Вы находитесь на странице: 1из 13

“PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PREPARACIÓN DE

PRUEBA “PLANEA 2015” PARA CONALEP “PLANTEL TOLUCA”

SEPTIEMBRE 2015.
1.- PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PREPARACIÓN DE LA PRUEBA
PLANEA 2015.

2.- DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO


El plantel Toluca de Conalep, Estado de México, en el presente semestre
1.15.16, cuenta actualmente con cinco grupos de quinto semestre en el turno
vespertino, que son susceptibles a ser examinados por la prueba “PLANEA”.
Los alumnos cuentan con docentes especialistas en sus carreras así como
también docentes expertos en las áreas de matemáticas y comunicación. Toda
vez que se ha suscitado la oportunidad de implementar estrategias para la
preparación de la anterior prueba “ENLACE” y ahora “PLANEA” se ha contado
con el respaldo incondicional de la plantilla docente al frente del grupo, de tal
manera que los alumnos siempre se encuentran acompañados en la formación
integral. En el presente año se pretende preparar al total de los alumnos para
presentar la prueba “PLANEA” y obtener un mejor resultado que el año 2014.

3.- DIAGNOSTICO
a) Dimensiones cualitativas de la problemática.
La prueba ENLACE, como antes se denominaba a esta evaluación mereció
toda vez en el plantel un tratamiento especial y una formación ex profeso en el
rubro de habilidad matemática y en habilidad lectora. Los alumnos no llegaban
a la aplicación con los meros conocimientos obtenidos a lo largo de su
educación, sino que se les reforzaba con una estrategia que era implementada
normalmente con quince días de formación intensiva, antes del simulador y,
analizando los resultados nuevamente se reforzaba los aspectos que más
trabajo costaban.
Sin embargo, al verse la habilidad matemática como una herramienta
primordial para el estudio de la técnica, la preocupación por reforzar esa
habilidad era mayor que por la de la habilidad lectora. Se impartían cátedras de
habilidad matemática desproporcionalmente con respecto de la habilidad
lectora. Los índices que serán mostrados a continuación darán cuenta de esta
situación.
b) Dimensiones cuantitativas de la problemática.
El análisis histórico realizado por la SEP desde el año 2008 a 2014 muestra un
avance considerable en el rubro de habilidad matemática mostrando un
incremento de 25.2 puntos porcentuales, no así el de habilidad lectora, que
muestra un déficit de un -9.7 puntos porcentuales, aun con respecto del año
2013 de un -5.7, como se muestra en las gráficas.1

Como podemos apreciar hay una divergencia entre los resultados históricos de
las gráficas donde es notorio el énfasis que se ha hecho con respecto de la
formación en la habilidad matemática y se ha descuidado la habilidad lectora.

1
Resultado de prueba ENLACE 2014 Estado de México.
http://www.enlace.sep.gob.mx/content/ms/docs/2014/historico/15_EMedia_2014.pdf
c) Análisis de los problemas o factores involucrados.
A la postre se estima que las estrategias empleadas por las personas
encargadas de la formación para la presentación de la prueba Enlace, en su
momento, hoy PLANEA se enfocaron en desarrollar con mayor ahínco la
habilidad matemática, quizá por considerarla de mayor dificultad con respecto
de la habilidad lectora, pero los resultados hablan por sí mismos y hoy tenemos
que crear una estrategia que contemple subsanar el déficit que traemos y
potenciar los resultados proyectándolos en puntos favorables.
Se estima que la relación de tiempos de dedicación a dicha formación debió ser
dispar entre ambas habilidades priorizando la matemática y sin mucho cuidado
de la habilidad lectora.
d) Jerarquización de los problemas relacionados con la tutoría
La intención de este plan estratégico es homogeneizar la formación y potenciar
los resultados a fin de que en esta aplicación 2015 se vea con claridad el
avance.
Al respecto debemos poner en primer lugar la formación dispar en ambas
habilidades, lo cual permite obtener estos resultados dispares.
En segundo lugar la premura de tiempo con la que se realiza las estrategias de
formación y regularización para la aplicación dela prueba.
En tercer lugar la falta de seguimiento por parte de los tutores a la actividad y la
falta de un instrumento de diagnóstico interno que permita monitorear las áreas
de oportunidad, previa la aplicación de la prueba, incluso el simulador.
De los anteriores, el primero y segundo quedan, de pro si cubiertos con este
plan estratégico, sin embargo queda trabajar en dos ejes fundamentales, el
diagnóstico (preventivo) y la atención (correctivo) de áreas de oportunidad.

