ y como ?' es conocido, queda tam-
bién conocido C.
NOTA. El ángulo B está dado en este caso por medio de
su seno, y por tanto tiene dos valores, uno el ángulo agudo
dado por las tablas, y otro el suplemento de este ángulo.
Igualmente c y C tienen dos valores ( puesto que c-}-? y
C-\-íp' están dados por su seno), uno el ángulo agudo dado por
las tablas y otro el suplemento de dicho ángulo: teniendo c-\-<p
y C-j-f' dos valores, cy C tendrán también dos valores.
Esta ambigüedad de los valores de B, c y C parece indicar
una doble solución del problema; y asi es en general. Mas
adelante examinaremos todas las circunstancias referentes á
este caso, llamado el caso dudoso de la trigonometría esférica.
SESTO CASO. Dados dos ángulos A y B y eí lado a opuesto
á uno de ellos, resolver el triángulo.
Las ecuaciones a ' = 1 8 0 ° — ^ , b'=\SO''—B, ^'=180°—a
reducen este caso al anterior. Se hallarán, pues, B', c' y C; y
por consecuencia se tendrán sus suplementos 6, C y c.
Para resolver este caso directamente, hallaré el valor do b
por la ecuación
sen A senB
sen o sen b '
de donde
, sen a sen B
sen 6=
sen 4

Para hallar el ángulo C, tenemos la ecuación

eos iá=—eos B eos C-)-sen B sen C eos a,

y para darla una forma conveniente para el cálculo logarítmi-


co, separaremos eos5, como si fuese factor común, y será
92 '

eos já=cos B (—eos C+tg B eos a sen C) -.


bago tg B eos a=:cot ^ ;
7 por consiguiente

eos i:=:cos B (—eos C+cot (f> sen C),

ó C08^="-^A?!5Í^),
sen ip
y por último
sen (C—í>): eos A sen (^
eos J?
Cíonociendo (7—(p, como i;!! es conocido, se tendrá también C.
El lado c se halla por la ecuación

cot a sen c=co8 c eos B+sen £ cot ^ ,

ó cot a sen c—eos c eos £ = s e n B cot il,

ó cot a (sen c—eos c eos £ tg a)=sen i? cot ^1.

Hagamos ahora
cosiS tga=:tg^',

y sustituyendo este valor en la ecuación anterior, será


cot a sen (c—?') „ , .
i =sen BcQtA,
cos^'
de donde
sen (c—f')==sen5 cot 4 COSÍ^)' tga (e).
Gomo en el segundo miembro entran cuatro factores, se
podrán reducir á tres, en virtud de que la ecuación auxiliar
tg0'
eos B tg 0 = tg <p\ nos da tg a = — ^ ; y por consiguiente, sus-
93
titnyendo este valor en la ecuación (e), será
sen (c—?')=:tg B cot A sen ¡p',
NOTA. Este caso es también ambiguo como el anterior.

CAPÍTULO IV.

Resolución de los triángulos esféricos en los cuatro


casos \.\ %.\ 6° y 6.° por las analogías de Neper
y las de Delambre.

55. Las analogías de Neper son las cuatro siguientes:

tg|(a-fb)__cos^(A-g)
tg^c cosí(4+B)'
tg í («-&)_ sen H^-B)
tgic sen i ( 4 + 5 ) '
tgí(A+.g)__co8Í(a-6)
cot ^ C eos i {a-\-b) '
tgf(i--B)__sen^(a-6) _
cot \C sen i (a+b)'

Demostración de la primera.

Tenemos [54, 3." caso]

tgM=v/""^^--'^"°^V^
sen p sen(p—a)
T sen o senlM—ai
94

, xn i /sen {p—a) sea p-c)


' ^ * * = V senpsen(p-b) ^''•

multiplicándolas ordenadamente, resulta, hechas las reduccio-


nes fáciles que se presentan,

. 1 A . 4 n sen (p—c)
tg U tg Jfi=:—A£ L,
senp
ó bien,
sen ^ i sen 4 B sen (p—c)
eos |~k eos 4 B sen p
de donde resulta esta otra proporción [Aritm. 174]

eos i A eos ^ B-\-seD ^ A sen ^ B sen p-j-sen (p—c)


eos í^ A eos }[ B—sen ^ A sen J B sen p—sen (p—c)

el primer miembro de esta ecuación equivale [13] á

^ k í t ± , y el segundo [20] á M ^ Z ^ l U i ^ i í í í ü ) ;
cos$(4-f5)'^ ^ tgic tgíc

eos I (A—B)_ tg í (g-l-t))


^^^'^ eos J (i-f JB)"" t g j c •

Demostración de la segunda.

Dividiendo las dos ecuaciones (o) y (o'), sale

tg i i4 sen (p—6)^
tg^i? sen(p—a)'
95
ó bien,
sen J 4 eos J B sen (p—6)
eos ^ A sen ^ B sen [p—a)'
de donde deducimos esta otra proporción:
sen I 4 eos ^ Z?-|-cos ^ A sen ^ B sen [p—í»)-f-sen [p—a)
sen i 4 eos ^ B—eos ^ Aí,a\\\B sen (p—6)—sen [p—a)'

^ sen^(^+g)__ tgfc ^
seni(A-5) tgí(a-6)'
é invirtiéndola, se tiene la segunda analogía.
Demostradas los dos primeras analogías, las otras dos re-
sultan , aplicando las primeras al triángulo suplementario.
En efecto, cu el triángulo suplementario, tendremos

tgj^-HO _c_osK£-fiQ
tgíc' cosK^'+Z?')"
Ahora,
a ' = 2 / í - i , b'=2R—B, c'=2R-C, A'=2R—a, B'=2R—b;
luego , sustituyendo estos valores en la ecuación anterior, será

tg(22í-4Í?) cos^(a-6)

¿ . - t g ^ ( ^ 4 - g ) _ eos ^{a-b)
cot i C —eos i {a-\-by
¿ t?i{A-\-B)_ eos i (a—b)
cot ^ C eos i {a-\-b)

Aplicando la segunda analogía al triángulo suplementario,


tendremos
lg;i{a'-£^__seD^{A'-B')
tgic' sm^(A'-\-B'y
96
y reemplazando ahora a', b', c'. A' y B' por sus valores en fun-
ción de a, b, c, A y B, resulta la cuarta analogía

tg 4 ( ^ - ^ ) _ s c n | ( a - b )
cotJC sení(a-|-6)'

Al contrario, aplicando las dos últimas analogías al trián-


gulo suplementario, resultan las dos analogías primeras.
La analogía segunda puede deducirse de la primera, y al
contrario.
En efecto, siendo
sen a sen A
sen h sen 5 '
sen g—sen b sen A—sen B
será
sen a-f-sen h sen ^ + s e n B'

ó [20] tgí(a-6)_tgK^-^)
tgí(a+6)~tg4(^+5) •

Multíplicando ordenadamente esta proporción por la pri-


mera analogía

tgKa+^) _ c o s H ^ - g )
tgic cosí(4-(-/<)'
resalta evidentemente
(g—b) _sen f {A—B)
tgic •"seni(^-ffi)"
56. Las analogías de Delambre son las cuatro siguientes:

sen i (g—6) eos \ {A—B)


sen i c sen i Í7
sen i ja—b) sen ^A—B)
sen í c eos i C '
97

eos ^ (g—b) sen f (Á^^B)


eos f c cos§C' '
eos I (o+6)__cos {(Á+B)
eos ic sen * C

Estas fórmulas son las correspondientes á las

a±^ eos i {A—B)


c sen ^ C

c ~ cosiC ^'

de la trigonometría rectilínea [41, Nota 1.*].

Demostración de la primera.

Tenemos [15]

eos i (A—5)=icos i A coa i B-\-sen i ^ sen f B:


poniendo en lugar de eos | A, eos § JB , sen } ^1 y sen f B
valores en función de los tres lados [54, 3." cato], resulta sus

eos í M - 2 ? ) = ^ ,en í C+ I^1ÍP=± ,en i C,


'*" «^ sen e
de donde

conr-^ Obsírvese que toda fórmula de la trigonometría rectilínea


nt.ene á los ángulo» del mismo modo que la fórmula correspondien-
ae la trigonometría esférica : esta observación , cuya demostración
oaremos mas adelante, es útil para recordar en parte las fórmula, de
'a trigonometría esférica.
'.)8

oos ^ {A—B) 8cnp-fsen(p—c) 2 sen \ (2p—c) eos fe


sen i C sen c 2 sen f c eos f c

' eos f {A—B) sen f (o-j-ft)


sen f C sen f c

Del mismo modo se demuestran la$ otras tres.


57. Dados dos lados ay hy el ángulo comprendido G, re-
solver el triángulo.
Las analogías tercera y cuarta de Neper
tgí(.á4-^)_cosf(o—6)
cot iC cosf (a+6)'

tgjjA—^)_.sen f (g—6)
cot í C sen f (a-f-6)

nos dan la semi-suma y la semi-diferencia f {A-\-B) y f [A—B),


y por consiguiente Ay B.
El lado c se hallará en seguida por medio de cualquiera de
las dos analogías
t^i{a-\-b)__cos^A-B)
tg i c eos ^A—Bf
^ tg x(a—6)__sen ^{A—B)
tgfc seni(4+5)'
y también puede hallarse con dos nuevos logaritmos por una
de las analogías de Delambre-, por la primera, por ejemplo,

sen f (o-fb) eos f (A—B)


sen f e sen f C

58. Dados dos ángulos A y B, y el lado adyacente c,»'«'


solver el triángulo.
Las analogías de Neper primera y segunda
99

igic cosí(i-f-B)'
tg í (g—6)_sen j (A—B)
tgíc sen i (A+B)
nos dan los lados ay b.
El ángulo C se hallará en seguida por cualquiera de las
dos analogías siguientes:

tgi(A-\-B)__cosi(a—b)
cotíC eos i (0+6)'
tg f (A—B) senf(a—b)
col^C " ~ s e n | ( a + 6 ) '
ó bien con dos nuevos logaritmos por cualquiera de las ana-
logías de Delambre.
59. Dados dos lados » y h, y el ánguio A opuesto á uno
de ellos, resolver el triángulo.
Hallado el ángulo B por la ecuación
„ sen A sen b
sen B = —,
sena
se hallará el ángulo C por cualquiera de las analogías de Ne-
per tercera ó cuarta; por la cuarta, por ejemplo,
tg i(A—B)__sen j (a—b)
cot|C sení(a+6)'
El lado c se hallará por la analogía

igi{a+b)_cosi{A-B)
tgíc cosf(^+J?)'

ó por una de las analogías de Delambre, que solo exije dos


nuevos logaritmos.
100
60. Dados dos ángulos X yB, y el lado a opuesto al uno,
resolver el triángulo.
Hallado el lado b por la fórmula
sen a sen B
sen t i = ,
sea A
se hallará el lado c por cualquiera de las dos primeras analo-
gías de Neper, y en seguida el ángulo C por cualquiera de las
dos últimas analogías de Neper, ó por una de las analogías de
¡pelambre.

CAPITULO V.
•'ViJÓiscusion del caso dudoso de la trigonometría esférica.

61. FiG. 13. Si desde un punto B de la superficie de la


esfera se lira un arco (a) BA perpendicular á otro arco CD, y
dos arcos oblicuos BC y BC, que se aparten igualmente del arco
perpendicular, estos dos arcos oblicuos serán iguales.
En efecto. en los triángulos rectángulos BAC y BAC te-
nemos por el teorema fundamental
eos JBC=cos AB eos AC, eos BC'=zcos AB eos AC.
Como po^ suposición AC'^ÍAC', y por consiguiente cos4C=
coSiáC, será eos j?C=cos BC, y por tanto BC=BC.
62. Si desde un punto B de la superficie de la esfera se tira
un arco BA perpendicular á otro CD, y dos arcos oblicuos BC
¡^BD que se aparten desigualmente del perpendicular: si clareo
BA<90°, este arco será menor que todos los oblicuos; y el arco
oblicuo BD, que se aparta del perpendicular mas que el BC,
será mayor que este.
Lo contrario se verifica, si el arco perpendicular AB>90°.
En el triángulo rectángulo BAC, en que el cateto AB<^0°,

(a) Por la palabra aren entiéndase arco de círculo máximo.


101
el ángulo BC'A será menor que 90° [52]; luego BAC'>BC'A,
y por consecuencia [Geotn. Teor. 175] BC'>BA.
El ángulo BC'D, suplemento del agudo ^C'^á, será obtu-
so ; y como el BDA es agudo [52], será BC'D>BDC; luego
BD>BC'.
Supongamos ahora que el arco perpendicular BA>9Q°.
En el triángulo rectángulo BAC será el ángulo BC'A>
90» [52], y por consiguiente BC'A>BAC; luego liC'<BA.
El ángulo BDA es también mayor que 90°, el BCD, su-
plemento del obtuso BC'A, es menor que 90°; luego BD<BC'.
63. Hemos visto que, cuando se dan dos lados o, 6 y el
ángulo A opuesto á uno de ellos, se halla el ángulo B por '
ecuación ^
„ sen b sen A
sen B = .
sena
" • ^ • > , .

Como el ángulo B está dado por su seno, esta fórmula no


determina la especie del ángulo B, que puede ser agudo ú
obtuso.
Examinemos los cuatro casos que pueden ocurrir en csle
problema.

PRIMEU CASO. A<90°, 6<90".

FiG. 14. Tiremos desde el vértice C el arco CD perpen-


dicular al AB; dicho arco CD será menor que 90° [52], y ade-
más es el menor de los arcos que se pueden tirar desdo el
punto C al arco AB [62].
Si a<b, se tendrá Dfi<Z)i[62]; luego, tomando Dfí'=DB,
y tirando el arco CB', este será igual al CB [61]; luego los
datos de la cuestión convienen tanto al triángulo ACB en que
el ángulo B es agudo [52], como al triángulo ACB', cuyo án-
gulo B' es obtuso, por ser suplemento del agudo CB'D=:CBD.
Luego el problema tiene dos soluciones.
Si a=b, se tendrá DB=DA: luego no hay mas que el solo
riángulo isósceles ACB que satisfaga á la cuestión.
Si a ^¿A> 180'—b ^^ tendrá DB^yA,; luego no hay
mas que un solo triángulo ACB que satisfaga á la cuestión.
Í01
Si a=zCD, el triángulo es rectángulo en B; luego tampoco
hay mas que una sola solución.
=180»—6,
Si a > 180°—h, el triángulo es imposible.
< CD,
SEGUNDO CASO. i<90°, 6>90''.
FiG. 16. Si a<(74'=180*—h, se tendrá con mayor razón
o<6; luego DB<DA'<DA [62];luego, si tomamosZ)J?'=Z>.B
y tiramos el arco B'C, los dos triángulos ACB y ACB' tendrán
los mismos datos; y por consiguiente el problema tiene dos
soluciones.
Sia=180'—6, se tendrá DB=DA'<DA; luego, si se
toma DB'zzzDA', resultará un solo triángulo ACB'.
Si a ^ ^ ~"^' se tendrá DB^^; luego no hay mas
que un solo triángulo ACB'.
Si azzzCD, el triángulo es rectángulo en B.

Si a > 6, el triángulo es imposible.


<CD,
TERCER CASO. Í4>90°, 6 < 9 0 ° .

FiG. 17. Tiremos el arco perpendicular CD, el cual será


mayor que 90° [52], y el mayor de todos los arcos tirados
desde el punto C al arco AB [62].
Si a>C.á'=180''—6, se tendrá con mayor razón a>b; lue-
go [62] DB<DA'<DA; luego, si tomamos DB'=zDB, y tira-
mos el arco B'C, resultarán los dos triángulos ACB y ACB' quo
tienen los mismos datos, y en los cuales el ángulo CBA es ob-
tuso [52], y el CB'A agudo, como suplemento del obtuso CB'D:
luego el problema tiene dos soluciones.
Si 0=180°—6, se tendrá DBz=DA'<DA; luego si toma-
mos DB'=zDA' y tiramos el arco B'C, el triángulo ACB' es
el único que satisface á la cuestión.

Si 0^ . ~ ' no hay mas que un solo triángulo ACB'.


Si a=CD, el triángulo es rectángulo en B.
103

=6.
Si a < 6, el triángulo es imposible.
>CD,
COARTO CASO. A>90°, h>W.

FiG. 18. Si o>6, como6>C^', se tendrá DB<DÁ<DA!


[62]; tomando, pues, DB'=.DB, y tirando el arco B'C, resul-
tan los dos triángulos ABC y AB'Ccon los mismos datos; lue-
go el problema tiene dos soluciones.
Si a = 6 , será DB'=:DA<DA'; luego no hay mas que el
solo triángulo isósceles ACB\ que satisfaga á la cuestión.

^^ " ^180°—6 *®''* ^^^DA'' ^"*^" ^° ^^* ^^*° "" ^"^


mas que un solo triángulo ACB' que satisfaga á la cuestión.
Si a=:CD, el triángulo es rectángulo en B-
=180°—6,
Si a <180"'—6, el triángulo es imposible.
>CD,
Se ve por esta discusión, que no hay mas que cuatro casos
en que el triángulo tenga dos soluciones; en cada uno de los
otros doce casos, en que el triángulo puede existir, no hay mas
que una solución.
64. No hemos considerado en esta discusión el caso en que
^ = 9 0 ° , porque entonces el triángulo es rectángulo, y sabe-
mos [53, 5.° caso, Nota] resolver este caso. Tampoco hemos
considerado el caso en que 6=90°, porque este caso puede
reducirse al de los triángulos rectángulos. En efecto, en el
triángulo suplementario conocemos

iá'=180"—o, ^'=180°—6=90«, o'=180»—^;

es decir, que dicho triángulo es rectángulo en B\ y en él co-


nocemos un cateto a' y su ángulo opuesto 4 ' : resuelto este
caso, es decir, halladas fas tres incógnitas 6', c' y C [53, 5.° ca-
fo], si este triángulo tiene una solución, dos soluciones , ó es
imposible, también el triángulo propuesto , cuyas tres incóg-
nitas se hallarán por las ecuaciones
i?=:180°—6', Í : = 1 8 0 ' ' — c ' , » = 1 8 0 » - Í : ' ,
tendrá una solución, dos soluciones, ó será imposible.
65. Cuándo se dan dos ángulos Ay B, ye\ lado a opuesto
al uno , se reduce este caso al anterior por medio del trián-
gulo suplementario, como se ba visto en el primer método de
resolución de este caso [54, 6." caso]. Si el triángulo suple-
mentario del propuesto tiene una solución , dos soluciones , ó
es imposible, el triángulo propuesto tendrá también una solu-
ción , dos soluciones, ó será imposible.
66. Ejemplos de resolución de triángulos esféricos.
i." RedUfCir un ángulo á su proyección horizontal.
FiG. 19. Sea AOBz=c el ángulo dado: mídanse los ángu-
los o y 6 que sus dos lados forman con la vertical que pasa por
el punto O. El punto O será el vértice de un ángulo triedro,
cuyos tres ángulos plañóse, ay í» conocemos, y queremos ha-
llar el ángulo BCA medida del diedro AOCB, y proyección ho-
rizontal del ángulo AOB. Luego en el triángulo esférico cor-
respondiente al ángulo triedro O se conocen los tres lados a,
b y c, y se quiere hallar el ángulo C.
Para resolver este problema, podemos valemos de cual-
quiera de las tres fórmulas del tercer caso de la resolución de
los triángulos esféricos oblicuángulos.
Por ejemplo, sea 0=53° 25' 30", 6=70° 19' 20", o=80»
14- 50".
Valiéndonos déla fórmula [c'], (pág. 87), tendremos, sus-
tituyendo en ella los valores de p, p—c, a y b,
. /sen (101° 59^ 50") sen (48° 34' 20'^
eos J t _ y ^^^ ^gjj, ^^, 5Q,rjggn(70' 19' 2 0 " /
Cálculo
logsen 101- 59' 50"=9,9904089
logsen 48* 34'20''=9,8749399
C.io log sen 80" 14' 50"=:0,0063223
C."- log sen 70' 19' 20"=0,0261330
19,8978041
log 008 i C=9,9489021, J Cz=2T 15' 7", 4
C=54°30'14", 8
105
Dadas las latitudes de dos puntos de la tierra y su dife-
rencia en longitud , hallar su mas corta distaruia; es decir, el
arco de circulo máximo que los separa.
FiG. 19 *. Sean A y £ los dos puntos, C el polo Norte de
la tierra, EQ el ecuador, el arco CB de meridiano será el com-
plemento de la lalilnd del punto Jí, y el arco AC de meridia-
no será el complemento de la latitud del puntosa; el ángulo C,
cuya medida es el arco de ecuador EQ [íreom. 81], será la
diferencia en longitud.
Por consiguiente, en el triángulo esférico BAC se conocen
dos lados a y 6, y el ángulo comprendido C, y la incógnita es
el lado c [54, 1." caso^.
Las fórmulas para hallar el tercer lado c, son
tg ?:=:tg a eos C,

eos O eos (6—p)


eos c = i^ - i .
eos <>f
Ejemplo.
Latitud del punto A 57M8' 30" N,
Latitud del punto B. 21» 14' 15" N.
Diferencia en longitud de ambos puntos Aj B.. 23° 19' 10"

Tendremos 6=32" 41' 30",


o=68» 45' 45",
(7=23*' 19' 10".
Sustituyendo estos valores en la fórmula que nos da el va-
lor de <p, será
tg ^ = t g (68» 45' 45") eos (23° 19' 10").
Cálculo
log tg(68' 45' 45")=10,4104664
log eos (23° 19' 10")= 9,9629540
log tg ^=10,3734204
í=67» 3' 37",1
Para hallar ahora el lado c, pongo en la fórmula
106

eos a eos (6—?)


cose
eos <p
los valores de a, 6 y ^, y tendré

__ eos (68' 45' 45") eos (34° 22' 7",1)


*^°* " eos (67» 3' 37", 1)

Efectuemos abora el cálculo logarítmico.


log eos (68" 45' 45" ) = 9 , 5 5 9 0 4 4 1
log eos (34° 22' 7",1)=9,9166764
19,4757205
log eos (67° 3' 3 7 " , 1)=9,5907995
logcosc=9,8849210
c=39"53'41",7.
Si se quisiese tener en metros la distancia de los dos pun-
tos y. observaríamos qne 1 metro es la diezmillonésima parte
del cuadrante del círculo máximo de la esfera, y por tanto
formaríamos la proporción
90": 39° 53' 41",7 :: 10000000: x.
Si, como es natural, se reduce el primer consecuente á
segundos, el primer antecedente deberá también reducirse á

^
TOPOGRAFÍA.
CAPÍTULO I.

Nociones preliminares.

