Вы находитесь на странице: 1из 53

Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Integrantes:
Gutiérrez Condori, Max Isidro
Mamani Machaca, Omar
Mamani Mamani, Edwin Ángel
Mayta Pampa, David Nazaret
Trujillo Machaca Yonar

Semestre: 8vo. “A”

1
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

El presente trabajo está dedicado


al responsable del curso,
Dr. Edwin Quispe Vargas

2
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Todo lo que nace para vivir está condenado a morir, hecho de lo cual
no se libra ni siquiera la obligación tributaria. En razón de ello existen
diversas maneras de extinguir la obligación tributaria,
contabilizándose para efectos de este estudio solo aquellas formas
aceptadas por nuestra Codificación.

Entre las formas aceptadas por nuestra legislación tributaria


tenemos, en primer lugar, como resulta obvio, al pago (medio de
extinción de la obligación tributaria por excelencia), luego a la
compensación, la condonación y la consolidación; asimismo, se
considera como medio de extinción de la obligación tributaria a la
Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de
cobranza dudosa o de recuperación onerosa.

Por ello para la elaboración del presente trabajo se procedió al


análisis de variadas fuentes de información que permitieron su
desarrollo de la manera más clara y concisa posible, esperando que
contribuyan a su mejor comprensión.

En consecuencia este trabajo se propone entregar todo lo referente a


la extinción de obligaciones tributarias, analizando sus objetivos,
importancia, estrategias, entre otros; esperando colmar las
expectativas del nuestros lectores.

El Grupo

3
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Índice
DEDICATORIA

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO PRIMERO: EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN


TRIBUTARIA……………………………………………………….................5

CAPÍTULO SEGUNDO: LA COMPENSACIÓN…………………………...8

1. LA COMPENSACIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA……………. 10


2. FUNDAMENTOS……………………………………………………. 10
3. SISTEMAS JURÍDICOS Y COMPENSACIÓN…………………... 11
4. REQUISITOS DE LA COMPENSACIÓN………………………… 12
5. FORMAS DE COMPENSACIÓN………………………………….. 14

CAPÍTULO TERCERO: LA CONDONACIÓN…………………………….. 17

1. CONCEPTO Y MOTIVOS QUE LA ORIGINAN…………………. 18


2. LA CONDONACIÓN FRENTE A LA EXONERACIÓN Y LA
DEROGACIÓN…………………………………………………….... 20
3. LA CONDONACIÓN GENERAL………………………………….. 20
4. CONDONACIÓN POR GOBIERNOS REGIONALES………….. 20
5. ALCANCES DE LA CONDONACIÓN……………………………. 21
6. LA AMNISTÍA……………………………………………………….. 21

CAPÍTULO CUARTO: LA CONSOLIDACIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE LA


ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA……………………………………......…23

1. LA CONSOLIDACIÓN (CONFUSIÓN)…………………………… 24
2. RESOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA……...25

CAPÍTULO TERCERO: LA PRESCRIPCIÓN…………………………….. 28

1. CONCEPTO………………………………………………………… 29
2. FUNDAMENTOS……………………………………………………. 30
3. PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN…………………………………….. 30
4. SOLICITUD DE LA PRESCRIPCIÓN…………………………….. 31
5. COMPUTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN…………… 31
6. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN………………………. 32
7. SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN…………………………. 34

ANEXOS: JURISPRUDENCIA……………………………………………... 36

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..52

4
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Capítulo

Extinción De
La Obligación
Tributaria

5
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Capítulo Primero
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Es evidente que la obligación tributaria, con algunas diferencias, con la obligación civil
mantiene identidad estructural; bajo este criterio, nuestra legislación tributaria, guiándose
de los institutos jurídicos, históricamente civiles, dispone y regula taxativamente las
formas de extinción de la obligación tributaria, con algunas particularidades (por ejemplo,
no todas las formas de extinción aplicables en el Derecho privado son aplicables en
materia tributaria, y las que sí son, tienen peculiaridades).

En el artículo 27 de nuestro Código Tributario se habla de manera genérica de los


medios para poner fin a la obligación tributaria.

MODOS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Todo lo que nace para vivir está condenado a morir, hecho de lo cual no se libra ni
siquiera la obligación tributaria.

Existen diversas maneras de extinguir la obligación tributaria, contabilizándose para


efectos de este estudio solo aquellas formas aceptadas por nuestra Codificación.

6
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Entre las formas aceptadas por el art. 27 del


T.U.O. del C.T. tenemos, en primer lugar, como
resulta obvio, se considera al pago -medio de
extinción de la obligación tributaria por
excelencia-, luego a la compensación, la
condonación y la consolidación (desarrollados
con amplitud como medios de extinción de
deudas tributarias en los artículos 28 a 42);
asimismo, regula como medio de extinción de la
obligación tributaria a la Resolución de la
Administración Tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de recuperación onerosa
(que no serían sino formas de condonación por razones específicas); como numeral 6 se
ha añadido a otros medios "que se establezcan por leyes especiales, dejando abierta la
posibilidad de otras formas de extinción.

Como se ha visto, en el texto del artículo ya se hace referencia a las deudas tributarias
(en este caso se entiende, el tributo y los intereses).

Hay que añadir en esta parte, por un lado, que por cualquiera de los medios indicados
por el artículo se puede extinguir la obligación tributaria, y, por otro, que ésta sólo puede
extinguirse por uno de los medios señalados (RTF Nos. 274-2-96 y 912-1-97 de
15.08.97), incluyéndose aquí a otras formas, siempre y cuando sean establecidas por ley.
En tal sentido, por ejemplo, la causal de caso fortuito o fuerza mayor o el estado de
falencia económica (RTF Nos. 177-5-97 y 527-3-98), o la novación, no extinguirán
obligación tributaria alguna (salvo, caso poco probable, que alguna ley especial lo
establezca expresamente).

7
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Capítulo

La
Compensación

8
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Capítulo Segundo
LA COMPENSACIÓN

Compensar, que viene del latín compensatio, nos ofrece la idea de contrapesar en
una balanza los efectos de dos causas opuestas con el fin de igualarlas.

Osterling y Castillo conceptúan la compensación como "un medio extintivo de


obligaciones que opera cuando una persona es simultánea y recíprocamente deudora y
acreedora de otra respecto de créditos líquidos, exigibles y de prestaciones fungibles
entre sí, que el Código Civil Peruano califica, adicionalmente, como homogéneas, cuyo
valor puede ser idéntico o no

Calvo Ortega señala que la compensación es un


medio de extinción de las obligaciones que se basa,
por una parte, en una idea de justicia (no se puede
exigir una prestación de una persona de la que se es
deudor) y, de otro lado, en un planteamiento de
eficacia (no realizar por separado dos pagos) que
pueden evitarse en todo o en parte con el mecanismo
extintivo de la compensación; ésta exige,
lógicamente, unas condiciones de homogeneidad
entre los créditos. Añade que el crédito tributario está especialmente dotado para ello:
tiene naturaleza pecuniaria, un carácter periódico en la mayor parte de los tributos y una
liquidación que no ofrece problemas específicos.

9
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Ahora bien, el alcance de este instituto como medio de extinción de la obligación


tributaria -en general en materia tributaria (cuando el fisco y el deudor tributario son
acreedores y deudores, recíprocamente)-, a diferencia de lo regulado por el Derecho
común, tiene restricciones.

1. LA COMPENSACIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA

Es aquel modo de extinción en la que los sujetos de la obligación tributaria resultan al


mismo tiempo deudores y acreedores neutralizando como consecuencia de esta
situación de manera parcial o total los créditos de los
que son titulares.

Según indica GOMES DE SOUZA la compensación


implica "el encuentro de cuentas entre dos personas que
son al mismo tiempo acreedor y deudor una de otra, de
modo que sus débitos o créditos se extinguen
recíprocamente. Ello siempre y cuando la compensación
sea total ya que si es parcial seguirá siendo deudor de
su acreedor en el exceso.

2. FUNDAMENTOS

La compensación se fundamenta en su utilidad práctica, de justicia, de simplificación


y de seguridad económica.

UTILIDAD PRÁCTICA.- Se produce cuando aplicando la compensación se evita


tanto al acreedor como al deudor tributario acciones inútiles ya que resulta ocioso
que uno de los sujetos cumpla la propia obligación para luego recibir a su vez el
cumplimiento de otra similar.
UTILIDAD DE JUSTICIA.- Se debe señalar que resulta equitativo que existiendo
créditos de igual valor estos se anulen o que existiendo un crédito en contra de la
administración de menor monto este sirva para reducir el monto de otra deuda del
contribuyente. Resulta por tanto justo que el contribuyente habiendo pagado de
más o equivocadamente pueda dirigir este exceso para aliviar una carga fiscal no
cancelada.
UTILIDAD DE SIMPLIFICACIÓN.- Se debe precisar que la compensación
simplifica los pagos al evitar los desplazamientos de dinero, los gastos y los
riesgos de perdida.

10
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

UTILIDAD DE SEGURIDAD ECONÓMICA.- Finalmente la compensación


constituye una garantía de pago. El acreedor que compensa su crédito con su
propia deuda está seguro de recibir un pago integro. Cuando su deudor es
insolvente se evita el concurso con los demás acreedores de esta manera la
compensación produce seguridad económica

3. SISTEMAS JURÍDICOS Y COMPENSACIÓN

En materia tributaria los sistemas jurídicos se dividen en aquellos que no consideran


la posibilidad de la compensación de los créditos fiscales y los que reconocen la validez
de la institución.

3.1. SISTEMAS JURÍDICOS QUE NO ACEPTAN LA COMPENSACIÓN.- Se basan


en los razonamientos señalados por TESORO quien argumenta que la
compensación no puede operar en derecho tributario por las siguientes razones:

Porque el fisco necesita recaudar rápidamente los tributos;


Porque el crédito del Estado y los créditos de los particulares son de
distinta naturaleza;
Porque los créditos contra el Estado no son ejecutables.