4.- JUSTIFICACIÓN
La implementación del presente plan estratégico para la aplicación de la prueba
planea, se fundamenta en la necesidad de reforzar los conocimientos que los
alumnos traen de la educación secundaria y afinar los conocimientos de
reciente adquisición para lograr aumentar el índice de eficiencia en la prueba
planea.
Valga decir que de ello depende la participación de los docentes en la
formación integral de los alumnos.
5.- OBJETIVOS GENERALES
1.- Elaborar un instrumento de diagnóstico para determinar las áreas de
oportunidad en los rubros de habilidad lectora y habilidad matemática.
2.- Implementar clases intensivas sobre las áreas de oportunidad detectadas
por el instrumento de diagnóstico.

6.- METAS
Se establecen metas a corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuanta que a
corto plazo será a un mes, mediano plazo, seis meses y largo plazo un año.
Corto plazo.- desarrollar el instrumento de diagnóstico, aplicarlo y determinar
las áreas de oportunidad. Dar las sesiones de reforzamiento sobre los datos
que arroje el diagnóstico y evaluar a los alumnos sobre sus avances
Mediano plazo.- presentar la prueba PLANEA
Largo plazo.- aumentar los niveles en las gráficas un punto con respecto a la
habilidad matemática e igualarlo con la habilidad lectora.

7.- OBJETIVOS PARTICULARES


1.1.- Crear un comité de diagnóstico el cual esté encargado de elaborar el
instrumento, y evaluar su funcionamiento.
1.2.- Aplicar el instrumento a los alumnos proclives a ser evaluados.
1.3.- Determinar las áreas de oportunidad en los alumnos a ser evaluados.
2.1.- Elaborar un plan intensivo de formación para la aplicación de la prueba.
2.2.- Dar las sesiones conforme a los puntos débiles en la formación,
emanados del diagnóstico
2.3.- Monitorear los avances de los alumnos a través de exámenes de
diagnóstico.

