Вы находитесь на странице: 1из 22

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA I.E.


86292-Llipta

I. INTRODUCCION (Que, para que y como)

El Plan de Gestión del Riesgo (PGR) de la Institución Educativa es un programa de


actividades que pretende dar a conocer y poner en práctica, estrategias, conceptos y
metodologías para poder reducir riesgos, prevenir desastres, y responder a posibles
desastres que se presenten en el entorno escolar. La gestión del riesgo en la Institución
Educativa es una responsabilidad de toda la comunidad educativa, lo cual implica que el
logro de los objetivos planteados pasa por la toma de conciencia de los diferentes actores
involucrados y tiene como propósito generar en nuestra comunidad educativa un mayor
conocimiento de los riesgos, a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar los
procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender una situación de emergencia. En
este sentido, el presente documento se mejora y desarrolla como resultado de las diversas
reuniones, dando relevancia a los elementos propuestos y plasmados por los mismos
actores, que construyeron la estructura metodológica para la incorporación de la gestión
del riesgo en nuestra Institución Educativa para así dar sostenibilidad a los acuerdos
tomados. Se busca entonces introducir, en primer lugar, la relación existente entre la
gestión del riesgo y los instrumentos que orientan el quehacer de las instituciones
educativas, como lo son el Proyecto Educativo Institucional (PEI), los proyectos
pedagógicos y los planes de aula, además incorporarlo en la autoevaluación y en el plan
de mejoramiento institucional; a través de instrumentos de planificación y administración
educativa como el diagnóstico institucional, las estrategias de gestión y procesos, como
herramientas para orientar las acciones escolares hacia el mejoramiento de la calidad
educativa. Tomando como referencia los acontecimientos ocurridos en el terremoto de
1970 acaecido en nuestra región y otros antecedentes como el aluvión de Ranrahirca y la
de Huaraz (1945).

II. INFORMACIÓN GENERAL:

1. NOMBRE DE LA I.E./NUMERO :Nº 86292 “JUAN ENRIQUE PESTALOZZI”


LLIPTA
2. CÓDIGO MODULAR : 0418863
a) INICIAL :
b) PRIMARIA :
c) SECUNDARIA :
3. CÓDIGO LOCAL : 021007
4. MODALIDAD :Menores
5. UBICACIÓN :
6. CASERÍO/CENTRO POBLADO :LLIPTA
7. ANEXO :
8. DISTRITO : SHILLA
9. PROVINCIA : CARHUAZ
10. UGEL : CARHUAZ
11. DRE :ANCASH
12. DIRETOR/A : HUGO DAVID MINAYA VALVAS
13. TELEFONO DEL DIRECTOR/A :943908213
14. CORREO ELECTRONICO : hudamiva@hotmail.com

III. JUSTIFICACIÓN (POR QUE SE HACE EL PLAN DE GRD)

IV. BASE LEGAL

 Ley Nº 28044- Ley General de Educación.


 Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental de l
Perú.
 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
 Decreto Ley 28478 Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional
 Ley Nº 29664 Ley de creación d e l Sistema Nacional d e Gestión d e l Riesgo
de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM- Reglamento de la ley del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 LEY 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG.-Aprueban Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres.
 Marco de Sendai, para 2015-2030: Reducción del riesgo de desastres
 RM 627-2016 Norma técnica para el buen inicio del año escolar 2017

V. DIAGNÓSTICO

5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

a. Lugar : LLIPTA
b. Distrito :SHILLA
c. Provincia :CARHUAZ
d. Departamento :ANCASH
e. Dirección :
f. Gestión :
g. ZONA :
h. Límites :

 NORTE :
 SUR :
 ESTE :
 OESTE :

5.2. CARÁCTERÍSTICAS FÍSICAS Y NATURALES DE LA I.E.


RELIEVE (llano, SUELO Y USOS FUENTE (red pública EXTENSIÓN FLORA Y FAUNA CLIMA ALTITUD
plano, (arenoso, arcilloso, por tubería, pozo, TERRITORIAL Y
pendiente, rocoso, etc) estanque, rio, canal, DEMOGRÁFICA
semiplano, arroyo) Y USO DEL
inclinado, muy RECURSO HÍDRICO
inclinado.
Tipo de suelo: Fuente de agua: Extensión: Flora: Clima:

