Вы находитесь на странице: 1из 26

TURBINAS HIDRÁULICAS.

La turbina hidráulica es una turbomáquina motora, y por tanto esencialmente es una bomba rotodinámica que trabaja
a la inversa.

Así como una bomba absorbe energía mecánica y restituye energía al fluido, una turbina absorbe energía del fluido y
restituye energía mecánica. Teóricamente, suministrando energía hidráulica a la máquina, e invirtiendo el flujo, una
bomba podría trabajar como turbina.

Una turbomáquina elemental o monocelular tiene, básicamente, una serie de álabes fijos, (distribuidor), y otra de
álabes móviles, (rueda, rodete, rotor). La asociación de un órgano fijo y una rueda móvil constituye una célula; una
turbomáquina monocelular se compone de tres órganos diferentes que el fluido va atravesando sucesivamente, el
distribuidor, el rodete y el difusor.

El distribuidor y el difusor (tubo de aspiración), forman parte del estator de la máquina, es decir, son órganos fijos;
así como el rodete está siempre presente, el distribuidor y el difusor pueden ser en determinadas turbinas,
inexistentes.

El distribuidor es un órgano fijo cuya misión es dirigir el agua, desde la sección de entrada de la máquina hacia la
entrada en el rodete, distribuyéndola alrededor del mismo, (turbinas de admisión total), o a una parte, (turbinas de
admisión parcial), es decir, permite regular el agua que entra en la turbina, desde cerrar el paso totalmente, caudal
cero, hasta lograr el caudal máximo. Es también un órgano que transforma la energía de presión en energía de
velocidad; en las turbinas hélico-centrípetas y en las axiales está precedido de una cámara espiral (voluta) que
conduce el agua desde la sección de entrada, asegurando un reparto simétrico de la misma en la superficie de entrada
del distribuidor.

El rodete es el elemento esencial de la turbina, estando provisto de álabes en los que tiene lugar el intercambio de
energía entre el agua y la máquina. Atendiendo a que la presión varíe o no en el rodete, las turbinas se clasifican en:

a) Turbinas de acción o impulsión


b) Turbinas de reacción o sobrepresión


En las turbinas de acción el agua sale del distribuidor a la presión atmosférica, y llega al rodete con la misma presión;
en estas turbinas, toda la energía potencial del salto se transmite al rodete en forma de energía cinética.

En las turbinas de reacción el agua sale del distribuidor con una cierta presión que va disminuyendo a medida que el
agua atraviesa los álabes del rodete, de forma que, a la salida, la presión puede ser nula o incluso negativa; en estas
turbinas el agua circula a presión en el distribuidor y en el rodete y, por lo tan- to, la energía potencial del salto se
transforma, una parte, en energía cinética, y la otra, en energía de presión.

El difusor o tubo de aspiración, es un conducto por el que desagua el agua, generalmente con ensanchamiento
progresivo, recto o acodado, que sale del rodete y la conduce hasta el canal de fuga, permitiendo recuperar parte
de la energía cinética a la salida del rodete para lo cual debe ensancharse; si por razones de explotación el rodete
está instalado a una cierta altura por encima del canal de fuga, un simple difusor cilíndrico permite su recuperación,
que de otra forma se perdería. Si la turbina no posee tubo de aspiración, se la llama de escape libre. En las turbinas
de acción, el empuje y la acción del agua, coinciden, mientras que en las turbinas de reacción, el empuje y la acción
del agua son opuestos. Este empuje es consecuencia de la diferencia de velocidades entre la entrada y la salida del
agua en el rodete, según la proyección de la misma sobre la perpendicular al eje de giro.
a) Acción b) Reacción

Atendiendo a la dirección de entrada del agua en las turbinas, éstas pueden clasificarse en:
a) Axiales; b) Radiales {centrípetas y centrífugas} ; c) Mixtas ; d) Tangenciales

En las axiales, (Kaplan, hélice, Bulbo), el agua entra paralelamente al eje, tal como se muestra en la Fig I.3a.

En las radiales, el agua entra perpendicularmente al eje, Fig I.3.b, siendo centrífugas cuando el agua vaya de dentro
hacia afuera, y centrípetas, cuando el agua vaya de afuera hacia adentro, (Francis).

En las mixtas se tiene una combinación de las anteriores.

En las tangenciales, el agua entra lateral o tangencialmente (Pelton) contra las palas, cangilones o cucharas de
la rueda, Fig I.3.c.

Fig I.3.a) Turbina axial; b) Turbina radial; c) Turbina tangencial

Atendiendo a la disposición del eje de giro, se pueden clasificar en:

a) Turbinas de eje horizontal.


b) Turbinas de eje vertical.

TURBINAS DE REACCIÓN

Turbina Fourneyron (1833), Fig I.4, en la que el rodete se mueve dentro del agua. Es una turbina radial centrífuga, lo
que supone un gran diámetro de rodete; en la actualidad no se construye.