8.- MARCO TEÓRICO


Se hace esta propuesta teórica debido a que el índice de eficiencia mostrados
en las gráficas con respecto de la habilidad lectora están muy por debajo de las
de la habilidad matemática, lo cual preocupa. Es por eso que se propone que
los docentes de esta materia comprendan el sentido de lo que deben potenciar.
La lectura como proceso de construcción de significados La psicolingüística y la
socio-psicolingüística son las dos disciplinas que sirven de fundamento a la
teoría de la lectura como construcción de significados. Entre los autores
representativos de esa concepción se encuentran Frank Smith y Kenneth
Goodman. El primero de ellos en su libro Comprensión de la lectura (1998)
señala que el proceso de lectura sigue una dirección diferente a la que
suponían los conductistas: la lectura no se produce de la página al lector, sino
del lector a la página: el lector no recibe un sentido ya dado, sino que participa
en su construcción a partir de sus conocimientos previos. En consecuencia, la
lectura no es una simple actividad visual ni una simple decodificación del
lenguaje escrito. Según Smith, hay dos fuentes de información para la lectura:
la información visual y la información no visual. Al respecto, señala que cuanto
mayor sea esta última será mucho menor la necesidad de usar información
visual, puesto que la lectura es un proceso selectivo en el cual el lector no
utiliza toda la información disponible sino solamente la necesaria para
reconstruir el sentido, es decir, la requerida para contestar las preguntas que se
va planteando a medida que va leyendo. De ahí se deriva, según él, el papel
fundamental que desempeña el conocimiento previo en el proceso de lectura,
es decir, la propia experiencia, ya que ésta permite que el lector construya el
sentido del texto, pues éste no está fijado de una vez por todas en las palabras
ni en las oraciones, sino que se va conformando con cada lector en un proceso
de construcción y descontrucción permanente que ocurre durante la interacción
entre él y el texto, y en el marco de unas coordenadas dependientes de la
situación de lectura.
Por su parte, Kenneth Goodman (1980) coincide con Smith al sostener que en
el proceso de lectura el lector reconstruye el significado del texto a partir de los
datos que encuentra en el mismo y de la información previa que posee, de su
experiencia. La teoría sociopsicolingüistica de este autor se fundamenta en los
procesos psíquicos implicados en la lectura y en la idea de que el lenguaje no
es un objeto homogéneo sino heterogéneo, pues en él se integran diversas
variedades sociales. La lectura es, según él, un peculiar “juego de
adivinanzas”: el lector al enfrentarse a un texto realiza muestreos, predice, se
anticipa, infiere, confirma, rechaza, corrige y finalmente construye el sentido.
Se trata, pues, de un modelo interactivo del proceso lector donde son
fundamentales las estrategias cognitivas. En resumen, las teorías de Smith y
de Goodman caracterizan la comprensión lectora así: a) como un “proceso”,
pues en el acto lector el sujeto transita entre la construcción y deconstrucción
de sus respuestas a los interrogantes que continuamente le plantea el texto; b)
como una actividad de orden cognitivo, ya que el lector da respuestas de
acuerdo con el momento del desarrollo cognitivo en el que se encuentra; c)
como relativa relativa, pues el sujeto comprende de acuerdo con lo que él es,
con su historia, sus conocimientos previos sobre el tema, según el momento en
que se encuentre, el ambiente en el cual se desarrolla, la capacidad de
asimilación que posea y la herencia cultural del grupo, entre otros factores y, en
fin, como “constructiva”, porque es el sujeto aprendizaje quien construye sus
conocimientos a partir de su capacidad para operar sobre el mundo,
apropiándose de la realidad hasta ejercer sobre ella una acción
transformadora. De acuerdo con esto, la lectura no consiste en recibir
“información” del escritor, sino en construir significados a partir de la
transacción de tres variables: texto, lector y contexto. 2.2. Estrategias de
aprendizaje para la comprensión lectora Muchas y variadas han sido las
definiciones que se han propuesto para definir las estrategias de aprendizaje.
Díaz, Barriga y otros (2002: 234) señalan que las estrategias de aprendizaje
son: “procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un
aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como
instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar
problemas”. Por su parte, Peña (2000: 160) define las estrategias cognitivas
como planes o programas estructurados para lograr un objetivo. Los rasgos
más característicos de las estrategias de aprendizaje son tres: la autodirección,
que comprende la fijación de un objetivo y la conciencia de que éste existe; a
tal fin, se parte de una toma de decisión y una planificación; el autocontrol, que
comprende la supervisión y evaluación del propio conocimiento, lo cual
requiere de la aplicación del conocimiento metacognitivo; y la flexibilidad, que
permite imprimirle modificaciones a ese conocimiento si fuese necesario.
La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros
procesos cognitivos de que dispone el estudiante y que es necesario distinguir
(Brown, 1975 y Flavel y Wellman, 1977, citados por Díaz, Barriga ob. cit.: 250).
Estos procesos son: Procesos cognitivos básicos: Corresponden al
procesamiento de la información como: atención, percepción, codificación,
almacenaje y mnémicos. Conocimientos conceptuales específicos: Se refieren
al bagaje de hechos, conceptos y principios que poseemos. Se denominan
“conocimientos previos”. Conocimientos estratégicos concernientes a la
manera específica, acertada, de saber cómo conocer. Conocimiento
metacognitivo: Es el conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo
sabemos. Es “el conocimiento sobre el conocimiento”. Las estrategias de
enseñanza, señalan los autores mencionados, deben ser cónsonas con el
momento de su aplicación y en ese sentido las clasifican en: preinstruccionales,
coinstruccionales y postinstruccionales. Entre las más representativas se
encuentran: objetivos, resúmenes, organizadores previos, ilustraciones,
organizadores gráficos, analogías, preguntas intercaladas, señalizaciones,
mapas y redes conceptuales, organizadores textuales. Por su parte, Solé
(1996) clasifica las estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora de
acuerdo con el propósito que guía al lector en su proceso de lectura:
Estrategias que permiten destacar los conocimientos previos. Para qué y por
qué se va a leer. Estrategias para elaborar y probar inferencias de distinto tipo.
También las que permiten evaluar la consistencia interna del texto, la
comparación entre lo que el texto ofrece y lo que el lector sabe. Estrategias
dirigidas a resumir, sintetizar y extender el conocimiento que se adquiere
mediante la lectura.
Las teorías del aprendizaje. Lo que se ha expuesto hasta aquí con referencia a
las estrategias de aprendizaje y a las estrategias de enseñanza de la
comprensión lectora, nos indican que los estudiantes llegan al conocimiento de
manera diferente, entendiendo que éste se da mediante la construcción activa
y requiere unas condiciones particulares: desarrollo cognitivo y saber previo,
interacción con los otros individuos y actividad desplegada por los actores del
aprendizaje. Esta nueva manera de enfocar el aprendizaje de la lectura está
orientada, según Díaz y Echeverri (1999) por el modelo pedagógico
constructivista. Según éste, son los estudiantes quienes manipulan, observan y
escuchan, a través de su experiencia personal unida a la interacción con otras
personas, para lograr establecer relaciones, lanzar hipótesis, formular
preguntas y manifestar su interés por resolverlas mediante la investigación. Es
decir, es el alumno el responsable último de su propio proceso de aprendizaje;
es él quien construye significados y atribuye sentido a lo que aprende. Por
consiguiente, si se acepta que el aprendizaje escolar consiste en un proceso de
“construcción de significados y de atribución de sentidos” cuya responsabilidad
última corresponde al alumno, la ayuda pedagógica también debe concebirse
como un proceso intencional, planificado y provocado por agentes externos,
que plantea como finalidad proyectar, orientar y dirigir las experiencias del
trabajo reflexivo de los alumnos. Ambos procesos no pueden darse
aisladamente sino de forma cohesionada e interactiva, como lo afirma Coll
(1990). En tal sentido, Vygotzky (citado por Díaz y Barriga, 2002) concede al
maestro un papel importante como mediador en el desarrollo de las estructuras
mentales del alumno, quien estará en capacidad de construir e integrar
aprendizajes en función de la interacción y cooperación con los demás.
Igualmente, Ausubel (1976) señala que la significatividad se produce al
relacionar los nuevos conocimientos que se adquieren con los que ya se
poseen (conocimientos previos). 2