66. O E Mama topografía la ciencia que ensefia á hallar la


magnitud y figura de un terreno de corta estension.
67. Se llama escaía una recta pequeña dividida en partes
iguales, de las que cada una representa una unidad lieeal,
como un pie, una vara, una legua, etc.
Se construirá, pues, ana escala, dividiendo una recta del
papel en partes iguales.
Puede suceder que las partes de la escala que representan:
unidades sean tan pequeñas, que la división de la rect& en
estas partes sea imposible por los métodos ordinarios \_Geo-
metría, Prob. 24].
Supongamos, por ejemplo, que una recta de 6 pulgadas»
represente 432 unidades lineales, en cuyo caso una pulgada
de la escala representará 72 unidades, y por consiguiente una
linea (^', de pulgada) representará 6 unidades: es claro que
la división de esta recta, ^'5 de pulgada, en 6 partes iguales,
es imposible por los métodos enseñados en la geometría ele-
mental ; pues los puntos de división se confundirían unos con
otros.
Hé aquí como en este caso se construye la escala.
FiG. 20. Sea AG=& pulgadas: la divido en las seis par-
tes iguales AB, BC, CD, DE, EFj FG, que cada una será
una pulgada: divido la primera pulgada AB en doce partes
Iguales, de las que cada una representará 6 unidades lineales:
en los puntos A, B, C, D, E, F y G levanto perpendiculares
108
á la AG, tomo sobre la primera Aa seis partes iguales de
magnitud arbitraria, y otras seis iguales á las anteriores en
la ultima perpendicular Gg; y junto los puntos correspondien-
tes por medio de seis rectas que serán paralelas á la AG; di-
vido ahora la ab en doco partes iguales, y tiro las transversa-
les que unan los puntos de la db á los de la AB, como lo in-
dica la figura ; y quedará construida la escala.
En esta escala la parte 1 de la paralela á la AG compren-
dida entre la perpendicular Bb y la primera transversal de la
derecha será | de cada división de la AB, y por consiguiente
representará una unidad lineal; la parte 2 representará 2 uni-
dades, la parte 3 representará 3 unidades, etc.; lo que se de-
muestra fácilmente por medio de los triángulos semejantes de
que forman parte estas rectas.
Esto supuesto, veamos cómo se hará uso de esta escala para
tomar sobre ella un cierto número de partes.
Supongamos que sobre dicha escala se quieran tomar 320
partes.
Restando de 320 el número inmediato menor 288 señala-
do en la escala, quedan 32 de resto; restando de 32 el nú-
mero inmediato menor 30, que señalan las divisiones de la
recta AB, quedan 2 de resto. Fijo ahora una punta del compás
en el punto de intersección de la paralela 2 y de la perpen-
dicular 288, y abro el compás hasta que la otra punta llegue á
la transversal 30, y tendré las 320 parles; lo que es fácil com-
probar.
Supongo ahora que se quieran tomar sobre la escala 208
partes.
Resto 144 de 208, y quedan 64, resto 60 de 64, y quedan
4. Fijo, pues, una punta del compás en el punto de intersec-
doD de la paralela 4 y perpendicular 1 4 4 , llevo la-otra pun-
ta á la transversal 60, y tendré en la abertura de compás las
208 partes.
Si la escala hubiese de contener 1000 partes, teniendo
que apelar á este método de construcción, se dividiría la rec-
ta dada para que contenga las 1000 partes, en 10partes igua-
les, la primera de estas en otras 10 partes iguales, y cada
una de estas en 10 por el método artincial de las transver-
sales.
109

68. SenUcirculo graduado.


El semkirculo graduado ó transportador, que acompaña á
los estuches de matemáticas, sirve para construir en el papel
un ángulo de un cierto número de grados; y al contrario,
para medir el número de grados de un ángulo dado en el
papel.
FiG. 21. Supongamos que sobre la recta OA se quiera
construir un ángulo de 60*, siendo O el vértice y OA uno de
los lados.
Coloco el semicírculo de modo que su centro caiga sobre el
vértice O, y que su diámetro coincida con la recta OA, señalo
en el papel el punto B correspondiente á los 60°, quito en se-
guida el semicírculo, y tiro la recta OB; y tendré el ángulo
AOB de 60°.
Supongamos ahora, que dado un ángulo AOB, se quiera
saber el numero de grados que tiene.
Coloqúese el semicírculo de modo que su centro caiga en
el vértice O del ángulo, y que su diámetro coincida con uno
de los lados, AO por ejemplo, en la posición que indica la
figura; véase cuántos grados señala el punto en que el arco
corta al otro lado 0J5 del ángulo, y este número de grados
será el del ángulo AOB.
69. Por medio del compás, la escala y las tablas de loga-
ritmos se puede construir un ángulo que tenga una graduación
dada; y también se puede hallar el valor de un ángulo dado
en el papel.
FiG. 22. Sea « el número de grados, minutos, etc. del
ángulo AOB, y por consiguiente de su arco correspondiente
AB, r el radio, con que se ha trazado este arco, espresado en
partes de la escala : tirando la perpendicular OC á la cnerda
AB, j llamando c á esta cuerda, será [30]
c r sen | «
^ ~ " 10" '
. 2r sen * a.

y tomando logaritmos, se tendrá


log c=log 2r-|-log sen | a—10.
no
Supongamos que cl radio r del arco AB sea de 500 partes
de escala, será 2r=1000; y por consiguiente
log c=log sen J *—7 [1],

fórmula que nos dará la longitud de la cuerda c, conociendo


la graduación ee de un ángulo, y al contrario; y que por can-
siguiente servirá para resolver el problema propuesto.
Tratemos, por ejemplo, de construir sobre la recta OA^
siendo O el vértice, un ángulo de 50° y 28'.
Para hallar la cuerda AB, tengo la ecuación
logc=log sen (25» 14')—7=2, 6297211;
y por consiguiente c=426, 3.
Describo, pues, con el radio de 500 partes de escala un
arco indefinido AB desde el centro O, y desde el punto A con
un radio igual á la cuerda 426 partes de escala describo un
arco que cortará al indefinido en B, tiro la BO, y tendré el
ángulo AOB de 50' y 28'.
Al contrario, para hallar los grados y minutos del ángulo
AOB, describo el arco correspondiente al ángulo dado con un
radio de 500 partes de escala, llevo la cuerda AB sobre la es-
cala , y supongo tenga 824 partes; despejo en la fórmula [1]
log sen i», y será

log sen í«=log c4-7;


y actualmeute
log sen í«=log 8 2 4 + 7 = 9 , 9159272.
Por consiguiente

f«=55''29', y a=110"58'.
Por este método se puede construir un ángulo que tenga
grados y minutos; y al contrario, hallar el número de grados
y minutos que tiene un ángulo dado en el papel; mientras que
con el semicírculo no se pueden tener en consideración \os
minutos. Pero es menester que la construcción sea muy exac-

/
ut
ta, y que el radio con que se describe el arco sea el mayor
posible con respecto al papel en que se opera.

Resolución de los triángulos rectilíneos por medio de


la geometría.

70. Sabemos que en la resolución de los triángulos recti-


líneos pueden ocurrir cuatro casos :
\." caso. Resolver un triángulo, dados dos lados y el án-
gulo comprendido. '
Construyase en el papel un triángulo, valiéndose para la
construcción de dos lados qae tengan tantas partes de escala
° como unidades tienen los dos lados conocidos, y del ángulo com-
prendido igual al ángulo dado. Este triángulo será semejante
al propuesto; pues si a y b son los números de unidades li-
neales de los dos lados conocidos del triángulo que se trata de
resolver, a y 6 son, según la construcción, Jos números do
partes de escala de dos lados del triángulo construido; y como
la razón de dos cantidades concretas es la de los números

que las representan, —• será la razón de los dos lados conoci-

dos del triángulo propuesto, y también — será la razón de dos


lados del triángulo construido; luego el triángulo construido
y el propuesto, que tienen dos lados proporcionales é igual el
ángulo comprendido, son semejantes; luego el tercer lado del
triángulo construido ha de tener tantas partes de escala como
unidades tiene el tercer lado del triángulo propuesto (o); y los

(a) Siempre que dos triángulos sean semejantes y uno de los lados
del uno tenga tantas partes de escala como unidades tiene su liomólogo,
los otro» dos lados tendrán también tantas partes de escala como uni-
dades tienen sus lados homólogos.
Sean a, by clos números de unidades que tengan los tres lados del
triángulo mayor; o, b' y c' los niimeros de partes de escala de los la-
dos homólogos del triángulo menor: digo que b'—b y c'=c.
H2
ángulos del construido serán respectivamente iguales á los del
propuesto.
Hallando, pues, el número de partes de escala que tiene el
tercer lado del triángulo construido, otras tantas unidades
tendrá el tercer lado incógnito del triángulo propuesto; y mi-
diendo los ángulos del triángulo construido, se tendrán los
valores de los ángulos incógnitos del triángulo propuesto.
2.° CASO- Resolver un triángulo, dados un lado y dos án-
gulos.
Construyase en el papel un triángulo que tenga un lado de
tantas partes de escala como unidades tenga el lado conocido,
y cuyos ángulos adyacentes sean respectivamente iguales á los
dos ángulos adyacentes al lado conocido; y el triángulo que re>
snlte será semejante al triángulo que se trata de resolver. Por
consiguiente, hallando los números de partes de escala que ten* '
gan los otros dos lados del triángulo construido, se tendrán los
valores de los do&lados incógnitos del triángulo propuesto [70,
1." Caso, Nota^.
£1 tercer ángulo se hallará restando de 180* la suma de
los dos ángulos conocidos.
3 . " CASO. Resolver un triángulo dados sus tres lados.
Construyase un triángulo cuyos tres lados tengan tantas
partes de escala como unidades tengan los tres lados del pro-
puesto : dicho triángulo será semejante al propuesto, pues si
a, b,c son los valores de los tres lados del triángulo propuesto
a, b y c serán las partes de escala de los tres lados del cons-
truido ; luego los lados de ambos triángulos son proporcionales,
y por tanto dichos triángulos son semejantes. Midiendo, pues,
los tres ángulos del triángulo construido, se tendrán los tres
ángulos del propuesto.
No nos detendremos en la resolución del 4." caso, en que

En efecto, la razón de los dos lados del triángulo mayor, cuyos


u
valores son o y 6, es — , y la razón de sus lados homólogos en el otro
b
a
triángulo es —;; y como, por ser semejantes los triángulos, estas do»

razones son iguales, será b'=b. Del mismo modo se demuestra q"*
113
se dan dos lados y el ángulo opuesto á uno de ellos, porque
este caso no ocurre nunca; pero sí resolveremos el siguiente
caso particular suyo.
4." CASO. Resolver un triángulo rectángulo conociendo la
hipotenusa y un cateto.
Construyase un triángulo rectángulo cuya hipotenusa y uno
de los catetos tengan tantas partes de escala como unidades
tangán la hipotenusa y cateto dados: el triángulo construido
será semejante al propuesto; pues si a y b son las unidades de
la hipotenusa y cateto, a y b serán los números de partes de
escala de la hipotenusa y cateto del triángulo construido; lue-
go dichas hipotenusas y catetos son proporcipnales; luego di-
chos dos triángulos son semejantes. Midiendo, pues, el núme-
ro de partes de escala del otro cateto y los dos ángulos agudos
del triángulo construido, se tendrán el número de unidades
del cateto incógnito, y los valores de ios dos ángulos agudos
del triángulo propuesto.
71. Se llama plomada un cono de metal atado por el cen-
tro de su base á un estremo de un hilo. Guando el otro estre-
mo del hilo se fija á un punto, y queda la plomada en reposo,
la dirección del hilo de la plomada se llama línea vertical. La
vertical de un punto de la tierra es la prolongación del radio
de la esfera terrestre que pasa por dicho punto. La vertical es
también la línea que describe en su caida un cuerpo abando-
nado en la atmósfera.
Dos verticales, correspondientes á dos puntos de ia tierra
no muy distantes, pueden considerarse como paralelas sin
error sensible, á causa de la gran distancia de la superficie al
centro de la tierra, punto en que se encuentran dichas verti-
cales.
Se llama plano vertical todo plano que pasa por una linea
vertical.
Línea horizontal es la perpendicular á la linea vertical.
Plano horizontal es el plano perpendicular á la linea ver-
tical.
El plano que no es horizontal, se llama plano indinado,
72. El nivel de aire es un tubo cilindrico de cristal algo
levantado hacia el medio, cubierto de latón por sus estremo»
y adherido á una regla rectangular del mismo metal. Está lle^
no de espíritu de vino, escepto un pequeño espacio ocupado
por una burbuja de aire, que como mas ligero que el liquido,
8
114
ocupa siempre la parto superior. Guando la burbuja de aire
ocupa la parte media del tubo, el eje de este es horizontal,
como también la regla rectangular sobre que descansa.
El nivel do albañil es un ángulo compuesto de dos reglas
iguales ligadas por otra regla paralela á la linea que pasa por
los ostremos de los lados dei ángulo. Desde el rértice de este
ángulo está pendiente una plomada; y cuando esta pasa por el
punto medio del travesano, será perpendicular al travesano,
y por consiguiente á la linea que pasa por los estremos de las
dos reglas; luego entonces esta linea será horizontal.
Con cualquiera de estos dos niveles se puede poner hori-
zontal un plano, moviendo éste hasta que sean horizontales
dos líneas del plano que formen un ángulo recto poco mas ó
menos; pues siendo entonces estas dos líneas perpendiculares
á la vertical que pasa por el vértice del ángulo, la vertical es
perpendicular al plano [Geom., Teor. 106, N." O]; y por
consiguiente este es horizontal.
Línea de mayor pendiente de un punto de un plano es la
recta que pasa por dicho punto en el plano, y forma con el
horizonte mayor ángulo que otra cualquiera recta que pasa por
el mismo punto en el plano.
La linea de mayor pendiente de un punto de un plano es
perpendicular á toda linea horizontal tirada en dicho plano.
FiG. 23. Sea BA la línea de mayor pendiente del punto B
del plano BEF, y EF una horizontal tirada en dicho plano:
digo que BA es perpondiculnr á la horizontal EF.
En efecto, sea BD una vertical, el punto D la proyección
del punto B en el plano horizontal lEF que pasa por EF.
Tiro una recta cualquiera BC en el plano HEF, y tiro tam-
bién las rectas AD y CD, las cuales serán perpendiculares á
hBD.
Por suposición el ángulo ¿AD, que es el que forma la rec-
ta BA con el plano horizontal, es mayor que el ángulo BCD que
forma con el mismo plano la recta BC; luego el ángulo ABD
será menor que el ángulo CBD. Tiro, pues, la recta BG que
forme con la BD el ángulo GBD igual al ABD: los dos trián-
gulos rectángulos BAD y BGD son iguales [Geom. Teore-
ma 17]; luego DA=.DG<DC, y por tanto DA, que según
acabamos de demostrar, es la recta mas corta que se puede
tirar desde el punto O á la EF, es perpendicular á esta recta
EF [Geom. Teor. 21, üecíp.].
115
Según este teorema , para hallar en un plano inclinado la
linea de mayor pendiente que pase por un punto dado, se
bajará una perpendicular desde dicho punto á una horizontal
trazada en el plano. La horizontal en un plano inclinado se
traza por medio del nivel de aire ó de albañil.
La línea de mayor pendiente es la que describe en su caí-
da un cuerpo abandonado sobre un plano inclinado. Por lo
tanto se puede hallar dicha línea prácticamente, sin necesidad
de señalar la línea horizontal, fijando el estremo del hilo de
una plomada en el punto dado en el plano, y la dirección del
hilo de la plomada en reposo es la linca de mayor pendiente
de dicho punto.
Si el travesano del nivel do albañil es el arco correspon-
diente al ángulo que forman los dos brazos, y este arco está
graduado, teniendo el O en su punto medio, se puede medir
con este nivel el ángulo que forma un plano con el horizonte.
Para esto se señala en el plano dado una línea de mayor pen-
diente, y colocando el nivel de albañil de modo que sus lados
tengan sus estremos en dicha linea, y que el plano del nivel
sea vertical, lo que se conocerá en que el hilo de la plomada
coincide con dicho plano, entonces el número de grados que
señale el punto en que el hilo de la plomada corte á dicho arco
será el valor del ángulo que forma el plano dado con el ho-
rizonte.
En efecto, el ángulo diedro que forman el plano dado y el
horizontal, tiene por medida el ángulo formado por la recta
de mayor pendiente y su proyección horizontal, puesto que
las dos son perpendiculares á la intersección de los dos planos,
y forman el ángulo platio correspondiente al ángulo diedro.
Mas la bisectriz del ángulo del nivel es perpendicular á la recta
de mayor pendiente, y la línea de la plomada lo es á la hori-
zontal, proyección de la primera; luego ambos ángulos, que
tienen sus lados respectivamente perpendiculares y son agudos,
son iguales [Geom. Teor. 11 * ] .
116

CAPITULO 11.

Operaciones fundamentales.

73. Se llaman jalones ó piquetes nnas varas derechas de


madera con una punta de hierro para clavarlas en tierra, y
una abertura en la cabeza para colocar en ella un papel blan-
co, con objeto de verlos con claridad á largas distancias. Tie-
nen una y medía á dos pulgadas de grueso, y de 3 á 9 pies de
largo.
T'i' IA eadenUla es una cadena compuesta de eslabones de
alambre gnieso: cada eslabón tiene un pie de largo, y la ca-
dena tietie comunmente 30 pies. Termina en dos argollas ó
grandes anillos; y para compensar en la medición de las lineas
la falta de tensión exacta, se le dan unas 6 lineas mas de lar-
go. A fa cadena acompañan* unas grandes agujas de hierro de
inedia vara de largo, para clararlas en tierra.
Siénéo el objeto de la cadena, como lo veremos pronto, la
medición directa de las distancias en el terreno, podrá hacerse
uso en su lugar de una cuerda impregnada de aceite secante,
ó de nn barniz que la haga inalterable á la humedad.
7^. El cartabón ó la escuadra de agrimensor es un prisma
octogonal metálico de 5 á 6 pulgadas de altura, y de nnas 2
pulgadas de diámetro. Cada cara del prisma tiene una rendija
en el sentido longitudinal, y por cada dos rendijas opuestas
se dirijen visuaks, es decir, se mira á los objetos. En la base
del prisma hay un pequeño cilindro hueco en que se introduce
la espiga de su pie, el cual es un bastón graduado con una
punta de hierro.
En vez de prisma puede ser el cartabón un circulo con dos
diámetros perpendiculares entre si, en cuyos estremos hay
cuatro pínulas, es decir, cuatro piccecitas cuyos planos son
perpendiculares al del circulo, y cada una de las cuales tiene
dos aberturas en sentido vertical. En una de estas dos aberturas
hay una seda ó cerda á lo largo de la abertura. Estas pínulas
sirven para dirigir visuales.
ti 7
76> Lemntar una perpendicular en un punta dado de una
recta del terreno.
Una recta se señala en el terreno por medio de dos de sus
puntos en cada uno de los cuales se fíja un piquete ó una
aguja.
Resolvamos en primer lugar este problema por medio de
una cuerda.
FiG. 24. Sea AB h recta dada y 6^ el punto dado: clávese
una aguja en este punto, y á uno y otro lado de él tómense
sobre la recta dada las partes iguales CA y CB. Fíjense los es-
tremos de una cuerda mayor que la recta AB en las agujas
que se clavarán en A y B; cójase la cuerda por su pauto me-
dio, estiéndasela hasta qae esté perfectamente tirante, y se
tendrá el panto D, en el cual se clavará Kia aguja: la recta
determinada por los dos puntos D y C será la perpendicular
pedida.
Resolvamos el mismo problema por medio del cartabón.
Fíjese en el punto dado el pie del cartabón verticalmeoto,
lo que se conocerá arrimando á él una plomaba, muévase eí
cartabón, sin tocar á su pie, hasta que la visual, que pasa
por dos rendijas opuestas, coincida con ano de los jaloB«sque
señalan la recta dada, plántese una aguja en un punto de la
visual que pasa por las dos rendijas correspondientes al diáme-
tro perpendicular al que coincida con la recta ; y la recta de-
terminada por el pauto dado y por el que señala la aguja será
la perpondioular pedida.
77. Desde un punto dado en el terreno fuera de una rieta
bajar una perpendicular á la recta. ÍJ

Por medio de la cuerda.


Fi6. 24. Sea D el panto dado ^ AB (a recta dada: fíjese en D
el punto medio de ana cuerda, estiéndanse las dos mitades de la
cuerda, hasta que estén bien tirantes, y llévense sos estre-.
mos sobre la recta dada, divídase la distancia AB de dichos
estremos en dos partes iguales en C, y la DC será la perpen-
dicular.

Por medio del cartahon.


Coloqúese el cartabón en la recta dada, córrase el cartabón á
lo largo de la recta, hasta que se encuentre un punto en que,
coincidiendo uno de los diámetros del cartabón con la recta
118
dada, la visual correspondiente al diámetro perpendicular al
primero pase por el punto dado: esta visual será la perpen-
dicular pedida.
78. Por un punto dado en el terreno tirar una paralela ó
una recta dada en él.

Por medio de la cuerda.


FiG. 24 *. Sea ii el punto dado y BC la recta dada. Fí-
jense en las dos estacas A y B, siendo B un punto cualquiera
de la recta dada, los estremos de una cuerda; y poniéndola
tirante, llévese uno de sus puntos (7sobre la recta dada: que-
dará la cuerda en la posición ACB. Coloqúese ahora el estremo
B de la cuerda en J1, y el eslremo ^ en ^ , y cogiéndola por
el punto C, llévesela á la parte opuesta; y poniéndola tirante,
la recta AC' será la paralela pedida.
Para resolver este problema por medio del cartabón, se
baja una perpendicular á la recta desde el punto dado; en este
ponto se levanta una perpendicular á la primera perpendicular,
y esta segunda perpendicular será la paralóla á la recta dada.
NOTA. No nos hemos detenido en las demostraciones de
estps problemas, porque son sumamente fáciles (a).

79. Grc^ómelro.
El grafómetro es un semidi-cttio graduado de metal; en los
estreraos del diámetro 0....180'' hay dos pinulas que forman
con dicho diámetro una alidada fija (6); tiene.además otra ali-
dada movible, que puede girar al rededor del centro. Los gra-
fómetros mas perfectos tienen en lugar de las alidadas dos an-
teojos, uno fijo, que coincide con el diámetro 0....180°, y otro
movible al rededor del centro, teniendo éste, además del mo-
vimiento horizontal, el movimiento vertical'al rededor de su
punta medio, para poder dirigir visuales á los pantos eleva-
dos ó deprimidos con respecto al horizonte. Este instrumento
se coloca sobre un trípode, j su plano puede fijarse en una

(a) Estos problemas se pueden resolver t.imb!en por medio de la


plancheta, brújula ó grafómetro. ''
(b) La alidada es una regla en cuyos estremos hay do» pínulas: los
planos de la» pínulas son perpendiculares al de la regla. Cuando la»
visuales deben ser muy largas, «e osan anteojos en lugar de alidadas.
119
posición cualquiera. La alidada ó auteojo movible lleva en
cada uno de sus estremos un arco pequeño llamado IVonto ó
Vernier.
80. FiG. 25. Sea AB una linea recia (ó un arco de circulo)
dividida en partes iguales, y CD otra linea de la misma natu-
raleza dividida en un cierto número de partes iguales, por
ejemplo en 6, que comprendan la misma distancia que 5 par-
tes de la primera linea. Es evidente que tomando por unidad
cada división de AB, cada división de la CD, que se llama
nonio ó «ernter, valdrá \; y por consiguiente la diferencia
entre cada división de la linea AB y cada división del nonio
CD seré J.
Esto supuesto, tratemos de medir la distancia Ab.
Ya vemos que vale 10, j además la fracción 106, que es
preciso valuar. Para esto, se coloca el nonio de modo que su
linea divisoria O, llamada linea defé, coincida con b, y se ve
cuál de las lineas divisorias del nonio coincide coa una de la
linea AB: supongamos que,sea la linea divisoria 4 del nonio
la que coincide con la 14 de la linca AB; la linea divisoria 3
del nonio estará i mas á la derecha que la 13 de la AB, la
linea divisoria 2 del nonio estará { mas á la derecha que la 12
de AB, la 1 del nonio estará ^ mas á la derecha que la 11 de
AB, y en fin la O del nonio, ó linea de fé , estará ^ mas á la
derecha que la 10 de AB; luego 10 l>=:^; y por consiguiente
Í6=1QÍ.
Si en vez de coincidir la linea divisoria 4 del nonio con una
linea AB, coincidiese la 5, se vería con la misma facilidad, que
la linea de fé estarla | mas á la derecha que la linea 10 de AB.
En general, la fracción cuyo valor se quiere hallar por medio
del nonio, tiene por numerador el número que indica la linca
coincidente del nonio, y por denominador el número de par-
tes en que éste está dividido, siendo unidad cada división de
la linea dada.
Sea ahora AB un arco de circulo, como el del grafómetro,
ú otro instrumento para medir ángulos, siendo medios grados,
como en los grafómetros modernos, las divisiones del Itmbo ó
circunferencia; y admitamos que el nonio de la alidada movible
^sté dividido en 30 pattes iguales que comprendan 29 divisio-
nes del limbo: si al dirigir una visual, el número de grados
que señala el arco cs73J, y además una fracción de medio
grado, so hallará el valor de esta fracción, viendo cuál de las
líneas divisorias del nonio coincide con una del limbo; supon-
gamos que la línea 25 del nonio coincida con una del limbo,
la fracción valdrá f' de medio grado, ó 25', pues el iostru-
mentb está construido de modo que la línea de fé coincide con
la visual. Luego el ángulo valdrá 73° 55'.
81. Brújula.
La brújula consiste principalmente en una planchita me-
tálica imanada, de forma de rombo muy puntiagudo, llamada
aguja; la cual eslá colocada sobre un estilo, y forma con la me-
ridiana del punto en que se halla un ángulo, llamado dedina'
cion de la aguja. Este ángulo no varia sensiblemente en un
mismo terreno y en tiempos poco diferentes. Se coloca la
aguja dentro de una caja ahuecada en forma de cilindro, den-
tro de la cual hay un círculo dividido en medios grados, cuyo
centro acopa el estilo que sostiene á la agnja. Un cristal tapa
al cilindro hueco y á la agnja, para evitar que esta se separe
de su estilo, que el viento la haga oscilar, y se introduzca el
polvo en el interior. A un lado de la caja hay paralelamente
al diámetro 0....180° del circulo una alidada ó anteojo, que
puede moverse en sentido vertical; y sirve por lo tanto para
dirigir visuales á puntos elevados ó deprimidos con respecto
al plano de la brújula, que siempre debe ser horizontal, para
que la aguja se mueva libremente. La brújula se sostiene so-
bre un trípode, y puede moverse horizontalmentc al rededor
de su centro.