Turbina Heuschel-Jonval, Fig I.5, axial, y con tubo de aspiración; el rodete es prácticamente inaccesible; en la
actualidad no se construye.
Fig I.4.- Turbina Fourneyron Fig I.5.- Turbina Heuschel-Jonval Fig I.6.- Turbina Francis

Fig I.7.- Turbinas Kaplan

Turbina Francis (1849), Fig I.6; es radial centrípeta, con tubo de aspiración; el rodete es de fácil acceso, por lo que es
muy práctica. Es fácilmente regulable y funciona a un elevado númerode revoluciones; es el tipo más empleado, y
se utiliza en saltos variables, desde 0,5 m hasta 180 m; pueden ser, lentas,normales,rápidas y extra rápidas.

Turbina Kaplan (1912), Fig I.7; las palas del rodete tienen forma de hélice; se emplea en saltos de pequeña altura,
obteniéndose con ella elevados rendimientos, siendo las palas orientables lo que implica paso variable. Si las palas
son fijas, se denominan turbinas hélice.

TURBINAS DE ACCIÓN.- Estas turbinas se empezaron a utilizar antes que las de reacción; entre ellas se tienen:

Turbina Zuppinger (1846), con rueda tangencial de cucharas

Turbina Pelton, Fig I.8, es tangencial, y la más utilizada para grandes saltos
Fig I.8.- Turbina Pelton

Turbina Schwamkrug, (1850), radial y centrífuga, Fig I.9

Turbina Girard, (1863), Fig I.10, axial, con el rodete fuera del agua; mientras el cauce no subía de nivel, trabajaba
como una de acción normal, mientras que si el nivel subía y el rodete quedaba sumergido, trabajaba como una de
reacción, aunque no en las mejores condiciones; en la actualidad no se utiliza.

Fig I.9.- Turbina Schwamkrug

Fig I.10.- Turbina Girard

Turbina Michel, o Banki,Fig I.11; el agua pasa dos veces por los álabes del rodete, construido en forma de tambor;
se utiliza para pequeños y grandes saltos.
Fig I.11.- Turbina Michel o Banki

ESTUDIO GENERAL DE LAS TURBINAS HIDRÁULICAS

MOVIMIENTO DEL AGUA.- Para estudiar el movimiento del agua en las turbinas hidráulicas, se utiliza una
nomenclatura universal que define los triángulos de velocidades, a la entrada y salida del rodete, de la forma
siguiente:

r
u es la velocidad tangencial o periférica de la rueda
c es la velocidad absoluta del agua

r
w es la velocidad relativa del agua

r
 es el ángulo que forma la velocidad u con la velocidad c

r r
e s el ángulo que forma la velocidad u con la velocidad w

El subíndice 0 es el referente a la entrada del agua en la corona directriz o distribuidor El subíndice 1 es el referente a
la entrada del agua en el rodete

El subíndice 2 es el referente a la salida del agua del rodete

El subíndice 3 es el referente a la salida del agua del tubo de aspiración

El agua entra en el distribuidor con velocidad c0 y sale del mismo con velocidad c1, encontrándose con el rodete
que, si se considera en servicio normal de funcionamiento, se mueve ante ella con una velocidad tangencial u1.

El agua que sale del distribuidor penetra en el rodete con velocidad absoluta c1 1.

La velocidad relativa forma un ángulo 1 (ángulo del álabe a la entrada), con la velocidad periférica

u1; la velocidad relativa a lo largo del álabe es, en todo momento, tangente al mismo.

Puede suceder que el rodete inicie un aumento de la velocidad periférica u de tal forma que la nueva velocidad u1’
> u1 sea la velocidad de embalamiento; en esta situación el agua golpearía contra la cara posterior de los álabes
al desviarse la velocidad relativa w1 en relación con la tangente al álabe, y la fuerza tangencial se vería frenada por
la fuerza de choque; aunque el rodete gire sin control y sin regulación, existe una velocidad límite de embalamiento
tal que: u1'= (1,8 2,2)u1, por lo que el rodete no aumenta indefinidamente su velocidad.

A la salida, el agua lo hace con una velocidad absoluta c2 siendo w2 y u2 las velocidades relativa y tangencial,
respectivamente.

Fig I.12.- a) Nomenclatur a de los triángulos de velocidade s; b) Velocidad de embalamie nto

PÉRDIDAS DE CARGA.- Las pérdidas de carga que tienen lugar entre los niveles del embalse y el canal de desagüe,
aguas abajo de la turbina, se pueden resumir en la siguiente forma, Fig I.13:

ht es la pérdida de carga aguas arriba de la turbina, desde la cámara de carga (presa), hasta la sección de entrada
en el distribuidor de la turbina; esta pérdida no es imputable a la turbina, siendo despreciable en las turbinas de
cámara abierta; en cambio, en las turbinas de cámara cerrada, con largas tuberías con corriente forzada de agua,
sí son importantes.

hd es la pérdida de carga en el distribuidor

hd´ es la pérdida de carga entre el distribuidor y el rodete, sobre todo por choque a la entrada de la rueda hr es la
pérdida de carga en el rodete

hs es la pérdida de carga en el tubo de aspiración

hs’ es la pérdida de carga a la salida del difusor, por ensanchamiento brusco de la vena líquida; según Belanguer es
de laforma:

Fig I.13.- Pérdidas hidráulicas en la turbina de reacción Fig I.14


La potencia efectiva H ef es la energía hidráulica generada en la turbina y se calcula teniendo en cuenta la Fig
I.14; tomando como plano de referencia el AA', aplicando la ecuación de Bernoulli a los puntos (1) y (2), e
igualando ambas expresiones, se tiene:

en la que
H ef interesa sea lo más elevada posible; los valores de c 1 y c2 son teóricos.

