Вы находитесь на странице: 1из 48

Derechos Humanos:

Nociones Generales

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

Índice

1 Tabla de contenido

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2

LOS DERECHOS HUMANOS: NOCIONES GENERALES……………………………………………………………………5

1
1. Los derechos humanos: nociones generales ...........................................................................

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

Introducción

Los derechos humanos suponen una apuesta por la continuidad del pensamiento
que ha inspirado la acción en las sociedades durante gran parte de los dos últimos
siglos. Se puede retomar los principios de donde nacen los derechos humanos,
unos ejemplos de dichos símbolos son los principios de libertad, igualdad y
fraternidad que al ser contrastados con la situación actual, surge la pregunta:
¿Hasta qué nivel se cumplen los derechos humanos?.

La libertad de los ciudadanos, respaldada por los derechos civiles que hacen
posible su ejercicio, resulta con frecuencia ignorada, y estos últimos crecientemente
socavados desde diversos poderes ante la aparente indiferencia o resignación de
gran parte de las instancias encargadas de protegerlos.

La igualdad, salvo quizá en el más estricto sentido de igualdad ante la ley, se


encuentra cada vez más lejos de hacerse realidad, mientras observamos cómo se
va acentuando con fuerza la tendencia contraria.
2
Y la fraternidad, que hoy podemos traducir como solidaridad, el ámbito por
excelencia de la cooperación al desarrollo, se halla como tal vinculada
estrechamente a los dos principios anteriores, por lo que su suerte futura correrá en
gran medida pareja a la evolución que vayan a experimentar aquellos.

Los derechos humanos contribuye a situar a las personas en el centro de las


acciones de desarrollo, no sólo como destinatarios de las mismas, sino como
ciudadanos activos, es decir, como protagonistas que deben tomar decisiones y a
la par reivindicar, defender y dotar de contenido sus derechos, así como asumir las
responsabilidades que se derivan de su acceso y ejercicio.

Los derechos humanos ponen en relación directa ciertas necesidades no cubiertas


de los ciudadanos con la posible vulneración o incumplimiento de un derecho
humano. Y al ser la satisfacción de las necesidades de la sociedad el objetivo de
las políticas públicas, pretende poner medios para contribuir a evitar situaciones en
las que determinadas necesidades básicas de los ciudadanos no estén siendo
satisfechas, llenando así de contenido los derechos humanos vinculados a las
mismas.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

MÓDULO 1.

LOS DERECHOS HUMANOS:


NOCIONES GENERALES.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

1.
Los Derechos Humanos:
Nociones Generales

1.1 DEFINICIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Son muchas y diversas las definiciones existentes sobre derechos humanos, por lo
que hemos optado por presentar aquí algunas sobre las que existe un amplio
consenso a nivel internacional, y otra que destaca por su claridad. Antes de ello,
cabe señalar que etimológicamente la expresión derechos humanos hace alusión a
derechos que se poseen por el solo hecho de ser seres humanos; en otros términos,
derechos que las personas detentan simplemente por su condición de tales.

Las Naciones Unidas nos aportan la siguiente definición genérica: “Los derechos
humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, 4
color, religión, lengua, o cualquier otra condición”. Complementariamente, y
desde un enfoque jurídico, la misma organización afirma que: “Los derechos
humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y
los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades y
los derechos fundamentales y con la dignidad humana” (Fuente: Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos).

Por otra parte, otra definición ilustrativa y comprensiva de las distintas dimensiones
de los derechos humanos resulta la utilizada por las entidades del grupo Red en
Derechos, que expresa que éstos son un: “Conjunto de valores, principios y
normas universales, propios de la dignidad de la persona humana y se refieren
a la vida, libertad, igualdad, seguridad, participación política, bienestar social
y cualquier otro aspecto ligado al desarrollo integral de la persona” (Fuente:
Grupo Red en Derechos).

Intentando una síntesis y una definición propia a partir de los elementos expuestos,
se puede afirmar que los derechos humanos constituyen atribuciones y garantías
inherentes a las personas, fundadas en la dignidad humana y necesarias para su
desarrollo integral, que consagran valores reconocidos, apreciados y comunes a las
diversas culturas y civilizaciones, que deben ser respetadas como tales sin

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

distinciones ni discriminaciones derivadas de ninguna causa, y que establecen


obligaciones para los Estados y sus Gobiernos, alcanzando a todos los miembros
de la comunidad internacional.

La titularidad de los derechos humanos corresponde entonces a todas las personas


y grupos humanos, tal y como lo consagra el artículo 1 de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos del año 1948: “Todos los seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternal- mente los unos con los otros”. A lo
expresado, la Declaración de Viena de la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos del año 1993 agrega que al ser los derechos humanos “[…] patrimonio
innato de todos los seres humanos […] su promoción y protección es
responsabilidad primordial de los Estados, independientemente de sus
sistemas políticos, económicos y culturales”.

1.1.1. DIFERENCIA ENTRE LOS DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS


FUNDAMENTALES.

La raíz de los derechos fundamentales se dio en Francia a finales del siglo XVIII con
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Los derechos
fundamentales se encuentran plasmados en las constituciones de los Estados, 5
debido a la magnitud e importancia que los caracteriza. Se les denomina así
(fundamentales) por la relevancia de los derechos que agrupa el concepto:
aquellos derechos que se consideran vitales para el desarrollo individual y social de
las personas, con independencia de factores como condición social, religión,
preferencia sexual o nacionalidad. Generalmente los derechos fundamentales son
derechos humanos reconocidos por el Estado o los Estados en cuestión, es decir,
son derechos humanos positivados.

La diferencia entre derechos humanos y derechos fundamentales resulta


importante, ya que no todos los derechos humanos han sido reconocidos como
derechos fundamentales. De ahí que podemos afirmar que no todos los derechos
humanos son derechos fundamentales. En definitiva, la expresión derechos
humanos tiene un contenido mucho más amplio que el de derechos fundamentales.

De acuerdo con el tratadista Javier Jiménez Campo, la diferencia se acentúa en el


ámbito constitucional y político, toda vez que un derecho fundamental es ante todo
un derecho creado por la Constitución. Por esa razón, debe ser considerada la
preexistencia del derecho mismo al momento de su configuración o delimitación

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

legislativa1. Si bien es posible constatar una dominación del concepto de derechos


fundamentales en la doctrina constitucional, su interpretación puede variar. Así lo
certifican tanto la doctrina latinoamericana, como la europea. Por su parte, la
doctrina alemana que es precursora de la terminología de derechos fundamentales,
la ha desarrollado como derechos públicos subjetivos.

La importancia de fundamentar se articula al problema de la definición clara de


nuestro objeto de estudio. Así como fundamentar es importante, hoy conocer el
concepto de derechos humanos es un ejercicio indispensable. La aproximación
sobre el cómo conceptualizar estos derechos ha llevado a confundir, en ocasiones,
diversos términos como derechos naturales, libertades individuales, garantías
individuales, derechos ciudadanos, derechos fundamentales, etcétera.

El debate frente a esta multiplicidad de términos no debe ser un ejercicio meramente


conceptual. Al hablar de una cultura y una educación en derechos humanos es
importante conocer el significado de cada concepto, y develar supuestos teóricos,
políticos e ideológicos que cada término conlleva.

Se trata, en definitiva, de contemplar los derechos humanos desde una perspectiva


no dogmática, no idealista y crítica como señala Manuel Atienza. Este autor
sostiene que es necesario reconocer que una primera ambigüedad del término 6
deriva del hecho de que en ocasiones le utiliza para referirse a facultades derivadas
de las normas que forman, parte del derecho positivo (nacional e internacional),
mientras que en otros supuestos el universo es moral.

Para Gerhard Oestreich, el concepto de derechos humanos está estrechamente


ligado al concepto que se tenga sobre el ser humano y, a su vez, el tema del ser
humano depende, para este autor de la filosofía de la religión y de las
transformaciones de la vida en los ámbitos social político y económico. Para
Oestreich, los derechos humanos sin innatos, inalienables, imprescriptibles e
independientes del Estado. En consecuencia, esta caracterización los convierte en
derechos naturales, lo cual es fuente, para muchos autores iusnaturalistas, del
origen de los derechos humanos. Oestreich afirma que los derechos humanos son
diferentes de los derechos fundamentales, los cuales se encuentran inscritos en la
Constitución.

Antonino Pérez Luño nos presenta una de las definiciones más aceptadas por
aquellos que desean alejarse de definiciones formalistas, tautológicas o teológicas:
los derechos humanos son un conjunto de facultades e instituciones que en cada

1
Jiménez Campo Javier, Derechos Fundamentales: Concepto y Garantías, Madrid, Trotta, 1999, p. 24

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

momento histórico concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad


humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los lineamientos
jurídicos nacionales e internacionales.

La importancia de fundamentar se articula al problema de la definición clara de


nuestro objeto de estudio. Así como fundamentar es importante, hoy conocer el
concepto de Derechos Humanos, es un ejercicio indispensable. La aproximación
sobre el cómo conceptualizar estos derechos ha llevado a confundir en ocasiones,
diversos términos como “derechos naturales”, “libertades individuales”,
“garantías individuales”, “derechos ciudadanos”, “derechos fundamentales”.

Algunas notas principales sobre los derechos humanos vinculadas a lo expresado


son las siguientes:

 Son derechos inherentes a las personas, están fundados en el respeto a la


dignidad y el valor del ser humano, y emanan de valores comunes a distintas
culturas y civilizaciones.

 Son los derechos más fundamentales de las personas y definen las


relaciones entre éstas y las estructuras de poder, especialmente con los
Estados, delimitando sus poderes e imponiéndoles actuaciones vinculadas a 7
su garantía y respeto.

 Son derechos reconocidos y consagrados jurídicamente, tanto por


convenciones y tratados internacionales suscritos y ratificados por los
Estados, como por principios y costumbres internacionales, que
complementan, y en ocasiones suplen, las regulaciones de los Estados, e
imponen obligaciones a los actores de la comunidad internacional.

1.2. CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES EN


MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

Por su propio origen y naturaleza, los derechos humanos poseen una serie de
características y principios que les son aplicables y sobre los que existe amplio
consenso: son universales, inalienables, no discriminatorios, indivisibles,
interdependientes, gozan de protección legal e imponen obligaciones.

Como se verá en apartados posteriores, estas características y principios de los


derechos humanos y repercuten en su aplicación práctica, por lo que su

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

conocimiento y comprensión resulta relevante. A continuación se hace una breve


referencia a cada una de estas características y principios:

 Universales: son derechos propios de todos los seres humanos en cualquier


tiempo y lugar, puesto que se centran en la dignidad y en el igual valor de las
personas. Por este motivo, ninguna persona puede ser despojada de los
mismos, tampoco puede renunciar libremente a ellos sin tener en cuenta
otras consideraciones. En otros términos, la titularidad de los derechos
humanos corresponde a todas las personas y grupos humanos, lo que
encuentra respaldo en lo consagrado por el artículo 1 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos del año 1948: “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos […]”.

La universalidad de los derechos humanos implica reconocer la diversidad y


la pluralidad propias de los seres humanos, y a partir de ahí fijar prerrogativas
que deben ser respetadas y prevalecer sobre prácticas locales que puedan
afectarlos o ser discriminatorias respecto a éstos. En otros términos, los
particularismos nacionales y regionales y las diversidades ideológicas,
filosóficas, políticas, sociales y culturales, a la vez que son contempladas
dentro de la universalidad de los derechos humanos, deben respetarla. Lo
expresado, recogido entre otros instrumentos internacionales en la citada 8
Declaración de Viena de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos,
implica la aceptación de la diversidad, a condición de que ésta no entre en
conflicto con el respeto de estándares mínimos y obligatorios en materia de
derechos humanos.

La característica de universalidad implica superar visiones etnocentristas que


consideran a sus posiciones y culturas superiores a las de más, tanto en el
interior de cada una de las culturas, como en la necesaria consagración y
promoción cosmopolita y holística de los derechos humanos como
construcción universal. El respeto de los derechos humanos supone asumir
una serie de valores, principios y normas como base de desarrollo a partir de
un marco común ético y jurídico para todas las personas, sociedades y
culturas. Esta forma de abordaje es lo que evita considerar a los derechos
humanos como una imposición del pensamiento occidental alejada y ajena a
muchas culturas, y es la que se ha intentado resguardar en la construcción
del sistema universal de protección de los derechos humanos.

Se puede afirmar que la universalidad de los derechos humanos, consagrada


en numerosas declaraciones, convenios, tratados y resoluciones
internacionales, constituye la piedra angular de la protección internacional de

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

los derechos humanos y, a la vez, una de sus mayores fortalezas: todos los
Estados miembros de las Naciones Unidas han manifestado su
consentimiento en obligarse y ratificados al menos uno de los tratados
fundamentales de derechos humanos, y el 80% de ellos ha ratificados al
menos cuatro de éstos, lo que constituye una expresión concreta de la
universalidad de los mismos y del consenso de los Estados al respecto.

