Вы находитесь на странице: 1из 17

Universidad San Francisco de Quito

Cálculo I: Proyecto Final


MAT-131

Lucía López
Rafaela Andrade
Xavier Toapanta Páez

Proyecto final Cálculo I: sistemas formales y aplicación de derivadas

Verano 2015-2106

Quito, Junio 2016


ÍNDICE

1 SISTEMAS FORMALES 3

1.1 PROPORCIONE LAS DEFINICIONES DE CONCEPTO PRIMARIO, DEFINICIÓN,


AXIOMA Y TEOREMA. 3
1.2 ILUSTRE CON UN EJEMPLO CADA UNO DE LOS CONCEPTOS DESCRITOS EN LA
PREGUNTA 1. 4
1.3 DESCRIBA CON SUS PALABRAS LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE MATEMÁTICO.
7
1.4 UN EJEMPLO SENCILLO DE UN SISTEMA FORMAL ES EL SIGUIENTE: SISTEMA
TDB 7

2 APLICACIÓN DE DERIVADAS: ¿DÓNDE UN PILOTO DEBE INICIAR UN


ATERRIZAJE? 11

2.1 ENCUENTRE UN POLINOMIO CÚBICO P(X) = AX3 + BX2 + CX + D QUE SATISFAGA


LA CONDICIÓN I), IMPONIENDO CONDICIONES ADECUADAS SOBRE P(X) Y P’(X) EN EL

INICIO DEL DESCENSO Y EL CONTACTO CON LA PISTA. 11


2.2 2. USE LAS CONDICIONES II) Y III) PARA DEMOSTRAR QUE: 14
2.3 SUPONGA QUE UNA AEROLÍNEA COMERCIAL DECIDE NO PERMITIR QUE LA
ACELERACIÓN VERTICAL DE UN AVIÓN SEA MAYOR QUE K = 860 MI/H2. SI LA ALTITUD

DE CRUCERO DE UN AVIÓN ES DE 35000 PIES Y LA RAPIDEZ DE 300 MI/H, ¿A QUÉ

DISTANCIA DEL AEROPUERTO DEBE EL PILOTO INICIAR EL DESCENSO? 15

3 BIBLIOGRAFÍA 17

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Teorema de Pitágoras. (Sahari, 2014)............................................................................................ 5

Gráfico 2: Concepto Primario. Rectas AB, BC y DF. Autor .......................................................................... 5

Gráfico 3: Representación de un plano ART (Iberti, s.f.). .............................................................................. 6

Gráfico 4: Definición formal de límite de una función. (Stewart ,2008) ........................................................ 6

Gráfico 5: Forma de obtención de nuevos teoremas. Autor.......................................................................... 10

Gráfico 6: Trayectoria del aterrizaje del avión (Stewart, 2012) .................................................................... 11

Gráfico 7: Representación gráfico del polinomio. Autor .............................................................................. 16


1 SISTEMAS FORMALES

1.1 Proporcione las definiciones de Concepto Primario, Definición, Axioma

y Teorema.

AXIOMA

Axioma, palabra que surge del griego antiguo que significa “lo que parece justo” (Peter,

s/f). Es decir, que a un axioma en el pasado era considerado como algo “evidente” que se

aceptaba sin de una demostración. En las matemáticas el axioma es considerado una

proposición que, por conveniencia en cuanto a la estructuración inicial, se a acepta como

cierta y se convierte en un punto de partida para la demostración de teoremas. Por lo tanto,

los axiomas no son más que formulas de un “lenguaje” que son universalmente aceptados,

en otras palabras, son aquellas que son cumplidas en cualquier estructura o, a su vez, por

cualquier función variable (Peter, s/f).

TEOREMA

Al contrario de los axiomas el teorema es una proposición que puede ser demostrada de

manera lógica a partir de axiomas o de otros teoremas que fueron demostrados con

anterioridad (Saharí, 2014).. El proceso de demostración requiere de ciertas reglas de

inferencia (Saharí, 2014). En otras palabra, el teorema no es más que una verdad

demostrable. En matemáticas al teorema se lo conoces cómo: “cualquier proposición que

partiendo de un supuesto (hipótesis), afirma una verdad (tesis) que no es evidente por sí

misma” (Saharí, 2014).

