Вы находитесь на странице: 1из 62

"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO

ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PIRA


ESTUDIO HIDROLOGICO PARA EL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH,
DISTRITO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH”

UBICACIÓN :

CASERIO : YUPASH, COLTAO, QUITAFLOR Y JIRAC

DISTRITO : PIRA

PROVINCIA : HUARAZ

DEPARTAMENTO : ANCASH

HUARAZ, NOVIEMBRE DEL 2017


"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

ÍNDICE DEL CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

I. ASPECTOS GENERALES:

1.1 Introducción
1.2 Antecedentes
1.3 Objetivos del estudio
1.3.1 Objetivos Generales
1.3.2 Objetivos Específicos
1.4 Justificación del proyecto para el cual se requiere el agua
II. EVALUACION HIDROLOGICA

2.1.- Descripción General de la Quebrada de Yupanca y del Curso Principal de la Fuente


Natural
2.1.1.- Ubicación y Demarcación de la quebrada Yupanca

2.1.2.- Accesibilidad- Vías de Comunicación

2.1.3.- Aspectos Socio- Económicos

2.1.4.- Geomorfología

2.1.5.- Aspectos Ecológicos de la Quebrada Yupanca

2.2.- Análisis y Tratamiento de la Información Hidrometeorologica e Hidrométrica

2.2.1.- Precipitación

2.2.2.- Temperatura

2.2.3.- Humedad Relativa

2.2.4.- Evaporación

2.2.5.- Pluviometría

2.2.5.1. Generalidades

2.2.5.2. Red de Estaciones Meteorológica

2.2.5.3. Análisis de Consistencia de la Información Pluviométrica

2.2.5.4. Precipitación Media en la Microcuenca Yupanca

2.2.5.5. Análisis de persistencia de las Precipitaciones Medias Mensuales-


Zona de Cultivo.

2.3.- Disponibilidad Hídrica


"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

2.3.1.- Disponibilidad de Agua en el Punto de Captación

2.3.2.- Análisis de Persistencia de los caudales Medios Mensuales Generados en la


Quebrada Yupanca

2.3.3.- Análisis Máximas Avenidas

2.4.- Usos y Demanda de Agua en la Microcuenca Yupanca

2.4.1.- Aspectos Generales

2.4.2.- Demanda Actual de Agua en la Quebrada de Yupanca

2.4.3.- Demanda Futura de Agua en la Quebrada Yupanca

2.4.3.1- Evapotranspiración Potencial

2.4.3.2- Cedula de Cultivos

2.4.3.3- Precipitación Efectiva

2.4.3.4- Coeficiente de Uso Consuntivo

2.4.3.5- Demanda de Agua

2.5.- Balance Hídrico

2.5.1.- Generalidades

2.5.2.- Disponibilidad Hídrica en la Quebrada Yupanca

2.5.3.- Demanda Hídrica

2.5.4.- Balance Hídrico en Situación Futura

2.4.3.6- Precipitación Efectiva

III. INGENIERIA DEL PROBLEMA HIDRAULICO

3.1.- Planteamiento Hidráulico

3.2.- Dimensionamiento, Características de las Obras.

IV. PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS

4.1.- Descripción de la Operación del Sistema Hidráulico del Proyecto

4.2.- Descripción de la Operación del Sistema Hidráulico del Estudio

4.3.- Descripción de los Impactos en la Operación del Sistema y Planes o Medidas de


Compensación.

4.4.- Servidumbre para el Proyecto.


"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

RESUMEN EJECUTIVO

El agua representa un recurso estratégico para el desarrollo de las poblaciones, la


agricultura, la minería, sector energético, ecológico y otros, por lo que es primordial
evaluar su disponibilidad hídrica, características y uso actual para proponer un manejo
eficiente del recurso hídrico y elevar el nivel de gestión de la Quebrada Yupanca, para
evitar conflictos futuros por un recurso vital como es el agua.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) tiene, las funciones de formular y dirigir la política
y estrategia nacional de recursos hídricos, entre ellas la de dictar normas y establecer los
procedimientos para asegurar la gestión integrada, multisectorial y sostenible de los
recursos hídricos, su conservación, incremento, así como su aprovechamiento eficiente,
asimismo tiene la función de promover y apoyar la estructuración de proyectos y la
ejecución de actividades que incorporen los principios de gestión integrada y
multisectorial de recursos hídricos, su conservación, calidad e incremento, mediante la
investigación, adaptación, o ambas, de nuevas tecnologías aplicables al aprovechamiento
de los recursos hídricos.

En ese sentido, la Autoridad Nacional del Agua a través de la Administración Local de Agua
Casma - Huarmey (ALA Casma - Huarmey), otorga los derechos de uso de agua, para el
aprovechamiento hídrico, el cual será respetado y utilizado como oferta de recurso
hídrico autorizado para el proyecto denominado: “MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II
DE YUPASH, DISTRITO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH”. Sin embargo se
realizaran estudios y cálculos de los parámetros de la cuenca de aporte a partir del punto
de captación proyectada Para el proyecto, la generación de Caudal mensuales en ese
punto con el método de Lutz Scholz y el caudal máximo para un periodo de retorno de 50
años.

El objetivo del estudio, es proporcionar los elementos de juicio hidrológicos necesarios,


para el diseño hidráulico de las obras de arte y canal principal del proyecto antes
mencionado, para el mejor aprovechamiento del recurso hídrico superficiales de la
Quebrada Yupanca, dentro del marco del desarrollo sustentable de los recursos hídricos,
y considera evaluar, cuantificar y simular el comportamiento de los recursos hídricos en
cantidad y oportunidad de la Quebrada Yupanca, establecer el balance hídrico, y de esta
manera, ejecutar y controlar la política de desarrollo en todos los sectores que estén
directa o indirectamente relacionados con el uso y aprovechamiento del recurso hídrico.
Como objetivos específicos establecemos:
 Determinar las características físicas y ecológicas de la Quebrada Yupanca.
 Evaluación de las variables meteorológicas.
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

 Evaluación del comportamiento de la precipitación en la Quebrada Yupanca.


 Determinar la disponibilidad hídrica en la Quebrada Yupanca.
 Realizar el Balance Hídrico.
 Evaluar eventos hidrológicos extremos en la Quebrada Yupanca.

El siguiente estudio se ha estructurado en 5 capítulos: (I) Aspectos Generales, (II)


Evaluación Hidrológica, (III) Ingeniería del Proyecto Hidráulico, (IV) Plan de
Aprovechamiento de los Recursos Hídricos, (X) Anexos.

La micro cuenca de aporte de la Quebrada Yupanca está localizada en el departamento


de Ancash, en la provincia de Huaraz y en el distrito de Pira, pertenece a la Cuenca del rio
Casma (Pira), y el sistema hidrográfico de la vertiente del océano Pacífico, se encuentra
ubicada entre las coordenadas UTM: Datum: WGS 84: 205013.30 m; 8941894.72 m N y
202470.03 m E ; 8942259.28 m N; presenta un área de drenaje total, de 74.76 km2, una
altitud media de 4334.871msnm., una longitud de curso principal de 14.08 km, presenta
una pendiente promedio de 23.76 %.

La quebrada Yupanca tiene sus orígenes de las quebradas Tinco, Chiliac y Chihua Paccha;
que se ubican a altitudes superiores a los 3700 msnm, alimentándose con las
precipitaciones que caen en la parte alta de su cuenca colectora.

En el Capítulo I – Aspectos Generales, se describe los antecedentes del proyecto, el


objetivo del proyecto que es de dotar el recurso hídrico con fines agrícolas, se justifica el
proyecto frente a la necesidad de agua y que es prioritario.
En el Capítulo II – Evaluación Hidrológica, se hace una descripción general de la cuenca de
aporte y del curso principal de la fuente natural, como es la Quebrada de Yupanca y sus
tributarios hasta el punto de captación, indicando la ubicación geográfica, política e
hidrográfica; asimismo, indicamos, la accesibilidad a la zona del proyecto y los aspectos
socio-económicos. En la evaluación hidrológica, se describe que la fuente natural del
recurso hídrico, se encuentran dentro de la Unidad Hidrográfica denominada como
Quebrada Yupanca, que se ha delimitado y calculado los parámetros geomorfológicos,
asimismo, se describe las zonas de vida que abarca la Unidad Hidrográfica.
Se han evaluado y analizado los parámetros hidrometeorológicos, como son la
temperatura, humedad relativa, evaporación y precipitación, en base a estaciones
cercanas y altitud similar; para calcular la temperatura mensual en la zona en estudio, se
ha realizado el análisis regional de la temperatura mediante el análisis de regresión lineal,
tomando en cuenta que la temperatura tiene variación lineal con respecto a la altitud.
La disponibilidad hídrica en la zona del proyecto, se ha realizado a nivel mensual de
acuerdo al planteamiento hidráulico, mediante la generación de caudales en base
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

modelos matemáticos; también, se ha realizado el análisis de máximas avenidas con fines


de diseño para la estructura de derivación y captación. Asimismo, se ha calculado la
demanda de agua con fines agrícolas. Luego, se ha realizado el balance hídrico
comparando la disponibilidad del recurso hídrico respecto a la demanda o consumo de
agua.
En el Capítulo III, Ingeniería del Proyecto Hidráulico, se realiza el planteamiento
hidráulico, describiendo las estructuras hidráulicas que componen el Sistema de Riego;
asimismo, se indica las dimensiones y características de las estructuras, cronograma de
ejecución, especificaciones técnicas.
En el Capítulo IV, Plan de aprovechamiento de los recursos hídricos, se describe la
operación del sistema hidráulico del proyecto, la operación del sistema hidráulico del
estudio y de los impactos en la operación del sistema del proyecto y planes o medidas de
compensación.
En X Anexos, se presenta mapas de delimitación de la cuenca de aporte, ubicación del
punto de captación, ubicación de estaciones.
La disponibilidad total anual del recurso hídrico superficial de la Quebrada de aporte
Yupanca, al 75% de persistencia es igual a 2411.424 miles de metros cúbicos.
En todos los meses del año muestra superávit del recurso hídrico. La oferta hídrica total
anual es de 153.25 millones de metros cúbicos (MMC), demanda hídrica total anual de
13.749 de Millones de metro cúbicos (MMC) y el balance hídrico anual resulta 139.498
Millones de metros cúbicos (MMC), este valor indica que hay superávit anual en la
Quebrada Yupanca.
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Introducción
La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está tomando cada
vez más importancia y relevancia, y su escasez en cantidad, calidad y oportunidad
es cada vez más notoria, incluso esto se refleja en el stress hídrico que presentan
algunos ríos de la costa peruana, científicos sociales hablan de posibles guerras
futuras por el acceso al agua.

La Quebrada Yupanca, no escapa a ello, frente a la oferta hídrica y las demandas


de agua existentes en la zona, surge la necesidad de efectuar una Evaluación de
Recursos Hídricos Superficiales de la Quebrada Yupanca, que permita evaluar,
cuantificar, su uso y aprovechamiento racional en cantidad y oportunidad del
recurso hídrico y que sirva como base para la planificación hidrológica, es decir,
como un medio necesario para formular, ejecutar y controlar la política de
desarrollo en todos los sectores que estén directa o indirectamente relacionados
con el uso y aprovechamiento del recurso agua y que se enmarque dentro la Ley
N°29338 – Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

El presente constituye el documento técnico del “Estudio de Aprovechamiento


Hídrico de la Quebrada Yupanca, para el Proyecto “MEJORAMIENTO DEL CANAL
TOMA II DE YUPASH, DISTRITO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ – ANCASH”, y
que comprenden el diagnóstico del recurso hídrico, ubicación, demarcación de la
microcuenca, accesibilidad, vías de comunicación, aspectos socioeconómicos,
ecología, oferta, demanda y balance hídrico.

Geográficamente la Quebrada Yupanca, se encuentra ubicada en la sierra central


norte del Perú, en la vertiente del Pacífico, políticamente pertenece al distrito de
Pira, provincia de Huaraz y departamento de Ancash.
Hidrográficamente limita por el Norte con la cuenca de santa, por el Sur con la con
la cuenca de Casma, por el Este con la cuenca de santa y por el Oeste con la cuenca
Casma (Quebrada Shinuacancha).

En la actualidad el recurso hídrico de la Quebrada Yupanca, es aprovechado por


usuarios de canal toma II, según los caudales autorizados por el ALA Casma -
Huarmey, en concordancia con la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338, que el
aprovechamiento hídrico para fines agrarios es de segunda prioridad.
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

1.2. Antecedentes
a. Motivos que generaron la Propuesta del Proyecto
Los motivos que generaron el proyecto, es que actualmente los cultivos del
caserío de Yupash, se riegan a través de un canal existente en mampostería
en algunas zonas, pero el cual presenta filtraciones y de esta manera
imposibilitando irrigar los terrenos de la zona beneficiaria.

En consecuencia, los beneficiarios en coordinación de las autoridades y el


Comité de Regantes de esta localidad, han venido gestionando
financiamiento para el mejoramiento del canal existente, para así poder
optimizar el uso de agua para riego en los terrenos de cultivo, de las hectáreas
existente en la zona del Proyecto.

b. Características de la Situación Negativa que se intenta Modificar


La situación negativa que se intenta modificar son los bajos rendimientos de
los cultivos, por la falta de agua para el riego, pese a contar con un canal de
mampostería.

En el caserío de Yupash, existe infraestructura de riego, pero solo se riega un


sector el cual no alcanza para regar el resto de hectáreas existentes, pese a
contar con terrenos potencialmente productivos, hace que el poblador de la
localidad de Pira migre a los pueblos de la costa del Perú, en busca de trabajo
que le permita solucionar el problema económico familiar.

Por lo tanto, con la dotación de agua a estos terrenos de cultivo, se tendrá


mayor rendimiento y productividad, que redundará al desarrollo socio
económico del poblador del caserío de Pira.

c. Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver la falta de
agua:
Al resolver la situación negativa (la falta de agua para riego), se podrá
incrementar la producción agrícola en la zona, no solo para el autoconsumo
familiar, sino para vender los productos a los mercados cercanos; de esta
manera mejorar los niveles de ingreso de los pobladores de esta localidad.