 Inalienables: por su misma naturaleza los derechos humanos no pueden ser


derogados, eliminados ni suspendidos, salvo en casos excepcionales. Los
Estados no pueden privar a las personas de su vigencia, solamente pueden
limitar el goce de los derechos humanos por cuestiones de orden público en
situaciones de emergencia, cuando sea estrictamente necesario, y siempre
cumpliendo con requisitos legales vinculados al respeto de garantías y
procedimientos formales previamente establecidos. En estos casos, la
afectación debe ser proporcional a la gravedad de la situación que la amerite.

 No discriminatorios: todas las personas son titulares de los derechos


humanos y deben tener la posibilidad de disfrutarlos en igualdad de
condiciones sin ningún tipo de discriminación por causa alguna
(nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional, social o étnico, sexo,
color, religión, lengua, opinión política, posición económica, discapacidad, 9
orientación sexual u otras). Esta característica de no discriminación,
consagrada en el artículo 1 de la mencionada Declaración Universal de
los Derechos Humanos, es aplicable a todas las personas y a todos los
derechos, posee un carácter transversal en la tutela de los derechos
humanos que se recoge en diversos instrumentos jurídicos internacionales,
y ha dado lugar a importantes convenciones específicas, entre ellas la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial del año 1965 y la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer del año 1979. Cabe
destacar que las violaciones más graves a los derechos humanos han tenido
lugar por discriminaciones a grupos o colectivos de personas.

 Indivisibles: ninguno de los derechos humanos se sitúa por encima de otro,


por lo que no se pueden establecer jerarquías u órdenes de prelación, ni
entre ellos a nivel individual ni entre las distintas generaciones de derechos
humanos, ya sean derechos civiles y políticos; económicos, sociales y
culturales, o colectivos y de los pueblos. Se puede afirmar que los derechos
humanos constituyen un conjunto unitario de garantías y libertades por ser
inherentes a la dignidad humana, por lo que no hay unos derechos más

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

importantes que otros, y por lo que todos deben ser respetados y


garantizados por igual.

 Interdependientes: los derechos humanos dependen total o parcialmente


unos de otros para su realización, por lo que todo goce o afectación de un
derecho repercute en el goce o afectación de otros; no es posible el disfrute
de algunos derechos humanos ignorando a otros; por ejemplo: el derecho a
la salud puede depender del derecho a la información. Esta relación
multicausal se traduce en que los derechos humanos deben ser reconocidos,
contemplados y tutelados en forma simultánea. Como se verá en apartados
posteriores, esta característica se torna de suma importancia en el momento
de la aplicación efectiva del EBDH.

 Protección legal: la propia existencia de los derechos humanos implica la


correlativa existencia de obligaciones y de responsabilidades, las que se
encuentran contenidas en normas de protección de los derechos humanos.
Como se verá en apartados posteriores, la aludida protección legal se
manifiesta a distintos niveles o en diversos ámbitos, partiendo de lo nacional
y completándose y autotutelándose desde lo regional y/o internacional,
según las situaciones de los distintos países y regiones. Frente a las
violaciones de estas normas y de los derechos humanos vinculados, los 10
Estados son jurídicamente responsables, existiendo mecanismos para exigir
su cumplimiento y para reparar los daños causados a las personas titulares
de derechos; se hace alusión a la exigibilidad de los derechos humanos, lo
que es objeto de análisis independiente.

 Imposición de obligaciones: vinculado a la característica anterior, son los


Estados los principales sujetos obligados a respetar, proteger y realizar los
derechos humanos, en tanto que titulares de obligaciones. El deber de los
Estados incluye obligaciones de dos tipos, tanto de hacer (obligaciones de
proteger y de realizar, satisfacer o hacer efectivos) como de no hacer
(obligación de respetar).

La obligación de proteger supone para los Estados el deber de adoptar


medidas para evitar que se atente contra los derechos humanos o se impida
de alguna manera su goce efectivo o disfrute, ya sea por parte de sí mismos
o por parte de terceros. La obligación de realizar, satisfacer o hacer efectivos
hace referencia al deber de los Estados de adoptar medidas positivas de
carácter progresivo (legislativas, administrativas y judiciales) que permitan
facilitar y concretar el goce de los derechos humanos por parte de las
personas en tanto que titulares de derechos. Como se verá en apartados

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

posteriores, esto se vincula especialmente con los derechos económicos,


sociales y culturales y con el EBDH como instrumento de realización de
éstos.

A su vez, esta última obligación de realizar, satisfacer o hacer efectivos es


susceptible de ser dividida en dos subtipos: la obligación de facilitar, que
significa que los Estados deben llevar a cabo acciones que fortalezcan las
capacidades de las personas para satisfacer sus necesidades, y la
obligación de poner los medios, que va más allá e implica para los Estados
proporcionar los servicios que garanticen directamente los derechos
humanos, si esto no puede ser realizado de otro modo.

Por su parte, la obligación pasiva de respetar implica abstenerse de interferir


u obstaculizar, directa o indirectamente, en el goce efectivo o disfrute de los
derechos humanos por parte de las personas.

Cabe destacar que si bien los Estados son los principales sujetos obligados
o titulares de obligaciones, también otros actores están vinculados y
obligados a respetar los derechos humanos para con sus semejantes, entre
ellos la comunidad internacional, la familia o las empresas, lo que es objeto
11
de tratamiento en apartados posteriores.

Se puede afirmar que las características y principios anteriores se sintetizan


en una característica y principio adicional y envolvente de los derechos
humanos, que hace referencia al carácter integral de los derechos mismos,
integralidad afirmada por la comunidad internacional en la ya aludida
Declaración de Viena de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos:
“Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e
interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad
internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de
manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el
mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las
particularidades nacionales y regionales, así como de los diversos
patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen
el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y
culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales”.

Para finalizar, y atendiendo al objeto del presente trabajo, cabe hacer referencia a
dos características surgidas de la evolución de los derechos humanos y de la

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

consagración del derecho al desarrollo, y vinculadas al DH como se verá en


apartados posteriores: participación e inclusión, consistente en que todas las
personas y los pueblos tienen derecho a participar activa, libre y significativamente
en el diseño y en la construcción de sus propias sociedades, y a contribuir y a
disfrutar del desarrollo civil, económico, social y político, donde puedan ser
realizados los derechos humanos y las libertades fundamentales; y transparencia y
rendición de cuentas, que implica que los órganos y mecanismos de control y tutela
de los derechos humanos deben estar al alcance de las personas, a fin de que éstas
puedan estar en reales condiciones de analizar y evaluar las actuaciones de los
Estados con relación a los mismos.

FIGURA 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

12

1.3. ÁMBITOS DE FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Puesto que los Derechos Humanos son una realidad compleja de naturaleza ético-
jurídica y política, según el ámbito al que se refiere la fundamentación de los
Derechos Humanos puede hablarse de diversos tipos o clases de fundamentación
de los mismos:

1.3.1. La fundamentación iusfilosófica.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

Dentro de la fundamentación iusfilosófica de los Derechos Humanos puede


establecerse una doble vía, que determina dos líneas de respuesta completamente
opuestas y que, por así decirlo, atraviesan o recorren toda la historia del
pensamiento filosófico-jurídico. Esa doble vía corresponde a dos grandes
corrientes de pensamiento que atraviesan, desde su origen, la historia del
pensamiento filosófico occidental, desde los pensadores griegos presocráticos
hasta la actualidad.

a) La corriente iusnaturalista encierra en su seno la existencia de una gran


cantidad de escuelas: tomista, escuela del derecho natural racionalista,
neotomismo, marxismo humanista etc...
Esa corriente tiene carácter metafísico y afirma fundamentalmente la
naturaleza jurídica de los Derechos Humanos. Para el iusnaturalismo el
fundamento del derecho positivo y, consiguientemente, de una de sus
concreciones normativas los derechos fundamentales se encuentra en los
Derechos Humanos en cuanto que derechos que corresponden, “per se”,
a la naturaleza humana. De ahí que ese fundamento se encuentre en lo
peculiar de la naturaleza humana respecto de los demás seres: su
especial dignidad; pero entendiendo por dignidad la condición por la que
se merece algo. Para evitar caer en una definición circular, el
iusnaturalismo afirma que aquello por lo que el hombre se hace 13
merecedor de todos estos derechos es libertad, que supone racionalidad,
posibilidad de autodominio, comunicación, y solidaridad.
Dentro de la fundamentación iusnaturalista, puede hablarse de un doble
fundamento: un fundamento último mediato o indirecto y un fundamento
próximo, inmediato o directo.
- El fundamento último de los Derechos Humanos está en la
dignidad humana en cuanto que valor eje en torno al cual se
vertebran los demás valores y en cuanto que determinante de los
principios, normas y garantías que configuran la estructura total del
sistema de derechos humanos.
- El fundamento próximo, inmediato o directo de los Derechos
Humanos está en el valor seguridad en conexión con el valor
dignidad y con los demás valores jurídicos fundamentales. Esa
conexión implica la necesidad de garantizar los derechos
humanos, para poder respetar la dignidad humana y los valores
que de ella derivan, los concretos Derechos Humanos en cuanto
que concretas dimensiones de los valores justicia, vida, libertad,
igualdad y solidaridad. Como señala Pérez Luño “Las principales
condiciones que se concitan en el concepto de seguridad jurídica...
podrían englobarse en dos exigencias básicas:

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

a. Corrección estructural, en cuanto garantía de disposición


y formulación regular de las normas e instituciones
integradoras de un sistema jurídico...
b. Corrección funcional, que comporta la garantía del
cumplimiento del Derecho por todos sus destinatarios y
regularidad de actuación de los órganos encargados de su
aplicación. Se trata de asegurar la realización del Derecho
mediante la sujeción al bloque de la legalidad por parte de
los poderes públicos (principio de legalidad) y también de los
ciudadanos”2

Al fundamento inmediato también se refieren las declaraciones


internacionales de Derechos Humanos: Así, aunque llamándole
impropiamente derecho, se afirma en el artículo 17 de la Declaración
Americana ...que Toda persona tiene derecho a ...gozar de los derechos
civiles fundamentales.

En otras ocasiones la referencia al fundamento inmediato viene reconocido


también impropiamente en forma de derecho, pero referido a la consecuencia
genérica del reconocimiento por parte de las normas jurídicas de la dignidad
de la persona humana: la personalidad jurídica. El artículo 3 de la Convención 14
Americana de Derechos Humanos establece que Toda persona tiene
derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica. El Pacto de
Derechos Civiles y Políticos establece, en su artículo 16, que: Todo ser
humano tiene derecho en todas partes al reconocimiento de su
personalidad jurídica.

b) La corriente iuspositivista encierra al igual que la corriente iusnaturalista gran


cantidad de escuelas: normativismo legalista, funcionalismo, etc... Es de signo
antimetafísico y afirma fundamentalmente el carácter no jurídico de los Derechos
Humanos.
Las dos máximas figuras del positivismo jurídico en el siglo XX son Hans Kelsen
y Norberto Bobbio. Kelsen y sus seguidores, como Fritz Schreier, defienden que
no se puede hablar de persona, por encima de la realidad normativa para ellos
la única realidad jurídica existente, sino de individuos. La persona es creación
de la propia norma jurídica. La persona es “una calificación general del supuesto
de hecho normativo”. Kelsen señala, en consecuencia, a la persona como punto
final de imputación, pero no lo hace en un sentido kantiano de imputación moral

2
PEREZ LUÑO, A.E.: La seguridad jurídica, Ariel, Barcelona, 1991, pp. 23-26

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

o psicológica, sino estrictamente lógica.3 Y coherente con la línea Kelseniana y


de Ehrenzweig, Hanke incluso propone el abandono del concepto de persona
como innecesario.4
Norberto Bobbio, por su parte, apela, esencialmente, a cuatro argumentos para
negar la posibilidad de afirmar la existencia de un fundamento permanente de
los derechos:5
- La indeterminación del concepto de los derechos humanos.
- La relatividad e historicidad de los derechos.
- La heterogeneidad de los derechos humanos, incluso contradictorios
entre sí.
- La imposibilidad de demostrar racionalmente los valores últimos que
sirven de fundamento a los llamados derechos humanos.

1.3.2. La fundamentación científico-jurídica.

Su estudio corresponde a la ciencia jurídica, especialmente a la Teoría del


Derecho y a los ámbitos de la ciencia del derecho internacional público y del
derecho constitucional.

