Вы находитесь на странице: 1из 11

IDENTIDAD CULTURAL

ARMENIA (QUINDIO)

Juan David castillo García.


Gustavo Adolfo Jiménez Arias.
Cristian Camilo Muriel Orozco.
Daniel Felipe Marín Orozco.

TRABAJO FINAL

DOCENTE: Magda Milena Ocampo puerta

CULTURA Y TERRITORIALIDA
Universidad de santa rosa de cabal (UNISARC)
29/05/2017
CONTENIDO

INTRODUCCION

1. HISTORIA

2. ECONOMÍA

3. TURISMO

4. RITMOS FOLCLÓRICOS

5. COMIDAS TIPICAS

6. CONCLUSION

7. WEB GRAFIA

8. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

Armenia capital del departamento del Quindío, uno de los principales núcleos de la
economía nacional. Armenia es denominada como “la ciudad del milagro de
Colombia “gracias a su rápido crecimiento urbano en tan poco tiempo.
La cultura del café sigue siendo patrimonio vivo de esta región. Las casas
cafeteras conservan el origen y los recuerdos de lo que somos, en ellas
permanecen los creadores de nuestro orgullo y el aire nos llena de vida con todos
los aromas del campo.
Montañas, calles, ríos, puentes, valles, edificios y cielos multicolores forman parte
del panorama diario de la ciudad milagro, una ciudad que progreso con el
comercio, el campo sostenible y la vida cotidiana de todos sus rincones. Una
ciudad de todas las razas, que crece mucho más con la calidez de su pueblo y su
deseo común de servirle a Colombia. Todo lo bueno está sucediendo ahora en
armenia un paraíso inmenso que vale la pena contemplar por que le sobra paisaje
para ver y ciudad para mostrar.
HISTORIA

Hace más de 10.000 años existió una civilización llamada Quimbaya,


principalmente ubicada en la zona donde actualmente se encuentra la ciudad de
Armenia. Se resalta su producción orfebre, de la cual se han encontrado diferentes
esculturas que han permitido estudiar la forma y las prácticas ancestrales de los
Quimbaya.

A finales del siglo XIX en 1889 arribaron las olas colonizadoras precedentes
principalmente del departamento de Antioquia y de los departamentos del Tolima y
Cundinamarca. Jesús María Ocampo tuvo el sueño de crear una ciudad y reunió a
varios colonos como José Joaquín Buitrago, el primer jefe de la junta de acción
comunal, que construyó el primer camino hacia Armenia desde Salento. Armenia
fue fundada el 14 de octubre de 1889 por Jesús María Ocampo, alias «Tigreros»,
Alejandro Arias Suárez, Jesús María Arias, Hipólito Nieto, Enrique Nieto, José
Joaquín Buitrago y otros 27 colonos en total. Estos firmaron el acta de fundación
en un rancho de platanillo que se encontraba ubicado dentro de la nomenclatura
actual, Carrera 14 con calles 19 y 20. El 15 de agosto de 1890, Armenia fue
corregimiento de Salento, para convertirse en municipio en 1903.
ECONOMIA

Las actividades comerciales de Armenia tienen sustento principalmente en el


comercio, la agricultura, el turismo, la prestación de bienes y servicios, las
comunicaciones y, en menor proporción, la industria y la construcción. La capital
quindiana opera como centro de acopio de toda la producción agrícola que se da
en los campos aledaños. Se destacan alimentos como el plátano, los frutales y el
maíz. Cabe señalar que la comercialización e industrialización del café representa
uno de los renglones fundamentales en el desarrollo económico; de igual manera
la hotelería y el sector del transporte, por la importancia turística y la localización
geográfica de Armenia, que sirve de enlace entre algunas de las grandes
ciudades.
TURISMO

Centro Comercial de Cielos Abiertos. Es un entorno para caminar que conecta


el sector norte de la ciudad con la zona centro de la ciudad. Se logró con la
peatonalización de la carrera 14 desde la Calle 12 hasta la Calle 22.