En la actualidad los agricultores del caserío de Yupash, pertenecientes al


Distrito de Pira están ubicados a una altura de 3250 m.s.n.m., cuentan con
un canal existente de mampostería, pero solo riega un sector el cual no
alcanza para regar el resto de hectáreas, entonces el otro sector riega sus
tierras de cultivo con las aguas provenientes de las lluvias que se producen
estacionalmente, ya que lo que significa que solo tienen una cosecha al año,
Además a estas limitaciones del recurso hídrico, se suman la deficiencia de
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

infraestructura de riego ( canales de mampostería), Mal uso y manejo de


agua y falta de mantenimiento de infraestructuras de riego.

1.3. Objetivos del estudio


1.3.1 Objetivo General
Evaluar, cuantificar y simular el comportamiento de los recursos hídricos en
cantidad y oportunidad de la Quebrada Yupanca a partir del punto de
capitación proyectada.
1.3.2 Objetivos Específicos
 Determinar las características geomorfológicas y ecológicas en la
Quebrada Yupanca.
 Evaluación de las variables meteorológicas.
 Evaluación del comportamiento de la precipitación en la Quebrada
Yupanca.
 Determinar la disponibilidad hídrica en la Quebrada Yupanca.
 Determinar el uso y demanda actual de agua en la Quebrada
Yupanca.
 Determinar el uso y demanda futura de agua en la Quebrada
Yupanca.
 Realizar el balance hídrico en situación actual y futura en la
Quebrada Yupanca.
 Analizar máximas avenidas en la Unidad Hidrográfica en estudio.
 Realizar el plan de aprovechamiento de los recursos hídricos.

1.4. Justificación del proyecto para el cual se requiere el agua


El servicio de agua para el riego en la localidad de Yupash, es muy deficiente,
debido a la poca disponibilidad de las fuentes de agua, deficiente infraestructura
de riego, filtraciones a lo largo de los canales de riego existente y al mal uso y
administración del agua.
Con el proyecto planteado “MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH,
DISTRITO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ – ANCASH”, se pretende superar las
deficiencias antes mencionadas.
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

2. EVALUACION HIDROLOGICA
2.1. Descripción General de La Quebrada Yupanca y del Curso Principal de la Fuente
Natural
Microcuenca de aporte del río Yupanca- tiene sus orígenes en las cumbres más
altas como son Yupanca, Tinco, Chiliac, Chiua Paccha, que se ubican a altitudes
superiores a los 3343 msnm, alimentándose con las precipitaciones que caen en
la parte alta de su cuenca colectora; La Quebrada Yupanca, se encuentra ubicada
geográficamente entre los meridianos 77°41'13.37" y 77°37'54.93" de longitud
Oeste y los paralelos 9°33'43.40" y 9°28'44.43" de latitud Sur.

Políticamente la Quebrada Yupanca, se encuentra ubicada en el departamento de


Ancash; enmarcándose en la provincia de Huaraz y en el distrito de Pira. Limita por
el Norte con la Quebrada Yupanca, por el Sur con la Quebrada Chiua Paccha, por
el Este con la Quebrada Tinco y por el Oeste con la Quebrada Potrero Ruri.

La Quebrada Yupanca, se localiza en la parte Norte del río Yupanca, ocupa una
superficie de 74.76 km² y tiene una longitud de cauce principal de 14.08 km.

El 100% del área de la Quebrada Yupanca, corresponde a la cuenca húmeda, zona


en la cual la precipitación pluvial representa un aporte efectivo al escurrimiento
superficial. La Quebrada de Aporte al Proyecto, se muestra en el plano (ver anexo).

2.1.1. Ubicación y demarcación de La Quebrada Yupanca


La Quebrada Yupanca, se encuentra localizada en la región central y
occidental del territorio Peruano.

1. Ubicación geográfica
La Quebrada Yupanca, desde el punto de captación hacia aguas arriba,
se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM 205013.30mE y
202470.03mE y entre 8941894.72mN y 8942259.28mN. Ver mapa de la
Figura N° 2.1.
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

MAPAS Y CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO:


FIGURA 01. UBICACIÓN REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL DEL PROYECTO

Figura 2.1: Ubicación Geográfica de La Quebrada Yupanca


"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

2. Ubicación hidrográfica
La Quebrada Yupanca, pertenece hidrográficamente a la Cuenca del Río Casma
(Pira) y a la vertiente del Pacífico; la Quebrada Yupanca, nace en la parte
oriental de la Cuenca Casma y recorre de Sur-Este a Nor-Oeste.
La Quebrada Yupanca, ocupa una superficie de 74.76 km² y tiene una longitud
de cauce principal de 14.08 km, el 100% del área corresponde a la parte
húmeda.
El escurrimiento natural del río se origina como consecuencia de las
precipitaciones estacionales. En época de estiaje, durante los meses de junio
a Octubre, la Quebrada Yupanca, cuenta con caudal; debido a la regulación
natural de las fuentes tributarias.
Las características generales del régimen de descargas del rio Yupanca,
son similares a las que presentan la mayoría de los ríos de la Vertiente
del Pacífico con descargas irregulares, torrentoso y marcadas
diferencias entre sus parámetros extremos.

3. Ubicación política
Políticamente la Quebrada Yupanca, se encuentra ubicada en el distrito de
Pira y provincia de Huaraz, correspondiente al departamento de Ancash.

4. Demarcación administrativa
La entidad administrativa que regula el uso de los recursos hídricos en
la Quebrada Yupanca, es la Administración Local de Agua Casma -
Huarmey, que depende de la Autoridad Nacional del Agua-ANA, adscrita
al Ministerio de Agricultura.

2.1.2. Accesibilidad – Vías de Comunicación


La Vía de acceso a la localidad de Yupash, desde la ciudad de Huaraz, es
como se describe en el siguiente cuadro.

Medio de
Ruta Km Tiempo Tipo de Vía
Transporte

Huaraz – Carretera
60 50 min Camioneta 4X4
Punta Cayán Asfaltada
Huaraz - Carretera
25 30 min Camioneta 4X4
Tinco Asfaltada
Tinco - Carretera
17 25 min. Camioneta 4X4
Yupash Asfaltada
Fuente: elaboración propia
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

El tiempo total hasta el zona del proyecto es de 1.75 horas, desde la ciudad
de Huaraz por medio de una carretera asfaltada usando una camioneta
4x4.

2.1.3. Aspectos Socio – Económicos

a. Población Afectada
Pira presenta una distribución de población muy marcada entre la zona
urbana y rural, correspondiendo a la primera 1330 habitantes y 2523
habitantes al segundo, haciendo un total de 3853 habitantes (Población
Censada 2007-INEI), cuenta con una superficie de 243.73 Km2, teniendo
una densidad poblacional de 15.80 Hab/Km2.

La población directamente vinculada al proyecto está conformada por


aproximadamente 271.20 familias que hacen un total de 1356 personas
y se encuentran distribuidos en el caserío de Yupash, Quitaflor, Coltao y
Jirac; y representa el 48.80% de la población del distrito, tal como puede
observarse en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 03: Población del área afectada


POBLACION AREA AFECTADA
LOCALIDAD POBLACION %
Distrito de Pira 3853 100
Caseríos de Yupash y
1084 28.13
aledaños

Así, la población directamente afectada son los usuarios regantes de los


Caseríos de Yupash, Quitaflor, Coltao y Jirac, ascendente a 271 Usuarios
o cabezas de familia.

b. Salud
El caserío de Yupash, cuenta con una posta de salud; pero en casos de
emergencia de alto riesgo, tienen que desplazarse hasta la capital del distrito
(Pira), o a la ciudad de Huaraz.

c. Características de las Viviendas


Las viviendas están construidas con adobe en un 90% y tapial en un 10%, los
techos son de calamina en un 90% y teja en un 10%; el 95% de la población usa
leña como combustible y el 05%, gas propano. Cuenta con un sistema de agua
potable y servicio eléctrico.
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

d. Características de la Educación
El caserío de Yupash, cuenta con Centro Educativo Inicial de 10 alumnos,
que comprende niños de 3 a 6 años de edad. La educación Primaria
tiene una población escolar de 17 alumnos; la Educación Secundaria
tiene una población escolar de 71 alumnos.
El índice de analfabetismo es del 22.5 %, del cual el 34.1 % corresponde
al sexo femenino y el 10.63 % restante al sexo Masculino (según el INEI).

e. Otros Servicios Existentes


La localidad de Yupash, cuenta con el servicio de teléfono, también con
energía eléctrica, así como el servicio de Desagüe en un 90 %.

f. Principales Actividades Económicas del Área de Influencia del Proyecto


y Niveles de Ingresos de la Población
La población se dedica fundamentalmente a la fruticultura y ganadería.
La agricultura que se practica es de autoconsumo.
Las actividades que caracterizan a la zona objeto del proyecto, de acuerdo a la
altitud de sus terrenos (Sobre los 3,210 msnm) son la agricultura, fruticultura y
la ganadería.
La agricultura compromete al 100 % de la población, la fruticultura al 60%, en
tanto que la ganadería llega a involucrar al 35% de la misma.
La propiedad sobre la tierra registra en promedio 2.70 Has por familia regante,
llegando a representar 75 Has de superficie cultivable.

2.1.4. Geomorfología
Geología
Geológicamente, para el ámbito de la zona que abarca el proyecto,
diferencia la siguiente formación geológica:
Formación Mesozoico Terciario Granodiorita, Tonalita (T-gd/to)
Cuerpo intrusivo de composición granodiarítica y tonalitica que se
distribuye ampliamente a lo largo de la Cordillera Negra. La roca fresca es
de color gris claro a blanco grisáceo, de textura granular, grano grueso,
holocristalino. Está compuesto principalmente de plagioclasas, cuarzo y
moscovita (mica blanca). Además se observan escasos granos de biotita.

La tonalita es de textura granular hipidiomórficas, siendo los minerales


esenciales la plagioclasa, homblenda y cuarzo. Entre los minerales
accesorios se considera la sericita, epidota-zoicita, arcillas, feldespato
potásico, piroxenos, cloritas y opacos en trazas. Esta granodiorita está
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

relacionada con el gran batolito granodiorítico de la Cordillera Occidental


cuya edad se considera entre el Cretáceo Superior y el Terciario Inferior.

a) Hidrología de la Cuenca
La cuenca de aporte al proyecto cuenta con fuentes tributarios, que
regulan el caudal, y de esta manera contribuye a mantener la descarga en
forma continua y en toda época, descargando mayormente en época de
precipitaciones pluviales.
Las descargas normalmente se concentran durante los meses de enero a
mitad de mayo, siendo el período de estiaje en el lapso comprendido entre
julio y Octubre.
b) Descripción Geomorfológica de la Quebrada Yupanca
La Quebrada Yupanca, tiene una superficie de 74.76 km², el perímetro de
la quebrada Yupanca es de 43.85 km, el índice de compacidad de la
Quebrada Yupanca es de 1.43; lo que indica que la Quebrada Yupanca es
de oval redonda a oval oblonga y la altura media de la Quebrada Yupanca
es 4334.87 m.s.n.m.
c) Caracterización Geomorfológica de la Quebrada Yupanca
i) Parámetros de Forma de la Quebrada Yupanca
El contorno de la Quebrada define la forma y superficie de ésta, lo cual posee
incidencia en la respuesta, en el tiempo que poseerá dicha unidad, en lo que
respecta al caudal evacuado.
Así, una cuenca alargada tendrá un diferente tiempo de concentración que una
circular, al igual que el escurrimiento manifestará condiciones disímiles. Por
ejemplo, en una cuenca circular, el agua recorre cauces secundarios antes de
llegar a uno principal; en una cuenca alargada se presenta en general un solo
cauce que es el principal y por ende, el tiempo de concentración será menor
que el anterior caso. Los principales factores de forma son:

 Área de la Quebrada (A).


 Perímetro de la Quebrada (P).
 Longitud del cauce principal (L).
 Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc).
 Área de glaciares (Ag)

Área de la Quebrada de Aporte Yupanca (A)


Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada de
divortium acuarium. La magnitud del área se ha obtenido con el uso del
programa ARC GIS 10.5 Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su
tamaño influye en mayor o menor grado en el aporte de escorrentía,
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

tanto directa como de flujo de base o flujo sostenido. El área de la


Quebrada Yupanca es 74.76 km2, Ver Cuadro N° 2.1.

Perímetro de la Quebrada (P)


El perímetro de la Quebrada Yupanca es de 43.85 km, Ver Cuadro N° 2.1.

Longitud del cauce principal (L)


Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera
de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades,
hasta un punto fijo de interés, que en el presente caso corresponde la
captación, expresado en unidades de longitud. La longitud del cauce
principal de la Quebrada Yupanca es de 14.08 km. Ver Cuadro N° 2.1.

Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)


Parámetro a dimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el
perímetro de un círculo de igual área que el de la cuenca.

Este parámetro, al igual que el anterior, describe la geometría de la


cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de
concentración del sistema hidrológico. Las cuencas redondeadas tienen
tiempos de concentración cortos con gastos pico muy fuerte y
recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos pico más
atenuado y recesiones más prolongadas.

Donde:
P = perímetro de la cuenca (km).

A = área de la cuenca (km²).

De la expresión se desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1, y se


incrementa con la irregularidad de la forma de la cuenca. Este factor a
dimensional constituye un índice indicativo de la tendencia de avenida
en una cuenca.

Una cuenca de forma circular posee el coeficiente mínimo igual a 1 y


tiene mayor tendencia a las crecientes en la medida que el valor de Kc
se aproxima a la unidad; cuando se aleja de la unidad, presenta una
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

forma más irregular con relación al círculo. Cuando el Kc = 1: tiempo de


concentración menor, cuenca circular, mayor tendencia a crecientes y
Kc = 2: tiempo de concentración mayor, cuenca de forma alargada,
menor tendencia a crecientes. El coeficiente de compacidad de la
Quebrada Yupanca es de 1.43, indica que la cuenca es de forma oval
redonda a oval oblonga, debiendo estar menos expuesta a las
crecientes que una cuenca de forma redonda. Ver cuadro N° 2.1.

Rectángulo equivalente (RE)


Es la representación geométrica de una cuenca definida como un
rectángulo que tenga la misma área de la cuenca. La longitud de sus
lados está dado por:
𝐾√𝐴 1.12 2 𝐾√𝐴 1.12 2
𝐿= (1 + √1 − ( ) ) ; 𝑙= (1 − √1 − ( ) )
1.12 𝐾 1.12 𝐾

Donde:
L = Longitud mayor del rectángulo en km.

l = Longitud menor del rectángulo en km.

A = Área de la cuenca (km2).