La fundamentación jurídico positiva de los Derechos Humanos no puede estar 15


sino en los valores -y en los principios que derivan de ellos que las
constituciones reconocen, bien de forma explícita, bien de forma implícita.
Como señala el profesor Pérez-Luño:

Los valores constitucionales poseen una triple dimensión:


a. Fundamentadora, en el plano estático, del conjunto de disposiciones e
instituciones constitucionales, así como del ordenamiento jurídico en su
conjunto. Por ello, la doctrina germana los concibe como “valores
fundamentales” (Grundwerte) y nuestra Constitución como valores
superiores, para acentuar su significación de núcleo básico e informador
de todo el sistema jurídico- político.
b. Orientadora, en sentido dinámico, del orden jurídico-político hacia unas
metas o fines predeterminados, que hacen ilegítima cualquier disposición
normativa que persiga fines distintos u obstaculice la consecución de
aquellos enunciados en el sistema axiológico constitucional.
c. Crítica, en cuanto que su función, como la de cualquier otro valor, reside
en su idoneidad para servir de criterio o parámetro de valoración para

3
KELSEN, H.: Teoría pura del derecho, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 12 ed. , 1974, pp. 125 y ss
4
CASTRO, Federico de: Derecho civil de España, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, T. II, 1952, p. 27 nota1
5
BOBBIO, N.: Sul fundamento dei diritti dell´uomo en Rivista Internazionale di Filosofia del Diritto, Roma, 1965, pp. 301 y ss.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

justipreciar hechos o conductas. De forma que es posible un control


jurisdiccional de todas las restantes normas del ordenamiento en lo que
puedan entrañar de valor o disvalor, por su conformidad o infracción a los
valores constitucionales.6

Aquí el problema de la legitimidad o fundamentación de los Derechos Humanos


se reconvierte en el problema de la legitimidad legal o legalidad de los derechos
fundamentales. En cuanto que el principio de legalidad es uno de los pilares
fundamentales de las garantías de los Derechos Humanos, nos ocuparemos de
ella en el apartado dedicado a las garantías internas institucionales de los
Derechos Humanos. Lo que es importante señalar ahora, en virtud de lo antes
dicho, es la conexión existente entre el fundamento inmediato o próximo de los
Derechos Humanos y el fundamento jurídico-positivo de los mismos.

1.3.3. La fundamentación filosófico-política.

La idea de dignidad de la persona humana, en cuanto que fundamento de


los derechos está en la base de la estructura jurídica política del Estado
de derecho. Ahora bien la cuestión que se plantea desde esta perspectiva
es cómo fundamentar esa conexión existente entre dignidad y Estado de 16
Derecho. La cuestión afecta o hace referencia a lo que se entiende como
el criterio de legitimación, es decir, de fundamentación de la legitimidad
del estado democrático.

En relación a este problema se dan, en el pensamiento actual, dos respuestas


fundamentales: la teoría del consenso y la teoría del disenso.
a. La teoría del consenso está representada actualmente sobre todo por J.
Rawls y por J. Habermas, que sigue en cierto modo a Apel. En España
es la tesis seguida por gran parte de la doctrina: Peces-Barba, Eusebio
Fernández, etc...
Los consensualistas contemporáneos pueden encontrar sus
antecedentes en los contractualistas modernos (J. Locke, etc...), aunque
con una diferencia fundamental. Mientras éstos últimos se preocupaban
por el problema del origen de un poder legítimo (el “contrato social”),
los consensualistas se preocupan por el mecanismo que garantice no sólo
la legitimidad (que alude al origen) del poder sino también su legalidad
(que alude al ejercicio del mismo). El mecanismo del consenso supone
cierta ética de la “acción comunicativa” (Habermas), según la cual:

6
PEREZ LUÑO, A.E.: Sobre la igualdad en la Constitución española en Anuario de Filosofía del Derecho, Nueva Epoca, T. IV, Madrid, 1987, p.141.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

 Todo sujeto capaz de hablar y actuar puede participar en la discusión.


Todos pueden cuestionar cualquier información, introducir cualquier
afirmación en el discurso y manifestar sus posiciones, deseos y
necesidades.
 A ningún hablante puede impedírsele el uso de sus derechos. A partir
de este mecanismo Habermas propone un imperativo categórico
semejante al de Kant, porque tiende a criterios universalizables; pero
diferente en cuanto al origen.
Es también similar el procedimiento que propone Rawls para
establecer los principios de la justicia, donde todos los hablantes,
cubiertos por un “velo de ignorancia” que les impida saber cuál será
su situación social, elige principios de tal modo ecuánimes que le
permitirían beneficiarse aún en el caso en que ocupara la situación
social más desfavorable.

b. La teoría del disenso está representada en España, sobre todo, por


Muguerza a través de lo que denomina “la alternativa del disenso” y el
“imperativo de la disidencia”. Para Muguerza, la propuesta de los
consensualistas incurre en cierto angelismo, porque tal “comunidad ideal
de comunicación” es similar a la que propone la teología sobre la
“comunidad de los santos”, en la realidad tal nivel de comunicación y 17
consecuente consenso es impracticable. A su vez, propone que no es
tanto el consenso sobre lo que es justo el fundamento o punto de partida
de los Derechos Humanos, sino que éste a su vez supone un fundamento
o momento previo donde se constata el disenso entre los hombres, lo que
los impulsará a buscar un consenso.7

1.3.4. La fundamentación ético-religiosa

Su estudio corresponde a las diversas religiones. En el pensamiento cristiano


corresponde su estudio a la Teología Moral. Dentro del pensamiento católico
podemos tomar como referencia a Schmaus, quien en su obra “Teología
dogmática” afirma que la dignidad de la persona humana en cuanto
fundamento de los Derechos Humanos proviene de Dios y su destino está en
Dios. “Cuanto más realiza sus posibilidades en dirección a Dios dice Schmaus-
tanto más rico de ser y real es. Esta autorrealización alcanza su coronación en
la plenitud junto a Dios. En El llegamos a nuestra verdadera mismidad”.8 Y con
esa misma base teológica afirma Steinbüchel, en un plano estrictamente

7
MUGUERZA, J.: La alternativa del disenso en MUGUERZA y otros autores El fundamento de los Derechos Humanos, Debate, Madrid, 1989, pp. 19 y ss
8
SCHMAUS, M.: Teología dogmática, 2ª Edición, Rialp, Madrid, 1963, T. I, p. 516

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

humano, que lo que caracteriza esencialmente al ser personal es la


“autoposesión” de su ser y de sus actos, la intimidad siempre viva de su
mundo propio, la autodeterminación y autoconfiguración de un ser insustituible,
irrepetible, cerrado en sí y capaz de disponer de sí mismo”9. Esta misma
configuración del fundamento de los Derechos Humanos es la que defienden
muchos otros teólogos, como Hans Küng10 y Karl Rahner. Este último autor
afirma: “es la dignidad de la persona humana que puede entenderse como
una determinada categoría de un ser que reclama ante sí y ante otros,
estima, custodia y realización”11.

1.4. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS: ORIGEN Y EVOLUCIÓN.

Bien puede afirmarse que la historia de la especie humana es la apasionante


historia de la larga, y a veces trágica, lucha de hombres y mujeres por lograr el
pleno disfrute de sus derechos fundamentales, es decir, de aquellos que les
corresponden por el simple hecho de ser personas, miembros de la gran familia
humana A esos derechos los llamamos hoy día "derechos humanos" su
concepto, alcance y protección, como lo veremos después, se ha ido ampliando
cada vez más, como resultado de esa aspiración universal que en diferentes
épocas y latitudes ha conducido a todos los pueblos de la tierra a participar en 18
la maravillosa aventura del espíritu de lograr su reconocimiento y respeto.

Si quisiéramos tan sólo mencionar algunos testimonios antiguos, en abono de


lo antes afirmado, correspondería recordar, como lo suelen hacer los tratadistas,
el Código de Hammurabí, las Leyes de Solón, los Mandamientos de Moisés, los
preceptos de Manú y Buda, las enseñanzas contenidas en los Evangelios de
Jesucristo, etc Más recientemente, podrían añadirse a la lista de instrumentos,
que de alguna manera contribuyeron a definir y proteger esos derechos, la Carta
Magna inglesa de 1215, base del Derecho Constitucional de Inglaterra; la
Petition of Rights de 1628 y el Bill of Rights de 1689, de la misma Inglaterra; las
Siete Partidas de Alfonso X El Sabio, las Leyes de Indias, tan irrespetadas por
los gobernadores y encomenderos españoles en tierras americanas, hasta
llegar a la "Declaración de Independencia" de las trece colonias de
Norteamérica, del 4 de Julio de 1776, antecedente inmediato de la Declaración
francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

9
STEINBÜCHEL: Die Philosophischen Grunlegung der catholischen Sittenlhere... citado por Schmaus, M.: Op. cit., p. 334.
10
KÜNG, H.: Ser cristiano, Editorial Cristiandad, Madrid, 1977, p. 748.
11
RAHNER, K.: Escritos de Teología, Madrid, 1961, p. 245.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

Se ha dicho que, en la historia cultural de Occidente, las grandes declaraciones


de los derechos humanos se han formulado, invariablemente, en períodos de
profundas transformaciones sociales Tal sucedió con la Declaración francesa,
que se produce en el contexto de la Revolución de 1789, y con la "Declaración
Universal de Derechos del Hombre", adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, reunida en 1948 precisamente en París, la ciudad donde se
había hecho la primera proclamación, como para subrayar el nexo histórico
entre ambas, y que, en cierto modo, representa una reiteración de fe de la
humanidad en los derechos humanos tras la hecatombe de la Segunda Guerra
Mundial Como se sabe, el nombre de esta Declaración se cambió, por
Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobada en 1952,
por el de "Declaración Universal de Derechos Humanos", para que estuviera
acorde con su contenido y, sobre todo, para indicar claramente que corresponde
al hombre y a la mujer.

Aun reconociendo, como corresponde hacerlo, su naturaleza de revolución


burguesa, que señala el momento del paso del feudalismo al capitalismo, no
cabe duda que la Revolución Francesa de 1789, de cuyo seno emergió la
Declaración como compendio de sus más caros principios, es el hecho más
importante y trascendente de los tiempos modernos Puso fin a una época e
inauguró la contemporaneidad Representó la cancelación del obsoleto anden 19
régimen (el "antiguo régimen") y sentó las bases para un nuevo ordenamiento
de la sociedad, bajo la conducción y predominio de una nueva clase social, la
burguesía, que supo aprovechar en su favor, y para asumir el poder', el gran
descontento popular y la lucha revolucionaria de los campesinos en contra de
las instituciones feudales. Pese a todas sus limitaciones, errores, abusos y
hasta el terror que le acompañó en determinado momento de su desarrollo, los
Estados modernos deben a la Revolución de 1789 buena parte de los principios
que inspiran su actual organización, pues la Revolución Francesa señala el
momento en que la humanidad asiste al alumbramiento de una nueva etapa
histórica No sólo surgieron principios e instituciones nuevas, sino que la
burguesía, médula y nervio de las sociedades modernas, sustituyó las
relaciones feudales de producción por nuevas relaciones de tipo burgués, que
dieron paso el régimen capitalista. De esta suerte, la Revolución Francesa
cumplió con el cometido histórico propio de las 'evoluciones burguesas eliminar
los obstáculos y remanentes feudales para dar paso al desarrollo capitalista.

Para comprender mejor la naturaleza de los derechos humanos proclamados


en la Declaración de 1789, conviene analizar brevemente las corrientes
filosóficas que predominaban en los siglos XVII y XVIII, que inspiraron a los
ideólogos de la Revolución, así como la situación de Francia en la época previa

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

al estallido revolucionario, pues tal análisis nos permitirá comprender mejor por
qué ciertos derechos humanos fueron exaltados en la Declaración y, en cambio,
otros quedaron en un segundo plano u omitidos, aunque posteriormente
incorporados en la Constitución de 1791 o en la de 1793. Los historiadores
coinciden en señalar que el estado social y político de Francia en el siglo XVIII
no cuadraba con el avance alcanzado en el plano de las ideas filosóficas en el
campo de las ciencias naturales o experimentales El siglo XVIII es conocido,
precisa mente, como el "siglo de las luces", de la Ilustración Los pensadores
de la época creían en el derecho natural, en la "razón" y en el "progreso", se
mostraban escépticos frente a la religión, críticos del "derecho divino de los
reyes" y de las instituciones sociales existentes Hasta un historiador tan
conservador como Hipólito Taine reconoce que la Corte de Versalles, en
tiempos de los Luises, era anacrónica, más propia de la China de los
mandarines que de la Francia moderna.

La Revolución llegó así a ser dialécticamente inevitable. El principio del libre


examen introducido por la Reforma protestante, el renacimiento de los estudios
clásicos; el escepticismo generalizado sobre las instituciones, que los filósofos
alimentaban, más la corrupción de la nobleza, el alto clero y la Corte; la
desesperación de las clases medias emergentes y las clases bajas por el
insoportable nivel de miseria, la ruina de la hacienda pública y el despilfarro de 20
la realeza; el abuso de los privilegios. Todo apuntaba hacia la denuncia del
sistema social inoperante, donde una reducida clase, egoísta y privilegiada,
despojaba de sus derechos fundamentales a la inmensa mayoría del pueblo
francés, la gente del común, que integraba el Tercer Estado o Estado General
Se estima que la población de Francia, en la época de Luis XVI, ascendía a 25
millones de personas, de las cuales sólo un 1% formaba parte de las clases
privilegiadas El Primer Estado (la nobleza, estimada en 150 000 personas) y el
Segundo Estado (el clero, estimado en 130 000 personas) No olvidemos que la
Iglesia de entonces, en total contubernio con el sistema, formaba parte, a través
de sus más altos dignatarios, de la Corte Los Cardenales y Arzobispos eran
designados de entre los miembros de la nobleza y eran tan corrompidos como
cualquier otro miembro de la Corte de Versalles. Sólo los sacerdotes rurales
conocían y compartían la miseria del pueblo francés.

