Вы находитесь на странице: 1из 10

¿Cómo empezar el cambio Curricular?

Uno de los desafíos más grandes que enfrentan los sistemas educativos alrededor
del mundo, incluyendo al guatemalteco, es el mejoramiento de la calidad de la
educación haciendo más pertinente y relevante la práctica educativa. Pareciera
ser que nuestras escuelas afrontan dificultades para atender la problemática e
intereses de la niñez, la juventud y, en general, de la comunidad educativa y de la
sociedad en su conjunto. De esa cuenta, la Reforma Educativa, señala como una
política fundamental mejorar la calidad educativa mediante la transformación del
currículo para que se dé prioridad al desarrollo de temas tales como: ciudadanía,
democracia, cultura de paz, multi e interculturalidad, trabajo productivo, desarrollo
sostenible, desarrollo del pensamiento crítico, el uso creciente de tecnología en
educación y la formación en valores.

En este sentido, se pretende que la niñez y juventud guatemalteca, con la


participación de la comunidad, puedan darle pertinencia a su propio proceso de
aprendizaje. Después de todo, la educación pretende satisfacer con dignidad las
necesidades de la comunidad educativa sobre la base de una escuela que
reconoce la diversidad cultural y la convergencia de diferentes criterios e intereses
de la población. Por tanto, en la práctica se pretenden crear canales de
participación de la comunidad y de los estudiantes que permitan dar a la práctica
pedagógica la relevancia social, la pertinencia cultural, las bases para un
desarrollo para el trabajo productivo y el logro de aprendizajes significativos.

Sin embargo, las propuestas pedagógicas que ofrecen las escuelas se han visto
limitadas en cuanto a integrar los intereses de los estudiantes, siendo estos
últimos los centros y sujetos del proceso educativo, y a la vez contextualizar los
aprendizajes relacionados con la problemática personal, comunitaria y nacional.
Por ello, en esta ocasión se pretende dar respuesta a la pregunta generadora
¿cómo empezar el cambio curricular? mismo que abarcará temas tales como: la
investigación exploratoria, el tipo de evaluación (interna y externa) y finalizar con
los planteamientos de diseño, rediseño y adecuación curricular, todo con el fin de
acercar al docente en formación a la realidad del contexto educativo guatemalteco.
Investigación exploratoria.

En la actualidad los educadores, como orientadores del aprendizaje, manejan una


serie de estrategias y técnicas con la finalidad de estructurar una metodología del
aprendizaje que contribuya al máximo aprovechamiento de la capacidad de
aprender de los estudiantes. Por ello, se considera que una de las formas de
poder propiciar espacios de aprendizaje significativo es por medio de la
investigación exploratoria.

Sin embargo, es imprescindible aclarar lo que se entiende por investigación


exploratoria para luego hacer una conexión o incorporación en las actividades
curriculares que planifica el docente de este tiempo.

Cazau (2006) afirma que:

El objetivo de una investigación exploratoria es, como su nombre lo indica,


examinar o explorar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no
ha sido abordado nunca antes. Por lo tanto, sirve para familiarizarse con
fenómenos relativamente desconocidos, poco estudiados o novedosos,
permitiendo identificar conceptos o variables promisorias, e incluso identificar
relaciones potenciales entre ellas. (p.26)

En la misma sintonía Hernández (2014) expresa que:

Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o


problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no
se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan
sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema
de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas
perspectivas. (p.91)

En virtud de lo anterior, la investigación exploratoria permite conocer y ampliar el


conocimiento sobre un fenómeno para precisar mejor el problema a investigar. En
la investigación exploratoria se estudian qué variables o factores podrían estar
relacionados con el fenómeno en cuestión, y termina cuando ya se tiene una idea
de las variables o factores que se consideran relevantes, es decir, cuando ya se
conoce bien el tema.

