Вы находитесь на странице: 1из 107

ESTADO ACTUAL DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA PARTE MEDIA DE LA

MICROCUENCA, QUEBRADA TARUCA DEL MUNICIPIO DE MOCOA


PUTUMAYO.

GONZALEZ BALLESTEROS YACCEN

MENESES RIASCOS OBEIMAR MARTIN

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO

TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO – VI SEMESTRE

MOCOA

2015
ESTADO ACTUAL DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA PARTE MEDIA DE LA
MICROCUENCA, QUEBRADA TARUCA DEL MUNICIPIO DE MOCOA
PUTUMAYO.

GONZALEZ BALLESTEROS YACCEN

MENESES RIASCOS OBEIMAR MARTIN

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE TECNOLOGO EN


SANEAMIENTO AMBIENTAL

ASESOR

MANUEL JESUS CASTILLO POTOSI

INGENIERO AGROFORESTAL

EXTENCINISTA RURAL

EXPECIALISTA EN GESTION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CANDIDATO A MAGISTER EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO


SOSTENIBLE

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO

TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO – VI SEMESTRE

MOCOA

2015

2
NOTA DE ACEPTACION

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

________________________________________

PRESIDENTE DEL JURADO

________________________________________

JURADO

________________________________________

JURADO

MOCOA ______ / ______ / ________

3
Los conceptos afirmaciones y opiniones contenidas en el presente trabajo son
responsabilidad única y exclusiva de sus autores y no comprometen al Instituto
Tecnológico del Putumayo. CIECYT.

4
DEDICATORIA

YACCEN GONZALEZ BALLESTEROS:

Dedico este trabajo de grado primeramente a Dios por darme la vida y salud
permitiéndome realizar este trabajo de grado con éxito, a mi padre Yaccen
Antonio González Losada y a mi madre Blanca Mireya Ballesteros Rodríguez.

OBEIMAR MARTIN MENESES RIASCOS:

Dedico este trabajo de grado primeramente a Dios por darme la vida y salud
permitiéndome realizar este trabajo de grado con éxito, a mi padre Raymundo
Meneses Borja, a mi madre Gloria Riascos, y a mi hija Selene valentina
Meneses.

5
AGRADECIMIENTOS

Los autores de este trabajo expresan sus agradecimientos a:

CORPOAMAZONIA Mocoa.

ING: Jimmy Calvache. Oficina Pmasis

ING. Andrés Mendoza. Oficina SIG. Gobernación del Putumayo.

ARQUITECTO: Rubén Darío Gonzales Gudiño.

SEÑOR: Arturo Erazo. Habitante zona media Microcuenca Taruca.

6
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 16


1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 16
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................... 16
2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 18
2.1 OBJETIVO GENERAL: ................................................................................. 18
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................... 18
3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 19
4. IMPACTO AMBIENTAL, SOCIAL Y ÉTICO ....................................................... 20
5. MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 21
5.1 MARCO CONCEPTUAL: .............................................................................. 21
5.2 MARCO CONTEXTUAL .............................................................................. 23
5.2.1 delimitación y ubicación.......................................................................... 24
5.2.2 características físicas ............................................................................. 25
5.2.3 economía ................................................................................................ 26
5.2.4 población ............................................................................................... 28
5.2.5 infraestructura y equipamiento .............................................................. 28
5.2.6 sanitaria ................................................................................................. 28
5.2.7 residencial ............................................................................................. 29
6. MARCO TEORICO ............................................................................................ 30
6.1 CUENCA HIDROGRÁFICA .......................................................................... 30
6.2 COMPONENTES DE UNA CUENCA. .......................................................... 30
6.3 FASE DE DIAGNÓSTICO ............................................................................ 32
6.4 ALTERACIONES EN LAS MICROCUENCAS .............................................. 33
6.5 TRABAJO CON LA COMUNIDAD: ............................................................... 34

7
6.6 ZONIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS ........................................................... 35
6.7 ELABORACIÓN DE MAPAS CARTOGRÁFICOS: ....................................... 36
6.8 ARCGIS ........................................................................................................ 37
6.9 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO: .......................................................... 37
6. 10 PROSPECCIONES DE LA RECONFORMACIÓN AMBIENTAL CON EL
ESTADO ACTUAL DE LA MICROCUENCA. .................................................... 39
6.11 DELIMITACION DE LA MICROCUENCA ................................................... 41
6.11.1 delimitacion mediante tipos de suelo .................................................... 41
6.11.2 delimitacion mediante cartografía de suelos ........................................ 42
6.11.3 delimitacion por altura (msnm) ............................................................. 43
7. MARCO LEGAL ................................................................................................. 45
7.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991. ............................... 45
7.2 RESOLUCIÓN 0839 DE 2003 DEL MAVDT. ................................................ 47
8. METODOLOGÍA ................................................................................................ 49
8.1 DIMENSION DEL USO ACTUAL DEL SUELO DE LA PARTE MEDIA DE LA
MICROCUENCA LA TARUCA ........................................................................... 49
8.1.2 caracterización biofísica del área de estudio .......................................... 49
8.1.3 caracterización socioeconómica del área de estudio…………………… 50
8.2 PRECISION DE LA COBERTURA DEL SUELO DESDE LA PERSPECTIVA
MULTITEMPORAL DE LA PARTE MEDIA DE LA MICROCUENCA DE LA
QUEBRADA TARUCA ........................................................................................ 51
8.2.1 determinación preliminar y descripción de los tipos de cobertura actual
presentes en la zona ....................................................................................... 51
8.2.2 controles de campo para precisar la cobertura actual del suelo ............. 52
8.2.3 determinación de cobertura de suelos según cartografía o imágenes
operacionalmente disponibles en los últimos 20 años (1991 - 2014) .............. 53
8.2.4 análisis multitemporal de coberturas ...................................................... 53
8.3 ANÁLISIS DE LA OCUPACIÓN HISTÓRICO TEMPORAL DEL SUELO DE
LA PARTE MEDIA DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA TARUCA ....... 53
8.3.1 determinación de la ubicación y descripción de la infraestructura
ocupacional de la zona .................................................................................... 53

8
8.3.2 afectaciones por la implementación de la infraestructura a los recursos
naturales y el medio ambiente......................................................................... 54
8.3.4 elaboración de mapas sociales a través de conversatorios con los
habitantes ........................................................................................................ 54
8.3.5 determinación de áreas con ocupación de infraestructura ..................... 54
9. COLABORADORES: ......................................................................................... 55
10. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................ 56
11. RESULTADOS................................................................................................. 59
11.1 DIMENSIÓN DEL USO ACTUAL DEL SUELO DE LA PARTE MEDIA DE
LA MICROCUENCA LA TARUCA. ..................................................................... 59
11.1.1 redelimitación del área de estudio: ....................................................... 59
11.1.2 caracterización biofísica del área de estudio: ....................................... 60
11.1.3 caracterización socioeconómica del área de estudio: .......................... 75
11.1.5 usos del suelo en la parte media de la microcuenca taruca ................ 80
11.2 COBERTURA DEL SUELO DESDE LA PERSPECTIVA MULTITEMPORAL
DE LA PARTE MEDIA DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA TARUCA. 84
11.2.1 determinación preliminar y descripción de los tipos de cobertura actual
presentes en la zona: ...................................................................................... 84
11.2.2 análisis multitemporal de coberturas según imágenes satelitales ........ 90
11.3 DETERMINACIÓN DE LA OCUPACIÓN HISTÓRICO TEMPORAL DEL
SUELO DE LA PARTE MEDIA DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA
TARUCA. ............................................................................................................ 93
11.3.1 ubicación de la infraestructura: ............................................................. 93
11.3.2 afectaciones por la implementación de la infraestructura a los recursos
naturales y el medio ambiente según los pobladores de la zona .................... 97
11.3.3 elaboración de mapas sociales a través de conversatorios con los
habitantes ...................................................................................................... 101
11.3.4 determinación de áreas con ocupación de infraestructura ................. 102
CONCLUSIONES ................................................................................................ 103
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 105
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 106

9
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Localización de la Microcuenca de la Quebrada Taruca en el


contexto nacional, departamental y regional……………………………………… 24
Figura 2. Valores anuales de precipitación, Estación CEA; 1989-2002……….. 64
Figura 3. Valores anuales de precipitación máximos y mínimos,
Estaciones Mocoa y CEA; 1971-1980 y 1989-2002……………………………... 65
Figura 4. Valores anuales de precipitación máximos y mínimos, Estaciones 66
Mocoa y La Tebaida; 1971-1980 y 1989-2002……………………………………
Figura 5. Afluente 1 y fauna representativa………………………………………. 69
Figura 6. Afluente 2 fauna y cobertura vegetal…………………………………… 69
Figura 7. Afluente 3, cobertura y fauna……………………………………………. 70
Figura 8. Afluente 4. Fauna y Sistemas de extracción de material de rio de la
zona……………………………………………………………………………………. 72
Figura 9. Formación de erosión en surcos por implementación de pasturas… 77
Figura 10. Infraestructura para el manejo avicola, parte media de la
microcuenca la Taruca……………………………………………………………… 78
Figura 11. Extracción de material de rio…………………………………………... 79
Figura 12. Modelos de huerta casera según los habitantes de la parte media
de la Microcuenca Taruca…………………………………………………………... 79
Figura 13. Estanque piscícola de la zona…………………………………………. 80
Figura 14. Área de riesgos por remociones en masa en la zona………………. 81
Figura 15. Rastrojos como reserva para producción agrícola en la zona……... 81
Figura 16. Uso forestal………………………………………………………………. 82
Figura 17. Ganadería extensiva……………………………………………………. 83
Figura 18. Cultivos de la zona de la parte media de la Microcuenca Taruca…. 83
Figura 19. Bosque denso poco intervenido de la zona……………………….... 85
Figura 20. Bosque denso moderadamente intervenido de la zona…………….. 86
Figura 21. Cambios de cobertura………………………………………………….. 87
Figura 22. Pasturas………………………………………………………………….. 88
Figura 23. Cultivos transitorios de la zona………………………………………... 88
Figura 24. Cultivos perennes de la zona………………………………………….. 89
Figura 25. Imágenes satelitales. Formato landsat……………………………….. 90
Figura 26. Viviendas abandonadas de la zona…………………………………… 94
Figura 27. Viviendas habitadas en la zona……………………………………….. 95
Figura 28. Caminos de zona………………………………………………………... 95
Figura 29. Vías nuevas de la zona………………………………………………… 96
Figura 30. Puente artesanal de la zona…………………………………………… 97

10
Figura 31. Ampliación de la frontera agrícola en la zona………………………... 98
Figura 32. Afectación de la fauna en la
zona…………………………………………………………………………………… 98
Figura 33. Afectación del suelo…………………………………………………….. 99
Figura 34. Afectaciones a las fuentes hídricas…………………………………… 99
Figura 35. Afectación por infraestructura…………………………………………. 99

11
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Estaciones meteorológicas consultadas………………………………... 60


Tabla 2. Datos meteorológicos tomados de las estaciones CEA, La Tebaida y
Mocoa…………………………………………………………………………………. 61
Tabla 3. Caudal inicial parte media Microcuenca Taruca: Datos……………… 72
Tabla 4. Caudal Final parte media Microcuenca Taruca: Datos……………….. 73
Tabla 5. Listado de especies de fauna presentes en el área media de la
Microcuenca Taruca…………………………………………………………………. 74
Tabla 6.Ganancias mensuales vs actividades productivas en la zona media
de la Microcuenca taruca…………………………………………………………… 76
Tabla 7. Ganancias mensuales vs actividades productivas en la zona media
de la Microcuenca taruca…………………………………………………………… 76

12
LISTA DE MAPAS

Pág.

MAPA 1. Delimitación cartográfica de los suelos de la Microcuenca Taruca…. 43


MAPA 2. Mapa delimitacion por altura (msnm) parte media de la
Microcuenca la Taruca………………………………………………………………. 44
MAPA 3. Delimitación de zonas Microcuenca la Taruca………………………… 59
MAPA 4. Hidrografía Afluentes Parte Media Microcuenca Taruca…………….. 68
MAPA 5. Altitud de la zona media…………………………………………………. 73
MAPA 6. Usos del suelo…………………………………………………………….. 84
MAPA 7. Coberturas del suelo parte media Microcuenca taruca 2015………... 90
MAPA 8. Ocupación…………………………………………………………………. 93

13
RESUMEN

El siguiente trabajo trata sobre la descripción total de la situación ambiental de la


parte media de la Microcuenca de la quebrada taruca, el trabajo se centra en tres
aspectos básicos los cuales son: el uso del suelo, la cobertura vegetal del suelo y
la ocupación del suelo, una vez aunados estos tres aspectos con la ayuda de las
herramientas necesarias para el desarrollo del estudio tales como la investigación
ínsita y excita sobre el área, además de metodologías relacionadas con el
ordenamiento de cuencas (mapificaciones) desarrolladas al pie de la letra se
generan resultados veraces y precisos en cuanto a los temas planteados, como
también se plasman unas conclusiones y recomendaciones según lo encontrado
en el área buscando con exactitud una contribución al manejo adecuado y
sostenible de la parte media de la Microcuenca de la quebrada Taruca.

ABSTRACT

The following paper deals with the full description of the environmental situation in
the middle of the Microcuenca of Taruca broken , the work focuses on three main
aspects which are: land use , vegetation cover and land occupancy soil, once
coupled with these three aspects with the help of the necessary for the
development of study such as research and incite excited about the area , plus
related watershed management (realization of maps ) developed to literally
methodologies tools generate accurate and precise about the issues raised
findings , conclusions and recommendations as also reflected as found in looking
exactly a contribution to sound and sustainable management of the middle part of
the Taruca Microcuenca creek area .

14
INTRODUCCION

Dentro del tema de la ordenación de cuencas existen pasos diagnósticos los


cuales juegan un papel muy importante, pues es donde se plasma la situación
actual de la cuenca y de donde se parte para la ordenación de las mismas, Esta
investigación se centra precisamente en un diagnóstico de la parte ,media de la
Microcuenca de la quebrada Taruca, la cual se elaborada por estudiantes de
saneamiento ambiental sexto semestre, del instituto tecnológico del putumayo con
el fin de optar por el título de tecnólogos en saneamiento ambiental.

El trabajo trata de contextualizar el estado de la situación actual ambiental de la


parte media de la Microcuenca de la quebrada taruca, basados en tres criterios: el
uso del suelo, la cobertura vegetal del suelo y la ocupación del suelo, para el
desarrollo de la investigación se toma en cuenta los aspectos metodológicos al pie
de la letra, con herramientas precisas y claves que permitan generar resultados
veraces y precisos en cuanto a los temas planteados, como también la generación
de recomendaciones teniendo en cuenta las situaciones encontradas en el área
todo con el propósito o fin de contribuir en la conservación y preservación y buen
manejo del medio natural en el área de estudio.

15
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el estado actual ambiental de la parte media de la Microcuenca de la


quebrada Taruca?

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

La Microcuenca de la quebrada taruca hace parte de la red hidrográfica del


municipio de Mocoa, esta Microcuenca posee una relevante importancia en razón
a que las aguas emergen de su parte alta son empleadas para consumo humano
ya que abastece una importante área del componente urbano y rural del
municipio.

En la parte media de la Microcuenca se presentan situaciones de conflictos


relacionados al uso, ocupación y cobertura del suelo además de la contaminación
por el uso inadecuado del recurso hídrico, en los diferentes sectores, agrícolas,
pecuarios y mineros (extracción de material) por parte del campesinado y demás
grupos étnicos e indígenas asentados en la zona, esto debido a las características
optimas de la misma para establecer dichas actividades productivas , por su
relieve, fertilidad del suelo, localización geográfica o cercanía a la zona urbana
esto sumado al crecimiento demográfico en la cabecera municipal.

La ocupación del territorio con asentamientos, infraestructuras y actividades


productivas primarias requiere indispensablemente de cambios en la cobertura
del suelo por la tala de árboles, lo que afecta concisamente en la protección de las
zonas rivereñas, está a su vez se realiza sin respetar las fronteras agrícolas, es
decir los límites de protección que se deben considerar para las corrientes de
agua como lo designa el decreto 1449 de 1977 y el decreto 2811 de 1974.

Además el sobre uso de insumos agrícolas trae consigo contaminación del agua,
suelo y aire e inconvenientes en la salud de las personas. Por otro lado el uso del
suelo para la actividad de la ganadería extensiva ocasiona deforestación de
manera masiva, y además en el desarrollo de la actividad se presenta la
compactación y erosión en el suelo; también la extracción minera artesanal por

16
arrastre de materiales como arena, piedra y gravilla han ocasionado inestabilidad
a los Talgues y aumentado de la carga contaminante por arrastre de solidos
suspendidos y disueltos.

Actualmente en la zona no existe una ordenación para los diferentes usos que
estén ligados a la protección y conservación de los recursos naturales por ello es
necesario realizar un diagnóstico de la situación ambiental donde se determinen
los criterios actuales de uso, ocupación y cobertura del suelo con el fin de conocer
los conflictos y generar posibles alternativas con acciones que mitiguen el impacto
que se genera en dicha zona.

17
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar el estado actual de la situación ambiental de la parte media de la


Microcuenca, quebrada Taruca del municipio de Mocoa Putumayo.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Dimensionar el uso actual del suelo de la parte media de la Microcuenca la


Taruca.
 Precisar la cobertura del suelo desde la perspectiva multitemporal de la
parte media de la Microcuenca de la quebrada Taruca.
 Analizar la ocupación histórico temporal del suelo de la de la parte media de
la Microcuenca de la quebrada Taruca.

18
3. JUSTIFICACIÓN

La importancia de este estudio se fundamenta en que la Microcuenca de la


quebrada Taruca es la fuente abastecedora del acueducto barrio unidos que
atiende 1476 suscriptores, lo cual representa una cobertura del 25% del total de
los habitantes de la cabecera municipal de Mocoa, y que a la vez en su parte
media se convierte en colectora de las aguas negras y grises que se generan en
las áreas suburbana de San Antonio en donde se desarrollan sistemas productivos
agrícolas y pecuarios los cuales son la base de la economía del sector, además de
las aguas domesticas que se generan por la servidumbre de cerca de 100 familias
(450 personas). La contaminación ocasionada altera los ciclos biogeoquímicos, y
transporta en solución y/o en suspensión, coloides y detritos minerales y orgánicos
que convierten esta fuente en un posible efluente en su parte Media y Baja.

Es importante destacar que existen estudios de ordenamiento territorial de esta


importante fuente de abastecimiento del acueducto municipal, tales como El
PBOT municipio de Mocoa, POMCA Quebrada Taruca y Conejo, análisis de
amenazas y vulnerabilidad geológica en la cuenca de la quebrada Taruca y
Sangoyaco para el área rural, sub-urbana y urbana de la población de Mocoa
departamento del Putumayo entre otros, pero que en estos a su vez no se ha
hecho notorios sus efectos , generando desconocimiento de la situación
ambiental actual y socioeconómica del área de la Microcuenca, por lo que la
realización de la presente propuesta de grado adquiere valor y vigencia con el
propósito de generar información y conocimiento que permita la toma de
decisiones y alternativas de solución a los problemas actuales de conservación de
la Microcuenca y calidad del agua, con el fin de fortalecer los planes y programas
existentes que permitan la planificación de acciones de mejoras y la minimización
de los conflictos de uso, ocupación y cobertura del suelo determinando
comparaciones entre la situación del POMCA 2009 y la situación actual (2014) de
la parte media de la Microcuenca y generar conclusiones para el uso, ocupación y
cobertura razonada del suelo en aras de proteger y conservar los ecosistemas
presentes en la Microcuenca.Además de lo anterior esta fuente provee de
materiales de arrastre para la construcción, estas explotaciones se respaldan
mediante el decreto 2655 de 1.998 código de minas, artículo 138 donde se incluye
todos los minerales no metálicos dentro de la clasificación de minería de
subsistencia, y el artículo 17 para efectos del artículo 138 se considera como
minerales no metálicos las arcillas en sus distintas formas, cabe mencionar que
este tipo de minería se clasifica como minería de subsistencia ya que su

19
producción es de pequeña escala y por lo tanto los mineros la realizan sin tener
licencia de explotación.. La explotación depende en su gran mayoría de las
condiciones climáticas, disminuyendo la producción en épocas de verano ya que
el caudal del río disminuye considerablemente reduciendo la capacidad de arrastre
de río, razón por la cual es de importancia establecer pautas para la operación de
estos proyectos1.

