Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIDAD

2 El texto

e la misma manera que los elementos arquitectónicos se organizan para crear

D espacios concretos con una finalidad


determinada: casas de vecinos, edificios
de apartamentos o de oficinas, lugares de ocio,
capillas como la que ilustra esta página...; las
unidades lingüísticas lo hacen en unidades
superiores que llamamos textos que también se
"construyen" con una finalidad comunicativa
concreta. Los textos, orales o escritos, forman
parte indisociable de la vida humana: en todo
momento los producimos y los interpretamos y,
por ello, se hace necesario ser consciente tanto
de los mecanismos que nos permiten construir
textos adecuados a nuestra intención y a la
situación comunicativa en la que nos encontramos,
como de los que hay detrás de las elecciones
realizadas por otros emisores cuyos mensajes
debemos comprender y valorar. Precisamente a
desentrañar la arquitectura de un texto y a conocer
sus tipos hemos dedicado esta unidad en la que  Capilla de la Luz. Tadao Ando (Osaka, 1941)
nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos: El artista juega con todos los elementos arquitectónicos para crear el espacio de
lo sagrado.
1. Comprender la noción de texto como unidad
comunicativa.
2. Entender el tema, que aporta el núcleo esencial y las ideas que aportan la progresión
temática.
3. Analizar adecuación, coherencia y cohesión de un texto concreto.
4. Clasificar los tipos de texto por la intención del emisor, por la variedad de la lengua,
por las formas del discurso, por el ámbito temático.
5. Construir textos por medio de la planificación previa y de la organización de las ideas.
6. Comentar textos por medio de un esquema general.

30
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Página

1. DEFINICIÓN DEL TEXTO: EL ENUNCIADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32


2. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL TEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.1. Adecuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.2. Coherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.3. Cohesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3. LOS TIPOS DE TEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.1. Por la intención del emisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.2. Por la variedad de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.3. Por las formas del discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.4. Por el ámbito temático en que se utilizan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4. LOS GÉNEROS TEXTUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5. LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL TEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.1. Construir un texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.2. Comentar textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

31
UNIDAD
EL TEXTO
2
1. Definición del texto: El enunciado
Segismundo, el protagonista de La vida es sueño, de Calderón de la Barca (1600-1681) aparece en escena cubierto de
pieles, atado a una cadena y emite su famoso monólogo, en el que expresa su intención de averiguar qué delito ha cometido
para ser merecedor de la falta de libertad con la que vive. Su interlocutor son los cielos que, por lo tanto, no le pueden responder.

Lo que Segismundo dice constituye un texto, es decir, una unidad comunicativa de carácter lingüístico que un
emisor transmite a un receptor con una finalidad determinada (convencer, informar, expresar un sentimiento, mandar...)
en una situación comunicativa concreta. Se trata de la unidad máxima de comunicación.

Actividades

Lee el texto de Segismundo y contesta a las cuestiones:


¡Ay mísero de mí! ¡Y ay infelice! 20 ¿qué privilegios tuvieron le enseña a tener crueldad, cuando músico celebra
Apurar, cielos, pretendo1, que yo no gocé jamás? monstruo de su laberinto, de los cielos la piedad
ya que me tratáis así, 40 ¿y yo, con mejor distinto6, que le dan con majestad
qué delito cometí Nace el ave y, con las galas, tengo menos libertad? el campo abierto a su ida,
5 contra vosotros naciendo. que le dan belleza suma, 60 ¿y teniendo yo más vida
Aunque si nací, ya entiendo apenas es flor de pluma3 Nace el pez, que no respira, tengo menos libertad?
qué delito he cometido: 25 o ramillete con alas aborto de ovas y lamas7,
bastante causa ha tenido cuando las etéreas salas4 apenas bajel de escamas8, En llegando a esta pasión11,
vuestra justicia y rigor, corta con velocidad, 45 sobre las ondas se mira un volcán, un Etna hecho,
10 pues el delito mayor negándose a la piedad cuando a todas partes gira quisiera sacar del pecho
del hombre es haber nacido. del nido que deja en calma, midiendo la inmensidad 65 pedazos del corazón.
30 ¿y teniendo yo más alma de tanta capacidad ¿Qué ley, justicia o razón
Sólo quisiera saber tengo menos libertad? como le da el centro frío9, negar a los hombres sabe
para apurar mis desvelos2, 50 ¿y yo, con más albedrío, privilegio tan süave,
dejando a una parte, cielos, Nace el bruto y, con la piel5 tengo menos libertad? excepción tan principal,
15 el delito de nacer, que dibujan manchas bellas, 70 que Dios le ha dado a un cristal,
¿qué más os puede ofender apenas signo es de estrellas Nace el arroyo, culebra a un pez, a un bruto y a un ave?
para castigarme más? 35 gracias al docto pincel, que entre flores se desata
¿No nacieron los demás? cuando, atrevido y crüel, apenas sierpe de plata10,
Pues si los demás nacieron, la humana necesidad 55 entre las flores se quiebra,
1 "apurar" significa "averiguar". Segismundo se dirige a los cielos para expresar 6 "distinto" quiere decir instinto.
su desesperación. 7 "ovas y lamas" significa "de algas y lodo"
2 "apurar mis desvelos" significa "saber el motivo de sus sufrimientos". Hay 8 "bajel de escamas" es el pez
que tener en cuenta que vive en una torre, solo, y que únicamente se entrevista 9 "centro frío" es el fondo del mar
con un hombre.
10 "sierpe de plata" serpiente de plata, es el río.
3 Las plumas de las aves se comparan con los colores de las flores.
11 Ha nombrado a los elementos: agua, tierra, viento. El fuego está dentro de
4 Pasa rápidamente por el aire (éter) él. Es esa ira irrefrenable que lo inunda.
5 El bruto es el animal, pero aquí parece referirse a Minotauro, encerrado en
el laberinto de Creta. Como es un toro, permite a Calderón hacer referencia
a la constelación de Tauro (signo es de estrellas).

1. Justifica por qué decimos que el texto es una unidad comunicativa de carácter lingüístico.
2. Indica la finalidad con la que Segismundo pronuncia este monólogo.
3. Explica cuál es la situación de comunicación concreta en que se ha emitido el texto

Tras la lectura, se percibe el sentido de la estructura del monólogo: hay un principio y un final que están relacionados
y el texto se puede segmentar en unidades comunicativas inferiores incluidas en él. Estas unidades más pequeñas se
llaman enunciados. Según esto, definimos enunciado como un segmento comunicativo de dimensión variable,
enmarcado entre pausas, con curva de entonación y emitido por un emisor a un receptor en unas determinadas
circunstancias comunicativas. Un texto puede estar formado por varios enunciados o por uno solo.

32
Así, en los once primeros versos del monólogo de Segismundo al que nos referimos encontramos tres enunciados:
¡Ay mísero de mí! ¡Y ay infelice! Primer enunciado: Segismundo expresa su dolor, su soledad, su impotencia.
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así, Segundo enunciado: Segismundo expone su pretensión de conocer qué delito ha
qué delito cometí cometido contra el cielo por nacer.
contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido:
bastante causa ha tenido Tercer enunciado: Segismundo explica que entiende que el mayor delito del hombre
vuestra justicia y rigor, es haber nacido.
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido

Actividades

4. Indica cuántos enunciados hay y qué información contienen los diez versos siguientes del mismo monólogo.

Ten en cuenta que el enunciado es la unidad comunicativa mínima: ¡Tráemelo! se trata de un enunciado si está
incluido en un texto más amplio. Pero, si en una situación comunicativa concreta, lo emite un emisor a un receptor con
una determinada intención comunicativa, será un texto. No es, pues, la dimensión lo que caracteriza al texto, sino sus
propiedades. Así que un texto puede ser un enunciado no oracional, tipo ¡Fuego!, o puede coincidir con una oración
(estructura sintáctica formada por sujeto y predicado), con un enunciado o puede ser una novela, un poema, un discurso,
un capítulo del Quijote, un cartel, una conversación... Lo determinante no son las dimensiones, sino que el texto
constituya una unidad, que cada parte esté en función del todo y que cumpla unos requisitos.

