Вы находитесь на странице: 1из 10

Unidad 5

"Actos de Significado" J. Bruner

(Cap 1)

# Adopta como punto de partido la Revolución Cognitiva. El objetivo de esta revolución era
recuperar la "mente" en las ciencias humanas. (1° objetivo). Pero luego se produce una nueva
revolución cognitiva, que se basa en un enfoque más interpretativo del conocimiento cuyo centro
de interés es la "construcción de significados" (2° objetivo).

La revolución cognitiva, tal como se concibió originalmente, venía a exigir prácticamente


que la psicología uniera fuerzas con la antropología y la lingüística, la filosofía y la historia, incluso
con la disciplina del Derecho. [Lo que pretendía no era "reformar" el conductismo, sino
sustituirlo]. Pero la revolución cognitiva se vio desviada de su impulso originario por la metáfora
del ordenador. [Analogía mente-computadora].
Lo que se quiere hacer es revalorizar la mente (volver a traerla en bases científicas).
Según Bruner cayó en la analogía mente-computadora (es una posición reduccionista de la
ps. cognitiva --> critíca el modelo conductista, e intenta sustituirlo, pero termina cayendo en lo
mismo).
(Según Bruner) Su postura. No tiene en cuenta el contexto, la cultura, lo histórico <-- Bruner
dice que no hay que dejarlo de lado --> Propone la ps. cultural.
Para comprender al hombre, es preciso comprender cómo sus experiencias y sus actos
están moldeados por sus estados intencionales; y que la forma de esos estados intencionales sólo
puede plasmarse mediante la participación en los sistemas simbólicos de la cultura.

# La ps. cultural estudia al hombre teniendo en cuenta las particularidades de cada cultura.
Autopercepciones del individuo.
ps. popular --> Cómo nos relacionamos con el otro, modo de ser, etc. compartidos por la
cultura. Cómo se relaciona el sujeto en su vida cotidiana.

La ps. científica no acepta la ps. cultural porque deja de lado el laboratorio (rompe los
parámetros de objetividad).

Reparos. 1- Restricción y depuración de los estados subjetivos como conceptos explicativos (elevar la
subjetividad a un status explicativo --> nociones relativas a estados intencionales tales como la creencia, el
deseo o las intenciones como explicaciones). 2- Relativismo y el papel de los universales (una teoría
psicológica distinta para cada cultura).

Buena parte de la desconfiaza que provoca el subjetivismo de nuestros conceptos


explicativos tiene que ver con que "lo que la gente dice" no siempre concuenrda con "lo que la
gente hace".
La ps. cultural se ocupa de la ACCIÓN SITUADA (situada en el escenario cultural y en los
estados intencionales mutuamente interactuantes de los participantes).

# Las verdaderas causas de la acción humana son la cultura y la búsqueda del significado dentro de
la cultura. El sustrato biológico no es una causación de los actos humanos, sino más bien una base
(restricción o condición de la acción). Pero lo importante es la cultura.

No lo deja de lado. Lo biolgógico es parte de nuestro ser y limita nuestras desiciones. (La
biología pone límites, pero la cultura tiene incluso el poder de ablandar esas limitaciones).

# Relativismo --> El conocimiento depende de la perspectiva

Cuestión de valor ] 2 posturas de valor erróneas Racional


Irracional

Bruner: Vamos a actuar dependiendo de cada cultura, no está dado predeterminado. (Se
construye en el aquí y ahora de la relación de cada persona. No está dado de antemano).

# Bruner plantea un ps. cultural que está en relación con la receptividad y el liberalismo.
La receptividad es la voluntad de construir el conocimiento y los valores desde distintas
perspectivas sin perder los valores propios; esta es la que mantiene una cultura democrática que
se basa en los valores que generan las distintas formas de vida y las concepciones de la realidad.
El constructivismo de la ps. cultural exige que seamos conscientes acerca de como
desarrollamos nuestro conocimiento y de los valores que sostenemos. Es decir, que seamos
responsables de como conocemos y por qué. Pero no intenta construir una sola manera de
conocer ya que se basa en los valores que ayudan a enfrentar los cambios en la forma de
conocimiento.
("El constructivismo de la ps. cultural es una expresión profunda de la cultura
democrática").