Una de las peores injusticias del sistema era el régimen de tributación, basado
en una increíble e inmoral desigualdad Mientras los nobles y el alto clero apenas
tributaban (y siempre hacían lo posible por evadir los pocos impuestos que les
correspondía pagar) se estima que el 81% del valor de la cosecha lo tenía que
entregar el campesino al Estado, dada la serie de cargas que se le imponían
Esta situación, que no era exclusiva de Francia, hacía que el campesino fuera

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

el verdadero sostén económico de los tres pilares del "antiguo régimen" el


Rey, la Iglesia y los señores feudales De esta manera, la gran mayoría del
pueblo francés estaba condenada a una vida absolutamente miserable e
infrahumana. Cuando más de doscientos años después repasamos la
Declaración de 1789, quizás nos sorprenda ver en ella una insistencia en la
garantía del derecho de propiedad, que la Declaración menciona de manera
sobresaliente, como uno de los cuatro derechos naturales e imprescindibles del
hombre y que son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la
opresión (Artículo 2do. de la Declaración). Más adelante, en los artículos 13 y
14 se establecen el principio de que las contribuciones para el sostenimiento de
la fuerza pública y los gastos de la administración "deben repartirse igualmente
entre todos los ciudadanos en razón de sus facultades" El artículo 14 dice
"Todos los ciudadanos tienen derecho a hacerse constar, o pedir razón por sí
mismo, o por sus representantes, de la necesidad de la contribución pública, de
consentirla libremente, de saber su empleo, y de determinar la cuota, el lugar,
el cobro y la duración". Y el último artículo incluido en la Declaración, el 17,
declara "inviolable y sagrado" el derecho a tener propiedades y, por lo mismo,
establece que "ninguno puede ser privado de ellas, sino cuando la necesidad
pública, legalmente hecha constar, lo exige evidentemente y bajo la condición
de una previa y justa indemnización".
21
Estas garantías, si bien responden a la naturaleza burguesa de la Revolución,
eran también una respuesta a los abusos que se cometían por las clases
privilegiadas en contra de las clases medias y bajas La insultante desigualdad
que el sistema social consagraba, la arrogancia de la clase parasitaria,
insensible a los sufrimientos del pueblo, cuya vanidad sólo era superada por su
increíble ignorancia, el deficiente sistema judicial que daba paso a las peores
injusticias, el abuso constante de los señores feudales y de las autoridades, etc,
todo esto creaba una situación a la cual la Declaración trataría de dar respuesta,
por lo menos mediante la proclamación solemne de los derechos del individuo
frente a semejante constelación de abusos.

En cuanto al fermento intelectual e ideológico que hizo posible la Revolución,


cabe mencionar que el mismo se fue generando desde el siglo anterior, el siglo
XVII En este sentido, es clave la obra de Descartes, el filósofo más influyente
del siglo XVII, fundador del racionalismo, quien con su obra "El Discurso del
método" puso los cimientos de la moderna filosofía crítica, superando el
predominio del pensamiento escolástico. A su nombre cabe agregar los de
Thomas Hobbes, Baruch, Spinoza, Wilhelm Leibnitz y sobe todo, el nombre del
filósofo político inglés John Locke, en quien vale la pena detenerse un poco,
pues sus ideas no solo inspiraron la Revolución inglesa de 1688, sino que fue

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

el autor de mayor influencia en la Declaración de Independencia y en la


elaboración de la Constitución de los Estados Unidos Sostenía Locke que todos
los hombres tienen derecho natural a la vida, a la libertad y a la propiedad, que
el pueblo funda el gobierno para la protección de tal derecho, y que si un
gobierno deja de realizar su tarea, el pueblo puede ejercer lógicamente el
derecho, igualmente natural, a la revolución, el derecho al gobierno.

Dicho de otro modo, el verdadero soberano es el pueblo Nadie antes de Locke


había expuesto, con semejante fuerza lógica, la doctrina de la soberanía
nacional o popular. Las ideas de Locke alcanzaron gran popularidad en
Inglaterra y fueron el sustento de la tesis de la monarquía limita da (en oposición
a la tesis de la monarquía absoluta, de origen divino), y el predominio político
del Parlamento, como genuino representante del pueblo, por lo menos en teoría
de Locke extrajeron los colonos norteamericanos el arsenal de argumentos para
rebelarse en contra del rey y el Parlamento de Inglaterra Los analistas han
hecho ver que la Declaración de Independencia de los Estados Unidos,
redactada por Jefferson, tiene la estructura de un verdadero silogismo. La
premisa mayor son los principios que se enuncian solemnemente como
"verdades evidentes", "que todos los hombres han sido creados iguales y que
han sido dotados por el Creador con ciertos derechos inalienables, entre los
cuales están la vida, la libertad y la persecución de la felicidad", principio que 22
constituye la quinta esencia de las doctrinas de Locke, la premisa menor son
los actos del rey que, según Locke, definen a un tirano ("Que los gobiernos han
sido instituidos entre los hombres para asegurar estos derechos, derivando sus
justos poderes del consentimiento de los gobernantes; que cuando cualquier
forma de gobierno se hace destructiva de estos fines, el pueblo tiene derecho a
alterarla o a abolirla y a instituir un nuevo gobierno fundado en tales principios
y organizando sus poderes en la forma más idónea posible para llevar a cabo
su seguridad y felicidad"), y la conclusión se desprende por sí misma al violar el
Rey el pacto que lo une a sus súbditos de las colonias norteamericanas, ha
perdido el derecho a gobernarlos y a exigirles lealtad, por consiguiente, las
colonias se convierten en Estados independientes. Como señala Edgar
Bodenheimer, "la combinación de la teoría del derecho natural de Locke con la
doctrina de la separación de los poderes de Montesquieu forma la base
filosófica del sistema de gobierno norteamericano" (Bodenheimer,1946).

Y es que, efectivamente, las enseñanzas del Barón de Montesquieu fueron el


complemento necesario a la filosofía política de John Locke. La combinación
del pensamiento de ambos autores, a juicio del mismo Bodenheimer, representa
la forma más alta y desarrollada que llegó a alcanzar la Escuela Clásica del
Derecho Natural, de tan profunda influencia en la génesis y desarrollo de la

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

Revolución Francesa y de toda la teoría de los Derechos Humanos esta


Escuela, conocida también como iusnaturalista, sostuvo que se podía descubrir
el Derecho por medio de la razón y sólo por ella y, que existía todo un conjunto
de derechos eternos e inmutables que la razón humana podía descubrir y
aplicar a la organización de la sociedad, derechos que se derivan de la
naturaleza misma del hombre, por lo que son anteriores y superiores al Estado,
de manera que éste no los crea, sino simplemente los reconoce Como puede
verse, esta Escuela o doctrina, trata de buscar una base firme para el Derecho
frente a las arbitrariedades de los poderes absolutos Grocio, Spinoza, Locke,
Montesquieu, Rousseau, Holbach, Kant, Leibnitz, Pufendorf, Wolf, etc, dieron
con sus escritos importantes aportes a dicha Escuela, que dominó el panorama
de las ideas en buena parte de los siglos XVII y XVIII.

Aún cuando algunos historiadores sostienen que el deseo del francés de gozar
de libertades civiles y políticas fue más estimulado por el ejemplo de las
libertades y garantías arrancadas por los ingleses a su rey y por la
Independencia de los Estados Unidos, que por la influencia de las doctrinas
filosóficas, lo cierto es que sin la labor de los pensadores franceses del siglo
XVIII, especialmente de los enciclopedistas, sería imposible entender un
fenómeno tan complejo como fue la Revolución de 1789 que algunos incluso
sostienen no es más que la puesta en acción del "Contrato Social" de Rousseau. 23
Los escritores franceses del siglo XVIII, afirma Cariton Hayes, en su Historia
Política y Cultural de la Europa Moderna (Hayes, 1946), experimentaron
particularmente no sólo la influencia de la filosofía política de Locke, sino
también la de los extraños contrastes que descubrían entre el gobierno de su
país y el del gran filósofo Inglaterra tenía una "Constitución" de la que Francia
carecía La soberanía del rey de Inglaterra era limitada, en tanto que la del de
Francia era absoluta y arbitraria El parlamento inglés era poderoso y la libertad
personal se encontraba garantizada y respetada allí, en tanto que en Francia no
existía una participación efectiva del pueblo en el gobierno, ni menos,
salvaguardias de las libertades individuales Grandes pensadores franceses
hicieron, en esa época, apología de las libertades e instituciones inglesas Tal
fue el caso de Voltaire, quien, en 1734, publicó sus Cartas sobre los ingleses,
en las cuales, a la vez que describe las instituciones políticas inglesas,
aprovecha para criticar el orden de cosas existentes en Francia y la emprende
contra la Iglesia y el Estado Voltaire elogia las costumbres de los cuákeros
ingleses y atribuye la prosperidad de Inglaterra a la circunstancia de haberse
librado de sacerdotes, eremitas y frailes. El clamor que se alzó en Inglaterra
pidiendo libertad y propiedad, era, según Voltaire, el grito de la Naturaleza "Los
ingleses, dice, merecen ser envidiados, porque entre ellos todos los ciudadanos
han recobrado los derechos naturales que los súbditos de otras monarquías han

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

perdido". A su vez, Montesquieu, gran admirador de Locke, incluyó en su obra


El espíritu de las leyes un panegírico de las instituciones del gobierno británico
Recuérdese que Montesquieu, a quien se debe la exposición más convincente
de la teoría de la separación de los poderes que han consagrado casi todas las
constituciones del mundo, era un conservador liberal, valga la paradoja, que no
se propuso destruir la monarquía sino moderarla El Barón de Montesquieu creía
que la salvación de Francia radicaba en deshacer la mala obra de Richelieu y
Luis XVI, que llevaron el absolutismo real a su máxima expresión ("l'état c'est
moi"), y volver a las formas sencillas de la vieja monarquía, tal como él
imaginaba que existió en tiempos de Enrique IV o Luis XII "La mejor forma de
gobierno, sostiene, es una constitución cuidadosamente equilibrada, como la de
Inglaterra" Sin embargo, no se trataba de copiar las instituciones inglesas Los
franceses, en general, no admitían que ellos pudiesen aprender ninguna lección
de sus vecinos del norte, de una nación considerada por ellos como "sediciosa
y violenta, de carácter brutal y siempre extremosa".

Pero, el parangón entre los resultados prácticos de ambas monarquías los


impulsaba a propiciar la denuncia y el cambio de sus obsoletas instituciones.
Pero fue el filósofo francés, o suizo-francés ya que nació en Ginebra, Juan
Jacobo Rousseau, quien más influyó en la mente de los revolucionarios
franceses Su popularidad fue enorme, quizá debido a que él mismo era de 24
extracción popular y supo interpretar y expresar, como nadie, lo que la mayoría
del pueblo francés sentía frente al injusto sistema imperante Rousseau no sólo
fue revolucionario en el campo de las ideas políticas, sino que revolucionó la
pedagogía con su "Emilio" y se le tiene también como precursor del
romanticismo, por su amor a la naturaleza y las ideas en favor del retorno al
estado natural, que expuso en su Discurso sobre las ciencias y las artes y el
ensayo sobre el Origen de la desigualdad entre los hombres.

Pero fue su folleto incendiario, El Contrato Social, inspirado en Locke, que


alcanzó gran difusión, más que las obras del propio Locke, especialmente por
la doctrina de la soberanía popular, el que le ha valido el cognomento de "Padre
de la democracia y del republicanismo moderno". Si bien la Revolución francesa
fue determinada por el paso de la economía feudal a la economía capitalista, es
innegable que los pensadores que hemos mencionado la precipitaron al dar
expresión en sus obras a las aspiraciones, algunas veces vagas, de la gran
mayoría del pueblo francés.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue proclamada,


en pleno fervor revolucionario, el 26 de agosto de 1789, para que sirviera de
prefacio o prólogo, más filosófico que político, de la nueva Constitución, que la

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

Asamblea Nacional tenía el encargo de elaborar. La antigua sociedad francesa


estaba desapareciendo, especialmente después de los acuerdos adoptados en
la famosa noche del 4 de agosto de 1789 Era preciso sentar las bases, los
principios, que debían inspirar las nuevas instituciones Inglaterra tenía su Carta
Magna y su Bill of Rights, Estados Unidos su Declaración de Independencia, a
Francia se le otorgó la "Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano", de clara inspiración rousseauniana, no sólo por su contenido sino
hasta por el lenguaje, como puede constatarse desde la introducción "La
ignorancia, el olvido y desprecio de los derechos del hombre, son las únicas
causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos".