La gramática textual es la disciplina que estudia la organización de un texto a partir de sus enunciados; es decir
cómo se estructuran los enunciados para constituir un texto completo.

Recuerda

Un texto es una unidad comunicativa de carácter lingüístico que emite un emisor con una finalidad determinada en una situación de comunicación concreta. Se trata
de la unidad comunicativa máxima. Un enunciado es un segmento comunicativo de dimensión variable emitido por un emisor a un receptor en unas determinadas
circunstancias comunicativas. Se encuentra enmarcado entre pausas y posee una curva de entonación. Un texto puede estar formado por varios enunciados o
por uno solo. Es la unidad comunicativa mínima. La gramática textual es la disciplina que estudia cómo se forman los textos a partir de la organización de sus
enunciados.

Actividades

5. Explica en qué situación o situaciones comunicativas se puede decir ¡Fuego!, qué intención puede tener el emisor de
este mensaje y quién puede ser su receptor. ¿Qué conclusión acerca del significado de un mensaje puedes extraer de
la respuesta anterior?

33
UNIDAD
EL TEXTO
2
2. Niveles de organización del texto
Indicábamos más arriba que el texto, unidad comunicativa máxima, debe poseer unas propiedades determinadas
para no constituir una serie de enunciados inconexos. Las tres propiedades fundamentales de los textos son la
adecuación, la coherencia y la cohesión y cada una de ellas refleja un nivel de organización del texto:
 La adecuación hace referencia al nivel comunicativo. El texto posee una determinada estructura comunicativa
fundamentada en los elementos de la comunicación: emisor, receptor, canal, código, contexto, que determinan
la función o funciones lingüísticas predominantes, la forma del texto y su significado. Así es que se entiende
por adecuación la propiedad de un texto de seguir un conjunto de pautas lógicas, desde el punto de vista de
la intencionalidad (emisor), de la aceptabilidad (receptor) y de la situación comunicativa.
Ejemplo: Es evidente que resulta más adecuado saludar al médico desconocido que te recibe en el hospital
con un Buenos días que con un ¡Qué pasa tío!
 La coherencia se refiere al nivel semántico. El texto aporta una estructura semántica, pues consta de unas
ideas, ordenadas lógicamente por medio de cada uno de los enunciados que constituyen el texto, y de un
tema unitario. Es decir, coherencia es la capacidad de un texto de mostrar continuidad en el sentido
Ejemplo: un enunciado como: últimamente me duele mucho la cabeza, voy a ir al médico es coherente, pero no lo es otro
como: últimamente todo me sienta mal, disfruto de una salud estupenda.
 La cohesión plasma el nivel sintáctico. El texto incluye también una estructura sintáctica o de relaciones
formales entre los elementos que lo componen. La cohesión, por tanto, es el modo en que los elementos de
un texto están relacionados entre sí por medio de marcas formales (pronombres, repeticiones o sustituciones
de palabras...).
Ejemplo: Fuimos amigos MARIO y yo, pero luego LO perdí de vista y no volví a saber nada de ÉL (los elementos lingüísticos que
se refieren a la primera o a la tercera PERSONA permiten al receptor entender el mensaje).

2.1. Adecuación
Como decíamos antes, entendemos por adecuación la serie de elecciones que ha de realizar un emisor al
enfrentarse con la producción de un texto en relación a sus aspectos comunicativos.

No es lo mismo escribir para un periódico que para un examen; hablar con los amigos o con
el profesor (la elección entre tú y usted es ya una decisión pragmática que determina el texto, a causa
de la relación entre emisor y destinatario tan importante en cualquier acto de comunicación).

Puesto que cada acto de comunicación requiere una selección de elementos, el discurso
será adecuado o no en función de las elecciones que se realicen. Así para elaborar un texto o
para abordar el comentario y comprensión del mismo en su vertiente comunicativa o pragmática,
se ha de atender a los elementos y funciones de la comunicación:

 La figura del emisor es esencial para planificar y para comprender un texto. Es diferente
que hable el príncipe de Polonia, que está prisionero en una torre, a que hable un bufón, o
un empresario, o un niño. Por tanto, es fundamental saber quién es el emisor. Nos hemos
de preguntar si se trata de un emisor individual o de varios... y también qué pretende el
 Cualquiera de los detalles del cuadro de
Velázquez, Inocencio X es adecuado respecto emisor, es decir, qué función o funciones del lenguaje predominan en el texto concreto
a la dignidad de la personalidad retratada.

34
Si volvemos al monólogo de Segismundo, percibiremos que el emisor es el propio
Segismundo, del que recibimos datos gracias a las diversas fórmulas que un texto teatral
utiliza para caracterizar a los personajes. En primer lugar, obtenemos información gracias
a Rosaura, una joven que acaba de llegar a Polonia con Clarín, su criado. Ven un edificio
entre las peñas y oyen a alguien que se mueve con ruido de cadenas, quejándose. Dice
Rosaura: en el traje de fiera yace un hombre, de prisiones cargado y solo de luz acompañado. En segundo
lugar, leemos en la acotación que precede al monólogo: Descúbrese Segismundo con una
cadena y la luz, vestido de pieles. Esta descripción amplía datos sobre su situación: está
prisionero (lleva una cadena) va vestido de pieles de animales (está a medio camino
entre el hombre y el animal). Es decir, su situación no es corriente, sino extraña, difícil.
Vive en conflicto consigo mismo y con el mundo que lo rodea, hecho que veremos
ratificado tras la lectura del monólogo.
 La figura del receptor también condiciona el texto: hay que preguntarse a quién va dirigido
el texto, es decir, quién es el destinatario, si éste es un solo individuo o si es un receptor
 Segismundo, interpretado por Pedro Mari
múltiple, si puede o no responder en el mismo acto comunicativo y el grado de conocimiento Sánchez
que posee sobre el tema, es decir, si se trata de un receptor especializado o de un receptor
común.
No es lo mismo escribir un texto cuyo destinatario sea el profesor, que un texto cuyo destinatario sea un
compañero de clase (aunque puede caer en manos del profesor algo que iba destinado a un compañero).
Tampoco lo es ser el receptor múltiple de un informativo (no se puede responder) que de una conversación
oral. Y tampoco dirigirse a especializados conocedores de un tema que a personas que no saben nada de él.
Es necesario conocer, además, si la relación que existe entre emisor y receptor es formal o informal.
Naturalmente, esto impone fórmulas de tratamiento, restricciones en la confianza o efusiones, según el mayor
o menor grado de conocimiento, la confianza o el papel social que ambos desempeñan, etc.
Si dirigimos un mensaje en el móvil a un amigo, la relación entre ambos será informal. Si escribimos una
instancia a la Comunidad de Madrid para solicitar un puesto de trabajo, será formal. A no ser de forma irónica,
no se comenzaría la conversación con un amigo con Querido y nunca bien ponderado amigo.
 El canal también condiciona al texto. No se utilizan las mismas palabras ni expresiones para un texto oral que
para un texto escrito. Una misma noticia se emite de forma diferente si el canal por el que se envía es la radio,
la televisión o un periódico. En el primer caso las ondas sonoras son el canal; en el segundo, las ondas sonoras
y las imágenes y en el tercero, la escritura. El emisor deberá adecuarse al canal que condicionará al texto.
Por otra parte, el canal puede determinar que el mensaje sea unilateral o bilateral y su carácter formal o informal.
En una conversación oral el receptor puede emitir a la vez un mensaje de respuesta, sin embargo si el canal
es un libro de lectura difícilmente se puede responder. Por otro lado, sólo en mensajes de móviles o
conversaciones en el ordenador será lícito utilizar mensajes cortados, sin vocales, etc. En un texto escrito
formal, esto se consideraría vulgar e incorrecto.
 Otro factor condicionante del texto es el código. Hay que preguntarse si es verbal o no verbal y cómo se utiliza
y por qué. En el primer caso será necesario señalar los aspectos fónicos, gramaticales y semánticos más
destacables y, después, deducir si el código está empleado de forma culta, si se trata de un texto coloquial
o de un texto dialectal...
 También hay que considerar la realidad representada, es decir, el contexto o situación comunicativa.