...............................................................................................................................................................
......
(Pto II) Concepto de cultura - No hay construcción de significado.
Sistemas simbólicos compartidos, de formas tradicionales de vivir y
trabajar juntos.

- No hay naturaleza previa a la cultura.

(Pto III) Una psicología sensible a la cultura debe estar basada no sólo en lo que hace la gente, sino
también en lo que dice que hace, y en lo que dice que la llevó a hacer lo que hizo. También
ocuparse de lo que la gente dice que han hecho los otros y por qué. Y, por encima de todo, se
ocupa de como dice la gente que es su mundo.
hace --> conductismo
dicen --> que hacen - razones / significados Comunal
representaciones

Interpretar entre lo que hace alguien y lo que dice que hace.


Relación de decir, el hacer y la circunstancia.
Se ocupa de la acción situada (en un escenario cultural, y en los estados intencionales
mutuamente interactuantes de los participantes).

(Pto IV) - Universal de la naturaleza (biología) _ limitación --> (no es un elemento ni una causa del
hacer).

Las verdaderas causas de la acción humana son la cultura y la búsqueda del significado
dentro de la cultura. El sustrato biológico no es una causa de la acción, sino, como mucho, una
restricción o una condición de ella.
(La biología impone limitaciones, pero la cultura tiene incluso el poder de ablandar esas
limitaciones).

- Valores. - comunales y consecuentes.


No hay separación entre la ps. individual y la ps. social <-- una actúa en relación al otro.
Uno recibe los valores y actúa en base a eso.

* El conocimiento depende de la perspectiva


...............................................................................................................................................................

(Cap 2)

La Ps. Popular está centrada en la narrativa ["Una psicología sensible a la cultura debe estar
basada no sólo en lo que hace la gente, sino también en lo que dice que hace, y en lo que dice
que la llevó a hacer lo que hizo. También ocuparse de lo que la gente dice que han hecho los
otros y por qué. Y, por encima de todo, se ocupa de como dice la gente que es su mundo"]. <--
Visión singular vinculada con lo cultural.

Características de la narración:
Secuencialidad: secuencia de acontecimientos en los que participan los seres humanos como
personajes o actores.
Indiferencia fáctica: ni importa si tienen una referencia real o no (si las narraciones son reales o
imaginarias). Lo que importa no es lo que cuenta, sino el modo de contarlo.
Enfrentamientos a formas de lo canónico: Enfrentamiento a lo que está establecido, a lo que
está aceptado. Hacer que lo excepcional y lo inusual adopten una forma comprensible. {Hay que
tener en cuenta que las narraciones se construyen sólo cuando las creencias constitutivas de la
psicología popular se violan... No se limita a resumir cómo son las cosas, sino también cómo
deberían ser. O sea que las narraciones son una forma de tratar ese canon en la cultura. Cuando
las cosas "son como deben ser", las narraciones son innecesarias.}
Dramatismo: Las historias bien construidas constan de cinco elementos: un Actor, una Acción,
una Meta, un Escenario y un Instrumento, a los que hay que sumar un Problema. El problema
consise en un desequilibrio entre cualquiera de los cinco elementos anteriores. Toda la narración
tiene que tener un tipo de problema que tiene que resolver.
Organizadora de la experiencia: Establece marcos respecto a la experiencia y regula el afecto.

Mundo Canónico _________ Narración _________ Mundo creencias,


expectativas,
de la cultura esperanza,
excepción
(moral - norma)
Acción e intencionalidad humana --> significados negociados -->
hablar en 1° persona.
Ir más allá de las versiones.