El ambiente en el seno de la Asamblea Nacional había sido preparado por lo


que sucedió la noche del 4 de agosto, cuando poseídos de una verdadera
"borrachera revolucionaria", según algunos historiadores, o más bien por el
temor de las noticias alarmantes que llegaban de las provincias sobre motines
y levantamientos populares, según otros, los representantes de la nobleza y el
clero rivalizaron en propuestas conducentes a abolir los antiguos privilegios.

Mientras se discutía la conveniencia de hacer una declaración que ayudara a


apaciguar la rebeldía, "uno de los nobles un pariente de Lafayette se alzó en su
puesto y afirmó que si los campesinos atacaban las propiedades y privilegios 25
de las clases altas, era porque semejantes privilegios y propiedades constituían
una desigualdad injusta, que en eso estaba la culpa y que el remedio no
consistía en reprimir a los campesinos, sino en suprimir la desigualdad
Inmediatamente se propuso y aceptó que la Asamblea proclamara la igualdad
de tributación para todas las clases sociales y la supresión de todos los
derechos feudales y señoriales. Siguió a esto una escena casi sin precedentes
en la historia Los nobles rivalizaban unos con otros y fueron abrogadas las leyes
de caza, suprimidos los tribunales de "señorío", abolida la servidumbre y
sacrificados los diezmos y toda clase de privilegios eclesiásticos se suspendió
la venta de empleos quedaron consumidos, de hecho, en una abrasadora
explosión de entusiasmo, todos los privilegios especiales, lo mismo de clase
que de ciudades o provincias Duró el holocausto toda la noche del 4 de agosto.

En menos de una semana se incorporaron las diversas medidas independientes


en un grandioso decreto que "abolía el régimen feudal", y el rey lo firmó Lo
que durante años laboraron en vano por conseguir parcialmente muchos
ministros reformadores, lo llevó así a cabo la Asamblea Nacional en unos
cuantos días y de un modo completísimo Las "jornadas de agosto" legalizaron
la disolución de la tradicional sociedad de clases de Francia, sustituyéndola por
la moderna sociedad individualista" (Hayes, 1946). El digno remate de las

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

"jornadas de agosto" fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano Mounier, ponente del Comité encargado de presentar a la Asamblea
Nacional un Proyecto de Constitución, sugirió, sobre la base de las propuestas
contenidas en muchos de los famosos "cahiers" (cuadernos), que los
asambleístas compusieron con las inquietudes y demandas de sus
representados, que el trabajo constituyente comenzara con una declaración
general de principios La idea fue aprobada por la Asamblea. Formaron parte del
Comité de redacción de la Declaración y de la nueva Constitución, entre otros,
el propio Mounier, quien fue su verdadero inspirador, Talleyrand, Sieyes y Le
Chapelier. La discusión del proyecto de Declaración consumió casi todo el mes
de agosto, causando esto gran consternación a Mirabeu quien, ante la
disolución de la vieja sociedad francesa, como resultado de los decretos de la
noche del 4 de agosto, consideraba prioritaria la aprobación de la Constitución
para dar a Francia un nuevo gobierno. En su impaciencia, el Conde de
Mirabeau, el más célebre orador de la Asamblea llegó a proponer que la
aprobación de la Declaración se aplazara para cuando la Constitución quedase
terminada. La Asamblea no siguió el consejo de Mirabeau, pero aceleró el
proceso de aprobación, de suerte que la Declaración fue proclamada el 26 de
agosto con ella, la Asamblea quiso conquistarse nuevamente el apoyo y
confianza de la nación, proclamando solemnemente los principios en que
esperaba fundar la reorganización de la sociedad francesa El rey la sancionó el 26
5 de octubre de 1789.

Después de los eruditos estudios de Jellinek, no cabe duda acerca de la


influencia de los antecedentes británicos en la Declaración francesa, pero como
señala Del Vecchio: "Lo que da a la Declaración francesa una importancia
histórica de primer orden, todavía mayor que la de los "Bill of Rights"
americanos, es el haber ofrecido a todos los pueblos de Europa un modelo
teórico de libertad, en el cual se inspiraron, mejor que en ningún otro, para sus
reivindicaciones políticas, asociando, desde entonces en adelante, la idea de
un gobierno liberal con la de una determinación fundamental de los derechos
del ciudadano" "Puesta la Declaración francesa a la cabeza de la Constitución
de 1791, agrega Manuel García Pelayo, se da lugar a la división de la
Constitución en dos partes, dogmática y orgánica, que a partir de la Constitución
belga de 1831 se convierte en estructura general, aunque no absolutamente
adoptada. Mas, fuera de una forma o de otra, como declaración solemne o
desperdigados en el texto, los derechos individuales pasaron a formar parte
sustancial del Derecho Constitucional liberal burgués". "La Declaración, agrega
García Pelayo, en su esencia es una obra fundamentalmente francesa, tanto

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

por su nacionalidad como por el pathos que la inspira y su sentido ideológico


En cuanto a su significado, fue norma general de los historiadores de uno y otro
lado, verla para alabarla o para denostarla como una pura obra del racionalismo.

Como posición tipo, podemos reproducir la del más entusiasta de los


historiadores del siglo XIX Según Michelet, 'se trataba de dar desde lo alto, en
virtud de una autoridad soberana, el credo de una nueva época ¿De qué
autoridad? De la razón, discutida por un siglo entero de filósofos y de
pensadores profundos, aceptada por todos los espíritus e introducida en las
costumbres, decretada al fin, formulada por los lógicos de la Asamblea
Constituyente Se trataba de imponer, por la razón como autoridad, aquello que
la razón había encontrado en el fondo del libre examen" (García Pelayo, 1950).

A Garcia Pelayo, en su conocida obra Derecho Constitucional Comparado,


debemos uno de los mejores y más sustanciosos análisis de la Declaración
"Cierto, dice, que la Declaración está colocada bajo las ideas de la Ilustración,
pero no es menos cierto que tales ideas aparecen vinculadas a la situación
concreta de la Francia de la época, y por ello su contenido se expresa, no tanto
en unos derechos ahistóricos cuanto en unos derechos destinados a impedir los
abusos del hasta entonces poder absolutista francés, precisamente en aquellas
esferas en que mayor había sido su injerencia Con arreglo a todo esto pueden 27
sintetizase sus rasgos capitales del modo siguiente:

a. Se trata de una adhesión formal a los principios iusnaturalistas, a unos


derechos "naturales" que "nacen" con el hombre, de manera que la ley
110 hace más que "reconocerlos", "declararlos", pero no "establecerlos",
b. Bajo la influencia de Rousseau, parte de la bondad natural del hombre,
que implícitamente rechaza la tesis del pecado original,
c. Pero lo decisivo desde el punto de vista jurídico-político, es que limita la
soberanía del Estado en cuanto éste ha de actuar dentro de límites que
le imponen tales derechos, y, por consiguiente, bajo la soberanía de la
ley, principio que se establecerá patentemente en la parte orgánica de la
Constitución,
d. La parte dispositiva de la Declaración contiene tres clases de
disposiciones las relativas a los derechos de libertad, las que se refieren
a la igualdad y las que conciernen a otros principios de derecho público.

El carácter histórico concreto del documento se expresa de modo claro en los


derechos que regla Estos son la libertad personal, la del pensamiento y su
manifestación (palabra, escritura y prensa) y la de propiedad, es decir,
precisamente aquellas esferas de la acción individual que habían sido objeto de

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

particular ataque, o aquellas que constituían una reivindicación política en la


situación de la época Deja, empero, de reconocer materias tan sacrés y
naturales como la libertad de cultos (en realidad sólo establece la tolerancia, la
libertad de enseñanza, la de domicilio, la de reunión y asociación, la de comercio
e industria, etc , algunas de las cuales serían reconocidas como sacrées et
inalienables por la Constitución de 1793 conocida corno 'la jacobina')"' Más
amplio es el reconocimiento de la igualdad, que hundía la estructura social
francesa con su ordenación estamental se afirma la igualdad natural, el derecho
de todos a concurrir a la formación de la ley y a optar a los cargos sin más
distinciones que su capacidad, sus virtudes y sus talentos, la ley es, en fin, la
misma para todos, y la contribución se repartirá en proporción a la riqueza Otros
principios de derecho público son la soberanía nacional y la separación de
poderes Sin esto, y sin el reconocimiento de las libertades individuales, dice la
Declaración, "no existe constitución", con lo cual se introduce una de las
notas capitales del concepto racional normativo de constitución.

Con la declaración francesa culmina la etapa teórica o doctrinaria de los


derechos naturales y se inicia, en lo que se refiere a la protección normativa de
los derechos humanos, la etapa de su incorporación a los textos de las
constituciones políticas, elevados así a la categoría de preceptos de la máxima
jerarquía dentro del ordenamiento legal de cada país, cuya tutela pasa al propio 28
Parlamento o a un Poder Judicial independiente de las autoridades centrales.
Cabe observar, que al demorarse la aprobación de la primera constitución
revolucionaria de Francia hasta 1791, la de Estados Unidos de 1787 se adelantó
históricamente a la francesa en cuanto a la incorporación de los derechos
individuales pues, como se sabe, la Convención de Filadelfia, tras aprobar la
parte orgánica de la Constitución de los futuros Estados Unidos, agregó, el 25
de Septiembre de 1789, las primeras diez enmiendas que representan el Bill of
Rights del pueblo de los Estados Unidos En los más de doscientos años
siguientes, el Congreso de los Estados Unidos ha ampliado el número de
enmiendas (26) para incorporar nuevos derechos, entre ellos la abolición de la
esclavitud (1864), que tanto la Declaración de Independencia como la
Constitución de Filadelfia dejaron incólume, pese a su inspiración iusnaturalista
y a su pomposa afirmación de que "todos los hombres han sido creados
iguales y que han sido dotados por el Creador con ciertos derechos
inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la persecución de
la felicidad". Aparentemente, para los próceres norteamericanos, estas
verdades eran evidentes únicamente para los individuos de la raza anglosajona.
A partir de las Constituciones de Estados Unidos de 1787 y de la francesa de
1791, casi todas las Constituciones promulgadas con posterioridad incorporan

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

en su primera parte, llamada dogmática o declarativa, un enunciado de los


derechos y garantías de los habitantes y ciudadanos.

En una primera etapa, tales enunciados se limitaron a los derechos individuales


y políticos, es decir, a los derechos humanos que corresponden al individuo
como persona y como ciudadano. Más recientemente se produce la
incorporación a los textos constitucionales de los derechos sociales,
económicos y culturales (derecho al trabajo, a la seguridad social, derecho de
huelga, de sindicalización, derecho a la educación, a la salud, a la cultura, a la
protección de la familia, etc.), o sea, lo que suele denominarse como garantías
sociales y culturales, que hoy día se estiman tan fundamentales para toda
persona como los mismos derechos individuales (derecho a la vida, a la libertad,
etc). Cabe destacar aquí que fue la Constitución mexicana de 1917 la primera
en el mundo que incorporó los derechos laborales y las promesas de justicia
social, adelantándose incluso a la Constitución soviética y a la "Declaración de
Derechos de los pueblos laboriosos y explotados", aprobada en enero de 1918
por el Congreso de los Soviets de todas las Rusia se incorporada después como
Parte I de la Constitución soviética del 5 de julio de 1918. Esta Constitución
establece que el propósito fundamental de la Revolución es "la supresión de la
explotación del hombre por el hombre y la abolición para siempre de la división
de la sociedad en clases" Jacques Lambed, en su obra sobre las estructuras 29
sociales e instituciones políticas de América Latina, afirma que antes de 1917
las diferentes constituciones latinoamericanas permanecieron bajo la influencia
del pensamiento individualista y liberal del siglo XVIII y tuvieron como modelos
la Declaración francesa y la Constitución norteamericana. Después de 1917,
toda América Latina sufrió la influencia de la Constitución mexicana, la primera
en el mundo de espíritu social, según este autor francés (Lambert, 1973).

Después de la mexicana y la soviética, cabe mencionar, entre las


Constituciones pioneras en cuanto a las garantías sociales, la Constitución
república española de 1931. A esta época corresponde también el movimiento
que condujo a la igualdad civil y política de la mujer, con lo cual se amplió
justamente la dimensión de estos derechos, que dejaron de estar restringidos
al concepto, hasta cierto punto "machista", de "Derechos del Hombre", para
asumir su acepción correcta de "Derechos Humanos". La tercera etapa, en el
largo proceso encaminado a fortalecer la protección de los derechos humanos,
la constituye el esfuerzo de los arios posteriores a la Segunda Guerra Mundial
dirigido a plasmar los derechos humanos y sus garantías en acuerdos o
convenios internacionales, de suerte que su protección queda confiada, en
última instancia, a órganos supranacionales, creados por la comunidad
internacional.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

La idea de la protección internacional de los derechos humanos es una de las


características del denominado "Nuevo Derecho Internacional", que comienza
a configurarse hacia fines de la Primera Guerra Mundial, cuando surgieron las
preocupaciones pacifistas que condujeron a la creación de las primeras grandes
organizaciones internacionales y a la revisión del concepto clásico de soberanía
nacional y sobre la naturaleza de los sujetos del Derecho Internacional La
trágica experiencia de la Segunda Guerra Mundial llevó a la conclusión de que
para la protección de los derechos humanos no bastaba su incorporación a los
textos constitucionales y la tutela de los Estados nacionales Precisamente, la
Segunda Guerra Mundial, según algunas corrientes de pensamiento, fue librada
no sólo en función de determinados intereses geopolíticos y económicos, sino
también para afirmar los derechos humanos frente a los horrores del fascismo
y el nazismo, regímenes que llevaron a su más horrenda y criminal expresión la
violación sistemática de todos los derechos humanos, incluyendo los de sus
propios ciudadanos y de pueblos enteros.