3.2. SISTEMAS JURÍDICOS QUE ACEPTAN LA COMPENSACIÓN.- Consideran


que la misma representa un derecho del deudor tributario que busca lograr
justicia, utilidad, seguridad y simplificación en la percepción de los tributos.

Dentro de este ámbito las legislaciones modernas consagran tres sistemas de


compensación:

a) LA COMPENSACIÓN AUTOMÁTICA.- Considera que la compensación


opera de pleno derecho esto es "ipso jure", aplicándose por la sola
presencia de la ley que la regula, prescindiéndose de la voluntad de las
partes y sin que haya sido opuesta por alguna de ellas e incluso aunque se
ignorase la existencia de alguna de ellas. Este tipo de compensación
produce sus efectos al momento o retroactivamente al tiempo en que las dos
deudas fueron líquidas y exigibles
Se crítica a la compensación automática el hecho de que la ley no tiene
porque imponer el pago de créditos que no se reclaman ya que por último al
interesado puede convenirle la subsistencia de su crédito

11
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

b) LA COMPENSACIÓN FACULTATIVA.- La compensación facultativa es


aquella que opera sólo por voluntad de parte y cuyos efectos se producen al
momento en que es invocada y reconocida por la administración tributaria.

c) LA COMPENSACIÓN POR VÍA JUDICIAL.- Opera en función de un


proceso y de su reconocimiento judicial para que pueda ser utilizado ante el
acreedor tributario.

4. REQUISITOS DE LA COMPENSACIÓN

Como se ha señalado inicialmente, si bien es cierto que nuestro Código considera a la


compensación como un medio para extinguir obligaciones tributarias (tiene los mismos
efectos del pago), debemos reiterar que en nuestra materia este medio reúne
características especiales y restringidas, de acuerdo con lo dispuesto por la ley.

En este entendido, no siempre podrá


haber compensación cuando existan
deudas encontradas de cualquier clase,
aun cuando correspondan a dos sujetos (el
fisco y el deudor tributario) recíprocamente
y al mismo tiempo, deudores y acreedores
(la RTF N° 994-5-2000 señala al respecto:
“... no está contemplado dentro de los
procedimientos establecidos en el Código
Tributario, la compensación de un crédito a
favor del contribuyente generado por una
relación civil, con la deuda tributaria que
ésta pudiera tener”).

En efecto, bajo este criterio general, el artículo 40 de nuestro Código prescribe


puntualmente:

La deuda tributaria (obsérvese que se trata de deuda tributaria en general, sea por
tributos, multas e intereses, si es que los hubiese; entre éstas no se considera a
las costas y gastos), podrá compensarse total o parcialmente;

12
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Con los créditos por tributos, sanciones, intereses y otros conceptos pagados en
exceso o indebidamente.

Los indicados créditos de los deudores tributarios, además deben cumplir los
siguientes requisitos:

Deben corresponder a períodos no prescritos; es decir, debe ser un crédito


exigible; no hay que olvidar que de acuerdo con el artículo 43, la acción para
efectuar la compensación prescribe a los cuatro años, contados estos desde el 01
de enero siguiente a la fecha en que se efectuó el pago indebido o en exceso
(RTF N 3021-4-2002).
Que sean administrados por el mismo órgano administrador; la deuda tributaria y
el crédito existente deben estar vinculados con el mismo órgano administrador
(por ejemplo: una deuda del Impuesto a la Renta y un crédito por pago en exceso
por el IGV: ambos tributos son administrados por la SUNAT).
Y cuya recaudación constituya ingreso de una misma entidad; debe haber
coincidencia en lo que respecta al acreedor tributario; en el ejemplo anterior,
habrá tal coincidencia pues se trata de ingresos del tesoro público; no sucederá lo
mismo cuando se trata, por ejemplo, de una deuda por el IGV y un crédito por
pago en exceso de aportaciones al ESSALUD, aunque quien recaude ambos
tributos sea la SUNAT (véase como ejemplo lo resuelto por la RTF N° 608-2-
2002). Aquí resulta oportuno recordar lo expresado en la Segunda Disposición
Final y Transitoria de la Ley N° 27335:

"Segunda.- Compensación del Impuesto de Promoción Municipal (IPM) FJ requisito para la


procedencia de la compensación previsto en el Artículo 40 del Código Tributario modificado
por la presente Ley, respecto a que la recaudación constituya ingreso de una misma
entidad, no es de aplicación para el impuesto de Promoción Municipal (IPM) a que se
refiere el Artículo 76 de la Ley de Tributación Municipal aprobada por Decreto Legislativo N°
776."

No hay que olvidar que salvo los casos de compensación automática, para
considerar compensada una deuda debe haber una resolución que la reconozca o
declare (es decir, debe existir un crédito reconocido; RTF N° 997-1-2001). En esta línea
de pensamiento, extremando, si bien el artículo 40 del Código Tributario exige como
requisitos indispensables para que la compensación se lleve a cabo que los créditos no
se encuentren prescritos y sean administrados por el mismo órgano, debe señalarse
también que los mismos deben estar liquidados y ser exigibles, es decir, requiere un
pronunciamiento expreso de la Administración que reconozca el pago en exceso o

13
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

indebido (la cuantía del crédito debe encontrarse perfectamente delimitada o


determinada) y que acepte o disponga la compensación respectiva (RTF Nos. 531-4-97 y
293-5-99).

De otro lado, cuando el crédito es menor que la deuda a compensar, se aplicará en su


oportunidad la imputación respectiva (artículo 31 del Código).

5. FORMAS DE COMPENSACIÓN

El Artículo 40 del T.U.O. del C.T. señala que la compensación podrá realizarse en
cualquiera de las siguientes formas: automática, de oficio y a solicitud de parte.

5.1 COMPENSACIÓN AUTOMÁTICA.- Nuestro Código prescribe que


únicamente puede haber compensación automática en los casos establecidos
expresamente por ley; sólo en estos casos, y de acuerdo con las condiciones
descritas en la ley, el deudor puede "compensar" automáticamente la deuda.

Véase como ejemplo lo dispuesto por el artículo 87 de la Ley del Impuesto a


la Renta y el artículo 55 de su Reglamento (RTF Nos. 205-4-2001, de
observancia obligatoria, publicada el 04.03.2001, y 8949-5-2001).

5.2 COMPENSACIÓN DE OFICIO.- La compensación de oficio por la


Administración Tributaria podrá realizarse de dos formas:

a) Durante una verificación y/o fiscalización, si determina una deuda tributaria


pendiente de pago y la existencia de los créditos por tributos, sanciones,
intereses y otros conceptos pagados en exceso o indebidamente.

Uno de los supuestos incluidos en este caso es el glosado en el segundo


párrafo del inciso c) del artículo 39 del Código.

Desde luego que también puede darse en procedimientos de verificación o


fiscalización no vinculados a solicitudes de devolución. En estos casos,
aunque creemos que sería más equitativo que la Administración para la
compensación de oficio considere los créditos líquidos y exigibles (a favor
del deudor tributario) y la deuda tributaria también líquida y exigible,
establecida mediante algún valor exigible coactivamente (como en su
momento resolvió el Tribunal Fiscal -RTF Nos. 517-1-96 y 6568-3-2002),
desde la modificación del sentido del artículo en comentario se ha

14
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

asimilado que la Administración está facultada para compensar


directamente deudas tributarias pendientes de pago, incluso recién
determinadas. Así, la Administración, si encuentra deudas tributarias
(determinándolas) y simultáneamente reconoce créditos a favor del
contribuyente, está facultada para compensarlas. Indudablemente, contra
las respectivas resoluciones (de determinación y de multa, en las que
deberá constar, además de la correspondiente motivación, las
compensaciones), podrá interponerse los recursos pertinentes De otro
lado, si ocurre que algún contribuyente realiza indebidamente una com-
pensación automática no autorizada, no existe impedimento para que la
Administración, luego de la verificación, proceda, si corresponde, a
compensarla de oficio (RTF N° 1040-2-2000).

Ahora bien, no obstante lo expreso del inciso a) del numeral 2 del artículo
40 del Código Tributario, la SUNAT, siguiendo los informes Nos. 092-2001-
SUNAT-K00000 y 004-2003-SUNAT/2B0000, estaría asumiendo que tal
forma de compensación podría ser aplicable incluso en las verificaciones
que realice la Administración Tributaria durante el trámite del
procedimiento contencioso-tributario, al actuar los medios probatorios
ofrecidos o en el ejercicio de las facultades de ordenar pruebas de oficio y
de reexamen; nosotros, considerando que sí es posible la compensación
en esa instancia, asumimos que la misma está limitada al recálculo
compensatorio, o a la compensación con deudas ya determinadas (como
ocurrió en la RTF N° 2117-5-2006) y exigibles, pues en vía de reexamen o
en la actuación de pruebas no puede realizarse nuevas determinaciones.

b) De acuerdo a la información que contienen


los sistemas de la SUNAT sobre de-
claraciones y pagos (considerando lo
declarado por el contribuyente y los reportes
que el sistema o las bases de datos que la
SUNAT maneja), si se detecta que el deudor
tributario tiene un pago indebido o en exceso
y existe una deuda tributaria (exigible)
pendiente de pago. La SUNAT señalará los
supuestos en que opera la referida
compensación.

15
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

En tales casos, como no podía ser de otro modo, la imputación de pagos se


efectuará de conformidad con el artículo 31.

De otro lado, si bien la norma refiere al término podrá, la Administración


estará obligada a hacerlo cuando así lo disponga una resolución superior en
virtud del artículo 156 del Código Tributario.

En cualquiera de los supuestos indicados, no podrá realizarse la


compensación con deudas tributarias determinadas pero impugnadas (RTF
Nos. 6465-5-2002 y 5570-5-2005).