82. Meridiana.
Se sabe que la meridiana de un punto de la tierra es la
intersección del meridiano del punto con el plano horizontal
del mismo.
La meridiana de un punto es la sombra que á mediodía
proyecta un jalón vertical. Gomo no es fácil saber á punto fijo
el instante en que es mediodía, podrá hallarse la meridiana
de un punto, dirigiendo un anteojo, que tenga movimiento
vertical, de cualquiera de los instrumentosá la estrella polar,
y dirigiendo en seguida con dicho anteojo una visual á un
punto del terreno, se tendrá la meridiana; próximamente,
porque la estrella polar no está exactamente on el mismo polo.
El método siguiente debe preferirse, cuando la meridiana
ha de estar construida con suficiente exactitud.
121
FiG. 26. Coloqúese un plano híen liso y horizontal en el si-
tio en que se quiere construir la meridiana , fíjese al plano un
estilo vertical AB terminado por la parte superior en una plan-
chita con un agujerito a. Desde el punto a' proyección del agu-
jero a descríbanse varias circunferenciasmpm', ngn', oro',
etc.; señálense antes y después del mediodía los puntos m,
n, o; 0% n', m', en que toca á los arcos el rayo de luz que pasa
por el agujero a; tírese después una recta a'p que divida á
uno de estos arcos en dos partes iguales, y esta recta a'p será la
meridiana.
Se Te, según esto, que una sola circunferencia es sufi-
ciente para la construcción de la meridiana; y si se trazan va-
rias circunferencias, es para comprobar la operación; pues la
meridiana debe dividir en dos partes iguales á todos los arcos
mtn', nn', oo', etc. (a).
Hallar la declinación de la aguja magnética por medio de
la meridiana.
Coloqúese la brújula de manera que la visual que pasa por
su alidada ó anteojo coincida con la meridiana , v ^ e el án-
gulo que la aguja forma entonces con el diámetro 0...180*, y
este ángulo será la declinación; pues dicho ángulo es igual al
que forma la aguja con la meridiana, á la cual es paralela la
recta 0...180*.

Hallar la meridiana por medio de la declinación de la aguja.


Coloqúese la brújula en d punto en que se quiere cons-
truir la meridiana, y muévase la brújula horizontalmente,
hasta que la aguja forme con el diámetro 0...180° un ángulo

(a) Si la declinación del sol no variase en el tiempo empleado en


la construcción de la meridiana, la altura del sol en tiempos equidife-
rentes del mediodía seria la misma; y por consiguiente las longitudes
de las sombras del estilo serian iguales en dichos tiempos, y la cons-
trucción esplicada daria exactamente la meridiana. Pero como la de-
clinación del sol varía continuamente, será menester ejecutar la opera-
ción, principiando poco antes y terminando poco después del medio-
día ; pues en tan corto tiempo la variación de declinación es casi nn-
" i mucho mas si la operación se hace hacia los solsticios, ípoca en
lue la declinación del sol, que va á mudar de sentido, es nula sin er-
>"or sensible.
ni
igual á la declinación de la aguja: entonces este diámetro ó la
paralela á él, que pasa por la alidada, señalará la meridiana.
83. Plancheta.
La plancheta es una tabla cuadrada bien lisa, en la cual
se pega un pliego de papel. La acompaña una alidada, y se
coloca sobre un trípode. £1 plano de la plancheta puede fijarse
en una posición cualquiera con respecto al horizonte.

84. Medición del ángulo que forman dos recias que unen
tres puntos del terreno.

1." Con el grafómetro.


Coloqúese el grafómetro de modo que su centro corres-
ponda poco mas ó menos al vértice del ángulo, fíjese su plano
de manera que su prolongación pase con corta diferencia por
los otros dos puntos del terreno; diríjase la alidada fija á uno
do estos puntos y la movible al otro» y el número de grados
y minutos que entonces señale esta alidada, será el valor del
ángulo.
Generalmente el ángulo que se tiene que medir en el ter-
reno es horizontal; y para esto , se coloca el plano del grafó-
metro borizontalmente sobre poco mas ó menos.
2." Con la brújula.
FiG. 27. Sea O el punto de estación (a), sean A y B \os
otros dos puntos: se trata de hallar el valor del ángulo AOB.
Dirijo una visual CA al punto A, y en seguida otra DB al
punto B; el arco oo' corrido por el punto o del diámetro
o...180* será el valor del ángulo AOB.
En efecto, la diferencia entre los arcos oo' y mm' es la
misma que entro los arcos mo y mV, ó entre los ángulos oOm
y o'Om' iguales á los ángulos A y B, por ser las visuales para-
lelas siempre al diámetro o...ISO". Mas, cada uno de los ángu-
los 4 y 5 es despreciable por su pequenez, y la diferencia en-
tre ambos lo es con mayor razón: luego la diferencia entre los
arcos oo' y mm' es nula, sin error sensible; luego el arco oo'
es la medida del ángulo AOB.

(rt) Asi se llama el punto en qite se coloca el inslruincnlo.


123
Esto supuesto, podrá suceder que una de las puntas de la
aguja quede dentro del ángulo oOo\ ó que sus dos puntas que-
den fuera de dicho ángulo: lo primero se conocerá en que el
punto o está, al dirigir una visual, á la derecha de una punta
de la aguja , y al dirigir la otra , á la izquierda de la misma
punta: y lo segundo se conocerá en que el punto o se halla en
los dos casos á un mismo lado de la punta. En el primer caso,
es evidente que el arco OQ\6 el valor del ángulo AOB , será
la suma de los dos arcos, comprendidos entre h punta de la
aguja y el punto o; y en el segundo caso, que dicho ángulo
será la diferencia de los mismos arcos.
Como el plano de la brújula debe ser horizontal, ó poco
diferente del horizontal, para que la aguja se mueva libre-
mente, se in6ere que con la brújula solo pueden medirse án-
gulos horizontales.

3." Con la plancheta.


Coloqúese la plancheta en el vértice del ángulo, y señá-
lese hacia el lado mas conveniente del pliego un punto, y no
importa que este punto no corresponda exactamente al vértice
del ángulo; fíjese el plano de la plancheta de modo que su pro-
longación pase por los otros dos puntos; diríjase entonces una
visual á uno de estos puntos, y marqúese en el papel con un
lápiz la dirección de esta visual; diríjase en seguida otra vi-
sual al otro punto, y marqúese también su dirección en el
papel: las dos rectas trazadas en el papel formarán el ángulo
pedido.
Si el ángulo que se quiere medir es horizontal, se coloca
el plano de la plancheta horizontal mente al poco mas ó menos,
y entonces las dos rectas sefialadas en el papel serán las pro-
yecciones de las dos visuales dirigidas á los dos puntos.

4." Con la cuerda en terreno llano.


FiG. 23 *. Sea el ángulo BAC: tomo sobre sus lados dos
partes iguales AB y AC, y mido además el lado BC. Constru-
yo en el papel un triángulo a6c semejante a\ ABC{10,3."caso),
y el ángulo a será igual al ángulo Á.

S5. Medir un ángulo BAC cuyos lados son inaccesiWes.


FiG. 28. Señálense dos puntos E y O en las direcciones de
124
Jos lados AB y AC, y mídanse los ánaulos D y E: j se tendrá
A=180''-'iD-\~E).

Alineaciones.

86. Se llama alineaeion la intersección con el terreno del


plano vertical que pasa por dos punios dados en él.
87. Dados dos puntos en el terreno, prolongar la alineación
determinada por ellos.
FiG. 29. Sean A y B los dos puntos dados: coloqúese un
jalón C, de modo que la visual dirigida desde él al jalón B
pase por un punto del jalón ^á. Del mismo modo se continua-
rá la alineación, colocando siempre cada jalón de modo que
se halle en el plano vertical de dos jalones plantados ya.
FiG. 30. Si se encontrase algún obstáculo para la prolon-
gación de la alineación AB, como sucederia si el terreno MNPQ
fuese un bosque, un edificio, etc., se prolongaría la alineación
AB del modo siguiente:
Se levantará á la línea AB una perpendicular BC suficien-
temente grande, en el punto Cse levantará á esta la perpen-
dicular CD que se prolongará mas allá del obstáculo; en un
punto D de esta perpendicular se la levantará la perpendicu-
lar DE=BC, y finalmente en él panto E se levantará á la ED
la perpendicular EF, que será la prolongación de la AB.
En efecto, las dos líneas AB y EF son paralelas á la DC,
y por consiguiente son paralelas entre sí; y como las dos dis-
tancias ED y BC de estas paralelas á la Í)C son iguales, di-
chas paralelas coinciden.
FiG. 31. Supongamos, como aplicación de este problema,
que AC sea la línea formada por la fachada de una casa; que
CDEFNsea una manzana de casas, y que OPQRsea el frente de
otra manzana, quedando entre ambas manzanas la calle irregu-
lar que se ve en la figura : supongamos también que á la dere-
cha de iV so quiera construir una casa cuya fachada esté en
línea con la AC: se trata de hallar la NM prolongación de
la AB.
Levanto en B la perpendicular BG, desde el punto saliente
E bajo una perpendicular GEHh la BG, y la prolongo hasta
que encuentro cu iT á la manzana OPQR, levanto en H la Bl
perpendicular á la GH, y la prolongo hasta que encuentre en
123
J á la otra manzana, levanto en / la perpendicular IK á la
IH, en K levanto á la IK la perpendicular LK=iBG—IH; fi-
nalmente levanto la LM perpendicular á la LK, y LM será la
prolongación de la AB. Se demuestra como en el problema
anterior.
A veces convendrá resolver este problema del modo si-
guiente:
FIO. 32. Tírese desde un punto A de la línea AB una rec-
ta AB, mídanse el ángulo já y la recta AH; desde H diríjase
una visual BG que vaya mas allá del obstáculo, y mídase el
ángulo H. Resolviendo el triángulo AHG , en que se conocen
un lado AH y los dos ángulos adyacentes A j É, se calcularán
el lado BG y el ángulo G; con cuyos datos queda determinada
la GI, prolongación de la AB.
Si el ángulo A es de 45" y la HG es perpendicular á la AH,
se tendrá BGA=i^&', y HG=zAB.
88. Dados dos puntos en el terreno, señalar otros puntos
intermedios que estén en (a alineación de los dos puntos dados.
FiG. 33. 1." Sean A y B los dos puntos dados visibles uno
de otro: coloqúese un jalón C de modo que la visual dirigida
desde uno de los dos jalones dados al otro pase por un punto
del jalón C. Los otros jalones D y E se colocarán del mismo
modo, ó como en el problema anterior.
FiG. 34. Si el terreno fuese una hondonada , se plantará
un jalón C bastante alto y próximo á uno de los dos puntos
dados, al B por ejemplo, para que la visual AB pase por el
jalón C; el jalón D se colocará en seguida como en [87], é
igualmente el jalón E y cuantos se necesiten.
También se puede señalar la alineación, plantando en M
un jalón como en [87], y continuar la alineación MB hacia A
del mismo modo.
Fi6. 35. 2." Si el punto A no es visible desde el B, á can-
sa de su mucha distancia , ó de la desigualdad del terreno, se
plantarán dos jalones intermedios D y C (desde los cuales se
vean los puntos A y B), de modo que los tres D, Cy Bse ha-
llen en la misma alineación, como también los tres C, D y A;
lo que se consigue fácilmente por tanteo: con lo que el pro-
blema queda reducido á uno de los casos anteriores.
Si no existen estos dos puntos intermedios desde los cua-
les se descubran los dos puntos estremos, se plantarán por
tanteo mayor número de jalones intermedios; siempre tenien-
do en cuenta que todos los jalones estarán bien plantados,
cuando cada uno se halle en la alineación de otros dos.
89. A veces se puede resolver este segundo caso, sin tan-
teo , del modo siguiente:
FiG. 36. Diríjase una línea AC en el terreno adyacente,
prolongúese esta línea hasta que se descubra el punto B; mí-
danse las líneas AC, CB y el ángulo comprendido C, y resol-
viendo el triángulo ACB, se hallarán los ángulos A y B. Se di-
rigirá en seguida una alineación desde el punto A, que forme
con la AC un ángulo igual al valor del ángulo A, y esta alinea-
ción pasará por el punto B.

Medición directa de lineas accesibles.

90. Señalada la alineación entre dos puntos, se medirá su


distancia, si el terreno es llano, por medio de la cadena ó de
la cuerda.
FiG. 37. Para medir la distancia horizontal que hay entre
dos puntos dados .4 y £ en un terreno cualquiera, se coloca
horizoDtalmente un reglón AfiV dividido en pies y pulgadas (lo
que se consigue, colocando sobre el reglón el nivel de aire ó
el de albañil) desde uno de los dos puntos dados; se baja una
plomada desde sa estremo iV, y se coloca el mismo reglón en
M'N', después en M"N", etc., siempre horizontalmente, hasta
llegar al estremo B. La distancia horizontal do los dos puntos
será igual á la longitud del reglón multiplicada por el nú-
mero de veces que se ha colocado.
NOTA. Las operaciones topográficas se empiezan general-
mente por la medición directa de una recta, llamado base;
y asi, cuanto mas delicada sea la operación que se quiera eje-
cutar, con tanto mas cuidado se debe medir la base. Conviene
medir la base dos ó tres veces, y tomar un medio entre estas
medidas [Arilm. 204, 3." Nota 2.»].
127

CAPITULO III.

Medición de distancias inaccesibles.

91. Medir una distancia accesible por un estremo é inacce-


sible por el otro.
i.' Con los jalones en terreno llano, aunque este no sea ho-
rizontal.
FiG. 38, Sean A y B los dos puntos, cuya distancia AB se
quiere hallar, accesible el primero é inaccesible el segundo.
Por el estremo A tiro una recta AC, por un punto C de
«sta recta tiro la CH paralela á la AB, y por el punto medio
O de la iCdirijo la alineación JBO, que la prolongo hasta que
encuentre á la CH en un punto B; la CB, que se puede me-
dir directamente, será igual á la AB [Geom. Teor. 17].
Si la CH no pudiese ser tan larga, se toma CO' ifioal al
tercio, cuarto, etc. de la AC, y dirigiendo la alineación BO'H',
la CH' será respecto de la AB, lo que la CO' es de la AO'', pues
siendo semejantes los triángulos ABO', CO'H', tendremos

CO'_CH^
AO''~AB'

Si, por ejemplo, la CO' es el cuarto de AC, ó lo que es


igual, la CO' tercio de AO', también CH' será el tercio de la
AB,6AB=3Ca'.

2." Con el cartabón.


FiG. 39. Levántese en el punto A una perpendicular á la
AB, córrase el cartabón sobre la AC, hasta que, coincidiendo
uno de los diámetros con la CA, la visual, que pasa por las
dos rendijas inmediatas, pase por el punto B; y entonces,
como el ángulo Ces de 46", y por consiguiente también el án>
guio B es de 45", será ABszAC.
H8
3.° Con la plancheta.
FiG. 40. Sea BD la distancia accesible por B (o) é inac-
cesible por D: mídase una base BC, y coloqúese la plancheta
en uno de los estrcmos B, de modo que su plano prolongado
pase poco mas ó menos por el otro estremo j por el punto in-
accesible D. Desde el panto b de la plancheta diríjanse las dos
visuales bCy bD, y señálense en el papel las dos líneas 6c' y
bd'; tómense sobre la be' tantas partes de escala como unidades
tiene la base; trasládese la plancheta al otro estremo, y coló-
qnese de modo que el punto c' caiga al poco mas ó menos so-
bre el punto C, que la cb' coincida con la base, y que el plano
prolongado de la plancheta pase por D. Diríjase la visual cD,
y señálese en el papel la cd. Los triángulos cb'd y cbD son se-
mejantes , y por tanto
cb' _ b'd
'a bD'
j puesto que cb' tiene tantas partes de escala como unidades
tiene cb, también b'd tendrá tantas partes de escala como uni-
dades tiene BD. Llevando, pues, la b'd sobre la escala, se
tendrá el número de unidades de la distancia BD.
NOTA- Si en vez de la distancia verdadera BD se pide
la distancia horizontal que hay entre los puntos B y D, no
habrá mas que medir la distancia horizontal que hay entre los
estremos de la base, y colocar la plancheta horizontalmente.
Para esta operación será menester, si el terreno es muy des-
igual , que la alidada de la plancheta tenga pínulas bastante
largas, ó mejor, que conste de una regla y de un anteojo adhe-
rido á ella, que tenga naovimiento perpendicular al plano de
la regla.

4." Con el grafómeiro.


FiG. 41. Mídase una base AC, y en sus estremos Ay Cvai-

(a) En todas !»s eperacionos en qne so haga uso de la plancheta


señalaremos por medio de lelras^randes los puntos del ten-eno, y por
letras pequc&as, pero iguales, los puntos correspondientes de la plan-
cheta.
129
danse los dos ángulos AjC:ea el triángulo ABC se conoce-
rán nn lado y los ángulos, y por consiguiente se podrá hallar
el lado AB [42, 70, 2.° caso].
NOTA. SÍ se pide la distancia horizontal entre los dos pun-
tos A y B, se medirá la distancia horizontal de los estreñios
de la base, y los dos ángulos horizontales A y C, y se hallará
en seguida, resolviendo el triángulo, la distancia horizontal
entre los puntos Ay B.

5.° Con la brújula.


FiG. 4-1. Con la brújula solo se puede hallar la distancia
horizontal, midiendo los ángulos horizontales A y C; con lo
que en el triángulo ABC se conocerán un lado y dos ángulos;
y por consiguiente [70, 2.° caso] se podrá hallar el lado AB.
NoTA' Si el terreno es llano, pueden medirse con la cuer-
da los dos ángulos de los estremos de la base [44], y por con-
siguiente se puede medir la distancia inaccesible sin otro ins-
trumento.
92. Medir una disiancia inaccesible por ambos estremos.
1." Con tos jalones en terreno llano.
FiG. 42. Sea AB la distancia de los dos puntos inaccesibles
Ay B; tomo tres puntos C, D y E en el terreno accesible , y
dirijo las alineaciones Cil, DA, DB y EB; sobre las rectas DC
y DE tomo DF y DH partes alícuotas iguales de las DC y
DE, por los puntos j y ¿Ttiro las FG y If/'paralelas á \&sAC
y BE, mido la GI, y esta será respecto de AB lo que Z>J''es
deflC.
En efecto, los triángulos semejantes DGF y DAC nos dan

DF'.DCi.DG.DA,
y los triángulos semejantes DJB y DBE nos dan
DU:DE..DI'.DB;
siendo iguales las primeras razones de estas proporciones, ten-
dremos esta otra proporción

DG'.DA'.-.DI.DB;
130
luego iGeom. Teor. 56, Recip.'i '^ GI es paralela á la AB; y
^ r tanto
DG.DA.'.GI'.AB;
ó bien
DF'.DC'.-.GI.AB.
Si DF=:íDC, será 6 Z = | 4 5 , y AB=ZGI.

2." Con la plancheta en terreno llano, aunque este no sea


horizontal.
Fifi. 43. Sea AB la distancia inaccesible: midase una base
CD, coloqúese la plancheta en C de manera que su plano sea
poco mas ó menos paralelo al plano ABCD, diríjanse las visua-
les cD, cB, cA, y señálense en el papel las rectas correspon-
dientes cd, c&, co; tómense sobre la cd del papel tantas parles
de cscala.'como unidades tiene la base; trasládese la plancheta
A\ otro estrema D de la base, y colóquesela de modo que el
punto d caiga sobro D, que la de coincida con la base, y que
su plano sea paralelo al plano ABCD; diríjanse las visuales d'A
y d'^B, señálense en el papel las rectas correspondientes, las
cuales cortarán á las c'a', c'b' trazadas en la primera operación
en los puntos a' y b', llévese la o'6' sobre la escala, véase cuán-
tas partes de escala contiene, y otras tantas ailidades tendrá
la^B.
En efecto, los triángulos d'aV y d'Ac son semejantes, por
tener común el ánsulo a'd'c', y además el ángulo Acd^=a'c'd'
por ser un mismo ángulo: luego

d'c' dW
d'c d'A
Los triángulos d'c'b' y d'cB son semejantes por la misma
razón; luego
d'c' d'b'
d'c d'B
De ^tas dos proporciones resulta esta otra
d'g' __ d'b'
d'A ~" d'B'
131
luego los triángulos d'a'b' y d'AB son semejantes [Geomelria,
Teor. 59] ; luego [70 1." caso, Ñola] a'b' tendrá tantas par-
tes de escala como unidades tiene la AB.
Si la distancia AB y la base CD no están en un mismo pla-
no, se medirán las dos distancias CA y CB que hay desde uno
de los estremos de la base á los estreñios de la recta AB[9ly
3."]; colocando en seguida el plano de la plancheta de modo
que su prolongación pase por los puntos ^ y B, se medirá el
ángulo ACB; y entonces se construirá en la plancheta, ó fue-
ra , un triángulo, dados dos lados y el ángulo comprendi-
do [70, 2." caso]; y midiendo el número de partes de escala
que tenga el tercer lado de dicho triángulo, se tendrá el valor
de la distancia AB [70, 1." caso, Nota].
NOTA. Si solo se pide la distancia horizontal de los pun-
tos il y j?, se medirá la distancia horizontal CD en terreno
accesible [90], la cual se tomará por base; y se procederá
como en el primer caso, teniendo cuidado de colocar horizon-
talmentc la plánchela en los estremos de la baso.

3.° Con el grafómetro.


FiG. 44-. Mídanse las dos distancias que hay desde el pun-
to de estación C á los dos pantos inaccesibles A y B, midase
también el ángulo C, y se conocerán en el triángulo ABC dos
lados y el ángulo comprendido.
NOTA. Para medir las dos distancias CA y CB, basta una
sola base, de la que Csea un estremo.

4.* Con la brújula.


Se procede del mismo modo, y se halla la distancia hori-
zontal de los dos puntos inaccesibles.
NOTA. Con la cuerda, si el terreno es llano, so mide la
distancia AB del mismo modo.