La humanidad, como dijimos antes, sintió entonces la necesidad de reiterar su


fe en la dignidad de la persona humana, tan ultrajada por los regímenes
totalitarios Al fundarse las Naciones Unidas, en su Carta constitutiva se incluyó
el siguiente Preámbulo "Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos
a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el 30
valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres
y de las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales
puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los
tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso
social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

Las Naciones Unidas designó, en 1945, una "Comisión de Derechos Humanos


de las Naciones Unidas" a la cual encomendó la tarea de elaborar una "Carta
Internacional de Derechos Humanos", que debería desarrollar los principios
enunciados en su Carta y comprender tres aspectos:
a. Una Declaración de Derechos Humanos,
b. Un Convenio Internacional o Pacto de Desechos Humanos, es decir,
un instrumento destinado a vinculas jurídicamente al mayor número
posible de Estados,
c. Medidas de aplicación, es decir, medidas destinadas a haces efectivo
el respeto a los Derechos Humanos.

De este programa de trabajo surgió, en primer lugar, "la Declaración Universal


de Derechos Humanos", aprobada por la Asamblea Genes al de las Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París, 159 años después de la Revolución

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

Francesa de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 Dice el


Preámbulo de la Declaración "Considerando que la libertad, la justicia y la
paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad
intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros
de la familia humana". "Considerando que los Estados miembros se han
comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones
Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades
fundamentales del hombre La Asamblea General proclama la presente
Declaración como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse, en fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universal y efectivo, tanto entre los pueblos de los Estados miembros como
entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción".

La Declaración Universal representa un apreciable avance en relación con


declaraciones anteriores. En sus treinta artículos contiene, además de los
tradicionales derechos civiles y políticos, que nos traen reminiscencias de la
filosofía iusnaturalista del siglo XVIII ("todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos") derechos económicos, sociales y culturales 31
(derecho al trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo, derecho a fundar sindicatos, derecho al
descanso, al disfrute del tiempo libre, vacaciones pagadas, derecho a un nivel
de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar,
y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios, derecho a la educación, derecho a participar en
el progreso científico y en los beneficios que de él resulten; la protección a los
derechos de autor, etc).

Dice el profesor guatemalteco de Derecho Internacional, Dr. Carlos García


Bauer, al referirse a la Declaración Universal "Por primera vez se consagró, en
un documento de validez universal, en forma precisa, el mínimo de derechos
que el hombre debe gozar sobe la tierra, sea cual fuere el lugar en que se
encuentre". "Del 10 de diciembre de 1948 en adelante, los pueblos del mundo
saben cuáles son sus derechos fundamentales y habrán de exigir cada vez más
su estricto cumplimiento" (Bauér, 1960) ¿Qué valor cabe atribuir a la
Declaración Universal? ¿Obliga jurídicamente a los estados miembros de las
Naciones Unidas? Al respecto hay tres opiniones:
a. la que sostiene que la Declaración tiene únicamente valor moral,
b. la que le reconoce algún valor jurídico,

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

c. la que la considera un desarrollo o anexo a la Carta Constitutiva de las


Naciones Unidas.

Por consiguiente, con valor similar al que ésta tiene en su opúsculo didáctico
sobre los derechos humanos, editado por la UNESCO, Leah Levin dice "La
Declaración” no es, como tal, un documento jurídicamente obligatorio, pero los
estados, al utilizarla e invocarla, le han otorgado una legitimidad gracias a la
cual pueden recurrir a ella, jurídicamente, en los niveles internacionales e
internos En la Conferencia sobre Derechos Humanos de Teherán, celebrada en
1968, la comunidad internacional acordó que "la Declaración Universal
significa que hay en los pueblos del mundo un consenso en cuanto a los
derechos inalienables de todos los integrantes de la familia humana, y
constituye una obligación para los miembros de la comunidad
internacional", pero Levin advierte "No existe sanción jurídica que obligue a
los Estados a cumplir con esta obligación Como en otros campos del derecho y
la práctica internacionales, la sanción de que dispone la comunidad
internacional es el retiro de la confianza por parte de los estados frente a
quienes no están dispuestos a cooperar en el cumplimiento de sus
obligaciones".

La Declaración es, pues, un criterio de estimación jurídica de las Naciones 32


Unidas o, para usar las palabras de la misma Declaración, un ideal común por
el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse. De ahí que la Declaración
no sea más que uno de los tres instrumentos que las Naciones Unidas ha
elaborado para promover la protección de los derechos humanos. Los otros dos
son el "Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales" y
el "Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos", aprobados en 1966 y
que entraron en vigor en 1976, cuando cada uno de ellos fue ratificado por los
35 estados necesarios.

Estos Pactos sí son instrumentos jurídicamente obligatorios, que imponen a los


Estados que los suscriben y ratifican la aceptación de los procedimientos de
aplicación en ellos previstos y la obligación de presentar informes sobre el
cumplimiento de lo dispuesto en ellos, que se refiere al respeto a los derechos
humanos incluidos en la Declaración y las circunstancias excepcionales que
permiten a los estados restringirlos Nicaragua es parte de ambos Pactos.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos prevé la existencia de un


Comité de Derechos Humanos, formado por 18 expertos independientes,
elegidos a título personal, facultado para supervisar su aplicación mediante el
examen de los informes que presentan los estados partes, la consideración de

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

las quejas de un Estado contra otro, si ambos aceptan acudir al Comité, y,


filialmente, la recepción y tramitación de denuncias de personas particulares
que aleguen violaciones, por parte de un Estado, de sus derechos tutelados por
el Pacto Esto último, siempre que se trate de estados que han suscrito y
ratificado el llamado Protocolo Facultativo, en virtud del cual se reconoce
competencia al Comité para recibir y tramitar quejas de individuos que se hallen
bajo la jurisdicción de ese Estado, parte del Protocolo y, además, que se hayan
agotado todos los recursos internos disponibles. El Comité solo puede hacer
observaciones a los informes de los estados ¿Cuál es entonces, la eficacia de
este procedimiento? Los analistas responden que el examen público de estos
informes tiene sobre todo, un valor persuasivo, ya que los gobiernos son muy
sensibles a la crítica pública e internacional de su conducta en relación con el
respeto a los derechos humanos de sus ciudadanos.

En el caso de denuncias interpuestas por particulares, el Comité, si encuentra


admisible la denuncia, solicita un informe al estado acusado y luego hace
públicas sus conclusiones, las que se transmiten al Estado parte en cuanto al
"Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales", los
estados parte presentan informes al Consejo Económico y Social (ECOSOC)
de las Naciones Unidas sobre los progresos que hayan alcanzado en relación
con tales derechos El Articulo 21 de este Pacto prevé que la efectiva vigencia 33
de estos derechos es progresiva. Los Estados parte no están obligados a
garantizar su vigencia inmediata, como en el caso del "Pacto sobre Derechos
Civiles y Políticos", sino de crear, progresivamente, las condiciones para su
vigencia. Además de estos instrumentos, existen también, a nivel mundial, como
resultado de la aspiración universal al logro del máximo respeto a los derechos
humanos, la "Convención para la prevención y la sanción del delito de
genocidio", (1948), que entró en vigor en 1961, la "Convención Internacional
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial", que entró en
vigor en 1969, y la "Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones
en la esfera de la enseñanza", adoptada por la UNESCO, que entró en vigor en
1962.

A su vez, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se preocupa por la


vigencia y respeto de los derechos humanos relacionados con los campos de
su competencia libertad de asociación, la abolición del trabajo forzoso, la no
discriminación en el empleo y la ocupación, y los derechos sindicales Conviene
tener presente que las Naciones Unidas posee también una Comisión de
Derechos Humanos, compuesta por representantes de los gobiernos, que
examina comunicaciones de individuos y de organizaciones que alegan
violaciones de los derechos humanos, y que suelen conducir al estudio de

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

situaciones concretas mediante el nombramiento de "relatores especiales", que


recopilan información "in situ", previa autorización de los Estados El
procedimiento es, en sí, engorroso y por su carácter confidencial no tiene
efectividad.

A nivel regional, y en el ámbito de la Organización de los Estados Americanos,


han sido aprobadas la "Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre" (Bogotá, 1948), la "Convención Americana sobre Derechos Humanos"
(1969), conocida como "Protocolo de San José", y su Protocolo adicional en
materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, suscrito en 1988 en
San Salvador, ("derecho a la alimentación, a un medio ambiente sano, derecho
a la niñez, protección de los ancianos y minusválidos"). Lo novedoso de la
Convención Americana es que incluye disposiciones, aún más concretas,
relacionadas con la protección de los derechos humanos. Así dispone que "son
competentes para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de
los compromisos contraídos por los Estados partes de esta Convención a) la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y b) la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, que tiene su sede en San José Costa
Rica". En cumplimiento de sus atribuciones, la CIDH prepara informes anuales
sobre la situación general de los derechos humanos en los estados miembros
de la OEA e informes particulares sobre la situación en algunos de ellos. 34

Cabe observar, como lo hacen ver algunos tratadistas, que para una mayor
eficacia de la acción internacional en pro de los derechos humanos, se necesita
revisar el clásico concepto de la soberanía estatal absoluta, otros, en cambio,
sostienen que los estados que suscriben y ratifican los pactas internacionales
referentes a los derechos humanos, libre y soberanamente están aceptando los
procedimientos en ellos previstos para la protección internacional de los
derechos humanos.

En esa protección supranacional, no sólo participan los organismos


internacionales gubernamentales, sino también toda una gama de organismos
no gubernamentales de carácter internacional Baste mencionar la labor
benemérita del Comité Internacional de la Cruz Roja, de Amnistía Internacional,
cuyo trabajo en favor de los presos de conciencia y en pro de la abolición
mundial de la pena de muerte le valió el Premio Nobel de la Paz (80 países han
abolido la pena capital y 100 la mantienen), el Consejo Mundial de Iglesias,
America's Watch, la Comisión Internacional de Juristas, la Liga Internacional por
los Derechos Humanos, la Comisión para la defensa de los Derechos Humanos
en Centroamérica (CODEHUCA).

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

Pero, en última instancia, la plena vigencia de los derechos humanos depende


de la voluntad política de los gobiernos y de su compromiso con el estricto
respeto de los mismos, de la existencia de un Poder judicial independiente y
provisto de los recursos humanos y materiales indispensables; y de la decisión
inquebrantable de los propios pueblos de defenderlos con todas sus energías
siempre que sean vulnerados Hans Kelsen y Gustavo Radbruch sostienen que
si no se revisa el concepto de soberanía absoluta de los estados, ello implica la
negación del derecho internacional. El profesor de Derecho Internacional y
Rector de la Universidad de Viena, Alfred Verdioss, alega que la Carta de las
Naciones Unidas rompió con el principio de que un Estado puede tratar a sus
súbditos a su arbitrio, sustituyéndolo por el principio según el cual la protección
de los derechos humanos constituye hoy día una cuestión con amplias
connotaciones internacionales.

En esta exposición sobre los pasos que la humanidad ha venido dando en su


aspiración universal por llevar a la realidad, para todos los hombres y mujeres,
el respeto a los derechos humanos, no solo hemos podido observar el paulatino
enriquecimiento del concepto de los derechos humanos (se habla así de varias
"generaciones de derechos humanos", que van desde los derechos
individuales, civiles y políticos, pasando por los sociales, económicos y
culturales, hasta llegar a una última "generación", los llamados "Derechos de 35
los Pueblos", que incluiría el "derecho de los pueblos a la libre determinación y
al desarrollo", el "derecho a un medio ambiente sano, libre de la contaminación",
el "derecho a la paz", el "derecho a un Orden Económico Internacional Justo",
etc, en los cuales el sujeto de estos derechos es la humanidad o los propios
pueblos), sino también el creciente interés de la comunidad internacional por su
protección supranacional. Sin embargo, el espectáculo que ofrece el mundo, a
más de doscientos años de la Declaración precursor a, la francesa de 1789, y
varias décadas después de aprobada la Declaración Universal de las Naciones
Unidas, es que aún subsisten graves violaciones a los mismos en todos los
países del orbe, sin excepción más, es evidente que la humanidad ha
progresado en la larga lucha por llevar a la realidad sus aspiraciones y, en esa
empresa, cabe reconocer la influencia inspiradora de la Declaración que nos
legó el genio y el espíritu de la Francia revolucionaria.