Desde el punto de vista del contexto lingüístico observamos que el fragmento se sitúa al principio del primer
acto de La vida es sueño, por tanto sirve para caracterizar a Segismundo y, de forma paralela, a Rosaura, la joven

35
UNIDAD
EL TEXTO
2
que acaba de llegar a Polonia disfrazada de hombre. Ambos viven desgraciados, están solos y llevan ropas
que los desfiguran (de hombre, Rosaura y de animal, Segismundo). Ambos tienen que enfrentarse con su
destino y este encuentro propiciará que lo hagan.

En cuanto a la situación, es decir, lo extralingüístico, el texto remite a las historias trágicas de unos individuos
que viven intensamente unas vidas frustradas a causa de sus respectivos padres: la madre de Rosaura fue
abandonada por su amante, Clotaldo; y Basilio, padre de Segismundo, recluyó a su hijo en la torre porque
leyó en las estrellas que su hijo sería un mal gobernante. El encuentro entre Rosaura y Segismundo es
providencial, el padre de Rosaura es el carcelero-maestro de Segismundo. A partir de ahí la acción dramática
seguirá su curso.

 Sólo nos resta un elemento de la comunicación, el mensaje, que es el propio texto. Analizaremos si en el texto
habla un individuo o si hablan varios, si se superponen ideologías, si existe un único o varios actos comunicativos.

En el fragmento de La vida es sueño observamos que, por un lado, es un monólogo de un hombre desesperado
que dirige sus palabras a los cielos para intentar desentrañar el secreto de su existencia. Pero también sabemos
que es un fragmento de un texto literario, cuyo emisor-autor es Pedro Calderón de la Barca, que escribe
una obra con vocación de estilo y que sigue la estructura, los planteamientos, del teatro barroco y desde el
punto de vista ideológico se cuestiona tesis aceptadas en su época. Por tanto los personajes de esta obra y
lo que dicen es un vehículo para crear un texto literario.

El estudio del mensaje es el estudio del texto en sí mismo. Este hecho nos ayuda a enlazar con los dos aspectos
que nos faltan para conocer la construcción de los textos: la coherencia y la cohesión.

Recuerda

Para analizar la adecuación de un texto, es decir, su pertinencia desde el punto de vista comunicativo hay que tener en cuenta las características de los elementos
concretos que participan en cada acto comunicativo mediante las respuestas a las siguientes cuestiones:
 Emisor: ¿Quién es? ¿Qué persona utiliza? ¿Cuál es su intención: función del lenguaje predominante? ¿Cómo se manifiesta en el texto?
 Receptor-destinatario: ¿Es uno, es múltiple, es especializado...? ¿Qué relación existe entre emisor y receptor? ¿Qué marcas lingüísticas impone esta
relación?
 Canal: ¿Cuál se utiliza? ¿Qué rasgos impone al texto?
 Código: ¿Cuál se utiliza (oral o escrito)? ¿Cómo? ¿Qué variedad utiliza el emisor (geográfica, social, histórica...)? ¿Qué marcas impone al texto?
 Contexto (lingüístico o extralingüístico): ¿A qué aspecto de la realidad remite el texto? ¿Por medio de qué elementos lo hace?
 Mensaje: ¿Cuántos puntos de vista hay? ¿Cuál es su contenido? ¿Qué características presenta su forma?

Actividades

6. Indica qué funciones lingüísticas predominan en el texto de La vida es sueño.


7. ¿Crees que el texto hubiera sido adecuado si Segismundo, futuro rey de Polonia, hijo de reyes, hubiera comenzado:
¡Estoy hecho polvo! Dime de una vez, cielo, tronco, por qué estoy todo el día aquí metido sin poder salir y hasta los bichos más cutres
son libres?
8. ¿Quién es el receptor del monólogo de Segismundo? Busca en el texto marcas que permitan saber quién es y la fórmula
de tratamiento que se utiliza para nombrarlo.
9. ¿Qué canal de comunicación utiliza Segismundo?
10. ¿Qué código lingüístico emplea Segismundo en su monólogo?
11. Comenta en el monólogo de Segismundo el uso de las interrogaciones, y el significado del orden en que aparecen los
animales, el ave, el bruto, el pez, y, después, el arroyo, que sirven como argumento a Segismundo;en relación con el final
en interrogación de los enunciados referidos a cada uno de los seres.

36
2.2. Coherencia
Es la propiedad del texto que provoca que se entienda como una unidad y no como un
conjunto de enunciados sin relación. La coherencia marca la estructura semántica, lógica y
psicológica del texto. Es decir que un texto coherente ha de tener una continuidad en el sentido.
(–¿Está lloviendo? –No, hoy es lunes, es un texto incoherente). Así, los conceptos que van apareciendo
en el texto se elaboran en función del fin que se persigue con ese texto. La coherencia se
manifiesta en diferentes niveles:

a) Tema: Coherencia global. Un texto ha de estar supeditado a un mismo asunto o tema,


que es el núcleo informativo esencial al que todo el texto se subordina; si no se percibe,
el texto es incoherente: no es un texto.
 El cuadro de Archimboldo, titulado El
b) Ideas: Coherencia lineal. En un texto suficientemente amplio existen varias ideas bibliotecario posee coherencia entre sus partes.
(unidades de significado supeditadas al tema). Una idea puede coincidir con un Todo el cuadro está supeditado a una idea central,
el libro.
enunciado, con un párrafo o con un capítulo, etc; y, a su vez, se puede descomponer
en unidades más pequeñas (ideas secundarias). Además
En el texto seleccionado de La vida es sueño la progresión temática se
en un texto ha de existir progresión temática, es decir manifiesta de la siguiente forma:
que cada enunciado ha de incluir al anterior y añadir TEXTO IDEAS
algo nuevo.El tema ha de desarrollarse de forma lógica Apurar, cielos, pretendo,
desde el principio hasta el final del texto. Por ello, no se ya que me tratáis así Segismundo desea saber qué
puede escatimar información indispensable porque si qué delito cometí delito ha cometido
contra vosotros naciendo.
en el texto faltan datos necesarios para su total
Aunque si nací, ya entiendo
comprensión, se hace incoherente y, tampoco, se deben qué delito he cometido
incluir informaciones irrelevantes, digresivas o mal bastante causa ha tenido
Quizá su delito sea haber nacido
ordenadas, ya que se pierde la idea principal y su vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
relación con las secundarias. del hombre es haber nacido.
Ejemplo: "La vida es sueño" es una obra de teatro. En ella aparecen
algunos temas propios del Barroco como son el sueño, la muerte o el libre albedrío. Es fácil y difícil de leer. Los personajes que aparecen
son de la Comedia. Calderón era madrileño.

c) Las relaciones significativas entre los elementos lingüísticos constituyen el nivel inferior de coherencia. La
lógica entre los enunciados y entre las oraciones que integran un texto no se debe romper. Y tampoco la
imagen del mundo reconocida entre los seres humanos que habitan un determinado lugar.