Uso: Población: Temperatura:


Uso:
Fauna:

ACTIVIDADES ECONÓMICAS E LA POBLACIÓN

ACTIVIDAD PRODUCTOS % DE LA POBLACION


QUE SE DEDICA A CADA
ACTIVIDAD
AGRICULTURA

GANADERIA

OTROS
5.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

5.4. ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

TABLA 1: POBLACIÓN DEL NIVEL INICIAL

EDAD DE ESTUDIOS Y CANTIDADES


3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS TOTAL
SEXO Cant. % Cant. % Cant. V Cant. %
VARONES
MUJERES
TOTAL

TABLA 2: POBLACIÓN DEL NIVEL PRIMARIA

EDAD DE ESTUDIOS Y CANTIDADES


3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS TOTAL
SEXO Cant. % Cant. % Cant. V Cant. %
VARONES
MUJERES
TOTAL

TABLA 3: POBLACIÓN DEL NIVEL SECUNDARIA

EDAD DE ESTUDIOS Y CANTIDADES


1° 2° 3° 3° 4° TOTAL
SEXO Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %
VARONES
MUJERES
TOTAL

TABLA 4: DOCENTES DE LA I.E

DOCENTES DE LA I.E N°

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL

SEXO Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %


VARONES
MUJERES
TOTAL
TABLA 5: PERSONAL NO DOCENTES DE LA I.E

PERSONAL NO DOCENTE DE LA I.E N°

ADMINISTRATIVO DE APOYO VIGILANCIA TOTAL

SEXO Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %


VARONES
MUJERES
TOTAL

TABLA N° 06: PADRES DE FAMILIA

DISTRIBUCIÓN POR NIVELES PADRES SEGÚN SEXO TOTAL


VARONES MUJERES PADRES

Cant. % Cant. % Cant. %


Solo inicial
Inicial y Primaria
Inicial y Secundaria
Inicial, Primaria y Secundaria
Solo Primaria
Primaria y Secundaria
Solo Secundaria
TOTALES

VI. ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA I. E.

6.1. POSIBLES PELIGROS QUE AFECTAN A LA I.E:

CLASIFICACION PELIGROS DESCRIPCION


NATURALES PELIGRO 1: SISMOS -Los movimientos telúricos son
una constante en nuestra patria y
que a lo largo de las décadas ha
venido originando una serie de
desastres, fundamentalmente
referente a la pérdida de vidas
humanas, destrucción de viviendas
y alteración de nuestro medio
físico. Por lo que este peligro es
recurrente y la de mayor incidencia
en la localidad, consecuentemente
requiere la puesta en marcha de
una serie de acciones de
prevención y mitigación.
PELIGRO 2: LLUVIAS -Otro de los problemas o peligros
INTENSAS naturales que afectan a los
pobladores de las zonas rurales
viene a ser las lluvias intensas que
se producen en el segundo
semestre, que en los últimos años
se ha incrementado básicamente
por el cambio climático o efecto
invernadero. Situación que acarrea
la pérdida de las cosechas,
deterioro de la infraestructura
familiar e inundaciones que afectan
directamente a los agricultores.
ANTROPICAS PELIGRO 1: -El mayor peligro genera la
CONTAMINACION actividad humana en la localidad,
AMBIENTAL viene a ser la contaminación
ambiental debido al uso
indiscriminado de pesticidas en la
agricultura y ganadería. Además, la
acumulación de la basura y los
residuos sólidos son factores
contaminantes del ambiente que
paulatinamente están deteriorando
el modus vivendi de la población y
la conservación de las especies
naturales.
6.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES, LOS RIESGOS Y MECANISMOS DE CONTROL

MECANISMOS DE CONTROL
RIESGOS PERSONALES PARA LA COMUNIDAD
FACTORES VULNERABILIDAD (posible solución)
¿Qué riesgo generaría?, ¿Qué pasaría?
SISMO LLUVIAS HELADAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES
¿En qué condiciones o
estado se encuentran?, INTENSAS DE DE REDUCCION
PREVENCION
-Ubicación inadecuada de %Infraestructura:
construcciones e Colapsada, inhabitable,
Factor infraestructura educativa. afectada
Infraestructural -Edificaciones antiguas y en
estado de conservación
deplorable.