CAPÍTULO IV.
Medición de alturas inaccesibles.

93. Medir una altura cuyo pie es accesible, siendo horison-


tai eí terreno.
132
1* Con lús jalones.
FIÓ. 45. Sea AB la altura; planto dos jalones CE y DF
de manera que su distancia CD sea poco diferente de su dife-
rencia FG, y que la visual, que pasa por sus cabezas, pase tam-
bién prtr el punto B superior de la altura: mido la base AC que
sé diferenciará pqco de la altura AB (a); y entonces los tríán-
galós semejantes HBE y EFG me darán

HEiGE-.'.HBiGF,
proporción cn la cual los términos BE, GE y GF son conoci-
dos. De eHErtesuItá ':
.. HEXGF
- • • ^••^i- ^ ^ - - G E -

Añadiendo ahora la HA-=CE, se tendrá la altura total AB.


Si GF=GE, seria BB=H£=AC.

2." Con la plancheta.


FiG. 46. Coloqúese la plancheta verticalmente en el es-
tremo D de la base, la cual debe ser poco diferente de la al-
tura AB (6), y de modo, además, que el lado inferior de la
plancheta sea horizontal. Desde ol punto d de la plancheta
correspondiente al D del terreno diríjase la horizontal dH, y
trácese cn el papel la dh; diríjase la visual (iJ9, y señálese en
el papel la dh; tómense sobre la dh tantas partes de escala
como unidades tiene la base, levántese en 8u estremo h la per-
pendicular hb hasta que encuentre á la dí>, y la HB tendrá
tantas unidades como partes'de escala tiene la hb; pues siendo

GF
(o) Esto lo prueLa el valor HB—HEx~~ ; pues si G F y GE
1 GE
GF . -' •;
son poco diferentes, el quebrado se diferenciará poco de 1, y por
GE
consiguiente HB y HE serán también poco diferentes entre sí.
La exactiliul dir esta operación, en igualdad de circunstancias, es
tanto mayor, cuanto menos se diferencien £H y HE.
(A) Esto se conocerá cn que las líneas hb y hd sean poco diferen-
tes entre sí.
133
semejantes los triángulos dBHy dbh, tendremos la proporción
dH:dh::HB:hb:

y teniendo c| antecedente dB (antas unidades como partes de


escala tiene la dh, también HB tendrá tantas unidades como
partes de escala tiene la hb [70, 1." ¿aso. Nota],
Añadiendo la HA=idD, se tendrá la altura letal.
3." Con el grafófnetro.
FiG. 47. Coloqúese el grafómetro verlicalmentc, y de modo,
además, que la alidada 6ja sea horizontal, á una distancia del
pie de la altura poco diferente de esta, lo que se conocerá en
que el ángulo BdB sea poco diferente de 45". Mídase este án-
gulo, y entonces bn el triángulo rectángulo BHd se conoce-
rán el cateto nd=:::Ato, y el ángulo d; y por consiguiente se
podrá hallar el cateto BH [37, 70, 2.° caso]. Añadiendo en
seguida HÁz=.dD, se tendrá la altura total AB.
Si el ángulo d=45", será HB=zHd=DA.

4." Por medio de la sombra.


FiG. 48. Mídanse las sombras AE y FC de la altura AB y
de un jalón vertical DC: como los rayos de luz BE y DF pue-
den considerarse como paralelos, por encontrarse en el sol,
cuya distancia á la tierra es muy grande, los triángulos ABE
y DCE serán semejantes; y por,tanto^se tendrá la proporción

AB.DC:.AE:CF,

de donde resulta Í4JW=—^r——.

5." Por reflexión.


FiG. 49. Coloqúese en C un espejo exactamente horizon-
tal , plántese un jalón DE en un punto D, tal que arrimando
el ojo á su cabeza y dirigiendo la visual £(7, se vea la imagen
B' del punto superior de la altura. Como , según se prueba en
la física, los dos ángulos de mcidencia y reflexión BCA y ECD
son iguales, los triángulos yli^C y DEC son semejantes; luego

AB'.ED.-.AC.DC,
134
de donde resalta
ACxED
AB=-
DC
Midiendo, pues, las distancias ACy CD, y la altura ED
del jalón , se tendrá la altura AB.
94. NOTA. Estos dos últimos métodos son muy erróneos
en la práctica: el tercer método es el mas exacto; y para esto
conviene hacer uso de la trigonometria en la resolución del
triángulo.
95. Medir una allura accesible por su pie, no siendo hori-
zontal el terreno.
FiG. 50. Mídanse las dos distancias, horizontal CD y ver-
dadera CA, que hay entre el pie A do la altura y el punto C
de estación, y se tendrá
AD=^CA'--CD\
Hállese en seguida, como en el caso anterior, la altura J5Z>,
y restando do ella la AD, se tendrá la altura BA (a).
FiG. 51. Si el pie de la altura está mas bajo que el punto
de estación C, se medirán las distancias horizontal CD y ver-
dadera CA: y por consiguiente

DA=^AC—CD'

(a) Como la medición directa de la distancia verdadera CA es


poco exacta, sobre todo si el terreno es drsi{;ual, será preferible, para
resolver este problema, hallar la altnra AD-por medio de la nivela-
ción, ó si es el ángulo ACD bastante considerable, por medio de este
ángulo y por la distancia horizontal CD; entonces tendríamos

BD=DC tg BCD, AD=CD tg ACD ¡


luego
AB=DC(lf; BCD—tg ACD) ;

y poniendo en lugar de tgBCD y tg ACD sus iguales

sen JÍCD sen ACD


~coi BCD ^ eos ACD '
135
Midiendo en seguida la BD como en el problema anterior,
y sumando BD y AD, se tendrá la altura total AB (a).
96. Medir con los jalones una altura enleratneníe inaccesi~
ble, siendo poco mas ó tnerws horizontal el terreno en que se
opera.
FiG. 52. Sea AB la altura inaccesible del punto A sobre
el punto C de estación: planto dos jalones CD y EP, cuyas
cabezas F y D estén en linea recta con el punto A superior de
la altura; planto en seguida en la alineación EC los mismos
jalones, de modo también que la visual F'D' pase por el punto
A, y mido las dos distancias CC de los jalones mayores y EE'
de los menores; con cuyos datos y las longitudes de los jalo-
nes podré hallar la altura AB.
En efecto; imagino las horizontales D'DG y FFH, y ten-
dré íGeom. Teor. 65]

FF'.LD'.'.AE.AG.

será ^5=Ci>(*!íi:^-f^liH£) .
Veos BCD eos ACDJ

eos £CD eos ACÓ

Restableciendo el radio, y tornando logaritmos, se hallará fácil-


mente la AB.
(a) Se puede hallar la altura AD que tiene el punto C sobre el A
^por medio de la nivelación; ó si el ángulo DCA es considerable, por
medio de este ángulo y la distancia horizontal C2): asi tendremos

BD=CD tg BCD, AD=CD tg ACD;


luego
sen (BCD+ACD)
AB=CD{i!iBCD+is'ACD)=^CD—-— -—.
^" r, / cosBCDcoiACD
Restableciendo el radio y tomando logaritmos, se bailará sin difi-
culud la AB.
136
Gonid el térmiüo medio Affy el estremo AG de esta pro-
porción son incógnitos, pero se conoce so diferencia GH, que
es igual á la diferencia de los jalones, podré deducir de dicha
proporcioft IA AG, modificando esta proporción del modo ú-
gaienielArit. 201, Nota]:

FF'-^DD': DD': .AH—AG: AG=zP-^'^^^j^,

*^'*" ^^= EE'-CC •

ASadicndp á la ^46 el jalón mayor, tendré la altura AB.

97. Medir con la plancheta 6 con el grafómetro una altura


enteramente inaccesible ^figs. 53 y ^54).
Sea AB la altura que se quiere medir, cuyo píe B sea in-
accesible: puede suceder que el pie B sea visible ó invisible
desde el punto de estación C.
FiG. 53. Si el pie dp la altara, es visible desde el punto de
estación C, se medirá la distancia CÉ £93]; y si el terreno es
horizontal, ó si la distancia CB es horizontal, quedará el pro-
blema reducido al caso [951. Si la distancia CB no es horizon-
tal, se medirá además la distancia CA del punto C de estación
al punto A superior de la altura [93], y el ángulo ACB: se
conocerán en el triángulo ACB dos lados y el ángulo compren-
dido; y se podrá hállai^ por consiguiente el lado AB [41, 70,
l.e' caso].
FiG. 54. Si el pie de la altura es invisible, entonces el
problema consista en hallar la altura ilfi del pühto A con res-
pecto al punto ií^ de estación.
Mídase la distancia C.^ y el ángulo ACB que esta distancia
forma con el horizonte, y se tendrá un triángulo rectángulo
ABC en que se conocerán la hipotenusa ACy un ángulo ACB;
y por tanto se podrá bailar el lado AB por la ecuación

AB=ACsenC;
y si no quiere emplearse la trigonometría, aunque els^muy tion-
137
veniente para la exaclitad del resultado, a«re8olirenfr'gÍEk)iDi6-
trícamente el triángulo ^ Í C [70, 2.°«Mo}; < ! ,ÍA :

CAPÍTULO V.
Nivelación.

98. Acabamos de ver cómo se páedemddir]o,4ne:Qn punto


está mas alto que otro en el terreno. Ma», cbandéi>estaB dife*t
rencias de altura son pequeñas, loívmélodost^^^lioadós en la
medición de alturas serían en la pfácticaiibásílárgés y letró-
neosque el qué ahora taraos áesplioáir,.fondado¡eáil^'ins'^
trumentos llamados niveles. La operación :qn«leiíséfialá} hallar
por medio de los niveles la diferencia de alluraivertieai de eos
puntos del terreno se llama nivelación,
99. El nivel de agua, deque nosotros nos serviremos para
resolver este problema, es un tubo metálico doblado en sus
cstremos, en los cuales están metidos dos Uatíñíii^'áii'&ñáttiU''aé
llena de agua basta quelleguecomoá|qsdos tercios de la altura
doestos tubitos, y entonces la linea rasante á la superficie del
Uquido en los dos tubos es una línea horizontal, según se prue-
ba en la física. Se sostiene sobre un trípode, y puede moverse
horizontalmcnte alrededor de su punto medio.
Acompaña al nivel la mira, que«^an jaifc9áifri^doén>|í{es
y pulgadas,'dé 3 á 4 varas d<e lango^ ielV;a;aKtÍ0né'un»f3aDeUita
cuadrada dividida en cuatro partes iguelcsv9«é thisiqpoestas
pintadas de negro y las otras dos de blancor «stá|^|iánidbti'|M^de
subir y baljar á lo largo del jalón, yfijarseipormedipideiuB
tornillo en un punt-ocnialquiera del ja4on.Hi ¡.i ? ú!. i; l ü / Ü
i^O: Siendo Id-tiel<rap4'ótfn]a«ieqtescsférica^!se!¿ice!que
dos puntos de su ^perficie éjíán (lrhrMí;i'¿baiiidolQS'd¡i>8CDn-
respotiden á una inisÁa &itiíHSú(et^nbiaiítt&KÍéia:^íéfia>.qüee8
igual, cuando sé i baüau'á "igoat <ilistHnchi ,dd eenlro é e la
tierra.' ' • " " '•• ;• '• •- •• • : i;-!í"> .'I"Í1'.IÍI el ^-t nnfuAr-a- ¡.uro
' Todos los faatós de i»«»perfioiéide QB iiqvidé.«I!raposo
forman una porción de «upeffií)íé<'e^ricav'iyi^<>i'^Mitk»'<^is%Bki
igualmentedet céntimo d«!ila'ti«rr*,<!ó ettátt'dieiüivenü ..n'i
Fte. 55; Si «tt n» psbt0'oa»)qüi0iia'f4, dtí)0iKÍeir«a|ifetreñM
cía tná^ttib dé la ti«írpa leitira-MSi tang«nt»y^é lioéariioíúonff
138
tal, dicha tangente se llama lima de nivel aparente: la línea
del nivel verdadero es una circunferencia máxima.
Todos los puntos de la línea de nivel aparente tomados
hacia un mismo lado del punto de contacto distan desigual-
mente del centro de la tierra; pero los puntos B y B' tomados
en la misma línea á igual distancia del punto de contacto A
están de nivel, puesto que sus distancias BC y B'C al centro
de la tierra son iguales.
Cuando dos puntos A y H de la superficie de la tierra es-
tán de nivel, la altura BH del punto £ do la línea de nivel
aparente sobre el punto correspondiente H del nivel verdade-
ro , se llama diferencia del nicel aparente al verdadero.
101. Es fácil hallar esta diferencia, conociendo la distan-
cia AB. Sea AB=izd, BH=x, AC=R radio de la tierra, que
vale 7627270 varas: en el triángulo rectángulo ABC íeaemos
por el teorema de Pitágoras

(R-\-xy=R'-^d';
y por consiguiente

R+x=\/R'-\-d\

X=z— R-lt-^R'-\-d\

102. Nivelación simple.


FiG. 56. Sean il y ^ los dos puntos cuya diferencia de ni-
vel se quiere hallar, y supongamos que su distancia horizontal
DO pase de 600 varas. Coloqúese el nivel hacia el medio C (no
es indispensable que este punto se halle exactamente en la ali-
neación AB) y la mira en A; fíjese la plancha de la mira de
modo que la visual na pase por su centro, y mídase la altura
ó acotación Aa, Pásese la mira al otro punto B, y mídase,
' como se acaba de decir, la acotación Bb. Réstense las dos aco-
taciones Aay Bb, y su diferencia Be será lo que el punto B,
cuya acotación es la menor, está mas alto que el punto A.
Valiéndose de otro nivel de mayor alcance, la distancia
AB podrá ser mayor que 600 varas.
FiG. 57. Si hubiese obstáculos que impidiesen colocar el
nivel hacia el medio, y la distancia AJS DO pasa de 300 varas,
se colocará el nivel en el pnato mas elevado A, siesta dife-
139
i'encia es algo considerable; si no, en cualquiera de los dos
puntos: se medirá la acotación Bb, y restando la altura del
nivel de esta acotación, se tendrá la altura del punto Á sobro
el punto B.
En este caso, si la distancia AB es mayor que 300 varas,
valiéndose de otro nivel, habrá, antes de restar una de otra
la altura del nivel y la acotación, que disminuir esta en la di-
ferencia btn del nivel aparente al verdadero. Cuando la dis-
tancia no pasa de 300 varas, esta diferencia es despreciable.
103. Nivelación compuesta.
FiG. 58. Si la distancia de los dos puntos ^á y J? es mayor
que 600 varas, ó aunque sea menor, si el terreno es muy des-
igual, se dividirá la operación en varias parciales.
Hállense primeramente las acotaciones de los puntos A y
C, después las de los puntos C y D , y por último las aco-
taciones de los puntos G \ B. Sean d, d', d", d"\ d'^ d^ las
acotaciones de delante en estas operaciones parciales, a, a',
o", a'", a'^, a^ las acotaciones respectivas de atrás: tendremos
que el punto C estará mas alto que el A en a—d; el punto Deali
mas bajo que el C en d'—a'i luego el punto D está mas alto
que el A en a—d—(d'—a'). El punto E está mas alto que el
D en a"—d", el punto F mas alto que el E en á"'—ff", el
punto G está mas alto que el F en a'^—d'V; luego el punto G
está mas alto que el A en

o—d—(d—o')+a"—d"+a"'—d"'-|-o'v—d'v.

Finalmente, el punto B está mas bajo que el G en d^'—a";


luego el punto B está mas alto que el A en

a^d-(o'—d')-|-a"—d"+a"'—d"'-}-a'>^—d'M<í^-<»'')=
a4-o'-fa"-)-a"'+o'v+av_(d-l-d'-|-d"-f-d"'-}-d'v-^-dv).

Luego, para hallar, en la nivelación compuesta, lo que un


punto está mas alto que el otro, ó su diferencia de nivel, se
suman las acotaciones de atrás y las acotaciones de delante, y
la diferencia de las dos sumas será la diferencia de nivel de
los dos pantos. Sí la suma do las acotaciones de atrás es ma-
yor que la de las acotaciones de delante, el punto de delante
140
será el mas alto; en el caso contrario el ponto de atrás s^á
el mas sHo.
Conviene volver á ejecutar la operación en sentido contra-
rio, y tomar un medio entre los resultados obtenidos lArümé-
tica 204, 3.% Nota 2.'].

CAPITULO VI.

Levantamiento de planos.

104. Sabemos ya [_Geom. 47] que la proyección de un


punto sobre un plano es el pie de la perpendicular bajada
desde dicho punto al plano, y que la proyección de una recta
es la recta que pasa por las proyecciones de dos punios de la
recia dada [Geom. Teor. 125, Nota']. Ea proyección de un
áogaio sobre un plano es el ángulo formado por las proyeccio-
nes de sus dos lados. La proyección de un polígono es el po-
lígono formado por las proyecciones de sus lados.
105. Para levantar el plano de un terreno, es necesario
resolver antes el problema siguiente.,
Fijar la posición de un punto del terreno con respecto á dos
puntos dados.
1." Midiendo dos rectas perpendiculares.
FiG. 59. Sean A y ^ los dos puntos dados: bájese desde
el punto C, cuya posición se quiere determinar, una perpen-
dicular CD k \& AB que une dichos dos puntos; mídanse las
dos rectas AD y CD (ó las BD y CD); y el punto C quedará
determinado, si además se sabe hacia qué lado de la recta AB
se halla dicho punto C (a).
En efecto, todo punto que esté en la parte superior de la
AB á una distancia CD de la AB corresponde á la paralela
EF tirada por el punto C, y todo punto á la derecha del pun-

• , - •• • • , i , ( • • ;

(a) Esto se sabe por medio del croquis 6 bosqtiejo'del 'tfeírgAót í*


modo queelcvoquis en la topografía suple la folta de Icfsaí^nos'qo^^
se emplean ea >la geometría anaUlica para la fijación de puntos. "<>
to /I, en que el pie de la perpendicular bajada desde él á la
AB diste de A la cantidad AD, correspondo á la perpendicular
DG: luego no hay otro punto mas que el C que satisfaga á las
dos condiciones.
Asi, si A y B son dos puntos del terreno, y queremos
hallar un punto que diste por la parte superior 60 pies de la
recta AB, y el pie de esta distancia diste de A hacia la dere-
cha 40 pies, tomaremos AD=r40 pies, y levantaremos en D una
perpendicular DG á la AB, tomaremos sobre ella una parte
Z>C=60 pies, y el punto C será el punto pedido.
2.° Midiendo tin ángulo y una recta.
FiG. 60. Mídase la distancia CA entre el punto cuya po^
sicion se quiero determinar, y uno de los puntos dados A;
mídase también el ángulo CAB que la recta CA forma con la
AB; y el puntdCquedará determinado , Si además se sabe ha-
cia qué lado de la AB se halla el punto C.
En efecto, todo punto cuya distancia al punto A sea igual
á la CA corresponde á la circunferencia trazada desde A con
el radio váC; y todo punto superior de la derecha oaya distan-
cia al panto A forme con la AB, siendo A el: vértice j xm áo"-
pulo igua* al CAB, corresponde á la recta AC: luego el punto
C es el único que satisface á las dos condiciones.
Asi, s\ Ay B son dos puntos del terreno, y queremos ha-
llar un punto cuya distancia al punto A por la parte superior
de la Afi sea 60 pies, y el ángulo que esta distancia forma
con la AB sea de 45°; tiraremos la recta AC que forme con la
AB un ángulo de 45^, sobre esta recta indefinida tomaremos
una parte AC=r60 pies, y el punto A será el punto pediido.
3." Midiendo dos ángulos. ,j,
Fi6. 61. Mídanse los dos ángulos C^ÍB y CBAÍ que forman
con U recta A6 las dos rectas CA J €B; y el punto Cqoédará
determinado, sabiendo además hacia qué lado de la AB se
fcálla el punto €.
En efecto, si el punto se halla, como el C, en la parte sa-
pterior de la AB, y las dos recats tiradas desde M á los A y
-6 forman con la AB dos ángulos iguales á los dos ángulos
dados A y JB, dicho punto corresponde á las dos rtectas CA y
CB; y por tanto, C es el único punto que satisface á las do»
bondiciones.' ' ; -
i Supongamos, por«}emplov que siendo A y B dos puntos
del terreno, se quiera hallar un punto cuya distancia al punto
«42
A forme con la AB un ángulo de 35°, y cuya distancia al pun-
to B forme con XABA un ángulo de 50°. Tiraremos por los pun-
tos A y £ dos rectas ó alineaciones AC y BC que formen con
la recta AB y con la BA los ángulos de 35" y 50', y el punto
C de intersección de estas dos rectas será el punto pedido.
•4." Midiendo dos rectas.
FiG. 61. Mídanse las dos rectas CA y CB tiradas desde el
punto C á los dos puntos dados A y B; y el punto C quedará
determinado, sabiendo además bácia qué lado se baila dicho
punto C.
En efecto, todo punto distante de la A la cantidad CA cor-
responde á la circunferencia trazada desdo el punto B con el
radio AC, y todo punto que diste de B la cantidad CÜ corres-
ponde á la circunferencia trazada desde el punto B con el ra-
dio BC; y como las dos circunferencias no pueden cortarse por
la parte superior de la AB mas que en un punto, se infiere
que el punto C es el único que satisface á las dos condi-
ciones.
Supongamos, por ejemplo, que se quiera hallar en el ter-
reno un punto cuyas distancias á los dos puntos dados Ay B
sean de 60 pies y de 40 pies, sabiendo además que dicho
punto se halla en la parte superior de la recta AB.
Fijaremos en el punto A el estremo de una cuerda cuya
longitud sea ^e 60 pies, y en el punto B el estremo de otra
cuerda cuya longitud sea de 40 pies; se juntarán los otros
dos estremos de las cuerdas tirantes en un punto C de la par-
to superior de la recta AB, y este punto Cserá el pedido.
NOTA. LOS ángulos que se midan para la determinación de
los puntos no deben ser menores que 30°; pues cuanto mas se
acerque el triángulo formado por las rectas, que unen los pun-
tos dados y el que se quiere determinar, á equilátero, tanto
menor será el error de la posición del punto, originado del
error que siempre existe eu la medición directa de los ángulos
y do las rectas.
El problema siguiente puede también ser útil en el levan-
tamiento de planos.
106. Fijar la posición de un punto en un plano con res-
pecto á tres puntos dados en él.
FiG. 62. Sean A, B y C los tres puntos dados, y 0 el
punto, cuya posición se quiere determinar, interior al án-
gulo ACB.
1^3
Midanse los dos ángulos ADC j BDC, y quedará determi-
nado el punto D.
En efecto, tiremos las dos rectas AC y BC, y construyamos
sobre ellas dos arcos capaces de los ángulos ADC y BDC [_Geo-
meiria, Prob. 18]: todo punto interior al ángulo ACB, cuyas
dos distancias á los puntos A y C formen un ángulo igual al
ADC, corresponde al arco ADC; y todo punto interior al
ángulo ACB, cuyas dos distancias á los puntos B y (7 formen
un ángulo igual al BDC, corresponde al arco BDC; luego,
como estos dos arcos no pueden cortarse mas que en los pun-
tos C y /í, se infiere que el punto D es el único que satisface
á las dos condiciones.