Si no hay pérdidas mecánicas, N ef = N, siendo N la potencia generada en la turbina.

Las diferencias de presiones y velocidades: p1- p2 ; c1 - c2, deben ser grandes, para lo cual c2 y p2

deben tender a cero.

Se cumple que: Turbinas de acción: p 1 = p2


Turbinas de reacción: p 1 > 0 ; p2 < 0

FUERZA QUE EJERCE EL AGUA A SU PASO ENTRE LOS ÁLABES.- Supondremos que el rotor se mueve con una
velocidad periférica u; el agua entra en el rodete con una velocidad relativa w1 y sale del mismo con una velocidad
relativa w2 variando esta velocidad al paso por los álabes, por lo que existe una fuerza F que realiza esta operación
acelerativa cuyas componentes son, Fig I.20:

que sirve para cualquier tipo de turbina.


Fig I.20.- Movimient o del agua en las turbinas hidráulic as; triángulos de velocidade s

VELOCIDAD SINCRÓNICA Y DE EMBALAMIENTO

VELOCIDAD SINCRÓNICA.- En general una turbina va acoplada a un alternador que ha de generar electricidad a una
determinada frecuencia, que en España es de 50 ciclos por segundo, por lo que su velocidad debe ser tal que,
conjugada con el número de pares de polos, produzca esta frecuencia.

La relación que liga la velocidad del alternador n con el número de pares de polos z y con la frecuencia

f de la corriente en ciclos por segundo es:

F= zn/60 Para f = 50 ciclos por segundo: zn = 3000

Las velocidades que cumplen la condición anterior se llaman velocidades sincrónicas; así, una turbina acoplada
directamente a un alternador ha de tener una velocidad sincrónica de la forma:

Para, z = 1, n = 3.000 rpm ; z = 2, n = 1.500 rpm ; z = 3, n = 1.000 rpm ; z = 4, n = 750 rpm

VELOCIDAD DE EMBALAMIENTO.- Se entiende por velocidad de embalamiento, aquella a turbina descargada y con
el distribuidor abierto; suele ser 1,8 a 2,2 veces la velocidad de régimen según el tipo de turbina. Si se supone a la
turbina en régimen estacionario (funcionamiento normal) y por cualquier circunstancia desaparece la carga y el
regulador no actúa, la turbina se acelera; cuando funciona a la velocidad de régimen, el par motor es igual al par
resistente, y la ecuación del movimiento de los rotores es de laforma:

dw/dt = Cm * Cr = 0 por ser la velocidad angular w constante

Al desaparecer la carga, el par resistente disminuye hasta otro valor C' producido por
r las resistencias pasivas, que
es muy pequeño, por lo que:

I dw  > 0
dt

y la velocidad se embalará nuevamente hasta que Cr = Cm alcanzándose teóricamente una velocidad muy elevada.
Sin embargo, en la práctica esta velocidad alcanza valores comprendidos entre 1,8 a 2,2 veces la velocidad de
régimen, ya que cuando el rodete gira a la velocidad de régimen, la velocidad relativa de entrada del agua en la turbina
es tangente al álabe a la entrada.
Fig I.21.- Triángulo de velocidade s a la entrada y velocidad de embalamie nto

Al cesar la carga sin actuar el regulador, la velocidad c1 sigue igual en magnitud y dirección, Fig I.21,

pero u1 aumenta hasta u1 , con lo que w1se convierte en w1, y ya no es tangente al álabe a la entrada.

Como w1se puede descomponer en w1ttangente al álabe y en w1c perpendicular a w 1t que se conoce

como componente de choque, la cual se opone al movimiento produciendo un frenado, impide que la velocidadde
embalamiento alcance valores excesivos,siendo:

nmáx < 1,8 n , para las turbinas de acción (Pelton)


nmáx < 2 n , para las turbinas de reacción (Francis)
nmáx < 2,2 a 2,4 n , para las turbinas hélice (Kaplan)

CONCEPTO DE SALTO NETO EN TURBINAS HIDRÁULICAS

En las TURBINAS DE REACCIÓN el salto bruto o altura geométrica H es la diferencia de niveles entre la cámara de
carga y el canal de fuga a la salida del tubo de aspiración, Fig II.2, es decir:

H = z M - za

El salto neto Hn es la energía que por kg de agua se pone a disposición de la turbina.

