Вы находитесь на странице: 1из 4

¿QUÉ ES EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR?

El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por
parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y
asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a
satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar.
El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la
exclusión social de la víctima.
CARACTERÍSTICAS DEL BULLYING
- Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento
sistemático, etc.).
- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.
- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se
encuentra indefensa.
- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a
las víctimas sin intervenir directamente.
- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de
confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.
- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se
produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.
- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de
sensibilidad, apatía e insolidaridad.
- Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y
aumento de los problemas y tensiones.
TIPOS DE BULLYING
Podemos hablar de varios tipos de acoso escolar que, a menudo, aparecen de forma simultánea:
- Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria
que en secundaria.
- Verbal: insultos y motes, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más
habitual.
- Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.
- Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.

Una de las tradiciones que tiene como legado el pasado


glorioso de la nación Cañari-Inca, constituye la fiesta del sol y
la cosecha del solsticio de Junio, INTI RAYMI.
El Inty Raymi es en sí el símbolo de la gratitud de los pueblos
andinos que ofrecen a la Paccha Mama (madre tierra), por la
bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de
productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia
de música y danza, concentrándose más de un centenar de
conjuntos autóctonos. Recoger esta vivencia milenaria, permite
que nuestras raíces étnicas conserven todo su esplendor y
colorido a través del canto y la alegría de los vientos que nacen
de los verdes campos y los dorados trigales de este suelo.
Este evento cultural se lleva a cabo todos los años,
del 17 al 23 de Junio, y ha traspasado fronteras,
puesto que a éste vienen representantes de la música
y danza de países andinos, de similares
características étnicas, para participar de la FIESTA
DEL SOL. Así este sábado 22 de junio se dieron cita
en Ingapirca conglomerados de México, Bolivia,
Perú y de todos los rincones del Ecuador que junto
al Ministro de Cultura y Patrimonio, Francisco
Velasco, agradecieron a la Pachamama

LA MAMA NEGRA
La fiesta de La Mama Negra -que se celebra en Latacunga- es una de las más bellas y
tradicionales del Ecuador y constituye un fenómeno cultural absolutamente mestizo. No se
conoce mucho con relación a su origen, pero los investigadores coinciden en afirmar que esta ya
se celebraba en épocas de la colonia.
Los mismos latacungueños no conocen a ciencia cierta cual es su origen, pero sostienen que es
la conjugación de las costumbres y tradiciones de los diferentes grupos étnicos que habitaron la
región.
La Mama Negra es indígena, africana e hispana y en esta trilogía radica la belleza de su
contenido expresado en la variedad de sus personajes, atuendos, danzas, máscaras, comparsas,
ritmos, canciones, comidas, bebidas y espectáculos que dan vida y realidad a esta fiesta que no
es otra cosa que una gigantesca y maravillosa farsa o tragicomedia protagonizada por todo el
pueblo.
La fiesta se celebra en dos fechas de profundo significado religioso: La primera entre los días 23
y 24 de septiembre -fechas que corresponden a los días de la Virgen de las Mercedes- es
organizada por las vivanderas del mercado de La Merced -situado al norte de la ciudad- en el
barrio del mismo nombre- junto con sus familiares y vecinos, que participan en el desfile y en la
ceremonia religiosa.
Identificada por los propios latacungueños como “La Mama Negra de los Cholos”, aunque es la
más popular, es también la menos conocida.
Debido al carácter pagano que tiene esta celebración, por insistencia de algunos sacerdotes su
celebración fue suspendida temporalmente, pero más pudo la tradición y poco tiempo después
las autoridades de Latacunga se preocuparon de promoverla y comenzaron a celebrarla
nuevamente en los primeros días del mes de noviembre, en homenaje a la independencia de la
ciudad, contando para el caso con la participación de instituciones públicas y privadas.

LA FIESTA DE LA CHONTA SE CELEBRA EN LA AMAZONÍA


Este ritual cultural se lo realiza una sola vez al año, en las apocas de la cosecha y la abundancia
que corresponde los meses de febrero, marzo y abril, pero que tiene su apogeo en el mes de
mayo.

