Вы находитесь на странице: 1из 14

Departamento

Medicina Legal
Facultad de Medicina
Universidad de Chile
DELITOS SEXUALES
Apuntes de clase.
Dra. Paulina Troncoso E.

I. Introducción
Se define como delito a toda acción u omisión voluntaria penada por la ley. Los
Delitos Sexuales (DDSS) son acciones que afectan a personas de cualquier edad y
sexo, contra su consentimiento, que perturban su desarrollo sexual y afectivo. Se
lesiona el bien jurídico1 de la Indemnidad sexual, que se entiende como el libre
desarrollo de la sexualidad, seguridad que deben tener todas las personas para el
desarrollo sexual y el de la Libetad sexual, que es la facultad de la persona de
autodeterminarse en materia sexual.

Son considerados como uno de los delitos más graves por la población, conocidos
por hechos noticiosos que provocan alta connotación pública y repudio social, más
aún si existen menores comprometidos. Según la Encuesta Nacional de Opinión
Pública de la Universidad Diego Portales el año 2005, la población chilena
reconoce a los DDSS como uno de los delitos más graves, con un 29% de las
menciones. La violencia sexual involucra relaciones de poder y vulneración de los
derechos reconocidos por la Constitución chilena y por otros instrumentos como la
Convención sobre los Derechos del Niño2, ratificada por el Estado chileno en 1990.

II. Epidemiología

Respecto a la prevalencia de estas agresiones, se dispone de escasa información en


base a encuestas poblacionales. Sin embargo, la mayor cantidad de datos se basan
en la denuncia de los mismos. Estos últimos registros no corresponden a la
prevalencia real, toda vez que sólo un pequeño porcentaje se denuncia, lo que se
conoce como la “cifra negra” de las estadísticas en DDSS, estimándose que sólo un
10% de las violaciones se denuncian en Chile, donde el año 2014, ingresaron
21.543 denuncias al Ministerio Público por DDSS
En Chile, según datos recopilados por un estudio de UNICEF el año 2012, el 8.7%
de los niños y niñas reporta violencia sexual infantil, siendo el promedio de edad

1
Según Von Liszt un bien jurídico es un interés vital para el desarrollo de los individuos de una sociedad

2
Artículo 19: "Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y
educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental,
descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se
encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo
tenga a su cargo”.

1
en que ocurre la primera agresión los 10.5 años. La Encuesta Nacional de
Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, realizada el año 2012,
señala que el 22,4 % de las mujeres refirieron haber sido víctimas de delitos
sexuales alguna vez en su vida. Como punto de comparación, la Encuesta Nacional
de Salud (ENS) realizada por el Ministerio de Salud 2009 – 2010 informa una
prevalencia nacional de diabetes en el adulto de 9,4%, esto demuestra la
importancia que tiene la violencia sexual como problema de Salud Pública. La
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) incluye Síndromes de
maltrato (código T74), Abuso sexual (código T74.2), Agresión sexual con fuerza
corporal ( código Y05) y Otros síndromes de maltrato ( Código Y07.0).

Los datos chilenos de violencia sexual son similares a datos de USA, donde
importantes encuestas poblacionales indican una prevalencia - de tener un
episodio de agresión sexual en la vida- de 13 - 39% en mujeres y 3% en hombres3.

Las víctimas tienen claramente un perfil de género y edad: respecto al género, del
total de delitos sexuales registrados por Carabineros el año 2011, un 85.2%
corresponde a mujeres y un 14.8% a hombres. El Ministerio Público señala, en su
boletín 2014, que las víctimas son mujeres en un 82% de los casos. En el análisis
del Servicio Médico Legal (SML) de Santiago, entre los años 1995 al 2001, las
víctimas fueron mujeres en 79.7% y hombres en 20.3%. En relación a las pericias
clínicas realizadas por el SML de Santiago el año 2005 a las víctimas de delitos
sexuales, un 78.3% son mujeres y un 21.7% hombres.