De ahí que un enunciado como el Miño pasa por Madrid resulte inaceptable, (los conocimientos geográficos del
emisor y del receptor no les permiten admitirlo). El conocimiento del mundo hace que esta afirmación sea
incoherente, aunque sería posible en un enunciado en el que predominara la ironía. Asimismo, es incoherente
que un leopardo se lamente de que un elefante lo moje con agua, aunque esto sea posible e incluso eficaz
en un texto publicitario.

Otro tipo de incoherencia es la que existe en un texto como: En el accidente se salvaron cuatro personas. Murieron todos.
El receptor entiende que si se salvaron cuatro, no pudieron morir todos. Se trataría de un no texto porque no ha
respetado una implicación lógica. También el siguiente ejemplo es incoherente Tengo un perro. Ha sacado un diez
en francés. El receptor espera que el perro mueva la cola, ladre, pero es imposible que saque un diez en francés.

Por otra parte, la lógica discursiva puede hacer coherente un enunciado. En determinados discursos irónicos,
literarios, chistes, lenguaje figurado..., sí es posible saltar la ley de la coherencia lingüística. En literatura los burros
piensan; en publicidad los hombres son libres por cambiar de compañía telefónica; en la vida cotidiana, si se emplea un tono
irónico, es posible que llueva, truene y haga viento y, sin embargo, el emisor, diga ¡Qué buen día hace hoy!

37
UNIDAD
EL TEXTO
2
Recuerda

La coherencia implica unidad de sentido en un texto, no unión de enunciados inconexos. Viene dada por la unidad temática, por la progresión en las ideas y por el
respeto al conocimiento del mundo, a las implicaciones y a la lógica discursiva.

Actividades

12. ¿Cuál es el tema o asunto fundamental al que se refiere el monólogo que emite Segismundo en La vida es sueño?
13. Continúa el cuadro de la página 11 en el que se muestra la progresión de las ideas del monólogo de Segismundo,
seleccionando la idea principal de cada parte de dicho monólogo.
14. Realiza el esquema de ideas u organización del texto del mismo monólogo.
15. A partir del esquema de ideas, resulta fácil organizar la estructura o división del texto en partes, teniendo en cuenta la
progresión de las ideas. Intenta hacerlo.

2.3. Cohesión
La cohesión textual la forman los procedimientos lingüísticos que hacen patente la red de relaciones de que consta
un texto. Por ello, para lograr entender un texto, se han de analizar los elementos lingüísticos que ponen de manifiesto
las relaciones entre sus partes: capítulos, párrafos, oraciones.

Los principales procedimientos de la lengua que aseguran la cohesión textual son:

a) Mecanismos de repetición de fonemas, palabras, significados o estructuras.

 Repetición de fonemas: patente, por ejemplo, en la rima.

 Repetición léxica de la misma palabra o de palabras que pertenecen a la misma familia léxica. Pueden
ser derivadas o compuestas. Ayer vi a Juan. Juan es sastre. Su sastrería está llena de gente.

 Repetición semántica; por medio del uso de

 Sinónimos: términos con el mismo significado. Vino en tren. El ferrocarril le gusta.

 Hiperónimos: palabras que incluyen significativamente a la anterior: Envió claveles, sabía que le gustaban las
flores; o hipónimos: palabras cuyo significado se incluye en el de la anterior: Las piedras preciosas le parecen
caras. No se compró los brillantes.

 Uso de antónimos: palabras de significado opuesto: Juan lo quería, Pedro lo odiaba.

 Uso de palabras pertenecientes al mismo campo semántico: palabras relacionadas desde el punto
de vista de su significado: Color rojo, verde.

 Repetición de estructuras: la misma construcción sintáctica se repite en diferentes partes del texto, que
así se conecta significativamente.

Ejemplo: En el monólogo de Segismundo advertimos que las décimas tres cuatro, cinco y seis son paralelas.
Todas comienzan de la misma forma, poseen estructuras idénticas y acaban con una interrogación similar.

38
b) Mecanismos de sustitución.

La sustitución se realiza por medio de elementos de significado ocasional, es decir que dependen del contexto
en el que aparecen y que se utilizan para sustituir a otros elementos que han aparecido o van a aparecer en
el discurso. Son fundamentalmente los siguientes:

 Pronombres: marcan las relaciones anafóricas o catafóricas. La anáfora es un mecanismo que se utiliza
para remitir a un elemento que ha aparecido en el discurso con anterioridad, Juan me ha dejado un libro
y ya lo he leído. La catáfora se utiliza para sustituir a un elemento que aparecerá con posterioridad. Eso
es lo importante: que estudiéis.

 Algunos adverbios de significado ocasional: Llegamos a la cueva. Allí se encontraban los criminales.

 Algunas palabras como cosa, persona, pasa, sucede. Me ha pasado una cosa rarísima, me he perdido en el metro.

c) Los marcadores textuales o discursivos.

Son elementos lingüísticos por medio de los cuales se muestra la relación del emisor con la situación comunicativa
y también la conexión y progresión entre las ideas del texto. Pueden ser elementos extraoracionales y pertenecer
a categorías gramaticales diversas. Los hay de varios tipos:

 Marcadores que sirven de apoyos enunciativos: vamos, francamente, por fortuna, bueno, sinceramente por cierto,
¿no?, por ejemplo...

 Marcadores que unen oraciones, enunciados e ideas; o sirven para iniciar, continuar o acabar la información.
Sin ellos se perdería la cohesión del texto. Se llaman también conectores.

Los marcadores discursivos deben colocarse al inicio de párrafo u oración y no hay que abusar de ellos.

tipo de relación marcadores/conectores tipo de relación marcadores/conectores


En relación con Lejos
Más arriba
Introducir temas Por lo que se refiere a Con respecto a Indicar lugar En medio
Cerca de
Acerca de Allí
Además Más aún De ahí que
Ya que
Sumar ideas Asimismo Después Indicar causa A causa de
Puesto que
También A continuación Pues
En primer lugar
Finalmente Con tal de que Si
Ordenar En segundo lugar Indicar condición
Para terminar A condición de que En el caso de que
Primero, segundo
Por una parte Por un lado
Distribuir Por consiguiente
Por otra Por otro En consecuencia
Indicar consecuencia de manera que
En otras palabras O sea Así pues
Hacer hincapié Por tanto
Es decir En efecto
No obstante
Por el contrario Antes bien Con el objeto de que
Oponer indicar finalidad Con la finalidad de que
Aunque En cambio Para que
Pero
Antes En conclusión
Después En definitiva
Indicar tiempo Anteriormente Acabar Finalmente
Más tarde Para finalizar
A continuación En suma
Esta relación de conectores puede ser útil en la organización de los textos escritos

39
UNIDAD
EL TEXTO
2
Recuerda

Son mecanismos de cohesión basados en la repetición: la rima, la repetición de palabras con el mismo lexema, el uso de sinónimos, hiperónimos, hipónimos
y antónimos, la utilización de palabras que pertenecen al mismo campo semántico y la repetición de estructuras similaresSon mecanismos de cohesión basados
en la sustitución: los pronombres con valor anafórico y catafórico, algunos adverbios y ciertas palabras que pueden englobar significativamente a otras muchas.
También los marcadores textuales son fundamentales para unir ideas y dotar al texto de cohesión interna.