En Europa se considera como turbina desde la entrada del distribuidor, punto M 0, hasta el nivel del canal de
desagüe, punto M a, por lo que se tiene:

2 p0 2
c0 pa
Hn= ( + ca + + za )
+ z0 ) - (
2g 2g
En USA se supone que la turbina comienza a la entrada del distribuidor, punto M 0, y termina en la sección de
salida del difusor, punto M 3, con lo que la expresión americana del salto neto es:

2 2
' 0c p0 3c 3p
+ z0 ) - ( + + z3 )
H n= ( +
2g 2g

Fig II.I.- Esquema de un salto hidráulico


a) Sistemas de presión (chimeneas de equilibrio)

Sistemas de admisión en flujo abierto

1) Estructura de admisión; 2) Tanques de equilibrio (depósito de aire y chimenea de equilibrio));


3) Túnel de presión aguas abajo; 4) Sala de turbinas (central); 5) Conducción forzada;
6) Túnel de flujo abierto de admisión; 7) Túnel de flujo abierto de escape; 8) Túnel de presión de admisión;
9) Embalse de carga
Fig II.2- Sistemas de atenuación del golpe de ariete
Fig II.3.- Nomenclatur a utilizada en saltos con turbinas de reacción
SELECCIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE TURBINAS HIDRÁULICAS PARA
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS.

ESTUDIOS PREVIOS

Entre los estudios iniciales que deben realizarse para la generación de energía eléctrica, están los
tendientes a determinar los datos hidroenergéticos del río o de cualquier otro aprovechamiento
hidráulico; dichos estudios deben tomar en cuenta la forma en que la planta hidroeléctrica abastecerá al
sistema eléctrico al cual se va a interconectar, generalmente esto puede representarse por medio del
FACTOR DE PLANTA.

La simulación del funcionamiento de vaso es la herramienta que se emplea para determinar las
características energéticas de un aprovechamiento hidroeléctrico.

Entre otros, los resultados de mayor importancia se obtienen:

a) la capacidad útil más conveniente


b) la generación media anual esperada
c) el nivel más frecuente en el embalse
d) el volumen medio anual derramado
e) la evaporación media anual
f) el caudal medio aprovechado

Para realizar dicho funcionamiento se aplica la ecuación de continuidad dada por:

A – E = DV (m3) 1.1

Aportaciones – Extracciones = Cambio en el volumen de almacenamiento

Donde las aportaciones A dependen de los datos hidroenergéticos del aprovechamiento ya mencionados
y las extracciones E se conforman por:

a) volumen de agua necesario para generación


b) excedencias que no pueden almacenarse en el vaso y se derraman por el vertedor
c) sustracciones para otros usos
d) evaporación directa en el vaso
e) filtraciones que generalmente son despreciables

El cambio en el volumen de almacenamiento DV es el resultado del balance de la ecuación de continuidad.


Las unidades de los términos de la ecuación 1.1 pueden también expresarse como caudal en m 3/s.
POTENCIA MEDIA

La potencia media de una central eléctrica es la razón de la GENERACIÓN MEDIA ANUAL al número de
horas del año, que para términos prácticos se consideran 8,760 h/año.

La generación media anual es el promedio aritmético de las generaciones anuales producidas en la central
eléctrica y las unidades que comúnmente se emplean para expresarla son:

El kilowatt hora, cuya equivalencia es: 1 kWh = 1E3 Wh El Megawatt hora, cuyas equivalencias
son: 1 MWh = 1E3 kWh = 1E6 Wh El Gigawatt hora, cuyas equivalencias son: 1 GWh = 1E3 MWh = 1E6
kWh = 1E9 Wh El Terawatt hora, donde se tiene: 1 TWh = 1E3 GWh = 1E6 MWh= 1E9 kWh = 1E12 Wh

Es común en centrales hidroeléctricas de gran capacidad utilizar el GWh/año. Con base en lo anterior se
define a la potencia media como:

Gmedia Generación media anual


=
Pmedi Noh / año Número de horas del año 2.1

donde a =

Pmed en kW
ia en kWh y
G med Noh / año en horas/año = a 8760 h/año para efectos de generación
ia
Las unidades más usuales para expresar la potencia de las turbinas hidráulicas son:

El kilowatt cuya equivalencia es: 1 kW = 1E3 W (Watt) cuando son chicas. El


Megawatt cuya equivalencia es: 1 MW = 1E3 kW = 1E6 W para unidades grandes.

La potencia se puede expresar también en HP (Horse Power o caballos de potencia) y CV (Caballos de


Vapor).

En hidráulica la potencia media se puede expresar en función de las características hidroenergéticas del
aprovechamiento, de acuerdo a la siguiente expresión:

Pmedia = h g Qm Hn (9.81/1000) en kW 2.2

donde
Pmedia potencia media en kW con base en el factor de conversión (9.81/1000) de kg f m/s

g peso volumétrico del agua, kgf /m3


Qm gasto medio turbinado, m3/s
Hn carga neta más frecuente, m
h eficiencia total del conjunto turbogenerador, h = ht × hg en %
ht eficiencia de la turbina, %
hg eficiencia del generador, %

El gasto medio aprovechado y la carga neta más frecuente son el resultado de realizar una simulación de
funcionamiento del vaso de almacenamiento de la presa o tanque que abastece a la central hidroeléctrica
en estudio. Más adelante se detallarán las variables anteriores de acuerdo a la potencia, gasto y carga de
la turbina seleccionada.

Para el cálculo de la carga Hn se deberá plantear la ecuación de la energía entre el vaso de almacenamiento
y el desfogue, considerando ambos niveles (carga estática), las pérdidas de energía hp y la carga de
velocidad V 2/2g en el desfogue, como se verá en el capítulo 14 EJEMPLOS NUMÉRICOS.