CONCEPTO PRIMARIO

Son los conceptos de geometría que no pueden ser definidos, pero pueden ser representados

concretamente, ya que estas son creadas en nuestra mente. Algunos de estos conceptos son

punto, espacio, linea y plano (Iberti, s.f.).

El punto puede tener solo posición, no tiene dimensiones, es decir, no puede ser medido

ya que no tiene altura ni grosor. Estos son representados con letras mayúsculas.
Las líneas son uniones de puntos, estas pueden ser rectas, curvas o mixtas dependiendo de

la organización de los puntos. Si estos siguen una misma dirección, reciben el nombre de

rectas, si estos tienen direcciones diferentes se denominan curvas y las mixtas son la mezcla

de las dos.

DEFINICIÓN

La definición es uno de las bases fundamentales de la matemática en su expresión formal. La definición en

matemática viene dada a partir de la acumulación de ciertas características de un fenómeno matemático, que

se traducen en propiedades que el fenómeno debe cumplir. A diferencia de “definición” en un contexto léxico

donde un concepto se define mediante el análisis de cómo se usa la palabra, definición de un objeto

matemático viene dada por imposición de fundamentos matemáticos previamente estudiados. La definición

en matemáticas cumple con ciertos aspectos, para ser en si una definición:

 La definición debe expresar ciertas propiedades del objeto matemático.

 El ejemplo de la definición debe expresar todas las propiedades enunciadas en la

definición.

 Cualquier objeto de la definición que cumpla con las propiedades de la definición, es un

ejemplo de la misma.

 Cualquier objeto matemático que cumple con la definición, viene de está lógicamente.

Hay que tener en cuenta, que la definición se puede expresar en diferentes maneras, pero que siempre deben

llegar a los mismos fundamentos lógicos y cumplir las propiedades dadas. La definición como se ha

mencionado previamente es enunciar formalmente con lenguaje matemático lógico la noción de un objeto

matemático, si bien existen definiciones enunciadas para algunos objetos matemáticos, estas no cumplen

necesariamente con estar enunciadas de manera formal.

1.2 Ilustre con un ejemplo cada uno de los conceptos descritos en la pregunta

1.

AXIOMA
Los axiomas en su gran mayoría son proposiciones sencillas, tales como: Los axiomas de

números reales. Las propiedades algebraicas sobre las dos operaciones de adición y de

multiplicación, propuestas por Richard Dedekind, son axiomas de gran importancia (Peter,

s/f).
𝐴𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 (+): 𝑌 𝑎, 𝑏 = 𝑎 + 𝑏

𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (. ): 𝑌𝑎, 𝑏 = 𝑎. 𝑏

TEOREMA

Uno de los teoremas, o bien proposiciones, más conocidas fue elaborada por Pitágoras.

Este teorema establece que “en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la

hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las respectivas longitudes de sus catetos”

(Saharí, 2014)..

Gráfico 1: Teorema de Pitágoras. (Sahari, 2014)


CONCEPTO PRIMARIO

Un ejemplo de concepto primario son las rectas estas son infinitas porque sus extremos no

tienen límites. Estas se clasifican de acuerdo a su orientación en horizontales, verticales u

oblicuas. Se representan con pares de letras mayúsculas con una línea sobre ellas. La Figura

1 muestra estas tres rectas.

Gráfico 2: Concepto Primario. Rectas AB, BC y DF. Autor

Según el gráfico 2, la recta AB es horizontal. La recta BC es oblicua. La recta DF es

vertical. El espacio se refiere a todo nuestro alrededor donde se encuentra cualquier


elemento. En este se pueden ubicar los puntos, las rectas, e incluso conceptos más

complejos como cuerpos.