Si bien se sostiene que el origen de los derechos humanos se ubica en los años
posteriores a la Segunda Guerra Mundial y en vinculación con el surgimiento de
la Organización de las Naciones Unidas, cabe afirmar que este momento
constituye solamente una etapa de un largo proceso histórico iniciado mucho
tiempo antes y por el cual se reconocen, consagran, positivizan y jerarquizan a
nivel universal derechos que, como se ha analizado, por su misma naturaleza

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

son inherentes a las personas y están fundados en la dignidad y en el valor del


ser humano.

Dentro de este largo proceso histórico, y sin hacer referencia a antecedentes


remotos de los derechos humanos vinculados a diversos pueblos con
anterioridad a la Edad Moderna, no puede dejar de hacerse mención aquí a
diversos pensadores y representantes de corrientes filosóficas y políticas que
van fundamentando, principalmente desde posiciones iusnaturalistas y
iusracionalistas, la idea de la existencia de derechos de las personas fundados
en la propia dignidad humana, entre los que cabe mencionar a los españoles
Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas, precursores junto a Hugo Grocio
del actual derecho internacional, y a autores como Locke, Montesquieu,
Rousseau, Spinoza y Voltaire, entre otros muchos.

Efectuada la salvedad anterior, y respondiendo entonces el reconocimiento


normativo de los derechos humanos a un proceso histórico por el cual se van
generando consensos y éstos se van consagrando de manera gradual y
evolutiva a partir de reivindicaciones y luchas vinculadas a necesidades y a
circunstancias concretas, y reconociendo que existen múltiples criterios para
abordar la evolución histórica de los derechos humanos que dan lugar a
múltiples propuestas con distintas fases o etapas, a continuación se presenta 36
una división de este proceso de reconocimiento en tres etapas históricas, puesto
que se considera útil en función del objeto de análisis de esta obra:

 Una primera etapa, ligada a diversos procesos acontecidos a la largo del


siglo XVIII, entre los que sobresalen la Independencia de los Estados
Unidos en América y la Revolución Francesa en Europa, acontecimientos
históricos que dieron origen a diferentes declaraciones como la misma
Declaración de la Independencia de los Estados Unidos y la vinculada
Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia (1776) y la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Asamblea
Nacional Francesa (1789), por las cuales se reconoció y positivizó un
grupo importante de derechos frente al poder absoluto de los Estados
monárquicos, por considerarlos inherentes a la naturaleza humana e
inalienables. Pese al gran mérito del reconocimiento por parte de estas
Declaraciones de que los hombres son libres e iguales en derechos, por
el contexto histórico los titulares del reconocimiento de estos derechos
subjetivos resultaron principalmente personas que respondían a un tipo
más o menos determinado, asociado a la burguesía del mundo occidental,
y donde las mujeres no se encontraban en igualdad respecto a los
hombres, como tampoco lo estaban los esclavos.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

No obstante lo expresado, otro aspecto de singular importancia consiste


en que pese a que en aquel momento histórico se otorgaba a los Estados
una atribución casi absoluta con relación a las personas que habitaban
sus territorios en condición de súbditos, lo que se traducía en cierta
arbitrariedad discrecional en el reconocimiento de sus derechos, en estos
procesos ya se proclama inicialmente la existencia de derechos
universales, no limitados solamente a las personas de los Estados en
cuestión.

Esta etapa marca el inicio del proceso de positivación de los derechos


humanos, cuyo desarrollo irá evolucionando de manera paulatina hasta la
Declaración de Derechos Humanos del año 1948, y se vincula
principalmente con el reconocimiento de los derechos civiles y políticos o
derechos de primera generación, que buscaban limitar a través del
derecho las potestades de los Estados, estableciendo restricciones a su
ejercicio frente a la vida, libertad y propiedad de las personas.

 Una segunda etapa vinculada a lo ya expresado respecto a la pos-guerra


de la Segunda Guerra Mundial, en la que tras las atrocidades cometidas
durante la guerra, tanto en los campos de batalla como fuera de ellos, los 37
Estados asumen que son ellos los principales responsables de las
violaciones masivas de los derechos humanos, y que algunos de estos
derechos deben gozar de una tutela común no su- jeta a reconocimientos
o conductas de cada uno de ellos, por ser propios de la dignidad humana.
Las dos Guerras Mundiales marcan a la humanidad y dan origen tanto al
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, como al Derecho
Internacional Humanitario, este último aplicable en escenarios de conflicto
armado.

A partir de lo expresado, la conformación de la Organización de Naciones


Unidas en el año 1945 desde lo institucional, y el Derecho Internacional
Público desde lo instrumental, permitieron la universalización del
reconocimiento y de la protección de los derechos humanos, fijando
estándares mínimos y de necesario acatamiento, y ampliando a las
personas la condición de sujetos y titulares de derechos, sin distinción de
sexo, raza, condición económica o social, o de ningún otro tipo. Este
proceso de consagración y de asunción de responsabilidad internacional
por parte de los Estados tiene su punto de partida en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos del año 1948, su evolución con los
dos grandes Pactos generales sobre Derechos Civiles y Políticos, y sobre

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el año 1966, y continúa


hasta nuestros días con la adopción tanto de múltiples declaraciones,
convenios y tratados generales y específicos a nivel universal y regional,
como con la incorporación, positivización y jerarquización de los derechos
humanos en los derechos internos de los distintos Estados.

Sobre esto último, cabe señalar que pese al aludido reconocimiento


universal, dentro de esta etapa el periodo de la denominada Guerra Fría
estuvo caracterizado por la priorización de la adopción y defensa de los
derechos civiles y políticos por parte de los Estados occidentales con
democracias de corte liberal y capitalista, y por la priorización de los
derechos económicos, sociales y culturales por parte de los denominados
Estados del Este con sistemas de corte socialista o comunista, situación
que atentaba contra la indivisibilidad de los derechos humanos (si bien en
la actualidad esta situación se ha revertido en buena medida, aún quedan
reminiscencias).

Esta etapa se caracteriza por el proceso de generalización y


universalización de los derechos para con los seres humanos sin
distinciones, y se vincula principalmente tanto con el reconocimiento en
un primer momento de los derechos económicos, sociales y culturales o 38
derechos de segunda generación, que buscan comprometer a los
Estados en asegurar a hombres y mujeres en igualdad de condiciones
una vida digna gracias a las luchas obreras y de movimientos sociales,
sindicales y políticos en pos de la mejora de las pésimas condiciones de
vida de las grandes masas obreras, y lo que se ha traducido en un
necesario contrapeso a orientaciones de carácter más individualista y
liberal, como con el inicio del reconocimiento de los derechos colectivos y
de los pueblos o de tercera generación en un segundo momento.

 Una tercera etapa, inaugurada con la Declaración de Viena de la


Conferencia Mundial de Derechos Humanos del año 1993 y también
impulsada por las Naciones Unidas, a partir de la cual se resalta la
integralidad de los derechos humanos, haciéndose énfasis en que éstos
son universales, indivisibles, interdependientes y su goce y disfrute están
relacionados entre sí. Según esta distinción entre etapas, este periodo se
caracteriza por defender y consagrar en la práctica la unicidad de los
derechos humanos, y por intentar colocar de hecho a los derechos
humanos en la base del desarrollo como condición esencial del mismo.
Como se verá, dentro de este marco, surge y adquiere relevancia el EBDH

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

como instrumento para contribuir a la realización de los derechos


humanos.

Esta etapa se vincula principalmente con el avance del reconocimiento


fáctico de los derechos de segunda y tercera generación, y con el actual
desarrollo de los derechos colectivos y de los pueblos integrantes de este
último grupo.

Para finalizar, cabe señalar que así como la labor de Naciones Unidas fue
y es esencial en el reconocimiento, promoción y tutela de los derechos
humanos tanto en el ámbito normativo como institucional, su labor fue y
continúa siendo de suma importancia en orden a mover al diálogo y a
aproximar los derechos humanos al concepto de desarrollo o, en otros
términos, en orden a promover el trabajo con derechos humanos en el
ámbito del desarrollo, en el entendimiento de que sin su respeto no hay
desarrollo posible, lo que es objeto de tratamiento en apartados
posteriores.

1.5. CONTENIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:


DERECHOS DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN.
39
Los derechos humanos abarcan y tutelan diversos aspectos o dimensiones de la
vida de las personas, por lo que son susceptibles de ser agrupados en diversas
categorías o generaciones de derechos: derechos civiles y políticos o derechos de
primera generación; derechos económicos, sociales y culturales o derechos de
segunda generación, y derechos colectivos y de los pueblos o derechos de tercera
generación.

La distinción entre generaciones de derechos fue propuesta por el jurista checo


Karen Vasak en el año 1977, a partir de la asociación de cada una de estas
generaciones de derechos humanos con cada uno de los tres conceptos básicos en
los que se centró la Revolución Francesa: derechos de primera generación,
asociados a la libertad; derechos de segunda generación, asociados a la igualdad,
y derechos de tercera generación, asociados a la solidaridad (fraternidad). Por otra
parte, la distinción refleja la evolución histórica en el reconocimiento de los derechos
humanos por parte del ordenamiento jurídico internacional. Finalmente, la distinción
entre generaciones de derechos humanos posee utilidad desde el punto de vista
didáctico-metodológico para el análisis de los derechos humanos, por lo que ha
obtenido aceptación genérica y es utilizada en los ámbitos especializados.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

No obstante lo señalado, esta distinción formal no afecta ni debe afectar ni al


principio de indivisibilidad de los derechos humanos, que hace que no se pueda
situar ningún derecho por encima de otro por poseer igualdad jerárquica entre ellos
ni en el interior de cada una de las generaciones de derechos ni entre las distintas
generaciones, ni al principio de interdependencia, que implica que el goce y disfrute
de unos derechos está vinculado al goce y disfrute de otros. Esta aclaración se torna
necesaria a fin de resguardar el carácter integral de los derechos humanos.

1.5.1. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Ó DERECHOS DE PRIMERA


GENERACIÓN

Como se adelantó, los derechos humanos de primera generación son derechos


civiles y políticos que se vinculan principalmente con la libertad, protegen a las
personas de los excesos de los Estados y en ocasiones de otros actores sociales,
e implican para los Estados, como principales obligados, por lo general,
obligaciones de respetar o de no hacer, aunque sin excluir lo vinculado a las
obligaciones de hacer. Dentro de estos derechos, que se orientan a garantizar la
participación de las personas en la vida civil y política de los Estados sin
discriminaciones o menoscabos, se encuentran desde los derechos civiles a la vida
y a la justicia, hasta los derechos políticos a votar y a ser elegido para el desempeño
de funciones públicas. 40

Como se ha señalado, el reconocimiento de estos derechos surge a partir de los


movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII (Independencia de los
Estados Unidos de América, Revolución Francesa y otros), fueron proclamados
inicial y solemnemente en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
del año 1789, adquirieron reconocimiento global con posterioridad a la Segunda
Guerra Mundial como reacción frente a las atrocidades cometidas durante la misma
con la Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948 en su primera
parte, y fueron desarrollados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos del año 1966, instrumento internacional de referencia en la materia.

Actualmente, los derechos humanos integrantes de esta generación están


reconocidos y tutelados tanto en diversos convenios y tratados internacionales
como la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio del año
1948 y la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas
o Degradantes del año 1984, entre otros y regionales, como en las Constituciones
de la gran mayoría de los Estados.

Dentro de esta generación de derechos civiles y políticos se encuentran los


siguientes:

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

 Derecho a la vida.
 Derecho a no sufrir torturas ni tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes.
 Derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre o trabajos forzosos.
 Derecho a la libertad y la seguridad de la persona.
 Derecho a no ser sometido a arresto o detención arbitrarios.
 Derecho de las personas detenidas a ser tratadas humanamente.
 Derecho a la libertad de circulación y de residencia.
 Derecho a la justicia y a un juicio imparcial.
 Derecho a la prohibición de las leyes penales retroactivas.
 Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
 Derecho a la intimidad.
 Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
 Derecho a la libertad de opinión y expresión.
 Derecho a la prohibición de la propaganda en favor de la guerra y de la
apología del odio nacional, racial o religioso.
 Derecho a la libertad de reunión.
 Derecho a la libertad de asociación.
 Derecho a la propiedad privada.
 Derecho a contraer matrimonio y formar una familia. 41
 Derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos, a votar y ser
elegido y a tener acceso a las funciones públicas.
 Derecho a la igualdad ante la ley y a la no discriminación por ninguna
causa.
 Derecho a la nacionalidad.
 Derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en la vida privada y
familiar, a la privacidad del domicilio y la correspondencia y a no sufrir
ataques a la honra o reputación.
 Derecho a solicitar asilo en caso de persecución política.

1.5.2. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Ó


DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN.

