Вы находитесь на странице: 1из 18

GESTION EFICIENTE DE

UN SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO
URBANO DE AGUA
1.INTRODUCCION
 Un sistema de distribución de agua potable
atiende a una población y las actividades que
esta desarrolla, esta población demanda una
prestación con cierta calidad de servicio. La
operación eficiente de un sistema de agua es
aquella que me permita una calidad de
servicio con un consumo reducido de recursos,
de igual forma una planificación eficiente se
ocupara de realizar las estimaciones y
predicciones precisas y realizar todas las
acciones necesarias con las condiciones
suficiente para mantener operativo el sistema
en los niveles deseados de eficiencia. Por tanto
es importante determinar la eficiencia de un
sistema de abastecimiento para así poder
reducir las pérdidas de agua y mejorar la
calidad de servicio percibida por el usuario
2. OBJETIVOS:
 Conocer la eficiencia en la operación
y planificación.
 Conocer los indicadores de eficiencia
más empleados en la gestión del
agua.
 Ver la importancia de la operación,
planificación y la calidad de servicio
prestado.
3. CONTENIDO
3.1. OBJETO DE LA OPERACION Y OPERACIÓN EFICIENTE
El objetivo de un sistema de distribución es abastecer
a la población con la calidad comprometida, con las
condiciones de servicio establecidas y el caudal
demandado en cada momento, con ello se obtiene los
parámetros de diseño que permite el diseño de la
infraestructura y un conjunto de sistemas de soporte
y operación.
La operación eficiente incluye el control y
optimización de soluciones de aseguramiento del
suministro (permite el mejor aprovechamiento de los
recursos existente, nuevos y su reutilización)
La eficiencia en el servicio de abastecimiento es la capacidad de conseguir la misma
eficacia y calidad de servicio, consumiendo menos recursos y orientando los
esfuerzos económicos hacia un mayor rendimiento.
3.2. EL SISTEMA URBANO DE AGUA: RECURSO, DEMANDA E
INFRAESTRUCTURA

3.2.1. LOS RECURSOS , SUS USOS Y DESTINOS


En lo que respecta al recurso agua, y aun asumiendo que
cierto nivel de pérdidas es inevitable, se debe asegurar que
las pérdidas son aceptables técnica y socialmente.
Se trata de averiguar cuánto se pierde y dónde se pierde.
Saber además el porqué de las pérdidas ayudará a diseñar
herramientas para atajarlas o paliar sus consecuencias
Se llama pérdidas de agua a todo el volumen que no llega a
usuarios finales, fin último del servicio de abastecimiento.
 pérdidas aparentes: volúmenes de agua que son empleados
con algún fin o beneficio, lícito o no, conocido o no.
 pérdidas reales: volúmenes que de hecho salieron del
sistema de abastecimiento sin ningún objeto o utilidad
La suma de las pérdidas reales más las aparentes debe
determina el volumen de agua no controlada.
Los conceptos a considerar en las pérdidas reales son:
 Pérdidas en roturas reparadas

 Fugas y roturas ocultas

Los conceptos a considerar en las pérdidas aparentes son:


 Rendimiento en ETAP

 Agua no medida y no facturada

 Limpieza de tuberías nuevas

 Purgas

 Conexiones ilegales y fraudes

 Errores de medida en contadores

Otros conceptos que necesitan consideración particular en cada


sistema de abastecimiento:
 Agua facturada no medida

 Agua facturada a terceros en roturas registradas:


3.2.2. LAS DEMANDAS ACTUALES Y FUTURAS.

La satisfacción de la demanda es el último objeto de la


operación, para ello se cuenta con una red de
infraestructura y una adecuada operación. Es
importante conocer la demanda para así poder realizar
una adecuada programación para la operación. Se debe
considerar para el estudio:
 Uso del agua: domestico, industrial, comercial, social,
riego u otros usos.
 Estacionalidad de la demanda

 Calidad del agua demandada

La demanda de diseño condiciona las dimensiones de la


infraestructura e influye en la planificación.
3.2.3. LA INFRAESTRUCTURA COMO MEDIO PARA EL
SERVICIO