4. IMPACTO AMBIENTAL, SOCIAL Y ÉTICO

Genera una visión con aras de ordenar el territorio de la parte media de la


quebrada Taruca y por ende disminuye los efectos ambientales que son
generadores de impacto ambiental, mejora la producción y lo más importante y
preponderante evita los riesgos que se pueden provocar por el mal uso, manejo y
ocupación del suelo en la parte media de la Microcuenca de la quebrada Taruca,
como también podemos decir que se basa en una alternativa de solución al
desorden territorial planteado en la zona de tal forma que se cumpla con las
normas y directrices estipuladas por el gobierno nacional para los diferentes
recursos naturales existentes en la Microcuenca.

1
(González, M, 1997). Citado por segmento plan de ordenamiento territorial municipio de Mocoa
putumayo - componente urbano parte II. 2000. Localizado en la web. Link.
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/parte%20iii%20-
%20mocoa%20%2837%20pag%20-%20121%20kb%29.pdf

20
5. MARCO REFERENCIAL.

5.1 MARCO CONCEPTUAL:

AGUA: Cuerpo formado por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de


hidrógeno, dispuestos en un ángulo de 105 grados, con el oxígeno en el vértice.
Es un líquido inodoro e insípido, que en pequeña cantidad es incoloro, y verdoso
en grandes masas; que refracta la luz, disuelve muchas substancias, se solidifica
por el frío, se evapora por el calor y, más o menos puro, forma la lluvia, los
manantiales, los ríos y los mares.

AGUAS SUBTERRÁNEAS: Se forman en los terrenos permeables (arena,


creta…), al filtrarse el agua hasta una capa impermeable. También se llaman
acuíferos, capas freáticas o mantos de agua.

AGUAS SUPERFICIALES: Agua procedente de la lluvia, deshielos o nieve, que


corre en la superficie de la tierra por los ríos y arroyos, y se dirige al mar.

ACUÍFERO: Formación geológica subterránea capaz de contener y transmitir agua


en grandes cantidades y de forma continua. Generalmente está compuesto por
capas de grava, arena o aluvión enterradas, aunque rocas fracturadas pueden
también formar el acuífero (De la Lanza et al., 1999)

ARROYO: Caudal corto de agua, casi continúo.

ARENA: Granos sueltos de rocas, resultantes del intemperismo y erosión.

ÁREAS PROTEGIDAS: Son territorios de manejo especial destinados a la


administración, manejo y protección del ambiente y los recursos naturales
renovables tanto florísticos que faunísticos que albergan.

CICLO DEL AGUA: El proceso repetido continuamente, de la evaporación,


condensación, y precipitación del agua en la atmósfera. Es un movimiento
continuo a través del cual el agua se evapora del océano y los demás cuerpos de
agua, se condensa y cae en forma de precipitación sobre la tierra; después, esta
última puede subir a la atmósfera por evaporación o transpiración, o bien regresar
al océano a través de las aguas superficiales o subterráneas. También llamado
Ciclo hidrológico.

21
COMUNIDAD: conjunto de poblaciones animales y vegetales que habitan un área
determinada.

CUENCA HIDROGRÁFICA: Conjunto de sistemas, formados por componentes


Biofísicos (agua y suelo), Biológicos (flora y fauna), Antropogénicos
(socioeconómicos, culturales e institucionales), que se encuentran
interrelacionados entre sí a tal punto que al afectar uno de ellos, se repercute en
todo el sistema.

EROSIÓN: Desgaste del suelo por acción de diversos factores naturales como los
vientos (erosión eólica), lluvias (erosión pluvial), ríos (erosión fluvial). Las dos
últimas forman parte de la erosión hídrica.

QUEBRADA: Lecho seco o de escurrimiento esporádico, y por lo general de


fuertes pendientes formado por una estrecha abertura entre dos montañas.

RELIEVE: Configuración de la superficie terrestre.

SUELO: Capa exterior de la superficie terrestre que permite el desarrollo de la


agricultura, ganadería, y/o forestación. Está compuesta de partículas minerales,
materia orgánica, microorganismos vivos, agua y aire.

USO DEL SUELO: Entendido como cualquier tipo de utilización humana de un


terreno, incluido el subsuelo y el vuelo que le correspondan, y en particular su
urbanización y edificación.

ZONA DE PROTECCION ESPECIAL: Área destinada a la conservación de la


diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna
silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de
los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y
controlados por la autoridad nacional competente.

DELIMITACION DE UN AREA: Cuando hablamos de delimitar un área nos


referimos a señalar los límites de determinada zona con precisión.

USO DEL SUELO: es el uso que los seres humanos hacen de la superficie
terrestre. El uso del suelo abarca la gestión y modificación del medio ambiente
natural para convertirlo en un ambiente construido tal como campos de sembradío,
pasturas y asentamientos humanos. También ha sido definido como "las acciones,
actividades e intervenciones que las personas realizan sobre un determinado tipo
de superficie para producir, modificarla o mantenerla" (FAO, 1997a; FAO/UNEP,

22
1999).1 El término uso del suelo a menudo es utilizado para referirse a los
distintos usos de la tierra en zonificaciones.

COBERTURA DEL SUELO: hace referencia al aspecto morfológico y tangible del


suelo, comprende todos los aspectos que hacen parte del recubrimiento de la
superficie terrestre, de origen natural o cultural, que sean observados y permitan
ser medidos con fotografías aéreas, imágenes de satélite u otros sensores
remotos.

OCUPACION DEL SUELO: categorización de la superficie terrestre en distintas


unidades según sus propiedades biofísicas, como por ejemplo, las estructuras
para vivienda y vías de acceso al lugar de estudio como también puede ser a
manera más general la superficie urbana, cultivo, arbolado forestal, etc.

5.2 MARCO CONTEXTUAL

La Microcuenca de la Quebrada Taruca está localizada hacia el Centro del


municipio de Mocoa, y al Occidente del sector urbano de Mocoa, en el
departamento del Putumayo. Esta Microcuenca desemboca sobre el río Mocoa, en
el piedemonte amazónico, sobre el borde oriental de la Codillera Oriental,
haciendo parte de la cuenca del río Caquetá y a nivel internacional de la gran
cuenca del río Amazonas. En la siguiente figura se muestra la localización de la
Microcuenca en el contexto nacional, departamental y regional.

23
Figura 1. Localización de la Microcuenca de la Quebrada Taruca en el contexto
nacional, departamental y regional.

Fuente. POMCA, quebrada Taruca y Conejo 2009.

Los próximos párrafos que trataran de la delimitación, el contexto físico,


socioeconómico y ambiental de la Microcuenca la Taruca estarán basados en lo
considerado del PBOT del municipio de Mocoa y el POMCA de la quebrada
Taruca y Conejo.

5.2.1 DELIMITACIÓN Y UBICACIÓN

Basándonos en el POMCA de las quebradas Taruca y Conejo 2009: El área de la


Microcuenca de la quebrada Taruca abarca una extensión de 477,06 Has,
localizada en el sector Occidental del municipio de Mocoa y nor-occidental del
sector urbano; nacen en el cerro la Tortuga y sus corrientes tienen una dirección
Nor-occidente hasta llegar a la desembocadura con el río Sangoyaco; La
Microcuenca de la quebrada Taruca está delimitada al Norte por la Microcuenca
de la quebrada conejo; al Sur por la Microcuenca del río Sangoyaco; al Occidente
por la Microcuenca de la quebrada Campucana y cabecera de la Microcuenca del

24
río Mulato y al Oriente por la Microcuenca de las quebrada Bijagual. Las veredas
que hacen parte de la Microcuenca Taruca de occidente a oriente son: San
Antonio y San Miguel, en el sector urbano los barrios que hacen parte de la
Microcuenca son, San Fernando y parte de La Esmeralda; El acceso a la
Microcuenca Taruca se realiza por la vía que comunica al sector urbano con la
vereda Campucana, pasando por la vereda San Antonio.

5.2.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

FLORA: En la quebrada Taruca existe Bosque primario bajamente intervenido y


medianamente intervenido. En cuanto a bosque secundario posee rastrojos bajos
y rastrojo alto. Existe una cobertura vegetal en pastos con plantas herbáceas entre
los que se encuentran pastos en rastrojos.

Otra unidad de paisaje importante dentro del sector es Pastos naturales, rastrojos
y cultivos.

Dentro de la Microcuenca encontramos también los bosques marginales de cauce


los cuales son coberturas arbóreas cuya característica ambiental predominante es
la presencia de especies asociadas a cuerpos de agua, ríos, quebradas y caños,
los cuales en su generalidad cumplen funciones de protección, conservación y
retención de suelos, regulación del ciclo hidrológico, protección de cuencas,
hábitat de fauna, oferta de alimentos y diferentes productos. Desempeñan un
papel de relevante importancia por su carácter de preservación del recurso hídrico
y estabilización de los cauces. Esta vegetación cumple con funciones como
recuperación de algunas de las propiedades físicas y químicas del suelo,
recuperación de la biomasa forestal y también presta una función reguladora del
ciclo hidrológico.

ESPECIES MADERABLES: la mayoría de las especies tienen la condición de ser


maderables donde estas se caracterizan por ser especies denominadas “maderas
bastas” sus características principales árboles de moderado crecimiento y escasa
densidad, dando lugar a troncos medianamente rectos y largos, fáciles de trabajar
y de escasa resistencia, más económicas que las duras, por eso su uso tan
extendido en la construcción, en la ebanistería y de tableros de fibras, estas con
un buen tratamiento de inmunización pueden perdurar son utilizadas
principalmente para la tablas, pisos, y carpintería etc.

25
ESPECIES ORNAMENTALES: son utilizadas principalmente para embellecer
paisajes de sitios de diversión, casas etc.

ESPECIES PARA ALIMENTO: especies que poseen un fruto carnoso utilizando


comúnmente para obtener yogurt, vinos, mermeladas etc.

5.2.3 ECONOMÍA

BASE ECONÓMICA DE LA MICROCUENCA DE TARUCA: En el municipio de


Mocoa, el sector primario está representado por actividades agrícolas entre las
que sobresalen los cultivos de productos tradicionales y frutales como Plátano,
Yuca, Maíz, Caña Panelera, Chontaduro y Piña, principalmente; las actividades
pecuarias se relacionan básicamente con la cría de ganado vacuno que para el
2005 reportó una población de 4.351 cabezas de ganado establecidas en 22.151
ha de pasto, y en menor proporción con porcicultura (3.068 animales), avicultura
(47.350 animales) y piscicultura (451 estanques con 91.100 m2de espejo de
agua). En el censo de 2005, reporta que el 83,3% de la población
económicamente activa principalmente de la zona rural del Municipio de Mocoa
desarrollan actividades agropecuarias.

En relación con las actividades productivas del sector secundario, se reporta que
un 8,5% de la población económicamente activa desarrollan procesos de
transformación de materias primas en diferentes aspectos de este sector de la
economía. La actividad minera está relacionada con la explotación de petróleo, la
extracción de material de arrastre y la minería de oro de aluvión.

La mayoría de las personas que conforman el núcleo familiar depende


directamente de los ingresos de las fincas, y de la venta de mano de obra no
calificada.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PRIMARIAS: Es el sector que obtiene el producto


de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de
transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la
silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y
a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

26
En el área de la Microcuenca Taruca, la producción agrícola se centra en la
producción de cultivos tradicionales, no existen cultivos a gran escala, los de
mayor proporción encontrados fueron tierras sembradas por pastos; cultivos
permanentes como plátano, caña, café, mopa-mopa, cultivos transitorios como
maíz, cultivos anuales como yuca. Además se registra un inventario de ganadería
y otras especies pecuarias.

ACTIVIDAD AGRÍCOLA: El sistema de actividades humanas agrarias de la


Microcuenca, pasa desde la forma como se apropiaron de la oferta ambiental e
hicieron aprehensión de los recursos los primeros pobladores de la Microcuenca,
hasta la instalación de cultivos pioneros y por último la instalación de pasturas; el
modelo inicial de construcción de agro- sistemas fue la tumba del bosque primario,
para la siembra de maíz, hecho que se repetía cada año dejando crecer el rastrojo
hasta los dos años para volver a cultivar maíz; este ciclo rastrojo-maíz, se
interrumpía cuando se sembraba pasto, plátano o caña, es decir cultivos
permanentes; estas prácticas agrícolas rompen el ciclo de nutrientes y disminuyen
la productividad, aunque en las prácticas agrícolas que se realizan en los cultivos
es mínima la tecnología empleada.

Cerca de las viviendas se siembran frutales, como cítricos, naranja, limón,


mandarina, chontaduro, zapote, papaya, piña, plantas medicinales, cultivos
denominados “chagra”. Este sistema de producción es diversificado y sostenible
por cuanto las diversas especies poli estratificadas mantienen una carga de
hojarasca que es la responsable del ciclo de nutrientes que le imprime la
característica de ser sostenibles, a pesar que tiene baja productividad, pero son
esenciales en los ingresos de las familias campesinas

PISCÍCOLA: En San Antonio hay 6 estanques piscícolas bien manejados con


producción de trucha. En las demás veredas hay unos 10 estanques en mal
estado en donde cultivan tilapia. Entre tanto, en el barrio san Miguel hay 258 m² de
espejo de agua con 6.500 animales sembrados de tilapia roja y sábalo.

INDUSTRIALES: Se dice que hay algunos trapiches, varios de ellos abandonados.


También se indica que hay producción de quesos a nivel casero y algunos
excedentes son vendidos en Mocoa.

MINERAS: Se indica que hay extracción de material de arrastre en el barrio San


Miguel, en San Antonio y El Conejo.

27
5.2.4 POBLACIÓN

CANTIDAD Y DISTRIBUCIÓN: El municipio de Mocoa tiene una proyección de


población a 2009 de 38.219, de los cuales 29.184 viven en la cabecera y 9.035
personas en la zona rural, tiene una población masculina de 18.903
correspondiente al 49.46 % y una población femenina de 19.316 con un porcentaje
de 50.54 %. La población está integrada en un 75,1% por mestizos, 18,3% por
indígenas de las etnias Inga, Kamentsá, Nasa (Paez) y Yanacona principalmente,
y 6,6% por mulatos y afro descendientes.

Según el esquema de ordenamiento territorial y tomando el límite del área


influencia de la quebrada Taruca la componen dos zonas: la rural y la suburbana.
En la zona rural se encuentran las veredas: San Antonio y Campucana para la
zona suburbana comprende la parte baja de la vereda san Antonio y parte de la
zona alta del barrio san miguel, Siendo zonas con características de población
elevadas y con mayor relevancia en los efectos o instrumentos que inciden en el
área de la parte media de la quebrada Taruca.

5.2.5 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

TRANSPORTE: VÍAS DE COMUNICACIÓN: El acceso a las veredas de San


Antonio, Campucana, se realiza por un carreteable que de Mocoa conduce a la
escuela de la vereda Campucana, en este trayecto existe un tramo que va entre el
conejo hasta la vereda Campucana, que es un camino de herradura y que
coincide con el antiguo camino real San Francisco - Mocoa.

5.2.6 SANITARIA

ACUEDUCTO: El Acueducto Comunitario Barrios Unidos, atiente 1476


suscriptores, lo cual representa una cobertura del 25% del total de los habitantes
de la cabecera municipal de Mocoa, beneficiando los barrios San Francisco,
Obrero etapa I, Obrero etapa II, Huasipanga, Los Prados, Esmeralda, San
Fernando, Los Pinos, Villa Caimarón, Quinta Paredes, Luis Carlos Galán, San
Antonio y Guaduales, convirtiendo de esta manera a la cuenca en general de

28
suma importancia para la conservación y sostenimiento del recurso hídrico del
cual se abastecen un sin número de personas mencionadas anteriormente.

FUENTE DE ABASTECIMIENTO: La autoridad ambiental Corpoamazonia ha


concedido mediante resolución 036 del 2000 un caudal de 40 l/s provenientes de
la quebrada la Taruca, el periodo de la concesión tiene vigencia hasta el 2020. De
acuerdo con diagnósticos realizados en el sistema de acueducto se encontraron
altas demandas de consumo de agua en los usuarios de este acueducto con un
valor promedio de 500 l/h/día2.

5.2.7 RESIDENCIAL

VIVIENDA: El 32.28% de la población se encuentra en riesgo de deslizamiento y/o


inundaciones, las personas que más reportaron riesgo son las del Barrio San
Miguel (331), seguida por la vereda San Antonio con 47 personas que se
consideran en riesgo. Por lo tanto el uso, manejo y ocupación del territorio juegan
un papel de vital importancia en la substracción de estos riesgos y amenazas en
los pobladores aledaños a la quebrada.

2
(Ospina 2005)

29
6. MARCO TEORICO

6.1 CUENCA HIDROGRÁFICA

Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o


subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de
caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez,
puede desembocar en un rio principal, en un deposito natural de aguas, en un
pantano o directamente en el mar3.

Las cuencas pueden considerarse como sistemas abiertos en los que es posible
estudiar los procesos hidrológicos; se llama sistema abierto al conjunto de
elementos y alteraciones interrelacionadas que intercambian energía y materia
con las zonas circundantes. La medición y análisis cuantitativo de sus
características hidrográficas se denomina geomorfometría de la cuenca. Por este
motivo, la cuenca representa la unidad fundamental empleada en hidrología, la
ciencia que se ocupa del estudio de las diferentes aguas en el medio ambiente
natural. Constituye uno de los rasgos principales del paisaje, cuyo proceso de
formación en la mayoría de los continentes está determinado por la erosión fluvial
y el transporte y deposición de sedimentos. Ésta es la razón por la que las
cuencas también son la unidad básica de estudio de la geografía física 4.

6.2 COMPONENTES DE UNA CUENCA.

Los elementos que componen una cuenca son: Agua, Suelo, Vegetación, Fauna,
Hombre y Medio Ambiente. Estos componentes son vivos, dinámicos y se
encuentran en interacción.

La cuenca es una unidad geográfica, donde todos los elementos que la integran
se condicionan mutuamente de una manera estrecha y armónica. Por lo tanto en

3
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Artículo 1º Decreto 1729 de 2002. Capítulo III. Información ambiental No 6.
Estrategia de desarrollo: El resto del siglo XXI (En Línea).
http://www.larioja.org/mg/publicaciones/revistaambiente/numero6.html
4
Pollution Prevention Program. Todo acerca de las cuencas hidrográficas (En Línea). Santa Clara Valley. 2001.
http://www. Watershedwatch.net /description_Spanish.ht.

30
el estudio de una cuenca se debe tener en cuenta todos los recursos que posee,
es decir, considerar el medio natural en su carácter global.

La cuenca como unidad, tiene características geográficas, físicas y biológicas


similares que la hacen funcionar como un ecosistema. Es por esto que las
cuencas hidrográficas se convierten en una mejor unidad geográfica ideal para la
planeación del desarrollo regional5.

Para facilitar el estudio de los caracteres o componentes de una cuenca se


agrupan de la siguiente forma:

Factores físicos: Son los que tienen que ver con el relieve, la corteza terrestre y
los elementos naturales que la modifican. Estos factores son:

 El relieve
 La topografía
 La hidrología
 La hidrografía
 La geología
 La geomorfología
 El clima6

Factores biológicos: Son los que tienen vida en la cuenca. Estos son:

 El suelo
 La vegetación
 La fauna
 La ecología7

Factores humanos: El elemento fundamental del desarrollo de una cuenca


hidrográfica, es el hombre, base de toda planificación, puesto que el será el
beneficiario y a la vez actor directo de los planes que se adelanten.