5.3 COMPENSACIÓN A SOLICITUD DE PARTE (DEUDOR TRIBUTARIO).-


Esta deberá ser efectuada por la Administración Tributaria, a solicitud de
parte, previo cumplimiento de los requisitos, forma, oportunidad y condiciones
que la Administración señale. Al respecto, aun cuando el Informe N° 092-
2001-SUNAT-K00000 de fecha 22.05.2001 señala que tratándose de tributos
administrados por la SUNAT, no resulta aplicable la compensación a solicitud
de parte prevista en el numeral 3 del artículo 40 del Código Tributario (de
contenido similar al vigente), en tanto no se efectúe el desarrollo legislativo
correspondiente, no existe impedimento para solicitarla (RTF N° 3416-4-
2003); esta petición puede plantearse incluso dentro de un recurso de
reclamación (RTF N° 2890- 2-2006) o una solicitud de devolución

16
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Capítulo

La
Condonación

17
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Capítulo Tercero
LA CONDONACIÓN

1. CONCEPTO Y MOTIVOS QUE LA ORIGINAN

En el campo tributario la principal atribución del estado es exigir el cumplimiento de la


obligación tributaria. Sin embargo, si bien esta atribución es irrenunciable el estado puede
PERDONAR el cumplimiento de pago de la deuda tributaria. Esta última situación se
denomina condonación, la cual de acuerdo
al artículo 41 del TUO del C.T. sólo podrá
concretarse a través de norma expresa
con rango de Ley que así lo determine.

Conceptualmente, la condonación de
deudas consiste en anular, perdonar o dar
por extinguida una deuda u obligación, en
todo o en parte, por voluntad del acreedor.

18
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

En materia tributaria, la posibilidad de condonar deudas tributarias supone una facultad


discrecional del Estado, inspirada en razones de solidaridad social, con aquellas
personas que demuestren que no pueden afrontar el pago de las contribuciones.

La condonación no es una forma normal, ni general de extinción de la obligación


tributaria. Por ser una excepción a la regla, la condonación exige estar fundamentada en
principios sustanciales de justicia, en la capacidad económica y en la equidad, y requiere
también notables medidas de garantía formal como su establecimiento por normativa con
rango de Ley para cada caso.

Entre las situaciones que originan la aplicación de una condonación tenemos que se haya
afectado o se trate de impedir que se afecte la situación de algún lugar o región del país,
se dañe o se siga dañando una rama de actividad, la producción venta de productos, o se
anule la realización de una actividad. De igual forma en el caso de catástrofes naturales
sufridas por fenómenos meteorológicos o telúricos, plagas o epidemias y catástrofes
naturales sufridas por fenómenos son: la situación económica del sujeto pasivo (situación
de imposibilidad para cancelar la prestación); la diminuta importancia del crédito
tributario; las consideraciones de equidad, esto es que la condonación puede reparar
situaciones injustas o inequitativas.

En nuestro país es común la condonación por motivos de desastre natural siendo ello
lógico pues no cabe agobiar más al contribuyente golpeado ya por el desastre. Ejemplos
de esta desafortunada situación, concretaron una condonación, como en el caso del sino
de mayo de 1970 en el que se
perdonaron diversos pagos de
obligaciones tributarias de los
contribuyentes de la zona afectad.
También se aplico la condonación
en zonas afectadas por aluviones e
inundaciones como los ocurridos en
el año 1983 debido a los desbordes
de los ríos ubicados en el norte del
país y como consecuencia del
fenómeno del niño, situación que se
ha repetido en nuestra actualidad
en forma periódica.

19
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

2. LA CONDONACIÓN FRENTE A LA EXONERACIÓN Y LA DEROGACIÓN

Antes que se materialice una condonación el contribuyente realiza o encaja dentro del
supuesto de hecho tributario, generándose como consecuencia de ello una obligación
tributaria, que lo conviene en un deudor tributario común y corriente. La condonación
tiene como consecuencia afectar la última parte de un proceso de percepción que llevaría
dinero al fisco ya que perdona el pago del tributo al deudor tributario. De ninguna forma la
condonación es una exoneración pues esta última impide la materialización de una
obligación tributaria haciendo inmune a quien
resulte beneficiado por más que éste efectúe el
supuesto de hecho tributario.

Finalmente la derogación de un impuesto no


implica la condonación de pago para todos
aquellos que no pagaron oportunamente puesto
que en primer lugar se trata de dos instituciones
distintas y en segundo lugar tal consecuencia
atentaría contra los principios de uniformidad y
justicia en la tributación consagrados por la
Constitución Política.

3. LA CONDONACIÓN GENERAL

Ahora bien como se sabe, en materia tributaria rige el principio de indisponibilidad del
crédito, por tal razón sólo es posible la condonación en virtud de una ley, o norma de
igual rango.

Así, el artículo 41 del código tributario, al establecer que la deuda tributaria (tributo o
cuota, intereses y multas) sólo podrá ser condonada por norma expresa con rango de ley,
sigue este ya clásico criterio.

Por cierto, la extinción de deudas tributarias mediante la emisión de resoluciones de la


administración Tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de recuperación onerosa,
es una forma indirecta de condonación de deudas.

4. CONDONACIÓN POR GOBIERNOS REGIONALES

De otro lado, la norma nos menciona que faculta a los gobiernos locales, de modo
excepcional y restringido, a condonar, con carácter general (no con carácter especial o

20
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

particular), el interés moratorio y las sanciones (y solo estos conceptos, conjunta o


independientemente; es decir una condonación parcial pues no se incluye al tributo o
cuota), respecto de los impuestos que administran (por ejemplo, impuesto predial o
impuesto vehicular); este aspecto fue precisado por el Decreto Legislativos Nº 981.

De otro lado, de acuerdo con la modificación instituida por el Decreto Legislativo anotado
en el párrafo precedente, se ha precisado también que en el caso de contribuciones y
tasas dicha condonación también podrá alcanzar al tributo.

Cabe anotar que en algunos casos, considerándolos como exoneraciones se han


otorgado condonaciones de tributos. En otros casos se utilizó el término “prescripción” de
deudas, disponiéndose quebradas (extinguirlas); el beneficio en realidad fue el de
condonación de deudas.

5. ALCANCES DE LA CONDONACIÓN

Se considera que la condonación puede ser total o parcial pero nunca a título particular
ya que necesariamente debe hacerse a titulo general si se quiere que la norma que la
estipula posea además de legalidad, legitimidad. Si se diera una norma a título particular
además de lo ya señalado, produciría “un tratamiento desigual para los contribuyentes,
con violación del principio de justicias y podría considerarse como un ejercicio caprichoso
(y tramposo) del poder por parte de la autoridad hacendataria.

6. LA AMNISTÍA

La amnistía es una forma de condonación vinculada fundamentalmente a las multas y


sanciones. “Conceptualmente, amnistía equivale
al olvido, pudiendo definirse como una medida
legislativa mediante la cual se suprimen los
efectos y la sanción de ciertos delitos,
principalmente de los cometidos contra el estado,
como se advertirá, el concepto jurídico de
amnistía se encuentra configurado dentro de la
esfera penal y en esa acepción la toma el derecho
tributario. Mediante las leyes de amnistía tributaria
se suprimen los efectos y las sanciones contra los
sujetos pasivos que han infringido las leyes
tributarias, permitiéndoseles regularizar su

21
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

situación legal hasta un determinado ejercicio fiscal a partir del cual el estado impone
todo el peso de la ley tributaria, olvidándose de todo lo anterior.

Por el contrario si un contribuyente paga un impuesto más los recargos durante la


vigencia de una amnistía tributaria, tal hecho equivale a una renuncia del beneficio
concedido por la amnistía y por ende no da derecho a repetición.

En la doctrina tributaria se ha considerado que las leyes de amnistía pueden beneficiar a


pocos omisos de buena fe los cuales pueden acogerse en todo caso al aplazamiento y/o
fraccionamiento más en líneas generales la amnistía es perjudicial ya que desalienta al
contribuyente honesto, premiando al evasor exonerándolo de recargos, intereses y
multas, socavando finalmente la conciencia tributaria que tanto trabajo cuesta edificar.

Con todo el legislador justifica las amnistías con argumentos de carácter económico
como los siguientes:

 Necesidad de tener un conocimiento cabal del potencial económico nacional para


una mejor elaboración de las cuentas nacionales y una adecuada y coherente
planificación del desarrollo del país.
 Necesidad de regularizar la situación de los contribuyentes que han incurrido en
omisiones motivadas por la dación de nuevas leyes tributarias.
 Necesidad de que las empresas registren y valoricen adecuadamente sus libros
de contabilidad, la totalidad de sus bienes, derechos y obligaciones con el objeto
de que sus balances demuestren la correcta situación patrimonial.
 Necesidad de que las medidas correctivas de las fluctuaciones monetarias y de
precios deben ser de aplicación uniforme para obtener así estados financieros
consistentes a fin de permitir su análisis e interpretación correcta para fines de
financiación, medir el grado de progreso de las empresas y crear las condiciones
esenciales para la activación del mercado de valores.
 Sanear padrones de contribuyentes y actualizarlos en forma real.

22
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Capítulo

La Consolidación
Y La Resolución
De La
Administración
Tributaria

23
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Capítulo Cuarto
LA CONSOLIDACIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
1. LA CONSOLIDACIÓN (CONFUSIÓN)

La consolidación regula una situación peculiar en la que el Estado se convierte como


consecuencia de la transmisión de bienes o derechos que son objeto del tributo en sujeto
pasivo de una obligación tributaria de la que él es acreedor. Con la consolidación se
reconoce la fusión de estas dos calidades (la de
acreedor y deudor) en una sola entidad de tal manera
que se extingue la deuda tributaria ya que nadie puede
ser deudor o acreedor de sí mismo.