La longitud mayor y menor de la Quebrada Yupanca: 17.70 km y 4.20


km. Respectivamente. Ver el Cuadro N° 2.1.

ii) Parámetros de Relieve de la Quebrada Yupanca


El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la
forma, dado que a una mayor pendiente corresponderá un menor
tiempo de concentración de las aguas en la red de drenaje y afluentes
al curso principal. Es así como a una mayor pendiente corresponderá
una menor duración de concentración de las aguas de escorrentía en la
red de drenaje y afluentes al curso principal. Los parámetros de relieve
tienen mayor influencia sobre la respuesta hidrológica de la quebrada.
Las relaciones área – elevación han sido determinadas por las curvas y
alturas características de la Quebrada Yupanca.
Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que han
sido desarrollados por varios autores; entre los más utilizados destacan:

A. Curva hipsométrica.
B. Polígono de frecuencias.
C. Altitud media de la cuenca (Hm).
D. Altitud más frecuente.
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

E. Pendiente media de la cuenca.


F. Pendiente del cauce principal
G. Índice de pendiente de la cuenca (Ip).

Curva hipsométrica
Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función
de las superficies que encierran. Para su trazado se debe tener en
cuenta que sobre la sección de control (altitud mínima de la cuenca), se
tiene el cien por ciento de su superficie.
Si se ubica en el punto más alto de la cuenca y se calcula a partir de cada
curva de nivel, las áreas acumuladas por encima de ellas, se puede
construir la curva hipsométrica (Martínez et al, 1996). En general, tanto
las alturas como las superficies son definidas en términos porcentuales.
Llamada también Curva de Área – Elevación, representa gráficamente
las elevaciones del terreno en función de las superficies
correspondientes.
Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del
relieve medio de la Cuenca, construida llevando en el eje de las abscisas,
longitudes proporcionales a las Superficies proyectadas en la cuenca, en
km2 o en porcentaje, comprendidas entre curvas de nivel consecutivas
hasta alcanzar la superficie total, llevando al eje de las Ordenadas la cota
de las curvas de nivel consideradas.
Las curvas hipsométricas también son asociadas con las edades de los
ríos de las Respectivas cuencas. Ver figura N° 2.2
CURVA HIPSOMETRICA
4800.00

4600.00

4400.00
ALTITUD m.s.n.m.

4200.00

4000.00

3800.00

3600.00

3400.00

3200.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
AREAEN PORCENTAJE %

Figura N° 2.2: Curva Hipsometrica; FUENTE: Elaboración propia


"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Polígonos de frecuencias
Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente
entre altitud y la Relación porcentual del área a esa altitud con respecto
al área total. En el polígono de frecuencias existen valores
representativos como: la altitud más Frecuente, que es el polígono de
mayor porcentaje o frecuencia. La distribución gráfica del porcentaje de
superficies ocupadas por diferentes rangos de altitud para la Quebrada
Yupanca se distingue en las Figura N° 2.3.

Curva hipsométrica & Frecuencia de altitudes


0 5 10 15 20 25
5300
1.72
4800 11.28
23.11
Altitud (m.s.n.m)

4300
20.21
3800 15.72
3300 11.63
8.90 Polígono de frecuencia
2800 de altitudes
4.94
Curva hipsométrica
2300 1.96
0.54
1800
0 20 40 60 80 100 120
Area acumulada (%)

Figura N° 2.3: polígonos de frecuencia; fuente: Elaboración propia


Altitud media de la Quebrada Yupancanca
Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo
obedece a un promedio ponderado: elevación – área de la cuenca. La altura o
elevación media tiene importancia principalmente en zonas montañosas
donde influye en el escurrimiento y en otros elementos que también afectan
el régimen hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura, etc. La
altitud media de la Quebrada Yupanca es de 4334.87m.s.n.m. Ver cuadro N°
2.1.

Altitud más frecuente


Es la altitud predominante con mayor porcentaje de área de la cuenca. En la
Figura N° 2.2) curva hipsométrica y en la figura N° 2.3) polígonos de
frecuencia, para la Quebrada Yupanca la altitud predominante se encuentra
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

entre el intervalo de las cotas de 4300 a 4800 msnm, es donde se tiene mayor
porcentaje de área de la Quebrada Yupanca. Ver cuadro N° 2.1.

Pendiente de la Quebrada
Este parámetro de relieve es importante debido a su relación con el
comportamiento Hidráulico de drenaje de la cuenca, y tiene una importancia
directa en relación a la Magnitud de las crecidas. Para su estimación se emplea
el sistema del “Rectángulo Equivalente”.

Donde:

 Sm = Pendiente media de la cuenca.


 H = Desnivel total (cota en la parte más alta-cota en la parte más
baja), en km.
 Lm = Lado mayor del rectángulo equivalente (km).

La Quebrada Yupanca tiene una pendiente 0.11 m/m. Ver el Cuadro Nº 2.1.

Pendiente del cauce principal


Es un parámetro importante, en el estudio del comportamiento del recurso
hídrico. En general, la pendiente de un tramo de un cauce de un rio, se puede
considerar como el cociente, que resulta de dividir, el desnivel de los extremos
del tramo, entre la longitud horizontal de dicho tramo, Se obtiene usando el
método de la Ecuación de Taylor y Schwarz.

Donde:
 n : Número de tramos iguales, en los cuales se subdivide el perfil
 S1, S2,...Sn : Pendiente de cada tramo S = H / L
 S : Pendiente media del cauce

La pendiente del cauce principal es de 0.22 m/m. La figura N° 2.4, se presenta


el perfil longitudinal del cauce principal de la Quebrada Yupanca.
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Figura N° 2.4: Pendiente del Cauce Principal; Fuente: elaboración Propia en ArcGIS
Índice de Pendiente (Ip)
Es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo recorrido
por el rio. Con este valor se puede establecer el tipo de granulometría que se
encuentra en el cauce. Además, expresa en cierto modo, el relieve de la
cuenca. Se obtiene utilizando el rectángulo equivalente, con la siguiente
ecuación:

Donde:
 Ip : Índice de pendiente
 n: Número de curvas de nivel existente en el rectángulo equivalente,
incluido los extremos.
 a1, a2, a3, ..,an : Cotas de las n curvas de nivel consideradas, en km.
 β : Fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entre las
cotas ai-ai-1
 βι : Ai / At
 L: Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente, en km

La Quebrada Yupanca tiene un Índice de Pendiente (Ip) igual a 0.26 m/m. Ver
el Cuadro Nº 2.1.
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Cuadro N° 2.1: Parámetros geomorfológicos de la Quebrada Yupanca

MICRO – CUENCA
UNIDAD DE
PARAMETROS
MEDIDA
YUPANCA

Área total de la micro - cuenca km² 74.759


Perímetro de la micro - cuenca Km 43.852
Longitud del cauce principal Km 14.08
Coeficiente de Compacidad ---- 1.43
Lado mayor Km 17.70
Rectángulo equivalente
Lado menor km 4.22
Curva hipsométrica ---- ----
Polígonos de frecuencia de altitudes ---- ----
Altitud media de la Quebrada m.s.n.m 4334.87
Altitud más frecuente m.s.n.m 4550- 4600
Pendiente de la micro - cuenca % 23.76
Pendiente del cauce principal % 10.57
Índice de pendiente (Ip) ---- 0.26

2.1.5. Aspectos Ecológicos de la Quebrada Yupanca


Según la clasificación de Holdrige las zonas ecológicas que se tiene en la zona
del proyecto son las siguientes:
A) Formación estepa – Montano Tropical (e-MT)
Se ubica altitudinalmente, sobre la estepa espinosa entre 3000 y 4000
msnm, en la región de la Sierra. Posee un clima subhúmedo-Templado
Frío, con temperatura media anual entre 12°C y 6°C; precipitación total,
promedio anual entre 350 y 500 mm.
La cobertura vegetal es graminal, típico de pradera altoandina algo
dispersa asociado con cactáceas de género Opuntia.
La actividad agrícola presenta en aquellos lugares con disponibilidad de
agua para regar y agricultura de secano, mayormente para cereales como
por ejemplo la cebada como una característica típica, que inclusive sirve
para reconocer esta Zona de Vida.
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

B) Páramo muy húmedo – Subalpino (pmh – Sa)


Se ubica sobre la estepa – Montano, entre 3900 y 4200 msnm, en la
región de la Sierra. Posee un clima húmedo – Frío, con temperatura
media anual entre 6°C y 4°C; y precipitación pluvial total, promedio
anual, entre 450 y 550 mm.
La cobertura vegetal es de una pradera altoandina constituida por pastos
naturales principalmente de la familia gramíneas, más o menos densos
con presencia de algunas cactáceas postradas, del género Opuntia, así
como arbustos y especies abóreas del género Polylepis ”quinual”.
Aquellas áreas con buen potencial pecuario, son para el pastoreo de
ganado lanar y vacuno; sin embargo, con buen potencial para desarrollar
una ganadería autóctona.

2.2. Análisis y Tratamiento de la Información Hidrometeorologica e


Hidrométrica
Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima de
la Quebrada Yupanca son: precipitación, temperatura, humedad relativa,
evaporación, horas de sol y viento; son los de mayor importancia en cuanto a
la tipificación o caracterización de la climatología de la Quebrada Yupanca.
Estos parámetros provienen de los registros de las distintas estaciones
meteorológicas instaladas en la Cuenca del Río Casma (Pira) y Cuencas
vecinas. A continuación se muestra la descripción de los parámetros
climatológicos.

2.2.1. Precipitación
La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la
entrada natural del agua, dentro del balance hídrico de los agro-
ecosistemas y de las cuencas hidrográficas.

Se puede llamar precipitación a la caída del agua de las nubes ya sea en


estado sólido o en estado líquido. Las pequeñas gotas de agua que forman
las nubes son de dimensiones tan diminutas que se necesita reunir unos
cuantos cientos de miles de esas pequeñas gotitas para formar una gota de
llovizna, y varios millones de gotas para formar una gota grande de lluvia.

La información pluviométrica en la Quebrada proviene de los registros de


05 estaciones pluviométricas, que se ubican cercanos a la zona en estudio.
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

En el Cuadro N° 2.2 se presenta la ubicación de las cuatro estaciones


pluviométricas consideradas en el estudio.
Cuadro Nº 2.2 Ubicación de las Estaciones Pluviométricas Consideradas
en el estudio
Ubicación Política Ubicación Geográfica
Estación Latitud Longitud Altitud
Distrito Provincia
Sur Oeste m.s.n.m
Pira Pira Huaraz 09º 35´ 77º 42´ 3570
Pariacoto Pariacoto Huaraz 09° 33' 77° 53' 2000
Cajamarquilla La Libertad Huaraz 09° 38' 77° 45' 3307
FUENTE: GLACIARES Y RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA DEL RIO SANTA, IDR,
INRENA-UGRH, SENAMHI, EGENOR (2003)

2.2.1.1. Régimen de la precipitación estacional

Las características estacionales del clima en la Quebrada Yupanca, se


manifiestan principalmente en la variación del régimen de las
precipitaciones.

En el Cuadro Nº 2.3 se presenta el promedio multimensual de la


precipitación total mensual de cada una de las estaciones pluviométricas;
se aprecia la uniformidad de variación de la precipitación en todas las
estaciones, lo que demuestra el carácter estacional de la precipitación en
toda la región.
Cuadro Nº 2.3 Precipitación total mensual – Promedio multimensual Estaciones de Sub
cuencas vecinas a la zona en estudio
Medi
AG a
ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL SEP OCT NOV DIC
O Anua
l
PARIACOTO 28.3 45.6 38.9 16.5 1.12 0.04 0.01 0.04 0.86 4.61 7.72 17.5 161.
2 48 2 3 2 6 2 5 6 6 74 4
PIRA 110. 139. 157. 73.3 18.1 3.04 1.70 3.76 12.0 51.8 58.5 67.8 703.
8 81 97 1 65 1 2 7 57 1 0 93 4
CAJAMARQU 85.5 113. 149. 55.1 8.34 0.28 1.08 1.67 7.79 33.5 47.6 57.8 540.
LLA 2 57 06 1 8 6 7 6 1 8 98 19 23
Fuente: Elaboración propia

2.2.2. Temperatura
La temperatura media mensual para la zona en estudio ha sido tomada de
la estación Huaraz, que se ubica en la parte baja del proyecto, de la Tesis
Titulada “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Santa Utilizando el Método de Lutz Scholz” – UNA La Molina (2005),


realizada por Tarazona Santos.
En el cuadro Nº 2.4, se muestra la temperatura media mensual para la zona
del proyecto.
Cuadro Nº 2.4 Temperatura Media mensual (°C); Estación de Referencia
“Estación Huaraz”

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom

15.61 15.50 15.28 14.84 14.84 14.07 14.18 14.84 15.83 15.72 15.28 15.39 15.12
FUENTE: TARAZONA SANTOS, TESIS “GENERACIÓN DE DESCARGAS MENSUALES EN SUB CUENCAS
DEL RÍO SANTA UTILIZANDO EL MÉTODO DE LUTZ SCHOLZ” – UNA LA MOLINA (2005).
Las temperaturas medias más bajas se producen en el mes de junio,
mientras que las más elevadas se registran en los meses de setiembre a
marzo, por lo general centradas en Enero.

2.2.3. Humedad relativa


Las estaciones cercanas al Litoral ofrecen registros con el más alto
porcentaje de humedad y al mismo tiempo muy pequeña oscilación tanto
en su valor promedio anual como en sus valores máximos y mínimos
extremos; pero a medida que se avanza tierra adentro, si bien el promedio
se hace más bajo, todos los valores sufren mayor oscilación.

Los valores diarios de la humedad por lo general siguen los ciclos de la


temperatura. Durante el día el valor de la humedad es bajo, mientras que
en la noche tiende a aumentar como consecuencia de las temperaturas
más bajas.

Para el proyecto es recomendable usar los datos de la estación Huaraz, por


ser la estación que se ubica cercana a la zona en estudio y cuenta con
información continua.

La humedad relativa media mensual para la zona en estudio, se muestra


en el cuadro Nº 2.5.

Cuadro Nº 2.5 Humedad Relativa Media mensual (°C); Estación de


Referencia “Estación Huaraz”

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom.

78.05 81.35 83.55 82.45 76.95 68.16 69.26 67.06 72.56 79.15 74.76 74.76 75.67
FUENTE: TARAZONA SANTOS, TESIS “GENERACIÓN DE DESCARGAS MENSUALES EN SUB CUENCAS DEL RÍO
SANTA UTILIZANDO EL MÉTODO DE LUTZ SCHOLZ” – UNA LA MOLINA (2005)
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

La humedad relativa mínima corresponde al mes de Agosto y es igual a


67.06%; la humedad relativa máxima corresponde al mes de Marzo e igual
a 83.55%.