Respecto a la edad, del total de delitos sexuales registrados por Carabineros el año
2011, el 54.6% fue menor de 18 años, el 34.7% entre 18 y 39 años y un 10.2%
entre 40 y 64 años. La Fiscalía de DDSS identifica al 74% de las víctimas como
menores de edad, siendo el grupo entre los 7 y 13 años de edad el más vulnerable,
lo que representa el 31% del total.

Respecto a los agresores, el perfil social de los detenidos por delitos sexuales
corresponde a hombres en más de un 90% y mayores de edad en su gran mayoría
(80- 90%). Según datos del SML y del Ministerio Público, entre 75 y 80% de los
agresores son conocidos de la víctima, como se ve en el siguiente gráfico del SML.


3
Linden J. Care of the Adult Patient after Sexual Assault. N Engl J Med 2011; 365:834-41.


En los últimos años, la notificación de las agresiones sexuales tiene una clara
tendencia al aumento. Esto, puede obedecer a que los adultos reconocen y
visibilizan más estos hechos, al estar hoy más sensibilizados con el tema. Aún así,
siguen siendo sub reportados y no es posible conocer la proporción de datos reales
que representan. Un estudio realizado por Ullman (2001) señala que la mayor
parte de las víctimas espera hasta adulto para develar el abuso sexual (42-75%) o
bien, nunca lo hacen (28- 60%)4.


4 Ullman, S. E. Social reactions to child sexual abuse disclosures: a review. Journal of Child Sexual
Abuse,2001; 12 (1): 89-121.

Tanto los estudios de prevalencia como de incidencia comunican que las


agresiones sexuales intrafamiliares se asocian a cronicidad y mayor severidad. En
un estudio de CEMERA (Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del
Adolescente, U de Chile), el 48.4% de los agresores son familiares, el 34.9%
conocidos y un 16.5% desconocido; en el 60.8% el abuso sexual fue único y en el
39.2% reiterado5. El delito de abuso sexual se concentra en edades menores
(prepúberes), mientras que el delito de violación aumenta a partir de los 14 años
(post puberal), esto puede observarse en los gráficos de peritajes del SML.


5 González E. Montero A. Características y consecuencias de las agresiones sexuales en adolescentes
consultantes en un centro de salud sexual y reproductiva. Rev Chil Obstet Ginecol 2012; 77(6): 413
– 422.

III. Tipificación de DDSS

Los DDSS se definen en el Código Penal, que data de 1874, bajo el Título VII:
“Crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y
contra la integridad sexual”, el cual estipulaba: rapto, violación, estupro, incesto,
sodomía simple, abusos deshonestos, favorecimiento de la prostitución o de
corrupción de menores, ultraje público a las buenas costumbres, adulterio y
amancebamiento.
Hasta hace unos pocos años el Código Penal consideraba como delito de Adulterio
a la mujer que “yacía con un hombre distinto al esposo”, con pena de 61 días a 5
años de prisión, mientras que el hombre cometía el delito de Amancebamiento
cuando “yacía con una mujer distinta a su esposa, dentro de la misma casa conyugal
o fuera de ella, pero con escándalo”, con una pena claramente menor (61 a 540
días). En 1994, la ley 19.335 derogó los delitos de adulterio y amancebamiento, el
adulterio es materia del Código Civil.
El reconocimiento público de la violencia como fenómeno social es reciente, antes
se validaba como mecanismo de resolución de conflictos en el ámbito privado. La
antigua ley protegía el honor más que la integridad sexual. La ley 19.617,
promulgada en 1999, modificó el Código Penal en materias relacionadas al delito
de violación, eliminó el delito de Rapto en todas sus modalidades: por fuerza, con
“miras deshonestas”, impropio o de seducción (privación de libertad a una
doncella entre 12 y 18 años) y agravado (desaparición). Incorporó a los hombres
como sujetos víctimas de violación y amplió las circunstancias para constituir
delito de violación.
La ley 19.927, promulgada el año 2004, modifica el Código Penal y el Código
Procesal Penal en materia de delitos de Pornografía Infantil. Se crea la figura de
adquisición o almacenamiento malicioso de material pornográfico infantil y hacer
presenciar a un menor de edad un espectáculo pornográfico. Además se crea el
delito de abuso sexual agravado, es decir, la introducción de objetos o utilización
de animales para ello.