Actividades

16. Analiza métricamente los diez primeros versos del monólogo de Segismundo.
17. Identifica los mecanismos de repetición de la primera décima del monólogo de Segismundo.
18. Identifica dos parejas de sinónimos en los diez primeros versos del texto y explica su sentido.
19. ¿Qué relación existe entre volcán y Etna?
20. Indica qué campo semántico predomina en la décima tercera (vv. 22 a 31).
21. Explica en qué consiste el paralelismo entre las décimas tres cuatro, cinco y seis. Indica los elementos que se repiten
y qué sentido tienen.
22. En la primera décima del monólogo de Segismundo hay una serie de conectores. Identifícalos y explica su significado.

3. Los tipos de texto


En el proceso comunicativo, el texto es el mensaje. Y, según lo que hemos dicho antes, los elementos de la
comunicación (emisor, receptor, canal, código y referente) específicos de cada acto comunicativo concreto son los que determinan
los rasgos característicos de los diferentes mensajes o textos.

Existen, pues, una gran variedad de textos que podemos clasificar atendiendo a muy diversos puntos de vista,
que, con frecuencia, se entrecruzan. Es necesario saber, por tanto, que cuando nos encontramos con una denominación
concreta para referirnos a un texto, lo primero que hemos de aclarar es el punto de vista desde el cual clasificamos
dicho texto. Así, texto narrativo se opone a texto argumentativo (ambos son dos formas de elocución o de discurso) pero no
a texto coloquial (que es una variedad sociocultural). En definitiva lo que varía en este último caso es la perspectiva de
análisis, no necesariamente el tipo de texto.

Por otra parte, es necesario recordar que normalmente los tipos de texto suelen aparecer mezclados.

Ejemplo:

El monólogo de Segismundo es un texto que, desde el punto de vista de la función predominante, clasificaríamos como texto expresivo y
poético. Desde el punto de vista de la variedad de la lengua, si utilizamos una perspectiva temporal, sería un texto barroco y desde un punto de
vista sociocultural, culto. Según la forma del discurso sería un texto argumentativo y, finalmente, por su ámbito temático, se clasificaría como un
texto literario. Y dentro del ámbito literario, sus características formales lo englobarían en el género dramático.

40
Veamos ahora –de manera sucinta puesto que en temas sucesivos se hará pormenorizadamente– algunos de
los puntos de vista de clasificación de los textos, aunque existen muchos más:

3.1. Por la intención del emisor


Esta clasificación se corresponde con la de las funciones del lenguaje, y, así, se distinguen seis tipos de textos
que reciben el mismo nombre que la función predominante en cada uno de ellos: informativos o referenciales, expresivos,
apelativos, fáticos, metalingüísticos y poéticos. Ver unidad anterior.

3.2. Por la variedad de la lengua


Constituyen variedades de una lengua o del código lingüístico, cada uno de los conjuntos de rasgos peculiares
que caracterizan el uso que los hablantes hacen del código común o lengua estándar en función de diversos factores.
Así podemos encontrar textos que presentan rasgos específicos comunes en el uso de la lengua por razones históricas,
geográficas, socioculturales y situacionales.

3.3. Por las formas del discurso


Las formas del discurso son las distintas maneras posibles que tiene el emisor de organizar el mensaje, es decir,
de distribuir pensamientos y palabras en el discurso oral o escrito. Según su intención comunicativa y el punto de vista
que adopte para presentar la información, el emisor elegirá una o varias de estas formas: exposición, argumentación, narración,
descripción o diálogo.

3.4. Por el ámbito temático en que se utilizan


Existen tipos ligados al ámbito de la actividad social y cultural en el que se produce la comunicación y al tema del
que se trata. Los más generales son:

a) Los que tienen como finalidad el aumento de conocimientos del receptor. Se clasifican en científico-técnicos y
humanísticos.

b) Los que tienen otras finalidades: jurídicos y administrativos, periodísticos, publicitarios y literarios.

Actividades

23. Clasifica según los puntos de vista anteriormente señalados los textos siguientes:
a) Estándar: 1. Adj. Dícese de lo que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia. Ú. Sólo en sing. (DRAE)
b) — Mí no triste –dijo Almudena–; estar tigo contentado...; tú saber como Dios cosas tudas, y yo quierer ti como ángela bunita...
Y si no quierer tú casar migo, ser tú madre mía y yo niño tuyo bunito.
— Bueno hombre; me parece muy bien.
— Y tú com palmera d'sierto granda, bunita; tú com zucena branca... llirio tú. Mi dicier ti amri: alma mía.
(Ten en cuenta que el texto pertenece a Misericordia de Pérez Galdós y que Almudena es un mendigo procedente de África que
sólo ha frecuentado ambientes marginales)
c) Ven a probar tu próximo coche. Nuevo Jaguar X-Trype. Desde 30950 TM
d) PABELLÓN MULTIUSOS. Madrid tendrá en octubre, gracias al proyecto olímpico de 2012, una sala multiusos con más de
9000 plazas para celebrar el Master Series de Tenis. (Diario El Mundo)

41
UNIDAD
EL TEXTO
2
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE TEXTO
Informativos o referenciales Informan, explican
Expresivos Muestran emociones o sentimientos
POR LA
Apelativos, persuasivos o
INTENCIÓN Convencen u obligan
prescriptivos
DEL
Fáticos Hacen presentes a emisor y receptor
EMISOR
Metalingüísticos Tratan del lenguaje como tal
Poéticos Responden a una preocupación estética
Históricas o diacrónicas Variedades que obedecen a factores cronológicos: textos medievales, renacentistas...
Espaciales o diatópicas Variedades que obedecen a la procedencia geográfica de los hablantes: textos dialectales...
POR LA
VARIEDAD Variedades originadas por las diferencias sociales y culturales de los hablantes: textos cultos o de
Socioculturales o diastráticas
código elaborado...
DE LA
LENGUA Variedades determinadas por la situación comunicativa de los hablantes y que dependen del
Situacionales
canal: textos orales y textos escritos y de la relación entre emisor y receptor: textos coloquiales...