En las provincias amazónicas se prepara la celebración de la fiesta de la Chonta, evento que es


reconocido como un patrimonio Cultural de la Nacionalidad Shuar.
Su significado es de fortalecimiento físico y espiritual, así como la abundancia, la fertilidad y la
alegría de buen vivir del mundo shuar y sus generaciones.
La celebración y la práctica de la tradición cultural ayuda promover, difundir y fortalecer el
patrimonio Cultural de la Nacionalidad Shuar.
Durante la celebración, hombres y mujeres consideran desde la siembra de la Chonta, la
cosecha, la preparación de los alimentos, proceso de la preparación de la chicha (NIJIMACH),
con canticos de poesías, (anent), música y baile de los participantes, siempre guiado por un
sabio (wea), con mucho respeto y devoción.
Este ritual cultural se lo realiza una sola vez al año, en las apocas de la cosecha y la abundancia
que corresponde los meses de febrero, marzo y abril, pero que tiene su apogeo en el mes de
mayo.

En las provincias amazónicas se prepara la celebración de la fiesta de la Chonta, evento que es


reconocido como un patrimonio Cultural de la Nacionalidad Shuar.
Su significado es de fortalecimiento físico y espiritual, así como la abundancia, la fertilidad y la
alegría de buen vivir del mundo shuar y sus generaciones.
La celebración y la práctica de la tradición cultural ayuda promover, difundir y fortalecer el
patrimonio Cultural de la Nacionalidad Shuar.
Durante la celebración, hombres y mujeres consideran desde la siembra de la Chonta, la
cosecha, la preparación de los alimentos, proceso de la preparación de la chicha (NIJIMACH),
con canticos de poesías, (anent), música y baile de los participantes, siempre guiado por un
sabio (wea), con mucho respeto y devoción.
FIESTA DEL RODEO MONTUBIO - BABAHOYO
En esta provincia existe una amplia tradición vaquera vinculada al mestizaje, la ganadería y la
crianza de caballos.
En esta provincia existe una amplia tradición vaquera vinculada al mestizaje, la ganadería y la
crianza de caballos.
Por esta razón, fue creado el rodeo montubio, un espectáculo que se realiza el 12 de octubre, Día
de la Interculturalidad y Plurinacionalidad.
El rodeo se inicia con el desfile de los representantes de las haciendas participantes y de las
madrinas de los equipos que concursarán. La competencia se intercala con espectáculos
musicales y cómicos.
Uno de los concursos más populares es la competencia con jinetes y caballos, en la que gana
quien logra permanecer más tiempo en su caballo mientras corcovea o se mantiene sobre él sin
montura demostrando su destreza al inmovilizarlo.
La fiesta termina con bailes y comidas tradicionales como caldo de gallina, tortillas de maíz y
de yuca.
CARNAVAL DE GUARANDA
El Carnaval de Guaranda1 constituye la "Fiesta Mayor" de esta ciudad, de la provincia de
Bolívar y de Ecuador, que se lleva a cabo aproximadamente entre febrero o marzo de cada
año. Guaranda es conocida por esta expresión cultural de tradición popular.2 El carnaval que es
celebrado en el mes de febrero convierte a Guaranda en una de las ciudades más visitadas por
los turistas nacionales como extranjeros. Existen varias comparsas previas, bailes tradicionales y
aire festivo previo al juego con agua, polvo, harina, serpentinas, espumas carnavaleras, huevos,
y otros productos característicos del carnaval, sumado a comidas típicas y el fuerte licor llamado
"pájaro azul".3
Al igual que otras celebraciones en la región, es una mezcla de las festividades originadas en la
religión Católica y en ritos incaicos. Su forma de celebración une las dos culturas; indígena y
mestizo-europea. La celebración religiosa representa los tres días antes de la Cuaresma de
Semana Santa; la otra, la indígena precolombina, está relacionada con la fertilidad de la tierra,
es por esto que se usa gran cantidad de agua en el Carnaval. Según la leyenda Shamán, el
Cacique, quien era el líder de la tribu de los descendientes de los dioses Daryanna Macías, tenía
que imitar la blancura de la nieve, ser como una nube, ahí es cuando se origina la costumbre de
cubrir el cuerpo con talco o harina para limpiar la blancura con agua.
En época de fiesta del carnaval encontramos los siguientes platos típicos: Fritada, mote, papas
con cuy, morcilla, chigüiles, dulce de sambo, frutas y membrillo, chicha, etc..
FIESTA DE LA FRUTA Y DE LAS FLORES
La fiesta de las Flores y las Frutas es una celebración popular, que se lleva a cabo
aproximadamente entre febrero o marzo de cada año en la provincia de Tungurahua (Ambato-
Ecuador).
La Fiesta de las Frutas y de las Flores es denominada como una de las más hermosas fiestas
alrededor del país. Es la conmemoración a la perdida sufrida por los habitantes de la ciudad a
raíz del terremoto del 5 de agosto de 1949
El nombre de la fiesta se debe a la gran producción local frutal y floral que coincide con los
primeros meses del año. Cabe recalcar que en la ciudad de Ambatoque tiene un alto nivel
cultural, se ha prohibido los juegos con agua, harina, polvo, huevos, espumas carnavaleras y
otros productos característicos del carnaval, que en otras poblaciones vecinas "juegan",
invadiendo el espacio personal del turista.
DIABLADA DE PÍLLARO
Riobamba, (30–12-2014) Del 01 al 06 de enero, el cantón Píllaro revive la mágica tradición
ancestral de la diablada, que reúne a una gran número de turistas de distintas partes del Ecuador
y el extranjero para disfrutar de baile, colorido e increíbles máscaras típicas de este evento
cultural.
La Diablada de Píllaro es una celebración popular que ha crecido en la última década. Según
cuenta la historia, en épocas coloniales los indígenas se disfrazaban de diablos en repudio a las
prédicas sacerdotales y al maltrato físico, psicológico, económico y moral que recibían de los
españoles.
Los diablos de Píllaro son los personajes populares de esta fiesta. Ellos visten atuendos
especiales cuya confección es el resultado de mucho tiempo y esfuerzo. Sus máscaras son
elaboradas artesanalmente, su base principal es un molde hecho en bloque de tierra a la que se le
adhieren varias capas de papel cauché empapadas en engrudo, y que se la deja al sol para que
adquiera dureza. Luego añaden cuernos y dientes de diferentes animales como cabras, venados,
corderos, toros; se le da colorido en varias tonalidades sobresaliendo el negro y rojo.
El atuendo está compuesto por un pantaloncillo rojo que va hasta la rodilla con flequillos
dorados a los filos, la blusa o capa roja con filos bordados y flecos dorados. Las medias rojas
ayudan a integrar a lo largo el color infernal y las zapatillas mantienen ágiles los pies.
Estas festividades se realizan por las principales calles de la ciudad con un desfile lleno de baile
y bandas de pueblo que recorren al son de sanjuanito, saltashpa, tonada y pasacalle. Cada
comparsa representa su cultura y tradición acompañados de guarichas y capariches.
Es así que la diablada pillareña reúne a decenas de familias de este cantón, que incentivadas por
el ejemplo de sus ancestros, cada año son parte de este evento cultural, y que son ejemplo a
seguir por parte de niños y adolescentes de la zona