9.- METODOLOGIA

OBJETIVO GENERAL 1 Elaborar un instrumento de diagnóstico para determinar las


áreas de oportunidad en los rubros de habilidad lectora y habilidad matemática.
Objetivo particular: 1.1. Crear un comité de diagnóstico el cual esté encargado de
elaborar el instrumento, y evaluar su funcionamiento.
Estrategia Técnica e Actividades Responsable Participantes
Instrumento
Reunir N/A Sesionar una Presidente de Docentes de las
docentes de vez al mes academia áreas de
la academia matemáticas y
Integrar los Coordinador de
para comunicación
reactivos del tutores de 5
conformar el
instrumento Presidente de
2
Morán, Ana Luisa y Uzcátegui, Ana Mireya. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora de
los estudiantes del octavo grado de educación básica. Ver en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=170118726003
comité Hacer la semestre academia
evaluación de la
preceptores Coordinador de
aplicación
tutores de 5
Determinar semestre
áreas de
preceptores
oportunidad

OBJETIVO GENERAL 1 Elaborar un instrumento de diagnóstico para determinar las


áreas de oportunidad en los rubros de habilidad lectora y habilidad matemática.
Objetivo particular: 1.2. Aplicar el instrumento a los alumnos proclives a ser evaluados.
Estrategia Técnica e Actividades Responsable Participantes
Instrumento
Se toma una Instrumento Aplicación de Docentes Coordinador de
sesión de dos de instrumento y encargados del tutores de 5
horas de diagnóstico evaluación del área semestre
algún docente mismo
involucrado y
se aplica el
instrumento

OBJETIVO GENERAL 1 Elaborar un instrumento de diagnóstico para determinar las


áreas de oportunidad en los rubros de habilidad lectora y habilidad matemática.
Objetivo particular: 1.3. Determinar las áreas de oportunidad en los alumnos a ser
evaluados.
Estrategia Técnica e Actividades Responsable Participantes
Instrumento
Revisar los Instrumento Revisión de Docentes Docentes
instrumentos de instrumentos y encargados del encargados del
aplicados y evaluación determinación de área área y
determinar áreas de coordinador de
cuáles son los oportunidad tutores 5
temas que se semestre
desconocen o
que salieron
más bajos en
los resultados