2.2.4. Evaporación
La evaporación va en estrecha relación con la radiación solar, pues de la intensidad
de esta última depende la mayor o menor temperatura del suelo, la cual se
manifiesta a través de la evaporación de la humedad retenida.

La evaporación media mensual para la zona en estudio, se muestra en el cuadro Nº


2.6.
Cuadro Nº 2.6 Evaporación Media mensual (mm/mes); Estación de Referencia
“Estación Huaraz”
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
125.80 111.28 112.52 103.39 98.98 91.85 96.31 107.00 121.39 129.76 123.82 130.22

FUENTE: Elaboración Propia


La evaporación media anual corresponde a 1352.33 mm, la evaporación
media mensual mínima corresponde al mes de Junio y es igual a 88.19 mm;
la evaporación media mensual máxima corresponde al mes de Octubre e
igual a 129.76 mm.

2.2.5. Pluviometría

2.2.5.1. Generalidades
Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la
fuente primaria del agua de la superficie terrestre, y sus mediciones y
análisis, forman el punto de partida de los estudios concernientes al uso y
control del agua.
Para poder explicar de mejor forma el suceso de la escorrentía superficial
en la Quebrada Yupanca, es necesario relacionarla con la precipitación y de
esta forma, no sólo validar la información histórica disponible, sino
también practicar una modelación matemática que reproduzca el proceso
precipitación–escorrentía, para lo cual se requiere previamente cuantificar
la incidencia simultánea de la precipitación sobre la cuenca, a lo que
denominamos cálculo de la precipitación anual utilizando métodos
convencionales de cálculo.

2.2.5.2. Red de Estaciones Meteorológicas


"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

La información pluviométrica disponible corresponde a una red de cuatro


(03) estaciones meteorológicas para el estudio de la precipitación, que
están ubicadas cercanas a la Quebrada Yupanca. Ver Plano de Ubicación de
Estaciones.

2.2.5.3. Análisis de Consistencia de la Información Pluviométrica


El análisis de consistencia de la información Hidrometeorologica
es una técnica que permite detectar, identificar, cuantificar,
corregir y eliminar los errores sistemáticos de la no homogeneidad
e inconsistencia de una serie Hidrometeorologica. Antes de
proceder a efectuar el Modelamiento Matemático de cualquier
serie Hidrometeorologica es necesario efectuar el análisis de
consistencia respectivo a fin de obtener una serie homogénea,
consistente y confiable; porque la inconsistencia de datos puede
producir un sobre y subdiseño de estructuras hidráulicas. El
análisis de consistencia se realiza con tres métodos, tales como
son:
 Análisis visual de hidrogramas.
 Análisis de doble masa.
 Análisis estadístico.
Análisis Visual de hidrogramas
Este análisis se realiza para detectar y identificar la inconsistencia de la
información pluviométrica en forma visual, e indicar el período o los
períodos en los cuales los datos son dudosos, lo cual se puede reflejar como
“picos“ muy altos o valores muy bajos, “saltos” y/o “tendencias”, los cuales
se deben comprobarse si son fenómenos naturales que efectivamente han
ocurrido o son producidos por errores sistemáticos, mediante un gráfico o
hidrograma de las series de análisis, en coordenadas cartesianas ploteando
la información histórica de la variable pluviométrica a nivel anual y
mensual; en las ordenadas se ubica los valores anuales o mensuales de la
serie pluviométrica en unidades respectivas y en las abscisas el tiempo en
años y meses.

Análisis de Doble Masa


Después de haber analizado los hidrogramas de las series respectivas se
realiza el análisis de doble masa. El diagrama de doble masa se obtiene
ploteando en el eje de las abscisas el volumen anual promedio acumulado
de la variable pluviométrica de las estaciones en unidades respectivas y en
el eje de las ordenadas los volúmenes anuales acumulados de la variable
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

pluviométrica en unidades correspondientes de cada una de las estaciones


consideradas en el estudio.
De los gráficos de doble masa se selecciona una estación más confiable, la
que presenta el menor número de quiebres, la cual se usará como estación
base para el análisis de otras estaciones.
En este análisis, los errores producidos por los fenómenos naturales y
sistemáticos son detectados mediante los “quiebres” que se presentan en
los diagramas y permite determinar el rango de los períodos dudosos y
confiables para cada estación en estudio, la cual se debe corregirse
utilizando ciertos criterios estadísticos.

Análisis estadístico
 Análisis de Saltos
Después de haber analizado los hidrogramas originales y los diagramas de
doble masa se obtiene los períodos de posible corrección y los períodos de
datos que se mantendrán con sus valores originales, se procede al análisis
estadístico de Saltos, en los parámetros como la media y la desviación
estándar.
La consistencia en la media se realiza mediante la prueba estadística "T" de
Students y para la desviación estándar el análisis estadístico consiste en
probar, mediante la prueba estadística de "F" de Fisher. Si los parámetros
la media y la desviación estándar de los períodos considerados en el
análisis son iguales estadísticamente, entonces no se corrige la información
de lo contrario se debe corregirse. Después de todo el análisis respectivo
la información es una serie homogénea, confiable y consistente al 95% de
probabilidad.
La fuente de análisis de consistencia de la precipitación, se ha tomado del
Informe Final Propuesta de Asignación de Agua Superficial en Bloques –
Cuenca Alta del Río Santa, elaborado por A. Quesquén – PROFODUA – FASE
II, IRH-INRENA, en dicho informe han sido analizadas treinta y cinco (35)
estaciones de precipitación, agrupándose de acuerdo a su período común;
asimismo del Estudio Hidrológico en la Cuenca del Río Casma – Informe
Final Diciembre 2007 – INRENA-ADTR Casma, Huarmey.

2.2.5.4. Precipitación Media en la Microcuenca Yupanca


La precipitación es una de las variables Hidrometeorologica muy
importantes para evaluar y calcular la disponibilidad del recurso hídrico;
como en la zona en estudio no se cuenta con estaciones
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

pluviométricas, ha sido necesario encontrar un modelo regional donde


relacione la precipitación media anual con la altitud.
Para encontrar el modelo representativo, que explique el comportamiento
de la precipitación media anual para la zona de influencia de la
Microcuenca Yupanca y la zona de cultivos de las estaciones pluviométricas
que se indican en el Cuadro Nº 2.7, se ha planteado la precipitación media
anual en función de la altitud de cada estación. Las estaciones consideradas
en la regionalización de la precipitación media anual, son estaciones
ubicadas en la zona en estudio.

Cuadro Nº 2.7 Estaciones consideradas en el Estudio de


Regionalización de la Precipitación Media Anual
NOMBRE DE ALTITUD LONGITUD PRECIPITACIO
LATITUD SUR:
ESTACION m.s.n.m. OESTE: N (mm)

PIRA 3570.00 -9.583 -77.707 703.41

CAJAMARQUILLA 3028.00 -9.633 -77.741 540.23

PARIACOTO 2000.00 -9.559 -77.890 161.41


Fuente: elaboración propia
Para observar la distribución de la precipitación media anual en función de
la altitud, estas se grafican en el eje de ordenadas los valores de
precipitación y en el eje de abscisas las altitudes. Los modelos planteados
para explicar el comportamiento de la precipitación anual fueron: Lineal,
potencial, exponencial y logarítmico. De los modelos planteados, se obtuvo
que el modelo de regresión lineal simple es el que mejor se ajusta, por
tener un coeficiente de regresión significativo.
El modelo lineal está representado por:
P  a  bH
Donde:
 P : Precipitación media anual en mm
 H : Altitud de la estación pluviométrica en m.s.n.m.
 a, b : Estadísticos.
La ecuación representativa para la zona en estudio es:

𝑷 = 𝟎. 𝟑𝟒𝟖𝟑𝒁 − 𝟓𝟐𝟗. 𝟕𝟗; 𝒓𝟐 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟕𝟔


"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Los coeficientes a y b han sido obtenidos por método de mínimos


cuadrados, aplicados a los datos correspondientes al Cuadro Nº 2.7.

El modelo lineal simple representativo y el ploteo de valores de


precipitación media anual versus altitud, se muestra en el Gráfico Nº 2.1.

Gráfico N° 2.1: Relación Pp Media Anual – Altitud

CORRELACION DE ESTACIONES
800.00
y = 0.3483x - 529.79
700.00
R² = 0.9976
600.00
PRECIPITACION (mm)

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
1000.00 1500.00 2000.00 2500.00 3000.00 3500.00 4000.00
ALTITUD (m.s.n.m.)

Fuente: Elaboración Propia

a) Precipitación Media Anual y Mensual para la Quebrada Yupanca


La precipitación media anual para la Quebrada Yupanca, ha sido
calculada mediante el modelo regional representativo, para el cual es
necesario conocer la altitud media de la Quebrada en estudio.
Para la precipitación media anual de la cuenca se ha tomado la altitud
media de la cuenca que es igual a 4334.37 m.s.n.m., reemplazando en
la ecuación representativa, se estima que la precipitación media anual
para la Quebrada Yupanca es igual a 973.56 mm
Tomando como base los valores de precipitaciones mensuales de la
estación Pira, se generó la precipitación total mensual en la Quebrada
Yupanca (ver Cuadro Nº 2.8), para lo cual se tomó como factor de
generación a la relación entre precipitación media mensual
correspondiente a la Quebrada Yupanca con la estación Pira,
resultando el factor F = 1.3266.
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Cuadro Nº 2.8 Precipitación Mensual Generada (mm) para la Quebrada Yupanca


Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
1963 99.05 156.72 187.51 102.95 0.14 0.14 0.00 0.00 0.00 13.51 94.31 82.47 736.81
1964 34.55 65.75 215.51 91.39 0.00 0.00 9.75 0.00 4.88 79.96 87.21 2.09 591.09
1965 68.26 578.97 275.97 88.88 58.51 0.00 0.00 0.00 4.88 60.60 27.03 111.73 1274.82
1966 145.02 124.40 183.05 111.59 13.10 0.00 0.00 0.00 8.78 229.30 115.49 106.71 1037.44
1967 614.49 386.17 312.89 70.49 29.26 0.00 24.10 33.16 56.84 165.92 48.34 94.03 1835.68
1968 70.91 102.25 221.36 35.25 48.90 0.00 0.00 0.00 0.00 25.22 66.87 23.54 594.30
1969 45.83 136.38 207.01 167.87 27.30 0.00 0.00 7.66 1.81 126.77 150.73 223.73 1095.11
1970 300.77 51.68 211.19 169.26 36.08 12.54 6.97 0.00 87.90 203.67 85.26 99.19 1264.51
1971 141.12 205.48 330.16 177.20 3.20 0.00 0.00 50.57 29.26 72.86 94.17 191.13 1295.16
1972 231.25 375.72 379.06 138.20 47.64 9.47 9.61 31.34 45.28 28.70 30.65 140.15 1467.07
1973 273.46 146.14 255.63 201.58 122.04 0.00 16.44 17.69 70.63 112.14 150.32 85.95 1452.02
1974 183.47 157.42 143.35 75.65 28.56 19.50 0.28 3.90 6.69 16.58 30.23 95.01 760.63
1975 258.00 253.96 398.56 181.10 38.45 4.04 0.00 15.46 15.88 100.72 342.98 86.51 1695.68
1976 294.08 354.96 242.68 51.96 32.74 24.10 0.00 0.00 0.00 8.78 15.74 80.94 1105.98
1977 160.76 255.63 256.89 109.64 38.31 0.00 4.18 0.00 0.00 0.00 76.62 96.12 998.15
1978 49.73 52.10 71.74 34.55 9.75 0.00 11.98 0.00 18.67 52.10 45.55 61.30 407.48
1979 32.18 42.63 126.35 252.01 121.90 7.38 0.00 0.00 12.54 8.36 37.06 2.65 643.05
1980 123.43 92.36 202.97 72.86 17.27 30.65 3.76 21.59 21.31 212.45 232.23 3.48 1034.37
1981 76.76 290.88 245.32 126.63 0.00 0.00 0.00 0.14 0.70 29.39 54.47 80.24 904.54
1984 116.60 76.06 95.29 12.40 5.02 0.00 0.00 0.42 0.00 20.76 106.85 61.30 494.69
1985 64.64 189.04 193.22 86.51 33.99 0.00 0.00 0.14 5.02 100.44 27.30 76.06 776.37
1986 184.31 190.16 92.92 131.65 0.00 0.00 0.00 18.81 5.85 39.01 56.98 57.26 776.93
1987 300.63 205.06 290.46 114.37 22.99 0.00 0.00 0.00 38.45 67.43 37.75 249.64 1326.79
1988 40.82 91.39 60.46 47.64 16.02 0.00 0.00 0.00 5.43 32.04 14.77 64.08 372.65
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