Esta clase de estudios son comunes en la investigación, sobre todo en situaciones


en las que existe poca información. Tal fue el caso de las primeras investigaciones
de Sigmund Freud, surgidas de la idea de que los problemas de histeria se
relacionaban con las dificultades sexuales. Del mismo modo, los estudios pioneros
del SIDA, los experimentos iniciales de Iván Pavlov sobre los reflejos
condicionados y las inhibiciones, el análisis de contenido de los primeros videos
musicales, las investigaciones sobre productividad de Elton Mayo en la planta
Hawthorne de la compañía Western Electric, los estudios sobre terrorismo
después de los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York en 2001,
entre otros sucesos. Todos se realizaron en distintas épocas y lugares, pero con
un común denominador: explorar algo poco investigado o desconocido.
(Hernández, 2014, p.91)

Por tanto, la investigación de carácter exploratorio, permite que el estudiante tenga


una primera aproximación con el fenómeno o tema desconocido, en la cual
detectará variables, factores, relaciones y condiciones en las que se da el
fenómeno en el que está interesado. En otras palabras, tratará de encontrar
indicadores que puedan servir para definir con mayor certeza un fenómeno o
evento, desconocido o poco estudiado. Sin embargo, hay que tener en cuenta que
la investigación exploratoria tiene otros objetivos secundarios, que pueden ser
familiarizarse con un tema, aclarar conceptos, o establecer preferencias para
posteriores investigaciones. Por ejemplo, cuando se pretende abordar el tema del
SIDA o encontrar las causas de la drogadicción.

Evaluación interna y externa.

Con la trasformación curricular han surgido nuevas exigencias al modelo de


educación guatemalteca, por ende en las formas de evaluar los aprendizajes.
Existen varios tipos de evaluación según su función, los actores y los momentos
en los que se aplican. Sin embargo, en esta ocasión se hará énfasis en lo que
respecta a la evaluación interna y externa.
La evaluación interna es según Cáceres (2012) “La que se efectúa la propia
Institución educativa con la finalidad de analizar y comprender la calidad del
servicio brindado y de intervenir con propuestas de cambio que se consideren
necesarias” (p.11).

Para contextualizar la definición de evaluación interna se cita lo establecido en el


artículo 5 inciso e) del reglamento de evaluación de los aprendizajes (2010) que la
define siguiente manera:

La evaluación interna que realiza la o el docente en el aula tiene como referentes


los indicadores de logro de las competencias definidas en el Currículo de cada
Nivel Educativo. La realiza por medio de instrumentos y procedimientos de
evaluación, diseñados y aplicados por ellos mismos. Se constituye como un medio
para definir un proceso de mejoramiento inmediato de los aprendizajes y otras
acciones derivadas del análisis de los resultados. (p.7)

En virtud de lo anterior, se deduce que la evaluación interna consiste en la


evaluación de las competencias que el profesional de la educación pone en
práctica en la institución educativa, y en los procesos de formación y aprendizaje
de los estudiantes que contribuyen al cumplimiento de los estándares educativos e
institucionales. Para ello, el docente en la actualidad cuenta con una amplia gama
herramientas de evaluación mismas que puede aplicar de acuerdo a los
momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ahora bien, con relación a la evaluación externa. “Es la que se realiza a través
actores externos a la institución cuya finalidad es evidenciar los avances de los
objetivos establecidos para lograr la calidad educativa en la institución” (Cáceres,
2012, p.11)

Por su parte el reglamento de evaluación de los aprendizajes Acuerdo Ministerial


1171-2010 (2010) en su artículo 46 define a la evaluación externa de la siguiente
manera:
Es la evaluación realizada por la dependencia especializada del Ministerio de
Educación designada para el efecto y ajena al centro educativo, por medio de
instrumentos de evaluación que cumplen con criterios técnicos y de calidad. Estos
instrumentos son administrados y calificados con lineamientos y condiciones
específicas y no es vinculante con la promoción de las y los estudiantes. (p.19)

En ese sentido, la evaluación externa es la efectuada por agentes ajenos a las


instituciones educativas, en ella se incluye al personal docente, estudiantes,
directores, coordinadores, supervisores u otros. Todo con el fin de evaluar la
calidad educativa del sistema educativo.