Es importante mencionar que el conjunto turbogenerador consiste en un generador eléctrico movido por
una turbina en este caso hidráulica, pero puede ser también de vapor producido por la combustión de
diferentes combustibles como carbón, gas, combustóleo, vapor del subsuelo (geotérmica) o energía
nuclear.
CAPACIDAD INSTALADA, FACTOR DE PLANTA Y CURVA DE DEMANDA

La CAPACIDAD INSTALADA de una central hidroeléctrica es la potencia total de los generadores, operando
en condiciones de diseño (potencia máxima o "placa" proporcionada por el fabricante).

Se define como FACTOR DE PLANTA, la razón que existe entre la potencia media a la capacidad instalada.

FACTOR DE PLANTA = potencia media [o ] 3.1


capacidad instalada
La tendencia en el diseño de las centrales hidroeléctricas es que operen como plantas de picos o puntas,
para que entren en operación durante las horas de mayor demanda de energía en el sistema eléctrico. Para
ello se requiere una gran capacidad instalada, ya que durante esas horas generalmente se suministra la
potencia en el sistema; razón por la cual el factor de planta en este tipo de centrales tiende a disminuir
desde valores de 0.25 hasta 0.17, lo que ocasiona el aumento en la capacidad instalada de diseño de las
mismas.

En la figura 3.1 se presenta una CURVA DE DEMANDA DIARIA tipo, en la cual se puede observar cómo varía
la potencia durante las 24 horas del día, en este caso de manera i lustrativa con

intervalos ∆t = 4 h, aunque en la operación real la variación del tiempo es a cada instante y la curva no
tiene tramos lineales como se muestra en la realizada con los siguientes valores de la tabla de la figura 3.1.

Como se puede observar la “linealidad” de los 7 tramos de la figura 3.1 se debe a que el intervalo de tiempo
es cada cuatro horas. En la realidad se debería de tener cada hora con lo que se formarían tramos curvos.
Debido a que la potencia es instantánea el intervalo de tiempo se puede reducir para presentar una
distribución más precisa que la de la gráfica.

Cabe destacar que la demanda mínima no es cero, debido principalmente a los servicios públicos,
emergencias y esparcimiento, entre otros (alumbrado, bombeo, etc.) y se presenta en la madrugada
alrededor de las 3 ó 4 horas; el pico conocido como del medio día debe su origen a las actividades
industriales, comerciales, empresariales, etc. Ocurre entre las 11 y 13 horas aproximadamente. Por último,
y el pico de máxima demanda se presenta generalmente entre las 19 y 20 horas, y se debe a la ausencia
de luz natural y al inicio de actividades nocturnas que requieren luz artificial.

Lo anterior varía considerablemente de acuerdo con la región del país, la estación del año y el ti po de
consumidor, siendo los consumos industriales y comerciales mayores que los domiciliarios, razón
por la cual la potencia está expresada en porcentaje, ya que cada estado, ciudad o población tiene un valor
diferente de POTENCIA MÁXIMA, mínima y variación de la misma durante el día, lo que da lugar a curvas
de demanda notablemente diferentes a la mostrada en la figura 3.1. Debido a esto, hay poblaciones en
que el consumo domiciliario pueda ser mayor que el comercial, debido a una baja actividad económica e
industrial.

NÚMERO DE UNIDADES

Para seleccionar el número y tamaño de las unidades intervienen varios factores, entre los más
importantes destacan:

a) costo por kW instalado


b) velocidad de rotación permisible
c) profundidad de excavación y tamaño de la estructura de cimentación
d) capacidad del equipo auxiliar de la central
En general la selección es con base a criterios obtenidos de la experiencia, considerando la economía de
la instalación y con tendencia a tener el menor número de unidades turbogeneradoras, pero de mayor
potencia.

La política de operación de las centrales hidroeléctricas es funcionar como plantas de picos, lo que permite
proporcionar gran potencia en las puntas de la curva de demanda, pero con poca generación en las zonas
de base o de baja potencia, lo que en la mayoría de los casos logra satisfacer la demanda eléctrica de la
región.

Por lo anterior, es recomendable instalar pocas unidades pero de gran capacidad, lo que resulta en
mayores avances en el diseño y procesos de fabricación, llegando a minimizar las dimensiones y su costo,
sin sacrificar eficiencia y confiabilidad de las turbinas hidráulicas.

SELECCIÓN DEL TIPO DE TURBINA

Una vez que se determina la capacidad por instalar en un aprovechamiento hidroeléctrico y se conoce el
número de unidades conveniente, se requiere especificar la potencia de diseño o potencia por turbina Pt,
la carga Hd y el gasto Qd ambos valores también de diseño, para lo cual se procede de la siguiente
manera:

La potencia por turbina es

Pt es la potencia por turbina y generalmente se expresa en kW o MW

K es un factor que depende de las características del almacenamiento y de la


operación de las unidades, cuyo valor vale entre 0.85 y 1.30
hg es la eficiencia del generador, normalmente tiene un valor del orden de 0.98 Si la

potencia de la turbina se expresa en kW, de la ecuación 5.1 el gasto de diseño es

Donde
Qd gasto de diseño, m3/s

Pt potencia por turbina en kW con base en la equivalencia (9.81/1000) a kgf m/s


ht eficiencia de la turbina, % (para el cálculo en décimal)
g peso volumétrico del agua, kgf /m3
Hd carga de diseño, m

donde Hd es la carga de diseño de la turbina en metros y puede estar comprendida entre la carga mínima
Hmín y la carga máxima Hmáx . Es conveniente que tenga un valor cercano a la carga neta correspondiente
al nivel más frecuente en el embalse, determinado con base en la simulación de funcionamiento de vaso
como ya se mencionó.