Las labores de mantenimiento continuo asegurarán que la


red está operativa en condiciones de eficacia suficiente. Este
mantenimiento no sólo incluye las labores de reparación de
averías, sino actuaciones programadas de comprobación del
estado de los elementos que componen la red.
Un plan de renovación considera la disminución en el
número de roturas y la menor afección que supondrá a los
usuarios abastecidos.
La experiencia indica que las tuberías con edades superiores
a 25 años fallan con una tasa de roturas de al menos unas 7
veces superior a las de reciente instalación (con variaciones
dependiendo de los materiales y las condiciones de
implantación).
3.3 EL SISTEMA DE INDICADORES DE EFICIENCIA
3.3.1 Indicadores para el diagnostico y toma de decisiones:
Volumen de pérdidas reales de agua(m3/km.día)
Volumen de agua no facturada(m3/año o en % entregado al sistema)
Número de roturas en la red (rot_totales/km.año)

3.3.2 El balance de suministros y consumos


Pérdidas reales en fugas y roturas ocultas
 Indicadores basados en los porcentajes de volúmenes

3.3.3 El caudal como fuente de información


Qmín bruto-qcons-qriego=Qmín neto
3.4. LA SECTORIZACIÓN COMO BASE PARA LA
OPERACIÓN Y PLANIFICACIÓN EFICIENTE
3.4.1.La sectorización del sistema de abastecimiento:
Una operación eficiente sobre un sistema sectorizado incluirá siempre un control
de estabilidad en las fronteras hidráulicas del sector, y una caracterización de los
elementos significativos de la red y los consumos que se producen en su interior.

3.4.2. Fiabilidad de los datos y de la información


Según la naturaleza de la información, la utilidad de la misma dependerá
especialmente de su continuidad, de su precisión, de la ubicación de la fuente
de los datos, etc.

En un sistema urbano de abastecimiento sectorizado, será relevante en cada


sector:
 En la definición del área de aplicación
 En la medida del caudal entregado
 En la medida de los consumos individuales internos
 En la caracterización de la red
3.5. LA OPERACIÓN EFICIENTE
-Que no se produzcan -Trabajos de control
fugas Agua no
Pérdidas reales
controlada -Mejor registro de entrega de
-Reducción en el
agua para todos los usos
volumen de las fugas

El óptimo de eficiencia en un sistema lo marcará:


Límite para extractar recursos: Ambiental y sostenibilidad, e inversión.
Límite para reducir demandas: Tecnología y aceptación social e inversión

Limitaciones: capacidad económica temporal y por la disponibilidad tecnológica


Por cada tecnología empleada se obtendrá el costo por recuperación de cada volumen [€
gastado / m3 recuperado] en diferentes condiciones y ámbitos.

3.5.1. Gestión de
presiones Caudal en fugas ocultas
Roturas por sobrepresión
Presión
Vida útil de la infraestructura
P por cambios de flujo de la demanda
3.5.2. Reducción del tiempo de pérdidas de agua
Un sistema de alarmas basado en indicadores “en tiempo real” ayudará a la
asignación de recursos con la mínima pérdida de tiempo para la detección,
localización y reparación de las averías o incidencias.

3.5.3. El nivel económico de fugas


Siempre que recuperar un metro cúbico salga más barato que producirlo, será
rentable invertir en la reducción de fugas y roturas

3.5.4. Reducción del agua no controlada


Controlar los usos comunes de exterior: riego de áreas verdes y baldeos de
calles
Sustitución de contadores: dependiendo del estado y edad de los contadores, y
comprobado un mal funcionamiento que lo justifique
Programar y normalizar limpiezas de tuberías en servicio y de nueva
instalación: los trabajos de purga y de limpieza de tuberías por nueva
instalación o por sustitución de tramos en reparaciones de rotura.
AMENAZAS CONSECUENCIAS
3.5.5. Evaluación del Riesgo Las sequías Flujos frente a los Agua Disponible
activos insuficientemente
La escasez Transitorios , Discontinuidad del
Sobre la base de CUATRO PILARES Operaciones suministro de agua
explosiones Calidad de La presión no adecuada
• Los registros de monitoreo contingencia
• Clientes quejas registros Demandas evaluación de Inadecuada calidad
• Registros de contingencia inesperados riesgos potable

• Evaluación de Riesgo teórico


4. LA PLANIFICACIÓN EFICIENTE
*Optimizar el rendimiento de las inversiones apoyándose en la priorización de necesidades.
*Se planifica en función a horizontes y escenarios definidos en función a los recursos y demandas
a atender.