OBJETIVO GENERAL 2 Implementar clases intensivas sobre las áreas de oportunidad


detectadas por el instrumento de diagnóstico.
Objetivo particular: 2.1. Elaborar un plan intensivo de formación para la aplicación de la
prueba.
Estrategia Técnica e Actividades Responsable Participantes
Instrumento
Establecer Horario de Armar los Coordinador de Coordinador de
horarios para clases horarios para tutores de quinto tutores de
la realización cada grupo de semestre quinto semestre
de la quinto semestre
Preceptores
regularización donde puedan
intensiva para los alumnos Formación
la aplicación tener una técnica
de la prueba regularización de (autoriza y
PLANEA de habilidad lectora firma)
acuerdo a y matemática
calendario para la
aplicación de la
prueba PLANEA

OBJETIVO GENERAL 2 Implementar clases intensivas sobre las áreas de oportunidad


detectadas por el instrumento de diagnóstico.
Objetivo particular: 2.2. Dar las sesiones conforme a los puntos débiles en la formación,
emanados del diagnóstico
Estrategia Técnica e Actividades Responsable Participantes
Instrumento
Implementar Cuadernillos Dar clases sobre Docentes frente a Docentes frente
sesiones u otros los temas de grupo a grupo
dentro de los materiales, habilidad lectora
Coordinador de Coordinador de
horarios de pintarrón y y matemática
tutores quinto tutores quinto
los maestros marcadores según los
semestre semestre
de cuadernillos de
matemática y ENLACE
comunicación
o áreas afines
para que
puedan
reforzar los
aprendizajes
para la
prueba
PLANEA

OBJETIVO GENERAL 2 Implementar clases intensivas sobre las áreas de oportunidad


detectadas por el instrumento de diagnóstico.
Objetivo particular: 2.3. Monitorear los avances de los alumnos a través de exámenes
de diagnóstico.
Estrategia Técnica e Actividades Responsable Participantes
Instrumento
Aplicar Instrumento Aplicar el Docentes frente a Docentes frente
examen de instrumento de grupo a grupo
diagnóstico diagnóstico diagnóstico
para antes de las
monitorear el sesiones,
avance de los durante las
temas y sesiones y al
garantizar el final de las
éxito en la sesiones
prueba

OBJETIVO GENERAL 2 Implementar clases intensivas sobre las áreas de oportunidad


detectadas por el instrumento de diagnóstico.
Objetivo particular: 2.3. Monitorear los avances de los alumnos a través de exámenes
de diagnóstico.
Estrategia Técnica e Actividades Responsable Participantes
Instrumento
Aplicación del Simulador de Aplicar el Docentes frente a Docentes frente
simulador la prueba simulador grupo a grupo
PLANEA
Coordinador de Coordinador de
tutores de quinto tutores de
semestre quinto semestre

10.- CRONOGRAMA

OBJETIVO AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
1.1 X
1.2 X
1.3 X
2.1 X
2.2 X X
2.3 X X X
simulador

11.- RECURSOS HUMANOS FINANCIEROS E INSTITUCIONALES

Recursos humanos Alumnos


Docentes frente a grupo
Coordinador de tutores
Academia
Preceptoría
Formación Técnica
Recursos financieros Copias de hojas de respuestas
Cuadernillos
impresiones
Institucionales Conalep
SEP

12.- CALENDARIO DE ACTIVIDASES DE FORMACION DOCENTE


Las actividades de formación en los rubros de habilidad matemática y habilidad
lectora se llevaran a cabo del día 5 de octubre al 16 del mismo y será de la
siguiente forma.

505 506 507 508 509


Angélica Miércoles y
viernes de
13:20-16:10

Habilidad
lectora

Jorge Miércoles
13:40-14:30

Habilidad
matematica

Angel
Imelda
Norma

Ing. Jorge Bernal Aguilar (habilidad matemática)


Ing. Angélica Castro Hernández (habilidad lectora)

Вам также может понравиться