En nuestro país la consolidación (Confusión) se


encuentra regulada en el artículo 42 del TUO del
Código Tributario. Una regulación parecida podemos
encontrar en el artículo 53 del Código Tributario
Modelo OEA/ BID según el cual se opera la extinción
por confusión cuando el sujeto activo de la obligación
tributaria (el Estado), como consecuencia de la
trasmisión de los bienes o derechos sujetos a tributo
queda colocado en la situación del deudor tributario.
24
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Existe discusión en la doctrina sobre la validez de la confusión. Para autores como De la


Garza, Jarach, Giuliani Fonrouge, Flores Polo, Gianini, Sanabria Ortiz y RamIrez
Cardona la confusión es posible de concretarse en las obligaciones fiscales aún cuando
sea una circunstancia rara. Para otro sector de la doctrina como Tesoro y Pugliese la
confusión no opera en las obligaciones fiscales debido a la propia naturaleza jurídico-
pública de la Obligación Tributaria. Esta posición ha influenciado para que algunas
legislaciones del mundo no reconozcan la consolidación como forma de extinción de la
obligación tributaria como sucede en el caso de Brasil.

Nosotros consideramos factible la consolidación aunque represente una figura extintiva


poco frecuente.

2. RESOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Se trata de una Resolución especial que versa sobre deudas de cobranza dudosa o de
recuperación onerosa, que consten en las respectivas Resoluciones de Determinación,
Resoluciones de Multa u Órdenes de Pago.

El propio Código señala que las deudas de cobranza dudosa son aquellas respecto de
las cuales se han agotado todas las acciones contempladas en el Procedimiento de
Cobranza Coactiva. Mientras que las deudas de cobranza onerosa son aquellas cuyo
costo de ejecución no justifica su cobranza (TUO del C.T. Art. 27, lit "e" y segundo y
tercer párrafo).

Como señala Sanabria "Esta política en


materia tributaria es razonable, toda vez
que la no expiración de dichas deudas
no haría sino entorpecer la maquinaria
de la recaudación, acumulando
innecesariamente documentación que
carece de significación económica para
la Administración Tributaria porque estas
deudas no prescribirían jamás, al no
existir o no concurrir el deudor tributario,
que sería la única persona habilitada
para "solicitar la Resolución de
Prescripción.

25
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

2.1 DEUDAS DE COBRANZA DUDOSA

Las deudas de cobranza dudosa son aquéllas que constan en las respectivas
Resoluciones u Órdenes de Pago y respecto de las cuales se han agotado todas las
acciones contempladas en el Procedimiento de Cobranza Coactiva, siempre que sea
posible ejercerlas.

Criterio amplio éste que le permite a la Administración actuar discrecionalmente; máxime


si para considerarse extinguida la deuda, habiendo sido exhaustivamente evaluada, debe
emitirse la respectiva Resolución de la Administración Tributaria.

Sobre este tema, cabe recordar que el artículo 4 del Decreto Supremo N° 022-2000- EF
precisaba que la Administración Tributaria, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 27
del TUO del Código Tributario, tiene la facultad para declarar como deudas de cobranza
dudosa, entre otras, aquéllas cuyo plazo de prescripción hubiese transcurrido, teniendo
en cuenta que en este supuesto se
encuentra impedida de ejercer cualquier
acción de cobranza por lo que se
entienden agotadas las acciones
contempladas en el Procedimiento de
Cobranza Coactiva. En consecuencia, se
disponía, la Administración Tributaria
dejará sin efecto de oficio las
Resoluciones, Órdenes de Pago u otras
que contengan deuda tributaria, que se
encuentren en la situación señalada en el
referido artículo 4.

2.2 DEUDAS DE RECUPERACIÓN ONEROSA

El último párrafo del artículo 27 establece que las deudas de recuperación onerosa son
las siguientes:

Aquéllas que constan en las respectivas Resoluciones u Órdenes de Pago y cuyos


montos no justifican su cobranza.

Aquéllas que han sido autoliquidadas (léase, auto determinadas) por el deudor tributario y
cuyo saldo no justifique la emisión de la resolución u orden de pago del acto respectivo,

26
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

siempre que no se trate de deudas que estén en un aplazamiento y/o fraccionamiento de


carácter general o particular.

Las normas complementarias vinculadas a este punto son: Decreto Supremo N° 022-
2000-EF; Resoluciones de Superintendencia Nº 100-94-EF/SUNAT, 101-94-EF/SUNAT,
030-97/SUNAT, 082-99/SUNAT y 065-2000-SUNAT.

De otro lado, téngase en cuenta que de acuerdo con la Segunda Disposición Final del
Decreto Legislativo N° 953, las cuotas fijas o aportaciones a la seguridad social no
pueden ser deuda de recuperación onerosa.

27
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Capítulo

La
Prescripción

28
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Capítulo Tercero
LA PRESCRIPCIÓN
1. CONCEPTO.-

Prescripción es la extinción del crédito tributario por el transcurso del tiempo. De acuerdo
a PUGLIESE es "el medio en virtud del cual por el transcurso del tiempo y en condiciones
determinadas, una persona se libera de una obligación... (Encontrándose su fundamento)
en la necesidad de que se extingan los derechos que el titular no haya ejercitado durante
el período de tiempo previsto por la ley". Para KRUSE la prescripción "es la satisfacción de
las pretensiones de los titulares con derecho al impuesto por el transcurso del tiempo"

De acuerdo al tribunal fiscal, con la


prescripción, la administración tributaria ha
perdido su derecho a la cobranza, por haber
transcurrido el tiempo de ley (R.T.F. Nº
9214)

La prescripción funciona tanto a favor de los


contribuyentes, extinguiendo sus obliga-
ciones tributarias, como también a favor del
estado, cuando los contribuyentes son
negligentes para exigir la devolución de los
pagos en exceso e indebidos que realizaron a su favor.

29
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

2. FUNDAMENTOS

La prescripción en materia tributaria se


fundamenta en la necesidad de mantener la
seguridad jurídica en las relaciones jurídico-
tributarias, ya que "un sujeto de derecho no
podría ser perseguido indefinidamente por la
obligación que no cumplió, quedando a
merced del acreedor negligente y debido a ello
moroso, que no supo o de repente no quiso
defender diligentemente su derecho dentro de
un plazo prudencial, que se determina por Ley,
con el deliberado propósito de presionar al
deudor en cualquier momento que considere
pertinente y tenerlo así imperecederamente a
merced de sus intereses o caprichos, conducta
reñida con el interés del Derecho. Nadie puede ser perseguido toda la vida para que
cumpla una obligación, ni tampoco el acreedor adoptar esta posibilidad como un arma
para amenazar indefinidamente a su deudor y tenerlo a su merced, chantajearlo y
mantenerlo oprimido, pero sin ejercitar efectivamente tal derecho

A estos argumentos el Tribunal Fiscal Peruano a aunado razones de economía procesal


(R.T.F. N" 9381 del 28-05-74).

En México el Tribunal Fiscal de la Federación ha señalado en una de sus resoluciones


que, la prescripción se ha establecido con el objeto de que tanto los intereses del Fisco
como los de los particulares, no estén indefinidamente sin poderse determinar con
precisión, hecho que haría que no pudieran fijarse las condiciones económicas ni del
Erario, ni de los negocios particulares.

3. PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

En la evolución de los plazos de prescripción se consideraba inicialmente que el Derecho


del Estado al crédito tributario era imprescriptible esto significaba que el plazo de
prescripción era indeterminado. El crédito tributario era un bien público y por ello no se
aplicaban las normas del derecho privado. Más adelante se admite la prescriptibilidad del
crédito tributario aplicándose para tal efecto las normas del derecho civil. Sin embargo,

30
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

con la codificación tributaria los plazos de prescripción son establecidos en forma


específica por el Código Tributario.

El artículo 43 del TUO del C.T. señala sobre los plazos de prescripción que:

La acción de la Administración Tributaria para determinar la deuda tributaria,


así como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones, prescribe a los
cuatro (4) años, y a los seis (6) años para quienes no hayan presentado la
declaración respectiva.

Dichas acciones prescriben a los diez (10) años cuando el Agente de


retención o percepción no ha pagado el tributo retenido o percibido.

La acción para efectuar la compensación o para solicitar la devolución,


prescribe a los cuatro (4) años.

4. SOLICITUD DE LA PRESCRIPCIÓN

La prescripción sólo puede ser solicitada por quien tiene interés en que ella se consume.
El Código Tributario considera que el único interesado en ello es el deudor tributario. Por
lo mismo "La Prescripción sólo puede ser declarada a pedido del deudor tributario" (Art.
47, TUO del C.T.).

Si el pedido es presentado ante la SUNAT se tramita como una solicitud no contenciosa.


Una vez solicitada y declarada la prescripción puede oponerse a modo de excepción.

5. COMPUTO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

El TUO del Código Tributario peruano establece en el artículo 44 una serie de


parámetros para atribuir un punto de partida a la prescripción en los diversos casos que
se presentan.

El término prescriptorio se computará:

1. Desde el primero de enero del año siguiente a la fecha en que se vence


el plazo para la presentación de la declaración anual respectiva.
Este inciso regula el cómputo de la prescripción en tributos que incidan en
hechos de realización inmediata y periódica en los que el propio obligado
debe auto determinarse, como ocurre por ejemplo con el impuesto a la Renta.

31
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

2. Desde el primero de enero siguiente a la fecha en que la obligación sea


exigible, respecto de tributos que deban ser determinados por el deudor
tributario no comprendidos en el inciso anterior.
Al igual que el anterior este inciso regula la prescripción de tributos
autoliquidables por el obligado. "Si la declaración jurada debe presentarse
esporádicamente, o con periodicidad inferior a la anual, o si no existe
obligación de presentarla, es de aplicación la regla del inciso 2
3. Desde el primero de enero siguiente a la fecha de nacimiento de la
obligación tributaria en los casos de los tributos no comprendidos en
los incisos anteriores.
Este inciso es aplicable a tributos acotables por la Administración Tributaria.

4. Desde el primero de enero siguiente a la fecha en que se cometió la


infracción o, cuando no sea posible establecerla, a la fecha en que la
administración tributaria detectó la infracción.
La imposibilidad de establecer la fecha en que cometió la infracción implica
que no se haya podido establecer el momento desde el cual surgió la
obligación formal, por lo tanto cabe dotarla de una fecha opcional que en este
caso esta dada por el momento en que la administración descubrió la
infracción.