A este factor del manejo de cuencas se le dedica gran esfuerzo y trabajo. Se


estudia todos los aspectos socioeconómicos que influyan como lo es en lo
correspondiente al uso que le dan al suelo en prácticas agrícolas, prácticas

5
HENAO, J. 1998. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Universidad Santo Tomas. Centro de Enseñanza
Desescolarizada. Bogotá, Colombia 396 p.

6
UICN (Unión Mundial para la Naturaleza). 2000. Visión del Agua y la Naturaleza: Estrategia Mundial para la Conservación
de los Recursos Hídricos en el siglo XXI. Cambridge, UK. 52 p.

7
RAMSAR. 2004. Manejo de cuencas hidrográficas convención sobre los humedales, Segunda edición. Gland (Suiza), 36

31
pecuarias, prácticas de aprovechamiento forestal que utilizan, costumbres, etc. Es
decir todos los aspectos de tipo social, cultural y económico, de la comunidad que
vive en la cuenca8.

Existen diversas actividades humanas las cuales afectan de manera directa las
cuencas y por ende el recurso agua, el cual es lo más importante a proteger con el
desarrollo del presente proyecto, realizando una valoración, con el fin de generar
un sistema de abastecimiento sustentable a largo plazo el cual contiene una serie
de pasos a implementar:

6.3 FASE DE DIAGNÓSTICO

El diagnóstico permitirá definir la situación actual de la Cuenca y abordar de


manera integral las situaciones conflictivas, potenciales y las restricciones
ambientales y brinda la posibilidad de identificar entre ella sus relaciones de
causa-efecto. El diagnóstico busca dar una explicación del porqué de la situación
identificada como problema, de las potencialidades existentes en la cuenca, de las
consecuencias que tiene en el ámbito local, regional y nacional; por tanto que
soluciones son viables o que acciones son necesarias para la solución de la
problemática, que acciones favorecen las potencialidades y cuales se requieren
para prevenir otros tipos de problemas.

En este sentido, es importante tener en cuenta la forma como cada cultura analiza
su problemática, visualiza su territorio y la forma como se relaciona con la cuenca
y con los otros actores sociales. En el diagnóstico confluye tanto la información,
conocimiento y visión del técnico como de la comunidad, la participación de los
actores sociales contempla: aporte de información, identificación, caracterización y
análisis de la problemática de la cuenca, identificación de conflictos, búsqueda de
estrategias de solución y prioridades9.

8
HENAO, J. 1998. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Universidad Santo Tomas. Centro de Enseñanza
Desescolarizada. Bogotá, Colombia 396 p.
9
IDEAM. 2008. Guía técnico científica para la ordenación de las cuencas hidrográficas en Colombia.
Documento en línea. PDF.

32
COMO SE HACE:

El diagnóstico se desarrolla en tres etapas: el inventario inicial o línea base; la


evaluación de la estructura y la función de la cuenca, y por último se elabora el
diagnóstico ambiental como tal. El nivel de profundidad, extensión, complejidad y
duración de esta fase dependerá de la capacidad del equipo técnico, de los
recursos técnicos y financieros disponibles, de la participación activa y efectiva de
los actores sociales y del horizonte de planificación.

6.4 ALTERACIONES EN LAS MICROCUENCAS

En las Microcuencas existen problemáticas en la alteración de los recursos


naturales especialmente del recurso agua es por esto que por las actividades
desarrolladas por el hombre en el mimo espacio se procede a su deterioro y por
ende contaminación o introducción de sustancias por parte del ser humano en el
medio acuático, que pueden producir efectos nocivos tales como daños a los
recursos vivos, deterioro de la calidad del agua para su utilización, etc. 10 estos
contaminantes pueden clasificarse según su existencia como:

AGRÍCOLAS: Como los pesticidas, que ocasionan problemas medioambientales


graves que afectan la salubridad ambiental.

GANADERAS: También contribuyen por medio de dos vías a la contaminación de


los recursos hídricos: como fuentes puntuales, considerándose en este caso las
aguas de los establos y como fuentes no puntuales por el arrastre de estiércol
dejado en los campos; generando: malos olores, proliferación de moscas, efectos
estéticos y por supuesto la alteración de las propiedades del agua.

INDUSTRIALES: La contaminación de las aguas superficiales por esta actividad


está dominada por las industrias de alimentos y bebidas seguidas por las de
papel, químicas y farmacéuticas.

El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Sin embargo,
esta misma facilidad de regeneración del agua y su aparente abundancia, hace
que sea el receptor último de todos los agentes físico-químicos que se distribuyen
por el aire o por el suelo, plaguicidas, desechos químicos, metales pesados,

10
Escobar, J; 2002. Recursos Naturales e Infraestructura: La contaminación de los ríos y sus efectos en las
áreas costeras
y el mar; Naciones Unidas, CEPAL ECLAC. Santiago de Chile. 68 p. Serie 50.

33
residuos radioactivos, entre otros11. En muchas ocasiones también es objeto de
descargas directas de los desechos producidos durante la explotación o de los
productos de dicha explotación, siendo esta la manera como los cuerpos de agua
son afectados por la industria extractiva12.

EL HOMBRE: El manejo adecuado de una cuenca hidrográfica corresponde al uso


racional que se haga de los recursos naturales –agua, suelo, flora y fauna que
exista dentro de sus linderos. De aquí que se considere que el principal recurso de
la cuenca es el hombre, pues es quien decide el tratamiento que le va a dar a los
recursos naturales involucrados en ella. Por esto el hombre tiene mucho más
importancia que el agua, el suelo y los bosques. Es él quien decide destruir o
proteger.

6.5 TRABAJO CON LA COMUNIDAD:

Nada se saca con conocer los problemas de una cuenca y sus posibles
soluciones, sino se cuenta con cada individuo de la comunidad para que ponga en
práctica los correctivos.

Es por eso que en el manejo de cuencas se debe dar una importancia primordial al
trabajo que se adelante con la gente. Para llevar a cabo dicha labor hay prácticas
que son conocidas como acercamiento con la comunidad mediante el adelanto de
campañas de extensión, las cuales se utilizan para transmitirle a la gente los
conocimientos que se tienen y mediante las compañas de educación que están
orientadas básicamente a concientizar al agricultor sobre la necesidad de proteger
adecuadamente el ambiente.

El diagnostico nos permite un acercamiento a la comunidad, consistente donde se


llevara a cabo: reuniones, charlas, visitas a las fincas, entrevistas, encuestas
además de las listas de chequeo, con el fin de conseguir la participación de toda
la comunidad13.

11
IDAAN (Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados Nacionales PA). 2004. Importancia del agua. (En línea).
Consultado 12 nov. 2004. : http://www.idaan.gob.pa/index2.html

12
Escobar, J; 2002. Recursos Naturales e Infraestructura: La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras
y el mar; Naciones Unidas, CEPAL ECLAC. Santiago de Chile. 68 p. Serie 50.
13
HENAO, J. 1998. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Universidad Santo Tomas. Centro de Enseñanza
Desescolarizada. Bogotá, Colombia 396 p.

34
Para el éxito en las campañas de extensión y educación ambiental es necesario
tener en cuenta algunos aspectos, tales como:

 La cultura y costumbres de la comunidad.


 La situación económica y social de la población.
 Los problemas de la comunidad.
 El uso de prácticas locales.
 Métodos adaptados al nivel cultural de la población.
 Los líderes y dirigentes.
 El hogar.14

Una vez se reintegran todos los factores se enfoca en los usos ideales o
potenciales que debe tener dicho territorio debido a los conflictos existentes en el
uso actual del suelo. Se tendrán en cuenta las características de zonificación,
normatividad y demás aspectos a tener en cuenta para las recomendaciones e
indicaciones de uso potencial.

6.6 ZONIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS

La zonificación es parte del proceso de ordenamiento territorial. Consiste en definir


zonas con un manejo o destino homogéneo que en el futuro serán sometidas a
normas de uso a fin de cumplir los objetivos para el área. El modelo de
zonificación es útil para distintos tipos de uso seleccionados, lo que implica una
homogenización previa de las variables a detectar en terreno y un trabajo claro
con respecto a la recopilación y análisis de esa información. Las variables son
integradas en un modelo matricial de asociación de variables utilizando un
programa de modelamiento aplicando un análisis multicriterio basado en la
obtención de información base15.

Con esto se cruza la información del suelo en cuanto a uso actual y uso potencial
con lo que ya se hace posible la elaboración del mapa de conflictos.

14
Satizábal C; Satizábal M. 2002. Código Nacional de Recursos Naturales. Legislación ecológica jurisprudencia Corte
Constitucional. Código Penal – Delitos contra el Ambiente. Ediciones Doctrina y Ley LTDA. Cuarta edición. Santafé de
Bogotá. CO. 699 p.
15
Información disponible en la red enlace: http://www.ceachile.cl/manejoecosistemas/zonificacion.htm.

35
6.7 ELABORACIÓN DE MAPAS CARTOGRÁFICOS:

La cartografía es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la
representación de la Tierra sobre un mapa o representación cartográfica. Al ser la
tierra esférica ha de valerse de un sistema de proyecciones para pasar de la
esfera al plano.

Pero además de representar los contornos de las cosas, las superficies y los
ángulos, se ocupa también de representar la información que aparece sobre el
mapa, según se considere qué es relevante y qué no. Esto, normalmente,
depende de lo que se quiera representar en el mapa y de la escala.

Estas representaciones actualmente se están realizando con programas de


informática llamados SIG, en los que se puede geo referenciar desde un árbol y su
ubicación, hasta una ciudad entera como puede ser sus edificios, calles, plazas,
puentes, jurisdicciones, etc.

ELEMENTOS DE LOS MAPAS: Mapa.- La representación cartográfica de los


elementos deberá ocupar una posición central en la hoja, de forma que el lector
fije su mirada directamente en él, y no en cualquier otro elemento de la cartografía.

TÍTULO: Describe la finalidad del mapa, y por tanto, debe ocupar un lugar
destacado.

ESCALA: Siempre que sea posible se deberán incluir las escalas gráfica y
numérica, y si hay limitaciones de espacio, sólo la gráfica. Esto permitirá tener
siempre el mapa escalado, aunque se realicen ampliaciones o reducciones del
mismo, pues la escala se ampliará o reducirá en el mismo número de unidades
que el mapa. Las escalas deben ocupar un lugar destacado y presentarse en
múltiplos de 100.

LEYENDA: Describe los colores, sombreados y símbolos representados en el


mapa. Su posición y tamaño debe ser adecuada con la escala y con la ubicación
del resto de los elementos y, además, deberá llevar un tipo de letra que permita su
lectura inmediata.

ORIENTACIÓN: La estrella del norte debe estar en un lateral, no dentro del propio
mapa.

LOCALIZACIÓN: Sobre el mapa se deberá superponer una rejilla con las


coordenadas, o bien, incluir las de las cuatro esquinas.

36
TEXTOS: Se deberá hacer referencia al sistema de proyección y datum utilizado,
así como el origen de la altimetría. La relevancia de esta información hace que
ocupe un lugar principal. Normalmente, en las cartografías nacionales, suele ir
debajo de la escala. También será interesante incluir otros textos, por ejemplo la
base cartográfica y fecha de esta; autor/es y fecha de la elaboración del mapa;
origen de los datos, etc., los cuales se situarán en espacios que se consideren
más indicados, pero sin quitar relevancia a los elementos señalados como tales en
líneas anteriores, y con un tamaño y tipo de letra legible a la escala utilizada.

OTROS GRÁFICOS Y CARTOGRAFÍAS DE APOYO: Deberán situarse en los


laterales del mapa, teniendo en cuenta que no deben ser más grandes, ni ocupar
más extensión que el propio mapa16.

6.8 ARCGIS

Es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar, analizar,


compartir y distribuir información geográfica. Como la plataforma líder mundial
para crear y utilizar sistemas de información geográfica (SIG), ArcGIS es utilizada
por personas de todo el mundo para poner el conocimiento geográfico al servicio
de los sectores del gobierno, la empresa, la ciencia, la educación y los medios.
ArcGIS permite publicar la información geográfica para que esté accesible para
cualquier usuario. El sistema está disponible en cualquier lugar a través de
navegadores Web, dispositivos móviles como Smartphone y equipos de
escritorio17.

6.9 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO:

Se tendrá muy en cuenta aspectos como las fronteras agrícolas las cuales se
deben dejar en todos aquellos espacios donde fluye el agua es decir las fuentes
hídricas como tal, estas fronteras agrícolas consisten en dejar zonas de protección
(bosque natural) con el fin de evitar erosión del suelo por las crecientes de las
fuentes en etapas de invierno y además con el fin de conservar una parte de
bosque alrededor de la fuente que actué como protector y conservador de la
misma.

16
Joly, F. (1988)
17
Información disponible en la red enlace: http://resources.arcgis.com/es/help/getting
started/articles/026n00000014000000.htm.

37
Existen zonas con pendientes tan elevadas que no son actas e incluso a veces no
permiten la explotación agrícola por lo que se deben dejar para neta conservación
de bosque natural, contribuyendo a las zonas de protección y manejo especial que
se van a indicar en el área de la Microcuenca.

Se analizarán las repercusiones que se han venido presentando en los años


inmediatamente anteriores por las actividades agrícolas y pecuarias que han
implementado las comunidades en el área de la parte media de la Microcuenca de
la quebrada Taruca.

Conforme a lo establecido en la Ley 99 de 1993 le corresponde a las


Corporaciones Autónomas Regionales ordenar y establecer normas y directrices
para el manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas dentro de su área de
jurisdicción, además debe participar con los demás organismos y entes
competentes presentes en la región, en los procesos de planificación y
ordenamiento territorial a fin de que la dimensión ambiental sea tenida en cuenta
en las decisiones que se adopten18.

Bajo ésta premisa y pese a la falta de un sistema de planificación que me describa


el uso actual del suelo, se ha inclinado un proceso de formulación de
descripciones físicas del Ambiente de las Cuencas, entendiendo esto como el
marco de referencia ambiental que oriente la gestión y ejecución de proyectos con
la participación de los actores del desarrollo19.

El ambiente constituye una dimensión explicativa de la relación recíproca entre la


Naturaleza y Sociedad. Su expresión natural y social se concibe como una
percepción cultural e imagen ecológica, política y económica de la noción de
desarrollo optada por una sociedad, ubicada en un lugar dado y en un tiempo
histórico determinado20.

18
CORPORACION REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. 1999. Subdirección de Planeación, Grupo de
planeamiento, Asesoría y Estudios, Plan de Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas y Asentamientos
Urbanos, Cali. p.8.
19
Satizábal C; Satizábal M. 2002. Código Nacional de Recursos Naturales. Legislación ecológica jurisprudencia Corte
Constitucional. Código Penal – Delitos contra el Ambiente. Ediciones Doctrina y Ley LTDA. Cuarta edición. Santafé de
Bogotá. CO. 699 p.
20
LOZANO, J, Et al. 2001. Principales enfoques acerca de la dimensión ambiental en los métodos actuales de planificación
y desarrollo. 94 p

38
6. 10 PROSPECCIONES DE LA RECONFORMACIÓN AMBIENTAL CON EL
ESTADO ACTUAL DE LA MICROCUENCA.

El momento de prospección se refiere a la construcción de dos momentos


derivados de la sub-fase anterior denominados: Imagen ambiental deseada e
Imagen ambiental posible. La idea de las potencialidades ambientales direcciona
el momento de prospección y en la cual debe insertarse la población en sus
tendencias y contra tendencias. En el proceso de planificación de estas imágenes
se alude a los intereses estratégicos de la población más que intereses coyuntural
y de necesidades básicas21.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN AMBIENTAL DESEADA: Se refiere al


grado de satisfacción de intereses de los agentes sociales protagónicos según la
vigencia, modificación, desaparición o aparición de rasgos de dicha imagen
deseada.

El proceso de planificación en curso hacia la construcción de la imagen deseada


implica un ejercicio de reinterpretación acerca del grado de resolución anticipación
y generación de conflictos de poder entre la imagen actual y la imagen deseada.
Ya de aquí en adelante los proyectos políticos ambientales plantearan una lectura
tendencial o alternativa cuya territorialización define, eventualmente el ámbito de
influencia de un nuevo frente de poder derivado de la vigencia de un proyecto
político22.

Construcción de la imagen ambiental posible: Se origina en la concertación de las


imágenes actual y deseada. Se traduce en la propuesta de sub-regionalización
para propósitos de intervención y se materializa en la configuración del patrón de
asentamiento poblacional, según su espacio temporalidad, territorialidad,
jurisdiccionalidad del proyecto.

La imagen posible es la de los proyectos ambientales en los cuales se insertan los


intereses de las poblaciones, objetivo y referencia. Surge de la comparación de la
imagen inercial del desarrollo o realidad ambiental vigente, en caso de no ser
intervenida la imagen ambiental deseada o visión general de desarrollo, y las
restricciones políticas, sociales, ambientales, financieras e institucionales para
lograr la imagen deseada. Su construcción implica el análisis del posible

21
LOZANO, J, Et al. 2001. Principales enfoques acerca de la dimensión ambiental en los métodos actuales de planificación
y desarrollo. 94 p
22
LOZANO, J, Et al. 2001. Principales enfoques acerca de la dimensión ambiental en los métodos actuales de planificación
y desarrollo. 94 p

39
comportamiento de los actuales problemas del desarrollo sustentable, continuidad,
ajuste, aparición o desaparición de nuevos conflictos ambientales23.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL: El


formulario de objetivos, políticas y estrategias, programas, proyectos e
inversiones, se realiza conforme al análisis de los problemas y potencialidades
internas y externas de la cuenca.

Los objetivos del plan ambiental del desarrollo sustentable expresan el grado de
anticipación y resolución de conflictos ambientales que traduce la propuesta de
sub-regionalización según los intereses de los actores sociales que agencian los
proyectos ambientales.

La formulación de objetivos expresa el balance de los grados de satisfacción de


intereses de los agentes sociales relacionados con la satisfacción de necesidades
básicas, coyunturales o estratégicas. Los objetivos connotan la cuantificación de
metas poniendo límites en el tiempo y en los resultados de las acciones que se
están aludiendo. Las estrategias deben traducirse en cursos de acción para llevar
a cabo las políticas así como las secuencias de esos tipos de acción en función de
los objetivos, en la formulación de estrategias, los recursos son los escenarios
inmediatos y de consolidación. Ellos son momentos caracterizados para el tránsito
entre imagen actual e imagen posible. Las políticas ambientales del desarrollo
sustentable en la cuenca región se plantean como el ordenamiento macro de los
recursos y potencialidades ambientales de la cuenca. Su formulación depende de
los objetivos y de las estrategias como forma de conseguirlas. El propósito de su
formulación es aglutinar la población alrededor de un propósito ambiental referido
a su calidad de vida y viabilidad ecológica de la cuenca regional24.

23
LOZANO, J, Et al. 2001. Principales enfoques acerca de la dimensión ambiental en los métodos actuales de planificación
y desarrollo. 94 p
24
LOZANO, J, Et al. 2001. Principales enfoques acerca de la dimensión ambiental en los métodos actuales de planificación
y desarrollo. 94 p

40
6.11 DELIMITACION DE LA MICROCUENCA

El presente proyecto se desarrolla en la parte media de la Microcuenca de la


quebrada Taruca, esto debido a que en esta parte es donde se desarrollan con
mayor intensidad las actividades agropecuarias y de explotación de materiales de
arrastre por ende esta zona proporciona situaciones de conflicto en el uso del
suelo, por degradación de: la fertilidad del suelo, erosión y contaminación, siendo
estos problemas de gran limitancia para la conservación y preservación de los
recursos de la Microcuenca.