(Cap 3)

Por un lado, los seres humanos, al interactuar entre sí, crean un sentido de lo canónico y lo
ordinario sobre el que poder interpretar y narrar el significado de lo inusual, de aquello que se
desvía de los estados "normales" en la condición humana. Por otra parte, la creación cultural del
significado, según la cual se trataría de un sistema que se ocupa, no sólo del sentido y de la
referencia, sino también de las "condiciones de felicidad", es decir, las condiciones mediante las
cuales las diferencias de significado pueden resolverse invocando las circunstancias atenuantes
que dan cuenta de las interpretaciones divergentes de la "realidad". Éste método de negociar y
renegociar los significado mediante la interpretación narrativa.
Poder narrativo, capacidad no sólo para marcar lo que es culturalmente canónico, sino
también para poder dar cuenta de las desviaciones incorporándolas a una narración. El logro de tal
habilidad no es sólo mental, sino también social.

Conclusiones sobre la adquisición del lenguaje:


1- Para adquirir el lenguaje, el niño requiere mucha más ayuda e interacción con los adultos. El
lenguaje se adquiere utilizandolo y no adaptando el papel de mero espectador. Aprender una
lengua es equivalente a aprender "cómo hacer cosas con palabras" (John Austin). El niño aprende
no sólo qué hay que decir, sino también cómo, dónde, a quién y bajo qué circunstancias.
2- Determinadas funciones o intenciones comunicativas están muy bien establecidas antes de que
el niño domine el lenguaje formal con el que puede expresarlas lingüisticamente (las de indicar,
etiquetar, pedir y despistar).
3- La adquisición del lenguaje es muy sensible al contexto; lo que quiere decir es que el progreso
es mayor cuando el niño capta de un modo prelingüistico el significado de aquello de lo que se
está hablando o de la situación en la que se produce la conversación. Dándose cuenta del
contexto, el niño parece más capaz de captar no sólo el léxico, sino también los aspectos
apropiados de la gramática del lenguaje.

El modo como "entramos en el lenguaje" descanse en una "disposición prelingüistica para el


significado" de naturaleza selectiva. Esto quiere decir que habría ciertas clases de significados para
los que los seres humanos estaríamos innnatamente orientados o sintonizados, y que buscaríamos
de un modo activo. Con anterioridad a la aparición del lenguaje, estos significados existirían de un
modo primitivo, como representaciones protolingüísticas del mundo, cuya plena realización
dependería del instrumento cultural que es el lenguaje. Es necesario haber adquirido ya el
lenguaje para que uno pueda adquirir más lenguaje adoptando el papel de mero "espectador". La
primera vez, el lenguaje sólo puede llegar a dominarse participando en el como instrumento de
comunicación.
No venimos al mundo equipados com una "teoría" de la mente, pero sí con un conjunto de
predisposiciones para construir el mundo social de un modo determinado y para actuar de
acuerdo con tal construcción.
Existe en la praxis una captación protolingüistica de la psicología popular. La comprensión
práctica se manifiesta inicialmente en la regulación infantil de las interacciones sociales.

Una de las formas más frecuentes y poderosas de discurso en la comunicación humana es la