5. Desde el primero de enero siguiente a la fecha en que se efectuó el pago


indebido o en exceso, o en que devino en tal, tratándose de la acción a
que se refiere el último párrafo del artículo anterior.
El Código hace referencia tanto a la acción para efectuar la compensación
como aquella acción para solicitar la devolución. En este caso la prescripción
beneficia al Estado ya que consumada la prescripción no compensará, ni
devolverá los pagos indebidos o en exceso.

6. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

Una vez iniciada la prescripción esta puede interrumpirse de tal forma que el tiempo ya
transcurrido no se tome en cuenta para efectos de consumar la prescripción interrumpida
la prescripción comenzara a correr un nuevo plazo contado desde el día siguiente al
acaecimiento del acto interruptorio.

32
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

El artículo 45 del TUO del Código Tributario menciona los motivos que permiten inte-
rrumpir la prescripción, los cuales son los siguientes:

a) Por la notificación de la resolución de determinación o de multa.


b) Por la Notificación de la Orden de pago.
Estos primeros incisos que incluyen tanto la notificación de la resolución de multa
como la notificación de la resolución de determinación y la notificación de la orden
de pago son los únicos actos de la administración tributaria que interrumpen la
prescripción ya que se pone en movimiento la acción del fisco. Evidentemente la
notificación que comunica estos hechos debe ser válida y reunir todos sus
requisitos sino carece de relevancia.
Cuando se ha notificado la resolución de determinación no importa que en
segunda instancia se declara la nulidad de la resolución de determinación, ya que
este motivo posterior sólo inválida la resolución más no la notificación (R.T.F. N"
9288 del 06-05-741).
Finalmente como ha señalado la doctrina la carga de la prueba, de que
efectivamente se realizó dicha notificación, corresponde por imperativo lógico a la
Administración Tributaria más no al contribuyente y en caso que ésta no pudiera
presentarla continuaría la prescripción.

c) Por el Reconocimiento expreso de la Obligación por parte del deudor


Esta situación se produce cuando el deudor tributario reconoce de diversas
maneras la existencia de una o más obligaciones tributarias logrando que el Fisco
se percate de las mismas, interrumpiéndose la prescripción
Entre las situaciones que se han considerado como hechos admisorios de
obligación tributaria tenemos: la propia declaración jurada; el acogimiento a una
amnistía; manifestaciones o escritos que den a conocer la existencia de
obligaciones tributarias como la declaración de nuevos bienes que engrosarían la
masa sucesoral (R.T.F, N° 12446 del 16-12-76) o el escrito en el cual uno de los
herederos acompaño títulos de propiedad y otros documentos solicitando que a
partir de ellos se procediera a la tasación de los bienes de la sucesión (R.T.F. N"
10104 del 12-12- 74)

d) Por el Pago parcial de la Deuda.


La referencia es al pago parcial de la deuda más no al total ya que sino se
cumpliría con cancelarla. El pago parcial a realizarse ha de ser voluntario ya que
el deudor tributario no ha de encontrarse compelido ha hacerlo. Si el pago se

33
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

realiza para cumplir una exigencia legal como es pagar para reclamar, dicho pago
parcial no es voluntario (R.T.F. N° 11485 del 05-05-76).

e) Por la Solicitud de Fraccionamiento u Otras facilidades de pago


La solicitud de fraccionamiento de la deuda tributaria implica un vínculo una
comunicación entre el deudor y la Administración de tal manera que la misma
conoce de la deuda y por lo mismo basta la mera solicitud de fraccionamiento o la
solicitud de otras facilidades de pago para que se interrumpa la prescripción, sin
necesidad de que esa solicitud se concretice en una facilidad de fraccionamiento
ya que entregar o no tal facilidad se basa en un criterio evaluativo de la
Administración.

f) Por la notificación del requerimiento de pago de la deuda tributaria que se


encuentre en cobranza coactiva y por cualquier otro acto notificado al
deudor, dentro del procedimiento de Cobranza Coactiva.
Existiendo la aplicación de la cobranza coactiva, la prescripción se interrumpe
cuando se notifica al deudor tributario para que cancele la deuda tributaria.

g) Por la Compensación o la presentación de la Solicitud de devolución de los


pagos indebidos o en exceso.
Si un deudor solicita la compensación o en todo caso solicita la devolución de los
pagos indebidos o en exceso hechos al acreedor tributario, la prescripción que co-
rría a favor de su representante, la Administración, se interrumpe y el tiempo de la
prescripción se disuelve.

7. SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

A diferencia de la interrupción la suspensión tiene como consecuencia detener el


cómputo de la prescripción mientras dure una circunstancia legalmente reconocida por el
Código Tributario Superada esta causal, proseguirá la prescripción adicionándose el
tiempo anterior al que corre con posterioridad a dicha causal.

El artículo 46 del TUO del C.T. señala las siguientes causales de suspensión de la pres-
cripción:

a) Durante la tramitación de las Reclamaciones y Apelaciones.


b) Durante la tramitación de la demanda contencioso administrativa ante la Corte Su-
prema, del proceso de amparo o de cualquier otro proceso judicial.
34
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

c) Durante el procedimiento de la solicitud de devolución de los pagos indebidos o


en exceso.
d) Durante el lapso que el deudor tributario tenga la condición de no habido.
e) Durante el plazo en que se encuentre vigente el aplazamiento y/o fraccionamiento
de la deuda tributaria.
f) Durante el plazo establecido para dar cumplimiento a las Resoluciones del
Tribunal Fiscal.
g) Durante el lapso en que la Administración Tributaria esté impedida de efectuar la
cobranza de la deuda tributaria por mandato de una norma legal.
h) Durante el plazo que establezca la SUNAT al amparo del presente Código
Tributario, para que el deudor tributario rehaga sus libros y registros.”

35
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

36
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

JURISPRUDENCIA Nº 1
COMPENSACIÓN: REQUISITOS

La compensación procede entre créditos y


deudas tributarias líquidas y exigibles.

RTF Nº 06619-2-2006- LA LIBERTAD

05 DE DICIEMBRE DE 2006

Lima, 5 de diciembre de 2006

Vista la apelación formulada por , contra la Resolución de Intendencia N°


0660140000793/SUNAT, emitida el 12 de julio de 2004 por la Intendencia Regional La
Libertad de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, que declaró
infundada la reclamación formulada contra la Resolución de Intendencia N°
0640180000822, que declaró procedente en parte las solicitudes de devolución de los
pagos en exceso por concepto de Impuesto General a las Ventas de los períodos noviembre
y diciembre de 1999.

CONSIDERANDO:

Que el recurrente sostiene que las notas de crédito negociables a que se refiere la
Resolución de Intendencia N° 0640180000822 deben ser aplicadas a la cancelación de las
deudas acogidas al Régimen Especial de Fraccionamiento a que se refiere la Ley N° 27344,
beneficio aprobado mediante Resolución de Intendencia N° 063412770;

Que indica que la Administración no se ha pronunciado respecto de la solicitud presentada


el 18 de julio de 2000, reiterada el 8 de noviembre de 2000 y 4 de febrero de 2004;

Que la Administración señala que el 4 de febrero de 2004, mediante Formularios 4949 con
Números de Orden 01178818, 01178819 y 00456313, el recurrente solicitó la devolución de
los pagos en exceso realizados por concepto de Impuesto General a las Ventas de los
períodos noviembre y diciembre de 1999, ascendentes a S/. 1,305.00;

Que anota que mediante la Orden de Fiscalización N° 040063068750 se dispuso se


verificara lo solicitado por el recurrente, siendo que como consecuencia se ordenó la
emisión de una Nota de Crédito Negociable por la suma de S/. 1,690.00, monto que se
compensó de oficio con las deudas contenidas en las Ordenes de Pago Nºs.
0630010034313 a 0630010034317, 0630010037223, 0630010041584 y 0630010041585,
emitidas por concepto de cuotas no pagadas del Régimen de Fraccionamiento Especial,
aprobado mediante Resolución de Intendencia N° 063402770;

Que en el caso de autos el asunto materia de controversia consiste en determinar si la


Administración procedió conforme a ley al aplicar el crédito a favor del recurrente originado

37
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

por los pagos en exceso efectuados por concepto de Impuesto General a las Ventas de los
períodos noviembre y diciembre de 1999 a los valores antes indicados;

Que mediante escrito del 4 de febrero de 2004 el recurrente solicitó a la Administración la


devolución de los pagos efectuados el 30 de mayo, 7 y 8 de junio de 2000 por concepto de
Impuesto General a las Ventas de los períodos noviembre y diciembre de 1999 (folio 4);

Que a folios 27 a 32 obran los documentos denominados "Solicitudes de Devolución", de


cuya revisión se aprecia que mediante Formularios 4949 con Números de Orden 01178818,
01178819 y 00456313, presentados el 4 de febrero de 2004, el recurrente solicitó la
devolución del Impuesto General a las Ventas de los períodos noviembre y diciembre de
1999, ascendentes a S/. 167.00, S/. 500.00 y S/. 638.00, respectivamente;

Que la Administración ante la solicitud presentada, mediante Orden de Fiscalización Nº


040063068750 inició la fiscalización del Impuesto General a las Ventas de los períodos
noviembre y diciembre de 1999, habiéndose determinado que el recurrente había pagado
en exceso las sumas de S/. 885.00 y S/. 805.00 por dicho tributo y período;

Que la Resolución de Intendencia Nº 0640180000822 del 15 de marzo de 2004 declaró


procedente en parte las solicitudes de devolución de los pagos en exceso por concepto de
Impuesto General a las Ventas de los períodos noviembre y diciembre de 1999,
respectivamente, y dispuso la emisión de notas de crédito negociables por la suma de S/.
1,690.00, y la compensación de oficio contra las deudas contenidas en las órdenes de Pago
Nºs. 0630010034313 a 0630010034317, 0630010037223, 0630010041584 y
0630010041585, emitidas por concepto de cuotas no pagadas del Régimen Especial de
Fraccionamiento Tributario, solicitado mediante Formulario Nº 4830 con Nº de Orden
01139128, y aprobado por Resolución de Intendencia Nº 063402770;