FIESTA DEL YAMOR


La fiesta del Yamor, es una celebración histórico-cultural que une la chicha de origen pre-inca y
la fe religiosa de un pueblo, se proyecta esta festividad como un acto de un mismo pueblo unido
en su diversidad, tal como los granos del maíz que se consolidan férreamente en una mazorca.
La fiesta nació en el barrio Monserrat aproximadamente en el año de 1953, en donde
tradicionalmente se festejaba para agradecer a la virgen María de Monserrat, patrona de Otavalo
y a la Pacha Mama por la cosecha del maíz y el trabajo vivificante de la comarca otavaleña.
En dicha celebración se ofrecían platos y bebidas típicas, en los que estaba la chicha del
“Yamor”. Con el transcurso de los años se institucionalizó denominándose como fiesta a partir
de 1953.
El Yamor, en el plano histórico-cultural es la chicha, bebida elaborada por siete variedades de
maíz, la misma que estaba destinada a los grandes caciques para que acompañen a sus
banquetes. El término Yamor proviene de dos vocablos Yak, sinónimo de sabio y Mur, grano,
denominándose al Yamor como la chicha de la sabiduría.
Esta festividad se la realiza una vez al año, a finales del mes de agosto hasta la primera semana
de septiembre, en donde los distintos actos y eventos tienen lugar en varios escenarios de la
ciudad de Otavalo y las comunidades aledañas.

Вам также может понравиться