Otro ejemplo es el plano. “El plano es una superficie infinita” y sin dimensiones. “Es el

límite que separa a un cuerpo del espacio que lo rodea” (Cortes, 2013). Se pueden usar

semirectas y puntos para determinar límites a un plano y darle un nombre. Por ejemplo el

plano ART se muestra en la Figura 2.

Gráfico 3: Representación de un plano ART (Iberti, s.f.).

DEFINICIÓN

La noción de un límite puede ser expresada informalmente de la siguiente manera:

lim 𝐹(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑐

Es decir que el límite de una función F(x) cuando x tiende a una constante es igual a L. Por lo tanto se puede

acercar lo que más se pueda a C por la izquierda y la derecha, sin que el límite tome el valor preciso de C.

El problema con esta noción informal es el hecho de que el termino “valor preciso” o “acercarse por la

izquierda y la derecha” no es lo suficientemente exacto para ilustrar lo que es límite. Por lo tanto la definición

formal de límite viene dada por lo siguiente.

Gráfico 4: Definición formal de límite de una función. (Stewart ,2008)


1.3 Describa con sus palabras la estructura del lenguaje matemático.

1.4 Un ejemplo sencillo de un sistema formal es el siguiente: Sistema TDB

Este sistema formal consta, como todo sistema formal, de un alfabeto, un conjunto de

axiomas, un conjunto de reglas de formación y conjunto de reglas de deducción.

ALFABETO: T, D, B (El alfabeto es un conjunto de símbolos.)

AXIOMAS: TD (Una afirmación que asumimos como dada.)

El sistema TDB consiste de palabras (teoremas) que pueden ser formadas con el alfabeto

a partir del axioma dado siguiendo las siguientes reglas de inferencia del sistema:

REGLAS

Regla 1

 Si se posee una palabra cuya última letra es D se puede añadir una B al último.

Regla 2

 Si se tiene la palabra Tx entonces podemos obtener Txx.

Regla 3

 Si DDD aparece en una palabra se puede reemplazar DDD por B.

Regla 4

 Si la secuencia BB aparece en una palabra se puede borrar dicha secuencia.

A.- Deducción de 3 teoremas (3 palabras cualquieras)

-1ER TEOREMA

Se obtiene el teorema TDB al aplicar la regla 1 al axioma inicial TD.


Si se posee una palabra cuya última letra es D se puede añadir una B al último.

𝑬𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝑻𝑫 𝒔𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒗𝒊𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒆𝒏 𝑻𝑫𝑩

-2DO TEOREMA

La palabra TDD obtiene si se aplica la regla 2 al axioma inicial.

Si se tiene la palabra Tx entonces podemos obtener Txx.

𝑬𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝑻𝑫 𝒔𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒗𝒊𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒆𝒏 𝑻𝑫𝑫

-3ER TEOREMA

El teorema TDBDB se deduce a partir de aplicar la regla 1 y después la regla 2 en el

axioma inicial.

Si se posee una palabra cuya última letra es D se puede añadir una B al último.

𝑬𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝑻𝑫 𝒔𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒗𝒊𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒆𝒏 𝑻𝑫𝑩

Ahora bien, si a TDB tiene una estructura Tx, donde 𝒙 = 𝑫𝑩 entonces podemos

obtener 𝑻𝒙𝒙 = 𝑻𝑫𝑩𝑫𝑩

B:- Deducir el teorema TBDDB

Si al axioma TD se le plica la regla 2, la cual dice que si se tiene la palabra Tx entonces

podemos obtener Txx, se obtendrá la regla TDD. Ahora bien, si se vuelve a aplicar la

regla 2 en el teorema TDD y se asume que x=DD, entonces Txx=TDDDD. Para deducir

el teorema TBDDB, se necesita aplicar por tercera vez la regla 1 al teorema TDDDD,

donde x=DDDD y por lo tanto Txx=TDDDDDDDD.