La delimitación de la parte media se basara en 3 criterios:

6.11.1 DELIMITACION MEDIANTE TIPOS DE SUELO:


Según la ley de ordenamiento territorial municipal (ley 388 de 1997) clasifica los
suelos según su tipo los cuales pueden ser:

SUELO RURAL: Los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de
oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales y actividades análogas.

SUELO URBANO: Las áreas del territorio destinadas a usos urbanos por el POT,
que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y
alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación.

SUELO DE EXPANSIÓN URBANA: Constituido por la porción del territorio


municipal destinado a la expansión, que se habilitará durante la vigencia del POT.

SUELO SUBURBANO: Las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se
mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad que puede
ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, intensidad y densidad,
garantizando el auto abastecimiento en servicios públicos domiciliarios.

SUELO DE PROTECCIÓN: Zonas y áreas de terreno dentro de cualquiera de las


anteriores clases, que por características geográficas, paisajísticas o ambientales,
o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructura para la previsión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas
de amenaza y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos,
tiene restringida la posibilidad de urbanizarse25.

25
Artículo en la red. Definición de tipos de suelo según el ordenamiento territorial. Localizado en la web.
Link. http://www.geocities.ws/consultoriocatastral/documentos/usosplusvalia.pdf.

41
Según el PBOT de Mocoa La parte media de la Microcuenca de la quebrada
Taruca hace parte del tipo de suelo suburbano, es decir las áreas ubicadas dentro
del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del
campo y la ciudad que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso,
intensidad y densidad, garantizando el auto abastecimiento en servicios públicos
domiciliarios.

6.11.2 DELIMITACION MEDIANTE CARTOGRAFÍA DE SUELOS:


Que consiste en el reconocimiento, localización y representación en un mapa del
tipo de suelos presentes en una región, define las diferentes unidades
cartográficas de suelos y delimita las extensiones geográficas que ocupan
Además de representar la distribución de los tipos de suelos en el paisaje.

Dada la compleja distribución de los suelos, es necesario distinguir varias clases


de unidades cartográficas:

CONSOCIACIONES: Son unidades sencillas, constituidas por una sola clase de


suelo.

ASOCIACIONES: Se trata de unidades complejas, conformadas por más de una


clase de suelo, en las que es posible establecer las pautas de distribución en el
paisaje. Si la escala del mapa fuese más grande se separarían en varias unidades
cartográficas.

GRUPOS INDIFERENCIADOS: Unidades complejas, conformadas por más de


una clase de suelo, que se presentan íntimamente asociados y en las que no es
posible establecer las pautas de distribución en el paisaje.

AREAS MISCELÁNEAS: Zonas de no suelo, como son las áreas urbanas,


polígonos industriales, afloramientos rocosos, arenales, masas de agua, etc.26
(Ver mapa 1).

26
Lección 3. Cartografía de suelos, con la colaboración de los Drs. Barahona Fdez y Santos Francés.
Localizado en la web. Link http://edafologia.ugr.es/carto/tema03/unidad.htm.

42
MAPA 1.Delimitacion cartográfica de los suelos de la Microcuenca Taruca.

Fuente: Coopoamazonia - POMCA quebrada taruca y conejo 2009.

6.11.3 DELIMITACION POR ALTURA (MSNM):


La delimitacion de la parte media de la micriocuenca se puede realizar por medio
de la altura (msnm) apoyados en la herramienta de las curvas de nivel que son las
cuales nos denotan las formas de la superficie terrestre (colinas, montañas,
valles) que se representan mediante “curvas de nivel”. Trazadas en el mapa, esto
representa la línea imaginaria del terreno, que une puntos que están a la misma
altura con respecto al nivel del mar. Existe en los mapas topográficos una curva de
nivel índice que permite leer rápidamente la altura, porque va resaltada con mayor
espesor y lleva la respectiva altitud en metros. Esta se llama curva de nivel
acotada y sirve de referencia para hacer una lectura rápida.

El conjunto de curvas de nivel da una idea clara de la forma del relieve,


permitiendo en forma rápida diferenciar zonas montañosas pendientes de zonas
planas o con pendientes muy pequeñas. Entre más cercanas estén dibujadas las
curvas de nivel más pendiente será el terreno y entre más separadas será más
plano. Las curvas de nivel son muy importantes para el personal de campo porque

43
les permite apreciar correctamente la altura y la forma del terreno dentro y fuera
del SM27.

La clasificacion del relieve para la parte media de la Microcuenca de la quebrada


Taruca a travez de curvas de nivel, basada en cartografia base proporcionada
por COORPOAMAZONIA, denota la delimitacion de la parte media en su punto
inicial desde la curva de nivel 940 msn a la 1300 msn con un rango de 20 m entre
curvas en sentido noroccidente, tal como lo muestra el mapa 2.

MAPA 2. Mapa delimitacion por altura (msnm) parte media de la Microcuenca la


Taruca.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014 basados en Cartografia base


coorpoamazonia 2009.

27
DANE manual de uso de fotografía aérea y cartografía topográfica. 2013 elaboró: grupo de marcos
agropecuarios. Localizado en la web link.
https://www.dane.gov.co/aplicativos/convocatorias/inscripcion/files/Manual-Uso-Cartografico-
Fotografico.pdf.

44
7. MARCO LEGAL

7.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991.

DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE

ARTÍCULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines.

ARTÍCULO 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos


naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración
o sustitución.

ARTÍCULO 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del
espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el
interés particular.

Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción


urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en
defensa del interés común.

DECRETO 1447 DE 2011. Ley de deslinde territorial

LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (LEY 1454 DE 2011). En


la cual se dictan normas orgánicas para la organización político administrativa del
territorio colombiano; enmarcar en las mismas el ejercicio de la actividad
legislativa en materia de normas y disposiciones de carácter orgánico relativas a la
organización político administrativa del Estado en el territorio; establecer los
principios rectores del ordenamiento; definir el marco institucional e instrumentos
para el desarrollo territorial; definir competencias en materia de ordenamiento
territorial entre la Nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas y
establecer las normas generales para la organización territorial.

Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio


Ambiente (Decreto 2811 de 1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, y reza en:

45
ARTÍCULO 3.De acuerdo con los objetivos enunciados, el presente Código regula:

 La tierra, el suelo y el subsuelo.


 Las pendientes topográficas con potencial energético.
 Los recursos geotérmicos.
 Los recursos biológicos de las aguas y del suelo y el subsuelo del mar
territorial y de la zona económica de dominio continental e insular de la
República.

ARTÍCULO 178. Los suelos del territorio nacional deberán usarse de acuerdo a
sus condiciones y factores constitutivos. Se determinará el uso potencial de los
suelos según los factores físicos, ecológicos y socioeconómicos de la región.

ARTÍCULO 179. El aprovechamiento de los suelos deberá efectuarse en forma de


mantener su integridad física y su capacidad productora. En la utilización de los
suelos se aplicarán normas técnicas de manejo para evitar su pérdida o
degradación, lograr su recuperación y asegurar su conservación.

ARTÍCULO 180. Es deber de todos los habitantes de la República colaborar con


las autoridades en la conservación y en el manejo adecuado de los suelos. Las
personas que realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o de
infraestructura, que afecten o puedan afectar los suelos, están obligadas a llevar a
cabo las prácticas de conservación y recuperación que se determinen de acuerdo
con las características regionales.

ARTÍCULO 181. Son facultades de la administración:

Velar por la conservación de los suelos para prevenir y controlar, entre otros
fenómenos, los de erosión, degradación, salinización o revenimiento.

Promover la adopción de medidas preventivas sobre el uso de la tierra,


concernientes a la conservación del suelo, de las aguas edáficas y de la humedad
y a la regulación de los métodos de cultivo, de manejo de la vegetación y de la
fauna; Coordinar los estudios, investigaciones y análisis de suelos para lograr su
manejo racional.

Intervenir en el uso y manejo de los suelos baldíos o en terrenos de propiedad


privada cuando se presenten fenómenos de erosión, movimiento, salinización, y
en general de degradación del ambiente por manejo inadecuado o por otras
causas y adoptar las medidas de corrección, recuperación o conservación.

Controlar el uso de sustancias que puedan ocasionar contaminación de los suelos.

46
EL DECRETO 1449 DE 1977, art. 3. “En relación con la protección y conservación
de los bosques, los propietarios de predios están obligados a: 1) Mantener en
cobertura boscosa dentro del predio las áreas forestales protectoras. Inciso b) Una
faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a
cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanente o no y
alrededor de los lagos o depósitos de agua”

LEY 388 DE 1997. EN SU ARTÍCULO 8º. Sobre Acción urbanística instituye que:
Se debe establecer la zonificación y localización de los centros de producción,
actividades terciarias y residenciales, y definir los usos específicos, intensidades
de uso, las cesiones obligatorias, los porcentajes de ocupación, las clases y usos
de las edificaciones y demás normas urbanísticas.

LEY 99 DE 1993 EN SU ARTÍCULO 31º. Funciones. Las Corporaciones


Autónomas Regionales ejercerán las siguientes funciones: Sin perjuicio de las
atribuciones de los municipios y distritos en relación con la zonificación y el uso del
suelo, de conformidad por lo establecido en el artículo 313 numeral séptimo de la
Constitución Nacional, las Corporaciones Autónomas Regionales establecerán las
normas generales y las densidades máximas a las que se sujetarán los
propietarios de vivienda en áreas sub-urbanas y en cerros y montañas, de manera
que se protejan el medio ambiente y los recursos naturales.

DECRETO 1640 DE 2012. Por medio del cual se reglamentan los instrumentos
para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y
acuíferos, y se dictan otras disposiciones.

7.2 RESOLUCIÓN 0839 DE 2003 DEL MAVDT.

ZONIFICACIÓN Y ORDENACIÓN AMBIENTAL DE LOS PÁRAMOS. La


zonificación y ordenación deberán realizarse con un enfoque eco sistémico, es
decir, partiendo del reconocimiento del conjunto de relaciones y procesos
ecológicos y socioeconómicos presentes en estos ecosistemas. En este sentido, la
zonificación ambiental resultante deberá incorporar los principios y criterios que
orienten la formulación de acciones y medidas de conservación y restauración, de
tal manera que permitan, trazar las pautas o directrices generales para la
planificación y la reglamentación del uso y manejo de los recursos naturales en el
ecosistema.

47
Para ello se integrará y relacionará toda la información generada en desarrollo de
la caracterización, diagnóstico y evaluación y se procederá a configurar áreas,
espacios y zonas social, económica y ambientalmente homogéneas, sobre las
cuales se definirán las reglamentaciones de uso, y se formulará el conjunto de
programas, proyectos y acciones de manejo para el ecosistema.

RESOLUCIÓN 0170 DE 2009. Por la cual se declara en Colombia el año 2009


como año de los suelos y el 17 de junio como Día Nacional de los Suelos y se
adoptan medidas para la conservación y protección de los suelos en el territorio
nacional.

ARTÍCULO 2: MEDIDAS DE CONSERVACIÓN. A fin de adelantar acciones


tendientes a la conservación de los suelos, corresponde al Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.

ARTÍCULO 3: MEDIDAS COMPLEMENTARIAS. Además de lo anterior, el


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y demás entidades del
SINA, deberán promover e impulsar acciones tendientes a la reducción que
genera el impacto de la actividades productivas sobre los suelos, a fin de luchar
contra la desertificación y los efectos que esta causa a los recursos naturales, el
medio ambiente y a las comunidades de base.

ARTÍCULO 179 "El aprovechamiento de los suelos deberá efectuarse en forma de


mantener su integridad física y su capacidad productora. En la utilización de los
suelos se aplicarán normas técnicas de manejo para evitar su pérdida o
degradación, lograr su recuperación y asegurar su conservación".

48
8. METODOLOGÍA

Para el cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos planteados, los


cuales conllevan a la eficacia del desarrollo del objetivo general y por ende al
desarrollo del presente proyecto se aplicó la siguiente metodología:

8.1 PARA DIMENSIONAR EL USO ACTUAL DEL SUELO DE LA PARTE MEDIA


DE LA MICROCUENCA LA TARUCA SE TOMO EN CUENTA LO SIGUIENTE:

REDELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO:

Se realizó mediante consultas a los entes territoriales (Corpoamazonia) con el fin


de hallar un esquema el cual permitió la delimitación precisa de las zonas alta,
media y baja de la Microcuenca taruca y de esta manera se pudo hacer hincapié
en la zona media con el apoyo de las herramientas cartográficas como el GPS
(sistema de geo posicionamiento global), AutoCAD y ArcGIS las cuales nos
permitieron redelimitar de manera sencilla y precisa las áreas correspondientes a
los usos del suelo en la zona.

8.1.2 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DEL ÁREA DE ESTUDIO:

Para la realización de esta parte se tuvo en cuenta que las caracterizaciones


biofísicas están compuestas por los factores y elementos que integran el medio
natural y que por su importancia determinan las características y la dinámica del
medio físico - biótico y su vulnerabilidad frente a las principales actividades
humanas que se desarrollan en la parte media de la quebrada taruca.

Dentro de algunos de los factores y elementos que integran este componente, y


que se deben caracterizar se tomaron los siguientes:

CLIMA: Para la realización del análisis correspondiente se inventario y recopilo la


información disponible de las diferentes estaciones meteorológicas existentes en
la cuenca en un período no inferior a los últimos diez años, teniendo en cuenta
como mínimo: la precipitación, nubosidad, brillo solar, evaporación temperatura, y
vientos.

HIDROGRAFÍA: Identificación y descripción de la red hidrográfica de la parte


media de la Microcuenca de la quebrada taruca además de la elaboración de un

49
mapa cartográfico a nivel de afluentes con la ayuda de herramientas
cartográficas tales como GPS (sistema de geo posicionamiento global), AutoCAD
y ArcGIS. Se tomó en cuenta la ubicación del afluente, cobertura, fauna del sitio y
el aporte de caudal dado por la totalidad de los afluentes que alimentan la
quebrada taruca así: Se midió el caudal mediante el método de corcho en el límite
alto de la parte media de la quebrada taruca, para conocer el caudal que ingresa a
la zona, posterior a esto se tomó el caudal en la parte baja o límite de la parte
media y se calculó la diferencia de los dos caudales obteniendo el valor
aproximado de caudal aportado por los 4 afluentes alimentadores ya que no fue
posible la medición del caudal mediante el método de flotador en cada uno de los
afluentes por sus características físicas.

RELIEVE O ALTITUD: constituye un factor que favorece la delimitación de los


procesos y los tipos de usos que se encuentran en el terreno. Para la elaboración
del mapa de altitud se utilizó las herramientas Global Mapper y ArcGIS de donde
se derivaran las curvas de nivel, que evidenciaron la altura de la zona en MSNM.

LISTADO DE FAUNA MÁS REPRESENTATIVA DE LA ZONA: se realizó mediante


la recopilación de información de encuestas realizadas con los pobladores en
general de la zona, además del apoyo de registros visuales de tal manera que
permitió la generación de un listado preciso de las especies de fauna habitantes
de la parte media de la Microcuenca.

8.1.3 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO:

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN: Se realizó mediante entrevistas a la


población asentada en la parte media de la Microcuenca, de manera individual en
cada vivienda. Se buscaba conocer su principal actividad productiva para obtener
recursos económicos, ingresos mensuales, número de personas de cada familia,
clasificación por grupos etarios de las mismas y la definición en concreto del
número de personas que se dedican a cada actividad productiva encontrada en la
zona media de la Microcuenca.

DETERMINACIÓN DE ÁREAS CON SU RESPECTIVO USO:

Se realizó mediante recorridos de campo, y de manera perceptiva se identificó los


diferentes usos del suelo que se presentaban en el área media de la microcuenca
de la quebrada taruca además del levantamiento de las coordenadas con la ayuda
de las herramienta cartográficas GPS para posteriormente diseñar un mapa donde
se evidenciaron las áreas con su respectivo uso esto mediante los programas

50
Google Earth y ArcGIS los cuales permiten la instauración de un mapa actual
donde se pueden determinar las áreas de manera sencilla y con gran exactitud y
precisión.

8.2 PARA PRECISAR LA COBERTURA DEL SUELO DESDE LA PERSPECTIVA


MULTITEMPORAL DE LA PARTE MEDIA DE LA MICROCUENCA DE LA
QUEBRADA TARUCA. SE DESARROLLARON LAS SIGUIENTES ACCIONES:

8.2.1 DETERMINACIÓN PRELIMINAR Y DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE


COBERTURA ACTUAL PRESENTES EN LA ZONA:

Se realizó mediante recorridos de campo encaminados a percibir por parte de los


investigadores de manera precisa el tipo de cobertura presente en el área en la
actualidad, como también la determinación del tipo de cobertura predominante en
la parte media de la microcuenca de la quebrada Taruca y posteriormente se
realizo una descripción breve de los tipos de cobertura presentes de acuerdo a
algunas de las siguientes clases o categorías descritas en el ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL - CONSORCIO DIN SEDIC - CONTRATO INV 2688 DE
2006 pág. 4 – 94 a la pág. 4 – 100.

CATEGORÍAS:

BOSQUES: Comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos,


los cuales forman por lo menos un estrato de copas más o menos continuo,
generalmente de más de 5 m de altura. Dentro de estos se encuentran las
siguientes categorías:

- Bosque denso poco intervenido Bd1

- Bosque denso moderadamente intervenido Bd2

- Bosque denso muy intervenido Bd3

RASTROJOS ALTOS O VEGETACIÓN SECUNDARIA INTERMEDIA (RA): Tipo


de cobertura caracterizada por la dominancia de especies secundarias de baja
altura con algunos elementos arbóreos.

RASTROJO BAJO O VEGETACIÓN SECUNDARIA TEMPRANA (RB): Vegetación


secundaria de tipo arbustivo-herbáceo de ciclo de vida corto, con alturas que no
superan los 5 m y cobertura densa.

51
PASTIZALES: áreas dedicadas al pastoreo principalmente de vacunos y equinos.
Esta cobertura se divide en las siguientes categorías:

Pastizal Manejado: Cobertura conformada por gramíneas generalmente


introducidas, donde el grado de tecnificación y manejo es variable.

Pastos limpios (Pm1): Tierras ocupadas por pastos limpios en un porcentaje de


cobertura mayor a un 70%, debido a que las prácticas de limpieza impiden la
presencia de otras coberturas.

Pastos arborizados o arbolados (Pm2): Tierras cubiertas con pastos que


comprenden potreros en los cuales se aprecian de manera dispersa árboles con
alturas superiores a 5 m cuya cobertura es comprendida entre el 30% y el 50%.

Pastizal en rastrojado (Pr): Cobertura caracterizada por el predominio de una


matriz herbácea con la presencia de algunos elementos herbáceos y/o arbustivos
frecuentemente invasores.

CULTIVOS: Áreas dedicadas a actividades agrícolas. Para su clasificación se


tendrá en cuenta el ciclo vegetativo del cultivo y el tipo de cultivo predominante:

Cultivos Transitorios (Ct): Cobertura antrópica cuyo ciclo productivo es menor de


un año.

Cultivos perennes: cobertura antrópica cuyo ciclo productivo no es menor a 5 años


pudiendo llegar a tiempos verdaderamente largos hasta los 25 años.

COBERTURA ERIAL: Incluye zonas erosionadas, afectadas por remoción en


masa en donde la cobertura vegetal es escasa o no existe o áreas de arenales
constituidos por la dinámica de los grandes ríos donde se clasifican dos
categorías:

- Áreas de movimientos en masa (E1)

- Áreas de explaya miento de los ríos (E2)

8.2.2 CONTROLES DE CAMPO PARA PRECISAR LA COBERTURA ACTUAL


DEL SUELO:

Se realizaron recorridos de campo donde se verificaron mediante la percepción de


los investigadores de manera precisa la cobertura del suelo y se evidencie la
utilidad de la misma en cada sector teniendo en cuenta los intereses de la

52
población en cuanto a las coberturas existentes en la parte media de la
microcuenca de la quebrada Taruca ya sean de carácter agropecuario, de
protección o estén abandonados, además del apoyo de una entrevista con los
pobladores para tener más exactitud en el tema.