Museo del Oro Quimbaya. Ubicado al norte de la ciudad, ofrece a los visitantes
un excelente montaje de su colección arqueológica correspondiente a la zona
prehispánica del Cauca Medio. El Museo, diseñado por el arquitecto Rogelio
Salmona, es Premio Nacional de Arquitectura de la Bienal 1986-87 y tiene
declaratoria como Bien de Interés Cultural de la Nación.

Mirador de la 19 o de la Secreta. El gran Parque Ecológico de la Secreta,


constituido por la falla geológica Armenia, va desde la carrera 18 hasta el río
Quindío, atravesando la ciudad desde el sur hasta el centro. Es una reserva de
fauna y flora donde funciona el coso municipal y el Centro de Zoonosis.

Barranquismo. Es una técnica escultórica local sobre tierra que se asoma a un


espacio desde un barranco mirador, creada por un obrero del municipio, Efrén
Fernández Barón, con grandes cualidades y enorme vocación escultórica. En ese
barranco el artista, con palín y regatón en manos, va elaborando figuras, casi
todas características de las culturas precolombinas, que luego cubre con cemento
y arena pasados por agua. Lo que fuera en la antigüedad una forma de expresión
indígena es hoy un importante hito del arte urbano en Armenia. Hoy se pueden
apreciar tres grandes obras de esta naturaleza en Armenia, pues siete más que
había en diferentes sitios de la ciudad han desaparecido por distintos motivos. La
primera está en la entrada a la ciudad por el oriente, barrio María Cristina. Se
denomina Diálogos de pensamiento. Son figuras de hombres y mujeres
precolombinos dándole la bienvenida y la despedida a la gente. Pero al tiempo
tienen algo de cósmico, como el tercer ojo, y una profunda relación con el amor.
La segunda es la Alegoría al agua, ubicada en la Avenida Bolívar, en el barranco
de la estación eléctrica Regivit. Hay plasmadas allí montañas por donde baja el
agua, una figura humana que simboliza al dios Montaña, un indio que recoge el
agua en una hoja de plátano, un campesino que hace lo mismo pero en una
guadua y el tronco y el hacha, símbolos de la ciudad, rodeados por el moderno
acueducto. Y la tercera escultura está en la Avenida Ancízar López López, se trata
de una alegoría a Armenia, donde también aparecen figuras precolombinas,
máscaras, penachos de águila, poporos, caimanes, una silueta de la iglesia
catedral de la ciudad y lo que el autor llama un grito cósmico, dado por un hombre
en defensa de la tierra. El escultor, Efrén Fernández Barón, trabaja sin descanso
para dejarle a la ciudad una cantidad grande de obras de este tipo, pero también
prepara una escuela de Barranquismo para que la técnica no desaparezca.

Centro Cultural Metropolitano de Convenciones Armenia. El Centro de


Convenciones es un lugar diseñado para las exigencias del mundo de hoy. Cuenta
con espacios amplios ambientados por el paisaje quindiano y equipos
audiovisuales con tecnología de punta y logística para eventos experimentada.
Este centro de convenciones se presenta para eventos de alta talla, ya sea de la
ciudad o el país, convirtiéndose así en uno de los principales del país.

URBANO:

Parque Los Fundadores. El Parque de Los Fundadores es otro de los referentes


geográficos e históricos de la ciudad. Fue construido en el año de 1963 y tiene un
gran significado para los cuyabros.

Parque de La Vida. Cincuenta metros más arriba del Parque de Los Fundadores,
está el Parque de La Vida. Tiene una extensión de 8.2 hectáreas iene una zona
boscosa, árboles y jardines en toda su extensión, un lago con peces, patos y
gansos, senderos adoquinados y una cascada en terraza como espejos de agua
que termina en una acequia.

Plaza de Bolívar. La plaza de Bolívar es el sitio de referencia para propios y


extraños.

Parque Sucre. En dirección norte, distante ochocientos metros de la Plaza de


Bolívar, se encuentra el Parque de Sucre, una plaza donde hay un busto en
bronce del prócer de la independencia colombiana.