En la figura 5.1 se muestra un diagrama que presenta las regiones recomendables para los diferentes tipos
de turbinas hidráulicas, en función de Hd y Qd (Referencia 1), éstas corresponden a las turbinas de impulso
o Pelton y a las de reacción Francis y Kaplan o turbinas de hélice.

También se puede observar que con el gasto y carga de diseño Qd y Hd es posible tener una preselección
del tipo de turbina entre Pelton, Francis (lenta, normal y rápida) y Kaplan con un rango de potencia del
orden de 1 a 600 MW. Esta preselección permite escoger las ecuaciones de regresión adecuadas al tipo de
turbina, donde el rango de valores de Qd y Hd permiten comprobar que se seleccione la turbina adecuada,
lo que se comprobará con la velocidad de rotación síncrona N’, la velocidad específica Ns y las dimensiones
del rodete, especialmente en la tipo Francis que se especifica a continuación.

En este caso las turbinas Francis pueden ser de tres tipos: la llamada LENTA D1 > D3; la

NORMAL D1 @ D3; y la conocida como RÁPIDA D1 < D3. En los capítulos 6 CLASIFICACIÓN DE TURBINAS
HIDRÁULICAS, 7 VELOCIDAD ESPECÍFICA, 8 VELOCIDAD DE ROTACIÓN SÍNCRONA y

10 DIMENSIONES PRINCIPALES, se realizarán las comparaciones que permiten comprobar esta


clasificación.
FIGURA 5.1 Selección del tipo de turbina en
función del gasto y la carga de diseño Qd y Hd (Referencia 1)
CLASIFICACIÓN DE TURBINAS HIDRÁULICAS

En la clasificación se deben indicar las principales características, especificaciones y dimensiones generales


de las turbinas seleccionadas, buscando la mejor solución desde el punto de vista del funcionamiento
hidráulico que considere al conjunto obra de toma, conducción a presión, turbina, tubo de aspiración,
cámara de oscilación (en su caso) y desfogue. Lo anterior debe considerar la economía del proyecto, dejando
el diseño mecánico y el mejoramiento de las eficiencias de la turbomáquina a los fabricantes.

Para lograr lo anterior se emplean los criterios y nomogramas propuestos por el U.S.B.R. (Referencia 1) y
las publicaciones de la Revista Water Power and Dam Construction (Referencia 2), que son las normas y
criterios que generalmente ha empleado la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para determinar las
características de las unidades de los aprovechamientos hidroeléctricos en estudio, los cuales se analizarán
en los siguientes puntos.

VELOCIDAD ESPECÍFICA

Cada turbina está caracterizada por una constante que involucra variables de diseño, que se conoce como
VELOCIDAD ESPECÍFICA (Ns) , también llamada NÚMERO ESPECÍFICO DE REVOLUCIONES, teniendo el
mismo valor para las turbinas geométricamente iguales y que operan en condiciones hidráulicas similares.

La expresión 7.1 permite calcular a la velocidad específica en el SISTEMA INTERNACIONAL

Ns = N (Pt ) 1.25
(H d ) 0.5
7.1

donde

Ns velocidad específica en rpm kW0.5 m–1.25

N velocidad angular o de rotación en rpm Pt


potencia de diseño de la turbina en kW Hd
carga de diseño de la turbina en m

El valor de Ns generalmente se ha determinado en el sistema métrico decimal, expresando la potencia en


CV. En la actualidad este valor involucra a la potencia en kW como se observa en la ecuación anterior (7.1)
y de acuerdo al sistema internacional de unidades. Se recomienda observar las unidades empleadas en las
publicaciones que se refieren a este concepto.

Así
Ns con unidades en kW = 0.8577 Ns con unidades en CV 7.2
Si en la ecuación anterior que expresa el valor de Ns se introduce a la potencia en función de Hd, Ns queda
como una función de Hd. La experiencia ha demostrado que esta relación entre las dos variables (Ns, Hd)
toma en cuenta también los requerimientos técnicos, económicos, problemas de fabricación y tipo de
turbina, es decir

Ns = f (Hd) 7.3

Este tipo de función define el rango del valor de Ns que tendrá una turbina para una carga de diseño dada.

De manera práctica se sabe que:

TURBINAS PELTON opera con valores de cargas Hd grandes y gastos Qd pequeños


TURBINAS FRANCIS opera con valores de cargas Hd medias y gastos Qd medios TURBINAS
KAPLAN opera con cargas Hd pequeñas y gastos Qd grandes

Debido a que el rango de valores es muy grande, se recomienda consultar la información de las centrales
que se presentan en el capítulo 13 DATOS DE FABRICANTES.