8.2.3 DETERMINACIÓN DE COBERTURA DE SUELOS SEGÚN CARTOGRAFÍA


O IMÁGENES OPERACIONALMENTE DISPONIBLES EN LOS ÚLTIMOS 20
AÑOS (1991 - 2014):

Se realizó mediante comparaciones de mapas cartográficos e imágenes satelitales


de (1991) facilitadas por COORPOAMAZONIA y levantamiento actual de
coberturas mediante las herramientas cartográficas GPS Y AutoCAD que
permitieron la realización de un mapa donde se determinó la cobertura de los
suelos en la actualidad y se evidencio los cambios que han sucedido por la
interacción antrópica generando un análisis que permitió la determinación exacta y
precisa de la cobertura de la parte media de la Microcuenca de la quebrada taruca
en la actualidad.

8.2.4 ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE COBERTURAS:

Se realizó un análisis en cuanto a los cambios de coberturas en el área total de la


parte media de la Microcuenca de la quebrada taruca de tal manera que se
compruebe con la ayuda de la cartografía de años anteriores (1991) y la actual
(2014), permitiendo la generación de conclusiones en cuanto a las posibles
problemáticas futuras por los cambios en la misma.

8.3 PARA EL ANÁLISIS DE LA OCUPACIÓN HISTÓRICO TEMPORAL DEL


SUELO DE LA PARTE MEDIA DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA
TARUCA, SE TUVO EN CUENTA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

8.3.1 DETERMINACIÓN DE LA UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA


INFRAESTRUCTURA OCUPACIONAL DE LA ZONA:

Se realizó con el apoyo de mapas base en los cuales se evidencio la


infraestructura de la zona para su ubicación exacta, se describió el tipo de
infraestructura con la percepción por parte del equipo de investigadores y el

53
apoyo de los recorridos de campo donde se recolectaron fotografías claves para la
descripción.

8.3.2 AFECTACIONES POR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA


A LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE:

Se realizó mediante entrevistas a los pobladores de la parte media de la


Microcuenca de la quebrada Taruca donde se obtuvo información acerca de los
cambios que han ocurrido por la implementación de la infraestructura en el sector
de tal manera que permitió la descripción de la totalidad de las afectaciones a la
flora, fauna, recurso suelo, fuentes hídricas y contaminación generada por los
residuos de la construcción y mantenimiento de las obras.

8.3.4 ELABORACIÓN DE MAPAS SOCIALES A TRAVÉS DE


CONVERSATORIOS CON LOS HABITANTES:

Esta parte se realizó mediante conversatorios con los residentes más antiguos de
la zona, en las cuales se identificó y se describió las zonas con ocupación de
infraestructura hace 20 años y la ocupación actual de las mismas para así elaborar
un mapa con la ayuda de las herramientas cartográficas GPS, AutoCAD y
ArcGIS, donde se evidenciaron los cambios en la infraestructura y se precisó de
manera exacta el estado actual de la misma en la parte media de la Microcuenca
de la quebrada Taruca.

8.3.5 DETERMINACIÓN DE ÁREAS CON OCUPACIÓN DE


INFRAESTRUCTURA:

Se realizó el levantamiento de las áreas de cada punto infraestructural y se


plasmó un mapa donde se evidenciaron los puntos con ocupación de
infraestructura en la parte media de la Microcuenca de la quebrada taruca con la
ayuda de las herramientas cartográficas GPS (levantamiento de coordenadas),
AutoCAD y ArcGIS donde se plasmaron las categorías de vivienda familiar,
equipamientos y vías de acceso.

54
9. COLABORADORES:

RUBEN DARIO GONZALEZ GUDIÑO: manejo del sistema de información -


solución a cuestiones de SIG ArcGIS.

COORPOAMAZONIA; sede principal Mocoa – Putumayo

COORPOAMAZONIA; Oficina PEMASIS. Ing. Jimmy Calvache.

ING. Andrés Mendoza. Oficina SIG. Gobernación del Putumayo. Donación


información cartográfica.

55
10. ESTADO DEL ARTE O DEL CONOCIMIENTO RESPECTO DE LO QUE SE
HA DICHO O REALIZADO SOBRE EL TEMA/IDEA-PROBLEMA.

POMCA QUEBRADA TARUCA Y CONEJO. COORPOAMAZONIA, Convenio


Andrés Bello, Fundación Cultural del Putumayo. 2009.

En la región amazónica “recipiente singular de la mega biodiversidad del trópico


húmedo”, tomar la cuenca hidrográfica como la unidad de planificación por
excelencia cobra mayor sentido, en términos de la responsabilidad que genera
dimensionar una política orientada a atender las necesidades de supervivencia y
de una vida digna de las comunidades que habitan al interior de la misma teniendo
como marco “no negociable” la conservación y protección de los recursos
naturales que se reconoce son de extrema fragilidad.

CORPOAMAZONIA, INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Elaboración Del Plan


Básico De Manejo Ambiental Y Social de la Reserva forestal protectora de la
cuenca Alta del río Mocoa, Putumayo. Bogotá, Junio de 2008.

Elaboración del Plan Básico de Manejo Ambiental y Social para la conservación


de la reserva forestal de la cuenca alta del río Mocoa, con un enfoque eco
sistémico y usando una metodología participativa que involucre procedimientos,
técnicas, instrumentos y mecanismos adaptados a la realidad social y cultural de
la población objetivo. Deberá respetar, valorar y permitir la incorporación del
conocimiento tradicional y el patrimonio cultural y social de los grupos presentes
en la zona de influencia directa e indirecta tanto en el diagnóstico y análisis como
en las recomendaciones y productos a entregar.

MORA CUARAN Danny Joan. Intervención de bordes hídricos a partir del diseño
urbano sostenible - eje ambiental río Sangoyaco. Mocoa - Putumayo. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Artes, Programa de Maestría en Diseño
Urbano. Bogotá, Colombia 2012.

Exposición de las herramientas y conceptos que el Plan Básico de Ordenamiento


Territorial de Mocoa contiene respecto a las implicaciones de intervención y/o
manejo sobre ecosistemas naturales como los ríos, seguido por las
potencialidades y limitantes que el retorno de estos ecosistemas acuáticos a la
estructura urbana a partir de los ejes ambientales puede traer para la ciudad.

JOJOA CHANTRE Omar Antonio. 2003. Análisis de amenazas y vulnerabilidad


geológica en las cuencas de las quebradas Taruca y Sangoyaco para el área rural,
sub urbana y urbana de la población de Mocoa putumayo.

56
Busca delimitar en lo posible las áreas que están siendo amenazadas o afectadas
por inundación a consecuencia de los flujos de detritos provenientes de las partes
altas de la quebrada Taruca y el rio Sangoyaco en las últimas décadas así mismo
se especializara los sitios de ladera inestables que colaboran en el aumento del
nivel de las aguas a causa del material suelto que cae de estos sitios
especialmente en los periodos de intensas lluvias, conjuntamente se analizan de
forma general los elementos expuestos que se encuentran localizados en las
riveras de estos dos corrientes de agua con el fin de determinar el grado de
exposición y el grado de amenaza.

MUÑOZ CÓRDOBA José Ignacio. Mejoramiento, recuperación, conservación y


preservación de la calidad ambiental del cuerpo de agua Taruyaco municipio de
Mocoa. Mayo de 2002.

Busca mejorar, recuperar, conservar y preservar la calidad ambiental del cuerpo


de agua Taruyaco que cruza el casco urbano del municipio de Mocoa mediante
procesos de reforestación con sistemas de plantaciones con fines de protección y
embellecimiento del entorno del cuerpo de agua, obras bioingeniería e ingeniería y
educación ambiental con el fin de contribuir a la calidad ambiental del cuerpo de
agua y la generación de empleo.

COORPOAMAZONIA Y OTROS. Plan de Ordenamiento Microcuenca Taruca


Sangoyaco, documento de descripción. Mocoa junio de 1996.

En este diagnóstico se presenta una metodología descriptiva la cual nos da a


conocer los diversos aspectos biofísicos y socioeconómicos de la Microcuenca
Taruca – Sangoyaco, la configuración biofísica determina el uso del suelo que
forma parte de la Microcuenca permitiendo así alternativas para la planificación y
la formulación de acciones de manejo la cartografía que posee para el plan de
manejo es de gran utilidad ya que nos ha permitido una puntualidad en la
recolección de información según los términos de referencia en la presentación de
proyectos de Microcuencas emanados por el ministerio del medio ambiente.

HEREDIA CHAVES Pedro Augusto Informe de avances en Mapificacion de


cuencas Mocoa Diciembre DE 1994.

Mapificacion dentro de los proyectos de ordenación y manejo con coordinación


del programa de cuencas hidrográficas y la cooperación para el desarrollo
sostenible del sur de la amazonia COORPOAMAZONIA. Toma de información con
ayuda de cartografía base apoyados con fotointerpretación y comprobación de
mapas con el personal técnico de cada una de las seccionales.

57
BURBANO GUERRERO Gerardo Eliecer. Alternativas ambientales para mitigar la
erosión en la Microcuenca la Cofradía, municipio de San Francisco Putumayo.
2007

Formulación de una serie de alternativas de solución para mitigar la erosión de la


cuenca cofradía del municipio de san francisco mediante la identificación de las
zonas de riesgo y el estado actual de los procesos erosivos para así diseñar las
alternativas acordes y que mitiguen con eficacia los procesos erosivos.

ESTUDIO GENERAL DE SUELOS Y ZONIFICACIÓN DE TIERRAS DEL


DEPARTAMENTO DEL CAUCA. IGAC, 2009

El Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento del


Cauca, a escala 1:100.000, es el documento que se presenta a consideración de
profesionales, científicos, académicos, planificadores, estudiantes, agricultores y a
la comunidad en general, como resultado del Convenio Interinstitucional suscrito
en el año 2008 entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Dirección de
Política Sectorial y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, que permite
avanzar en el conocimiento de las potencialidades, limitaciones y uso adecuado
de los suelos.

ESTUDIO SOBRE CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO; REGIÓN DE CHOCÓ,


ECUADOR. SWENSON, J.J, FARLEY, K, PALACIOS, W., LOPEZ-SANDOVAL,
M.F., ET.AL 1998 ECOCIENCIA, QUITO ECUADOR.

Este estudio incluyó un diagnóstico de la zona, análisis del uso del suelo y una
Propuesta de un plan de ordenamiento (reordenamiento) territorial, todo a través
de un sistema de información geográfica trabajando a una escala de 1:50.000. El
diagnóstico de la zona se hizo tomando en cuenta aspectos socioeconómicos,
forestales, biológicos, edafológicos y de uso del suelo. Para la realización del
diagnóstico se revisó información secundaria y se hizo trabajo de Campo. Las
aptitudes de los suelos fueron identificadas usando variables físicas. Para
identificar los usos potenciales de los suelos se incorporaron variables biológicas,
socioeconómicas y de infraestructura. Después, tomando en cuenta la información
parcial disponible sobre la tenencia de la tierra, se elaboró la propuesta del plan de
ordenamiento territorial, que incluye propuestas de uso y manejo sustentable de
los recursos del área de estudio.

58
11. RESULTADOS

11.1 DIMENSIÓN DEL USO ACTUAL DEL SUELO DE LA PARTE MEDIA DE LA


MICROCUENCA LA TARUCA.

11.1.1 REDELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


La Redelimitación de la parte media de la Microcuenca de la quebrada Taruca se
basa en la delimitación mediante cartografía de suelos, realizada por
Corpoamazonia 2009, donde se delimitan tres zonas en la totalidad del área de la
Microcuenca taruca, definidas así: Parte alta: asociación Sangoyaco, Parte baja:
asociación Mocoa y parte media como una Consociacion28 de suelos
correspondiente a la zona de estudio. Esta zona posee un área de 200 Has. (Ver
mapa 3. delimitación de zonas Microcuenca la taruca)

MAPA 3. Delimitación de zonas Microcuenca la Taruca.

76°42'30"O 76°42'0"O 76°41'30"O 76°41'0"O 76°40'30"O 76°40'0"O 76°39'30"O


na
ca
pu
C am
Q.

1°11'30"N
MAPA DELIMITACION DE ZONAS 1°11'30"N

MICROCUENCA LA TARUCA

4
jo
ne
Co
a
r ad
eb
Qu

1°11'0"N 1°11'0"N
Q. Taru
quita

ua
Q. Bijag

Quebrada Taruca

Q.
1°10'30"N S 1°10'30"N
an
An
to
ni
Q o
.S
an
go
ya
co

LEYENDA
1°10'0"N 1°10'0"N
Río

Caminos
Taru

Vias
ca

Río
Hidrografia Mu
la to
s Sistema de referencia MagnaSirgas
cia
Zona estudios D(Parte Media) = 200 Has
eli Origen Oeste
La Datum WGS84
Q.
1°9'30"N
Asociacion Mocoa Escala : 1 : 10.000 1°9'30"N

Asociacion Sangoyaco Fecha : 07/01/15


Elaboro : Yaccen Gonzalez Ballesteros
Consociacion Mocoa RÍO
MO
Obeimar Meneses
CO
Microcueca Taruca A 0 120 240 480 720 960 1200 1440 1680 1920 2160 2400
Metros

76°42'30"O 76°42'0"O 76°41'30"O 76°41'0"O 76°40'30"O 76°40'0"O 76°39'30"O

Fuente: Autores de esta investigación. 2014. basados en clasificación de


cartografía de suelos realizada por Corpoamazonia 2009.

28
Lección 3. Cartografía de suelos, con la colaboración de los Drs. Barahona Fdez y Santos Francés.
Localizado en la web. Link http://edafologia.ugr.es/carto/tema03/unidad.htm.

59
11.1.2 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DEL ÁREA DE ESTUDIO:

Se considera los factores y elementos que integran el medio natural y que por su
importancia determinan las características y la dinámica del medio físico - biótico y
su vulnerabilidad frente a las principales actividades humanas que se desarrollan
en la parte media de la quebrada Taruca. Dentro de algunos de los factores y
elementos que integran este componente, se caracterizan los siguientes:

11.1.2.1 CLIMA:

Según la recopilación de información de los datos de diferentes estaciones


meteorológicas existentes en las áreas aledañas a la Microcuenca, se
construyeron los valores de los aspectos climáticos planteados así:

La Subcuenta formada por la quebrada Taruca no cuenta con una estación


meteorológica; los datos climáticos se tomaron de las estaciones La Tebaida y del
Centro Experimental Amazónico (CEA), los registros corresponden a 14 años
(1989 a 2002); además se tienen datos de precipitación de 10 años (1971 a 1980)
procedentes de la estación Mocoa.

Tabla 1. Estaciones meteorológicas consultadas.

ESTACION ALTITUD LATITUD LONGITUD


msnm

CEA 500 609398 1053529

LA TEBAIDA 910 613084 1049818

MOCOA 540 614927 1049817

Fuente: los autores de esta investigación.

El municipio por su posición geográfica pertenece a una zona ecuatorial en la que


el relieve y la precipitación han caracterizado estos tres pisos bioclimáticos en una

60
zona de alta humedad y climas lluviosos. Las precipitaciones están determinadas
por las corrientes de aire provenientes de la Región Amazónica, llamadas Alisios
del Sur-Este.

Tabla 2. Datos meteorológicos tomados de las estaciones CEA, La Tebaida y


Mocoa.

AÑO CEA TEBAIDA

P. P. P. Temp. Brillo Vien.km/h P. P. P.


total máx. mín. S. total máx. mín.

2002 5592* 824 345 X 32 – 905 16.8 6514 756 383


V 17 V II

2001 5122 894 81 II 30 - 1044 16 6834 1094 383


VI 17 VI X

2000 5910 967 156 II 28 – 847 15.6 6399 1009 252


V 20 V II

1999 5146 683 312 X 22 – 912 16.4 8783 1075 401


IV 19 VI IX

1998 4856 686 144 I 25 – 1073 15.1 7204 1056 362


VI 19 V I

1997 5289 639 231 I 26 – 1130 13.3 6757 1009 262


V 20 V I

1996 5655 776 280 30 – 1163 14.2 5911 850 146


V XII 19 V I

1995 3751 703 198 27 – 853 12 3298 652 198


VI XII 20 VI I

1994 5334 740 247 28 – 1036 14 5247 617 169


VII II 19 VI IX

1993 5063 735 258 26 – 945 17.5 3884 664 102


VI XII 19 IV X

1992 4036 624 86 I 29 – 717 33.6 3344 474 132

61
VII 11 VIII X

1991 4508 577 146 I 25 – 863 27.7 4781 649 182


V 17 VII XII

1990 5224 703 231 33 – 912 32.1 5522 824 270


VI II 14 VI X

1989 4705 608 213 32 - 1010 33.2 5616 880 53


VII II 12 V XII

MOCOA

P. P. P.
total máx. mín.

1980 4198 615 33


VI II

1979 4062 640 83


IV II

1978 4004 641 159


VI II

1977 3850 477 186


IV XII

1976 4955 589 200


V I

1975 4302 778 137


VI XII

1974 4631 744 165


VII XII

1973 3762 545 159


V X

Números romanos corresponde a la posición del mes en el año; Temperatura °C


máxima y mínima; Brillo solar y Viento con valores anuales.

62
Fuente: Análisis de amenazas y vulnerabilidad geológica en la cuenca de la
quebrada taruca y sangoyaco para el área rural, sub-urbana y urbana de la
población de Mocoa departamento del putumayo. Omar Antonio Jojoa Chantre
Geólogo. COORPOAMAZONIA. Octubre de 2003.

PRECIPITACIÓN

De acuerdo a datos reportados para la serie histórica de 24 años (1971 a 1980 y


1989 a 2002) por las tres estaciones, localizadas en el municipio de Mocoa, se
registró una precipitación efectiva media anual de 4769 mm. Las variaciones
anuales más fuertes de precipitación se observan entre mayo y julio. Estas
estaciones se localizan en altitudes entre 500 y 910 m.s.n.m, permitiendo así
definir que la información anterior corresponde al régimen climático que se
presenta en el sector más poblado del municipio de Mocoa.

Los datos reflejan que la distribución de precipitación en el municipio de Mocoa es


de tipo unimodal, con un período de invierno que va desde mayo hasta julio
cuyos máximos valores mensuales de precipitación se presentan en los meses de
mayo y junio con 967 mm y 1075 mm. El período de verano comprende con los
meses de menor precipitación y corresponde a los meses de noviembre a febrero
con valores hasta de 33 mm.

63
Figura 2. Valores anuales de precipitación, Estación CEA; 1989-2002.

Valores anuales de precipitación 1989-2002; Estación CEA

6000

5000
Precipitación en mm

4000

3000

2000

1000

0
2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1900 1989

Años

Fuente: Análisis de amenazas y vulnerabilidad geológica en la cuenca de la


quebrada taruca y Sangoyaco para el área rural, sub-urbana y urbana de la
población de Mocoa departamento del putumayo. Omar Antonio Jojoa Chantre
Geólogo. COORPOAMAZONIA. Octubre de 2003.

64
Figura 3. Valores anuales de precipitación máximos y mínimos, Estaciones
Mocoa y CEA; 1971-1980 y 1989-2002

Valores anuales de precipitaciones máximos y mínimos Máximos


1971-1980 y 1989 - 2002 Estación Mocoa y CEA
Mínimos

1000

900

800
Precipitación en mm

700

600

500

400

300

200

100

0
2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1980 1978 1976 1974 1972

Años

Fuente: Análisis de amenazas y vulnerabilidad geológica en la cuenca de la


quebrada taruca y Sangoyaco para el área rural, sub-urbana y urbana de la
población de Mocoa departamento del putumayo. Omar Antonio Jojoa Chantre
Geólogo. COORPOAMAZONIA. Octubre de 2003.