Que la Resolución de Intendencia N° 063412770 del 6 de diciembre de 2002 declaró válido


el acogimiento al Régimen Especial de Fraccionamiento Tributario, solicitado por el
recurrente mediante Formulario 4830 con Número de Orden 1139128, referido a las deudas
por concepto de Impuesto General a las Ventas de los períodos febrero, julio a setiembre de
1998, y pago de regularización del Impuesto a la Renta de 1999, aprobando un cronograma
de pagos en 60 cuotas;

Que al respecto, el artículo 40° del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado
por Decreto Supremo N° 135-99-EF, establece que la deuda tributaria podrá compensarse
total o parcialmente, con los créditos por tributos, sanciones, intereses y otros conceptos
pagados en exceso o indebidamente, que corresponden a períodos no prescritos, que sean
administrados por el mismo órgano y cuya recaudación constituya ingreso de una misma
entidad, pudiendo efectuarse a) de forma automática, únicamente en los casos establecidos
expresamente por ley, b) de oficio por la Administración Tributaria, si durante una
verificación y/o fiscalización determina una deuda tributaria pendiente de pago y la
existencia de los créditos a que se refiere el referido artículo, siendo que en tales casos la
imputación de efectuará de conformidad con el artículo 31° y c) a solicitud de parte, la que
deberá ser efectuada por la Administración Tributaria, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos en las normas legales vigentes;

Que en diversas resoluciones este Tribunal ha dejado establecido que para efectuar la
compensación de conformidad con el artículo 40º antes citado, la Administración Tributaria
deberá compensar créditos tributarios líquidos y exigibles con deudas tributarias también
líquidas y exigibles establecidas mediante algún valor reclamable, debidamente emitido y
notificado, a fin que el contribuyente pueda ejercer su derecho a impugnar dichas deudas;

38
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Que en tal sentido, estando a que en la Resolución de Intendencia Nº 0640180000822, la


Administración declaró procedente la solicitud de devolución respecto del Impuesto General
a las Ventas del mes de noviembre de 1999 y procedente en parte la devolución respecto
del mes de diciembre de 1999, y la aplicación de dicho crédito a la cancelación de las
deudas contenidas en las órdenes de Pago N°s. 0630010034313 a 0630010034317,
0630010037223, 0630010041584 y 0630010041585, ha procedido conforme a ley, por lo
que corresponde confirmar la apelada;

Que en lo concerniente a que las cuotas aprobadas mediante la Resolución de Intendencia


N° 063412770/SUNAT ascienden a S/. 158.00, cabe indicar que de conformidad con lo
establecido por el artículo 32 de la referida resolución, las cuotas 1 a 23 ascienden a S/.
158.00, y las cuotas 24 a 60 ascienden a S/. 214.00 (folio 125);

Que de la revisión de las Fichas del Valor referidas a las Órdenes de Pago N°s.
0630010034313 a 0630010034317, 0630010037223, 0630010041584 y 0630010041585, se
aprecia que fueron emitidas por las cuotas 28 a 35 del fraccionamiento solicitado mediante
Formulario 4830 con Número de Orden 1139128, en tal sentido, al haber sido emitidos los
valores por el monto de S/. 214.00, carece de sustento lo alegado por el recurrente;

Que obra en autos la solicitud de devolución de los pagos efectuados mediante Boletas de
Pago, Formularios 1062 N°s. 02736071 y 02688659, por concepto del Impuesto General a
las Ventas de los períodos noviembre y diciembre de 1999, presentada el 18 de julio de
2000, mediante Formularios 4949 con Números de Orden 00319484 y 0319485 (folios 103 a
105), habiendo el recurrente reiterado dicha solicitud el 8 de noviembre de 2000;

Que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 163º del código Tributario, que
establece que en caso de no resolverse las solicitudes a que se refiere el artículo 162° en el
plazo de cuarenta y cinco (45) días hábiles, el deudor tributario podrá interponer recurso de
reclamación dando por denegada su solicitud, en tal sentido, y en aplicación de lo dispuesto
por el artículo 213° de la Ley del Procedimiento Administrativo General, que dispone que el
error en la calificación del recurso por parte del recurrente no será obstáculo para su
tramitación siempre que del escrito se deduzca su verdadero carácter, corresponde que la
Administración otorgue trámite de reclamación al escrito del 8 de noviembre de 2000, contra
la resolución denegatoria ficta de la solicitud de devolución presentada el 18 de julio de
2000;

Con las vocales Muñoz García y Espinoza Bassino, e interviniendo como ponente la vocal
Zelaya Vidal.

RESUELVE:

CONFIRMAR la Resolución de Intendencia N° 0660140000793/SUNAT del 12 de julio de


2004, debiendo la Administración proceder de conformidad con lo expuesto por la presente
resolución.

Regístrese, comuníquese y remítase a la Superintendencia Nacional de Administración


Tributaria, para sus efectos.

ZELAYA VIDAL
MUÑOZ GARCÍA
ESPINOZA BASSINO

39
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

JURISPRUDENCIA Nº 2
SOLICITUD DE COMPENSACIÓN:
PRESCRIPCIÓN

Es improcedente la solicitud de compensación


que se formula una vez que ha operado el plazo
de prescripción.

RTF Nº 09435-1-2004-LIMA

30 DE NOVIEMBRE DE 2004

Lima, 30 de noviembre de 2004


Vista la apelación interpuesta por ELENA PALOMINO FLORES contra la
Resolución de Gerencia Nº 045-2003-GR-MDI emitida con fecha 25 de febrero de
2003 por la Municipalidad Distrital de Independencia, que declara improcedente la
solicitud de compensación de los pagos indebidos del Impuesto Predial y los
Arbitrios Municipales de los años 1996 y 1997 con las deudas de los años 1999 y
2000;
CONSIDERANDO:
Que la recurrente sostiene que efectuó pagos indebidos y que el plazo de
prescripción para recuperar lo indebidamente pagado es de cinco años contados
desde que se efectuó el pago, por lo que se debe acceder a la compensación
solicitada;
Que agrega que la Administración pretende desconocer lo establecido en el
artículo 188º de la Ley de Procedimientos Administrativos sobre los efectos del
silencio administrativo positivo;
Que de conformidad con lo establecido en el artículo 163º del Texto Único
Ordenado del Código Tributario aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF, las
resoluciones que resuelven solicitudes no contenciosas vinculadas a la
determinación de la obligación tributaria son directamente apelables ante este
Tribunal, salvo que se trate de las que resuelven las solicitudes de devolución,
que por excepción son reclamables;

40
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Que con fecha 27 de setiembre de 2002, la recurrente presentó una solicitud de


compensación de pagos indebidos del Impuesto Predial y los Arbitrios Municipales
de los años 1996 y 1997 con las deudas de los años 1999 y 2000;
Que mediante la Resolución de Gerencia Nº 466-2002-GR/MDI del 20 de
diciembre de 2002, la Administración declaró improcedente la referida solicitud,
toda vez que a la fecha de presentación de la misma, la acción para solicitar y/o
efectuar la compensación había prescrito;
Que posteriormente, mediante la Resolución de Gerencia Nº 045-2003-GR-MDI
del 25 de febrero de 2003, en aplicación del artículo 108º del Texto Único
Ordenado del Código Tributario, la Administración revocó la Resolución de
Gerencia Nº 466-2002-GR/MDI por haberse incurrido en errores materiales,
específicamente, borrones y enmendaduras, asimismo, declaró improcedente la
solicitud de compensación de pagos indebidos del Impuesto Predial y los Arbitrios
Municipales de los años 1996 y 1997, al considerarse que a la fecha de
presentación de dicha solicitud, la acción para solicitar y/o efectuar la
compensación había prescrito y precisó que la invocación del silencio positivo era
improcedente siendo que en todo caso pudo solicitar la aplicación del silencio
negativo, frente a lo cual la recurrente interpuso un recurso de apelación;
Que en el presente caso, al estar referida la materia controvertida a una solicitud
de compensación de deuda tributaria, corresponde a esta instancia emitir
pronunciamiento sobre el recurso impugnatorio interpuesto;
Que de acuerdo con el último párrafo del artículo 43º del Código Tributario
aprobado por el Decreto Legislativo Nº 816, vigente en las fechas en que se
realizaron los pagos indebidos, la acción para efectuar la compensación o para
solicitar su devolución prescribía a los cuatro años, precisando el numeral 5 del
artículo 44º de la misma norma, que el término prescriptorio se computaba desde
el 1 de enero siguiente a la fecha en que se efectuó el pago indebido o en exceso
o en que devino en tal;
Que en el caso de autos, se aprecia que se realizaron pagos indebidos el 17 de
abril y el 31 de diciembre de 1996, el 26 de febrero, 15 de noviembre y 20 de
diciembre de 1997, por lo que el plazo de prescripción de los pagos realizados en
el año 1996 se empezó a computar desde el 1 de enero de 1997 venciendo el 2
de enero de 2001, y respecto de los pagos efectuados en el año 1997, el plazo se
computó desde el 1 de enero de 1998, venciendo el 2 de enero de 2002;
Que en tal sentido, dado que la recurrente presentó su solicitud de compensación
el 27 de setiembre de 2002, cuando ya había prescrito el plazo previsto para tal
efecto, corresponde confirmar la apelada;
Que con relación al argumento de la recurrente respecto a la aplicación del
silencio administrativo positivo, cabe indicar que tal como lo establece el segundo
párrafo del artículo 163º del Código Tributario, en caso de no resolverse las
solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación
tributaria en el plazo de cuarenta y cinco días hábiles, el recurrente tiene la
potestad de dar por denegada dichas solicitudes, no admitiéndose la invocación
del silencio positivo;

41
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Con los vocales Cogorno Prestinoni, Lozano Byrne, e interviniendo como ponente
la vocal Casalino Mannarelli;
RESUELVE:
CONFIRMAR la Resolución de Gerencia Nº 045-2003-GR-MDI del 25 de febrero
de 2003.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y DEVUÉLVASE a la Municipalidad Distrital de
Independencia - Lima, para sus efectos.
COGORNO PRESTINONI
CASALINO MANNARELLI
LOZANO BYRNE

42
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

JURISPRUDENCIA Nº 3

TRIBUTO MUNICIPAL: CONDONACIÓN

En ejercicio del poder tributario, las


municipalidades solo pueden disponer mediante
ordenanza la condonación de intereses y
sanciones derivadas de los tributos que
administren.