1989 69.38 164.11 215.79 164.25 25.22 0.00 0.00 0.00 87.49 227.77 56.56 50.99 1061.54
1990 70.69 32.46 9.75 29.12 2.37 20.34 0.00 0.00 0.00 94.59 248.25 25.77 533.33
1991 20.20 61.85 76.62 21.73 0.00 4.04 11.14 14.49 0.00 4.88 123.99 92.22 431.16
1992 58.37 57.67 183.61 64.50 89.44 6.97 0.00 0.00 11.01 51.41 48.20 56.28 627.45
1993 240.87 393.41 492.74 89.44 52.94 0.00 0.00 0.00 13.23 77.60 223.17 138.47 1721.87
1994 260.09 327.93 327.93 80.24 56.98 13.93 0.00 0.00 2.37 10.73 27.44 113.82 1221.47
1995 127.05 154.22 99.89 124.54 22.15 0.00 0.00 0.00 27.86 91.25 94.45 110.05 851.46
1996 171.63 311.78 367.78 169.12 23.68 0.00 0.00 6.27 5.15 92.22 9.19 9.61 1166.44
1997 138.75 179.71 65.06 26.19 3.90 0.00 0.00 0.00 21.45 36.50 101.84 289.76 863.16
1998 250.48 322.22 323.76 67.98 13.79 27.58 0.00 0.00 24.10 93.34 8.78 101.84 1233.87
1999 175.39 492.18 157.42 154.63 28.00 1.53 2.93 0.00 20.90 36.08 46.39 86.65 1202.10
2000 174.97 390.62 233.62 146.97 18.39 0.00 3.20 6.97 20.34 28.00 33.16 158.26 1214.50
2001 282.38 127.47 348.97 106.15 21.18 0.00 0.98 0.00 35.38 69.79 137.78 83.86 1213.94
2002 63.53 214.40 272.63 138.61 5.71 0.00 1.39 0.00 22.85 102.67 143.49 95.43 1060.70
2003 116.88 119.25 162.16 31.76 5.43 2.37 0.00 0.00 0.00 32.60 21.87 173.58 665.90
2004 28.56 94.73 106.29 82.75 1.95 3.06 0.00 0.00 22.43 83.03 87.49 114.51 624.80
2005 70.77 95.43 183.75 55.17 4.46 0.00 0.00 0.56 0.70 18.53 8.64 130.39 568.38
2006 113.26 133.32 346.05 55.45 2.09 0.00 1.39 0.84 6.97 41.37 52.38 132.76 885.87
2007 109.22 67.29 280.15 147.81 28.00 3.34 0.98 0.42 0.70 53.77 41.79 32.60 766.06
2008 190.16 248.81 259.67 109.78 0.28 3.48 0.00 0.00 1.95 107.69 49.59 44.44 1015.85
2009 284.19 249.92 253.82 124.54 5.29 0.28 0.00 11.01 2.79 121.06 107.69 64.22 1224.81
2010 174.14 139.31 156.03 55.72 1.67 0.14 0.00 0.00 4.18 38.73 47.78 69.93 687.63
N° Registros 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46
Promedio 154.37 194.77 220.07 102.13 25.31 4.24 2.37 5.25 16.80 72.18 81.50 94.58 973.56
Maximo 614.49 578.97 492.74 252.01 122.04 30.65 24.10 50.57 87.90 229.30 342.98 289.76
Minima 20.20 32.46 9.75 12.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.64 2.09
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

b) Precipitación Media Anual y Mensual para la Zona de Cultivos


La precipitación media anual y mensual para la zona de cultivos, se ha tomado los datos de la estación Pira, que se ubica cercana
a la zona en estudio, tomando como referencia el punto de capitación una altitud de 3353 m.s.n.m.
Cuadro Nº 2.9 Precipitación Mensual Zona de Cultivos (mm); Estación de Referencia “Pira”
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1963 64.48 102.03 122.08 67.02 0.09 0.09 0.00 0.00 0.00 8.80 61.40 53.69 479.69
1964 22.49 42.81 140.31 59.50 0.00 0.00 6.35 0.00 3.17 52.06 56.78 1.36 384.82
1965 44.44 376.93 179.67 57.86 38.09 0.00 0.00 0.00 3.17 39.45 17.59 72.74 829.95
1966 94.41 80.99 119.17 72.65 8.53 0.00 0.00 0.00 5.71 149.28 75.19 69.47 675.41
1967 400.06 251.41 203.70 45.89 19.05 0.00 15.69 21.59 37.00 108.02 31.47 61.22 1195.09
1968 46.16 66.57 144.11 22.95 31.83 0.00 0.00 0.00 0.00 16.42 43.53 15.33 386.91
1969 29.84 88.79 134.77 109.29 17.78 0.00 0.00 4.99 1.18 82.53 98.13 145.66 712.96
1970 195.81 33.65 137.49 110.19 23.49 8.16 4.53 0.00 57.23 132.60 55.51 64.58 823.24
1971 91.87 133.78 214.95 115.36 2.09 0.00 0.00 32.92 19.05 47.43 61.31 124.43 843.19
1972 150.55 244.61 246.78 89.97 31.02 6.17 6.26 20.41 29.48 18.68 19.95 91.24 955.11
1973 178.03 95.14 166.43 131.24 79.45 0.00 10.70 11.52 45.98 73.01 97.86 55.96 945.32
1974 119.45 102.49 93.33 49.25 18.59 12.70 0.18 2.54 4.35 10.79 19.68 61.85 495.20
1975 167.97 165.34 259.48 117.90 25.03 2.63 0.00 10.07 10.34 65.57 223.29 56.32 1103.94
1976 191.46 231.09 157.99 33.83 21.31 15.69 0.00 0.00 0.00 5.71 10.25 52.69 720.03
1977 104.66 166.43 167.24 71.38 24.94 0.00 2.72 0.00 0.00 0.00 49.88 62.58 649.83
1978 32.38 33.92 46.71 22.49 6.35 0.00 7.80 0.00 12.15 33.92 29.66 39.91 265.28
1979 20.95 27.75 82.26 164.07 79.36 4.81 0.00 0.00 8.16 5.44 24.12 1.72 418.65
1980 80.36 60.13 132.14 47.43 11.25 19.95 2.45 14.06 13.88 138.31 151.19 2.27 673.41
1981 49.97 189.37 159.71 82.44 0.00 0.00 0.00 0.09 0.45 19.14 35.46 52.24 588.88
1984 75.91 49.52 62.04 8.07 3.27 0.00 0.00 0.27 0.00 13.51 69.56 39.91 322.06
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

1985 42.08 123.07 125.79 56.32 22.13 0.00 0.00 0.09 3.27 65.39 17.78 49.52 505.44
1986 119.99 123.80 60.49 85.71 0.00 0.00 0.00 12.24 3.81 25.39 37.09 37.28 505.81
1987 195.72 133.50 189.10 74.46 14.96 0.00 0.00 0.00 25.03 43.90 24.58 162.53 863.78
1988 26.57 59.50 39.36 31.02 10.43 0.00 0.00 0.00 3.54 20.86 9.61 41.72 242.61
1989 45.17 106.84 140.49 106.93 16.42 0.00 0.00 0.00 56.96 148.29 36.82 33.19 691.10
1990 46.02 21.13 6.35 18.96 1.54 13.24 0.00 0.00 0.00 61.58 161.62 16.78 347.22
1991 13.15 40.27 49.88 14.15 0.00 2.63 7.26 9.43 0.00 3.17 80.72 60.04 280.70
1992 38.00 37.55 119.54 41.99 58.23 4.53 0.00 0.00 7.16 33.47 31.38 36.64 408.49
1993 156.81 256.12 320.79 58.23 34.46 0.00 0.00 0.00 8.62 50.52 145.29 90.15 1120.99
1994 169.33 213.50 213.50 52.24 37.09 9.07 0.00 0.00 1.54 6.98 17.87 74.10 795.22
1995 82.71 100.40 65.03 81.08 14.42 0.00 0.00 0.00 18.14 59.41 61.49 71.65 554.33
1996 111.74 202.98 239.44 110.10 15.42 0.00 0.00 4.08 3.36 60.04 5.99 6.26 759.39
1997 90.33 117.00 42.35 17.05 2.54 0.00 0.00 0.00 13.97 23.76 66.30 188.65 561.95
1998 163.07 209.78 210.78 44.26 8.98 17.96 0.00 0.00 15.69 60.77 5.71 66.30 803.29
1999 114.19 320.43 102.49 100.67 18.23 1.00 1.90 0.00 13.60 23.49 30.20 56.41 782.61
2000 113.91 254.31 152.10 95.68 11.97 0.00 2.09 4.53 13.24 18.23 21.59 103.03 790.68
2001 183.84 82.99 227.19 69.11 13.79 0.00 0.63 0.00 23.04 45.44 89.70 54.60 790.32
2002 41.36 139.58 177.49 90.24 3.72 0.00 0.91 0.00 14.87 66.84 93.42 62.13 690.55
2003 76.09 77.64 105.57 20.68 3.54 1.54 0.00 0.00 0.00 21.22 14.24 113.01 433.52
2004 18.59 61.67 69.20 53.87 1.27 2.00 0.00 0.00 14.60 54.05 56.96 74.55 406.77
2005 46.07 62.13 119.63 35.92 2.90 0.00 0.00 0.36 0.45 12.06 5.62 84.89 370.04
2006 73.74 86.80 225.29 36.10 1.36 0.00 0.91 0.54 4.53 26.94 34.10 86.43 576.73
2007 71.11 43.81 182.39 96.23 18.23 2.18 0.63 0.27 0.45 35.01 27.21 21.22 498.73
2008 123.80 161.98 169.06 71.47 0.18 2.27 0.00 0.00 1.27 70.11 32.29 28.93 661.35
2009 185.02 162.71 165.25 81.08 3.45 0.18 0.00 7.16 1.81 78.81 70.11 41.81 797.39
2010 113.37 90.70 101.58 36.28 1.09 0.09 0.00 0.00 2.72 25.21 31.11 45.53 447.67
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Nª ELEMTOS 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46
MEDIA 100.50 126.80 143.27 66.49 16.47 2.76 1.54 3.42 10.93 46.99 53.06 61.58 633.82
MAXIMO 400.06 376.93 320.79 164.07 79.45 19.95 15.69 32.92 57.23 149.28 223.29 188.65
MINIMO 13.15 21.13 6.35 8.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.62 1.36
Fuente: Elaboración propia
2.2.5.5. Análisis de Persistencia de las Precipitaciones Medias Mensuales – Zona de Cultivos
Según recomendaciones nacionales e internacionales, la disponibilidad de agua para atender las demandas se deben
determinar con un nivel de persistencia de 75% de probabilidad. El análisis estadístico de probabilidad de ocurrencia
de las precipitaciones medias mensuales, la fórmula de Weibull es universalmente utilizada, cuya ecuación es la
siguiente:
 m 
P( X  xm )    (2.1)
 N 1
Donde:

 n: Número total de datos de la muestra.


 m: Posición de un valor en una lista ordenada por magnitud descendente del respectivo valor de caudal al que
se refiere la probabilidad P de excedencia.

Para el análisis de persistencia de las precipitaciones medias mensuales en la zona de cultivos (1963-2010), se ha
empleado la información de precipitación de la estación Pira, que se indica en el Cuadro Nº 2.9.

Utilizando la información de las precipitaciones mensuales de la estación Pira, y aplicando la ecuación (2.1), se ha
realizado el análisis de persistencia al 75 de probabilidad. En el cuadro 2.10 se muestra el resultado del análisis de
persistencia de la precipitación media de la estación Pira.
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Cuadro Nº 2.10 Persistencia de las precipitaciones medias mensuales


(mm) – Estación Pira

DISPONIBILIDAD HIDRICA AL 75%


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PP (mm) a
44.98 61.29 99.52 36.23 2.43 0.00 0.00 0.00 1.00 18.57 21.18 39.25
75%
Fuente: Elaboración propia.

2.3. Disponibilidad Hídrica


2.3.1. Disponibilidad de Agua en el Punto de Captación
La disponibilidad del recurso hídrico a nivel del punto de captación hacia
aguas arriba de la Quebrada Yupanca, ha sido calculada utilizando el
modelo de generación de caudales (precipitación – escorrentía) Lutz
Scholz, según metodología indicada por Tarazona Santos en la Tesis
“Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa
Utilizando el Método de Lutz Scholz” – UNA La Molina (2005).

a) Coeficiente de escurrimiento
Según las ecuaciones empíricas regionalizadas, para el cálculo del
coeficiente de escorrentía, para una altitud media de 4431.41
m.s.n.m., los resultados Calculados por diferentes métodos se
muestran en el cuadro Nº 2.11.

Cuadro N° 2.12: Coeficiente de Escurrmiento


Método de Método de Método de Método de Ce
Turc Coutagne Keller Nadal (Promedio)
0.33 0.649 0.489 0.608 0.519
Fuenete: Elaboracion propia
El coeficiente de escurimiento que se considero para los calculos de
generacion de caudales es el promedio C = 0.519.

b) Precipitación Efectiva (Pe)


El cálculo de la proporción de lluvia que produce escorrentía, es
decir, precipitación efectiva en el sentido hidrológico se resume en el
siguiente cuadro.
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Cuadro Nº 2.13: Precpitación Efecftiva en el Sentido Hidrológico

Fuente: Tesis “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa
Utilizando el Método de Lutz Scholz”

Las cifras romanas se refieren a las curvas que cubren un rango para el
coeficiente de escorrentía entre 0.15 y 1.00, las curvas I y II pertenecen al
método del USBR las curvas III, IV, V, VI y VII han sido desarrollados
mediante ampliación simétrica del rango original según el criterio del
experto Lutz.
Para facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado la
siguiente ecuación polinómica para cada curva.
𝑷𝑬 = 𝒂𝟎 + 𝒂𝟏 ∗ 𝑷 + 𝒂𝟐 ∗ 𝑷𝟐 + 𝒂𝟑 ∗ 𝑷𝟑 + 𝒂𝟒 ∗ 𝑷𝟒
Donde:

 PE : Precipitación efectiva (mm/mes)


 P : Precipitación total mensual (mm/mes)
 ai : Coeficiente del polinomio (mm/mes)
En el cuadro Nº 2.14, se presentan los coeficientes “ai” que permiten la
aplicación del polinomio
Cuadro Nº 2.14: Coeficientes del Polinomio para el calculo de PE
Coef. del Valores para el Cálculo Según:
polinomio CURVA I CURVA II CURVAIII CURVAIV CURVA V CURVA VI CURVA VII
a0 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00
a1 4.300E-03 -5.400E-03 1.341E-01 4.178E-01 6.093E-01 6.886E-01 7.832E-01
a2 -7.000E-05 2.100E-03 3.100E-03 2.300E-03 1.600E-03 1.300E-03 9.000E-04
a3 7.000E-06 5.000E-06 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00
a4 2.000E-08 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00
"C" 0.15 0.30 0.45 0.60 0.75 0.90 1.00
Fuente: Tesis “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa
Utilizando el Método de Lutz Scholz”.
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

De este modo, es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva


total, de manera que el volumen anual de la precipitación efectiva sea
igual al caudal anual de la cuenca respectiva.
Tomando en cuenta el criterio indicado se ha calculado la precipitación
efectiva característica media mensual para la Quebrada Yupanca; para C=
0.519, se ha calculado CII = 0.72 y CIV = 0.28.

c) Períodos del Ciclo Hidrológico


Del análisis de los registros hidrométricos y pluviométricos de las
estaciones consideradas en el estudio, se ha podido determinar la
duración de los periodos de avenidas y estiaje del ciclo hidrológico, los
cuales se resumen en el cuadro Nº 2.15.

Cuadro Nº 2.15: Períodos de Avenidas y Estiaje


Período MESES DEL AÑO

Hidrológico ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

AVENIDAS * * * * * *

ESTIAJE * * * * * *

Fuente: Elaboracion propia.