Una clasificación del tipo de turbina está dada utilizando la potencia en CV en la ecuación 7.1 y los rangos
son:

TURBINAS PELTON Ns £ 100


TURBINAS FRANCIS 50 £ Ns £ 350 (400)
TURBINAS KAPLAN Ns ³ 300

Como se puede observar en esta clasificación, el rango de las Francis es tan amplio que abarca parte del
rango de las Pelton y también de las Kaplan, con tendencias a ser cada vez mayor con valores de Ns del
orden de 400.

Para las Francis se pueden tener de manera aproximada los siguientes rangos:

LENTA 50 £ Ns < 150 (D1 > D3)


NORMAL 150 £ Ns < 250 (D1 @ D3)
RÁPIDA 250 £ N s £ 350 (D1 < D3)

La clasificación anterior puede variar de acuerdo al criterio de los fabricantes y al año en que se diseñe la
turbina, aunque la mayoría de estas máquinas caen dentro de este criterio como se puede comprobar en
el capítulo 13.

A continuación se presentan las ecuaciones que permiten obtener la velocidad específica N's

en función de la carga de diseño Hd .


CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN MÉXICO.

La generación hidroeléctrica inicia en el año de 1882, en las rudimentarias instalaciones de las pequeñas
centrales localizadas en Inglaterra, Estados Unidos y Francia. En Méxi co, unos cuantos años después, se
construyen sus primeras instalaciones. Batopilas en Chihuahua, fue la primera central del país en 1889;
así, a nuestra nación se le considera pionera en la generación de energía eléctrica. Por 48 años, empresas
privadas extranjeras instalaron pequeñas hidroeléctricas y comercializaron el producto en territorio
mexicano. En 1937, el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas creó la Comisión Federal de Electricidad
(CFE), con ello, la generación de energía de eléctrica pasó a ser del Estado. Hoy en día, el mundo tiene la
necesidad de recurrir al desarrollo sustentable, utilizando recursos renovables para generar energía
eléctrica y abatir con ello el cambio climático. En ese sentido, en México, el recurso renovable que m ás le
favorece por su geografía, topografía y relieve es el hídrico. Cabe señalar que desde el 14 de agosto de
1937, fecha en que se creó la CFE, el país cuenta con 64 centrales hidroeléctricas; de ellas, veinte son de
gran importancia y las 44 restantes son centrales pequeñas; 57 son plantas hidroeléctricas que producen
energía eléctrica y siete están fuera de operación: El Durazno, Huazuntlán, Ixtapantongo, Santa Bárbara,
Las Rosas, Tepazolco y Tingambato. En total se tienen 181 unidades generadoras de este tipo. Las veinte
centrales más grandes se distribuyen de la siguiente manera: cinco en la Gerencia Regional de Producción
Noroeste, dos en la Gerencia Regional de Producción Norte, cinco en la Gerencia Regional de Producción
Occidente, dos en la Gerencia Regional de Producción Central y seis en la Gerencia Regional de
Producción Sureste. México debe tener como directriz la sustentabilidad, con base en el uso de recursos
renovables.
Desde 1987, México ha encontrado un nuevo mecanismo de inversión denominado Proyectos de
Infraestructura Productiva de Largo Plazo de Impacto Diferido en el Gasto, también conocido como
Proyectos de Impacto Diferido en el Registro del Gasto (Pidiregas), basado en la participación de la
iniciativa privada para aplicarlo en el sector energético.

Actualmente se está construyendo el Proyecto Hidroeléctrico La Yesca, el cual inició en 2008 con una
inversión de 767 millones de dólares y generará diez mil empleos directos e indirectos durante todo su
periodo de construcción. Se espera que esta central hidroeléctrica quede concluida en junio de 2012. Se
ubica en el estado de Nayarit, sobre el río Santiago, justo donde ese estado delimita con el de Jalisco,
incorporando 750 MW al sistema eléctrico nacional. La Yesca tendrá 220 metros de altura y un embalse
con capacidad de 2 390 millones de metros cúbicos; al igual que la central hidroeléctrica El Cajón, es un
proyecto de inversión financiada, con lo que se busca no afectar o prolongar la deuda pública y que cuando
empiece a generar se recupere rápidamente la inversión.

El esquema Pidiregas no sólo lo utiliza México en el sector eléctrico para proyectos hidroeléctricos, sino
que el gobierno federal lo ha tomado como estandarte para promover infraestructura reciente y futura.

Las energías renovables no han sido un punto medular en México, sobre todo porque se considera al
petróleo como fuente medular de progreso. Un poco más del 85% de la energía consumida en el territorio
mexicano proviene de fuentes fósiles. Desde hace unos años, el actual director de la CFE ha anunciado que
México siempre ha tenido la intención de aumentar la utilización de energías renovables hasta llegar a un
28% antes del año 2012. Para esto se cuenta con una fuente de energía renovable muy discutida por el
alto impacto ecológico: las centrales hidroeléctricas.
Se vislumbra a corto plazo (en los próximos diez años) el desarrollo de importantes proyectos
hidroeléctricos, como La Yesca (Nayarit), La Parota (Guerrero), Paso de la Reina (Oaxaca), Copainala
(Chiapas) y Las Cruces (Nayarit), los cuales se llevarán a cabo mediante la modalidad de obra pública
financiada como contratos Pidiregas. Este mecanismo indudablemente es y será el modo de inversión
actual y futuro del gobierno federal mexicano. Como se observa en el cuadro 3, México tiene 166 TW para
explotar en materia de hidroelectricidad.