Daño a los Servicios


básicos:, agua, luz,
comunicación
Factor No Daño al equipamiento:
estructurales
mesas, sillas

-Limitada incorporación de la
Factor educativa GRD en las unidades
didácticas y en las sesiones
de aprendizaje, por parte de
los docentes.

N° de Personas: Heridos
leves, graves y muerto (
lideres , organizaciones )
Factor -Las comisiones de GRD,
organizativo salud, ecoeficiencia, los
diversos equipos de trabajo,
están constituidos o
integrados por los mismos
docentes, es decir, cumplen
doble o triple
responsabilidad, por el
tamaño de la Institución
Educativa.

6.2.1. MAPA DE RIESGO


¿Dónde se
ubica el
 Elaborar un croquis o plano de la I.E. y ubicar los riesgos
riesgo? y las señalizaciones convencionales
a. Cronograma de simulacros

Simulacro Fecha Se conmemora

Primero 20 de Abril Día Mundial de la Tierra


Segundo 31 de Mayo Día Mundial sin Tabaco
Tercero 11 de Julio Día Mundial de la Población y Poblamiento del
Territorio
Cuarto 13 de Octubre Día Internacional para la Reducción de
Desastres
Quinto 22 de Noviembre Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio

6.3. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS

¿Qué tenemos? ¿Con ¿Qué nos falta? ¿Qué ¿CÓMO LO


qué recursos contamos recursos necesitamos CONSEGUIMOS?
para implementar la para implementar la GRD
GRD y responder y responder
adecuadamente ante adecuadamente ante un
un desastre? desastre?
Equipo de brigadistas -Indumentarias para los Gestionando donativos
brigadistas. y con aportes
-Megáfono voluntarios
Franelográfo Material logístico Solicitando apoyo a la
municipalidad distrital
Botiquín escolar - Botiquines de aula Coordinando con el
comité de apoyo del
aula
Áreas de evacuación y - Zonas de seguridad Identificando y
señalización designando espacios de
seguridad

VII. Estructura nominal de la comisión de gestión riesgos de I.E.


DIRECTOR IIE

CONEI

DOCENTE COORDINADOR

BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA CONTRA BRIGADA DE SOPORTE


BRIGADA DE PRIM PROTECCION Y SOCIOEMEOCIONAL Y
SEÑALIZACIÓN, EROS AUXILIOS INCENDIOS Y
ENTREGA DE NIÑOS SEGURIDAD ACTIVIDADES LUDICAS DE
EVACUACIÓN Y
LA EDUCACION FORMAL Y
EVALUACIÓN DEFENSA NACIONAL
a. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