Abril, octubre y noviembre corresponden a un periodo de transición que
según el tipo de año (húmedo o seco) puede cambiar su ubicación, es
decir que pueden pertenecer al periodo de avenidas como al de estiaje.

d) Retención en la Cuenca
El experto Lutz Scholz propone tres fuentes principales para el
almacenamiento hídrico de la cuenca: acuíferos (de 200 a 300 mm/año),
lagunas-pantanos (500 mm/año) y nevados (500 mm/año); para los
cuales propone diferentes aportes específicos en función del área de la
cuenca.
En la Quebrada Yupanca, las fuentes principales para el almacenamiento
hídrico son: la laguna y acuíferos. Para la Quebrada Yupanca, se ha
tomado una retención R= 50 mm/año.

e) Relación entre el Gasto de la Retención “G” y Abastecimiento de la


Retención “A”
El Gasto de la retención “G” es el volumen de agua que entrega la cuenca
en los meses secos bajo un determinado régimen de entrega. El
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

abastecimiento de la retención “A” es el volumen de agua que almacena


la cuenca en los meses lluviosos bajo un determinado régimen de
almacenamiento.
Al régimen de entrega del gasto de la retención se le denomina
coeficientes de agotamiento “ai”, y al régimen de almacenamiento “bi”.
Analizando los coeficientes de agotamiento “ai” del Gasto de la retención,
se ha podido determinar que al iniciar el periodo seco la contribución de
la reserva, para el primer mes (abril), es mínima y en algunos casos el
aporte es cero, por este motivo, a este mes (abril) se le conoce como un
periodo de transición, luego, para el siguiente mes (mayo) el aporte se
incrementa considerablemente disminuyendo paulatinamente hasta el
último mes del periodo seco (septiembre).

De igual modo, al analizar el coeficiente de almacenamiento “bi” del


Abastecimiento de la retención en los meses lluviosos, se puede notar
que en los meses de octubre, noviembre y diciembre, la cuenca se
encuentra en equilibrio, es decir que puede o no producirse
almacenamiento, que dependerá de la cantidad de precipitación o de la
lámina de aporte de las lagunas. A este período, donde las lluvias no son
permanentes también se les conoce como meses de transición. Para los
siguientes tres meses los coeficientes de almacenamiento aumentan
considerablemente.
En el cuadro Nº 2.16, se presenta los coeficientes típicos de aporte y
retención de la Quebrada Yupanca.

Cuadro N° 2.16: Coeficientes de Aporte y Retención /Quebrada Yupanca


Coeficiente Meses del año
de aporte Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Ai ……. ……. ……. ……. 0.442 0.249 0.140 0.079 0.045 0.045 ……. …….
Bi 0.168 0.287 0.382 0.066 ……. ….. ….. ….. ……. ….. 0.040 0.056
Fuente: Elaboración Propia
El cálculo del gasto de la retención y el abastecimiento de la retención se
estima mediante la siguiente ecuación:
Gi  ai * R Ai  bi * R
;
Donde:

 Ri : Retención de la Cuenca (mm/mes)


 Gi : Gasto de la retención (mm/mes)
 Ai : Abastecimiento de la retención (mm/mes)
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

 ai : Coeficientes de agotamiento
 bi : Coeficientes de almacenamiento

Los resultados del gasto de la retención y el abastecimiento de la


retención, se muestran el cuadro Nº 2.17.

Cuadro N° 2.17: Gasto de Retención y Abastecimiento / De la Retención


– Quebrada Yupanca

f) Cálculo del Caudal Mensual para el Año Promedio

La lámina de agua que corresponde al caudal mensual para el año


promedio se calcula según la ecuación básica siguiente del balance
hídrico a partir de los componentes descritos anteriormente.
CM i  PEi  Gi  Ai

Donde:

 CMi : Caudal del mes i (mm/mes)


 PEi : Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)
 Gi : Gasto de la retención en el mes i (mm/mes)
 Ai : Abastecimiento en el mes i (mm/mes)

Los resultados del caudal medio generado para la Quebrada Yupanca, se


muestra en el Cuadro Nº 2.18.
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Cuadro Nº 2.18: Generación de Caudales para el Año promedio

Caudal Promedio Anual (mm) Precipitacio


Nombre
n Media
Subcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Nº Dias Mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
PP Media
Generada 154.37 194.77 220.07 102.13 25.31 4.24 2.37 5.25 16.80 72.18 81.50 94.58 973.56
(mm/mes)
PpCurva II 67.60 115.56 153.80 26.68 1.29 0.02 0.00 0.03 0.53 12.43 16.21 22.51 416.65
PpCurva III 119.31 168.63 203.33 66.66 12.05 1.81 1.00 2.26 7.67 42.14 49.32 60.09 734.27
PE (mm) 82.03 130.37 167.63 37.84 4.29 0.52 0.28 0.65 2.52 20.72 25.45 33.00 505.30
ai 0.442 0.249 0.140 0.079 0.045 0.045 1.00
Gi 22.11 12.46 7.02 3.95 2.23 2.23
bi 0.168 0.287 0.382 0.066 0.040 0.056 1.00
Ai 8.40 14.36 19.11 3.32 2.01 2.80
Q Gen.
73.63 116.01 148.51 34.52 26.41 12.97 7.30 4.61 4.75 22.95 23.44 30.20 505.30
(mm/mes)
Q Gen. (m3/sg) 2.055 3.585 4.145 0.996 0.737 0.374 0.204 0.129 0.137 0.641 0.676 0.843 14.521
Q (Lts/sg) 2055.23 3584.91 4145.27 995.73 737.03 374.22 203.70 128.54 136.88 640.59 676.06 842.91 14521.07
Volumen 5504.73 8672.62 11102.67 2580.93 1974.05 969.98 545.58 344.29 354.79 1715.75 1752.34 2257.65
37775.434
(mmc) 6 1 8 3 9 4 5 2 1 5 4 6

B0 = 7.216 B2 = 0.828 Se = 6.806


B1 = 0.004 R2 = 0.980 QT-1 =

41
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

g) Generación de Caudales Mensuales para Períodos Extendidos


La generación de caudales mensuales para períodos extendidos de la Cuenca de Aporte al Proyecto, se muestra en el cuadro Nº
2.19.
Cuadro N° 2.19: Generación de Descargas Mensuales (mm) / Para un período extendido – Quebrada Yupanca
CAUDALES GENERADOS (mm)
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
promedio 82.034 130.367 167.625 37.839 4.291 0.517 0.279 0.651 2.518 20.723 25.455 32.996
1963 51.965 94.330 125.514 38.876 7.833 8.665 5.499 7.434 8.544 11.309 31.680 30.269 421.915
1964 22.766 44.934 143.963 34.467 7.460 7.674 8.317 7.121 7.915 24.678 29.244 7.880 346.418
1965 38.703 329.004 180.500 35.184 15.357 7.454 5.815 9.380 7.404 20.630 14.478 39.894 703.803
1966 72.844 76.622 122.606 41.003 9.724 8.177 7.105 4.901 8.273 61.375 38.957 38.268 489.856
1967 279.550 221.546 207.670 28.516 11.952 6.047 10.551 10.118 13.306 45.473 21.407 34.169 890.307
1968 37.504 62.094 146.266 18.729 14.755 7.067 7.605 7.616 6.646 13.197 24.672 13.267 359.418
1969 26.588 82.925 139.318 58.306 11.710 7.546 6.008 7.643 6.466 36.418 46.529 71.819 501.276
1970 140.187 37.746 141.636 60.098 12.571 7.181 7.913 7.392 17.904 54.344 30.229 36.234 553.434
1971 68.594 123.028 217.115 63.122 6.856 8.388 7.222 11.558 10.444 24.806 31.878 62.281 635.291
1972 110.892 216.315 246.779 48.293 15.058 9.162 7.806 10.227 11.419 15.470 16.346 48.852 756.619
1973 127.435 88.608 169.574 69.289 24.724 7.260 8.462 10.211 16.131 34.896 46.434 32.354 635.379
1974 87.513 95.364 97.135 31.710 10.101 11.433 6.738 8.202 7.041 13.957 15.294 34.866 419.354
1975 121.984 146.441 259.041 61.251 11.354 8.536 7.226 8.787 9.501 31.709 96.359 35.084 797.272
1976 137.783 204.143 161.401 22.201 11.979 8.351 7.304 7.139 7.804 9.575 10.277 30.168 618.123
1977 77.923 151.279 171.090 41.883 14.124 7.520 6.167 7.084 7.253 6.854 27.919 35.849 554.944
1978 29.570 36.728 52.858 17.704 8.893 7.439 7.950 7.699 11.199 19.179 17.858 24.726 241.802
1979 24.353 28.772 86.760 84.843 24.522 8.079 7.019 7.568 8.928 9.432 16.808 7.804 314.889

42
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

1980 63.400 60.058 136.253 30.931 8.797 10.363 6.926 9.665 10.146 61.370 66.790 8.755 473.455
1981 41.382 167.709 163.276 47.752 6.890 7.398 9.215 7.837 5.461 13.677 20.153 30.106 520.856
1984 58.203 48.815 67.755 9.885 9.183 7.360 6.566 7.610 6.040 12.217 35.083 25.753 294.469
1985 34.896 113.354 130.589 36.575 11.895 4.875 6.037 5.999 8.893 31.381 12.944 29.052 426.490
1986 87.993 113.230 66.058 46.396 8.731 7.603 7.188 9.205 7.540 17.752 21.439 23.668 416.803
1987 139.244 123.238 192.099 44.396 10.321 6.165 6.197 7.341 13.067 24.343 17.348 79.681 663.441
1988 24.657 57.054 45.333 22.453 8.780 9.219 4.931 6.592 6.456 14.749 12.338 25.405 237.968
1989 38.127 99.562 144.011 56.060 8.811 8.783 7.208 7.610 16.790 62.533 20.882 22.794 493.172
1990 37.612 27.238 14.216 15.203 6.656 10.482 6.268 6.557 5.967 29.606 70.804 12.753 243.361
1991 16.030 42.645 56.841 13.156 8.660 7.964 8.934 7.412 5.110 9.105 40.459 34.030 250.346
1992 34.000 38.463 123.812 27.151 20.472 6.728 7.054 10.315 9.042 20.520 19.523 24.940 342.020
1993 111.618 224.297 318.488 33.293 16.170 8.433 5.898 8.666 10.075 26.075 65.318 46.980 875.311
1994 121.099 191.380 215.331 31.050 13.466 9.193 8.728 6.163 6.077 9.724 13.967 40.038 666.215
1995 64.587 92.541 70.786 46.928 9.272 6.589 8.138 6.475 11.435 28.930 31.170 38.628 415.478
1996 83.260 180.832 239.448 59.252 10.261 7.243 8.436 8.152 7.631 29.489 9.338 11.293 654.636
1997 67.919 107.348 47.212 12.926 8.325 7.333 8.191 6.978 10.032 15.798 33.918 89.763 415.742
1998 118.465 187.786 212.789 27.278 9.417 10.218 7.610 6.823 10.105 29.512 9.547 37.193 666.742
1999 84.211 281.103 108.060 55.725 11.491 7.066 6.156 5.693 10.951 15.607 17.061 32.912 636.037
2000 85.491 225.384 155.939 52.589 9.996 5.575 8.028 7.335 11.466 15.792 15.867 52.694 646.157
2001 131.754 79.428 228.614 37.555 9.974 8.215 6.632 8.078 13.362 24.802 45.236 31.317 624.966
2002 35.095 125.516 179.929 49.680 7.520 7.367 8.100 7.493 9.904 31.023 43.697 34.154 539.478
2003 58.612 74.471 111.160 16.227 7.441 7.786 6.794 6.493 7.080 16.969 13.772 55.669 382.476
2004 21.197 58.553 76.158 34.243 8.693 7.761 7.992 6.686 9.721 26.497 28.781 39.181 325.463
2005 38.040 59.728 125.743 24.379 9.698 6.151 9.305 7.501 7.509 11.685 10.689 46.452 356.879
2006 57.132 80.381 225.892 24.634 9.673 7.290 7.413 6.859 8.793 16.949 21.000 44.541 510.556

43
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

2007 54.978 43.183 183.781 53.150 10.176 9.419 5.494 5.664 7.808 20.261 18.216 15.719 427.849
2008 90.604 145.534 172.036 40.312 6.561 8.169 6.499 6.099 7.102 33.564 20.802 21.568 558.850
2009 131.666 145.203 165.923 45.609 7.368 6.176 7.000 7.908 8.351 36.912 35.937 25.145 623.198
2010 85.181 84.128 107.558 24.125 7.473 6.474 7.909 6.182 7.114 18.358 19.959 28.893 403.354

N° Registros 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000
Promedio 75.491 115.610 146.833 38.574 10.894 7.813 7.295 7.641 9.244 24.750 28.444 34.627 507.215
Máximo 279.550 329.004 318.488 84.843 24.724 11.433 10.551 11.558 17.904 62.533 96.359 89.763
Mínimo 16.030 27.238 14.216 9.885 6.561 4.875 4.931 4.901 5.110 6.854 9.338 7.804
Fuente: Elaboración Propia
Las descargas mensuales generadas para la Quebrada Yupanca, para una Área de aporte de 74.759 km2, se muestra en el cuadro
Nº 2.20.
Cuadro Nº 2.20: Descargas Medias Mensuales Generadas (m3/s) – Quebrada Yupanca
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
31.000 28.000 31.000 30.000 31.000 30.000 31.000 31.000 30.000 31.000 30.000 31.000
1963 1.450 2.915 3.503 1.121 0.219 0.250 0.153 0.208 0.246 0.316 0.914 0.845 12.140
1964 0.635 1.389 4.018 0.994 0.208 0.221 0.232 0.199 0.228 0.689 0.843 0.220 9.877
1965 1.080 10.167 5.038 1.015 0.429 0.215 0.162 0.262 0.214 0.576 0.418 1.114 20.688
1966 2.033 2.368 3.422 1.183 0.271 0.236 0.198 0.137 0.239 1.713 1.124 1.068 13.992
1967 7.803 6.846 5.796 0.822 0.334 0.174 0.294 0.282 0.384 1.269 0.617 0.954 25.577
1968 1.047 1.919 4.083 0.540 0.412 0.204 0.212 0.213 0.192 0.368 0.712 0.370 10.271
1969 0.742 2.563 3.889 1.682 0.327 0.218 0.168 0.213 0.186 1.016 1.342 2.005 14.350
1970 3.913 1.166 3.953 1.733 0.351 0.207 0.221 0.206 0.516 1.517 0.872 1.011 15.668
1971 1.915 3.802 6.060 1.821 0.191 0.242 0.202 0.323 0.301 0.692 0.919 1.738 18.206