narración. La estructura narrativa está presente incluso en la praxis de la interacción social antes
de adquirir su expresión lingüistica.
Para que las narraciones puedan realizarse de forma eficaz, son necesarios cuatro
constituyentes gramaticales fundamentales:
1- Se necesita un medio que enfatice la acción humana o la "agentividad", es decir, la acción
dirigida a determinadas metas controladas por agentes.
2- Es necesario que se establezca y se mantenga un orden secuencial, que acontecimientos y
estados se encuentren "alineados" de un modo típico.
3- La narración requiere una sensibilidad para lo que es canónico y lo que viola dicha canonicidad
en la interacción humana.
4- La narración requiere algo parecido a lo que sería la perspectiva de un narrador.
Una vez que los niños captan la idea básica de la referencia, necesaria para usar cualquier
lenguaje -es decir, una vez que pueden nombrar, señalar la recurrencia, y registrar el cese de la
existencia de algo- su principal interés lingüistico se centra en la interacción humana. Además, el
niño pequeño es, desde muy temprano, profundamente sensible a las "metas" y a su consecución.
Las personas y sus acciones dominan el interés y la atención del niño. Ese es el primer requisito de
la narración.
Un segundo requisito consiste en la existencia de una predisposición temprana para marcar
lo que es inusual y dejar de marcar lo habitual, para fijar la atención en y el procesamiento de la
información en lo insólito. Por ello no es sorprendente que al comenzar a adquirir el lenguaje,
los niños dediquen sus esfuerzos lingüisticos a lo que es inusual en su mundo. Ante lo infrecuente,
no sólo abren los ojos, sino que gesticulan, vocalizan y, finalmente, hablan de ello.
Respecto al tercer requisito, la "linealidad" y el mantenimiento de una secuencia típica, se
trata de una característica inherente a la estructura de todas las gramáticas conocidas. La mayor
parte de las gramáticas naturales conocidas facilitan esta tarea de alinear utilizando el orden SVO
(sujeto-verbo-objeto: alguien hace algo) en las emisiones indicativas, que preserva el orden
fenomenológico. Además, en la mayoría de los casos, estas formas SVO son las primeras que se
dominan en una lengua.
En cuanto al cuarto requisito de las narraciones, la voz que narra o la "perspectiva" funciona
más mediante el llanto y otras expresiones afectivas, mediante el nivel de entonación y otros
rasgos prosódicos del habla temprana, que mediante procedimientos léxicos o gramaticales. Pero
de lo que no cabe duda es de que se utiliza desde muy temprano.
Estos cuatro rasgos gramaticales/léxicos/prosódicos, que son de los primeros en aparecer,
proporcionan al niño un equipamiento abundante y temprano de instrumentos narrativos. Es el
impulso humano para organizar la experiencia de un modo narrativo lo que asegura la elevada
prioridad de estos rasgos en el programa de adquisición del lenguaje.
Aunque tengamos una predisposición innata para la organización narrativa que nos permite
comprenderla y utilizarla de modo fácil y rápido, la cultura nos equipa enseguida con nuevos
poderes narrativos gracias al conjunto de herramientas que la caracterizan y a las tradiciones de
contar en interpretar en las que comenzamos a participar muy pronto.

El poder de los acontecimientos no canónicos para desencadenar narraciones en niños muy


pequeños: los niños pueden no saber qué es la cultura, pero saben lo que es canónico y están
dispuestos a proporcionar una historia que pueda explicar aquello que no lo es.
La utilización que los niños hacen de sus narraciones: la comprensión social comienza
siempre como una praxis en un contexto determinado en que el niño es protagonista (ya sea como
agente, víctima o cómplice). El niño aprende a representar un papel en el "drama" familiar
cotidiano antes de que tenga que contarlo, justificarlo o disculparlo.

Resumiendo, la captación del drama famliar cotidiano se logra, primero en la praxis. El niño, como
ya sabemos, domina pronto las formas lingüisticas para referirse a las acciones y a sus
consecuencias. Muy pronto aprende que lo que uno hace se ve profundamente afectado por el
modo como uno cuenta lo que hace, lo que ha hecho o lo que va a hacer. Narrar se convierte
entonces en un acto no sólo expositivo, sino también retórico. Para narrar de una manera
convincente nuestra vesión de los hechos, no se necesita sólo el lenguaje, también es preciso
dominar las formas canónicas, puesto que debemos intentar que nuestras acciones aparezcan
como una prolongación de lo canónico, transformado por circunstancias atenuantes. Mientras
adquiere estas habilidades, el niño aprende a utilizar algunos de los instrumentos menos
atractivos del mercado retórico: el engaño, la adulación y demás argucias. Pero aprende también
muchas de las formas útiles de interpretación y, gracias a ello, desarrolla una empatía más
penetrante. Y así entra en la cultura humana.
________________________________________________________________________________
"La educación, puerta de la cultura" J. Bruner
(Cap 9)

* Mantener la vista tanto en lo biológico como en lo cultural y hacerlo prestando la atención


adecuada a cómo esas fuerzas conformadoras interactúan en la situación local.

* La mente es cultural
- Acción recíproca biología - cultura
La cultura está desde el inicio, no hay nada previo biológico.
________________________________________________________________________________

"Los Nuevos Psi." C. Meyer

Como especalista en psicología infantil, Bruner se interesó en la cuestión práctica de la


pedagogía: una de sus preocupaciones principales fue relaciona la educación y la investigación en
psicología.