Caso escepcional. Puedo suceder que el punto D, que se quie-


re determinar con respecto á los tres puntos dados A, B y C,
corresponda á la circunferencia que pase por estos tres puntos;
entonces no bastan los dos ángulos ADC y BDC para determi-
nar dicbo punto D.
En efecto, la circunferencia, á que corresponde el arco ca-
paz del ángulo ADC, pasará por el punto B, pues dicha circun-
ferencia tiene con la que pasa por los tres A, B y C tres
puntos comunes A, C y D ; igualmente la circunferencia,
á que corresponde el arco capaz del ángulo BDC, pasará por
el punto A por la misma razón; luego las dos circunferencias,
que se construyen para determinar el punto D por su inter-
sección, coinciden; luego todos los puntos del arco ADB inte-
rior al ángulo C satisfacen á las condiciones de la determina-
ción, es decir, que el punto queda indeterminado.
FiG. 63, 1.» Si los tres puntos dados A, B y C correspon-
den al terreno, y se quiere hallar la posición de un cuarto
punto, conocidos los ángulos ADC y BDC, como en el terreno
seria casi siempre imposible la construcción de las dos circun-
ferencias dichas, hallaremos la posición del punto D, obte-
niendo por medio del cálculo los valores de los ángulos CAD
y CBD: entonces tirando por Ay B dos alineaciones que for-
men con las rectas AC y BC dos ángulos iguales á los que dé
el cálculo, se tendrá el punto D en la intersección de estas dos
alineaciones.
Sean a; é y los ángulos CAD y CBD, « y C los dos ángulos
dados ADC y BDC: en el triángulo ACD es íc-|-a-fiCD=180%
y en el triángulo BDC y-{-(?+J?CD=180»; luego íc-fy-f «-f-
144
e-ji-CsiiSeO», de donde «+9=360—(a+e+C); es decir, que
conocemos la suma de los dos ángulos x é y.
Para hallar la diferencia de los ángulos x éy, hallemos es-
tos ángulos en los triángulos de que forman parte*, tendremos

, CZ).sen«
sen aco- h '
CD.sene
sen y=
luego
sen X a sen a
sen y b sen f

a sen « _,

j tendremos
sen X tg 0
sen j/ 1
y de esta proporción reáulta esta otra

sen y-(-sen aj__ 1 + t g ^ _


sen y—sen x 1—tg ¡p '
mas [20]
sen y-f sen x tg t {y-\-x) _
sen y— sen x tg 4 \y—x)'
y [16]

luego
de donde

tg Hy-«)=-^^fet^-
^^^* ' tg(45''+a;)
Tenemos ahoni
J(»^+V)=180<'-l(»+?+CV.
luego

tg(45''+f)

ecuación que nos da ^{x—y), hallando antes ?> por la fór-


mula [1].
Conociendo x-\-y y x—y, se conocerán aj é y \_Alq. 105].
El ángulo X será el mayor de los dos, si el segundo miembro
de la ecuación (p) es positivo; pero, si el segundo miembro de
la ecuación (p) es negativo, lo que sucederá cuando ^ ( a + í '
+C)>90'', y 45''+ip<90", ó al contrario, y será el ángulo ma-
yor; y entonces, antes de proceder al cálculo logarítmico, se
mudarán los signos á los dos miembros de la ecuación (p).

(la,%o escepctonaí. Si el punto D se hallase en la circunfe-


rencia que pasa por los tres puntos A, B y C, tendríamos

«-f-e-}-C=180°,
y también
h a
sen ' » = -2R
^^ (o)»
^"^' «en ^ = - 2R '

(o) £l seno de un ángulo de un triángulo es igual al lado opues-


to á dicho ángulo dividido por el diámetro del circulo circunscripta
al triángulo.
P Í O . 64. Sea el triángulo ABC inscripto en un círculo; tiremos
10
146
luego
sen a h
sen í o
a sen « sen C sen a
luego
'^ ^ 6 sen S sen a sen e 1;
luego [10] 9=45':

luego tgi(a;-y)=|-=-^;

es decir, que *(íc—y) tiene infinidad de valores, ó que el pun-


to T) no está determinado.

Ejemplo. Sea a = 1 8 4 varas,


6=121 varas.
¿7=70° 10', «=32» 17', f=40» 30'.
_ ^ o sen a
leñemos te 0 = ' ;

luego, sustituyendo en esta fórmula los valores de o, 6, « y ff,


y restableciendo el radio de las tablas, será

184sen (32" 17'). 10"


t g <p=- -^ (40" 30')
121 sen '

el diámetro BD y la "cnerda DC. En el triángulo rectángulo BDC


es [31]
a=BD KnD:
pero como los dos ángulos D y A son iguales \_Geom. Teor. 49, Coro-
lario 1.*], será
a=BD.^n A,
a
de donde sen A=^
BD
147

Tomando los logaritmos de ambos miembros, será

log tg^=log 184+log sen (32' 17')+G.'" logl 21 -log 8en(40''30').


Cálculo.

log 1 8 4 = 2,2648178
)ogsen(32*17')= 9,7276278
C.'-log 1 2 1 = 7,9172146

19.9096602
log sen (40» 30')= 9,8125444
log tg ^=10,0971158
^ = 5 1 " 21'12",4
Tenemos ahora

^^^ ^> lg(45''+?)

Sustituyendo en lugar de «, 5', 6" y <^ sus valores, y resta-


bleciendo el radio, será

.g^(._,).,tg(71°28'30").10">
** ^ ^' tg (96° 21'12", 4)

Siendo tg (96° 21'12", 4) una cantidad negativa, se infiere


que tg \¡[x—y) es también cantidad negativa: mudando los
signos á ambos miembros, tendremos

- t g (96° 21'12", 4)
ó [5]

igí^y X)— cot(6»21'12",4)


148

Cálculo.

log tg {71» 28' 30")=W,4746411


10 2097 que se añaden por los 30"
20,4748508
logcot(6o21'12",4)=10,9533285
log tg i ( y — « ) = 9,5215223
i(j/—a;)=18'22'52",8
Como y+íc=360*—(a-f-f+C),
será y-fa=r257°3',
i(y4-a;)=128°31'30".
Luego y=146" 64' 22", 8,
x=110''8'37",2.
Resolvamos este mismo problema por medio de una cons-
trucción geométrica.
FiG. 63. Sean A, ff y C los tres puntos dados en el ter-
reno: se trata de hallar un cuarto punto D en el plano de los
otros tres, tal que los ángulos AüC y BDC que forman las
tres rectas DA, DB y 06*tiradas desde dicho punto incógnito
á los tres puntos dados A, B y C sean iguales á dos ángulos
dados et y ff.
Construyase en el papel un triángulo acb semejante al ACB,
rafiéndose de dos lados ae j cb que tengan tantas partes de es-
cala como unidades tienen los lados CA y CB, y siendo el
ángulo c^:C; sobre Jas rectas ac y eb construyanse dos arcos
capaces de los ángulos a y f, los cuales se corlarán en un pun-
to d, y mídanse los dos ángulos cad y cbd. Tírense ahora en
el terreno dos rectas AD y BD que formen con las AC y BC
dos ángulos CADzzicad y CBDz=cbd, y el punto D en que se
encuentren dichas dos rectas será el punto pedido en el ter-
reno.
149
Para demostrarlo, tiro la recta DC: siendo el triángulo
acb semejante al ACB, serán iguales los ángulos CAB y cflft,
CBA y cba; y como según la construcción los ángulos CAD y
CBD son iguales á los cad y c6d, los ángulos DAB y DBA se-
rán iguales á ios ángulos dáb y dba; y por tanto los triángulos
ABD y abd son semejantes.
Siendo semejantes los triángulos ABD y a6d, tendremos

pero , por ser semejantes los triángulos ACB y acb , es

luego

Luego los triángulos ACD y acd son semejantes, y por consi-


guiente el ángulo A DC=adcz:zux. Del mismo modo se demues-
tra que el ángulo BDC=bdc=S; luego el punto D es el pan-
to pedido.
106. Pasemos ya á esponer el método general para el le-
vantamiento de planos topográficos.
Se llama plano de un terreno una figura formada en el pa-
pel semejante á la del terreno, si este es horizontal; ó en
todo caso, una figura semejante á la proyección horizontal del
terreno.
Para levantar el plano de un terreno, se recorre el terre-
no, plantando jalones en los puntos que se quieran trasladar
al plano, si en ellos no hay señales naturales, como árboles,
casas, etc.; y se forma un croquis ó bosquejo del plano, es
decir, se forma á ojo en el papel una figura en que estén co-
locados al poco mas ó menos los puntos cuya posición respec-
tiva exacta se quiere fijar en el plano. Se elijen en seguida
dos puntos de los dichos, ix otros dos si convienen mejor, y
se mide su distancia horizontal, que será la base de ia opera-
ción. Se van fijando los demás puntos con respecto á los dos
elejidos, según se ha espUcado en el problema [ 1 0 5 } ; de-
<50
hiendo ser horizontales tanto las distancias como los ángulos
que para esto se midan,
Si alguno ó algunos puntos del terreno no pudieran fijarse
con respecto á los dos puntos elegidos, por no ser visihles
desde estos, ó porque los ángulos formados fuesen demasiado
agudos, se fijarán con respecto á otros dos determinados ya.
Mas, si el instrumento no pudiera colocarse en estos nuevos
puntos con respecto á los cuales se van á fijar otros, se colo-
cará lo mas cerca que se pueda; resultando por esta inexacta
colocación errores que pueden calcularse, pero que general-
mente no pasan de algunos segundos en la medición de los
ángulos, y que por tanto son enteramente despreciables en la
topografía.
Cuando el terreno es de grande estension, se determinan
primeramente con respecto á dos puntos convenientemente
elegidos los puntos principales por el método de la medición
de dos ángulos, que es el que se dehe emplear de preferencia,
siempre que se pueda; y los puntos secundarios se determinan
después con respecto á los principales.
Todas las medidas se apuntan en los lugares correspon-
dientes del croquis.
Para construir en seguida el plano, se tira en el papel una
recta, á la que se dan tantas partes de escala como unidades
tiene la base, y se construyen triángulos semejantes á los que
forman los puntos del terreno, tomando, si son líneas rectas
las que se han medido para la determinación de los puntos,
tantas partes de escala como unidades tienen sus homologas
del terreno; y si son ángulos, construyendo [68 y 69] en el
papel ángulos iguales á los medidos. De este modo cada tres
puntos del plano están ligados por triángulos semejantes á los
que forman sus homólogos del terreno, y por tanto resulta en
el papel una ñgnra semejante á la del terreno.

Ejemplos.
FiG. 68. 1." Levantar el plano de un terreno ABCDEF;
es decir, colocar en el papel los puntos a, b, c, á, e y (,
de manera que lomados tres á tres formen triángulos seme-
jantes á los que forman los punios A, B, C... de/ terreno.
Recorrido el terreno, y habiendo colocado jalones en los
pantos A, J!, C...F, y formado el croquis, se elegirán dos
151
puntos F y I), y se medirá su distancia horizontal, que será
la base de la operación, apuntando esta distancia en el cro-
quis. Supongamos que los demás puntos se fijen con respecto
á los F y Z) por el método de la medición de dos perpendicula-
res. Se bajarán, pues, las perpendiculares AA\ BB',CC' y
EE', se medirán, como también las distancias FA\ FB', DC'
y FE\ y se apuntarán todas estas distancias en el croquis.
Para formar ahora el piano, tiro en el papel una recta fd
que tenga tantas partes de escala como unidades tiene la
base, y la prolongo á derecha é izquierda; tomo fa' que tenga
tantas partes de escala como unidades tiene la FA', y levanto
la perpendicular a'a , que también tenga tantas partes de es-
cala como unidades tiene la A'A, y tendré el ponto a homólo-
go del A. Del mismo modo se determinarán los puntos b, c y e
homólogos de los B, C y E. Ahora, si se toman tres punios
cualesquiera, por ejemplo a, 6 y e, el triángulo afee será se-
mejante al ABE.
En efecto, tiro A'B, A'E, a'b y o'e; los triángulos A'BB'
y a'bb' son semejantes {^Geom. Teor. 5 9 ] ; luego el ángulo
BA'B'z=.ba'b', y la recta a'b tendrá tantas partes de escala
como unidades tiene la A'B. Los dos triángulos AA'B y aa'b
son semejantes [Geom. Teor, 59]; luego la ab tiene tantas parles
de escala como unidades tiene la AB. Los triángulos A'EE' y
a'ee' son semejantes [Geom. Teor. 59]; luego a'e tiene tantas
partes de escala como unidades tiene la A'E, y el ángulo
EA'E':=e'a'e'. Los triángulos AA'E y aa'e son semejantes;
luego ae tiene tantas partes de escala como unidades tiene AE.
Los triángulos BA'E y 6o'e son semejantes [Geom. Teor. 59];
luego be tiene tantas parles de escala como unidades tiene BE.
Hemos demostrado que los tres lados del triángulo abe tienen
tantas partes de escala como unidades tienen los lados del
triángulo ABE; luego estos dos triángulos son semejantes.
FiG, 66. 2." Levantar el plano de un terreno ABCDEFG,
en el cual no se puede penetrar, como un terreno cercado, un
bosque, la planta de una manzana de casas, etc.
Formado el croquis, se medirá uno de los lados del terreno,
por ejemplo el AB, que se tomará por base. Para determinar
el punto C, 86 prolongará la AB, si no hay obstáculo, y se deter-
minará dicho punto C por el método de la medición de dos
perpendiculares: mas, si la AB no pudiera prolongarse lo su-
ficiente para emplear este método, se determinará el punto C,
midiendo la BCy el ángulo ABC, El punto D se determinará con
respecto á los puntos B y C por cualquiera de estos dos mé-
todos, é igualmente el punto £ con respecto á los puntos C y
D. El punto F puedefijarse,midiendo dos perpendiculares, con
respecto á los C y D, ó, midiendo el ángulo £ y la distancia
FE, con respecto á los E y D.
Finalmente, el punto 6^ se determinará sea con respecto á
los C y Z> por el método primero [105], sea con respecto á los
E y F por cualquiera de los dos métodos primeros.
Para comprobación, se fijará el punto G con respecto á
los 4 y fl; y al formar el plano, lo que ya no puede ofrecer
ninguna dificultad, el punto homólogo del G que resulte por
la determinación de este punto con respecto á los dos puntos
£ y/^deberá coincidir con el punto homólogo del mismo pun-
to G determinado con respecto á los puntos A y B.
3." Levantar el plano de un camino ó del curso de un rio.
Plántense jalones en los recodos y puntos notables. Tó-
mese una base, y fíjense los puntos señalados por cualquiera
de los métodos, y fórmese en seguida el plano.
4." Levantar el plano de un terreno que termine en una ó
varias curvas.
Se dividen las curvas en partes bastante pequeñas, para
que estas partes puedan considerarse sin error notable como
lineas rectas, y se aplica el método general.
107. Cuando en el levantamiento de un plañóse emplea
la plancheta, se obtiene el plano en el papel de la plancheta,
al mismo tiempo que se van determinando los puntos. Para
esto, se procede del mismo modo que en la medición de la
distancia horizontal de dos pantos inaccesibles [94, 2.°, Nota];
solo que, si en aquella operación se fijan dos puntos, ó se le-
vanta el plano del cuadrilátero ABDC (fig. 43), en el levan-
tamiento de un plano habrá quefijargeneralmente mas que dos
puntos con respecto á dos elegidos como estremos de la base.
108. NOTA. NO basta el plano del terreno para formarse
idea exacta de él, cuando el terreno no es horizontal ; es me-
nester además conocer las alturas ó depresiones de los puntos,
que se trasladan al plano, con respecto á un plano horizontal
llamado plano de comparación, que se imagina pasa á cierta
distancia mas alto ó mas bajo que ano de dichos puntos; lo
que se consigue, hallando la diferencia de nivel de los mismos
pantos.
153
Supongamos, por ejemplo, que en un terreno cuyo plano
se haya levantado, existan los puntos M, N, P, Q, etc., y que
habiendo hallado so diferencia de nivel, resulte que ct punto
M está 1 vara mas bajo que el N, 4 vara mas alto que el P , 1^
varas mas alto que el Q, etc. Supongamos también que el pla-
no de comparación se tornea 10 varas mas alto que el punto M:
es evidente que las depresiones de los punios M, N, P,0, etc.
con respecto á dicho plano serán respectivamente 10 varas,
9 varas, lOJ varas, l l e v a r a s , etc. Estas depresiones, que
serian alturas, si el plano de comparación se tomase mas bajo
que dichos puntos, se llaman acotaciones. Colocando, pues,
al ladíí de cada punto del plano homólogo del punto del ter-
reno la acotación de este punto, se tendrá una idea aproxima-
da de la superficie del terreno.
Conviene casi siempre que el plano de comparación pase
por el punto mas bajo del terreno; y entonces la acotación de
este punto será 0.
Orientación.

109. Orientar un plano es trazar en é\ una recta que re-


presente á la meridiana del terreno: para esto, se tira una
recta que forme con una de las lineas del plano un ángulo
igual al que forma la meridiana con la linea homologa en el
terreno; y dicha recta representará á la meridiana.
Después que esté trazada esta recta, se puede tirar una
perpendicular á ella, y se tendrá la linea que representa á la
Este-Oesle del terreno; y si se quiere, se puede formar una
rosa de los vientos.

CAPITULO VII.
Medición de superficies.

l i o . 1." Hallar el área de un triángulo, dados dos lados


y el ángulo comprendido.
FiGs. 5 y 6. Sea Sel área del triángulo ABC, en el cual
se conocen los lados AB=x, AC2=b y el ángulo comprendi-
do A.
ÍS4

Sabemos que S = En el triángulo rectángulo ABU


es BD=^ sen vi; luego

S=—-— [1].

Luego el área de un triángulo es igual á la mitad del pro-


ducto de dos lados por el seno del ángulo comprendido.
Restableciendo el radio de las tablas en la fórmula, será

be sen A

2." Hallar el área de un triángulo, dados un lado y los


ánguloá.
Sea AC=b el lado conocido: acabamos de hallar
be sen A

£n el triángulo ABC teDemos


c : b :: sen C : sen B ,

b sen C
de donde
seuB
¿'sen A sen C ^
luego S=.
2seDB '"
y restableciendo el radio,
b'scn A sen C
~~ 2fiscnfi

3." Hallar el área de un triángulo, dados sus tres lados.

Hemos hallado 5 = — - — = 6 c sen i ^á eos i 4 [17].


155
Ahora [43]

,.„M=v/'-tíü?=í-),co.H=\/'-t?>,

5=6cY-p(p-a)(p—b)(p~c]
6V

ó S=^V p (p—a) (p—6) (p—c).


4.° Hallar el área de un triángulo , dados dos lados y el
ángulo opuesto cd uno.
Véase si el triángulo tiene una ó dos soluciones [44]; há-
llense los dos ángulos incógnitos, y quedará reducido este caso
al segundo. Si son dos los triángulos correspondientes á los
datos, tendrán dos áreas diferentes.
5.° Hallar el área de un paralelógramo, dados dos lados y
el ángulo comprendido.
FiG. 67. Sea el paralelógramo ABDC, en el cual se cono-
cen sus dos lados adyacentes AC=b, AB=x y el ángulo com-
prendido A; sea S su área. Tirada la diagonal BC, quedará el
paralelógramo dividido en los dos triángulos iguales ABC y_

BDC: el área del triángulo ^5C e s ^ ü J L é [110, 1."]; luego


el área del paralelógramo ABCD, será

5=:6c sen A.

Luego el área de un paralelógramo es igual al producto de


dos lados adyacentes por el seno del ángulo comprendido.
6." Hallar el área de un cuadrilátero, dadas sus diagona-
les y el ángulo que forman.
FiG. 68. Sea el cuadrilátero ABCD en que se conocen sus
dos diagonales AC, BD y el ángulo O que ellas forman; sea
5 el área del cuadrilátero. Las dos diagonales dividen al cua-
drilátero en los cuatro triángulos AOB, BOC, COD y DOA,
cuyas áreas respectivas son
156

ab sen O 6c sen O cd sen O da sen O


2 2 2 2
luego

S=J~(ah-\-be-{-cd-\-ad)=J^lb{a+c)-\-d (a-f-cjj,

sen O V., , .^ AC.BD »onO


ó ^=—2~ ^''+''^ (''+'^)= 2

Luego e¿ área de un cuadrttátero es igual á la mitad del


produelo de sus dos diagonales por el seno del ángulo com-
prendido.
FiG. 69. 7." Hallar el área de un polígono regular, dados
el número de sus lados y la longitud de uno de ellos.
Sea 5 el área del polígono regular, I la longitud de su lado
y n el número de lados: el área del polígono es 5 = ' -
\Geom. Teor. 92*]. En el triángulo rectángulo OÍA es AI=
AOB 360°
0/tg—5—, y como el ángnlo AOB=: IGeom. 40], se-
180
rá i4í=0íte—— , de donde
n
180»
Icol-
OIz=.AI cot = r—
n •«

« 180°
n r cot
n
luego

n / cot
Restableciendo el radio, 5 = -
4fi
157
8." JSitKar el área de un segmento de circulo, dado el radio
del circulo y el número de grados del arco del segmento.
Sea r el radío del círculo, y « el número de grados del
segmento. £1 número de unidades lineales de este arco se ha-
llará por la proporción

Ahora el área del sector correspondiente , será


r Tira < 5 «
¥ 1 8 0 " ' ' " ^ • 36Ó'
El área del triángulo correspondiente será [110, 1.°]
r'sen «
2.10"'
luego, si llamamos 5 al área del segmento, tendremos
» r'sen«
S—^r\-
360 2TlF°"
Esta fórmula hallada, suponiendo que el arco es menor que
180", es general; pues si el arco «>180'>, su seno es negativo.
lo que bacc que el segundo término — rñ ~sen
n ox ""ode de signos
como debe ser en el caso en que a>180"; y en este o^tnfcjo
de signo consiste precisamente la generalidad de la f^ifBtila
que acabamos de hallar [Alg. 108, Trig. 4]. i >t
Supongamos que «=90*, será sen «=10*°; j por consi-
guiente

resultado fácil de hallar directamente.


Si a = : l 80", será sen I Í = : 0 , y por consiguiente
1S8
lo que asi debe ser , pues en este caso el segmento es el semi-
círculo.
Si «=270"; será sen <t=—10"; y por consiguiente

resultado fácil de hallar directamente.