Exposición Tipo de discurso en el que un emisor presenta de manera precisa y clara un tema
Tipo de discurso en el que un emisor pretende defender una opinión y convencer a un receptor
Argumentación
mediante pruebas y razonamientos
POR LAS
Tipo de discurso en el que un emisor cuenta con perspectiva cronológica una serie de hechos
FORMAS Narración
que ocurren a unos personajes
DEL
Tipo de discurso en el que un emisor presenta rasgos o cualidades características de los objetos,
DISCURSO Descripción
de las personas o de los procesos
Tipo de discurso en el que un emisor presenta la información a través de las palabras alternantes
Diálogo
de varias personas
Científico-técnicos Los que tratan lo relacionado con las ciencias físicas, naturales y exactas

Humanísticos Los que estudian lo que atañe a los seres humanos, sus producciones culturales y sus relaciones
POR Jurídicos y administrativos Los emanados de los diferentes ámbitos de la Administración pública
SU ÁMBITO
Los que proceden de los medios de comunicación social y se utilizan para elaborar, transmitir y
TEMÁTICO Periodísticos
explicar la información
Publicitarios Los que pretenden modificar la voluntad del receptor
Literarios Los que pretenden crear un producto bello mediante la palabra

4. Los géneros textuales


Además de los tipos de textos que hemos citado en el punto
anterior, existen los llamados géneros textuales que son
formatos de textos que presentan características lingüísticas
semejantes y que responden a las necesidades comunicativas
de la sociedad tal y como se han ido desarrollando
históricamente, es decir, poseen una función. Cartas, actas,
currículos, leyes, sentencias, recetas de cocina, informes, noticias periodísticas,
estudios, novelas, cuentos, ensayos, poemas... pero también conversaciones,
debates, conferencias, entrevistas... son ejemplos de géneros textuales:
todos ellos responden a un formato previo que cumple una
función (intercambiar, exponer información, entretener...), que
 La informática ha contribuido a facilitar la elaboración de los géneros textuales: asis-
todos debemos conocer para manejarnos correctamente en la tente de Microsoft Word para elaborar documentos. Basta con hacer doble clic sobre el ico-
no para que aparezca la plantilla del documento elegido. Después hay que personalizar.
vida personal, social y profesional.

42
Ejemplo: la tarjeta enviada por un gran escritor, Thomas Mann, a su amigo y también gran escritor, Hermann
Hesse. No falta ni sobra ninguna palabra:

Gastein, Haus Gerke, 23-VIII-51

Querido amigo Hesse:


Reciban usted y la señora Ninon un cordial saludo de
nosotros tres. Nos sienta muy bien estar aquí. El siete de septiem-
bre volvemos a Zurich y no perdemos las esperanzas de verlos
también este año. Su Thomas Mann

 Las invitaciones, y en particular las de boda, constituyen géneros textuales de formato convencional que
encuentran su sentido en el ámbito social.

Recuerda

Además de los tipos de texto incluidos en el cuadro anterior, existen géneros textuales cuyo formato se debe conocer para manejarnos correctamente en la vida
social y profesional.

Actividades

24. Señala las partes de las que se compone un género textual como el de las invitaciones de boda cuyo formato se reproduce
en la ilustración. Indica además la intención del emisor y la relación de ésta con el hecho de que se trate de textos
impresos generalmente en cartulina o en papel de buena calidad.

5. La construcción y el análisis del texto


5.1. Construir un texto
Por un lado hemos dicho que el texto es el mensaje y, por otro, que nuestra vida está llena de actos comunicativos.
La mayoría de ellos son espontáneos, pero todos tenemos la experiencia de haber planeado qué decir en alguna
circunstancia especial. Y en la vida académica y, a veces también, en la profesional, es habitual tener que hacerlo.
Vamos, pues, a proponer un esquema muy sintético de organización que deberá completarse con los conocimientos
adquiridos en la unidad anterior y a medida que se trabajen las diferentes formas del discurso y los géneros textuales.
Pero, hay que saber que para construir un texto es necesario tener las ideas y saber organizarlas de forma adecuada,
con el objeto de que nuestro texto posea las propiedades de adecuación, coherencia y cohesión de las que hemos
hablado antes. Las fases de este proceso son las siguientes:
a) La planificación del texto
Esta tarea nos permite acotar el trabajo y por tanto afrontarlo con ciertas garantías de éxito. En esta fase
hemos de tener en cuenta:
 El tiempo de que disponemos para realizar y exponer nuestro texto.

43
UNIDAD
EL TEXTO
2
 La determinación de sus aspectos comunicativos, para conseguir la adecuación final, es decir, la respuesta
a las cuestiones que sobre los elementos comunicativos del texto se han planteado en el punto 2 de
esta misma unidad:
 La generación de ideas.
Consiste en encontrar la información con la que construiremos nuestro texto. En la unidad anterior, párrafo
4.2, se habló de fuentes para la elaboración de trabajos más o menos científicos y, además, en las Actividades
de norma..., se trató de los tipos de lectura para acercarse a ellas. Pero, dependiendo de lo que tengamos
que hacer, también podemos encontrar ideas en nuestra memoria, en nuestra experiencia, en nuestras
lecturas... mediante procedimientos como la asociación libre de ideas, es decir, las que nos suscite
espontáneamente el tema del texto, plantear problemas en relación al mismo, hacer diagramas, listas, mapas
conceptuales... Pero siempre habrá que anotar y archivar la información recogida.
b) La organización de las ideas
En primer lugar habrá que ordenar el fichero, es decir, agrupar la información archivada por rasgos comunes
y dar un título al conjunto y, si es necesario, organizar subconjuntos que podrán llevar su propio título.
Después, habrá que elaborar el guión, es decir, seleccionar las ideas que sean pertinentes en relación a las
elecciones que se han realizado en el apartado a) y organizarlas jerárquicamente: tendremos pues, según
lo que se ha explicado en la unidad, un tema general que dará coherencia global al texto y una serie de ideas
supeditadas a éste que aportarán la coherencia lineal. El guión contendrá la estructura o división en partes
del texto que será más o menos libre según el género textual o el tipo de texto de que se trate. En definitiva,
consiste en un texto organizado y bastante completo que ya contiene la información esencial.
c) La producción del texto
En esta fase que recoge todo el trabajo realizado y en la que las ideas se organizan definitivamente, hay
que atender a los factores que contribuyen a la unidad del texto:
 La coherencia y la cohesión
Se trata de verificar si el esquema, esbozo o guión previsto es adecuado; si hay que añadir o suprimir ideas
porque las que se exponen son contradictorias, o no tienen relación con el tema general y se determina
qué elementos hay que incorporar o eliminar (ejemplos, explicaciones, argumentos... elementos de cohesión textual)
para que el texto cumpla su finalidad comunicativa.
En cualquier caso, el texto debe mostrar la jerarquización de las ideas. Ésta responde a un esquema
que remite al tema general del texto y en el que cada parte constituye un subtema que, a su vez, se
desarrolla en unidades menores que aquí identificamos con los párrafos. Cada párrafo está, a su vez,
compuesto de unidades comunicativas mínimas que son los enunciados.
Las relaciones entre las unidades comunicativas se establecen a través de los marcadores textuales y,
también, las pausas y la entonación en la lengua oral y la disposición tipográfica del texto y los signos de
puntuación, señalan en la lengua escrita esta jerarquía que será más o menos compleja en función del
texto de que se trate.
Enunciado 11
Párrafo 1 Enunciado 21
Parte I
TEMA GENERAL Enunciado 31
(Apartados,capítulos,escenas...)
Enunciado 12
Párrafo 2
Enunciado 22
Un tema debe presentar una organización jerárquica que se manifiesta en la posibilidad de articularse en unidades comunicativas cada
vez menores...