44
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

1972 3.095 6.685 6.888 1.393 0.420 0.264 0.218 0.285 0.329 0.432 0.471 1.364 21.845
1973 3.557 2.738 4.733 1.998 0.690 0.209 0.236 0.285 0.465 0.974 1.339 0.903 18.129
1974 2.443 2.947 2.711 0.915 0.282 0.330 0.188 0.229 0.203 0.390 0.441 0.973 12.051
1975 3.405 4.525 7.230 1.767 0.317 0.246 0.202 0.245 0.274 0.885 2.779 0.979 22.855
1976 3.846 6.308 4.505 0.640 0.334 0.241 0.204 0.199 0.225 0.267 0.296 0.842 17.909
1977 2.175 4.675 4.775 1.208 0.394 0.217 0.172 0.198 0.209 0.191 0.805 1.001 16.021
1978 0.825 1.135 1.475 0.511 0.248 0.215 0.222 0.215 0.323 0.535 0.515 0.690 6.909
1979 0.680 0.889 2.422 2.447 0.684 0.233 0.196 0.211 0.258 0.263 0.485 0.218 8.986
1980 1.770 1.856 3.803 0.892 0.246 0.299 0.193 0.270 0.293 1.713 1.926 0.244 13.505
1981 1.155 5.183 4.557 1.377 0.192 0.213 0.257 0.219 0.158 0.382 0.581 0.840 15.115
1984 1.625 1.509 1.891 0.285 0.256 0.212 0.183 0.212 0.174 0.341 1.012 0.719 8.419
1985 0.974 3.503 3.645 1.055 0.332 0.141 0.168 0.167 0.257 0.876 0.373 0.811 12.302
1986 2.456 3.499 1.844 1.338 0.244 0.219 0.201 0.257 0.217 0.495 0.618 0.661 12.050
1987 3.887 3.808 5.362 1.280 0.288 0.178 0.173 0.205 0.377 0.679 0.500 2.224 18.962
1988 0.688 1.763 1.265 0.648 0.245 0.266 0.138 0.184 0.186 0.412 0.356 0.709 6.860
1989 1.064 3.077 4.020 1.617 0.246 0.253 0.201 0.212 0.484 1.745 0.602 0.636 14.158
1990 1.050 0.842 0.397 0.438 0.186 0.302 0.175 0.183 0.172 0.826 2.042 0.356 6.969
1991 0.447 1.318 1.587 0.379 0.242 0.230 0.249 0.207 0.147 0.254 1.167 0.950 7.177
1992 0.949 1.189 3.456 0.783 0.571 0.194 0.197 0.288 0.261 0.573 0.563 0.696 9.720
1993 3.115 6.931 8.890 0.960 0.451 0.243 0.165 0.242 0.291 0.728 1.884 1.311 25.211
1994 3.380 5.914 6.010 0.896 0.376 0.265 0.244 0.172 0.175 0.271 0.403 1.118 19.224
1995 1.803 2.860 1.976 1.354 0.259 0.190 0.227 0.181 0.330 0.807 0.899 1.078 11.963
1996 2.324 5.588 6.683 1.709 0.286 0.209 0.235 0.228 0.220 0.823 0.269 0.315 18.891
1997 1.896 3.317 1.318 0.373 0.232 0.211 0.229 0.195 0.289 0.441 0.978 2.505 11.985
1998 3.307 5.803 5.939 0.787 0.263 0.295 0.212 0.190 0.291 0.824 0.275 1.038 19.225

45
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

1999 2.350 8.687 3.016 1.607 0.321 0.204 0.172 0.159 0.316 0.436 0.492 0.919 18.678
2000 2.386 6.965 4.353 1.517 0.279 0.161 0.224 0.205 0.331 0.441 0.458 1.471 18.789
2001 3.677 2.455 6.381 1.083 0.278 0.237 0.185 0.225 0.385 0.692 1.305 0.874 17.779
2002 0.980 3.879 5.022 1.433 0.210 0.212 0.226 0.209 0.286 0.866 1.260 0.953 15.536
2003 1.636 2.301 3.103 0.468 0.208 0.225 0.190 0.181 0.204 0.474 0.397 1.554 10.940
2004 0.592 1.809 2.126 0.988 0.243 0.224 0.223 0.187 0.280 0.740 0.830 1.094 9.334
2005 1.062 1.846 3.510 0.703 0.271 0.177 0.260 0.209 0.217 0.326 0.308 1.297 10.185
2006 1.595 2.484 6.305 0.711 0.270 0.210 0.207 0.191 0.254 0.473 0.606 1.243 14.548
2007 1.535 1.334 5.130 1.533 0.284 0.272 0.153 0.158 0.225 0.566 0.525 0.439 12.154
2008 2.529 4.497 4.802 1.163 0.183 0.236 0.181 0.170 0.205 0.937 0.600 0.602 16.105
2009 3.675 4.487 4.631 1.315 0.206 0.178 0.195 0.221 0.241 1.030 1.037 0.702 17.918
2010 2.378 2.600 3.002 0.696 0.209 0.187 0.221 0.173 0.205 0.512 0.576 0.806 11.564

N° Registros 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000
Promedio 2.107 3.573 4.098 1.113 0.304 0.225 0.204 0.213 0.267 0.691 0.820 0.967 1.215
Máximo 7.803 10.167 8.890 2.447 0.690 0.330 0.294 0.323 0.516 1.745 2.779 2.505
Mínimo 0.447 0.842 0.397 0.285 0.183 0.141 0.138 0.137 0.147 0.191 0.269 0.218
Q (L/S) 2107.102 3572.607 4098.375 1112.548 304.082 225.330 203.605 213.266 266.607 690.818 820.378 966.515
Fuente: Elaboración Propia

2.3.2. Análisis de Persistencia de los Caudales Medios Mensuales Generados en la Quebrada Yupanca
Para el análisis de persistencia de caudales de la Quebrada Yupanca, se ha empleado el método de Weibull que es universalmente
utilizado para este tipo de análisis. Utilizando la información de caudales generados se ha realizado el análisis de frecuencia de los
caudales medios mensuales: la variación mensual de los caudales medios al 75% de persistencia se muestra en el Cuadro N° 2.21 y
en la Figura Nº 2.2.

46
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Cuadro Nº 2.21: Caudales mensuales al 75% de persistencia (m3/s) – Quebrada Yupanca


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Q 75% (m3/s) 0.652 0.840 1.159 0.514 0.139 0.117 0.083 0.093 0.125 0.304 0.339 0.495

Q 75% (l/s) 651.615 840.358 1158.926 514.094 138.912 116.991 83.110 93.173 124.697 303.915 338.631 495.011

Fuente: Elaboración Propia


Figura Nº 2.2: Variación Mensual de los caudales medios al 75% de persistencia - Quebrada Yupanca

CAUDALES DE LA QUEBRADA YUPANCA_PUNTO DE CAPATACION (m3/s)


1.600
1.400
1.200
1.000
CAUDAL (m3/s)

0.800
0.600
0.400
0.200
0.000
Q 90%
ENE FEB (m3/s)
MAR ABR MAY JUN JUL AGO Q 75%
SEP OCT (m3/s)
NOV DIC
TIEMPO (mes) Q 50%
(m3/s)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Q 90% (m3/s) 0.484 0.651 0.706 0.303 0.108 0.066 0.044 0.058 0.056 0.226 0.239 0.239
Q 75% (m3/s) 0.652 0.840 1.159 0.514 0.139 0.117 0.083 0.093 0.125 0.304 0.339 0.495
Q 50% (m3/s) 1.115 1.412 1.500 0.782 0.195 0.164 0.133 0.151 0.186 0.448 0.452 0.648

47
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

2.3.3. Análisis Máximas Avenidas


El análisis de máximas avenidas, se ha realizado usando la ecuación de Mac
Math.
a) Ecuación Mac Math
Para el cálculo de la descarga máxima se utilizó la ecuación de Mac-Math,
mediante la expresión:

Q  C * P * A0.58 * S 0.42 *103 (7)

Donde:

 Q máx.: Caudal máximo, m3/s


 C: Factor de escorrentía de Mac Math, que representa las
características de la cuenca
 P: Precipitación máxima 24 horas para diferentes períodos de
retorno, en mm
 A: Área de la cuenca, en hectáreas
 S : Pendiente del cauce principal, m/km

i) Precipitación máxima 24 horas (P)

Para calcular la precipitación máxima de diferentes períodos de retorno, se


empleado el método de estudio regional “Hidrología del Perú”, IILA - UNI
– SENAMHI 1983 modificado. Para lo cual se utilizó la siguiente formula:

Donde:
 i = intensidad de la lluvia (mm/hora)
 a = parámetro de intensidad (mm)
 K = parámetro de frecuencia (adimensional)
 b = parámetro (hora)
 n = parámetro de duración (adimensional)
 t = duración (hora

48
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Donde:

 P24= Máxima Precipitación en 24 horas


 T = tiempo de retorno
 Tg = duración de la lluvia diaria, asumido en promedio de 15,2 para Perú.
 K =K’g
 b = 0,5 horas (Costa, centro y sur)
0,4 horas (Sierra)
0,2 horas (Costa norte y Selva)
 Eg = Parámetro para determinar
ii) Área de la Cuenca en Hectáreas (A)

El área total de contribución de la Quebrada Yupanca, es igual a 74.759km2, que


equivale a 7475.90 hectáreas.

iii) Pendiente del Cauce Principal (S)


La pendiente del cauce principal, es igual a 20.2%, equivalente a 202 m/km.

iv) Factor de Escorrentía (C).


El factor C, se compone de tres componentes:

C  C1  C2  C3 (2)

Donde:

 C1 : está en función de la cobertura vegetal


 C2 : está en función de la textura del suelo
 C3 : está en función de la topografía del terreno

Tomando en cuenta los tres componentes se ha tomado el valor de C =


0.39.

v) Calculo del Caudal Máximo (Qmáx)

El caudal máximo para diferentes períodos de retorno, ha sido calculado


tomando en cuenta los valores indicados anteriormente y aplicando la
ecuación (7), cuyos resultados se muestran en el cuadro Nº 2.25.

49
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Cuadro Nº 2.25 Caudal Máximo Microcuenca Yupanca / Ecuación Mac Math


CAUDAL MÁXIMO DE LA QUEBRADA LA QUEBRADA
PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO
Período de retorno
5 10 20 25 50 100 200
(años)
Precipitación Máxima
43.28 48.81 54.33 56.11 61.64 67.17 72.69
24 Horas P(mm)
Área de la Cuenca, 7475.9 7475. 7475.
7475.90 7475.90 7475.90 7475.90
(Hectáreas) 0 90 90
Pendiente del cauce 237.6 237.6
237.60 237.60 237.60 237.60 237.60
Principal: S (m/km) 0 0
Factor de Escorrentia
0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39 0.39
('C)
Caudal Máximo 46.00 49.79
29.642 33.428 37.214 38.433 42.219
Calculado m3/s 5 1
Fuente: Elaboración propia

El caudal máximo calculado recomendable, para un período de retorno de


50 años, es igual a 42.219 m3/s.

2.4. Usos y Demanda de Agua en la Microcuenca Yupanca


2.4.1. Aspectos Generales
La determinación del uso y demanda del agua en la Quebrada Yupanca
tiene como principal objetivo la determinación del balance hídrico con
énfasis en el consumo de agua con fines agrícolas.

2.4.2. Demanda Actual de Agua en la Quebrada Yupanca


La demanda de agua para el uso agrícola, no sólo está en función de la
oferta de agua, de tal manera que satisfaga la evapotranspiración, sino que
depende de la eficiencia de conducción, distribución y aplicación; así
mismo también de la intensidad y distribución temporal de la lluvia.
La zona de riego está ubicada, donde el recurso hídrico es escaso, en época
de estiaje y no cuenta con información sobre consumo de agua de los
cultivos, ni estación climatológica propia, razón por la cual, para efectuar
el cálculo de la evapotranspiración potencial, se han utilizado los
parámetros meteorológicos referenciándose de las estaciones
meteorológicas cercanas a la zona del proyecto.

La importancia de la determinación de la Evapotranspiración es


principalmente para el planeamiento de proyectos agrícolas,
determinándose la necesidad de agua de los cultivos que será uno de los
factores que intervienen en el diseño de las estructuras e infraestructuras
de riego.
50
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Para estimar la evapotranspiración potencial existen varias fórmulas


empíricas, en el presente estudio se ha evaluado considerando las
recomendaciones hechas por HARGREAVES en 1979 en la Conferencia
“Clima y Agricultura” realizado e Cajamarca.

Los elementos meteorológicos necesarios para la aplicación del método de


Hargreaves son: Factores de evapotranspiración potencial, temperatura
media mensual, Temperatura máxima, temperatura mínima, latitud de
zona de cultuivo. Las ecuaciones matemáticas que permiten evaluar la
evapotranspiración potencial son:

Se utilizó la tabla para determinar Radiación extraterrestre al tope de la


atmosfera (para pasar a mm/día dividimos los valores entre 2.45).

51
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Con estos valores la Evapotranspiración Potencial se muestra en el siguiente cuadro.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Nº de días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Temperatura Media del Aire(ºC) 15.611 15.501 15.281 14.841 14.841 14.072 14.182 14.841 15.831 15.721 15.281 15.391
Temperatura Máxima del Aire(ºC) 22.000 21.500 21.050 21.500 22.000 22.200 22.400 22.700 23.100 23.000 22.800 23.040
Temperatura Mínima del Aire (ºC) 11.200 11.000 11.500 11.000 10.900 10.000 10.500 11.000 10.680 11.050 11.300 11.240
Radiación Extraterrestre Ra (mm/día) 16.1 16.0 15.4 14.2 12.8 12.0 12.2 13.4 14.8 15.7 16.0 16.0
ETo(mm/dia) 4.06 3.97 3.63 3.45 3.19 3.06 3.11 3.45 4.05 4.19 4.13 4.20
Fuente. Elaboración Propia.