4.1 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES

 Determina el proceso de planificación


 Incluye la detección de infraestructuras nuevas o modificación de las existentes
 Las Necesidades se priorizan en función al escenario (corto, medio, largo), no deseado de
desabastecimiento o perdida de calidad del servicio.
 Se priorizan en función: Calidad del servicio, Aseguramiento de la continuidad,
Mejora de garantía de continuidad.
 El análisis de necesidades termina en un predimensionamiento dará un valor de
inversión consecuente y plazo de ejecución.
4.2 PLANIFICACIÓN DE ACTUACIONES
 Las actuaciones se clasifican en corto, medio y largo. Permite la planificación de inversiones
consecuente
 Las actuaciones se dimensionarán para atender a las demandas totales de acuerdo a la vida
útil
 Normalmente, para un sistema de abastecimiento urbano, se contemplarán al menos las
actuaciones:
 Construcción de nuevas infraestructuras para la captación de agua
 Actualización o ampliación de infraestructuras de captación
 Nueva construcción o actualización de ETAP (estación de tratamiento de agua potable).
 Nueva construcción o actualización de instalaciones de bombeo
 Nueva construcción o actualización de líneas de transporte y aducción
 Nueva construcción o actualización de depósitos
 Renovación de redes de distribución
5. HERRAMIENTAS PARA LA EFICIENCIA
 Tienen la capacidad de interconectar información, produciendo una ganancia adicional,
particularmente útil en la gestión eficiente del recurso y de la infraestructura.

5.1 SISTEMA COMERCIAL INFORMATIZADO


 Base de datos de clientes, ubicación, tipo de uso, caracterización de las propiedades a las
que representa (número y tipo de viviendas), consumos históricos, contador con el que se
realizan las lecturas. Se relaciona con el punto de acometida georreferenciado en el Sistema
de Información Geográfico corporativo.

5.2 SISTEMA DE REGISTRO DE AVISOS Y DE RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS


 Para el cálculo de los indicadores es necesario un registro de roturas, reparaciones en la
red.
 Los registros deben incluir información sobre las actuaciones realizadas (fecha, hora de
inspección, hora de restablecimiento del servicio). Con esto se puede evaluar el # de
reparaciones en cada tipología de elemento en la red, también los tiempos de reparaciones,
el tiempo de pérdida, y los perjuicios percibidos por los usuarios
5.3 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
 Base de datos georreferenciada, incluye las infraestructuras de un sistema de
abastecimiento, y datos del entorno y medio ambiente.
 El GIS está dotado de habilidades espaciales para manejo de la información, tales como
“inclusión”, “intersección”, “proximidad” y otras, para el cálculo de indicadores a nivel
sector.
 El GIS integra el resto de bases de datos y sistemas, es una vía de conexión entre
sistemas comerciales y los servicios de explotación y mantenimiento de la red.

5.4 SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE UTILIZACIÓN DE RECURSOS


 Dependiendo de la complejidad del sistema, se cuenta con sistemas informatizados de
ayuda a la toma de decisiones para el uso del recurso. Esto se refiere a decidir que
depósitos se usaran en las áreas en cada momento, qué PTAP sirven a qué capacidad
para el llenado de los depósitos seleccionados, etc.
5.6 MODELOS HIDRÁULICOS MATEMÁTICOS DEL SISTEMA ESTRATÉGICO DE
INFRAESTRUCTURAS
 Los modelos hidráulicos son reproducciones digitales del sistema de abastecimiento.
Este modelo estratégico será de utilidad únicamente cuando la complejidad del sistema
lo aconseje. En estos casos, la red está representada en sus infraestructuras captación,
de transporte y aducción, de almacenamiento, y de demanda a nivel agrupado de
consumidores.
 La utilidad del modelo hidráulico estratégico se manifiesta en las labores de detección
de necesidades para la planificación eficiente, y la determinación de las actuaciones que
les dan respuesta. Se simulan las demandas presentes y futuras en los horizontes y
escenarios de trabajos convenientes, y se planifican actuaciones que garanticen los
niveles de servicio requeridos.
 En el mejor supuesto, el modelo hidráulico matemático utiliza información de
infraestructuras registradas en el SIG corporativo.
5.7 MODELOS HIDRÁULICOS MATEMÁTICOS DE DETALLE
 El modelo de detalle (red se representa con todos sus detalles hasta nivel acometida) se
aprecia en la simulación de las operaciones de válvulas, de situaciones temporales por
incidencias en la red, de análisis de proyectos y obras, y otros.
 Destaca particularmente la simulación de las consecuencias de los cierres de ámbitos
por la implantación de las condiciones de la sectorización, y más en particular, por la
simulación de la influencia de la gestión de presiones en los casos considerados.
 En el mejor supuesto, también los modelos hidráulicos matemáticos de detalle utiliza
información de infraestructuras registradas en el SIG corporativo.

Вам также может понравиться