COMISIÓN FUNCIONES/ PREPARACIÓN


1. Motiva y reconoce mediante resolución directoral a la Comisión de GRD,
los miembros que la integran y al responsable del COE, así mismo aprueba
el plan de trabajo e informe anual de la Comisión.
2. Dirige la formulación y ejecución del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres
y Planes de Contingencia de su institución educativa socializándolo ante la
comunidad educativa, con estrategias de respuesta ante emergencias y que
pueden afectar la continuidad del servicio educativo.
3. Convoca y dirige las reuniones de los miembros de la comisión de gestión
del riesgo de desastres.
4. Dirige las acciones de preparación, reducción, respuesta, rehabilitación y
recuperación durante la atención de las emergencias y desastres.
5. Organiza y designa los miembros integrantes de las Brigadas de
PRESIDENTE DE LA Señalización, Evacuación y Evaluación, Brigada de Primeros Auxilios,
COMISIÓN DE Brigada de Protección y Entrega de Niños, Brigada Contra Incendios y
GESTIÓN DEL Seguridad de la Comunidad Educativa, Brigada de Apoyo socioemocional,
RIESGO lúdico y defensa nacional, estableciendo las coordinaciones con las
instituciones afines y personal especializado en Emergencias y Desastres
(DIRECTOR para el fortalecimiento de capacidades.
6. Emite y coordina los reportes oficiales de la institución educativa y mantiene
enlace permanente con el COE Local, COE UGEL, COE de la DRE,
instituciones de primera respuesta, entre otros, para la atención de la
emergencia.
7. Garantiza que mediante las actividades pedagógicas se desarrolle una cultura
de gestión del riesgo de desastres con los estudiantes.
1. Reemplazar al Director en caso de ausencia.
2. Convoca, organiza capacitaciones para los miembros de la comisión de
gestión del riesgo de desastres y comunidad educativa en coordinación con
el Director de la Institución Educativa.
3. Coordinación, organiza, articula y ejecuta de las acciones consignadas en el
DOCENTE Plan de trabajo por cada una de las Brigadas conformados en la institución
COORDINADOR DE educativa.
LA COMISIÓN 4. Procesar la información que envían las brigadas y remite al presidente de la
CGRD.
5. Organiza y evalúa el Simulacro y simulación.
6. Realiza el inventario de los recursos de la institución educativa, actualiza el
directorio de los actores y genera información sobre el sistema de alerta
temprana y la socializa con la comunidad educativa.
1. Apoyan en la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas seguras.
2. Vigilan la seguridad de la comunidad educativa dentro y fuera de la II.EE .
APAFA - CONEI
3. Participan en la elaboración del Plan de GRD y Contingencia.
4. Participan en los simulacros.
El personal administrativo apoyara en:
1. Activar el sistema de alarma.
2. Consolidar y sistematizar la información brindada por las brigadas.
3. Monitorear, recopilar, validar, procesar y analizar la información sobre los
daños a la vida y la salud e infraestructura de la comunidad educativa,
PERSONAL
asimismo, realiza el seguimiento de las acciones de respuesta ante un peligro,
ADMINSTRATIVO
Emergencia o desastre.