Las investigaciones de Miller y Bruner eran revolucionarias para la época, ya que ponían
énfasis en los "estados mentales" del sujeto, sus capacidades de razonamiento, la manera en la
que trataba la información. "La revolución cognitiva tenía la ambición de llevar la mente al seno de
las ciencias humanas, de dónde la había expulsado el largo y helado invierno de objetivismo" (J.
Bruner). Se trata de reconstruir las estrategias de pensamiento, e incluso las "visiones del mundo"
de las personas mientras están pensando.
A partir de fines de los años 60, la psicología cognitiva levanta vuelo y destrona en poco
tiempo al conductismo. Pero no se desarrolla por completo en la óptica de Miller y Bruner. Pues
con el apogeo de la inteligencia artificial, y luego de las neurociencias, las investigaciones
cognitivas adquieren una dirección nueva. Es la época en que se forma l agalaxia de las ciencias
cognitivas: una verdadera filosofía de la mente que ofrece un modelo general de pensamiento.

La percepción y el "new look perceptivo"


La percepción no es neutra, sino que depende del valor que se le atribuya al objeto
percibido. El sujeto es un observador activo que explora el mundo y le atribuye sentido en función
de sus expectativas y sus marcos de referencia, o "esquemas" perceptivos.

La categorización y las estrategias mentales


- Focalización: referencias y rasgos en común.
- Barrido: hipótesis generales de clasificación.

Los tres estadios de la representación


A lo largo de su desarrollo el niño adquiere tres modos de representaciones del mundo...
1- Enactivo --> Ligado a la acción
2- Icónica --> Es decir, por imagen. Esta se lleva a cabo por interiorización de los gestos y
percepciones bajo la forma de esquemas estables.
3- Simbólica --> Supone una representación abstracta, una conceptualización del mundo.
La teoría de Bruner es un teoría de los diversos modos de representación del mundo.

Cómo los niños aprenden a hablar


El niño posee sin duda una predisposición innata al lenguaje (tal como sostiene Noam
Chomsky), la "construcción" del sentido atribuido a las palabras y las expresiones no podría
efectuarse de sin las múltiples interacciones con los padres. Las palabras, las frases sólo adquieren
sentido en un contexto y durante una acción dada. La adquisición del lenguaje y la cultura se
realiza mediante la interacción permanente con el otro, y no puede explicarse mediante el solo
despliegue autónomo de una capacidad mental.

> A partir de los años 80, Jerome Bruner critica la orientación de la psicología cognitiva, que toma
como modelo la computadora y los modelos formales de razonamiento. Aboga por una psicología
cultural. La inspiración primera era, en efecto, devolverle un lugar a la mente humana dentro de la
psicología. Pero las ciencias cognitivas pasaron de la investigación de las "significaciones" al
"tratamiento de la información". Empezó a dominar el modelo de la computadora para pensar los
fenómenos mentales: en dicho modelo, el pensamiento humano se ve reducido a una especie de
cálculo, de combinatoria, a una serie de operaciones lógicas, como si la mente fuera una
calculadora muy sofisticada.
Según Bruner, el tratamiento de la información está adaptado para pensar una sola forma
de pensamiento: el pensamiento lógico, racional, deductivo.
Bruner lleva a cabo una lucha para revitalizar una psicología más humanista, menos formal,
abierta a la cuestión del sentido, de las emociones, las percepciones, el conocimiento ordinario, la
intuición. No se trata, dice Bruner, de oponer dos modos de pensamiento, sino de tratar de darle a
cada uno el lugar que le corresponde.

# Lo que le interesaba como psicólogo no eran las ratas de laboratorio (conductismo), sino los
seres humanos. Quería entender cómo los hombres forjan una cultura, crean ideas,
pensamientos, universos mentales. Ahora bien, la exploración de los estados mentales de los seres
humanos -sus sueños, su imaginación, sus culturas- la encontraba más en la literatura, la poesía o
el teatro que en la psicología.
Hay dos maneras de abordar al ser humano: el abordaje científico objetivo, formal, racional,
y el otro, más literario, subjetivo, interpretativo, pero que nos permite acceder al mundo interior
de los seres humanos.