65
Figura 4. Valores anuales de precipitación máximos y mínimos, Estaciones
Mocoa y La Tebaida; 1971-1980 y 1989-2002

Máximo
Valores anuales de precipitaciones máximos y mínimos
1971-1980 y 1989 - 2002 Estación Mocoa y La Tebaida Mínimo

1100

900
Precipitación en mm

700

500

300

100

2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1980 1978 1976 1974 1972
-100

Años

Fuente: Análisis de amenazas y vulnerabilidad geológica en la cuenca de la


quebrada taruca y sangoyaco para el área rural, sub-urbana y urbana de la
población de Mocoa departamento del putumayo. Omar Antonio Jojoa Chantre
Geólogo. COORPOAMAZONIA. Octubre de 2003.

De las figuras 3 y 4 se puede establecer que la precipitación con valores máximos


en este lapso de tiempo (24 años), muestra tres poblaciones bien marcadas,
separándolas con valores máximos bajos en los años 1992 y 1977; y que a partir
de 1994, la cantidad de lluvia mensual máxima está aumentando; corroborando lo
anterior, se observa que los tres picos de precipitación de las tres poblaciones
está aumentando (2001, 1989 y 1975).

NUBOSIDAD

El municipio de Mocoa presenta dos periodos de alta nubosidad (6 octas), el


primero en los meses de marzo y abril y el segundo de junio a agosto; durante el
resto del año tiene una nubosidad promedio de 5 octas, indicando un régimen
bimodal de nubosidad.

66
BRILLO SOLAR

De acuerdo a los datos obtenidos de las estaciones, se identificaron cuatro


periodos de brillo solar que corresponden de octubre-diciembre; agosto-
septiembre; enero-mayo y junio-julio; siendo el primer periodo el de mayor brillo
solar y el cuarto periodo el de menor brillo solar. El promedio anual es de 958 h.
Los meses de mayo, junio y julio que corresponden a los meses de menor brillo
solar concuerdan con los meses de mayor precipitación y mayor nubosidad.

EVAPORACIÓN

Se identificaron tres periodos de evaporación: el primer y con máximos valores va


de septiembre a diciembre; intermedio enero a marzo y un mínimo de abril a
agosto. El mes de mayor evaporación es octubre con un valor de 102 y el mes de
menor evaporación corresponde al mes de julio con un valor de 62.

HUMEDAD RELATIVA

Los datos indican una humedad relativa promedio de 86%, con un máximo relativo
en los meses de enero y junio con 95%, y un mínimo relativo de 81% en los meses
de febrero, septiembre y octubre.

TEMPERATURA

La temperatura media de la capa de aire tiene un valor casi constante de 23°C a lo


largo de todo el año. Los valores extremos se presentan con un máximo en los
meses de noviembre a febrero hasta con valores de 33°C y mínimos hasta de
11°C en los meses de mayo, junio y julio.

VIENTOS

Bajo un sistema montañoso como el que tiene la Subcuenca, existen variaciones


diarias en la dirección del viento durante el mes y durante el año. Se ha
observado que en el día, los vientos soplan del valle del río Mocoa hacia la zona
montañosa y durante la noche se invierte el proceso. Teniendo en cuenta que los
vientos sufren variaciones en cuanto a su velocidad dependiendo de la altura
sobre el nivel del mar, en las partes altas, éste soplará con más fuerza que en la
parte plana; el promedio anual de la velocidad del viento en el municipio de
Mocoa es de 20 km/h.

11.1.2.2 HIDROGRAFÍA: En el área total de la parte media de la quebrada Taruca


se encontraron 4 afluentes de significancia y primer orden que alimentan de

67
manera continua la quebrada taruca. (Ver mapa 4. de hidrografía afluentes parte
media microcuenca Taruca)

MAPA 4. Hidrografía Afluentes Parte Media Microcuenca Taruca.

76°41'0"O 76°40'30"O 76°40'0"O

MAPA DE HIDROGRAFIA (AFLUENTES)


PARTE MEDIA MICROCUENCA LA TARUCA
LEYENDA
Hidrografia
1°11'0"N
Caminos 1°11'0"N
Vias
Q. Taru Zona estudio (Parte Media) = 200 Has
quita
Microcueca Taruca

Afluente
3
Q. Bijagua
Sistema de referencia MagnaSirgas
Origen Oeste
Datum WGS84
Río Escala : 1 : 10.000
Tar Fecha : 07/01/15
u ca Elaboro : Yaccen Gonzalez Ballesteros
Obeimar Meneses
1
te
2

en
te

lu
en

Af
1°10'30"N 1°10'30"N
flu
A

4
76°41'0"O 76°40'30"O
0 50 100 200 300 400 500 600 700

76°40'0"O
800 900 1000
Metros

Fuente: Autores de esta investigación.2014

DESCRIPCIONES DE LOS AFLUENTES:

AFLUENTE 1: Afluente localizado en la zona inicial de la parte media de la


Microcuenca de la quebrada Taruca, (ver mapa de hidrografía “afluentes” parte
media Microcuenca taruca) posee una cobertura de rastrojo alto, con alturas de 6
a 8 metros pero sin copas definidas, se hace notoria la presencia de algunas aves
como por ejemplo pavas (Penelope purpurascens), colibríes (Archilochus colubris)
y guacharacas (Ortalis motmot) a sus orillas, además de algunas especies de
peces pequeños conocidos popularmente como “mojarras” (Diplodus bellottii),
sambicas (Hemibrycon sp) y barbudos ( Coccothrinax crinita) ( ver Figura 5),
peces característicos por sus barbas a cada lado de su boca, son más comunes

68
en los ríos durante el período de lluvias cuando la quebrada está turbia,
generalmente no miden más de 20 cm.

Figura 5. Afluente 1 y fauna representativa

Fuente: Autores de esta investigación. 2014

AFLUENTE 2: Afluente localizado en la zona media baja de la parte media de la


Microcuenca de la quebrada taruca, en su mayor parte posee una cobertura de
potrero limpio (ver Figura 6) por lo que se hace nula la presencia de aves a sus
orillas además su fauna acuática es muy poca teniendo en cuenta solamente
algunas especies de peces pequeños como Sambicas (Hemibrycon sp) y mojarras
(Diplodus bellottii), peces característicos por su pequeño tamaño, no alcanzan una
longitud mayor de 10 cm y son muy resistentes a las alteraciones antrópicas o de
cambio de coberturas por lo que se incrementa la temperatura del agua y las
cargas contaminantes por eses. Cabe mencionar que en su parte baja o donde
confluye a la taruca su cobertura es bosque primario no intervenido, algo positivo
para la fauna acuática del afluente, pues esta se incrementa en esta parte con la
presencia de sardinas y barbudos.

Figura 6. Afluente 2 fauna y cobertura vegetal.

Fuente: Autores de esta investigación. 2014

69
AFLUENTE 3: afluente localizado en la zona baja de la parte media de la
Microcuenca de la quebrada taruca, posee una cobertura de potrero limpio, por lo
que es muy poca la fauna en la zona, se observaron algunos bovinos y equinos
(Ver Figura 7). La fauna anterior correspondiente a las especies que se producen
en la zona como también a especies empleadas para desarrollar de mejor manera
las actividades productivas adelantadas en la zona además de una minoría de
fauna acuática.

Figura 7. Afluente 3, cobertura y fauna.

Fuente: Autores de esta investigación. 2014

QUEBRADA TARUQUITA O AFLUENTE 4: Localizado en la zona límite de la


parte media de la Microcuenca de la quebrada taruca, posee una cobertura entre
rastrojos medios (Ver Figura 8) en su parte alta y media como pasturas en su
confederación a la quebrada Taruca, este afluente es el de mayor significancia
debido a su tamaño y por ende mayor caudal, en lo correspondiente a fauna
según los pobladores de la zona en ocasiones descienden de la parte alta
manadas de micos conocidos popularmente como boso de leche (Saguinus
oedipus), también es inminente la presencia de aves como pavas (Penelope
purpurascens), colibríes (Archilochus colubris), guacharacas (Ortalis motmot),
torcazas (Zenaida auriculata) y patos silvestres a sus orillas (Netta
erythrophthalma), además de algunas especies de peces pequeños conocidos
popularmente como “jachos” o “mojarras” (Diplodus bellottii), sambicas
(Hemibrycon sp), tusas o mijes (Schizodon isognathus) peces de cuerpo alargado
y comprimido cubierto por escamas relativamente grandes, de boca pequeña y
ojos grandes, de coloración gris plateada, más clara en el abdomen, con una
banda negra que va desde la cabeza hasta la cola. Y barbudos ( Coccothrinax

70
crinita), En su zona baja se observaron algunos bovinos y equinos, como también
especies menores. Este afluente es conocido popularmente como LA
TARUQUITA, de donde se extrae la mayor cantidad de material de arrastre para
la construcción en la zona, existen varios puntos donde los pobladores construyen
sus sistemas de explotación e incluso construyen vías para el posterior transporte
del material en volquetas o vehículos de tracción animal. todos estos procesos
afectan el funcionamiento normal del ecosistema en la zona, como también se
puede contribuir a un posible desastre natural por inundación ya que se cambia o
desvía en repetidas ocasiones el cauce del afluente, formando represas y
seguramente en una creciente, se inundara la mayor parte del territorio aledaño a
la zona, esto sin mencionar el cambio de cobertura y por ende la ausencia de
sistemas de amarre en el suelo por los árboles, lo que facilita el drenaje o
incremento de zonas de remoción en masa. Sumado a lo anterior otro dificultad
que se da es la contaminación del cauce de la quebrada, ya que existen viviendas
en su parte aledaña y estas vierten sus aguas residuales sanitarias y domesticas
a la fuente sin ninguna clase de tratamiento y de manera directa, perjudicando la
flora y fauna acuática y por ende el funcionamiento normal del ecosistema, como
también la población de la parte baja de la Microcuenca la cual utiliza la quebrada
para uso pecuario y en ocasiones como balneario.

71
Figura 8. Afluente 4. Fauna y Sistemas de extracción de material de rio de la
zona.

Fuente: Autores de esta investigación. 2014.

Aporte de caudal por los afluentes a la quebrada taruca.

Tabla 3. Caudal inicial parte media Microcuenca Taruca: Datos

PARTE INICIAL
PROFUNDIDAD cm PROMEDIO TIEMPO (seg) PROMEDIO LONGITUD ANCHO (cm) PROMEDIO
Inicio 7 21 12 13,3 3,8 3,3 4,5 3,81 3 3,9 10 m inicio 190 1,3
medio 10 21 14 15,0
Final 0,0 intermedio 0
total 0,1 final 200

Fuente: los auotores de esta investigacion

Caudal neto: 0,270 M3/ seg = 270,3656 litros/ seg

72
Tabla 4. Caudal Final parte media Microcuenca Taruca: Datos

PARTE FINAL
PROFUNDIDAD cm PROMEDIO M TIEMPO (seg) PROMEDIO LONGITUD ANCHO (cm) PROMEDIO
Inicio 18 35 32 28,3 9,1 9,9 10,5 10,2 11 9,8 10 m inicio 350 3,646667
medio 23 36 17 25,3
Final 21 22 23 22,0 intermedio 360
total 0,25 final 384

Fuente: los auotores de esta investigacion

Caudal neto: 0,802 M3/ seg = 801,6866 litros/ seg

Caudal neto aportado por los afluentes 1, 2, 3 y 4 o quebrada Taruquita:

Caudal neto final – caudal neto inicial=531,32107 litros /seg de caudal aportado.

11.1.2.3 RELIEVE O ALTITUD: Se elaboró un mapa de curvas de nivel, el cual


permite determinar la altura de la zona en MSNM, que constituye un factor que
favorece la delimitación de los procesos y los tipos de usos que se encuentran en
el terreno, dejando en claro que la delimitación para este estudio va desde la curva
de nivel 490 a la 1300. (Ver Mapa 3. Altitud de la zona media)

MAPA 3. Altitud de la zona media. 76°41'0"O 76°40'30"O

0
76°40'0"O

108
1060

MAPA DE RELIEVE 1040


0
116

PARTE
1120
MEDIA MICROCUENCA TARUCA
98
0

4
0
12
LEYENDA

920
Q. Taruq
uita

")
")
Curvas Nivel_20
13 1 *#
1°11'0"N 20 280 ") *# Viviendas Nuevas 1°11'0"N
*#
*# *#*# ") ") ")
Viviendas Antiguas
920

*#*# *#*# *# ") ")


") *#*# )" ")
1060

Vias nuevas
0
134

")
13

Vias Terciarias
0

*#
0

Caminos
ca

")
ru

100
Ta

Hidrografia 60
1080

8

104

940
0

ua
1240
") Zona estudio
Q. Bijag
1220
1180 *#
00

1020

900

*#
11

*#
")
*#
0
110

1260
1°10'30"N 1°10'30"N

") 0
82
840

")
00
") 11
880

Sistema de referencia MagnaSirgas


40

Origen Oeste
20

0
11

80

Datum WGS84
11

Escala : 1 : 10.000
Fecha : 07/01/15
0
Elaboro : Yaccen Gonzalez Ballesteros 0 50 100 200 300
96400 500 600 700 800 900 1000
Metros
Obeimar Meneses
Q. Sangoyaco

76°41'0"O 76°40'30"O 76°40'0"O

Fuente. Autores de esta investigación basados en cartografía base de


Corpoamazonia 2009 y la ayuda de la herramienta Global Mapper.

73
11.1.2.4 LISTADO DE FAUNA MÁS REPRESENTATIVA DE LA ZONA: Se puede
mencionar que la zona de estudio posee las siguientes especies de fauna:

Tabla 5. Listado de especies de fauna presentes en el área media de la


Microcuenca Taruca

NOMBRE COMUN NOMBRECIENTIFICO

ANFIBIOS
Rana común Alytes muletensis
Sapo común Pelobates syriacus
Peces
Mojarras Diplodus bellottii
Barbudos Coccothrinax crinita
Sardinas Characeidium fasciatum
Trucha arco iris Oncorhynchus mykiss
Tusas mijes Schizodon isognathus
MAMIFEROS
Guara Dasyprocta fuliginosa
Murciélago Carollia sp
Armadillo Dasypus novencintus
Ardilla Sciurus granatensis
Raposa Didelpis marsupiales
AVES
Garza del ganado Bubulcus ibis
Azulejo Traupisespiscopus
Colibri Agalocercuskingi
Guacharaca Neomorthus offroyi
Golondrina Frugívoras thraupis
Martin pescador Coryletorguata
Curillo Psarocolius angustifrons
Tortola Columbina talpacoti

74
Torcazas Zenaida auriculata
Loros Aratinga sp
Tucán o paletón Ramphastos tucanus
REPTILES
Coral Micrurus spixii
Talla X Bothrops atrox
Cazadora Ceila melanosotrus
INSECTOS
Abejas
Avispas
Hormigas
Mariposas
Escarabajos

Fuente: los autores de esta investigación. 2014

11.1.3 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO:

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN: Las actividades productivas


principales son la ganadería, la avicultura y la extracción de material de rio. A la
parte media de la Microcuenca Taruca pertenecen diecisiete (17) familias, que
tienen predios en la zona; quince (15) viven permanentemente en el sitio y dos (2)
son temporales ya que poseen propiedades en la parte urbana del municipio de
Mocoa.

Los Ingresos mensuales oscilan entre $ 300.000 y 800.000 pesos dependiendo


de las actividades a que se dediquen entre los cuales se encuentran: construcción
de la variante Mocoa- San Francisco, albañilería, ebanistería, extracción de
materiales de rio, avicultura, piscicultura, agricultura y ganadería.

75
Tabla 6.Ganancias mensuales vs actividades productivas en la zona media de la
Microcuenca taruca.

VALOR
GANADO ACTIVIDADES

800.000 Construcción variante Mocoa - San Francisco

800.000 Albañiles

400.000 Avicultura

500.000 Extracción de material de rio y avicultura

400.000 Piscicultura

500.000 Ebanistería

300.000 Ganadería

300.000 Agricultura

Fuente: los autores de esta investigación, basados en entrevistas realizadas a los


pobladores de la zona media dela Microcuenca taruca.

Tabla 7. Ganancias mensuales vs actividades productivas en la zona media de la


Microcuenca taruca.
SEXO EDAD (años) ACTIVIDAD PRODUCTIVA
FAMILIA MIEMBROS M F 0 a 10 11 a 20 21 a 30 >30 Ganaderia Material de rio Avicultura Ebanisteria Variante Albañileria Agricultura Piscicultura
1 5 3 2 3 1 1 1 1
2 6 4 2 3 2 1 1 1
3 4 1 3 2 1 1 1
4 4 2 2 1 2 1 1
5 7 4 3 2 2 1 2 1 1 2
6 6 3 3 1 2 1 2 1
7 3 1 2 1 1 1 1
8 2 1 1 1 1 1
9 5 3 2 2 2 1 1
10 8 4 4 3 3 1 1 3 1 1
11 7 3 4 2 1 2 2 2
12 5 2 3 1 1 2 1 1
13 3 2 1 1 2 1
14 4 2 2 2 2 1 1
15 3 1 2 1 1 1 2
16 2 1 1 1 1 1 1
17 3 2 1 1 1 1 1
TOTAL 77 39 38 24 19 19 15 4 8 4 1 5 2 2 4

76
Fuente: Autores de esta investigación. Basados en encuesta a los pobladores de
la zona media Microcuenca taruca.

En cuanto al saneamiento básico la población no cuenta con acueducto ni


alcantarillado, la captación la hacen directamente de las fuentes de agua sin
ningún tipo de tratamiento. Las descargas igualmente se realizan a estas mismas
fuentes aguas abajo aumentando problemas por contaminación de aguas y
suelos, pues en el área estudiada no se advierte de pozos sépticos.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES:

GANADERÍA EXTENSIVA: En esta zona esta actividad ocasiona impactos


ambientales, desde la erosión del suelo, la contaminación de causes, cambio de
coberturas y sobre todo los conflictos de uso del suelo que se generan al implantar
pasturas en zonas con pendientes elevadas o zonas de protección absoluta
ocasionando áreas con remoción en masa o erosión pluvial (ver figura 9), que a su
vez ocasionan riesgos para la población en la zona media y baja. No existen
sistemas tecnificados para su manejo como por ejemplo sistemas silvopastoriles,
pastos de corte y forrajes, o ganadería semi-estabulada por lo cual se necesitan
grandes extensiones de terreno para la producción ganadera.

Figura 9. Formación de erosión en surcos por implementación de pasturas.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014

AVICULTURA: En esta zona esta actividad se desarrolla en galpones, los cuales


se construyen con madera basta para su estructura y forradas en estopas de color
blanco o verde, la realización de prácticas sanitarias es nula, y los desechos
ocasionados por las heces y el aserrín utilizado para el piso de los galpones es

77
mezclado con cal agrícola y es utilizado como abono para las hortalizas y plantas
de las huertas caseras (ver Figura 10). Se maneja una cantidad de 40 y 80 pollos
los cuales se venden después de 45 días cuando han alcanzado un peso
aproximado de 4 libras. Dejando un periodo de descanso de 10 a 15 días para
realizar procesos de desinfección. El valor de la libra en el mercado es de 3.000
pesos generando un ingreso de aproximadamente de 400.000 pesos mensuales.

Figura 10. Infraestructura para el manejo avicola, parte media de la microcuenca


la Taruca.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014

EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE RIO: En esta zona esta actividad ocasiona


impactos ambientales con mayor influencia en las fuentes hídricas, de la
quebrada Taruquita, pues para el establecimiento de los sistemas artesanales
utilizados por los pobladores de la zona para la explotación de material de rio es
necesario el desvió del cauce (Ver Figura 11), generando destrucción de los
ecosistemas acuáticos del área que se desvían y erosión en las nuevas áreas de
recorrido del cauce. Sumado a lo anterior el ingreso de los vehículos empleados
para el transporte del material de rio (volquetas) vierten aceites y derivados de
hidrocarburos en las fuentes contaminándolas de manera directa. Para extraer el
material se implementan sistemas de retención de arena que constan de diques
con madera y estopas, desviando el caudal del rio. Dependiendo del clima y de la
demanda del material un barequero mensualmente puede manejar una cantidad
para la venta de 20 a 25 m3 generándole un ingreso de 500.000 pesos.