Como se adelantó, los derechos humanos de segunda generación son derechos


económicos, sociales y culturales que se vinculan principalmente con la igualdad,
protegen a las personas tanto de los excesos de los Estados como de otros actores
sociales e implican por lo general obligaciones de hacer para los Estados, tanto de
proteger como de realizar, satisfacer o hacer efectivo su goce o disfrute a través de
conductas preactivas traducidas en prestaciones, actuaciones o servicios públicos.
Dentro de estos derechos, que se orientan a garantizar la satisfacción de

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

necesidades básicas y el respeto de condiciones indispensables para la vida digna


y el desarrollo de las personas y sus capacidades sin abusos ni menoscabos, se
encuentran desde los derechos económicos al salario digno, igual y equitativo y los
derechos sociales a la salud, a la educación y al trabajo, hasta los derechos
culturales a compartir los adelantos científicos, a beneficiarse de ellos y a participar
en la vida cultural.

Como se ha señalado, el reconocimiento de estos derechos surge tanto a partir de


los movimientos obreros como consecuencia de las injusticias sociales y
económicas experimentadas ya a partir de la Revolución Industrial, como de la
reacción social frente a las atrocidades cometidas contra el ser humano durante la
primera mitad del siglo XX. Adquirieron consagración global con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos del año 1948 en su segunda parte y fueron
desarrollados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales del año 1966, principal instrumento internacional en la materia. En la
actualidad, los derechos humanos integrantes de esta generación están
reconocidos y tutelados en diversos convenios y tratados internacionales como la
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familias del año 1990, entre otros y regionales,
y muchos de ellos en las Constituciones de la mayoría de los Estados, puesto que
otras de éstas reconocen y recogen de manera expresa solamente algunos de estos 42
derechos.

Cabe apuntar que, en términos generales, el reconocimiento de los derechos


económicos, sociales y culturales, tanto por parte de muchos instrumentos jurídicos
internacionales y regionales como por parte de las Constituciones de los Estados,
ha recibido un tratamiento diferencial y devaluado respecto al de los derechos civiles
y políticos. En estos ámbitos la voluntad política de los Estados es lo que prima y
éstos tradicionalmente son más reacios a obligarse respecto a los derechos de
segunda generación, puesto que ellos exigen, por lo general, conductas más activas
y la asignación de mayores recursos en comparación con los primeros.

En el marco de esta tendencia, los derechos humanos que integran esta segunda
generación son cada vez más y mejor reconocidos y definidos por los
ordenamientos jurídicos (convenciones y tratados, normas y regulaciones
regionales, Constituciones, leyes y regulaciones nacionales), lo que genera para los
Estados, como se ha señalado, obligaciones jurídicas concretas tendentes a
garantizar el disfrute de los mismos a las personas bajo sus jurisdicciones.

En este contexto, la vinculación entre la obligatoriedad aludida y los medios


existentes para cumplir con los deberes impuestos da lugar a lo que se denomina

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

realización progresiva, puesto que el disfrute de estos derechos depende de la


generación de las condiciones necesarias para que las personas puedan acceder y
gozar efectivamente de ellos, lo que requiere, como se mencionó, de la
implementación de acciones, programas y estrategias por parte de los Estados, con
la correspondiente afectación de recursos humanos y materiales. En otros términos,
actualmente muchos derechos humanos de esta generación no son efectivos o no
son gozados o disfrutados por muchas personas en buena parte de los Estados, por
lo que el deber de éstos se traduce en protegerlos de manera progresiva,
ascendente sin retrocesos y aplicando al efecto todos los recursos disponibles,
estando su concreción vinculada tanto a las estrategias de lucha contra la pobreza
y a las políticas públicas de desarrollo, como a la colaboración entre los distintos
actores sociales.

Al respecto resulta ilustrativa la redacción del artículo 26 de la Convención


Americana de Derechos Humanos del año 1969: “Desarrollo Progresivo. Los
Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno
como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y
técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que
se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y
cultura […] en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u
otros medios apropiados”. 43

Si bien lo expresado se ha traducido en varios de los instrumentos internacionales


y regionales en formulaciones programáticas para hacer alusión a esta generación
de derechos humanos, cabe aclarar que la realización progresiva no debe servir de
excusa ni exime a los Estados a no cumplir con obligaciones exigibles desde un
primer momento respecto a derechos de esta generación como pueden ser la
eliminación del trabajo infantil o garantizar la educación básica, como lo ha hecho
explícito el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones
Unidas, máximo órgano de control encargado de la tutela de los derechos humanos
de segunda generación a nivel universal, y lo que se hace explícito en convenciones
internacionales propias de los ámbitos de la Organización Mundial del Trabajo (OIT)
o la Organización de Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Lo afirmado implica que los Estados poseen, respecto a esta generación de
derechos, tanto obligaciones de poner los medios o de adoptar medidas para
posibilitar y promover el disfrute progresivo de los mismos, como obligaciones de
resultados o de asegurar el efectivo e inmediato disfrute de los mismos; en ambos
casos se trata de obligaciones ciertas y concretas derivadas de derechos, y no de
meras normas programáticas o de simples metas de carácter político, y los Estados
deben proceder lo más expedita y rápidamente posible como lo ha consagrado el
mencionado Comité.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

Por otra parte, interesa resaltar que el reconocimiento de los derechos económicos,
sociales y culturales, junto con el principio de la no discriminación que rige en la
materia, dan lugar a que la atención se centre en los grupos más excluidos,
discriminados y marginados de la sociedad. En este sentido, los derechos de esta
generación constituyen herramientas jurídicas útiles para mejorar la inclusión y
revertir realidades como la desnutrición y la falta de acceso al agua potable, el
desempleo o la precariedad laboral, la falta de acceso a la salud, el analfabetismo
y la deserción escolar, la falta de acceso a la vivienda, la falta de acceso a la tierra,
los desalojos y desplazamientos forzados, la desigualdad y la pobreza, entre otras
manifestaciones que atentan contra la dignidad de las personas. Desde este
enfoque, la pobreza puede ser entendida como la falta de oportunidades en lo
económico, en lo social y en lo cultural que impide a las personas tener una vida
digna. La plena realización de estos derechos contribuye a reducir las
desigualdades y las asimetrías entre los miembros de la sociedad y, por lo tanto, a
hacer efectiva la igualdad real. Atento a ello, las estrategias de desarrollo y de lucha
contra la pobreza que derivan de las obligaciones internacionales en materia de
derechos económicos, sociales y culturales deben estar destinadas a los grupos
más vulnerables, puesto que son los más desfavorecidos los titulares prioritarios de
estos derechos.
44
Como se puede apreciar, los derechos económicos, sociales y culturales requieren
para su consecución de actuaciones concertadas de los Esta- dos con otros actores
sociales en tanto que titulares de responsabilidades; poseen una especial
vinculación con el derecho al desarrollo y con la cooperación internacional, y su
realización está íntimamente relacionada con el objeto del presente trabajo, puesto
que ésta constituye el fin de la aplicación del EBDH a los programas y proyectos de
desarrollo.

Dentro de esta generación de derechos económicos, sociales y culturales se


encuentran los siguientes:

 Derechos al trabajo digno, a escoger y a aceptar libremente trabajo, a un


salario equitativo e igual por igual labor, a la limitación de las horas de trabajo,
al descanso, y al disfrute del tiempo libre.
 Derecho a condiciones de trabajo satisfactorias y a seguridad e higiene
laboral.
 Derecho a fundar sindicatos, a afiliarse a ellos y a la huelga.
 Derecho a prestaciones de seguridad social.
 Derecho a la protección de la familia.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

 Derecho a un nivel de vida adecuado que asegure la salud y el bienestar, a


la alimentación, al agua potable, a la vivienda y al vestido.
 Derecho a la salud física y mental.
 Derecho a la educación primaria gratuita y obligatoria y a la enseñanza
secundaria y superior generalizada y accesible.
 Derechos culturales a participar en la vida cultural, a compartir los adelantos
científicos y a beneficiarse de ellos y a la protección de los intereses morales
y materiales por razón de producciones científicas, literarios o artísticos.

1.5.3. DERECHOS COLECTIVOS Y DE LOS PUEBLOS Ó DERECHOS DE


TERCERA GENERACIÓN.

Como se ha indicado, los derechos humanos de tercera generación son derechos


colectivos o de los pueblos que se vinculan principalmente con la solidaridad,
protegen a las personas, en cuanto integrantes de colectivos o pueblos, de los
excesos de los Estados y en ocasiones de otros actores sociales y su realización
está vinculada tanto a obligaciones de respetar o de no hacer como a obligaciones
de hacer por parte de éstos, obligaciones que precisan para su realización plena de
una serie de esfuerzos y cooperaciones a escala universal, tanto de los Estados
entre sí como de otros actores sociales, puesto que ésta excede las propias
jurisdicciones y órbitas de actuación individual de los Estados. Dentro de estos 45
derechos que se orientan a proteger la identidad y los intereses de determinados
colectivos y a mejorar los niveles de vida de los pueblos, se incluye una serie de
derechos heterogéneos que afectan a la comunidad internacional en su conjunto,
entre los que se encuentran desde los derechos a la libre determinación de los
pueblos y al desarrollo, hasta el derecho a un medio ambiente sano.

Como se ha visto, el reconocimiento de estos derechos surge con posterioridad a la


Segunda Guerra Mundial, es impulsado por el auge del proceso de descolonización
de las grandes potencias y el surgimiento de nuevos Estados independientes y
prosigue a través de desarrollos doctrinarios hasta la fecha. Su consagración se va
desarrollando de manera paulatina a través de declaraciones, convenciones,
tratados y recomendaciones. Son derechos que se podrían considerar implícitos en
el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948,
al sostenerse aquí que “[…] los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado
su fe en los derechos fundamentales del hombre [...] y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de
un concepto más amplio de libertad”. Se trata de una categoría de derechos
abierta y sobre la cual a la fecha no existe consenso general respecto a su
integración, y de derechos cuya formulación y extensión aún están en desarrollo.
Actualmente, los derechos humanos integrantes de esta generación además de

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

estar reconocidos, como se ha señalado, en diversos convenios y tratados


internacionales, también lo están en instrumentos jurídicos regionales, y algunos de
ellos en las Constituciones de los distintos Estados.

Si bien a esta categoría de derechos le son aplicables las características y principios


de imposición de obligaciones (obligatoriedad) y protección legal, cabe destacar que
a la fecha para muchos de ellos y en muchos ámbitos no existen mecanismos
concretos para exigir su cumplimiento.

Dentro de esta generación de derechos colectivos y de los pueblos se encuentran


los siguientes (entre otros según diversos autores y visiones):

 Derecho a la libre determinación de los pueblos, a elegir libremente su


condición política y los medios para su desarrollo económico, social y cultural.
 Derecho al desarrollo, a participar del desarrollo económico, social, cultural y
político y a disfrutar del mismo.
 Derecho al libre uso de su riqueza y sus recursos naturales.
 Derecho a la paz.
 Derecho a un medio ambiente saludable.
 Derechos de las minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas a sus
culturas, religiones y lenguas. 46
 Derechos de los pueblos indígenas a mantener y desarrollar sus culturas y
formas de vida específicas.
 Derecho a la independencia económica y política.
 Derecho a la identidad nacional y cultural.
 Derecho a la cooperación internacional y regional.
 Derecho a la solución de problemas alimenticios, demográficos, educativos
y ecológicos.
 Derecho al patrimonio común de la humanidad.
 Derecho de los trabajadores migrantes a trabajar en otros países bajo
condiciones dignas y justas.

Para finalizar con el desarrollo de este apartado, cabe señalar que, si bien todas las
características y los principios generales de los derechos humanos oportunamente
analizados resultan aplicables a todos los derechos de las tres generaciones, las
particularidades de las distintas generaciones repercuten en su tutela y, como se
verá, en la aplicación del EBDH. Así, partiendo de que todos los derechos son
universales, inalienables, no discriminatorios, indivisibles, interdependientes, gozan
de protección legal e imponen obligaciones, las actuaciones y el carácter de las
obligaciones de los Estados varía: mientras que en el contexto de los derechos de
primera generación adquieren relevancia las obligaciones negativas o de no hacer

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia


Módulo 1. Nociones Generales De Los Derechos Humanos

(respetar o abstenerse), en el campo de las generaciones segunda y tercera priman


las obligaciones positivas o de hacer (tanto de proteger, como de realizar, satisfacer
o hacer efectivos).

Asimismo, mientras que dentro de la primera generación de derechos los Estados


pueden garantizar el efectivo goce y disfrute de éstos con mayor facilidad y
autonomía respecto a otros actores sociales, lo expresado se reduce en las
generaciones segunda y tercera, puesto que la actuación de los Estados debe
complementarse en mayor medida con la de éstos. Como se verá en apartados
posteriores, lo expresado influye no solamente en la actuación de los Estados como
titulares de obligaciones, sino también en las conductas de los otros involucrados
como son las personas como titulares de derechos y diversos actores sociales como
titulares de responsabilidades.

47

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Modalidad a Distancia

Вам также может понравиться