Si a^SGO", será sen c»=:0; y por consiguiente
S=7.r\
lo que es evidente.
9.* Hallar el área de un terreno irregular.
Se divide en porciones, cuyas áreas se sepan hallar, como
en triángulos, trapecios, etc., se halla el área de cada una de
estas porciones, y sumando se tendrá el área de todo el ter-
reno.
FiG. 70. Sea el terreno ABCDEF; tírense las diagonales
AC, AD y AE; tómese por base, para medir los dos triángu-
los consecutivos ABC y ACD, la diagonal común AC, mídanse
las alturas de ambos triángulos, y se hallará en seguida por
la regla ordinaria la área de cada uno de dichos dos triángU'
los. Para medir los otros dos triángulos consecutivos, se me-
dirá la diagonal común AE que se tomará por base, y bajando
y midiendo las dos alturas, se hallará en seguida el área de
cada nno de dichos dos triángulos.
NOTA. Obsérvese que en la resolución de este problema se
han medido dos diagonales y cuatro alturas, y ha habido que
bajar estas perpendiculares. Puede medirse con mas exactitud
este terreno, no midiendo directamente mas que una recta,
por ejemplo el lado FE.
Para esto, se medirán con toda exactitud los dos ángulos
AFE y AEF; se calculará en el triángulo AFE el lado AE, y
se medirán en seguida los dos ángulos AED y DAE; se calcu-
lará el lado AD, y se medirán los ángulos CAD y CDA; se
calculará el lado AC, y se medirán los ángulos BAC y BCA.
De este modo conoceremos en cada uno de los triángulos que
componen el polígono un lado y dos ángulos, y por consi-
guiente podremos hallar el área de cada uno de los trián-

FiG. 71. En lugar de dividir el terreno en triángulos se


puede seguir esta otra división. Tírese la diagonal mas larga
159
AD, y desde los vértices B, C, E y F áe los demás ángulos,
bájense las perpendiculares BG, CK, El y FB á dicha diago-
nal; quedará la figura dividida en triángulos y trapecios, cu-
yas áreas son fáciles de hallar.
FiG. 72. 10.° Hallar el área de un terreno terminado por
dos curvas AEFGHD, BMLKIC y dos paralelas AB y DC.
Tírese una recta NS perpendicular á las dos paralelas y
dividase dicha perpendicular ÑS en partes iguales bastante pe-
queñas, para que levantando las perpendiculares Hí, GK....
por los puntos de división, las partes, en que queden divididas
las dos curvas, sean bastante pequeñas para poderlas considerar
sin error sensible como lineas rectas. De este modo queda di-
vidido el terreno en trapecios de igual altura, y cuyas áreas,
llamando a á la altura común, serán

AB+EM EM+FL FL+GK GK+Hl ,HI+DC;

luego sumando todas estas áreas, y separando el factor común


a, será el área del terreno

aíé^±B£j^EM+FL-\-GK-\-Hl\

Luego, para hallar el área de una figura terminada por


dos paralelas y dos curvas, se (tra una perpendicular á las dos
paralelas, se divide esta perpendicular en partes bastante pe-
gúeos para que las porciones, en que guedan divididas las dos
curvas por las perpendiculares levantadas á la primera en los
puntos de división, puedan considerarse sin error sensible como
lineas rectas, se miden todas las perpendiculares, y entonces el
área será igual al producto de ia semisuma de las dos parale-
las esiremas mas la suma de las paralelas medias por la altura
común á los trapecios.
Esta misma regla se seguirá cuando no exista una de las
paralelas estremas, ó ninguna de las dos, haciendo en la re-
gla anterior, en el primer caso, dicha paralela estrema igoirfi
cero, y en el segundo caso, las dos paralelas estremas iguales
á cero.
160
Si en lugar de las dos curvas fuesen dos lineas quebradas
las que terminasen el terreno, se podría hallar el área del ter-
reno del mismo modo.
11.* Hallar el área de un terreno en el cual no se puede
penetrar.
Circunscríbase un rectángulo al terreno , hállense las áreas
del rectángulo y de las porciones esteriores al terreno, y res-
tando de la área del rectángulo la suma de las áreas de estas
porciones, se tendrá el área del terreno. ' «
FiG. 73. Supongamos que se trate de hallar el área del
terreno impenetrable ABCDE.
Circunscríbase el rectángulo GFIK, y hállese su área.
Para hallar el área de las porciones esteriores, observaremos
que la del terreno comprendido entre las dos rectas CD y ED
y las dos jB/y CI puede hallarse bajando desde el punto D una
perpendicular Z)JCal lado IC, la cual dividirá á dicho terreno
en tío triángulo DKC y un trapecio KIED, y hallando las
áreáü de estas dos Bguras. Las porciones esteriores curvilíneas
AFE, ABG y CKB se medirán por la regla [110, 10.°]. Su-
mando en seguida todas las áreas de las porciones esteriores al
terreno impenetrable, y restando esta suma de la área del rec-
tángulo, se tendrá la área del terreno propuesto.
' 111. Es menester observar que en la medición de la área
de un terreno no debe atenderse sinoá su proyección horizontal;
pues un terreno inclinado, aunque es mayor que su proyección
horizontal, contiene la misma cantidad du plantas que dicha
proyección, y que en un terreno inclinado no puede construirse
un edificio de mayores dimensiones que en su proyección ho-
rizontal : esto en cuanto á la magnitud que debe considerarse
tiene el terreno, pues en cuanto á su valor (de lo que nosotros
no nos ocupamos, porque nada puede decirse de fijo sobre
ello) es evidente que un terreno inclinado vale menos en
igualdad de circunstancias que un terreno horizontal, que sea
igual á la proyección horizontal del terreno inclinado; ya por-
que , si se trata de sembrar en un terreno inclinado, las aguas
llovedizas arrastran en su curso la tierra vejetal y aridecen el
terreno, ya porque si se trata de edificar en él, falta la sime-
tría de la parte inferior del edificio, lo que le da un aspecto
Es, pues, muy útil en la medición de los terrenos el si-
guiente teorema que nos enseña á reducir un terreno tnclÍBa-
tfil
do á su proyección horizontal; aun prescindiendo de sus mu-
chas aplicaciones teóricas.
El área de la proyección de una superficie plana sobre un
plano es igual al producto del área de dicha superficie por ti
coseno del ángulo agudo que forman los dos planos.
FiG. 74. Sea el polígono ABCD y su proyección ahcd; sea
a el ángulo que forman ambos planos. Sobre la arista Aa del
prisma troncado ABCDabcd tomemos las partos iguaIps AA' y
aa\ y por los puntos A' y a' tiremos los planos A'B'C'D' y
a'b'cd' respectivamente paralelos á los planos ABCD y abcd.
El prisma A'C es equivalente al prisma ac' [Geom. Teor. 2121.
Tiro ahora C'ilí perpendicular al plano ABCD: los volúmenes
de los dos prismas A'C y ac' son (llamando S y S' k las áreas
de sus bases ABCD y abcd) CMxSy cc'XS': luego C'MXS=z
cc'XS'. Ahora, en el triángulo rectángulo C'MC es MC'=i
C'CXcosCC'M; y como el ángulo CC'M es suplemento del
cC'3T, y este es suplemento del ángulo a [Geom. Teor. 140],
será CC'M=^a; luego C'M=zce'eos a; y por consiguiente
S'=5cosa, conforme al enunciado del teorema.

CAPITULO VIII.
División de terrenos.

112. 1.° Dividir un triángulo en un cierto número de par-


tes equivalentes por medio de recias tiradas desde uno de los
vértices al lado opuesto.
Divídase el lado opuesto en tantas partes iguales cuantas
son aquellas en que se ha de dividir el triángulo, y tírense
desde el vértice del ángulo rectas á los puntos de dívisiotí
de dicho lado: estas rectas dividirán al triángulo en las parMs
equivalentes que se piden, pues los triángulos de igual base é
igual altura son equivalentes.
2.° Dividir un triángulo en dos partes que estén en la rd-
«on de m á n por medio de una recta tirada desde uno de los
vértices al lado opuesto.
Divídase el lado opuesto en dos partes que estén en la ra'^
zon de nt á n, y tirando desde el vértice opuesto una recta al
ponto de división, quedará el triángulo dividido en las partes
II
162
pedidas; pues los triángulos de igual altura son proporciona-
les á sus bases.
FiG. 75. 3." Dividir un triángulo ABC en dos partes que
estén en la razón dem á u por medio de una paralela á uno de
los lados AB.
Supongamos que el problema esté resuelto [Geom., Nota 1]
y que DE sea la paralela pedida ; será
CDE m , CDE m
ADEB — n o ACB— jn+n
Sea CD=x la incógnita del problema (o): tendremos [Geo-
metría, Teor. 96.]
CDE_x'
ACB~~b''
luego
^=4-, .=6i/-4-.
6' m-\-n V m-\-n
Tomando ahora en el triángulo que se dé una parte CD
igual al valor de x , y tirando la DE paralela á la AB, que-
dará el triángulo dividido en las dos partes pedidas.
Un caso particular de este problema es este otro:
Dividir un triángulo en un cierto número de partes equiva-
lentes por medio de paralelas á uno de sus lados.
Supongamos, por ejemplo, que se quiera dividir el trián-
gulo ABC en 4 partes equivalentes por medio de paralelas al
lado AB.
wi
Para hallar la primera parte CDE, tenemos — = J , y por

consiguiente - = } ; luego a r = V i = — •
m-{-n ¿

(a) En vez de tomar por incógnita del problema la CD, se pudie-


ra lomar la CE, la DE, la AD ó la BE; es decir, cualquiera de las
líneas cuyo valor depende de la i>osiciou de la línea DE que se pide
tirar.
163

CD'K
Para hallar la segunda parte DD'E'E, tenemos
AD'E'B

^ = 1 ; luego — = 1 , ó ^¡^=h luego ie=-^.

La tercera parte D'D"E"E' se obtendrá haciendo — = ? ,


n

m-\-n ¿
NOTA. El problema 3." puede enunciarse de este otro
modo:
Dado un triángulo, Mrar paralelamente á uno de sus lados
una recta que forme con los otros dos lados un triángulo par-
cial que tenga una área dada: pues, si S es la área del trián-
gulo dado, 5 la del triángulo parcial, se tendrá conocida la ra-
s , m
zon -^, que es la —j—.

4.° Dividir un triángulo ABC en dos partes que estén en


la razón m: n por medio de una recta cuya dirección sea dada;
ó lo que es igual, por medio de una recta paralela á una recta
dada DE.
FiG. 76. Tiro la recta BH paralela á la DE, llamo d á la
distancia conocida AH, y teogo
ABC:ABH::b.d

[Geom. Teor. 91, Corol. 3.»].


Si FG es la paralela á la DE que ha de dividir al triángulo
en dos partes que estén en la razón m: n, será
AFG : ABC:: m: m-f n.
Multiplicando estas dos proporciones ordenadamente, y
simplificando, resulta
AFG:ABH::mb:{m-\-n)d.
164
Se conoce, pues, la razón AFG : ABH; y por consiguien-
te , reemplazando en la fórmula £ C = 6 i / ——- del problema

anterior la razón —;— por la razón actual , y la 6 de


m+n {m-{-n)d ""

dicha fórmula por su valor actual d, se tendrá xz=\/ ——-id;


^ V m-\-n
fórmula que se puede hallar directamente, fundándose en el
teorema 95 de la geometría.
NOTA. Si la razón m: m-\-n fuese mayor que la d : 6, se-
ria la parte de la izquierda mayor que ABH. En esto caso se
hallaría la razón CMJL: ABC, y quedawa el problema reducido
al anterior, siendo la incógnita del problema la parta CM-
Un caso particular de este problema os el siguiente: dt'ct-
diir «B triángulo en un cierto número de partes equivalentes
por medio de rectas paralelas á una recta dada.
NOTA. También se puede enunciar el problema propuesto
de este otro modo; dado un triángulo ABC y una recia DE,
tirar paralelamente á esta recta otra que con dos de los lados del
triángulo forme un triángulo parcial que tenga una área dada:
pues si 5 es la área del triángulo ABC, s la del triángulo par-

cial AGF, será conocida la razón —:


S m-j-i»

5.° Dividir un triángulo en dos partes que estén en una ra^


zon dada, por medio de una perpendicular á uno de sus la-
dos AC.
Tirada la perpendicular BH k la AC, la cuestión se redu-
ce á dividir el triángulo ABC en dos partes que estén en la ra'
zon m : n por medio de una paralela á la BH, que es el pro-
blema anterior.

6.° Dividir un trapecio en dos partes que estén en una ra-


zón dada por medio de una paralela á las bases.
FiG. 77. Sea ABCD el trapecio, cuyas bases ADZ=ÍB,
BC=b, y su altura BLz=a: sea EF la recta divisoria paralela
á las bases, y hallemos el valor de EF, al oúal llamaremos x.
165
El área del trapecio EBCF será LZlíi Para hallar es-
ta área en función de la sola incógnita x, hallaremos una ecua-
ción entre las dos incógnitas x y BH. Para esto, tiro la BI
paralela á la CD: los triángulos semejantes BEK y BAl nos
dan la proporción
EK=zx--b : BH:: B—h: a;
_a{x—b)
de donde resulta BH-
B-b
Sustituyendo este valor en la cspresion del área del trape-
ció EBCF, dicha área será -i '.
2{B—b)
El área del trapecio ABCD es ' "T' ; luego la ecuación
del problema será
o(íc'-b') (B4-b)a
— ^ : ^ — ~ - :: m : m4-n.
Resolviendo esta ecuación, se hallará

a;=\/6'+(5'-6')-^.
Habiendo hallado x, se tomará DG igual al valor de x, so
tirará GE paralela á la DC, y tirando la EF paralela á la AD,
quedará resuelto el problema.
Si se quiere evitar la paralela GE, se podrá hallar la BE
=zy del modo siguiente:
Los dos triángulos semejantes BEK, BAl DOS dan
BE.BA.'.EK.AI;
ó llamando I al lado BA,
y : l : : x—b: B—h,
166
de donde •

fi=%+5;
por consigaicnte

-b+\/b^-\-{B'-^l ;5-
^ B-b

NOTA. El problema 6.° se puede enunciar también de este


otro modo: dado un trapecio, tirar paralelamente á las bases
una recta, tal que el trapecio parcial, que forme con la base
menor y los dos lados del trapecio, tenga una área dada: pues,
si 5 es la área del trapecio dado, s la del trapecio parcial, se
conocerá la razón
s m
S m-\-n'

Introduzcamos el valor s en la esprcsion de la incógnita x,


porque asi resolta la fórmula algo mas sencilla -. tendremos

m
a{B-\-b) m+n
ó bien 2

m____ 2»;
lí^-^a(B+by
I JO fc
por consiguiente xzsV/ft'H—r~2«-
167
7." Dividir un polígono cualquiera en varias parles equi-
valentes por medio de paralelas á una recia dada.
FiG. 78. Sea AfíCDE el polígono que se quiere dividir,
por ejemplo, en cuatro partes equivalentes por medio de pa-
ralelas á la recta MN. Hállese el área P del polígono, y divi-
diéndola por 4 , se tendrá el área de cada una de las cuatro
partes. Tiro las rectas AE, CR y EY paralelas á la recia MN,
y hallo la área del triángulo RAE: si la área de este triángulo
P
es mayor que -v-, se tendrá que tirar dentro de él una para-
lela al lado AE, que separe en dicho triángulo otro que tenga
una área dada [112, 3.°, Nota']. Si el triángulo RAE es me-
P
ñor que —, será menester añadir á dicho triángulo un trape-
cio AEQP, tomado dentro del trapecio ARCE, que tenga
una área dada [112, 6.°, Nola~\.
Para hallar la segunda parte PQTS, que supongo sea me-
nor que PQCR, se tirari paralelamente á las bases PQ y RC
una recta ST que separe el trapecio PQTS que tenga de área
^ [112, 6.°, Nota-].
Para bailar la tercera porción, que supongo sea mayor que
el trapecio STCR, se hallará el área de este trapecio , y en
seguida se añadirá otro trapecio LRCH [112, 6.", Nota], cuya
p
área sea la que falta al trapecio RSTC para valer —.
Para comprobación, se calculará el área del cuadrilátero
P
LUDE, que deberá ser igual á -y.
8." Dado un ángulo rj un punto en uno de sus lados, tirar
desde diclio punto una recia, que con las dos del ángulo for-
me un triángulo que tenga una área dada.
FiG. 79. Sea A el ángulo y B el punto dado en uno de
sus lados, S el área que ha de tenor el triángulo ABC, AC=x
la incógnita .del problema.
Para hallar x, bajo la perpendicular BP al otro lado AC,
168
BP.x 2S
y tendré S = — - ^ , de donde ce=~-'i es decir, que dividien-
•e BP
do el doble del área del triángulo por su altura , se tiene la
base.
NOTA. También se puede bailar x de este otro modo: te-

nemos [110, 1.°] 5 = .. ' — r ; y por consiguiente x=.


2R.S
4-B. senil
9." Dicidir un polígono en emlquier número de partes equi-
valentes , que (odas tengan un punto común.
FiG. 80. £1 punto común puede estar en uno de sus lados,
ó dentro del polígono.
1." Si el punto común O está en uno de los lados CD del
polígono ABCD, que se quiere dividir, por ejemplo, en tres
partes equivalentes; considerando al punto O como el vértice
de un triángulo y al ángulo D como uno de los ángulos de este
triángulo, bailaré la magnitud de la base [112, 8.°, Nota]: si
esta no es mayor que DA, tirando desde su estremo al punto
P
O una recta, se tendrá un triángulo cuya área será —. Ad-

mitamos que la magnitud de dicha base sea mayor que AD,


p
PQ por ejemplo: tirando la QO, el triángulo QOD tendrá —
de área; pero como este triángulo tiene la parle AQE fuera
del polígono, se tirará la AO y la QR paralela á la AO, y fi-
nalmente la RO; y el cuadrilátero ODAR será una de las tres
partes que se piden. En efecto, los dos triángulos A OR y AOQ
son equivalentes, y por tanto el cuadrilátero ODAR es equi-
P
valente al triángulo ODQ, cuya área es -^.
o
Para hallar la otra parte, que tenga con la separada ya la
linde OR común, tomo QF=iQD, y tiro FOs el triángulo OQf
es equivalente al QOD [Geom. Teor. 91, Corol. 3.°]; y por
consiguiente, como este es el tercio del polígono, también el
169
triángulo OQF es el tercio del polígono. Para construir ahora
dentro del polígono dado una figura equivalente al triángulo
OQF, tiro la FS paralela á la OA, hasta que encuentre al lado
AB, prolongado si es preciso; si el punto de encuentro fue-
se S', tirando la S'O, se tendría el triángulo ROS' que seria
un tercio del polígono; porque, siendo equivalentes los dos
triángulos OAF y O AS', como también los OAQ y OAR, re-
sulta que S'OR seria equivalente al OQF, que es un tercio del
polígono. Mas como el punto de intersección de la FS con la
AB está (en la figura propuesta) en la prolongación de la AB,
tirando la SO, el triángulo ASO será equivalente al AOF, y
por consiguiente el triángulo ORS es equivalente al OQF.
Para tener dentro del polígono una figura equivalente al trián-
gulo ORS, tiro 0 0 , y la ST paralela á la OB, y finalmente la
TO; el cuadrilátero ÓTBR será un tercio del polígono, cotno
es fácil demostrar.
Para comprobación, se medirá el triángulo OTC, que debe
ser un tercio del polígono.
Si la disposición del terreno no permite que las lineas au-
xiliares salgan fuera de él, se resolverá el problema del modo
siguiente:
En primer lugar se calculará el área del triángulo OAD
por cualquiera de los métodos conocidos [110], se restará di-
p
cha área de -r-, y el resto será el área del triángulo OAR qoe
o
hay que añadir al OAD para que el cuadrilátero ODAR
p
tenga de área -^: conociendo la área del triángulo OAR, se
determinará su base AR [112, 8,'], y tirando en seguida la
RO, el cuadrilátero ODAR será un tercio del polígono.
Para hallar la otra parte RBTO, hallo el área del Irián-
p
guio ORB, la resto de ~-, y tendré la del triángulo OBT, cu-
o
ya base BT se hallará fácilmente [112, 8.°], como en el caso
anterior.
FiG. 81. 2." Supongamos ahora que el ponto común O
esté dentro del polígono ABCGD, que se ha de dividir, por
ejemplo, en cuatro partes equivalentes: se bajará una porpen-
f70
dicular OP á uno de Ips lados AB, y se tomará esta perpen-
dicular por linde común á dos de las cuatro partes (pudiera
tomarse otra línea, por ejemplo la OB, por linde común á dos
de las cuatro partes).
Considerando al punto O como el vértice del triángulo
cuya área sea un cuarto de la del polígono, y á OP como uno
de sus lados, determino la base PR que supongo sea mayor
que PA [112, 8.°], y tirando la RO, el triángulo OPR será
un cuarto del polígono. Para obtener esta parte dentro del
terreno dado, tiro la OA, por el punto R la RQ paralela á la
OA, y finalmente la QO; el cuadrilátero OPAQ será un cuarto
del polígono, como es fácil demostrar.
Para hallar la segunda porción, tomo PS=PR, tiro la
OB, por el punto S la SH paralela á la OB, y finalmente la
OH; el cuadrilátero OPBH será otra de las partes en que se
quiere dividir el polígono; lo que se demuestra del mismo
modo que se haya demostrado que el cuadrilátero OPAQ es
un cuarto del terreno.
Para hallar la tercera porción, consideraré al punto O
como el vértice de un triángulo, del que OQ es un lado, y
hallaré la magnitud de la base QE [112, 8.°]. Ahora, para te-
ner en el polígono una porción equivalente al triángulo OQE,
tiro la OD, por et punto E la EF paralela á la OD, basta que
encuentre al lado adyacente DG, prolongado si es preciso, en
F; tiro la OG, la FR! paralela á la 06?, y finalmente la OR';
y tendré el pentágono OQDGR', que será un cuarto del polí-
gono , como es fácil demostrar.
Para comprobación, se mide el cuadrilátero OHCR\ que
debe ser igual á un cuarto del terreno.
Si el terreno no permitiese que las líneas auxiliares salie-
sen fuera de él, se mediría el triángulo AOP, y restando su
P
área de -7-, se tendría la área del triángulo OAQ, que seria me-
nester afladir al AOP. Se hallaría la ÁQ [112, 8.°], y tirando
la QO, el cuadrilátero ^ ^ O P seria un cuarto del terreno. Del
mismo modo se determinaría la linde OH.
Para hallar la otra porción adyacente á la OPAQ, hallaré
P
el área del triángulo ODQ, restaré esta área de -r-, y tendré
la que le falta al triángulo OQD para que la porción separada
p
tenga de área —; hallaré el área del triángulo ODG, y reslán-
4"
dola, porque supongo es demasiado pequeña, de la cantidad
que falta al triángulo OQDy tendré la que falta al cuadrilátero
OQDG; determino por consiguiente la base GR' del triángulo
deficiente OGR', y tiro por fin la 0R\
COMPIEHESÍTO DE M MGONOJHETBM.

CAPITULO I.

Fórmula de Moivre.

113. Jtara multiplicar dos espresiones que tengan la for-


ma eos a-|-v/—1 sen a, se suman los dos arcos; para partir, se
resta el arco del divisor del arco del dividendo; para elevar una
espresion de dicha forma á una potencia, se multiplica el arco
por el esponente; y para estraer una raíz de una espresion de
la misma forma, se divide el arco por el índice de la rais (ja);
es decir que

I eos a + v / ^ sen a j í eos b'\-\/~l son & j =

eos (a+6)+\/—1 sen (o-|-í»)f


cosg+y/Hisena , ,. , ,—7 , ,,
= =cos (o—oj-fv—1 sen (a—o),
eos6+/—1 sen¿»
í eos a-j-y/—1 sen a )"* =:cos twa-f-v—1 sen ma,

(a) Estos teoremas son análogos á tos teoremas de las potencias)


demostrados en los números 25, 38, Í14 y H 8 del Algebra; y como
aquellos, con objeto du retenerlos con ficilidad, están enunciados de
un modo abreviado.
173

(eos a+Z—1 sen o V =:co8—t-v/—1 sen —.


1

1.° Multipliquemos eos o+vZ—l senoporcosi-j-v/—Is''"^''


y resulta
eos a eos 6—sen a sen6-j-y/—1 eos a sen6-|-v/—1 sen a eos 6 =
eos {a-\-b)-{-s/—l sen (a-f 6).
2.° Multiplicando eos (a—í»)-j-v'—í sen (o—b) por
eosó+v/—1 sen 6, resulta, según el primer teorema,
cosa-|-v/—1 sen a; luego
eos a-^sZ—í sen o
^=cos (a-6)+v'—1 sen (a-6).
eos 0+v—1 sen o
3." Según el teorema primero, es
/eos a-^-V—í sen o Veos a+V^—1 sen a \ =

eos {a-{-a)-\-\/—1 sen {a-\-a)',


ó í eos a+v^—1 sen a\ =:cos 2a-\-\/—í sen 2a.
Multiplicando ambos miembros de esta igualdad por
cosa-}-\/—1 sena, tendremos, según el teorema primero,

I eos o4-\/—1 sen a\ =cos 3a-|-\/—1 sen 3a;


y en general

í cosá+\/—1 sen a) =cosfna-}-v/—1 sen mo.