78
Figura 11. Extracción de material de rio.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014.

HUERTAS FAMILIARES: en el recorrido realizado por los investigadores se


evidenciaron cinco (5) huertas caseras (ver Figura 12) las cuales producen
principalmente verduras hortalizas (cebolla larga, tomate de carne, yuca, yota),
frutales (papaya, limón, mandarina, naranja, guama bejuca, madroño, aguacate,
banano, plátano) y plantas medicinales como limoncillo, escancer morado, toronjil,
hierva buena, entre otras, todas ellas con la función de autoconsumo.

Figura 12. Modelos de huerta casera según los habitantes de la parte media de la
Microcuenca Taruca.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014

TENENCIA DE LA TIERRA: De las diecisiete (17) familias asentadas en la zona


media de la Microcuenca, dieciséis (16) cuentan con escritura pública y una (1)
con documento de compraventa. Cada familia tiene aproximadamente 7 hectáreas
de tierra, ocupando una superficie de 119 Has aproximadamente, el resto del área
de la parte media pertenece a propietarios que viven en el casco urbano de
Mocoa o en otras veredas.

79
11.1.5 USOS DEL SUELO EN LA PARTE MEDIA DE LA MICROCUENCA
TARUCA

Los usos del suelo: encontrados en la parte media de la Microcuenca que cuenta
con una superficie de 200 Has corresponden a:

ESPEJOS DE AGUA PARA USO PISCÍCOLA: Se identificaron cuatro (4)


estanques, con una superficie de 160 M2 destinados para la producción de trucha
arco iris (Oncorhynchus mykiss) los cuales fueron diseñados artesanalmente, con
ladrillo y cemento (ver Figura 13), la entrada de agua se toma de la parte alta de
los afluentes del sitio, cabe anotar que el agua de la zona alta posee una
temperatura óptima para las especies allí producidas (menor a 21°C), y la cantidad
de oxigeno necesario requerido por la especie en producción (superior a 7.0 ppm).
La trucha se comercializa en el sector urbano de Mocoa, cuando alcanza un peso
de 350 gramos y/o tiene 3 meses de edad, es vendida en restaurantes y/o a la
comunidad. El precio por kilo es de $ 12.000 pesos.

Figura 13. Estanque piscícola de la zona.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014

ÁREA DE RIESGOS POR REMOCIONES EN MASA: Se localizaron 3 áreas de


significancia, que se aproximan al 2 % del total del área estudiada. Presuntamente
debido a que sus coberturas de bosque primario han sido cambiadas por pasturas
o cultivos agrícolas, y la elevada pendiente junto con la alta precipitación en la
zona y arrastre de los escurrimientos debilitan el suelo en forma severa generando
movimientos de solifluxión en áreas considerables. (Ver Figura 14)

80
Otra área de susceptibilidad a erosión es la zona de vertiente y especialmente los
Talgues a lado y lado de los cauces de los afluentes, los cuales continuamente
están expuestos a prácticas de barequeria y su cobertura protectora fue eliminada
en el establecimiento de pasturas para la práctica ganadera.

Figura 14. Área de riesgos por remociones en masa en la zona

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014.

RASTROJOS COMO RESERVA PARA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA: este uso se


encuentra desde la curva de nivel 1020 a la curva de nivel 1040
aproximadamente. Se delimitaron 3.0 Has destinadas lo que corresponde a un
porcentaje del 1.5 % del área total corre este uso, estas zonas se caracterizan por
poseer coberturas de arbustos o rastrojos medios, que no superan los 6 m de
altura y son medianamente densos, algunos de los terrenos con este uso son
destinados para la plantación de pastos aunque en su mayoría son empleados
para el establecimiento de cultivos temporales y/o perenes por sus características
de fertilidad por ser tierras nuevas.(Ver Figura 15)

Figura 15. Rastrojos como reserva para producción agrícola en la zona

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014.

81
USO FORESTAL: Se encuentra en la curva de nivel 1060 a la curva de nivel 1300
aproximadamente. Se delimitaron 68.76 Has lo que corresponde a un porcentaje
del 34.38 % del área total destinadas para este uso, estas zonas se caracterizan
por poseer coberturas de árboles altos, que alcanzan más de 10 m de altura y son
densos, el 60% de los terrenos con este uso deben ser destinados para la
conservación y protección debido a factores como la pendiente o por la
deforestación de las mimas. Estos bosques se caracterizan por poseer la mayor
cantidad y variedad de fauna y flora de la zona y contribuir al buen funcionamiento
de los ecosistemas estratégicos localizados en la parte alta y media de la
Microcuenca los cuales hacen posible la preservación y conservación del recurso
hídrico en la zona. (Ver Figura 16).

Figura 16. Uso forestal.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014.

TIERRAS CON USO GANADERO: se encuentran entre la curva de nivel 940 a la


curva de nivel 1220 aproximadamente Se delimitaron 117.79 Has lo que
corresponde a un porcentaje de 58.9 % del área total destinadas para ganadería,
estas zonas se caracterizan por poseer coberturas de pasturas como el dallys
(Brachiaria spp) y el gramalote (oxonopus spp), en algunas áreas marginales,
estos están enrastrojados.

La producción ganadera es extensiva generando contaminación en los afluentes


por las heces de los bovinos como también compactación y cambios en las
propiedades físicas del suelo, esto sin mencionar los cambios de cobertura
interpretados en la tala masiva del bosque para las áreas destinadas a este uso.
Cabe mencionar que los pobladores en su deseo de abarcar más área en pastos y
poder alimentar mejor a su ganado ha dejado sin ninguna protección los afluentes,
generando la disminución del caudal en los mismos por la desprotección de sus
nacimientos. (Ver Figura 17.)

82
Figura 17. Ganadería extensiva.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014.

USO AGRÍCOLA: Se encuentra desde la curva de nivel 1060 a la curva de nivel


1200 aproximadamente. Con un área de 3.07 Has lo que corresponde a un
porcentaje del 1.9 % del área total destinadas para uso agrícola, estas zonas se
caracterizan por poseer cultivos transitorios y perennes como: maíz, yuca y café
de los cuales los dos cultivos transitorios encontrados se utilizan para el consumo
de la familia y alimento de especies menores mientras que el cultivo perene (café)
es utilizado para fines netamente económicos, las zonas encontradas en este uso
corresponden a pendientes elevadas lo que posibilita el arrastre de la capa fértil
del suelo y posiblemente en un futuro no muy lejano dejen de ser fértiles y por
ende cambien de uso. (Ver Figura 18.)

Figura 18. Cultivos de la zona de la parte media de la Microcuenca Taruca.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014.

83
MAPA 6. Usos del suelo.

76°41'0"O 76°40'30"O 76°40'0"O

MAPA USO ACTUAL DEL SUELO 2015


PARTE MEDIA MICROCUENCA TARUCA

1°11'0"N

XX
YY
YX
XY Y
XX
YX
4
Y Y
XXY
X
Y
j
k
Caminos
Vias
Zona estudio
Hidrografia
Uso_Minero
LEYENDA

Uso Produccion Piscicola


1°11'0"N

YX
X
YY Area en remosion de masas = 1.93 Has
X Uso reserva produccion Agricola = 2.07 Has
Uso Conservación y Protección Forestal = = 68.76 Has
Uso Produccion Ganadera = 117.79 Has
Uso Agricola = 3.07 Has

j
k
jk

1°10'30"N 1°10'30"N

Sistema de referencia MagnaSirgas


Origen Oeste
Datum WGS84
Escala : 1 : 10.000
Fecha : 07/01/15
Elaboro : Yaccen Gonzalez Ballesteros 0 50 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Metros
Obeimar Meneses

76°41'0"O 76°40'30"O 76°40'0"O

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014. Basados en cartografía base


proporcionada por Corpoamazonia 2009. Y recorridos de campo.

11.2 COBERTURA DEL SUELO DESDE LA PERSPECTIVA MULTITEMPORAL


DE LA PARTE MEDIA DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA TARUCA.

11.2.1 DETERMINACIÓN PRELIMINAR Y DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE


COBERTURA ACTUAL PRESENTES EN LA ZONA:

BOSQUES: De esta categoría se evidenciaron tres (3) tipos de bosques en el


área:

BOSQUE DENSO POCO INTERVENIDO BD1: Sus árboles forman un estrato de


copas continuo, generalmente de más de 7 m de altura. Abarca 34.37 Has
correspondientes a 17.18% del área total de la parte media de la Microcuenca. En

84
las cuales se evidencia un bosque denso poco intervenido, e incluso zonas sin
intervención antrópica debido a la pendiente del sector lo que cataloga el lugar
como una zona de difícil acceso y se destina para reserva o zona de conservación
forestal. En estas zonas se encuentran con mayor frecuencia nacimientos de agua
debido a su cobertura y relieve. Por sus características es un espacio donde
abunda con más facilidad la fauna silvestre y gran diversidad de flora. (Ver
Figura19)

Figura 19. Bosque denso poco intervenido de la zona.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014

BOSQUE DENSO MODERADAMENTE INTERVENIDO BD2: Sus árboles forman


un estrato de copas más o menos continuo, generalmente llegan hasta los 6.5 m
de altura. Abarca un área de 4.66 Has correspondientes a 2.33% del área total de
la parte media de la Microcuenca. En las cuales se evidencia el grado de
afectación que está causando el hombre en dicha zona sobre todo por el
aprovechamiento de árboles con fines económicos como también para el servicio
en las fincas (cercas, viviendas, puentes, leña etc.) además de la construcción de
caminos para el transporte de la madera (Ver Figura 20). Localizado en
pendientes moderadas debido a que se encuentran en la parte baja de la zona
media de la Microcuenca. (Ver MAPA 2. Mapa delimitación por altura (msnm)
parte media de la Microcuenca la Taruca.)

85
Figura 20. Bosque denso moderadamente intervenido de la zona.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014.

BOSQUE DENSO MUY INTERVENIDO BD3: Sus árboles forman un estrato de


copas poco continuo, generalmente llegan hasta los 5 m de altura. Abarca un
área de 24.76 Has correspondientes a 12.38% del área total de la parte media de
la Microcuenca. En las cuales se evidencia un alto grado de afectación causado
por el hombre en dicha zona sobre todo por el aprovechamiento de árboles con
fines económicos como también para el servicio en las fincas (leña, cercas,
viviendas, puentes, etc.), estos bosques albergan poca fauna silvestre pues los
pobladores de la zona los aprovechan de manera continua para la caza de aves
silvestres como guacharacas (Ortalis motmot) y panguanas (Crypturellus
undulatus). Son zonas con pendientes moderadas, con relieve ligeramente
ondulado.

RASTROJOS ALTOS O VEGETACIÓN SECUNDARIA INTERMEDIA (RA):


Abarca un área de 1.93 Has correspondientes al 0.965% del área total de la parte
media de la Microcuenca. Son zonas que se caracterizan por tener dominancia de
especies secundarias de baja altura sin superar los 4 metros, acompañados en
ocasiones con algunos elementos arbóreos de más altura. Son el habitad de
especies de aves pequeñas conocidas popularmente como toreadores (Pitohui
dichrous), arrendajos (Garrulus glandarius) y colibríes (Archilochus colubris). Estas
zonas en muchas ocasiones presentan deforestación total debido al cambio de
uso que le dan los pobladores de la zona, convirtiéndolos generalmente en usos
de producción agrícola (cultivos). (Ver Figura 21)

86
Figura 21. Cambios de cobertura.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014.

RASTROJO BAJO O VEGETACIÓN SECUNDARIA TEMPRANA (RB): Abarca un


área de 0.4 Has correspondientes al 0.2% del área total de la Microcuenca. Son
zonas formadas en lugares que anteriormente poseían coberturas de potreros
limpios, y que por el crecimiento de especies arbustivo-herbáceas generan un
nuevo tipo de cobertura en el área. Poseen vegetación secundaria de ciclo de vida
corto, con alturas que no superan los 4 m y son muy densos.

PASTIZALES: dentro de esta categoría se encontró 2 clases de pastizales


dedicados al pastoreo principalmente de vacunos y equinos que son:

PASTOS LIMPIOS (PM1): Abarca un área de 92.15 Has correspondientes a


46.07% del área total de la parte media de la. Microcuenca son terrenos
característicos por pastos limpios, pastos uniformes sin presencia de otras
especies que en esta zona están constituidos por la especie Dallis (Brachyaria
decumbes). (Ver figura 22)

87
Figura 22. Pasturas.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014

PASTIZAL ENRASTROJADO (PR): Abarca un área de 25.74 Has,


correspondientes al 12.85% del área total de la parte media de la microcuenca.
Esta cobertura es caracterizada por el asocio de pastos (brachyaria decumbes)
con herbáceas o arbustivos (Tibouchina lepidota) frecuentemente invasores.
Estas zonas pueden variar de cobertura dependiendo de las prácticas de manejo
aplicadas en el sitio ya que pueden convertirse en pastos o pastizales limpios
como también posiblemente se puedan convertir en rastrojos bajos.

CULTIVOS: Se destacan los siguientes cultivos:

CULTIVOS TRANSITORIOS (CT): Abarca un área de 0.65 Has correspondientes


al 0.325% del área total de la parte media de la microcuenca se caracteriza por
presentar coberturas de origen antrópico cuyo ciclo productivo es menor de un
año, entre estos tenemos: maíz y yuca (ver figura 23)

Figura 23. Cultivos transitorios de la zona.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014

88
CULTIVOS PERENNES: Abarca un área de 2.42 Has correspondientes al 1.21%
del área total de la parte media de la Microcuenca. Se caracteriza por presentar
coberturas de origen antrópico cuyo ciclo productivo no es menor a 5 años, entre
estos se evidencio el cultivo de café sin asocio para sombrío. (Ver figura 24).

Figura 24. Cultivos perennes de la zona.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014.

EROSIÓN DEL SUELO: Se determinaron zonas, afectadas por remoción en masa


en donde la cobertura vegetal es escasa o no existe, ya que las áreas de arenales
constituidos por la dinámica de los grandes ríos se hacen nulas por la ausencia de
los mismos:

ÁREAS DE MOVIMIENTOS EN MASA (E1): Abarca un área de 1.93 Has


correspondientes al 0.96% del área total de la parte media de la Microcuenca. Son
zonas erosionadas que se han visto afectadas por remoción en masa y
posiblemente su tamaño ira aumentando cada vez más debido a los procesos
climáticos y la ausencia de cobertura boscosa en el área por el desarrollo de
actividades agropecuarias. (Ver mapa de coberturas)

89
MAPA 7. Coberturas del suelo parte media microcuenca taruca 2015.

76°41'0"O 76°40'30"O 76°40'0"O

MAPA ACTUAL DE COBERTURA (2015)

4
LEYENDA
Caminos
Vias
Hidrografia
Zona estudio (Parte Media) = 200 Has
1°11'0"N 1°11'0"N
Bosque denso moderadamente intervenido = 4.66 Has
Bosque denso muy intervenido = 24.76 Has
Bosque denso poco intervenido = 34.37 Has
Cultivos perennes = 2.42 Has
Cultivos Transitorios = 0.65 Has
Pastizal enrastrojado = 25.74 Has
Pastos limpios = 92.15 Has
Rastrojo Bajo = 0.4 Has
Rastrojos Altos = 1.93 Has
Zona erial = 1.93 Has

1°10'30"N 1°10'30"N

Sistema de referencia MagnaSirgas


Origen Oeste
Datum WGS84
Escala : 1 : 10.000
Fecha : 07/01/15
Elaboro : Yaccen Gonzalez Ballesteros 0 50 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Obeimar Meneses Metros

76°41'0"O 76°40'30"O 76°40'0"O

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014. basados en cartografía base


proporcionada por Corpoamazonia 2009. Y recorridos de campo.

11.2.2 ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE COBERTURAS SEGÚN IMÁGENES


SATELITALES
Figura 25. Imágenes satelitales. Formato landsat.

Imagen landsat 1969

90
Imagen landsat 1989

Imagen landsat 2001

91
Imagen landsat 2006

Fuente: Corpoamazonia 2009. Oficina Pmasis.

En cuanto a la cobertura de la parte media de la microcuenca de la quebrada


taruca se puede inferir que en los años de 1969 a 1989 la cobertura del área
correspondía a zonas ya deforestadas, las cuales en la actualidad corresponden a
potreros limpios, cabe destacar que el caudal de la quebrada Taruca en ese
entonces era mayor pues en la imagen landsat encontrada del año 1989 se puede
apreciar el cuerpo de agua con un ancho mayor al que se aprecia en las imágenes
más actuales (2006 – 2014).

En los años de 2001 a 2006 debido a los avances tecnológicos y al


perfeccionamiento de los satélites, es posible obtener imágenes con más
resolución, las cuales permiten visualizar con más detalle las coberturas del área,
ya para esta época el crecimiento poblacional y la demanda por territorio obliga a
un determinado número de familias a asentarse en la parte baja y media de la
Microcuenca lo que ocasiona el desarrollo de actividades agropecuarias y por
primera vez se aborda a extraer material de rio en la zona, especialmente de la
parte baja de la microcuenca, debido a lo anterior las prácticas de manejo para
optimizar y aumentar la producción estaban cambiando de manera continua el tipo
de coberturas.

92
Para el año de 2010 en adelante se genera un repoblamiento de la zona debido a
la apertura de la construcción de la variante Mocoa – San Francisco, por lo cual la
zona es catalogada como un espacio atractivo a nuevos pobladores por su
ubicación geográfica, las actividades agropecuarias se expanden por la zona alta
de la parte media de la microcuenca, principalmente con el asentamiento de
cultivos transitorios y perennes como también la expansión de pastos limpios,
convirtiendo zonas de pendientes elevadas y con mayor preponderancias las
planas en coberturas no compatibles. Tal como lo muestra la imagen el mapa de
coberturas 2015.

11.3 DETERMINACIÓN DE LA OCUPACIÓN HISTÓRICO TEMPORAL DEL


SUELO DE LA PARTE MEDIA DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA
TARUCA.

11.3.1 UBICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA:


Se determina la ubicación exacta de la infraestructura presente en la zona media
de la microcuenca con la generación del mapa de ocupación plasmando, viviendas
abandonadas, viviendas habitadas, caminos, vías nuevas y puentes nuevos. (Ver
mapa de ocupación).

MAPA 8. Ocupación.

76°41'0"O 76°40'30"O 76°40'0"O

MAPA OCUPACION ACTUAL DEL SUELO 2015


PARTE MEDIA MICROCUENCA TARUCA
LEYENDA
Viviendas abandonadas = 7

®
Q. Taruq
uita
Viviendas habitadas =17
1°11'0"N
Vias nuevas 1°11'0"N

Vias Terciarias
") Caminos
Hidrografia
") Puentes
Zona estudio
ca
ru
Ta
o

ua
Q. Bijag

1°10'30"N 1°10'30"N

Sistema de referencia MagnaSirgas


Origen Oeste
Datum WGS84
Escala : 1 : 10.000
Fecha : 07/01/15
Elaboro : Yaccen Gonzalez Ballesteros 0 50 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Metros
Obeimar Meneses
Q. Sangoyaco

76°41'0"O 76°40'30"O 76°40'0"O

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014. basados en cartografía base


proporcionada por Corpoamazonia 2009. Y recorridos de campo.

93
DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ENCONTRADA EN EL ÁREA:

La primera familia la cual habito el área de la parte media de la microcuenca


taruca fue la familia cerón chicunque, de allí en adelante se ha venido poblando
por más familias hasta la actualidad en donde alberga diecisiete (17) familias.
Posee un total de (24) viviendas, de las cuales diecisiete (17) se encuentran
habitadas y las siete (7) restantes abandonadas.