44
 La redacción
Si el texto va a transmitirse oralmente, bastará con elaborar un esbozo muy pormenorizado y ensayar su
realización cuidando que a las propiedades de adecuación, coherencia y cohesión se unan otros aspectos
relativos al uso oral como son: la forma de hablar (velocidad, articulación, volumen, pausas y entonación),
la mirada y los gestos.
Si se trata de un texto escrito, es conveniente realizar un primer borrador en el que la preocupación
fundamental debe centrarse en la organización del contenido. Terminado éste hay que comprobar: ¿el
escrito responde a lo que se quiere decir? ¿Están bien organizados los párrafos?...
Cuando se cumpla esta condición se puede pasar al segundo borrador en el que habrá que examinar
conectores e iniciar la revisión de las palabras: evitar frases hechas, repeticiones, adjetivos innecesarios,
seleccionar el término preciso. Habrá que repasar también las estructuras morfosintácticas: se eliminarán
los hipérbatos, los anacolutos, los incisos, las oraciones excesivamente largas y complicadas que se
sustituirán por otras más simples y más eficaces. Después habrá que puntuar y comprobar que el texto
cumple con sus condiciones y con sus objetivos. Si no es así, se corregirá una vez más.
El texto definitivo deberá tener en cuenta además los aspectos tipográficos, (sangrados, márgenes...)
que hoy da por defecto cualquier procesador de textos, la herramienta más útil para producirlos.

5.2. Comentar textos


El proceso inverso al de construir un texto es el de comentarlo: se parte del texto completo para descomponerlo.
Y aunque, en realidad cada texto exigiría su propio comentario, presentamos aquí un esquema general en cuatro fases
para saber cómo abordarlo.
a) Leer y comprender: en ella son fundamentales el uso del diccionario y el subrayado de palabras e ideas
principales y secundarias.
b) Localización del texto: habrá que indicar si se trata de un texto completo o fragmentario y, después, la obra,
el autor, la época, sus ideas... Se determinarán los aspectos comunicativos del texto y su variedad discursiva,
su ámbito temático y su género.
c) Análisis del mensaje: técnica y estilo
 Aspectos de la coherencia y de la cohesión textual
 Breve determinación del tema o eje vertebrador del texto: una sola frase nominal que recoja la idea
fundamental y la intención del autor.
 Estructura:
- Externa: depende de la forma del discurso o del género textual de cada texto concreto
- Interna: consiste en la organización del contenido en partes. Puede representarse gráficamente en
un esquema de contenidos y debe distinguir ideas principales de secundarias y también ha de dejar
claras las relaciones entre las ideas establecidas por el autor: usar numeración, guiones, distinto
sangrado... Para determinarla son fundamentales los elementos de cohesión.
 Aspectos lingüísticos
El análisis del código se organiza en relación al tema del texto y a su función predominante de acuerdo
con el tipo de texto de que se trate y se centra en los cuatro niveles de análisis de la lengua:

45
UNIDAD
EL TEXTO
2
 Fónico: uso o repetición de determinados sonidos. Es especialmente importante en lírica y en textos
dialectales
 Morfológico: uso de nombres abstractos, adjetivación especificativa o explicativa, tiempos verbales...
 Sintáctico: modalidad oracional predominante, tipo de oración (simple, compleja, coordinación,
yuxtaposición, subordinación)
 Léxico-semántico: empleo de la denotación o connotación, uso de tecnicismos, tipo de registro...
 Y se tendrá especialmente en cuenta el uso de recursos retóricos: metáforas, comparaciones,
enumeraciones, hipérboles...
d) Conclusión: el texto se cerrará con un párrafo que debe sintetizar todo el comentario y que puede incluir una
valoración del texto.
Ejemplo: Sin afán de exhaustividad y sólo como muestra de lo que puede ser un comentario de texto que
comprenda todos los aspectos que señalamos, lee éste sobre un pequeño fragmento del Cantar de los cantares.
LA NOVIA
Mi amado es fúlgido y rubio, Sus manos aros de oro
distinguido entre diez mil. engastados de piedras de Tarsis.
Su cabeza es oro, oro puro; Su vientre de pulido marfil,
sus guedejas, racimos de palmera, recubierto de zafiros.
negras como el cuervo. Sus piernas, columnas de alabastro,
Sus ojos como palomas asentadas en basas de oro puro.
junto a arroyos de agua, Su porte es como el Líbano,
bañándose en leche esbelto cual los cedros.
posadas junto a un estanque Su paladar es dulcísimo,
Sus mejillas, eras de balsameras, y todo él, un encanto.
macizos de perfumes. Así es mi amado, así mi amigo,
Sus labios son lirios hijas de Jerusalén
que destilan mirra fluida. Cantar de los Cantares

 Localización
El texto es un fragmento del Cantar de los Cantares, uno de los llamados "Libros poéticos" de la Biblia (Antiguo
Testamento), atribuido a Salomón (961-922 a.C.), rey de Israel, hijo de David y Betsabé. En la tradición
judía, Salomón aparece como el más sabio de los sabios, y a él se le atribuye la construcción del Templo
de Jerusalén, así como la autoría de varios libros. El Cantar de los Cantares constituye una colección de poesía
amorosa que ha dado lugar a diversas interpretaciones alegóricas en las que la amada y el amado se
identifican con Dios e Israel, con Dios y la Iglesia o con Dios y el alma individual como símbolo de la íntima
experiencia humana del amor divino.
El texto es un monólogo en el que predominan las funciones expresiva y poética. Por la forma del discurso
se trata de un texto descriptivo y su ámbito es literario. Dentro de éste pertenece al género lírico.
 Análisis del mensaje
En el fragmento, la novia se dirige a las hijas de Jerusalén, que constituyen, pues, un receptor explícito y
describe a su amado con una emotiva sucesión de bellas imágenes en las que relaciona cada una de
las partes del cuerpo de éste con un elemento precioso. El mensaje pronunciado por un emisor en primera
persona es, pues, subjetivo (función expresiva) y con un gran cuidado por la forma (función poética). El
receptor-destinatario del texto, desde el punto de vista pragmático, son las hijas de Jerusalén, aunque
hemos de entender detrás de ellas al receptor universal propio del carácter literario y bíblico del texto.

46
El tema fundamental del fragmento es el elogio del amado. La novia describe a su amado como un ser
maravilloso e identifica cada parte de su cuerpo con un objeto hermoso y placentero. Oro, racimos de palmera,
arroyos de agua, bálsamos, perfumes, lirios, mirra, marfil, zafiros, alabastro, cedros del Líbano... constituyen el elemento con
el que se identifican o se comparan las diversas partes del cuerpo del amado.
La estructura externa del fragmento se compone de versículos, breves divisiones con unidad de sentido,
propias de la Sagrada Escritura, que aquí adquieren la forma de un poema.
La estructura interna responde al siguiente esquema:
 Introducción: apreciación general. Mi amado es...
 Orden de la descripción: de la parte superior del cuerpo a la inferior y de lo particular a lo general: cabeza,
ojos, mejillas, labios, manos vientre, piernas, porte... todo él
 Conclusión: así es... hijas de Jerusalén
Se trata, pues, de una estructura enumerativa en la que los elementos físicos del amado que se ensalzan
aparecen colocados uno detrás de otro y constituyen el motivo de cada versículo. El así es, jubiloso,
de la conclusión permite a la novia manifestar su alegría por la posesión del amado.
En el texto, se utiliza un lenguaje literario. La exaltación del amado por parte de la novia, hecha a partir
de un modelo tópico de belleza masculino, se basa en la comparación (sus guedejas... negras como el cuervo.
Sus ojos como palomas...) y en la metáfora (sus guedejas, racimos de palmera. Su cabeza es oro, oro puro) a veces
combinándose en el mismo versículo. Los sustantivos que aparecen ya lo hemos dicho, son
significativamente positivos, remiten a objetos o a realidades preciosas, deseables... En dos momentos
aparece la adjetivación apreciativa: mi amado es fúlgido y rubio, distinguido... y el superlativo, dulcísimo. La sintaxis
es muy sencilla: son abundantes las estructuras atributivas (Sus labios son lirios) y las comparativas (Su
porte es como el Líbano), y aparecen también frecuentes aposiciones (Sus mejillas, eras de balsameras, macizos
de perfumes.).
 Conclusión
El texto constituye, pues, una bellísima manifestación literaria de un tópico: se trata de la descripción
idealizada del ser amado, en boca, en este caso, de una muchacha que pone de manifiesto su alegría
de enamorada. Hemos dicho ya que el texto del Cantar ha dado origen a múltiples interpretaciones alegóricas
por las que se le dota de trascendencia religiosa o política. El pequeño fragmento que nos ocupa no necesita
de esa trascendencia.