RTF Nº 05992-1-2006-PIURA

8 DE NOVIEMBRE DE 2006

Lima, 8 de noviembre de 2006

Vista la apelación interpuesta por contra la Resolución de Gerencia General N°


595-2005-SATP, emitida el 20 de abril de 2005 por el Servicio de Administración
Tributaria de Piura de la Municipalidad Provincial de Piura, que en cumplimiento
de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 01914-1-2005 del 29 de marzo de 2005,
reconoce como pagos indebidos la suma de S/. 19 024,47 por concepto de
intereses moratorios correspondientes a los años 1994 a 1996, ordenándose que
se compensen con deudas tributarias a cargo de la recurrente;

CONSIDERANDO:

Que la recurrente señala que la Administración no ha cumplido con lo establecido


por la Resolución del Tribunal Fiscal N° 01914-1-2005, pues reconoce como
pagos indebidos únicamente el importe correspondiente a los intereses moratorios
a pesar que la Ordenanza N° 003-2001-C/CPP dispuso la condonación de las
deudas tributarias generadas hasta el 31 de diciembre de 1996, sin distinguir los
conceptos que incluían, precisando que forman parte de la deuda tributaria los
montos por tributos, intereses y multas, por lo que debe reconocerse como pagos
indebidos a la totalidad de lo pagado por las deudas de los años 1994 a 1996;

Que asimismo indica que ha efectuado pagos correspondientes a los años 1994 a
1996 que ascienden a S/. 164 056,68, importe que de acuerdo a lo establecido en
las Resoluciones del Tribunal Fiscal N°s. 04444-1-2003 y 01914-1-2005
corresponde que sea compensado con las deudas pendientes de pago,
incluyendo los intereses a que se refiere el artículo 33° del Código Tributario;
43
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Que la Administración sostiene que los gobiernos locales están investidos de


facultades para condonar el interés moratorio y las sanciones de los tributos que
administren, no así la deuda por tributos porque ésta sólo se condona por ley,
agregando que en el presente caso no existe norma expresa con rango de ley que
establezca la condonación de los tributos correspondientes a los años 1994 a
1996;

Que refiere que el beneficio otorgado por la Ordenanza N° 003-2001-C/CPP, al


disponer el quiebre (extinción) de las deudas tributarias generadas hasta el 31 de
diciembre de 1996, establece la condonación de deudas por concepto de interés
moratorio y multas tributarias;

Que precisa que ha verificado que con posterioridad a la vigencia de la referida


ordenanza, la recurrente realizó pagos por concepto de intereses moratorios
ascendentes a S/. 19 024,47 por los años 1994 a 1996, los que en virtud de la
Resolución del Tribunal Fiscal N° 01914-1-2005 se consideran extinguidos
constituyendo pagos indebidos que deben ser compensados a favor de las
deudas pendientes de pago a cargo de la recurrente;

Que añade que en aplicación de la Ordenanza N° 006-2003-C/CPP, publicada el


28 de junio de 2003, se descargó del Convenio de Fraccionamiento N° 56163,
acogido en el Convenio de Fraccionamiento N° 67588, la suma de S/. 2 884,30
por concepto de arbitrios municipales correspondientes a los años 1994 a 1996,
habiendo quedado dichas deudas extinguidas;

Que en el presente caso, el asunto materia de controversia consiste en establecer


si la Administración ha cumplido con lo dispuesto por este Tribunal mediante la
Resolución N° 01914-1-2005 del 29 de marzo de 2005;

Que de conformidad con lo establecido por el artículo 156° del Texto Único
Ordenado del Código Tributario aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF, las
resoluciones del Tribunal Fiscal serán cumplidas por los funcionarios de la
Administración Tributaria, bajo responsabilidad;

Que de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 74° de la Constitución Política del
Perú de 1993, los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una
exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación
de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto
supremo, pudiendo los gobiernos locales crear, modificar y suprimir contribuciones
y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala
la ley, precisando que no surten efecto las normas tributarias dictadas en violación
de lo que establece el presente artículo;

Que en tal sentido la Norma IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del
Código Tributario aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF, establece que
los gobiernos locales, mediante ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus
contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos, dentro de su
jurisdicción y con los límites que señala la ley;

Que por su parte el artículo 41° del citado código, señala que la deuda tributaria
sólo podrá ser condonada por norma expresa con rango de ley, y que
excepcionalmente, los gobiernos locales podrán condonar, con carácter general,
el interés moratorio y las sanciones, respecto de los tributos que administren;

44
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Que de otro lado, el artículo 28º del cuerpo de leyes en comentario, establece que
la Administración Tributaria exigirá el pago de la deuda tributaria que está
constituida por el tributo, las multas y los intereses;

Que de lo expuesto se concluye que en ejercicio del poder tributario, las


municipalidades solo pueden disponer mediante ordenanzas la condonación de
los intereses y sanciones relacionados a cualquier tributo que administren,
estando impedidas de hacerlo respecto al tributo como tal, sea que se trate de
impuestos, contribuciones o tasas, toda vez que carecen de competencia para
condonar ese componente de la deuda tributaria;

Que teniendo en cuenta que de la revisión de la apelada se advierte que la


Administración, en aplicación de la Ordenanza N° 003-2001-C/CPP, ha
considerado como pagos indebidos efectuados por la recurrente, únicamente
aquellos referidos a los intereses moratorios realizados con posterioridad a la
vigencia de la referida Ordenanza, ordenando su compensación con deudas a
cargo de la recurrente, se establece que la apelada habría sido emitida con
arreglo a ley;

Que en ese orden de ideas cabe precisar que si bien en la Resolución N° 01914-
1-2005, se señaló que en el supuesto que los pagos efectuados por los Convenios
de Pago N°s. 0000056163, 0000058611, 0000067588 y 0000071995, se hubiesen
realizado con posterioridad a la vigencia de la Ordenanza N° 003-2001-C/CPP, no
correspondería que se imputasen a las deudas generadas hasta diciembre de
1996, al encontrase extinguidas, debe ser entendido en el sentido que los pagos
efectuados por intereses y sanciones por deudas generados hasta el 31 de
diciembre de 1996, es decir originadas por los periodos 1994 a 1996, son los
únicos pagos que deben ser considerados como indebidos, los cuales deben ser
aplicados contra la deuda tributaria que pudiera tener la recurrente acogida al
fraccionamiento vigente u otras, siendo importante indicar que de autos se aprecia
que en virtud a la Ordenanza N° 006-2003-C/CPP, al calcularse la deuda materia
de acogimiento al Convenio de Fraccionamiento N° 000067588, la Administración
no consideró monto alguno por arbitrios municipales de los años 1994 a 1998, por
lo que como ya se indicó, la apelada se encuentra arreglada a ley;

Que el informe oral solicitado por la recurrente se llevó a cabo el 15 de setiembre


de 2005, conforme a la constancia que obre en autos;

Con las vocales Casalino Mannarelli, Barrantes Takata, e interviniendo como


ponente la vocal Cogorno Prestinoni;

RESUELVE:

CONFIRMAR la Resolución de Gerencia General N° 595-2005-SATP de fecha 20


de abril de 2005.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y REMÍTASE al Servicio de Administración


Tributaria de Piura de la Municipalidad Provincial de Piura, para sus efectos.

COGORNO PRESTINONI
CASALINO MANNARELLI
BARRANTES TAKATA

45
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

JURISPRUDENCIA Nº 4
DEUDA TRIBUTARIA: PRESCRIPCIÓN

De acuerdo al primer párrafo del artículo 43° del


Texto Único Ordenado del Código Tributario
aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF, la
acción de la Administración Tributaria para
determinar la obligación tributaria, así como la
acción para exigir su pago y aplicar sanciones
prescribe a los cuatro (4) años, y a los seis (6)
años para quienes no hayan presentado la
declaración respectiva.

RTF Nº 00160-5-2006-LIMA

30 DE NOVIEMBRE DE 2004

Lima, 11 de enero de 2006

VISTA la queja presentada por el contra el ejecutor coactivo del Servicio de


Administración Tributaria (SAT) de la Municipalidad Metropolitana de Lima, por
iniciarle indebidamente un procedimiento de cobranza coactiva.

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con el numeral 38.1 del artículo 38° de la Ley N° 26979, Ley
de Procedimiento de Ejecución Coactiva, la queja se presenta ante el Tribunal
Fiscal cuando existen actuaciones o procedimientos que afectan directamente o
infringen lo establecido en su Capítulo III, referido al cobro coactivo de
obligaciones tributarias con los gobiernos locales.

Que la quejosa señala que el procedimiento de cobranza coactiva que se sigue en


su contra respecto del Impuesto al Patrimonio Vehicular de los años 1997 y 1998,
así como una multa tributaria de 1998 se ha iniciado sobre deudas que no son
exigibles por las siguientes razones: i) cumplió con cancelarlas, tal y como lo
demuestran los estados de cuenta expedidos por la propia Administración en los
meses de abril y setiembre del presente año; ii) la indicada deuda ha prescrito; iii)
no incurrió en infracción alguna porque no se encontraba obligado a presentar

46
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

declaración jurada según lo informado por la propia Administración, y iv) no


existen valores válidamente emitidos y notificados que sustenten las deudas
objeto de cobranza.