5
En el Código Penal, contenido en los artículos 361-375 se define un catálogo de
delitos:

• Violación (artículos 361 y 362 )


• Estupro (artículo 363 )
• Incesto (artículo 375 )
• Corrupción de menores o Sodomía (artículo 365 )
• Abuso Sexual (artículos 366 a 366 quáter)
• Abuso Sexual Agravado (artículo 365 bis)
• Producción de Material Pornográfico de Menor de Edad (artículo 366
quinqués)
• Comercialización de Material Pornográfico de Menor de Edad (artículo 374
bis)
• Adquisición y Almacenamiento de material pornográfico de Menor de Edad
(artículo 374 bis)
• Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (artículo 367y 367 ter)
• Trata de Personas con fines de explotación sexual (artículo 411 ter y
quáter)

1.- Violación: acceso carnal de un hombre a otro hombre o a una mujer por vía
vaginal, anal o bucal, sin su consentimiento. El acceso carnal es la penetración del
pene, sólo puede ser sujeto activo de la violación un hombre (basta la introducción
parcial), los sujetos pasivos pueden ser hombre o mujer. El delito sólo puede
investigarse si existe una denuncia por la víctima o representante legal, excepto en
menores de 18 años, caso en el cual cualquiera puede/debe hacer la denuncia.

• Violación propia: protege el bien jurídico de la integridad sexual ( menor


de 14 años) con las siguientes circunstancias: fuerza o intimidación
(contraria a la voluntad de la víctima), cuando la víctima se haya privada de
sentido o se aprovecha su incapacidad para oponer resistencia (incapacidad
física), cuando se abusa de la enajenación o trastorno mental de la víctima.
Pena: 5años y 1 día a 15 años.

• Violación impropia: protege el bien jurídico de la “indemnidad sexual”,
acceso carnal por cualquiera de las vías mencionadas a una menor de 14
años. No se requiere circunstancias de V. Propia ni falta de consentimiento,
puede ser consensual. Pena: 5años y 1 día a 20 años.

2.- Estupro: Acceso carnal, vaginal, anal o bucal a una persona entre 14 y 18 años,
concurriendo circunstancias de prevalimiento o abuso, con consentimiento
“viciado” de la víctima. Pena: 3 años y 1 día a 10 años.
Las circunstancias son: abuso de una anomalía o perturbación mental aún
transitoria, que no sea constitutiva de enajenación o trastorno. Se abusa del grave
desamparo en que se encuentra la víctima: económico o afectivo, abuso de una
relación de dependencia de la víctima, ej: encargado de custodia, educación o
cuidado o dependencia laboral, engaño, abusando de inexperiencia o ignorancia
sexual .

6
3.- Incesto: El que, conociendo las relaciones que lo ligan, cometiere incesto con un
ascendiente o descendiente por consanguinidad o con un hermano consanguíneo.
Pena: 61 días a 3 años.

4.- Corrupción de menores: el que accediere carnalmente a un menor entre 14 y 18


años de su mismo sexo, sin que medien las circunstancias de los delitos de
violación o estupro, es decir, con consentimiento. Se trata de una relación
homosexual entre 2 hombres, uno de ellos menor de edad pero mayor de 14 años,
por lo que no corresponde a violación, tampoco a estupro porque el
consentimiento no es “viciado”. Antiguamente se denominaba “sodomía” y
correspondía a toda actividad sexual de tipo homosexual, independiente de la edad.