 Realiza el diagnóstico de peligros e identifica las vulnerabilidades


 Elaboración y socialización de los planos de evacuación, señalizaciones, y
BRIGADA DE zonas de seguridad internas y externa, con la comunidad educativa para ser
SEÑALIZACIÓN, puesta en práctica en los simulacros, simulaciones. De ser necesario
EVACUACIÓN Y solicitara apoyo a la municipalidad.
EVALUACIÓN  Identifica a los estudiantes con habilidades diferentes para su evacuación,
traslado y atención, utilizando un padrón con el registro de datos y de sus
apoderados, coordinando para ello con la brigada de protección y entrega de
estudiantes.
 Capacitación en el manejo de la ficha de evaluación de daños y necesidades
(EDAN) y su respectivo procesamiento de información y datos.
 Verifica la operatividad y los mecanismos de activación de la alarma para
evacuación.
 Recibe capacitación y entrenamiento periódicamente por parte del MINSA
sobre primeros auxilios.
 Elabora del Plan de trabajo de las brigadas de primeros auxilios.
 Adquiere, organiza y revisa permanentemente el botiquín escolar y las
fechas de expiración de medicamentos.
BRIGADA DE
 Provee y gestionar los recursos disponibles (camillas, férulas) para atender
PRIMEROS
a las posibles víctimas.
AUXILIOS
 Establece y señala el área física para la atención de primeros auxilios de los
estudiantes heridos.
 Identifica a miembros de la comunidad educativa con caracteristicas
especiales, tales como alergías a medicamentos y enfermedades, para su
mejor atención.
 Recibe capacitación en procedimientos de entrega de estudiantes, por parte
de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres (adjuntar el documento)
 Mantiene actualizado el padrón de los padres de familia o apoderados de la
institución educativa, para la entrega de los estudiantes, documento que
servirá para el uso la brigada de primeros auxilios y la brigada de evacuación
y señalización.
 Participa en la selección de docentes y padres de familia aspirantes a la
brigada, capacitándolos en los procedimientos de entrega de estudiantes.
BRIGADA DE  Diseña el plan y realiza simulacros de protección y entrega de estudiantes.
DOCENTES DE
PROTECCIÓN Y
 Identifica los espacios para proteger a los estudiantes después de la
ENTREGA DE NIÑOS emergencia.
 Inspecciona permanentemente las áreas o espacios de protección de
estudiantes para reconocer las condiciones de riesgo que puedan generar
lesiones o hacer peligrar la vida de los estudiantes.
 Contar o implementar con equipos o instrumentos mínimos y necesarios como
mesas, sillas, archivadores, fichas, actas, bolígrafos, entre otros.
 Coordina y articula acciones con entidades o autoridades de Protección y
entrega de los estudiantes como por ejemplo: DEMUNA, INABIF, Fiscalía
de Protección al menor, Juez de Paz entre otros.
 Identifica y verifica los peligros de incendio en toda la infraestructura y sus
alrededores de la institución educativa.
 Elabora el Plan trabajo dela brigada.
 Programa y ejecuta actividades de capacitación a la comunidad educativa
sobre prevención y control de incendios con personal especializado.
BRIGADA DE
 Vela por el adecuado mantenimiento de los equipos y recursos a utilizar
DOCENTES
contra incendios.
CONTRA
 Desarrolla campañas comunicacionales sobre la prevención y control de
INCENDIOS Y
incendios dentro de la escuela.
SEGURIDAD
 Elabora un informe a la Comisión Ambiental de Gestión del Riesgo de
Desastre de las medidas correctivas a implementar en la institución
educativa.
 Coordina con los bomberos y/o personal especializados sobre las técnicas
utilizadas y la manera de reducir el amago del fuego.
 Gestiona e identifica los espacios alternos (aulas temporales, viviendas,
locales comunales, iglesias) que tengan las condiciones mínimas como: agua,
luz, desagüe, vías de acceso y que brinde seguridad a la comunidad educativa
en coordinación con el coordinador de la Comisión Ambiental de Gestión
del Riesgo de Desastre.
 Prevé espacios para el resguardo y almacenamiento de los materiales
elaborados para la emergencia con insumos de su contexto a fin de evitar su
BRIGADA
pérdida o deterioro.
SOCIOEMOCIONAL,
 Capacita a los integrantes de las brigadas en temas de soporte
LÚDICO Y
DEFENSA socioemocional y actividades lúdicas para la atención inmediata de los
NACIONAL estudiantes con la finalidad de apoyar a la brigada que tiene dicha función.
 Fortalecer la identidad nacional y promover una cultura de paz, fomentando
el diálogo y la concertación, en base a la tolerancia; así como Incentivar el
respeto de los derechos humanos , dignidad de la persona y el respeto a las
normas

VIII. OBJETIVOS

8.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias y técnicas que respondan a acciones de reducción


de riesgos y a la cultura preventiva que permitan crear una conciencia
ambiental en los estudiantes de la institución y así hacer frente a los
desastres naturales practicando acciones de prevención y mitigación, que
garanticen la continuidad del servicio educativo en la institución.
8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Promover una cultura de prevención ante los desastres naturales en los


profesores, alumnos y padres de familia, mediante la participación
activa en el desarrollo de actividades preventivas de Gestión de Riesgo.
 Desarrollar capacidades de reacción ante desastres naturales en la
comunidad educativa
 Monitorear la ejecución y el desarrollo del Plan de gestión de Riesgo en
las diversas aulas de la institución.
 Sensibilizar y concientizar a la comunidad educativa sobre su
participación activa y responsable en las actividades de gestión de
riesgo.
 Garantizar y asegurar la continuidad y optimización del servicio
educativo después de la ocurrencia del fenómeno natural.
8.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

FECHAS
N° ACTIVIDADES RESPONSABLE PRODUCTO RECURSOS
M A M J J A S O N D
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 01
O.1.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL
O.1.1.1. Solicitar inspección técnica Informe técnico con  Material de oficina x x
recomendaciones
 movilidad

O.1.1.2.
O.1.1.3.
O.1.1.4.