Catedral María Inmaculada. La Catedral de Armenia se empezó a construir en el


año de 1966. Está situada en el costado sureste de la Plaza de Bolívar. El diseño
arquitectónico fue concebido por Jorge Collazos.
RITMOS FOLCLÓRICOS

El bambuco. Se trata de un baile folclórico difundido a lo largo de toda la región,


en el que pueden participar todos los miembros de una comunidad, es una danza
de parejas que se podría catalogar como de “conquista”. Representa el idilio
amoroso entre las parejas, partiendo de las intenciones del hombre por halagar a
la mujer y las respuestas que obtiene de su parte, en principio de rechazo y
posteriormente de aceptación.

Ha sido clasificado como un baile de origen mestizo dado que en él se mezclan los
ritmos de tradición indígena junto con melodías europeas de origen vasco. Sin
embargo, existen varias teorías relacionadas con el origen de esta danza. Algunos
autores afirman que la danza cuenta con raíces africanas, otros dicen que viene
de una tribu del litoral pacífico denominada con el mismo nombre, mientras que
otros consideran que el nombre “bambuco” fue una palabra dada por los
españoles para referirse a los movimientos “trémulos” que acompañaban a los
cantos indígenas.

Los movimientos del hombre son discretos, serenos, alegres y varoniles; la mujer
se muestra tímida, pero baila con alegría y delicadeza. Hombre y mujer se tranzan
en una lucha de conquista, donde el varón busca proximidad con acechos, atajos
y coqueteos que ella esquiva ágilmente. Su estructura planimétrica es circular,
predominando los ochos, además de círculos combinados con algunos cruces,
avances y retrocesos.

El pasillo. De las figuras clásicas de los valses, se formó una figura que quizá es
la más marcada en el pasillo, el valseo, en donde ambos, frente a frente, y el
hombre tomando a la dama por la cintura, marcan los compases a lado y lado, o a
veces atrás y adelante. También del vals retomó el balanceo que consiste en un
giro constante y equilibrado entre hombre y mujer alrededor de todo el escenario o
sobre su propio eje. Poco a poco la costumbre de acelerar el vals para imprimirle
mayor alegría y libertad en las fiestas, fue liberando este ritmo de las influencias
europeas; en este cambio de ritmo comenzó el verdadero nacimiento del pasillo
como aire y danza autónoma, siempre basado en el compás de ¾. De la mazurca
tomó los clásicos espejos, posición de brazos entrelazados. De la danza tomo las
filas y la figura predominante: giros amplios en círculo, que definen la estructura
principal de esta danza.
COMIDAS TÍPICAS

El uso de frutas y elementos de la comida española, hacen de la gastronomía de


armenia una experiencia única. Una visita a armenia “la ciudad milagro de
Colombia”, no está completa sin adentrarse en la gastronomía local, empezamos
con una bandeja paisa conformada por frijoles con garra de cerdo (pezuñas),
carne, arroz, aguacate, huevo estrellado, chicharrón y plátano verde; todo esto en
un solo plato. Además, unas arepas calienticas, rellenas de queso, tampoco
pueden faltar en la mesa.

Entre las bebidas tradicionales del área se encuentra la famosa mazamorra de


maíz, elaborada con maíz cocido, la aguapanela, una bebida fría o caliente a base
de caña de azúcar.

Continuando con este recorrido gastronómico pasamos a una parte indispensable


de toda comida. El postre, en armenia se puede encontrar dulces como los
buñuelos con natillas, las solteritas (galletas en crema de naranja), obleas con
crema de leche, esponjados (gelatina) de fresas y guanábana, como también
brevas (higos) con queso y el famoso arequipe de café.
CONCLUSIÓN

Podemos concluir que Armenia es una tierra llena de riquezas para mostrarle a
nuestros paisanos de otras regiones y extranjeros, que sigue creciendo cada día y
que no olvida sus raíces.
WEB GRAFÍA

(Wiquipedia)

(Ruta del paisaje cultural cafetero )

(culturar, Sistema nacional de informacion culturar)

BIBLIOGRAFIA

Вам также может понравиться