5.- Abuso sexual: acción sexual distinta del acceso carnal con una persona menor
de 14 años, o con mayor de 14 años con circunstancias de la violación propia o
entre 14 y 18 años con circunstancias de estupro. Pena: 3 años 1 día a 10 años.
Se entiende por acción sexual distinta del acceso carnal a cualquier acto de
significación sexual y de relevancia realizado mediante contacto corporal con la
víctima, o que haya afectado los genitales, el ano o la boca de la víctima, aun
cuando no hubiere contacto corporal con ella.
El Abuso sexual también contempla quien, sin realizar una acción sexual en los
términos anteriores, para procurar su excitación sexual o la excitación sexual de
otro, realizare acciones de significación sexual ante una persona menor de 14 años,
la hiciere ver o escuchar material pornográfico o presenciar espectáculos del
mismo carácter y si, para el mismo fin de procurar su excitación sexual o la
excitación sexual de otro, determinare a una persona menor de 14 años a realizar
acciones de significación sexual delante suyo o de otro. Pena: 541 días a 5 años.
Se considera también como Abuso sexual, a quien realice alguna de las conductas
descritas con menores entre 14 y 18 años, con circunstancias de estupro o
violación propia.
6.- Abuso sexual agravado: Introducción de objetos o animales en vagina, ano o
boca de la víctima. Es cuestión de debate si la palabra “objetos” incluye o no a
partes del cuerpo humano distinto del pene, por ejemplo: la introducción de dedos
en la vagina. Tampoco está claro si la utilización de animales se refiere a la
introducción del pene en vagina, ano o boca de la víctima o la mera utilización en el
acto. Es requisito que esta introducción sea con ánimo libidinoso.
7.- Producción de Material Pornográfico de Menor de Edad: participar en la
producción de material pornográfico, cualquiera sea su soporte, en cuya
elaboración hubieren sido utilizados menores de 18 años. Considera toda
representación de los menores de edad dedicada a actividades sexuales explícitas,
reales o simuladas, o toda representación de sus partes genitales con fines
primordialmente sexuales.

8.- Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes: promover o facilitar la


prostitución de menores de edad para satisfacer los deseos de otro. Si concurriere
habitualidad, abuso de autoridad o de confianza o engaño, se impondrán mayores
penas. También obtener servicios sexuales de menores entre 14 y 18 años a

7
cambio de dinero u otras prestaciones sin que medien circunstancias de estupro o
violación. Pena: : 3 años 1 día a 5 años.
9.- Trata de personas: promover o facilitar la entrada o salida del país de personas
para que ejerzan la prostitución en el territorio nacional o en el extranjero. El que
mediante violencia, intimidación, coacción, engaño, abuso de poder,
aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad o de dependencia de la
víctima, o la concesión o recepción de pagos u otros beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra capte, traslade,
acoja o reciba personas para que sean objeto de alguna forma de explotación
sexual, incluyendo la pornografía, trabajos o servicios forzados, servidumbre o
esclavitud o prácticas análogas a ésta, o extracción de órganos.
Si la víctima fuere menor de edad, aun cuando no concurriere las circunstancias
previas para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre
otra, se configura igual el delito.
Reglas comunes a los DDSS: Si son cometidos por sacerdotes, ministros de culto
religioso, maestro, empleado o encargado de la educación, administración de
bienes o cuidado de la víctima, se aumenta la pena. Si el ofensor es pariente,
pierde derecho a patria potestad (administración de los bienes del niño), pero
conservará obligaciones legales, los condenados quedan inhabilitados de forma
perpetua para ejercer cargos, oficios o profesiones en ámbitos educacionales o que
involucren relación con niños y adolescentes.

IV. Violencia sexual en niño(a)s.
Es importante situar la violencia sexual en niños, niñas y adolescents (NNA) en el
contexto del maltrato infantil, el cual es definido por UNICEF como actos de
violencia física, sexual y/o emocional que sufren NNA, en forma ocasional o
habitual, en el grupo familiar o en las instituciones sociales.

• M. Físico: es toda agresión que puede o no resultar en lesiones de magnitud


y características variables, producto de un castigo único o repetido (tirones
de pelo, tirones de oreja, zamarreo, patadas, quemaduras, asfixia y muerte).
También puede haber maltrato físico pasivo por abandono.