O.1.2. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL


O.1.2.1.

O.1.3. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR EDUCATIVO

O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 02
O.2.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL
O.2.2. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL

O.2.3. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR EDUCATATIVO

O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO

O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO

Entrega de Informe final


8.4. MONITOREO Y EVALUACIÓN (establece criterios y mecanismos de monitoreo y
evaluación del PGR)

8.5. COMUNICACIÓN (menciona estrategias de comunicación en su


jurisdicción)

Fecha

……………………………………… ……………………………………..
PRESIDENTE DE LA CGRD CORDINADOR (A) DE LA CGRD

……………………………………………..
REPRESENTANTE DE APAFA
ANEXO

1. MAPA/ CROQUIS DE EVACUACIÓN


2. AMBIENTES ALTERNOS DE APRENDIZAJE
3. DIRECTORIO TELEFÓNICO DE AUTORIDADES.
4. DIRECTORIO DE DOCENTES.
5. DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATÉGICOS.
6. LA INSTITUCIÓN DEBERÁ CONTAR CON UN PADRON DE ESTUDIANTES Y PADRES DE
FAMILIA.
PREGUNTAS CLAVES PARA IDENTIFICAR LAS VULNERABILIDADES

FACTORES PREGUNTAS
PABELLÓN “A”
Aulas y servicios:
Primer piso
PABELLÓN “A”
Aulas y servicios:
Segundo piso
PABELLÓN “B”
Aulas y servicios:
FACTOR
ESTRUCTURAL
Primer piso
PABELLÓN “B”
Aulas y servicios:
Segundo piso
PABELLÓN “C”
Auditórium
PABELLÓN “D”
Cocina/ Comedor
ESCALERAS Y/O RAMPAS
CERCOS PERIMETRICOS
OTROS AMBIENTES
¿La I. E. se encuentra adecuadamente Señalizada?
¿Cuenta con sistema de alarma funcionando?
¿Cuenta con sistemas extintores funcionando?
¿Cuenta con sistema de comunicación funcionando?
¿Cuenta con sistema eléctrico instalado con las medidas de seguridad?
¿Cuenta con mobiliario en buenas condiciones y ubicados y sujetados
adecuadamente?
¿Las ventanas se encuentran en buen estado y protegidos ante rotura de vidrios e
ingreso de animales?
FACTOR NO
ESTRUCTURAL ¿Las puertas se encuentran en buen estado y tiene la orientación de abertura hacia
afuera?
¿Cuenta con un sistema de agua potable o que garantice la calidad del agua?
¿Cuenta con un sistema de desagüe que no contamine la I. E.?
¿Cuenta con un adecuado el sistema de almacenamiento de combustibles si fuera
necesario?
¿Los sistemas de drenajes y cunetas, si los tuviera se encuentran en buen estado y
con mantenimiento permanente?
¿Los techos se encuentran en buen estado, sin goteras?
¿Las clases se podrían restituir rápidamente de presentarse una emergencia o
desastre?
¿Existen un PEI y PCI que incorpore la gestión del riesgo?
¿Existen actividades o proyectos de formación o capacitaciones para la GRD?
¿Han elaborado materiales educativos para promover la GRD?
FACTOR ¿Se cuenta con propuesta de cartillas para soporte socioemocional, actividades
EDUCATIVO lúdicas y curriculares?
¿Se cuenta con propuesta de soporte socioemocional, actividades lúdicas y
curriculares?
¿Existen grupos organizados de padres y madres de familia?
¿Existe docentes líderes con ascendencia en la comunidad educativa?
¿Existe escolares líderes con ascendencia entre los estudiantes?
FACTOR
¿Existe coordinación con instituciones de apoyo para implementar la GRD?
¿Cuentan con brigadas de docentes para la GRD?
¿Existe y funciona en la I.E la comisión de GRD?
ORGANIZATIVO ¿Participan de manera activa la directora, docentes, estudiantes, trabajadores y
demás integrantes de la I.E?
¿Existen suficientes personas con la capacidad para organizar simulacros, dirigir
evacuaciones, primeros auxilios….?

Вам также может понравиться