Que en respuesta a lo requerido por este Tribunal mediante R.T.F. Nº 07448-5-


2005, la Administración informó que mediante Resolución Nº 121-026-00011478
de 18 de octubre de 2004 declaró la prescripción de su acción para exigir el pago
de la deuda tributaria respecto de las deudas correspondientes al año 1997,
precisando que por tal motivo no inició procedimiento de cobranza alguno
respecto de dicho año como alega la quejosa, quien a pesar de su afirmación no
ha presentado prueba alguna que acredite lo contrario, por lo que corresponde
declarar infundada la queja en este extremo.

Que en ese sentido, el análisis del procedimiento de cobranza coactiva iniciado


contra la quejosa se circunscribe al año 1998.

Que en cuanto a la deuda por concepto del Impuesto al Patrimonio Vehicular del
año 1998 y la multa imputada a la quejosa, la Administración informa que dicha
deuda se encuentra sustentada en las Resoluciones de Determinación Nºs. 127-
012-00031718 a 127-012-00031721 y la Resolución de Multa Nº 127-013-
00006766, notificadas el 1 de diciembre de 2004.

Que de acuerdo con lo previsto por el artículo 12º del Reglamento del Impuesto al
Patrimonio Vehicular aprobado por el Decreto Supremo Nº 22-94-EF, la
declaración mecanizada emitida por la Administración sustituye la obligación de
los contribuyentes de presentar la declaración anual por dicho impuesto.

Que el primer párrafo del artículo 43º del Texto Único Ordenado del Código
Tributario aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF señala que la acción de
la Administración Tributaria para determinar la obligación tributaria, así como la
acción para exigir su pago y aplicar sanciones prescribe a los cuatro (4) años, y a
los seis (6) años para quienes no hayan presentado la declaración respectiva.

Que mediante la Resolución de División Nº 196-035-00000391, que obra en el


expediente, la Administración reconoce que emitió las declaraciones mecanizadas
respecto al Impuesto al Patrimonio Vehicular del año 1998 conforme con lo
dispuesto por la Ordenanza Nº 139, por lo que el periodo de prescripción de la
deuda tributaria objeto de análisis es de cuatro años.

Que teniendo en cuenta lo expuesto en los párrafos precedentes y que la


Administración no ha presentado prueba alguna que acredite la interrupción o
suspensión del término prescriptorio, se tiene que la deuda por concepto del
Impuesto al Patrimonio Vehicular del año 1998 contenida en las Resoluciones de
Determinación Nºs. 1 27-01 2-00031718 a 127-012-00031721 y la multa contenida
en la Resolución de Multa Nº 127-013-00006766 prescribieron el 2 de enero de
2003, por lo que el procedimiento de cobranza coactiva iniciado contra la quejosa
no se ajusta a ley y, en consecuencia, corresponde amparar en este extremo la
presente queja.

47
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Que sin perjuicio de ello, cabe indicar que si bien mediante la Resolución de
División Nº 196-035¬00000391 la Administración dejó sin efecto la Resolución de
Multa Nº 127-013-00006766, no presenta prueba alguna que acredite que
suspendió el procedimiento de cobranza respecto de dicha deuda.

Con las vocales Chau Quispe, Olano Silva y Pinto de Aliaga, e interviniendo como
ponente la vocal Olano Silva.

RESUELVE:

Declarar FUNDADA la presente queja en el extremo referido al procedimiento de


cobranza coactiva iniciado respecto de la deuda contenida en la Resolución de
Multa Nº 127-013-00006766 y las Resoluciones de Determinación Nºs. 127-012-
00031718 a 127-012-00031721 e INFUNDADA en lo demás que contiene.

Regístrese, comuníquese y remítase al SAT de la Municipalidad Metropolitana de


Lima, para sus efectos.

CHAU QUISPE
OLANO SILVA
PINTO DE

48
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

JURISPRUDENCIA Nº 5
PRESCRIPCIÓN: INTERRUPCIÓN

Las notificaciones de Orden de pago interrumpen


el plazo prescriptorio respecto a las deudas
tributarias contenidas en ellas.

RTF Nº 02657-5-2007-LIMA

22 DE MARZO DE 2007

Lima, 22 de marzo de 2007

VISTAS las apelaciones interpuestas por contra las Resoluciones de


Departamento N° 066-026-00026031 y 066-026-00026033, emitidas con fecha 14
de abril de 2005 por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, que declararon improcedentes sus
solicitudes de prescripción respecto de la deuda tributaria por concepto del
Impuesto al Patrimonio Vehicular de los años 1997 y 1998.

CONSIDERANDO:

Que al amparo de lo establecido por el artículo 149° de la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aplicable supletoriamente en los
procedimientos tributarios, corresponde disponer la acumulación de los
Expedientes N° 7263-05 y 7264-05, al guardar conexión entre sí.

Que con fecha 14 de abril de 2005, el recurrente solicitó a la Administración que


declare que su acción para cobrar la deuda por concepto del Impuesto al
Patrimonio Vehicular de los años 1997 y 1998 por el vehículo de su propiedad de
Placa de Rodaje N° PGE-810, había prescrito.

Que en su apelación el recurrente señala que no ha habido ningún acto de


interrupción del término prescriptorio, como erróneamente señala la
Administración.

Que de acuerdo con el artículo 43° del Texto Único Ordenado del Código
Tributario aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF, la acción de la
Administración para determinar la deuda tributaria, así como la acción para exigir

49
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

su pago, prescribe a los cuatro (4) años, y a los seis (6) años para quienes no
hayan presentado la declaración respectiva.

Que de conformidad con el numeral 1) del artículo 44° del citado Código, el
término prescriptorio se computa desde el 1 de enero del año siguiente a la fecha
en que vence el plazo para la presentación de la declaración anual respectiva.

Que el inciso b) del artículo 45° del mismo cuerpo legal establece que la
prescripción se interrumpe por la notificación de la orden de pago, hasta por el
monto de la misma, computándose un nuevo término de prescripción desde el día
siguiente del acaecimiento del acto interruptorio.

Que el inciso a) del artículo 104° del mismo Código, según texto vigente hasta
antes de la modificatoria dispuesta por el Decreto Legislativo N° 953, esto es,
hasta el 5 de febrero de 2004, disponía que la notificación de los actos
administrativos podía realizarse por correo certificado o por mensajero, en el
domicilio fiscal, con acuse de recibo o con certificación de la negativa a la
recepción, caso en el cual, adicionalmente, se podía fijar la notificación en la
puerta principal de dicho domicilio; asimismo, si no había persona capaz alguna o
estaba cerrado, se fijaría en la puerta principal.

Que de otro lado, el inciso a) del artículo 34° de la Ley de Tributación Municipal
aprobada por Decreto Legislativo N° 776 señala que los contribuyentes del
Impuesto al Patrimonio Vehicular están obligados a presentar una declaración
jurada anual, el último día hábil del mes de febrero, salvo que la municipalidad
establezca una prórroga.

Que en el caso de autos, si bien la Administración no ha señalado en forma


expresa, si el recurrente presentó la declaración por el citado impuesto de los
años 1997 y 1998, corresponde considerar que el plazo de prescripción aplicable
es el de 4 años, toda vez que en la apelada se indica que se emitieron órdenes de
pago por dichos conceptos, lo que en el caso de tributos administrados por las
municipalidades de conformidad con el artículo 78° del Código Tributario,
concordado con el numeral 25.2) del artículo 25° de la Ley N° 269791, sólo puede
ocurrir si se declaró el tributo.

Que por tanto, el término prescriptorio para determinar y cobrar la deuda


correspondiente al Impuesto al Patrimonio Vehicular de los años 1997 y 1998 se
inició el 1 de enero de 1998 y 1999, respectivamente, y de no haberse producido
algún supuesto de suspensión o interrupción, debió vencer el 2 de enero de 2002
y 2003, respectivamente, de conformidad con la Norma XII del Título Preliminar
del Código Tributario2.

Que sin embargo, el 19 de diciembre de 2001, con la notificación de las órdenes


de Pago N° 0101384567 a 0101384571 efectuada de acuerdo con la forma
prevista en el inciso a) del artículo 104° del Código Tributario antes referido, según
se aprecia de las constancias que corren a fojas 10 de los expedientes, se
interrumpió el término prescriptorio para cobrar la deuda, iniciándose uno nuevo el
20 de diciembre de 2001, por lo que al 14 de abril de 2005, fecha en que el
recurrente presentó sus solicitudes de prescripción, ésta no había operado y, en
consecuencia, las apeladas son conformes a ley.

Con las vocales Chau Quispe, Pinto de Aliaga y León Pinedo, e interviniendo
como ponente la vocal Chau Quispe.

50
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

RESUELVE:

1. ACUMULAR los Expedientes N° 7263-05 y 7264-05.

2. CONFIRMAR las Resoluciones de Departamento N° 066-026-00026031 y


066-026-00026033 de 14 de abril de 2005.

Regístrese, comuníquese y remítase al SAT de la Municipalidad Metropolitana de


Lima, para sus efectos.

CHAU QUISPE
PINTO DE ALIAGA
LEON PINEDO

51
Dr. Edwin Quispe Vargas
Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”

Bibliografía
CALVO ORTEGA, Rafael. Curso de Derecho
Financiero. Derecho Tributario. Parte General.
Editorial Civitas, Madrid, 2004.
GACETA JURÍDICA. Dialogo con la Jurisprudencia.
Lima (varios tomos).
GACETA JURÍDICA. Actualidad Jurídica. Lima (varios
tomos).
HUAMANÍ CUEVA, Rosendo. Código Tributario
Comentada. Juristas Editores, Lima, 2007.
IGLESIAS FERRER, Cesar. Derecho Tributario.
Gaceta Jurídica, Lima, 2000.
MARTÍN QUERALT, Juan; LOZANO SERRANO,
Carmelo; POVEDA BLANCO, Francisco. Derecho
Tributario. Editorial Aranzadi, 13a edición, Navarra,
2008.

52
Dr. Edwin Quispe Vargas

Вам также может понравиться