Recuerda

Construir y comentar textos son dos procesos complementarios para los que es necesario partir de las propiedades del texto: adecuación, coherencia y cohesión.
Las fases para la construcción de un texto son tres: planificación, organización de las ideas y redacción final.El comentario de textos consta de cuatro partes: lectura,
localización del texto, análisis del mensaje en sus aspectos pragmáticos estructurales y lingüísticos y conclusión.

Actividades

25. Realiza un comentario de texto completo y correctamente redactado y organizado del monólogo de Segismundo,
aprovechando toda la información que has obtenido a partir de la realización de las actividades anteriores.

47
UNIDAD
EL TEXTO
2
Actividades de norma lingüística y técnicas de trabajo

1. Correspondencia del fonema /b/ y las grafías b, v y w


Hemos de recordar que las grafías b (be), v (uve) y w (uve doble) corresponden a un único fonema /b/, que se define como
oral, bilabial, oclusivo, sonoro. Es, por tanto, vulgar la pronunciación de la v como labiodental (con los dientes superiores sobre
el labio inferior). La w procede de palabras extranjeras. Por ello, a veces, cuando estas palabras proceden del inglés, Washington,
se conserva su sonido (gua, güe, güi...). En el resto de los casos hay que pronunciar la grafía w como /b/, Kiwi, Wenceslao...
2. El uso de la hache
La grafía h en castellano no se corresponde a ningún fonema. En algunas zonas de España y de América se pronuncia con
una ligera aspiración. Por otra parte, recuerda el uso de la h y colócala donde sea necesario en las siguientes palabras:
3. Confusión de hacer y echar, haber y a ver
Es frecuente confundir las formas hecho, hecha (participio de hacer), con echo, echa (presente de indicativo de echar). Lo mismo
sucede con a ver (preposición a y verbo ver) y haber (infinitivo de haber) o a haber (preposición a e infinitivo de haber).
Indica las formas correctas y explica por qué lo son.
a) María no ha hecho/echo el examen de inglés.
b) Va a haber/ver que regañarla.
c) Su padre ha ido a ver/haber si era posible.
d) Yo siempre le echo/hecho sal al gazpacho.
e) No ha hecho/echo bien el ejercicio.
4. Acentuación de las mayúsculas
Las mayúsculas siguen las mismas reglas de acentuación que las minúsculas. Teniéndolas en cuenta, pon tilde en las
siguientes palabras que lo precisen y explica por qué lo haces.
5. Uso de la coma
Recuerda los usos generales de la coma. Puedes hacerlo consultándolo en esta dirección http://www.rae.es. Además, ten
en cuenta que el adjetivo explicativo va siempre entre comas (se trata de un adjetivo que no da mayor información sobre el
sustantivo que la que el propio sustantivo posee). También la aposición va entre comas. Asimismo la elipsis de un elemento
oracional se marca por medio de comas.
Según lo anterior pon coma donde sea preciso en este fragmento de El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes:
CHANFALLA.– A tener yo dos onzas de entendimiento hubiera echado de ver que esa peripatética y anchurosa presencia
no podía ser de otro que del dignísimo Gobernador deste honrado pueblo; que con venirlo a ser de las Algarrobillas lo
deseche vuesa merced.
CHIRINOS.– En vida de la señora y de los señoritos si es que el señor Gobernador los tiene.
CAPACHO.– No es casado el señor Gobernador.
CHIRINOS.– Para cuando lo sea; que no se perderá nada.
GOBERNADOR.– Y bien ¿qué es lo que queréis hombre honrado?
CHIRINOS.– Honrados días viva vuesa merced que así nos honra; en fin la encina da bellotas; el pero peras; la parra uvas
y el honrado honra sin poder hacer otra cosa.
BENITO.– Sentencia ciceronianca sin quitar ni poner un punto.

48
CAPACHO.– Ciceroniana quiso decir el señor alcalde Benito Repollo.
BENITO.– Siempre quiero decir lo que es mejor sino que las más veces no acierto; en fin buen hombre ¿qué queréis?
CHANFALLA.– Yo señores míos soy Montiel el que trae el Retablo de las maravillas. Hanme enviado a llamar de la Corte los
señores cofrades de los hospitales porque no hay autor de comedias en ella y perecen los hospitales y con mi ida se
remediará todo.
GOBERNADOR.– Y ¿qué quiere decir Retablo de las maravillas?
CHANFALLA.– Por las maravillosas cosas que en él se enseñan y muestran viene a ser llamado Retablo de las maravillas; el
cual fabricó y compuso el sabio Tontonelo debajo de tales paralelos rumbos astros y estrellas con tales puntos caracteres
y observaciones que ninguno puede ver las cosas que en él se muestran que tenga alguna raza de confeso, o no sea
habido y procreado de sus padres de legítimo matrimonio; y el que fuere contagiado destas dos tan usadas enfermedades
despídase de ver las cosas jamás vistas ni oídas de mi retablo.
6. Problemas con los plurales
A veces tenemos problemas con los plurales de algunas palabras que no se atienen a las reglas generales: así ocurre con
los de las palabras que proceden de otras lenguas, con los de las palabras llanas y esdrújulas terminadas en -s y en -x o con
los de algunas palabras compuestas. Escribe el plural de las siguientes: memorandum, referendum, curriculum, chaqué, frac, claqué, carné,
parqué, fax, tesis, caries, dosis, énfasis, tórax, guardia civil, picapleitos, parabrisas.
7. La ambigüedad
A la hora de redactar textos es importante eliminar la ambigüedad. Señala en qué consiste la de los siguientes enunciados
y corrígelos
a) He visto a tu hermano entrando en el cine
b) Ernesto dijo a Octavio que no tardaría en estar en su casa
c) Leí un artículo en un periódico que me gustó mucho
d) Se compran bisagras para puertas de hierro
e) Pedro llevó a María en su coche
8. Las anotaciones y el subrayado
Dos procedimientos para destacar las ideas esenciales de un texto son las anotaciones y el subrayado. Las primeras
consisten en escribir pequeñas notas que sintetizan el sentido de cada párrafo en el margen del escrito, tal y como has hecho
con el monólogo de Segismundo en las actividades 4 y 13. El subrayado consiste en destacar las ideas esenciales de un texto
marcándolas o bien con diferentes colores o bien con líneas horizontales, cuando se trata de palabras o expresiones claves, o
con líneas verticales cuando la parte que queremos destacar es más extensa. En todo caso, el subrayado debe destacar la
información relevante y al leerlo debe tener sentido. Por otro lado, no debe sobrepasar la tercera parte del texto. Compruébalo
subrayando el monólogo de Segismundo.

49

Вам также может понравиться