En el contexto guatemalteco este tipo de evaluación está a cargo del Ministerio de


Educación, específicamente de la Dirección General de Evaluación e Investigación
Educativa (DIGEDUCA) quien desde años anteriores tomó la decisión de aplicar
una evaluación a los estudiantes graduandos de tercero básico y de las diversas
carreras a nivel nacional encaminadas a evaluar las áreas de Matemáticas y
Lenguaje, misma que hasta la fecha se sigue aplicando con el fin de diagnosticar
el nivel de desempeño de los estudiantes a nivel nacional en dichas áreas.

Es preciso mencionar que, este tipo de evaluación no pretende suplantar la que el


docente lleva a cabo en su centro correspondiente. Sin embargo puede utilizarse
como complementaria en el sentido de ofrecer un conjunto de datos, objetivos,
cuya interpretación y valoración debe realizar el personal del propio centro con
base en sus propios criterios.

Diseño, rediseño y adecuación curricular.

En Guatemala la reforma educativa surge a raíz de la firma de los acuerdos de


paz y de la reforma educativa surge la transformación curricular con la cual se
propone la formación integral de los estudiantes, la calidad educativa en los
procesos escolares y extraescolares, así como mejores condiciones
socioeconómicas y la práctica de la democracia participativa, respetando la
diversidad cultural.
Además, la transformación Curricular presenta un nuevo paradigma educativo,
centrado en la persona y orientado hacia el aprendizaje significativo, con
principios, fines y políticas que responden al contexto sociocultural y nuevas
estrategias de diseño y desarrollo curricular.

Sin embargo, surge también la inquietud de saber cuál es el diseño curricular del
actual contexto educativo guatemalteco, para ello, se considera importante
entender primero el término diseño curricular.

Según Zabala (2000) el diseño curricular es entendido como “un documento en el


que se formulan en términos muy generales un conjunto de prescripciones,
sugerencias y orientaciones sobre la intencionalidad de la educación escolar y
sobre las estrategias pedagógicas más adecuadas a dicha intencionalidad” (p.5).

Y sigue agregando que: “Tiene carácter normativo, que significa que Centros
Escolares y profesores han de seguir las directrices que se señalan en él. La
instancia competente para su formulación es el Ministerio de Educación...”
(Zabala, 2000, p.5).

En tal sentido, el diseño curricular puede entenderse como una dimensión del
currículum Nacional Base que revela la metodología, las acciones y el resultado
del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos
curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que al ejecutarse
pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación
posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Simplificado, el diseño curricular materializa los preceptos y concepciones de la


educación a través del currículum Nacional Base, pues el mismo es el proyecto
educativo nacional y está compuesto por competencias, contenidos, áreas e
indicadores de logros con los cuales se pretende brindar una educación de calidad
que responda de manera acertada a las exigencias de la sociedad globalizada.
En el caso de Guatemala el diseño curricular está a cargo de la Dirección General
del Currículo (DIGECUR), misma que tiene como funciones: Formular, divulgar y
actualizar el Currículo Nacional Base y los lineamientos para alcanzar los
estándares y las competencias en las áreas obligatorias y fundamentales del
conocimiento con respecto a la educación escolar, en modalidades interculturales,
monolingüe y bilingüe, según los niveles que determinen la ley y los reglamentos
vigentes.

Rediseño Curricular: Antes de abordar este aspecto, es oportuno mencionar que,


rediseñar significa volver a diseñar algo o modificar un diseño previo.

Con relación al rediseño curricular, actualmente las autoridades del Ministerio de


Educación han considerado el mismo; pues el Dr. Oscar Hugo López Rivas
(Ministro de Educación, 2017) en su cuenta oficial de Facebook publicó una
imagen de su columna de opinión en el periódico donde afirma que:

Después de casi 10 años de haber implementado el Currículo Nacional Base


(CNB) de los niveles primario y medio, es necesario iniciar su evaluación y
reformulación. Iniciaremos por revisar el CNB de primaria y reformular el CNB del
ciclo básico. No podemos decir que todos los docentes utilizan el CNB, como sería
lo ideal, tampoco asegurar que dicho currículo es de fácil manejo y conocido por
todos los docentes......................................................................................................
(Recuperado.de.https://www.facebook.com/oscarhugolopezgt/photos/a.33
0842003706461.1073741828.328172900640038/485923101531683/?type=
3&theater)

Lo anterior, revela que las actuales autoridades de la educación están conscientes


que es necesario y urgente el rediseño curricular, puesto que muchos docentes
encuentran dificultades en la implementación y otros por el contrario hay cambiado
de discurso educativo, pero no de actitud frente a las nuevas demandas
educativas del siglo XXI.
Adecuación curricular: Guatemala es un país multiétnico, pluricultural y
multilingüe. La educación es un proceso de formación integral y social, por ende
en muchas de las instituciones educativas convergen las diferentes culturas del
país.