4." Según el teorema tercero, es

I eos —|-v—1 sen — I =cos 0 + \/—1 sen a ;


17Í
luego

eos —f-i/—1
m * ^
sen — = f cós a+\/—1 sen o)'"
m \ I
Corolario. Fórmula de Hoivre. Tenemos:

1." / co8a+\/"~l senaj ' = 4 / / c o s o - j - v / — i s e n « ) ' =

V cospa+y/—1 senDO=cos—a+v/—Isen P a.
^ ? 3

2." |cosa+v/—1 seno) = ——— =


^ ' /cosa-fv/—1 sen o ] "
1
eos wa+y/—1 sen ma
ó multiplicando los dos términos de este quebrado por
eos ma—sf—l sen ma, será
/ I /—T N"" 'OS ma—t/—1 sen tna
í eos a+V—1 sen a ) = 3--^-- ,
V •' eos ma-f-sen fwa
ó í eos a-\-\/—\ sen a\ =:cosmo—\/—1 sen ma,

6 ( eos a-f-v/—1 sen a j =cos (—mo)+V^—1 sen {—ma).

Vemos, pues, que la fórmula

í eos a+v/—1 sen a) =cos wa-j-y/—1 sen ma [M]

es cierta, cualquiera que sea el valor de m, entero, fraccio-


nario ó negativo.
175
La igualdad [M] es conocida con el nombre de fórmula de
Moivre.
Como en la fórmula de Moivre el arco a es cualquiera,
mudándole el signo, la fórmula será cierta, y por tanto

(eos (—o)-f \/—1 scn(—a)j =cos (—mo)4-V'—1 sen (—n?a),

ó (cosa—\/—Iscnaj =zcosma—v^—1 sen ma.

NOTA. Obsérvese, que cuando m es un número fraccío-


nario —, el primer miembro de ía fórmula de Moivre tiene
1
q valores diferentes ÍAIg. 350], mientras que el segundo no
tiene mas que un solo valor. Nosotros hemos demostrado que
en este caso el segundo miembro es uno de los valores del
primero. Mas adelante veremos la modificación que debe re-
cibir el segundo miembro, para que tenga los mismos valores
que el primero.

CAPÍTULO II.

Cálculo de las cantidades imaginarias.

114. Toda cantidad imaginaria de la forma arfchV'—1 pue-


de transformarse en otra equivalente de la forma

Jff[eosip±v^—l senipy
En efecto,

a=fc6v/=r=+v/¿q:6>(—g—± ^ v=r\.
\+v/a'+6' +^a'+b' I

-]-^/d'-\-tí
Ahora bien, como la cantidad • --^ < 1 , podemos
176

igualarla al coseno de un ángulo ^i: siendo = c o s <p,


v/o'+6'

a -^0 a -}-o a +o
go eslrayendo la raiz cuadrada de ambos miembros, y obser-
vando que, por ser p un ángulo, y por tanto menor que 2 rec-
tos, senijii es positivo, será
b
=:scnif;

luego
a ± 6 v / ^ ^ = v / a ' + 6 ' ( c o s í ± v / ^ s c n ?Y

a
siendo ffl un ánsulo cuyo coseno es , cuyo seno es

6 &
, y por tanto su tangente —.

NOTA. La cantidad positiva V'o'4-6' so llama el módulo de

la cantidad imaginaria a±6v^—1.

Ejemplos. í.' Transformar la esprcsion —I+V^SA'^—1


en otra equivalente do la forma MÍ cosí-j-v'—1 sen 9 ) .

Tenemos o = — 1 , 6=:\/3, v/a°-f6'=2;

c o s f = ~ = — J , s e n f = - r - , lg(p=—v'3; luego?=120°.
Luego

- l + v / 1 v / ^ l = 2 / c o s l 2 0 ' ' + s / ^ s c n 120» V


177

2.° Transformar la espresion v/2—2/2:v/-l en otra equi-

valente de la forma MÍ eos ?i—v/—1 sen ?>).

Tenemos a=\/2^ b=2\/2', \/a'-\-tí'=\/iO; luego eos ^ =


v/2" t /T „. / T . 2v/2" ^
y/10 V 5 V 5 y/2
Las tablas trigonométricas nos dan para valor del ángulo
cuya tangente es 2 , ó cuyo logaritmo tangente (siendo el ra-
dio 10") es 10,3010300, 6 3" 26' 5"; luego
y/2- 2^/2yv/^=V^ÍÓ^cos (63° 26' 5")-y/3Í sen (63' 26' 5")) •

115. En virtud de esta transformación y de los teore-


mas [113] demostraremos fácilmente los teoremas de los nú-
meros 166, 167 y 168 del álgebra.

1.» Tenemos (a+6\/^Va'+6'v/^^j=

ilíacos <p-\-\/ —1 sen ip\x M'í^cos í'+y/ —1 sen ?i V


representando los módulos de estas dos cantidades imaginarias
por iüf y ^ ; luego
(a+bs/^l) (a'+6'v/^)=

üfüí' (eos ( ^ ^ ' ) + y / " 3 r sen (í+?>')).

espresion imaginaria que tiene la forma o-fi>y/—1.


o g+^y/—1 JI!í(cos 9 -\-\/—í sen ¡p)
o'+6'v/^~M'(cos95'+y/1IÍ sen <(>')

—,^cos(í.—ip')+v/—1 sen (f—í')),


espresion que tiene dicha forma.
13
178

3." (o+V—í)"=^°'(cosí»+v/^seníi)""=
¡[""(eos m<t-\-\/—1 senmipV
espresion de la misma forma.

4." i / o + f i v ' — 1 = \ / - ^ 4/eos ip+v/'—1 sen ipz=.

Í'MIeos —A-s/^ sen — I ,


\ m ' '^ mj
espresion de la misma forma: y ahora queda demostrado ge-
neralmente el teorema del número 168 del Algebra, que allí no
pudimos demostrar sino para los casos en que m era una po-
tencia de 2.
116. De este último teorema sacamos la consecuencia su-
mamente importante: las cantidades imaginarias, cuyo índice
sea 4 , 6 , 8 . . . pueden transformarse en cantidades imaginarias
de 2." grado; por lo que, el cálculo de todas las cantidades
imaginarias se reduce al cálculo de las imaginarias de 2." grado.
3171

En efecto, sea y/—A una cantidad imaginaria cualquiera.


Tenemos
\/-A=s/ iXv/-l.

y/—i=v/ ^Xv/S/-'-
Ahora, la espresion
>^/^ZÍ=zQ^\^ZIi=M(cos 9-|-v/~i sen <p),

siendo M=:\/0-\-Í=zi, y tg P=-fr> y por consiguiente

if=-^ siendo el radio 1; luego

^ — l = c o s y - f y/—1 sen y ;
179
luego
m -— -
"» a" / ^ 5r
v/—4=v/ A i / eos —-{-^—l sen ——

V^"^ (''"« 2 ^ + v / = Í sen ¿ | ,

espresion imaginaria de 2.** grado.


NOTA. Las raices del mismo grado de dos cantidades ima-
ginarias conjugadas son también imaginarias conjugadas.
En efecto, acabamos de hallar la igualdad

V a + V = í = v / ' ^ (eos - ^ + v / ^ sen ^ j ;

é igualmente puede hallarse


m

V a — V " l = v ' ^ (eos í—\/—lsen<f.),


teniendo el ángulo <f> en ambas igualdades el mismo valor, pues
en las dos está determinado por la ecuación tg ip=i—: luego
dichas dos raices son cantidades imaginarias conjugadas.

CAPITULO III.
Resolución trigonométrica de las ecuaciones binomias.

117. Sabemos ya [Alg. elem. 192] que toda ecuación b¡-


nomia puede reducirse á la forma
x'-zziA,
en la cual A puede ser una cantidad real, positiva ó negativa,
y también puede ser una cantidad imaginaria.
180
Supongamos en primer lugar que A sea una cantidad real
positiva , y sea « so raiz aritmética del grado m; será por con-
siguiente a'":=zA; luego

Haciendo ahora a!=ay, será «°'y'"=«"', y por consiguiente


y"=l.
Hallados los valores de y en esta ecuación, ó lo que es
igual, hallando las raices del grado m de 1, y multiplicando di-
chos valores por a, se tendrán todos los valores que tiene x
en la ecuación propuesta x'"=^A.
Para resolver la ecuación y^^zl, observaremos que si tu-
viésemos una espresion de la forma eos a-\-^/—1 sen a, que
valiera 1, seria fácil eslraer de ella la raiz del gradoTO[ll3, 4.'],
y por consiguiente resolver la ecuación.
Observemos que, siendo 1 el radio, TT es el valor de me-
dia circunferencia; observemos también que un arco 2k7r,
siendo h entero positivo ó negativo, esto es, un arco positivo
ó negativo, compuesto de una ó roas circunferencias, tiene
por coseno 1 y por seno O, luego

eos 2knz±:\J—1 sen 2fcT=:l

es la espresion conveniente á nuestro objeto.


Tendremos, pues,

yérreos 2fc5r=fcy/—1 sen 2kic,


y por consiguiente

« =cos z*zsJ—\ sen [1]:

esta es la fórmula que resuelve la cuestión.


Si en esta fórmula damos á U valores enteros, positivos ó
negativos cualesquiera, ella nos dará ios m valores desiguales
que debe tener y [Alg. 350], y no nos dará mas.
Para demostrarlo, supongamos primeramente que m sea
un número par 2n; la fórmula [1] será entonces
181
kt ,—i kit
y=cos — ± v — 1 sen — [2].

Dando en esta fórmula á k los valores O, 1.2,... (n—l),n,


tendremos:
ít=:0, j/=:cosO =±:^—1 sen 0 = 1 ,
ít=l, y=cos — =t:y/—1 sen —,
n n
. « 2^ —r 29r
fc=2, y=cos — ±1/—1 sen —,
n n
(n—l)5r_^ ,—r (n—1)7:
k=n--l, y=co8 ^ i-^v/—1 sen i i-,
n n
k=n, y=:cos ! T ± V ^ ^ sen 71=—1.
El número de ecuaciones que aqui tenemos esn-f-l; las dos
estremas nos dan las dos únicas raices reales 1 y —1 , y cada
una de las ecuaciones intermedias nos da dos raices imagina-
rias conjugadas; luego las n—1 ecuaciones intermedias nos
darán 2(n—1) raices imaginarias, y por tanto las n-\-í ecua-
ciones nos darán 2(»i—1)-|-2 ó 2n raices.
Todas estas raices son desiguales; pues en primer lugar las
dos raices imaginarias conjugadas, que nos da cada una de las
ecuaciones intermedias, son evidentemente desiguales; y si
comparamos uno de los valores de utia ecuación con otro cual-
, , w 2ir (n—IV
quiera de otra, como los arcos —, — ,.. . • — son arcos
n n n
desiguales y menores que TT, sus cosenos serán todos desigua-
les ; es decir, que las partes reales de los dos valores que se
comparan son desiguales, y por tanto dichos valores son des-
iguales.
Queda, pues, demostrado que, cuando m es un número par
2n, la fórmula \2] nos da los 2n valores desiguales de y, dan-
do áfclos valores O, 1, 2,... n—1, n.
Si ahora diésemos á ít valores mayores que n , ó valores
183
negativos, no podrían resultar para y valores diferentes de los
2» hallados; pues de lo contrario, la ecuación y'"=:l tendría
mas que m raices.
Pero esto se puede demostrar directamente.
Demos primeramente & k el valor 2n—k', y tendremos

y=cos i— ±1/—1 sen ^ —,


n n
o j/=cosl29r—.—|±v/—1 sen I2J7 I,

, íc'üT ,—- k'r


o y=:cos —=p\/—1 sen —.
n n
Si ft'tiene los valores O, 1 , 2,... (n—1), en cuyo caso
esta fórmula no nos da valores diferentes de los hallados ya,
k tendrá los valores 2», 2«—1, 2n—2,...n-)-l: vemos , pues,
que dando á k valores mayores que n, pero que no pasen de
2n, no resulta ninguna nueva raíz.
Demos ahora á k valores mayores que 2n.
Todo número entero mayor que 2n está comprendido en
la espresion 2np-\-k', siendo p entero y positivo, y ft'=l, 2,
3,...2n.
En efecto, s i p = : l , dicha espresion nos da los números
2 n + l , 2n+2, 2n+3,...4n,
es decir, los números enteros siguientes á 2n y que llegan á 4n.
Si p = 2 , la misma espresion nos da

4 n + l , 4 n + 2 , 4n4-3,....6n,

esto es, los números enteros siguientes á 4n y que llegan


á 6n^
Si j ) = 3 , dicha espresion nos dará los números
6 n + l , 6n+2, 6n-f3,...Sn,
esto es, los números enteros siguientes á 6n y que llegan á
8n; y así sucesivamente.
183
Hagamos pues kz=2np-\-k', y tendremos

y=cos i^np+ky^^~ ^^^ (2np+ky^


n n

ó j / = c o s [ 2 p 7 r - f ^ j = t : ^ I I Í sen Í2PT+*'M

k'^ _^ , — - k'Tf
ó M=cos • ± \ / — 1 sen — ,

fórmula que, por ser fc'<2n, ó á lo mas igual á 2 n , no nos


da ningún nuevo valor para y.
Supongamos finalmente que k tenga un valor negativo —k'\
tendremos

y=cos. ± » / — 1 sen ,
n * n
fc'jr ,—- ftV
ó j/=cos =f:\/—1 sen ,

valores idénticos á los hallados.


Queda pues demostrado de una manera directa, que la
fórmula [2] da los 2n valores diferentes de y, y no da mas.
NOTA. Cada dos valores imaginarios conjugados son can-
tidades reciprocas ; pues multiplicando los dos valores conju-
gados
kTT ,—r- k^ kTt ,—- ÍCT
eos —l-v/—1 sen — y eos v —1 sen —,

, fcsr , . ícw
resulta eos — \ - sen — = 1 .
n n

118. Supongamos abora que m sea un número impar


2n-f 1: la fórmula [1] será

2A r ^ , —r 2k¡r ron
184
Dando en esta fórmula á k los valores O, 1, 2,...n, ten-
dremos las 2n-\-l raices diferentes de la ecuación.

fc=0, y=l,

K=l, y = eos T=*=v—1 sen


2n+l ' 2n+l
A'TT ——— A/T
k=i2, y = eos 2 n + l-rfcy/—1 sen 2 n + l

, 2nT . ,—7 2nvr


K=n, « = C08 T=fc:v—1 sen -——. .
* 2n+l ^ 2rí+l
La primera de estas n-)-! ecuaciones nos da la única raiz
real 1, que puede tener la ecuación ; y cada una de las n si-
guientes nos da dos raices imaginarias, conjugadas y recípro-
cas ; y por consiguiente las n-j-l ecuaciones nos dan las 2n-f-l
raices. Todas estas raices son desiguales, pues los arcos son
fracciones desiguales de tr, y por tanto no pueden tener el mis-
mo coseno.
Dando á k valores mayores que n, ó valores negativos , la
fórmula [3] no nos dará otros valores diferentes de los halla-
dos; pues si sucediese lo contrario, la ecuación ¡/"=:1 tendría
mas que tn raices, lo que es absurdo. Pero también se pudiera
hacer ver esto de un modo análogo al seguido en el caso an-
terior.
NOTAS. 1." La fórmula M:=COS——hJ—1 sen — pue-
m m
de ella sola dar los m valores desiguales de y, dando á & los m
valores sucesivos O, 1, 2,...m—1.
En efecto, el arco — tendrá por primer valor O y por
m
,, . 2(m 1)W r. 1 J' L
ultimo , que es menor que 27r; de manera que dicho
m
arco — está comprendido entre O y 2^ ó una circunferen-
cía. Por consiguiente , siendo desiguales y menores que una
circunferencia los valores del arco — , estos arcos no pue-
den tener al mismo tiempo igual seno é igual coseno; luego
los m valores que resulten para y, serán desiguales.
Ahora , puesto que

eos
m
resulta que las raices de la unidad, ó los valores de y en la
ecuación ^ " = 1 serán las potencias sucesivas de la raíz
2T , .—¡- 2T
eos —1-v—1 sen —.
m m
Lueizo si representamos esta raiz por «. las raices de la ecua-
ción r = l . ^ sean las raices del grado m de la unidad, serán

Asi, en la ecuación de tercer grado y ' = l , cuyas raices están


comprendidas en la fórmula
2kx , ,—- 2*T
y=co8-5-4-v/—1 s e n - g - ,

ó en la y = ^ c o s - 3 - 1 - N / - 1 ««« 3 / '

dando á k los valores O, 1, 2, tendremos

, ^ , , , = = c o s | + . / - l s e n | , « =lcos
= ( - |—
^ --\-\
^ s / - i sen | ^ ) .

ó bien y='^'

y=—sen -g+V—1 sen - = ^ '


186
2
y--\
- H V2i y - i \j _- - W 32 v / - i
')
Representando pues por * la primera raiz imaginaria , las
raices cúbicas de la unidad serán 1, «, a'.
Todo lo que acabamos de decir acerca de la fórmula

2fca , ,-— 2fc;T


u=co8 hv/—1 sen •

puede decirse igualmente de la fórmula

2fcjr
.-, 2k7r
y=cos W—l sen — .
m wi
2.* Hemos visto que en la fórmula de Moivre

feos o±y/—1 sen aj'"=cos ma=t:\/—1 sen ma,


n

cuando el esponente m es un número fraccionario —, el pri-


mer miembro tiene q valores diferentes, mientras que el 2°
P — P
miembro no tiene mas que un valor eos — a±v^—1 sen —a,
^ q P
Mas, sabemos que para hallar las raices de una canti-
dad , diferente de 1, no hay mas que multiplicar una de las
raices de la cantidad por las raices del mismo grado de la uni'
dad; y como acabamos de ver que las raices del grado q de la
unidad están dadas por cualquiera de las dos espresiones
2k7r. ,—r 2AT
eos —-:i:v—1 sen ,
q 9
tendremos la fórmula de Moivre con toda exactitud , cuando el
esponente es un quebrado

icosocfcv/—1 sena\ '' = i c o s — a±v/—1 sen —al


187

/ 2fc5r ,—r 2kA


Icos —zfcv/—1 sen • — l ,
\ 9 9 )

(cosa±v/—1 sen a\ ' =cos'-—' ±v/—1 sen^--^ .

119. Pasemos ahora á la resolución de la ecuación bi-


nomia
03'"=—i,

en la cual A es una cantidad real positiva.


Sea ac la raíz aritmética del grado m de A; será «"•=^4,
y por consiguiente
a;"=:—a"".
Hagamos ahora x=ay, y tendremos
a'"j/'»=—a™;
y por consiguiente
y"'=—1.
Para resolver esta ecuación, observaremos que si tuviese*
mos una espresion de la forma eos a =ty'—1 sen a, que valie-
se — 1 , seria fácil estraer de ella la raíz del grado m [113,
4.°], y por tanto resolver la ecuación propuesta.
Observemos que el coseno de un arco positivo ó negativo
compuesto de un número impar de medias circunferencias es
— 1 , y que el seno de dicho arco es 0; luego

eos (2/c-f-l)5r=i=v/^ sen (2/f4-l)7r=—1,


y por tanto esta es la espresion conveniente para resolver la
ecuación propuesta.
Siendo y"'=cos (2íc-f Ijadtv/—1 sen (2ft-|-l)7r,
sera

m m
188
fórmula que nos dará las m raices de la ecuación j/'"=:—1, ó
las m raices del grado m de — 1 .
Sí m es un número par 2n, la fórmula será

y=cos-^—Jl-iücfcy/—1 sen -Í—"*" '^.

Dando ahora á k los valores O, 1, 2,...., n—1, resultarán


las 2n raíces imaginarias de la ecuación.
Cada raíz imaginaría será recíproca de su conjugada, y
todas serán diferentes ; lo que se demuestra como en ios casos
anteriores.
120. Si m es un número impar 2 n + l , será

(2fc+l>_^ ,—.- (2&+1V


y=cos i--í_¿L=fcy'_l sen i—±-L.,
2n+l ^ 2n+l
fórmula que nos dará las 2n-)-l raices de la ecuación y''"+'z=z
— 1 , dando á h los valores O, 1, 2,... n—l,n; la última será
la raíz — 1 , única real de la ecuación propuesta.
Las raices imaginarias conjugadas serán recíprocas, y to-
das serán desiguales; lo que puede demostrarse, como en los
casos anteriores.
NOTA. La fórmula

(2A+Í}7r , ,—- (2ii:+l)^ , „,


Jijeos ^^—^—^—hv —1 sen i—!—'— \E]

puede dar, ella sola, las m raices de la ecuación t/»:=:—1,


dando á k los valores O, 1, 2,.... (m—IJ.

En efecto, los valores estremos del arco -^— • • son


m
•^ (2»!—IV , , (2A-f-l> . ...
— y ^———'•—; luego el arco -—!—— está comprendido en-
Wí »i m
tre O y 25r; y entre estos límites no hay dos arcos desiguales
que tengan el mismo seno y el mismo coseno, como seria ne-
cesario para que algunos de los valores de y fuesen iguales.
189
Si representamos por a el valor de y correspondiente á
fc=0; esto es, si hacemos

eos —\-J—1 sen — = a ,


m m
tendremos
3
eos —l-y/—1 sen —=|co8 \-s/—1 sen — I =a*,
mn m \ m mj
5» ,—- ST / T , ,—7 ^\ j
eos — \ - \ — 1 sen —=:lcos Uw—1 sen —I =«%

eos t-V —1 sen i .=1 eos—+\/—1 sen— I =* ;


m f" y m mi
es decir, que todas las raices del grado m de — 1 , ó sean las
raices de la ecuación ¡/"rz:—1, son las m primeras potencias
sucesivas de grado impar do la raíz eos [-J—1 sen—, cor-
" ^ m m
respondiente en la fórmula [E] al valor íc=:0.
Por ejemplo, las raices de la ecuación y ' = — 1 , serian las
siete siguientes:

eos -=-+v/—1 sen -=-=*, **, «', a ' = — 1 , «» „", a".


7 7
Todo lo que acabamos de decir de la fórmula

M=cos •—!—i- 4-\/—1 sen 2—'•—'—

puede aplicarse igualmente á la fórmula

«=cos-5^—•—'-—W—1 sen ^ — L _ J L ,
m m
190

Resolución de las ecuaciones binomtas en el caso en que


el segundo miembro es imaginario.

121. Ya hemos visto [116] que toda cantidad imaginaria


puede redacirse á ana de las dos formas a-f-V—1J ^—W—1'
siendo a cantidad positiva ó negativa: tenemos pues que re-
solver las dos ecuaciones

x'"z=a-\-b\^—l, a;""=o—6^—1.
Resolución de la primera.
Tenemos [114]

a-f V — 1 = ^ (eos <p-\-\/—1 sen ?).

Uno de los valores de K/ a-\-b\/—1 es

\ m nj
al cual llamaremos por un momento «; y por tanto

«'"=a-\-b^—í;
luego la ecuación que tenemos que resolver es

Haciendo como siempre ar=ay, será


a'"y"z=a'",
j por consiguiente
y"'=l.
Hemos hallado [118, Nota 1.']
191

y=cos Z5!!^+V'—"^ ^^^ >


m • • «*

luego

y poniendo en vez de a su valor, será

Ó si se quiere [113 , 1.']

Dando en esta fórmula (en la cual ¡/M es un valor arit-


mético) á k los valores O, 1, 2... (m-1), se tendrán m valo-
res diferentes de x, únicos que puede dar dicha fórmula.
Resolvamos ahora la ecuación

x"=a—b)/—í.
Tenemos
a__6y/_l=ilf (eos ^—v/—1 sen ?>);

y poí consiguiente uno de los valores de •\/a—b\/—l será


T/ltf ^008 - \ / - - í sen -^ Y al cual llamaremos a por abre-
^ \ m "»/
viar.
Por consiguiente

y ar=a"'.
192
Haciendo x:=zay,
será »'"{/"=«"•,
ó j/"=l.
Hemos bailado [118, Nota 1.* al fin]

2íc^ ,—; 2k7t


«=cos V—1 sen ;

luego
/ 2kx ,—r 2A^\
as=:«i C08 — —V'—1 sen — • ) ,
\ m m /

y poniendo en lugar de a su valor, será

a;=:v/ilfI eos \/—í sen — )(eos y^—^ sen 1,

ó a5=V' Jff eos i-L —\/—1 sen —! I.