VIVIENDAS ABANDONADAS: Se encontraron un total de 7 viviendas en estado


de abandono, esta infraestructura se caracteriza por construcciones muy
debilitadas debido a la no utilización de las mismas por lo que se hace inminente
su invasión por insectos como las hormigas y el comején (nasutitermes sp),
además de la presencia de murciélagos (Corynorhinus townsendii) todo lo anterior
sumado a los factores climáticos y la falta de actividades de mantenimiento pues
las personas que habitaban en estos lugares han emigrado a otros, generalmente
a la zona urbana o terrenos más cercanos a la vía de acceso (parte baja). Están
construidas con ladrillos y cemento como también de madera con techos de zinc y
en ocasiones tejalit. (Ver Figura 26).

Figura 26. Viviendas abandonadas de la zona.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014

VIVIENDAS HABITADAS: Se determinaron un total de diecisiete (17) viviendas


habitadas de las cuales cinco (5) están construidas recientemente o en estado
nuevo, esta infraestructura se caracteriza por construcciones ubicadas a las orillas
de los caminos principales y a orillas de la quebrada Taruquita, se encuentran en
buen estado debido a las prácticas de mantenimiento que se les realiza
constantemente por sus habitantes. Están construidas con ladrillos y cemento

94
como también de madera con techos de zinc y eternit. Cabe destacar que algunas
de estas viviendas están construidas en zonas de riesgo como por ejemplo en
pendientes elevadas y a orillas limitantes con la quebrada Taruquita. (Ver figura
27.)

Figura 27. Viviendas habitadas en la zona.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014

CAMINOS: Estos senderos, están constituidos por dos accesos principales, que
parten de la quebrada Taruquita hacia la parte sur occidental de la zona media de
la Microcuenca de la quebrada taruca, atraviesan gran parte de los pastizales
limpios, sirviendo de acceso a cada una las viviendas, finalizando su tramo en la
cobertura de bosque primario o parte alta de la Microcuenca taruca. No superan
un (1) m de ancho aunque es posible la entrada de motocicletas hasta cierta parte
del camino, estabilizada con piedra y afirmada con arena. (Ver figura 28)

Figura 28. Caminos de zona.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014

95
VÍAS NUEVAS: Existen 3 tramos cortos (Entre 80 y 120 m aproximadamente) de
vía que van desde la vía principal de ingreso a la zona media, (Ver Mapa de
Ocupación) hasta la quebrada Taruquita, fueron construidas por los pobladores de
la zona con la finalidad de facilitar el ingreso de vehículos (volquetas) para el
transporte del material de rio que se extrae de la quebrada Taruquita. Su base
esta denotada por capas de arena gruesa y piedra y tienen una ancho de 3m
aproximadamente. (Ver Figura 29) (Ver Mapa de Ocupación)

Figura 29. Vías nuevas de la zona.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014

PUENTES: Se determinó un (1) puente ubicado en el segundo tramo de vías


nuevas, esta obra tipo Box Colbert cuya sección trasversal es un (1) m * un (1) m y
de tres (3) m de ancho, se fabricó de manera artesanal por los pobladores de la
zona en materiales como arena, piedra y cemento además de varillas de hierro
para sus bases (ver figura 30).

Figura 30. Puente artesanal de la zona.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014

96
11.3.2 AFECTACIONES POR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA A LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE
SEGÚN LOS POBLADORES DE LA ZONA:

AFECTACIONES A LA FLORA: Se ve afectada principalmente por las actividades


de asentamiento o construcción de nuevas viviendas, ya que para el
mantenimiento y construcción de las mismas se utiliza con gran frecuencia los
recursos de flora, afectando principalmente especies finas como el cedro
(Cedrella angustifolia), achapo (Cedrelinga catanaeformis), roble o tamarindo
(Hymenea courbaril), granadillo (Platynicium sculatum), guayacan (Lafoensia
speciosa), entre otros) y bastas como el palo negro (Oligantis discolor), canalete
(Jacaranda copaia), gomo (Vochysia sp.), guamo (Inga sp), sangre toro(Virola sp),
entre otros.

Al igual, la deforestación de árboles destinados para el uso de leña en las estufas


artesanales o fogones es otro factor que se suma, como también la construcción
de caminos, donde se utilizan especies arbóreas para la elaboración y
mantenimiento de apalancados, con el fin de mejorar los caminos. Estos caminos
conducen a zonas donde la flora es vulnerable y la expansión de la frontera
agrícola refleja un inminente cambio en los ecosistemas de la zona.

Según don José Erazo, habitante de la zona desde hace 30 años, anteriormente
era muy común encontrar especies maderables finas en la parte baja y media de
la microcuenca, las cuales comenzaron a ser explotadas de manera exhaustiva
por los pobladores nuevos que ingresaban a la zona, básicamente con fines
económicos como también para la construcción de sus viviendas. Aun en la
actualidad la zona se continúa deforestando para la implementación de nuevas
zonas en producción agrícola, ampliación de pastizales, y afectación de Talgues
por la explotación minera de material de rio. (Ver figura 31).

97
Figura 31. Ampliación de la frontera agrícola en la zona.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014

AFECTACIONES A LA FAUNA SILVESTRE: Al afectarse la estructura, función de


los bosques, y la transformación del nicho y hábitat de los animales, la
disminución de las especies de fauna es inminente (Insectos, peces, anfibios,
mamíferos, reptiles entre otros), de la misma manera la intervención antrópica con
caza y pesca descontrolada y furtiva, disminuyeron ostensiblemente estos
recursos. Las evidencias se remiten a los comentarios de los lugareños, tal como
el señor José Erazo, quien afirma que hasta hace 30 años atrás la oferta
ambiental en cuanto a caza era buena, pues en la región se conseguía aún la
boruga o guagua (Agouti paca), el guara (Dasyprocta fulginosa), el venado
(Mazama gouazoubira), cusumbe (Nassau nassua), ardilla (Sciurus sp.), saino
(Tayassu tajacu), nutria (Lutra longicaudius), babilla (Caimán crocodilus), mico
maisero (Cebus albifrons), tigrillo (Felis pardalis), mico churuco (Lagotrhix
lagotrhicha), armadillos (Dasypus novemcinctus), micos boso de leche (Saguinus
nigricollis) y gran oferta de aves como panguanas (Crypturellus undulatus), tórtolas
(Streptopelia decaocto), guacharaca (Ortalis motmot), curillo (Cacicas cela), águila
(Harpia harpia), carpintero (Picalus sp), tucan (Rhamphastos sp.), muchilero
(Cacicus sp), chamon (Crotophaga ani), entre otras, como también peces tales
como la cucha (Hypostomus sp.), el sábalo (Brycon melanopterus), la trucha arco
iris (Oncorhynchus mykiss),la curunta o guabina (Leporinus sp), y el plateado
(Brachyplatystoma flavicans).

Sumado a lo anterior la construcción de caminos permiten el ingreso de los


pobladores a zonas de habitad de especies nativas, generando invasión del
espacio natural ocasionando el desplazamiento de la fauna silvestre a lugares
más lejanos donde puedan desarrollar sus actividades vitales tranquilamente. (Ver
figura 32).

98
Figura32. Afectación de la fauna en la zona.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014.

AFECTACIONES AL RECURSO SUELO: Se ve afectado por la construcción de


nuevas viviendas, donde el suelo queda completamente descubierto y pasa a un
estado de compactación por la construcción de la misma, como también la
dinámica que generan los caminos en muchas zonas cediendo a la compactación
por el tránsito de pobladores, bovinos y equinos, además de la erosión del suelo
en las partes de pendientes donde los caminos forman cunetas que están en
constante aumento en el sentido de la profundidad. (Ver figura 33)

Figura 33. Afectación del suelo.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014

AFECTACIONES A LAS FUENTES HÍDRICAS: Son afectadas principalmente por


la construcción de vías nuevas en sitios donde la quebrada es atravesada por
estas vías y los vehículos que transportan el material de rio vierten aceites y

99
derivados de hidrocarburos sobre el caudal provocando contaminación en todo su
cauce aguas abajo. Además del vertimiento de las aguas residuales sanitarias de
manera directa y sin ningún tipo tratamiento sobre las fuentes hídricas
principalmente la quebrada Taruquita provocando contaminación con coliformes
fecales y totales. (Ver Figura 34)

Figura 34. Afectaciones a las fuentes hídricas.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014.

AFECTACIONES GENERADAS POR CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE


LA INFRAESTRUCTURA:

En cuanto a la construcción y el mantenimiento de la infraestructura se pueden


evidenciar afectaciones en por la disposición de residuos principalmente de las
construcciones como puntillas, plásticos, pegantes, pinturas, etc., los cuales son
arrojados a los alrededores de las viviendas, y posiblemente con el transcurso del
tiempo contaminan el suelo y el agua por sus procesos de descomposición
generando lixiviados que van inicialmente al suelo y posteriormente a las fuentes
hídricas mediante procesos de escorrentía. (Ver figura 35)

100
Figura 35. Afectación por infraestructura.

Fuente: Los autores de esta investigación. 2014

11.3.3 ELABORACIÓN DE MAPAS SOCIALES A TRAVÉS DE


CONVERSATORIOS CON LOS HABITANTES:

Según los pobladores de la zona 20 años atrás la infraestructura u ocupación del


suelo en la parte media de la Microcuenca de la quebrada taruca era poca en
comparación con la actual así como lo narra el señor José Cerón poblador de la
zona desde hace 30 años quien afirma que hace 20 años (1985) solo existían 2
viviendas habitadas por dos familias distintas construidas en madera fina (cedro
(Cedrella angustifolia)) y chonta (Aiphanes simplex) con techos de zinc e iraca
(Carludivica palmata) la cuales en la actualidad fueron reemplazadas por
construcciones de bloques y cemento con techos de eternit. Después de quince
(15) años (2000) fueron construidas tres (3) viviendas más para un total de siete
(7) casas a la fecha, desde ese periodo a la actualidad es donde se ha
incrementado de mayor manera cambios en la ocupación de infraestructura en la
zona media, pues está a tomado mayor importancia y reconocimiento por la
posible construcción de la variante Mocoa san francisco y la cercanía con la
cabecera municipal por lo que los predios de la zona adquieren mayor importancia
por nuevos pobladores. En lo relacionado con las vías, se evidencian tres tramos
nuevos los cuales anteriormente no existían pues el transporte del material de rio
se realizaba a lomo de bestia hasta la vía principal de acceso. En cuanto a
caminos encontramos un aumento considerable en la zona alta de la parte media
debido a que estos comunican con los cultivos de pan coger encontrados en la
zona alta además de las viviendas ubicadas en el mismo sitio. En lo relacionado
con puentes tan solo se evidencia la construcción de un puente en uno de los

101
tramos de vía nueva construida para el transporte del material de rio a la vía de
acceso principal.

11.3.4 DETERMINACIÓN DE ÁREAS CON OCUPACIÓN DE


INFRAESTRUCTURA:

En la totalidad del territorio de la parte media de la Microcuenca de la quebrada


taruca se geo referencian 24 puntos con ocupación de infraestructura en la
actualidad, los cuales están clasificados en viviendas, localizadas en la parte
noroccidental de la parte media, caminos los cuales comunican la vía de acceso
con las viviendas y sectores productivos de las fincas (cultivos, potreros,
extracción minera, etc.), vías nuevas, que están localizadas en la parte
noroccidental de la parte media de la Microcuenca taruca y que comunican la vía
de acceso principal con los puntos de extracción de material de rio y finalmente los
puentes localizados en uno de los tramos de vía nueva. (Ver mapa ocupación del
suelo).

102
CONCLUSIONES

Se determina que el uso del suelo de la parte media de la Microcuenca de la


quebrada Taruca está determinado fundamentalmente en actividades
agropecuarias y mineras, de las cuales ha sido la ganadería la que ha tenido un
mayor crecimiento y por ende la que ha generado mayores cambios de coberturas
y la extracción de material de rio la que genera mayores impactos en la fuente
hídrica Taruquita.

La expansión del uso del suelo en las diversas actividades agropecuarias y


mineras, está llevando a traspasar los parámetros de protección y conservación
designados por la normatividad ambiental evidenciados en los conflictos de uso
presentados en la zona, ya que se encuentran usos de suelos en actividades
agropecuarias por encima de los 940 msnm.

El creciente aumento de las actividades humanas en esta área está causando


alteración en el ambiente evidenciado por la disminución de la flora y fauna,
alteración de los ecosistemas y del nicho ecológico como también el aumento de
los factores de riesgo por la incandescente explotación de material de rio.

La cobertura del suelo de la parte media de la Microcuenca de la quebrada


Taruca se encuentra constituida en su gran mayoría por pasturas limpias, rastrojos
y en menor proporción por bosques los cuales presentan diferentes grados de
alteraciones antrópicas.

El creciente uso de los suelos en actividades como la ganadería, ha creado


conflictos en las zonas de protección de los afluentes, los cuales se están viendo
reducidos y en algunas áreas eliminados parcialmente, predisponiendo a erosión,
remoción en masa y disminución del caudal.

El suelo de la parte media de la Microcuenca de la quebrada Taruca, se encuentra


ocupado principalmente con infraestructura de viviendas las cuales cada vez
aumentan en número y tamaño, así como también se encuentra la construcción de
pequeños tramos de vías de acceso, un puente, y pequeños caminos.

El creciente aumento en la población ha conllevado a construcciones numerosas


de viviendas, aumento de la frontera agrícola, y alto desarrollo de actividades
pecuarias y mineras, lo que a su vez incrementa la contaminación de los afluentes

103
alimentadores de la quebrada Taruca, debido a la generación de residuos por las
actividades pecuarias y mineras, y el vertimiento de aguas residuales sanitarias y
domesticas a las mismas sin ningún tipo de tratamiento.

La delimitación cartográfica de la zona media de la microcuenca taruca determina


la zona en ocupación neta de infraestructura correspondiente a 24 viviendas,
debido a que sus límites no contemplan el equipamiento de casetas comunales,
escuelas, centros de salud, tiendas y demás.

104
RECOMENDACIONES

Generar estrategias encaminadas a la educación ambiental en los pobladores de


la zona mediante las cuales se avance en el respeto y cuidado de las fuentes
hídricas, denotando su importancia para la zona y el municipio en general.

Implementar sistemas silvopastoriles y agro silvícolas en las áreas de pastos


limpios, ya que estos ofrecen servicios ambientales importantes que se deben
tener en cuenta en el mejoramiento de la calidad ambiental de la quebrada taruca
como: la recuperación y en mejoramiento del suelo, los ciclos locales del agua y
los nutrientes, recuperación de la biodiversidad biológica, captura del co2, elevan
las respuestas productivas y reproductivas de las explotaciones ganaderas e
igualmente disminuyen los costos de producción por el no uso de fertilizantes
aumentando la producción de leche y el número de nacimientos.

Reforestación de las riveras de cada uno de los afluentes que alimentan a la


quebrada taruca, como también implementar sistemas de amarre mediante
especies arbóreas en las zonas de remoción en masa.

Implementación de pozos sépticos en cada una de las viviendas de la parte media


de la microcuenca de la quebrada taruca, con el fin de evitar la contaminación de
las fuentes hídricas por las aguas residuales sanitarias que se vierten
directamente a las fuentes.

Ejecución de programas encaminados a la protección y conservación de zonas de


gran significancia ambiental, determinados en ecosistemas estratégicos, por parte
de las entidades gubernamentales.

Evitar la plantación de cultivos y pasturas en zonas con pendientes elevadas, ya


que estas contribuyen a la erosión severa del suelo por arrastre conllevando a la
remoción en masa de áreas simbólicas.

Implementación de estufas eficientes en cada una de las viviendas de la zona, con


el fin de evitar la deforestación para la extracción de leña.

105
BIBLIOGRAFIA

COORPOAMAZONIA, Convenio Andrés Bello, Fundación Cultural del Putumayo.


Resumen POMCA quebrada taruca y conejo. 2009.

JOJOA CHANTRE Omar Antonio. Análisis de amenazas y Vulnerabilidad


geológica en las cuencas de las quebradas Taruca y Sangoyaco para el área rural,
sub urbana y urbana de la población de Mocoa putumayo. 2003.

CASTILLO. Manuel, et al. Evaluación De La Degradación Ambiental Del Suelo En


El Jardín Botánico Tropical Amazónico. Trabajo de grado Ingeniería Ambiental.
Mocoa: Instituto Tecnológico Del Putumayo. Facultad De Ingeniería. 2013.

MUÑOZ CÓRDOBA José Ignacio. Mejoramiento, recuperación, conservación y


preservación de la calidad ambiental del cuerpo de agua Taruyaco municipio de
Mocoa. Mayo de 2002.

COORPOAMAZONIA Y OTROS. Plan de Ordenamiento Microcuenca Taruca


Sangoyaco, documento de descripción. Mocoa junio de 1996.

Estudio De Impacto Ambiental - CONSORCIO DIN SEDIC - Contrato Inv. 2688 de


2006 pág. 4 – 94 a la pág. 4 – 100.

Segmento plan de ordenamiento territorial municipio de Mocoa putumayo -


componente urbano parte II. 2000. documento disponible en línea disponible en:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/parte%20iii%2020moc
oa%20%2837%20pag%20-%20121%20kb%29.pdf.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Artículo 1º Decreto 1729 de 2002. Capítulo


III. Información ambiental No 6.Estrategia de desarrollo: EL RESTO DEL SIGLO
XXI. Documento disponible en línea
http://www.larioja.org/mg/publicaciones/revistaambiente/numero6.html.

SANTA CLARA VALLEY. Pollution Prevention Program. Todo acerca de las


cuencas hidrográficas. 2001. Documento disponible en línea. http://www.
Watershedwatch.net /description_Spanish.ht.

HENAO, J. 1998. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Universidad


Santo Tomas. Centro de Enseñanza Desescolarizada. Bogotá, Colombia pág. 396.

106
IDEAM. 2008. Guía Técnico Científica Para La Ordenación De Las Cuencas
Hidrográficas En Colombia. Documento en línea. PDF.

IDAAN. Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados Nacionales PA. 2004.


Importancia del agua. Documento disponible en línea.
http://www.idaan.gob.pa/index2.html.

ESCOBAR, J; 2002. Recursos Naturales E Infraestructura: La Contaminación De


Los Ríos Y Sus Efectos En Las Áreas Costeras Y El Mar; Naciones Unidas,
CEPAL ECLAC. Santiago de Chile. 68 p. Serie 50.

SATIZÁBAL C; SATIZÁBAL M. 2002. Código Nacional De Recursos Naturales.


Legislación ecológica jurisprudencia corte constitucional. Código penal – delitos
contra el ambiente. Ediciones doctrina y ley Ltda. Cuarta Edición. Santafé de
Bogotá. CO. Pág. 699.

CORPORACION REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. 1999. Subdirección de


Planeación, Grupo de planeamiento, Asesoría y Estudios, Plan de Ordenamiento
de Cuencas Hidrográficas y Asentamientos Urbanos, Cali. pag.8.

LOZANO, J, Et al. 2001. Principales enfoques acerca de la dimensión ambiental


en los métodos actuales de planificación y desarrollo. Pág. 94.

DEFINICIÓN DE TIPOS DE SUELO SEGÚN EL ORDENAMIENTO


TERRITORIAL. Documento en línea Localizado en:
http://www.geocities.ws/consultoriocatastral/documentos/usosplusvalia.pdf.

DRS. BARAHONA FDEZ Y SANTOS FRANCÉS. Cartografía De Suelos.


Documento en línea Localizado en:
http://edafologia.ugr.es/carto/tema03/unidad.htm.

DANE. Manual De Uso De Fotografía Aérea Y Cartografía Topográfica. 2013


elaboró: grupo de marcos agropecuarios. Documento en línea Localizado en:
https://www.dane.gov.co/aplicativos/convocatorias/inscripcion/files/Manual-Uso-
Cartografico- Fotografico.pdf.

107

Вам также может понравиться