Por lo anterior y con el fin de garantizar el cumplimiento de la política de educación


para todos, surge el aspecto de adecuación curricular, misma que según el
Ministerio de Educación (2009) la define como “el conjunto de modificaciones que
se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y
evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas
en el contexto donde se desenvuelven” (p.5).

Las adecuaciones curriculares son una estrategia de planificación y actuación


docente que aspira a responder a las necesidades educativas de cada alumno y
alumna. Las adecuaciones curriculares no tienen un carácter fijo o definitivo, los
ajustes variarán acorde a las posibilidades del alumno y alumna y del
establecimiento educativo. (MINEDUC, 2009, p.6)

Por tanto, las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia pedagógica y


educativa en la cual se puede apoyar el docente para alcanzar los propósitos de la
enseñanza, fundamentalmente cuando los estudiantes necesiten de algún apoyo
adicional en su proceso de escolarización.

Para finalizar con el abordaje de esta temática se concluye en que:

a) La investigación exploratoria, es una buena propuesta de metodología del


aprendizaje. Esto se debe a que permite conocer y ampliar el conocimiento
sobre tema poco conocido o totalmente desconocido por el estudiante.

b) Es importante que la evaluación externa e interna se complementen entre sí,


pues los mismos vienen a enriquecer y a proporcionar datos confiables en el
proceso evaluativo y así poder plantear las mejoras.
c) La importancia del diseño, rediseño y la adecuación curricular, radica en que lo
que se pretende es brindar una educación acorde a las demandas globales.
Pues el modelo educativo actual se centra en la persona humana y promueve
un respeto profundo a su dignidad, su singularidad, cultura, su autonomía, su
racionalidad y el uso responsable de su libertad. Es decir, promueve un cambio
radical de los papeles de los docentes y estudiantes.

También se considera importante prestar atención a las siguientes


recomendaciones:

a) Implementar las actividades escolares la investigación exploratoria como un


método de enseñanza-aprendizaje, pues permite al estudiante familiarizarse
con ciertos temas a través de la exploración y el descubrimiento, a la vez
propicia el aprendizaje significativo.

b) Considerar las opiniones del personal docente del centro educativo, puesto que
es agente que mejor puede entender la importancia de los resultados
obtenidos y explicarlos con mayor claridad, porque los docente son quienes
conocen mejor la historia y cultura del centro educativo dentro del contexto
donde se desenvuelve.

c) Conocer más el CNB y con ello incentivar su aplicación dentro del aula, pues
sólo en la práctica docente es posible alcanzar los estándares de la calidad
educativa. Por ello, es indispensable, el apoyo de los docentes para la
aplicación correcta del currículum en la actividad educativa.

Referencias bibliográficas

Cáceres V., J.A. (2012, 31 de octubre). Informe de evaluación institucional final.


Recuperado de http://direccionalidades.blogspot.com/
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. (3ª. Ed.)
Buenos Aires. AR.:

Hernández S., R. (2014). Metodología de la investigación. (6ª. Ed.) México, D.F.:


McGRAW-HILL.

Ministerio de Educación. (2009). Guía para adecuaciones curriculares para


estudiantes con necesidades especiales educativas. Guatemala. GT.:

Ministerio de Educación. (2010). Reglamento de Evaluación de los aprendizajes


para los Niveles de Educación Preprimaria, Primaria y Media de los
subsistemas de educación escolar y extraescolar en todas sus
modalidades. Acuerdo Ministerial No. 1171-2010. Guatemala. GT.:

Zabala, M.A. (2000). Diseño y desarrollo curricular. (8ª. Ed.) Madrid, ES.: NARCEA
S.A.

Вам также может понравиться