\ ni tn /
Dando en esla fórmula á k los valores O, 1, 2,....m—1, se
tendrán m valores de ¿c, únicos que da esta fórmula.
Ejemplo. 1." Resolver la ecuación x'=í-\-\/—1.
Aunque para resolver esla ecuación binomia pudiéramos
servirnos de las fórmulas bailadas ya, es preferible, para no
tener que recordar dichas fórmulas, resolverla directamente.
Tenemos
l + \ / — l = v / 2 (eos í + y / - ^ sen f],
siendo tg (ps=í, y por consiguiente (¡5=45*.
Una de las raices cúbicas de esta espresion es

J'Tícos í?>'>-\.^~l sen 15"),


193
que multiplicada por las tres raices cúbicas de la unidad nos
dará los tres valores
C^ 2"(cosl5»+v/-^senlo»), ^T(co8 I S ' + v / ^ s e n 1 5 ' ) x ~ ^ ^ ""^
•i / Q

^/2(cos 1 5 ° + v / ^ s e n 15")x'^^^^^-^^.
Ahora [18]
/l+cos30°
eos I b - ^ y -^^ ;

v/3
luego, poniendo en lugar de eos 30° su valor —g-» y reducien-
do , resulta
eos 1 5 ' ' = y / 2 ^ ^ j y / ¡ + p .

La espresion •\/44-\/12 puede transformarse en la suma de


dos radicales simples [Alg. 159]; pues la cantidad a'—6=
16—12=4 tiene raiz cuadrada exacta. Por consiguiente

4/ _ . /4+S/16—12 , . /4—v^l6-12
V 4+v/12=V -^=^^^4 +V —^^-2 =

\/2+\/|=\/"3+i;
luego ^
eos 15°=.—y—•

Para hallar sen 15°, tenemos

13
194
pero

luego
v/T-1
sen 10"= —ñ—•

Luego los tres valores de la incógnita son

CAPITULO IV.
Ecuaciones trinoniias.

121 *. Llamaremos ecuación trinomia á la ecuación que


después de las operaciones comunes [Alg. 285] tiene la forma

^íc""4-5a;'"+C=0 (a).
Para resolverla, haremos x'"=:zz, y entonces dicha ecua-
ción será
Az'-[-Bz + Í : = 0 [1].
Supongamos en primer lugar que las dos raices de esta
ecuación sean reales, positivas ó negativas , y llamémoslas a

(o) La ecuación bicuadrada {y^lg. 163) es un caso particular de


la ecuación Irinomia.
195
Y ?: sustituyendo estos valores en vez de z en la ecuación
jc'"=3 , tendremos las ecuaciones
nt m n
X = 3 1 , X = 3 ,

que ya sabemos resolver, reduciéndolas á la forma

j/"'==±=l.
Supongamos ahora que las raices de la ecuación [1] sean
imaginarias: tendrán la forma a-\-b^—ly a—6y'—1-, luego
tendremos que resolver las dos ecuaciones binomias, cuyo
segundo miembro es imaginario,

a;'"=a4-V—1 ,.x"'=::a—b\/—\,
que también hemos resuelto [121].

C A P Í T U L O V.
Valores de sen ma y eos ma en función de sen a y
COSA, y de tgma en función detgdi.

122. Hemos hallado [113, 3.*]


(cosa-\-\/—1 sen 0^=008 ma+v/—1 senmo.

Desenvolviendo el primer miembro por la fórmula del bi-


nomio, suponiendo que m sea entero y positivo, será

ícoso+v^—1 senaV=(cosa) +m(cosa)"'—• sen o. \/—1 —

mfm—1) . ^ ,
—7 ~ (eos a)'"— sen' a
m(m-l)(m—2) —-
1—é 3 ~ ^°°* ** ) ^ **• V^~^+
»n(m-l)(m-2Xm-3), , , ,

m(m-—i)(m—2){m.—3)(m—4) , . , ,—- ,„,


i 2 . 3 . 4 • 5 " ^'"'' "^'"~' s e n V - 1 — - W -

Por consiguiente eos ma-f-y/—1 sen ma es igual á este desar-


rollo.
Ahora bien, si tenemos la igualdad

será necesariamente a=:a' y í:=:?'.


En efecto, de dicha igualdad resulta esta otra

luego [Alg. 171, Ñola] « = V y ? = : ' .


Tendremos pues

sen nta=m(cosa)'"—'sena ^^^—^—g—(cosa)'" 'scn'a4-

rnfm—lYín-2)(m—3Xm—4) ^ ^ , . , ,s
1 2T"3 FTS (cosa)"'-' sen^a-... (A),
tním—1) , . , ,
eos wia=(cos a)'" ^ ^ (eos a)"—» sen'a-]-
wifm-lHm-2)(m-3) ^ , ^
^ . ^ 3 4 («ios a;"-^ ««"*«- («)•

Las fórmulas (i4) y {B) nos dan los valores de sen ma y


eos ma en función de sen a y eos o.
NOTA. Teniendo el segundo miembro de la ecuación (K)
m-j-l términos \_Alg, 131], y siendo estos alternativamente
reales é imaginarios , pues las potencias sucesivas de \/—1
son alternativamente imaginarias y.reales [Alg. 170], se infie-
ro que la parle real de dicho segundo miembro se formará do
)D7
los términos que ocupan lugar impar; de manera que, si m
es par, el último término, que es el que ocupa el lugar m-f-1,
ocupará lugar impar; luego en este casa el número total de
m •
términos reales será -g^+l; J por consiguiente el número de

términos imaginarios sera m-\-\—(—-f-1 )="5'-Según esto,

observando que el valor de eosma es la parte real del segun-


do miembro de la fórmula {K\ y el valor de sen ma es el coe-
ficieiile de y/—1 en dicho segundo miembro, resulla que las
fórmulas(4) y {B) tienen, cuando m es par, respectivamente

— términos, y ^ + 1 términos.

Si m es impar, el segundo miembro contiene el número


par wi-j-l (le términos; y por consiguiente los segundos miem-
bros de las dos fórmulas (A) y (B) contendrán —^— términos.

Asi, si mz=2, el segundo miembro de la fórmula (A) ten-


drá un término , y dos el segundo miembro de la fórmula (B).
Si m = 3 , los segundos miembros de las fórmulas {A) y {U)
tendrán 2 términos.
Si m = 4 , el segundo miembro de la fórmula (A) tendrá
dos términos, y tres el de la fórmula {B).
Si ni='ó, los segundos miembros de las dos fórmulas con-
tendrán tres términos.
Asi sucesivamente.
Ejemplos. 1." m = 2 : tendremos las fórmulas halladas
-ya [17],
sen 2 a = 2 s e n a eos a,

eos iía=cos'a—sen'a.
2.° in=:3 : tendremos
sen 3o=3sen a cos'a—sen'*!,

eos 3a=cos'a—3cos a scn'a.


19S
Puede hallarse sen 3a en función racional de sen a, y
eos 3a en función racional de cosa. Para esto, sustituiremos en
la primera fórmula en lugar de cos'asu valor 1—sen'o; y en
la segunda en lugar de sen'a su igual 1—cos'a , y resultarán
estas dos fórmulas :
sen 3a=:3sen o—4sen 'a,
eos 3a=:4cos'o—3cos a.
3." m = 4 : tendremos
sen 4a=4sen a cos'a—4cos a sen'a,
eos 4a=cos*a—6cos'o sen'a-j-sen*a.
123. Para hallar tg ma en función de tg o, dividamos or-
denadamente la fórmula {A) por la (fi), y tendremos
m(m-l)(m-2). , , , ,
m(cos a)'"—' sen a—-—r—r— (eos af"' sen'a^-...
1 •2 . o
tg ma= mlm—1), s , ,
(eos o)'- i (eos a)'"—' sen a-J--..

y dividiendo los dos términos de este quebrado por (eos o)", será

íwtga y-¿^—^tg=a+...
tg ma=— -^ • {C).
. m(m—1). 3 ,

Ejemplos. i.° m=2: tendremos la fórmula hallada

tg 2a=:——r.
2." )«:=:3 : será

'"'"'- l-3tg'^a •
199
3." m:=4: tendremos
, , _ 4tga-tg'a
tg*"—l_6tg'a+tg*a*

CAPITULO VI.
Limites de las razones del seno al arco y de la tangente al
arco.
^^, r., sena .seno
124. Tenemos • = t g o, y pues tg a>a, será >o ;

sena rr u- s^" * . , , seno


de donde ^> eos o. lambien < 1 ; luego la razón •
o o " o
está comprendida entre coso y 1. Pero, siendo o suficiente-
mente pequeña, coso y 1 pueden diferenciarse en tan poco
como se quiera; luego con mayor razón la diferencia entre
seno ^ , ,, , , . ., ,
y 1 puede llegar a ser menor que cualquiera cantidad
sen o
asignable, ó lo que es igual, el límite de es 1; ó bien
= 1 , cuando a = 0 .
o
Ahora,
seno
tg a eos a sen a sen o 1
u a, a eos o a eos o '
sen o 1 , ,, . ,
en el caso del límite = 1 , y -;——=1; luego el limite de
(i eos í*
i" a tgíi ,
-S— es 1, ó bien - - = 1 , cuando a = 0 .
o "'
200

CAPÍTULO VH.
Hallar los valores de sen xy eos x en función dex.

125. Las fórmulas [4] y [B] del número 122 pueden es-
cribirse, separando en las dos (coso)" como factor común,
del modo siguiente:
, / m(m—l)(ffJ—2)
m(m-l)(ffl-2)
sen mfl=:(cos a)""! tg o ^ 2 — § — *§ " +
1.2.3
m(m—l)(m—2)(m—3)(m—4)
r 7 ^ 2 ^ - 3 - T 4 . ^5 tg^a-....).

m(m—1)
eos ma.= ( c o s « ) " - ( l - ' í í ^ ^ g ' o +

ni(m-l)(ffl-2)(m-3) , \
1.2.3.4 ^" /•

Hagamos ahora ma=zx, de donde )n=— : sustituyendo

en las fórmulas anteriores el valor de m, tendremos

sen a;=(coso) í—. tga ^ ^ 3 tg'a+

a Va A a -^^ o A a ^ \
1.2.3.4.5 '^'''- )'

X X /X \
~a / a\a~ )
;os x=(cos o) í 1 ^—,)—lg'«+
lOt

a^a /\a /Va /. , \


1.2.3.4 •*§«-
ó bien ,

sen
ir(a;—a)(,í;—2a)(ir—3a)(a;—4a) / t"; rt\ \

X
x'yX—a\/tsa
eos a.=(cosa) (^l-l-:2-l~) +
a!(a;-a)(a;—2a)(j;-3a) /tg a V
1.2.3.4 ^~cr)—- • )
}••
• •
M-
Supongamos ahora que el arco o vaya disminuyendo y
aproximándose h cero cuanto se quiera, y que el arco x tenga
un valor cualquiera, pero fijo; lo que es posible, según la re-
lación ma=a:, si al mismo tiempo que disminuye a, crece m
convenientemente: cuando a = 0 , como entonces-^=:l [124],
las fórmulas [p] y [q] se convertirán en las siguientes:

sena;=(cosO) (^—i;k3~+' 1.2.3.4.5 - 7 - ^P'^'

cosa;=(cosO) ^1 ~—\ 1.2.3.4 —•••)•• (í')-

Hallemos el valor de (eos 0)<^ .

Tenemos eos a=(l—sen'a)';

luego eos a) " =(1—scn'a)'°.


202
Desenvolviendo esta espresion por la fórmula del binomio,
será

f* í ^ÍT 4 a; , , 2a\2a )
(1—sen'a)="'=:l——.. sen'oH . ,. • sen*a—
2a ' 1.2

1^3 ^^"«+
ó bien
— sen'a arfx—2a)/sen'a\' x{x—2a'.(a;—4g)
(cosa)-=l-..-2^+^i^^(—)

(sen'a\
sen a sen a sen a
Ahora,
2a ~ ~ a ~ • " V '

y cuando a = 0 , esta razón es O, puesto que entonces sen a = 1


sena

(cosO)'"=l.
Luego las fórmulas (p') y (5') se reducen por último á las
siguientes:

' ' " ' ' = ^ ~ ~ T : 2 T + 1 X 3 X 5 " • • ^^^'

cos-r=l- -0"+i:2X4 ••••<^^)-


Estas series son convergentes para todo valor del arco x.
En efeclo, hallemos el término que en, la primera serie
ocupa el lugar n.
203
Observemos que los esponentes de x forman una progre-
sión aritmética , en que el primer término es 1 y la diferen-
cia 2 , y por tanto el término que ocupa el lugar n en dicha
progresión será
l+2(n—l)=2n4-l:
luego el término que ocupa el lugar n en la serie será

=!=.•
' 1 . 2 . 3...(2n—1)
El término siguiente es

1.2.3... (2n—l)2n(2n+l)'

Y la razón de este término al inmediato anterior es :—TT,-


2n(2n-|-l)
Como £C tiene un valor cualquiera, pero fijo, la razón

2n(2»+l) es menor que 1, siendo n suficientemente grande,


y aun puede ser tan pequeña como se quiera: luego los térmi-
nos de la serie [5] irán disminuyendo y aproximándose á cero,
desdo que n tiene dicho valor suficientemente grande: y como
los signos de los términos de la serie [S] van alternando, ó no
forman ninguna permanencia, se infiere que dicha serie es
convergente [Alg. 385 y 384].
Del mismo modo se demuestra que la serie ( r ) es también
convergente.
Las series (S) y {T) sirven para hallar el seno y el coseno
de un arco cualquiera, y por tanto sirven para construir una
tabla de senos y cosenos.
Por ejemplo, si por medio de estas series queremos hallar
el seno y el coseno del arco 1', tendremos que espresar pri-
meramente dicho arco 1' en partes del radio 1: tenemos, para
esto, 180X60', es decir, media circunferencia espresada en
minutos, vale jr radios-; luego el arco 1' valdrá en partes del
T 1
radio el número ffiircrf7j==''Xi7vD7r¡:. Sustituyendo este va-
004
lor en las series en lugar del arco x, y efectuando las opera-
ciones indicadas, suponiendo que la aproximación sea de 12
cifras decimales, se hallará

sen r = 0 , 00029 08882 05,


eos l ' = 0 , 99999 99576 92.

Las series (S) y (T) solo se emplean con ventaja para ha-
llar los senos y cosenos de los arcos pequeños; pues cuando el
arco es algo considerable, la convergencia de estas series es
poca, ó lo que es igual, hay entonces que calcular muchos
términos de la serie para obtener el valor del seno ó coseno
con mediana aproximación. Nada mas diremos por ahora so-
bre este punto incidental; en otra ocasión quizá trataremos
del modo de construir unas tablas de lineas trigonométricas
naturales, y del modo de construir directamente (es decir, sin
necesidad de construir antes las tablas naturales) unas tablas
de logaritmos de las lineas trigonométricas.
NOTA. Obsérvese que en el primer miembro de las series
(S) y [T) el arco puede espresarsc en el primer miembro indi-
ferentemente en grados ó en partes del radio; es decir, por

ejemplo, que lo mismo es sen 30°, que sen -— siendo el ra-


dio 1. En el segundo miembro c! arco x está csprcsado en par-
tes del radio.

CAPITULO VIII.

Deducción de las fórmulas de los triángulos rectilíneos


de las correspondientes de los triángulos esféricos.

126. Las fórmulas que ligan á ios lados y ángulos do los


triángulos esféricos son ciertas cualquiera que sea la magni-
tud del radio de la esfera en que estén trazados. Supongamos^
pues, que permaneciendo constantes las magnitudes de los la-
dos y ángulos de un triángulo esférico, el radio de la esfera,
á que corresponde dicho triángulo, vaya creciendo y llegue á
ser mayor que cualquiera cantidad dada, las fórmulas que li'
205
gan á los lados y ángulos de dicho triángulo esférico serán
siempre ciertas, y en el caso del límite, es decir, cuando sea
el [radio igual al oo , dichas fórmulas serán también ciertas:
pero en tal caso la esfera se cambia en un plano, y el trián-
gulo esférico en triángulo rectilíneo; luego en dicho caso las
referidas fórmulas de los triángulos esféricos se cambiarán en
sus correspondientes de los triángulos rectilíneos.
Luego, dada una fórmula de un triángulo esférico, se ha-
llará su correspondiente del triángulo rectilíneo, introducien-
do en la primera la condición de que el radio de la esfera
es 00 .
Para poder introducir dicha condición, hemos do observar
que en las series (S) y {T) el arco x está espresado en partes
del radio unidad; luego, si llamamos x' al valor de dicho arco
valiendo el radio /?, como la razón de dos cantidades no so
altera, aunque varíe la unidad á que ambas estén referidas,
será
x' X

luego, reemplazando en las serios clareo a; por —•, las fórmu-


las serán ciertas, y el radio será una cantidad indeterminada
li; luego dichas series, siendo el radio R, serán
X X^ , X^
sen x = fí ^rTTi
2.3/r ' 2.3.4.5/4"
X
eos ¿ c = 1-
2 /f ^ 2.3.4/i*
Sustituyendo pues estos valores de sen a; y eos ÍC en las fór-
mulas esféricas, simplificándolas lo posible, c introduciendo en
sesuida la condición / { = ; » , se tendrán las fórmulas reclilí-
neas correspondientes.
Ejemplos, Hallar la fórmula de los triángulos rectilíneos
correspondiente á la de los triángulos esféricos :
1." eos a = c o s b eos c-|-sen b sen o eos A.
Tendremos
206

i_4+....=(i-¿+...)(i--¿-+...)+
(h 6' \/c c' N

los demás términos contendrían á B en los denominadores con


mayor csponente que 2.
Restando ahora 1 de ambos miembros, multiplicando por
2JK', y haciendo en seguida i ? = ao, resulta la fórmula

a'=6''+c'—26ccos4.

sen a sen A
2."
sen 6 sen B
Tendremos
a a'
R 2.MV^"' sen A
6 6' sen i/
ií 2.3fí'+""
multiplicando por R los dos términos del quebrado que forma
el primer miembro, y haciendo en seguida i í = « , resulta la
fórmula
a sen A
b sen B'

3.* cot a sen 6=cos b eos C-j-sen C cot JÍ.


Escribiremos esta fórmula, en atención á que en ella entra la
cotangente de un lado , de este otro modo:
eos a sen 5=:sen a eos h eos C^-)-sen a sen C cot A.
207
Luego

( * ~ 2 J ' + • • • ) •''^^ ^ + ( - ^ —~2;3y{r+-• • Ven C cot 4 ,

7 { ~ 2 i í ' ' ' 2.3ÍÍ' + \ l í ~ 2.3ií»""2/í'+'7''°^'^+

Multiplicando ambos miembros por R, y haciendo en seguida


ií=:ao , resulta la fórmula
6 = 0 eos C-{-a sen C cot 4 ,
sen (A+C)
ó 6=0 ¡— .
sen J1
4.' eos Az=—eos B eos C-fsen B sen C'cos o.
o'
Poniendo en lugar de coso su valor 1—^r^-\----j será
2R

eos A=—eos B eos í7-|-scn B sen Cl 1—5^^5+"'|"»

haciendo ahora R=ZQO , resulta


eos A=.—eos B eos C+sen B sen C,
ó eos A=:—eos {B-\-C),
ó A=180°—(5+C).
sen í(a+6) cosí(A-B)
sen \c sen ^C
208
Tenemos

son Jt(a+6)=—g ^^^^ +•

fe íC'
seníc=-^--2:3:R'+-
Luego
í(a+6) .(a+&
ü 2.3ü'"'''"_cosi(A—5)^
__Í£___Íf!__L senfC
ií 2.3 R^'"
raultiplicandí) por R los dos términos del quebrado que forma
el primer miembro, y haciendo en seguida i{=co , resulta

a+6 eos yjA—B)


t senfC
NOTA. Obsérvese que, al pasar de una fórmula esférica
á su correspondiente rectilínea, las líneas trigonométricas de
los ángulos no sufren alteración, y por tanto dichos ángulos
entrarán en las fórmulas rectilíneas del mismo modo que en
las esféricas; y asi queda demostrado lo que prometimos en
la nota de la página 97.

• ^
/"I • ; ? ' ^ ^

/
TmOMETRU REmLM,
\

Líneas trigonométricas.
\
CAPÍTULO I. Nociones freliminares pág. \
CAP. U . Yalores de las lineas trigonométricas de varios arcos
particulares •.'...': 6
CAP. III. Belaciones entre las lineas trigonométricas de un arco. \ O
CAP. IV. Relaciones entre las lineas trigonométricas de tres ar-
cos a, b t/ ad=b 18
CAP. V. Constrticcion de las tablas trigonométricas 29
CAP. VI. Disposición y uso de las tablas trigonométricas 33

Resolución de los triángulos.

CAP. I . Teoremas de ks triángulos 38


CAP. II. Resolución de los triángulos rectángulos 47
CAP. III. Resolución de los triángulos oblicuángulos ó gene-
rales 50
miGONOMETRlA ESFÉRICA.
CAP. I. Fórmulas generales 63
CAP. II. Resolución de los triángidos esféricos rectángulos.... 70
CAP. lü- Resolución de los triángulos oblicuángulos ó gene-
rales 79
CAP. IV. Resolución de los triángulos esféricos en los cuatro ca-
sos 1.", 2.", S." y 6.° for las anaíogias de Neper y las
de Velambre 93
CAP. V. Discusión del caso dudoso de la trigonometría esférica. \ 00

TOPOGRAFÍA.
CAP. 1. Nociones preliminares 107
CAP. II. Operaciones fundamentales 116
CAP. III. Medición de distancias inaccesibles 127
CAP. IV. Medición de alturas inaccesibles 131
CAP. V. Nivelación 137
CAP. VI. Levantamiento de planos 140
CAP. VÜ. Medición de superficies 153
CAP. VIII. División de terrenos 161

COMPLEMENTO DE U TRiGOPMETBÜ.
CAP. I . Fórmula de Moivre 172
CAP. II. Cálculo de las cantidades imaginarias 175
CAP. l\l. Resolución trigonométrica de las ecuaciones binomias. 179
CAP. IV. Ecuaciones trinomias 19i
CAP. V. Valores de sen ma y eos ma en función de sen a y
eos i, y de íg ma en funeion de lg& 195
CAP. VI. Limites de las razones del seno a{ arco, y de la tan-
gente al arco 4 99
CAP. VIL Hallar los valores de sen x y eos x en función dex. 200
CAP. VIII. Deducción de las fórmulas de los triángulos redi-
Úneos de las correspondientes de los triángulos esféricos. 204
CORHECCIO[^ES.

Dice. Léase,
Pág. Lin.

9 4 9 0
15 18 v/- - v / - -v/- v'-
17
65
28
—2
Cf) T
(v)'
í
81 —5 s e n íf>' sen D' sen 6
id. —3 cot C eos (b-\-p') —cot Ccos {b-\-(p')
83 12 C C\
84 24 C c
90 1 ángulo lado
100 13 15 14
101 23 14 15
145 4 45°+a; 45°-f?i
177 15 sen ?), sen <p'),
£nm? /."

} /f Bríchiikr.
t., .'a •% , • • • * » " • «

« / . ' • -

« 'W

'A«\ •'*
) * - •
£am « 8."

Lül-A Barhillr.
-.1

». ,tf
íf:

*i

«i.

'•*
1 -'•
l<tm 9 ¿f

E r
/
A,

19,
'v
0 í í_ *^
N
B

SJ I
Je

Вам также может понравиться