• Maltrato emocional activo: hostigamiento verbal habitual con insultos,


descalificación, ridiculización. También indiferencia y rechazo implícito o
explícito del NNA.
• Maltrato emocional pasivo o negligencia: falta de protección y cuidados
básicos por quienes deben hacerlo, en cuidados físicos (nutrición,
educación, vivienda), psicológicos, sociales e intelectuales.

• Abuso sexual
• El 4º estudio de maltrato infantil realizado en Chile en 2012, a partir de una
muestra de NNA de 8º básico de distintos establecimientos educaciones en RM

8
y regiones, concluye que el 71% de los encuestados dice vivir violencia. Un
51.5% refiere V. Física leve - grave y un 19.5% refiere violencia psicológica.
• 4º Estudio Maltrato Infantil en Chile,
UNICEF, 2012

Como hemos visto los DDSS se concentran en NNA y la mayoría de los casos son
abusados por conocidos, muchas veces familiares cercanos. La Academia
Americana de Pediatría define Abuso Sexual Infantil (en el sentido amplio de
agresión sexual) como “la exposición de un(a) menor de edad a experiencias
sexuales inapropiadas para su nivel de desarrollo físico o emocional, de naturaleza
coercitiva y/o que violan la ley o los tabúes de una sociedad”6. También puede
definirse como toda acción, violenta o no, que involucre niño(a) en una actividad
sexual o erotizada, que por su edad y desarrollo no puede comprender totalmente,
no está preparado para realizar o no puede consentir libremente, afecta
seriamente la vida presente y futura de ello(a)s y sus familias y puede darse en
conjunto con otros tipo de maltratos.
La violencia sexual se puede dar a través del contacto físico o no, está dirigida a la
satisfacción de otra persona que se encuentra en una situación de ventaja frente al
niño(a).

El contacto físico sexual puede ser por penetración vaginal, anal u oral por parte
del agresor, ya sea con partes del cuerpo, objetos o animales. Otra forma de
contacto físico frecuente es “tocar” las partes genitales e íntimas del NNA por
parte del agresor e inducir o forzar al NNA para que “toque” de manera
inapropiada las partes genitales o íntimas del agresor.
La violencia sexual sin contacto físico se expresa por sedución verbal y solicitudes
inapropiadas, exponer los genitales y partes íntimas de los NNA para obtener
gratificación sexual, realizar el acto sexual o masturbarse delante de NNA con el fin
de obtener excitación o gratificación sexual, forzar a la pornografía.

Como se trata habitualmente de una persona de confianza del niño (a), el


acercamiento es natural, lo que da lugar para que el abusador establezca una
relación más cercana con la víctima (etapa de seducción), la cual la mayoría de las

6 AAP.Pediatrics 2005;116:506-512

9
veces el niño(a) interpreta como un continuo de expresiones cariñosas, las que
continúan con la etapa de Interacción abusiva, que incluye exhibición de genitales
por parte del abusador, tocaciones a la víctima, masturbación, penetración.

Muchas veces la víctima experimenta un sentimiento de ambivalencia y se siente


obligada a mantener el “secreto” debido a que el agresor tiene el poder y la
confianza de su entorno. La etapa de develación puede o no ocurrir y puede
acompañarse de retractación si no recibe el apoyo de su red cercana. Sólo si ocurre
la develación puede iniciarse la reparación.
Es importante que los profesionales de la salud conozcan estas etapas, puesto que
no hay un signo o síntoma patognomónico de violencia sexual y la mayoría de la
veces existe un conjunto de síntomas y signos que pueden orientar al diagnóstico.
Esta situación de “acomodación” al abuso sexual puede traducirse en trastornos
generales de la conducta, sobre todo en el colegio, acompañado de alteración del
sueño, aislamiento, cambio en las conductas previas, trastornos de la conducta
alimentaria, dolores abdominales o pélvicos, encopresis, enuresis.
También pueden aparecer conductas sexuales no acorde a la edad, como la
masturbación compulsiva (hasta hacerse daño, numerosas veces al día, no puede
detenerse, inserta objetos en vagina o ano, hace sonidos y gime mientras se
masturba), juegos sexuales no acorde a la edad, inhibición o pudor excesivo,
conducta seductora, agresiones sexuales a otros niños.