La Evapotranspiración Real se calculó en función a coeficiente ponderado de cultivos para cada uno de los meses; La cédula de cultivo con
proyecto para la zona en estudio, se ha definido considerando los siguientes criterios de Capacidad de uso de la tierra, Aptitud de las tierras para
riego, Cultivos tradicionales y las fechas posibles de siembra y cosecha de los cultivos. La cédula de cultivos propuesto para el proyecto se muestra
en el cuadro Nº 2.28, elaborado por el proyectista, tomando en cuenta los datos de la oficina de estadística de la Dirección Regional de
Agricultura – Ancash y en coordinación con los beneficiarios. La precipitación efectiva es la cantidad neta de agua utilizada por las plantas en el
presente estudio se ha estimado tomando en cuenta la metodología propuesta por el United States Bureau of Reclamation, tomando como base
la precipitación promedio de la cuenca. Para este cálculo se ha usado la tabla siguiente.

52
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

CUADRO Nº 2.28 CÉDULA DE CULTIVO CON PROYECTO


CULTIVO AREA (ha) SISTEMA RIEGO ER ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PAPA/Cebada 17 GRAVEDAD 0.5 P P P R R R R R R P P P


MAIZ/Col 15 GRAVEDAD 0.5 P P P P P P R R R R R P
TRIGO/col 8 GRAVEDAD 0.5 P P P P P P P R R R R R
TUNA 9 GRAVEDAD 0.5 P P P P P P P P P P P P
ALAFALFA 12 GRAVEDAD 0.5 P P P P P P P P P P P P

QUINUA/arveja verde 6 GRAVEDAD 0.5 P P P P P P R R R R R R

PALTA 8 GRAVEDAD 0.5 P P P P P P P P P P P P


75 P PRINCIPAL R ROTACIONAL
COEFICIENTES DE LOS CULTIVOS Y AREAS CULTIVADAS POR MES

CULTIVO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AREA (ha) SISTEMA RIEGO Efic. riego
PAPA/Cebada 17 GRAVEDAD 0.5 1.06 0.73 0.45 0.36 0.75 1.01 0.95 0.80 0.43 0.35 0.65 0.82

MAIZ/Col 15 GRAVEDAD 0.5 0.60 0.73 0.97 1.00 0.70 0.42 0.35 0.60 0.85 0.97 0.85 0.38

TRIGO/col 8 GRAVEDAD 0.5 0.36 0.75 1.01 1.10 0.85 0.65 0.45 0.35 0.60 0.85 0.97 0.85

TUNA 9 GRAVEDAD 0.5 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65

ALAFALFA 13 GRAVEDAD 0.5 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98 0.98

QUINUA/arveja verde 6 GRAVEDAD 0.5 0.42 0.67 0.85 0.98 0.75 0.50 0.40 0.80 0.90 0.97 0.86 0.58

PALTA 8 GRAVEDAD 0.5 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78

TOTAL 76 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00

53
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

DETERMINACION DE COEFICIENTES DE CULTIVO PONDERADO POR MES


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Kc pond. 0.753 0.766 0.792 0.798 0.781 0.743 0.687 0.724 0.725 0.763 0.810 0.720
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 2.29: PRECIPITACIÓN EFECTIVA GENERADA PARA LA ZONA DEL PROYECTO

CALCULO DE LA PRECIPITACION EFECTIVA (Pp efectiva)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PRECIPITACION (mm/mes) 44.98 61.29 99.52 36.23 2.43 0.00 0.00 0.00 1.00 18.57 21.18 39.25

PRECIPITACION EFCTIVA (mm/mes) 37.24 51.41 79.43 29.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.89 23.75 32.07

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 2.30: COEFICIENTE DE CULTIVO PONDERADO PARA EL ÁREA TOTAL.

CALCULO DEL COEFICIENTE CULTUV0 PONDERADO (Kc)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

KC PONDERADO (Kcp) 0.75 0.77 0.79 0.80 0.78 0.74 0.69 0.72 0.72 0.76 0.81 0.72

AREA MENSUAL (Ha) 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00

Fuente: Elaboración Propia.

54
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Coeficiente de Uso Consuntivo (Kc)

El uso consuntivo, es uno de los factores más importantes tanto para establecer la
Demanda de agua de los sistemas de Riego, como para determinar los intervalos entre
riegos. Siendo de esta manera un dato que se requiere para la planificación del riego
tanto en el nivel parcelario como en su totalidad del Proyecto.

Doorembos J. Pruitt en su libro Crop Water Requeriments, expresa que el coeficiente


Kc está en función de cuatro etapas de desarrollo del cultivo.

El Kc para el período inicial se establece en base al riego o frecuencia de lluvias, los


mismos que están en función del cultivo, el suelo, el clima, calidad de cosecha y el nivel
de explotación.

Los valores de Kc de la segunda Etapa y Final de los cultivos, se estimaron a partir de la


tabla elaborada por Doorembos y Pruitt.

Demanda de Agua: La determinación de la demanda de agua tiene igual importancia


que la disponibilidad; observándose que hay mayor posibilidad de equivocarse en la
obtención de la demanda, porque hay mayor incertidumbre en las variables,
especialmente en la eficiencia.

a) Evapotranspiración Real: La evapotranspiración real está dada por:


ETR = ETP * Kc
Donde:

 ETR : Evapotranspiración Real (mm)


 ETP : Evapotranspiración Real (mm)
 Kc : Coeficiente de uso consuntivo ponderado
b) Demanda Neta (DN): La cantidad de agua que teóricamente debe
suministrarse a los cultivos por riego, es igual a la diferencia entre la
evapotranspiración real y la precipitación efectiva. La ecuación para el
cálculo de la demanda es:
DN = ETR – PE

Donde:

 DN : Demanda neta
 PE : Precipitación efectiva
 ETR : Evapotranspiración real o uso consuntivo

55
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

c) Eficiencia de Riego del Proyecto (Ef): La eficiencia de los sistemas de riego


reviste una gran importancia, porque determina la relación del agua
realmente usada en la evapotranspiración y el agua captada a nivel de
Bocatoma y en muchos casos referido al agua utilizada de embalses, que
son conducidos por causas naturales hasta las obras de captación. Es
posible que en muchas zonas andinas, se puede ganar mucho más
hectáreas de riego, mejorando la eficiencia de los sistemas de riego
existentes, que construyendo nuevos sistemas. Además se tiene la ventaja
que los costos, en estos casos resultan menores que en las nuevas
irrigaciones y se está abasteciendo de más agua a agricultores ya
entrenados en el manejo del riego.
Según el Fondo Perú – Alemania, en su publicación “Manual de
Irrigaciones” cuyo autor es el Ing. Eduardo García Trisolini – Editado en
Junio 2008, menciona, cuando se conciba y planifique un nuevo Proyecto,
este debe hacerse con eficiencias razonablemente aceptables, en general
lo adecuado es que se ubique próximo al 60%, debiendo como mínimo ser
del 35%.
Agrega que en sistemas por aspersión se podría esperar eficiencias
próximas al 70%, siempre y cuando el entubamiento sea desde la
captación; y en el sistema por goteo, la eficiencia es de aproximadamente
90%.
Se ha empleado una eficiencia global del 45.0% que contempla una
eficiencia por conducción de 0.95 (canal revestido), eficiencia por
distribución de 0.80 y eficiencia por aplicación de 0.60; estos valores son
recomendados por el Bureau of Reclamation y experimentado por Le Roy
Salazar.
El valor de Er = 0.45, sugiere mejorar la eficiencia de distribución y la
eficiencia de uso, para lo cual es necesario revestir el canal principal,
ejecutar obras de distribución óptimas (compuertas, partidores, etc.),
capacitación al usuario en el manejo óptimo del recurso hídrico.

d) Demanda Bruta (DB): Debido a pérdidas inevitables, la cantidad real


de agua a ser captada de una quebrada o ríos para suministrar a los
cultivos, es mayor que la demanda neta.
El requerimiento de agua depende de la eficiencia de conducción (Ec),
eficiencia de distribución (Ed) y la eficiencia de aplicación (Ea). La eficiencia
de riego (Er) es el producto de las tres eficiencias. El requerimiento de agua
o demanda bruta, viene a ser la demanda neta dividida por la eficiencia.

56
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

DB = DN (mm) /Ef

e) Número de Horas de Riego: Es el tiempo de riego efectivo en el que se


podría utilizar el sistema. Está expresado en horas.
Para el presente estudio, por las costumbres, turnos de riego, se está
considerando 12 horas por día.
f) Módulo de Riego (MR): El módulo de riego es la demanda de agua, en
unidades de lt/sg/há, se toma en cuenta el número de horas de riego.

 DB 
MR   
 8.64  N díasmes 
g) Caudal Requerido (Q): Es el caudal requerido por el sistema, de
manera tal que se atiendan a todos los usuarios. Se expresa en lt/s.
Los resultados del cálculo de la demanda de agua se muestran en el Cuadro
Nº 2.31.

La máxima demanda de agua corresponde al mes de Setiembre con 55.482


lt/s; la mínima demanda de agua corresponde al mes de Marzo con 6.123
lt/s; por lo tanto, el caudal de diseño del reservorio de riego será igual a
18 lt/s. La demanda de agua calculada, considera 76.0 hectáreas a irrigar.

57
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

CUADRO Nº 2.31 DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO

CALCULO DE LA DEMANDA Y MODULO DE RIEGO MENSUAL


PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Kc (ponderado) 0.75 0.77 0.79 0.80 0.78 0.74 0.69 0.72 0.72 0.76 0.81 0.72
Eto (mm/mes) 125.80 111.28 112.52 103.39 98.98 91.85 96.31 107.00 121.39 129.76 123.82 130.22
Uc = kc x Eto
94.76 85.24 89.15 82.48 77.34 68.29 66.19 77.48 87.99 98.94 100.28 93.81
(mm/mes)
Precipitacion Efectiva
37.24 51.41 79.43 29.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.89 23.75 32.07
Pe (mm/mes)
Area de Riego (ha) 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00 76.00
Demanda Neta (m3) 43719.23 25710.42 7380.19 40374.02 58774.73 51896.73 50303.20 58883.21 66871.74 65397.15 58161.04 46920.86
Eficiencia de riego 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
Demanda bruta (m3) 97153.8 57134.3 16400.4 89720.0 130610.5 115326.1 111784.9 130851.6 148603.9 145327.0 129246.8 104268.6
Demanda bruta (l/s) 36.273 21.331 6.123 33.498 48.764 43.058 41.736 48.854 55.482 54.259 48.255 38.929
MODULO DE RIEGO
0.477 0.281 0.081 0.441 0.642 0.567 0.549 0.643 0.730 0.714 0.635 0.512
(lts/seg/ha)
Fuente: Elaboración Propia

El Modulo de riego con lo que se va a trabajar para el diseño es 0.73 L/s por Ha.

58
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Balance Hídrico
1.1.1 Generalidades
El balance hídrico es la comparación entre la oferta y demanda hídrica de
una cuenca, en el presente estudio se ha realizado para la Quebrada
Yupanca en el punto de captación, como punto de control.

Ecuación del balance hídrico de la cuenca: La ecuación general para el


balance hídrico a utilizarse, en un punto del río, es la siguiente:
Balance Hídrico = Q - D

Donde:

 Q = caudal (oferta hídrica) en el río.


 D = demandas hídricas (usos de agua).
El caudal calculado en un punto de desagüe Yupanca, es la disponibilidad
hídrica que ofrece la Microcuenca de Aporte Yupanca, en ese punto en
situación natural, por lo que el caudal vendría ser la precipitación efectiva
o escorrentía directa de la cuenca.
1.1.2 Disponibilidad Hídrica en la Quebrada Yupanca
La disponibilidad hídrica de la Quebrada Yupanca en el punto de desagüe, se
muestra en el acápite 2.3.2, determinado para 75% de persistencia de las
descargas medias mensuales. Los mismos valores se muestran en el balance
hídrico.

1.1.3 Demanda Hídrica


La demanda de agua es el requerimiento de los usuarios para satisfacer una
necesidad.
La demanda hídrica total en situación futura de la Quebrada Yupanca, se indica
en el acápite 2.4.3 (Ver cuadro Nº 2.31).

1.1.4 Balance Hídrico en Situación Futura


En el presente estudio, el balance hídrico se ha desarrollado con usos futuros de
agua en la Quebrada Yupanca.
Una vez definido la disponibilidad hídrica y las demandas hídricas futuras, en el
punto de captación del proyecto se han realizado el balance hídrico respectivo.

1.1.4.1 Balance Hídrico en Situación Futura


El balance hídrico en situación futura del proyecto en estudio, se muestra en el
cuadro Nº 2.32.

59
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

En la figura Nº 2.3, se presenta la comparación de ofertas y demandas hídricas


en situación futura de la Quebrada Yupanca (Punto de captación).
En todos los meses del año muestra superávit del recurso hídrico. La oferta
hídrica total anual es de 153.25 Millones de metros cúbicos, demanda hídrica
total anual de 1246.43 miles de metros cúbicos y el balance hídrico anual resulta
151.971 Millones de metros cúbicos, este valor indica que hay superávit anual
en la Quebrada Yupanca.

60
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Cuadro Nº 2.32: Balance Hídrico con Proyecto – Quebrada Yupanca

BALANCE HIDRICO EN EL PUNTO DE CAPATACION


OFERTA HIDRICA (CAUDALES GENEERADOS Y AUTORIZADOS POR ALA)
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MMC

Q 75% (L/s) 651.615 840.358 1158.926 514.094 138.912 116.991 83.110 93.173 124.697 303.915 338.631 495.011 153.2470

Q _ALA 186.679 74.818 7.094 103.009 181.452 143.519 89.979 56.750 109.182 159.424 193.673 168.011 46.4711

DEMANDA HIDRICA 138.2181


MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Q_dem (l/s) 36.273 21.331 6.123 33.498 48.764 43.058 41.736 48.854 55.482 54.259 48.255 38.929 15.0289

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
OFERTA/ ALA 186.68 74.82 7.09 103.01 181.45 143.52 89.98 56.75 109.18 159.42 193.67 168.01 1473.59
DEM. 36.27 21.33 6.12 33.50 48.76 43.06 41.74 48.85 55.48 54.26 48.26 38.93 476.56
Fuente: Elaboración propia

61
"MEJORAMIENTO DEL CANAL TOMA II DE YUPASH, DISTRITO
ESTUDIO HIDROLOGICO DE PIRA, PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH"

Figura N° 2.3 Comparación de ofertas y demandas hídricas (Situación Futura)

QUEBRADA YUPANCA

200.00
BALANCE DE LA OFERTA VS. DEMANDA

150.00
VCAUDAL (L/S)

100.00
DEM.
OFERTA/ ALA
50.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12 14
TIEMPO (MES)

Fuente: Elaboración propia

62

Вам также может понравиться