Su proyecto (de Miller y Bruner) era crear una nueva psicología cultural, que no se limitara a
los aspectos lógicos y abstractos del pensamiento, sino que permitiera estudiar al ser humano en
cuanto productor de sueños, ideas, proyectos, así como portador y creador de una cultura. Esa
la idea inicial de la psicología cognitiva.
Pero después la psicología cognitiva se desvió de esa dirección, influenciada por las
investigaciones en inteligencia artificial. La computadora se convirtió en el modelo para pensar el
psiquismo. Se impuso el modelo computacionista, que considera el pensamiento como un
programa informático, una serie de cálculos y de instrucciones lógicas.
Piensa que la cultura no puede reducirse al cálculo, a una serie de reglas formales. El
pensamiento es una construcción social que crea y se recrea sin cesar. Nuestras acciones están
guiadas por valores, proyectos, ideales, leyes, normas que, lejos de ser "naturales", son
construcciones culturales y simbólicas. Pensar el ser humano es pensar la producción de esas
"obras" humanas que son el derecho, las mentalidades, las religiones, las artes, las ciencias, las
utopías...

El computacionismo y la psicología cultural no tienen las mismas perspectivas ni los mismos


niveles de análisis.
- El computacionismo apunta a extraer las reglas formales y universales que guían el pensamiento,
la memoria, el lenguaje, la resolución de problemas.
- La psicología cultural investiga el modo en que los seres humanos crean, transforman y dan
sentido a producciones culturales.
El error del cognitivismo está en creer que puede comprenderse el pensamiento a partir de
unas pocas reglas de producción. La perspectiva computacionalista es interesante en sí misma,
pero también es limitada. El peligro reside en convertir esa perspectiva en una teoría del todo.

Los individuos y los grupos no son pasivos respecto de su cultura. Sin cesar, la interpretan y
la repiensan. Uno no se apropia de una cultura como espectador pasivo, ni mediante el despliegue
de un programa mental interior. Es mediante la interacción permanente, mediante la
experimentación, como uno se inicia en las reglas del lenguaje, como uno adquiere las reglas de la
vida común.

Pero si todo es contradicción, interpretación, ¿cómo pueden comprenderse los hombres?


--> Por eso mismo los seres humanos fabrican códigos, reglas, leyes, limitaciones que hacen
posible la vida en común. Esos códigos se encargan de definir los límites para la acción de cada
uno. Son precisamente innovaciones culturales, y existe una interpretación permanente de esos
textos. Son objeto de discusiones, debates, decodificaciones para adaptarse a las situaciones
nuevas. Cuando hay desacuerdo, hay negociación, transacción.
Otro elemento de estabilidad en las relaciones humanas es el hecho de que los seres
humanos se encuentran en interacción perpetua. Estas acciones recíprocamente nos permiten
anticipar las conductas del prójimo, ajustarnos a ellas y crear normas y reglas de conductas.

¿Por qué la forma narrativa del relato estaría ligada a la entrada en la cultura? --> El relato
es una de las formas más universales y poderosas del discurso y de la comunicación humana. Un
relato es una forma de discurso que abarca muchos componentes: un individuo en acción, un
orden secuencial de acontecimientos, una "intriga" que pone al individuo frente a un problema,
una situación inesperada, algo anormal, imprevisto, extraordinario. Por último, el relato necesita
la perspectiva del narrador, que se proyecta en la situación y la interpreta a su modo.
El relato es un modo imaginario de explorar el mundo. Nuestra capacidad para restituir la
experiencia en términos de relato es una herramienta para fabricar significación, que es lo que
domina lo esencial de nuestra vida dentro de una cultura.

Para Bruner, el objetivo de la escuela no es moldear la mente de los alumnos inculcándoles


saberes especializados cuyo sentido y razón de ser de ellos no entienden. Los alumnos tienen que
apropiarse de una cultura, integrar el conocimiento a partir de preguntas que ellos mismos se
plantean. Para esto hay que rechazar los programas prefabricados de la escuela. Es así como uno
se apropia de la cultura, como uno se vuelve un miembro activo de la sociedad.

Вам также может понравиться