Queda limitado a signos y síntomas específicos de Abuso Sexual en niño(a)s: el
relato parcial o total entregado por éste a un tercero, el cual generalmente no está
presente en forma espontánea; lesiones o evidencia de abuso sexual en área

10
genital, fisura y laceraciones rectales (hacer diagnóstico diferencial con patologías
médicas), Infecciones de Transmisión Sexual y embarazo.

V.- Consecuencias de la violencia sexual.

Las consecuencias de la violencia sexual dependen de una serie de variables como


son: el tipo de agresión, si es aguda o crónica y de la edad de la víctima. En el caso
de niños y niñas, por su condición de estar en el proceso de desarrollo físico y
psicológico, también va a depender de la etapa de desarrollo en que se encuentre y
de cómo procesen la agresión.
Las consecuencias, siempre negativas, pueden ser físicas, psicológicas,
conductuales y sociales, pueden expresarse en forma inmediata o diferida.
En términos generales, las lesiones físicas no dan cuenta de las agresiones sexuales
y se presentan en sólo un bajo porcentaje. Esto, porque la mayoría de las víctimas
no consulta en el período agudo (menos de 36 horas), luego de lo cual, las lesiones
genitales en su mayoría han cicatrizado sin dejar indicios. Dentro de las
expresiones físicas de agresión sexual se encuentra el embarazo producto de
violación y las infecciones de transmisión sexual.

Las secuelas psicológicas suelen estar presentes, las que se presentan en forma
variada según el grado de desarrollo, las que pueden perdurar hasta la vida adulta
y afectar el ámbito emocional y del desarrollo de su sexualidad.
En relación a las expresiones psicológicas agudas de la violencia sexual, pueden ser
múltiples, como se observan el el cuadro siguiente (de la Guía Clínica de Atención
de Niños, Niñas y Adolescentes Menores de 15 Años, víctimas de Abuso Sexual,
2011)7.


7 Esta publicación está disponible en www.minsal.cl y www.unicef.cl

11


Respecto a las secuelas a largo plazo, Noemí Pereda8 revisó el 2010 los estudios de
los últimos 10 años sobre secuelas psicológicas a largo plazo en abuso sexual
infantil, identificando los siguientes grupos: problemas emocionales, problemas
de relación, problemas de conducta y adaptación social, problemas funcionales y
problemas sexuales. De esto se deduce, que independiente de si es especialista o
no, el médico se puede encontrar con pacientes con sintomatología de este tipo, ya
sea trastornos emocionales, conductuales, funcionales o sexuales. Uno de los
problemas más prevalentes es la somatización, es decir, alteraciones de las
funciones físicas sin identificar un sustrato médico que lo justifique: cefaleas,
fibromialgia, trastornos gastrointestinales, además de trastornos de la conducta
alimentaria, crisis convulsivas no epilépticas, dolores pélvicos crónicos, abuso de
sustancias. Por ello, debe tenerse siempre presente esta asociación para indagar
sobre antecedente de violencia sexual ya que, al igual que la violencia intrafamiliar
(de género) no es un dato que aparezca espontáneamente en la anamnesis.


8 Papeles del Psicólogo, 2010. Vol. 31(2), pp. 191-201
http://www.cop.es/papeles

12
VI. Qué hacer en caso de sospecha:
Denuncia – Primera Respuesta – Medidas legales de proteción

Primera Respuesta: se entiende por las acciones que debe realizar el equipo de
salud en el caso de sospecha violencia sexual para:

• Detener la Agresión
• Establecer condiciones de seguridad para la víctima

Esto, con el fin de dar inicio a la recuperación de los efectos adversos de la agresión.
La primera respuesta facilitará la persecución penal de los hechos y la sanción a los
responsables, acciones que van más allá de la detección.
Se debe evaluar las condiciones familiares y sociales que pueden conformar la red
de apoyo a la víctima. Si fuese necesario considerar instancias legales, más allá de
la denuncia, como son los juzgados de Familia, los cuales pueden generar medidas
cautelares y para la recuperación de las víctimas. Si fuese necesario también, como
medida puede evaluarse la hospitalización, sobre todo si la sospecha es que el
cuidador es o sea cómplice de la agresión.
En el caso de las víctimas menores de edad (menores de 18 años) siempre se debe
realizar la denuncia en caso de sospecha. En el caso de mayores de edad, la
primera respuesta también incluye el informar adecuadamente a la víctima de su
derecho a denunciar.

Denuncia: es un acto jurídico que consiste en poner en conocimiento, de un


posible delito, a la autoridad correspondiente. Conforme a lo dispuesto en artículo
175 del Código Procesal Penal, están obligados a denunciar:

• Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares.

• En general, los profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y


de otras ramas relacionadas con la conservación o el restablecimiento de la
salud.

• Los que ejercieren prestaciones auxiliares de ellas.


La denuncia debe hacerse cuando existan elementos que sugieran la existencia de
un delito. Es suficiente la sospecha de la ocurrencia de un delito sexual respecto de
la víctima para llevar a cabo la denuncia, debido a que la comprobación o no del
hecho, es función propia de la investigación dirigida, de manera exclusiva, por el
Ministerio Público.
La denuncia puede hacerse a través de Carabineros o PDI (Brigada de delitos
sexuales y de menores), ante el Ministerio Público (Fiscalía) y Tribunales de
Garantía. En el SML, junto al box de peritaje sexológico se ubican oficinas de
Carabineros y PDI. La denuncia da inicio al proceso, indicando citaciones
respectivas, exámenes médicos (SML) y derivación a Unidad de Atención de
Víctimas y Testigos (URAVIT).

13
Medidas legales de proteción: colaboran en la interrupción del abuso y el
establecimiento de condiciones seguras para el NNA. Pueden provenir de los
Juzgados de Familia, del Ministerio Público (Fiscalía) y de los Tribunales de
Garantía/Orales.
Juzgados de Familia: decretan medidas por vulneración de derechos, como es el
caso de una agresión sexual. Pueden ser solicitadas por cualquier profesional, en
el marco de la Atención Primaria, suelen ser solicitadas por profesionales del
ámbito psico-social, quienes presentan los antecedentes de vulneración de
derechos y sugieren se evalúen las redes familiares y sociales que representen
recursos protectores para el NNA.

Además pueden decretar medidas cautelares, previo a la sentencia definitiva, las


que incluyen: entrega inmediata del NNA a sus padres o los cuidadores legales,
cuidado provisorio del NNA a un adulto responsable distinto a los anteriores,
ingreso a programas de familias de acogida o finalmente a centros residenciales
por el tiempo estrictamente necesario, hospitalización en centros de salud,
psiquiátricos o de tratamientos especializados.

En el contexto de la aplicación de la ley de Violencia Intrafamiliar, pueden


establecer medidas cautelares como: prohibir acercamiento del ofensor a la
víctima, prohibir al ofensor estar en el hogar común. Estas medidas tienen un
máximo de 90 días y pueden requerir colaboración de Carabineros.

Ministerio Público: en el plano de la investigación del delito, las medidas no
requieren autorización judicial y están asociadas a la denuncia. Son decretadas por los
fiscales con la colaboración de las policías y unidades de atención a víctimas, estas
medidas pueden ser ordenar el patrullaje del domicilio de la víctima, contacto telefónico
prioritario, contacto telefónico directo a la comisaría.

Tribunales de Garantía/Oral: fuera de las medidas autónomas que puede indicar la
Fiscalía, también puede solicitar al tribunal de garantía, medidas especiales de
protección en el marco de la ley VIF y, una vez realizada la formalización del
imputado puede solicitar medidas como prisión preventiva, detención, arraigo y
otras similares.

14

Вам также может понравиться