A continuación una lista de las Centrales Hidroeléctricas que operan en el país.

Listado de Centrales Generadoras


Central Generadora Entidad Federativa Capacidad Instalada [MW]
C.H. Manuel Moreno Torres (Chicoasén) Chiapas 2,400.000
C.H. Infiernillo Michoacán 1,200.000
C.H. Malpaso Chiapas 1,080.000
C.H. Aguamilpa Solidaridad Nayarit 960.000
C.H. Belisario Domínguez (Angostura) Chiapas 900.000
C.H. Leonardo Rodríguez Alcaine (El Cajón) Nayarit 750.000
C.H. Alfredo Elías Ayub (La Yesca) Nayarit 750.000
C.H. Carlos Ramírez Ulloa (El Caracol) Guerrero 600.000
C.H. Luis Donaldo Colosio (Huites) Sinaloa 422.000
C.H. Ángel Albino Corzo (Peñitas) Chiapas 420.000
C.H. Temascal Oaxaca 354.000
C.H. Villita Michoacán 320.000
C.H. Fernando Hiriart Balderrama (Zimapán) Hidalgo 292.000
C.H. Valentín Gómez Farías (Agua Prieta) Jalisco 240.000
C.H. Mazatepec Puebla 220.000
C.H. Plutarco Elías Calles (El Novillo) Sonora 135.000
C.H. Raúl J. Marsal (Comedero) Sinaloa 100.000
C.H. Bacurato Sinaloa 92.000
C.H. Humaya Sinaloa 90.000
C.H. Cupatitzio Michoacán 80.000
C.H. Gral. Manuel M. Diéguez (Santa Rosa) Jalisco 70.000
C.H. La Amistad Coahuila 66.000
C.H. Cóbano Michoacán 60.000
C.H. 27 de Septiembre (El Fuerte) Sinaloa 59.400
C.H. Colimilla Jalisco 51.200
C.H. Tingambato [Sist. Hidroeléctrico Miguel Estado de México
Alemán] 42.000
C.H. Tuxpango Veracruz 36.000
C.H. Falcón Tamaulipas 31.500
C.H. Chilapan Veracruz 26.000
C.H. Boquilla Chihuahua 25.000
C.H. Santa Bárbara [Sist. Hidroeléctrico Estado de México
Miguel Alemán] 22.525
C.H. José Cecilio del Valle Chiapas 21.000
C.H. Oviáchic Sonora 19.200
C.H. Botello Michoacán 18.000
C.H. Camilo Arriaga (El Salto) San Luis Potosí 18.000
C.H. Minas Veracruz 15.000
C.H. Gral. Salvador Alvarado (Sanalona) Sinaloa 14.000
C.H. Platanal Michoacán 12.600
C.H. Encanto Veracruz 10.000
C.H. Mocúzari Sonora 9.600
C.H. Puente Grande Jalisco 9.000
C.H. Zumpimito Michoacán 8.400
C.H. Colotlipa Guerrero 8.000
C.H. Luis M. Rojas (Intermedia) Jalisco 5.320
C.H. Bombaná Chiapas 5.240
C.H. Colina Chihuahua 3.000
C.H. San Pedro Porúas Michoacán 2.560
C.H. Tamazulapan Oaxaca 2.480
C.H. Schpoiná Chiapas 2.240
C.H. Jumatán Nayarit 2.180
C.H. Portezuelo II Puebla 2.120
C.H. Portezuelo I Puebla 2.000
C.H. Ixtaczoquitlán Veracruz 1.600
C.H. Texolo Veracruz 1.600
C.H. Electroquímica San Luis Potosí 1.440
C.H. Tirio Michoacán 1.096
C.H. Bartolinas Michoacán 0.750
C.H. Micos San Luis Potosí 0.688
C.H. Itzícuaro Michoacán 0.624

Referencias:

Turbinas Hidráulicas pdf

www.ing.una.py/pdf_material_apoyo/turbinas-hidraulicas.pdf

Selección y Dimensionamiento de Turbinas Hidráulicas Para Centrales Hidroeléctricas.

www.ingenieria.unam.mx/~deptohidraulica/.../pdf.../SELECyDIMENSIONAMIENTO.

Cap. 22 Turbomáquinas Hidráulicas: Turbinas. Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas Segunda


Edición, Claudio Mataix.

Ramos- Gutiérrez y Montenegro-Fragoso, Las centrales hidroeléctricas en México: pasado, presente y


futuro: www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/download/275/254

Listado de Centrales Generadoras en México mayo 2016 CFE pdf

www.cfe.gob.mx/.../Las%20Centrales%20Generadoras%20en%20México%20mayo%...

Вам также может понравиться