Al teorema TDDDDDDDD se aplica la regla 3, la cual dice que si DDD aparece en una

palabra se puede reemplazar DDD por B. Por lo tanto, a las 3 primeras y a las 3 últimas

secuencias triples de D´s se las cambiara por B´s en el teorema TDDDDDDDD y por

ende se obtendrá el teorema a demostrar: TBDDB

 Deducir B
“T” en el axioma TD es una letra irrelevante, ya que ninguna de las reglas permite quitar,

ni poner, ni modificar el axioma inicial.

 Describe cualitativamente el efecto repetitivo de cada regla

REGLA 1

“Si se posee una palabra cuya última letra es D se puede añadir una B al último.”

La regla permite incrementar la extensión de la palabra en una letra, y solo se puede

aplicarla al axioma TD una vez. Esta regla no afecta la cantidad de D´s en la palabra pero

sí la cantidad de B´s

REGLA 2

Si se tiene la palabra Tx entonces podemos obtener Txx.

Por otra parte, la regla 2 permite duplicar la cantidad de D´s y/o la cantidad de DB´s en

un teorema cualquiera. Por ejemplo, partiendo del axioma TD la cantidad de D´s va a ir

aumentado paulatinamente primero será una, dos, cuatro y así eventualmente se

obtendrán siembre 2n cantidad de D´s.

REGLA 3

Si DDD aparece en una palabra se puede reemplazar DDD por B.

Al igual que la regla 2 esta regla permite alterar la cantidad de D´ dentro de un teorema.

No obstante, esta regla al contrario de la 2 permite reducir la extensión del teorema. Tal

y como se puede observar esta regla solo permitirá reducir toda la cantidad de D´s

siempre y cuando tenga un número de D´s múltiplos del 3.

REGLA 4

Si la secuencia BB aparece en una palabra se puede borrar dicha secuencia.


Esta regla al igual que la regla 1 no afectan las cantidades de D´s en un teorema y reduce

la extensión de un teorema en dos letras, si es que este cumple con los requisitos.

C.- Deducir TB

El teorema TB no puede se deducido ya que la regla 2 permite duplicar la cantidad de

D´s. Primero habrá una D, después 2 D´s, cuatro D´s y así sucesivamente la cantidad de

D´s aumentará en 2n cantidad de D´s. En el caso de que 2n fuera múltiplo de 3, mediante

la aplicación de la tercera regla se podría eliminar todas las D´s. No obstante, dado que 3

no puede dividirse para 2 y dado que 3 no puede dividir para n dada la propiedad de la

regla 2 entonces nunca el número de D´s será un múltiplo se 3 y estas nunca

desaparecerán. Por lo tanto, el teorema TB no es deducible.

 Encontrar una forma ordenada de hallar nuevos teoremas

Gráfico 5: Forma de obtención de nuevos teoremas. Autor


2 APLICACIÓN DE DERIVADAS: ¿DÓNDE UN PILOTO

DEBE INICIAR UN ATERRIZAJE?

En la figura se muestra una trayectoria de aproximación para el aterrizaje de un avión, que

satisface las condiciones siguientes:

Gráfico 6: Trayectoria del aterrizaje del avión (Stewart, 2012)

 La altura de crucero es h cuando se inicia el descenso a una distancia L del punto

de contacto con la pista en el origen.

 El piloto debe mantener una rapidez horizontal constante v a todo lo largo del

descenso.

 El valor absoluto de la aceleración vertical no debe sobrepasar una constante k (la

cual es mucho menor que la aceleración debida a la gravedad).

2.1 Encuentre un polinomio cúbico P(x) = ax3 + bx2 + cx + d que satisfaga

la condición i), imponiendo condiciones adecuadas sobre P(x) y P’(x) en

el inicio del descenso y el contacto con la pista.

a) Guiándonos en el gráfico, idealmente el avión se detiene cuando llega al origen. Por lo

tanto sabemos que P(0) = 0.

P(0) = a(0)3 + b(0)2 + c(0) + d

P(0) = d
d = 0

b) Cuando el avión llega al suelo, deja de moverse en “y”, es decir, su velocidad vertical

es 0. Entonces P’(0) = 0.

P(x) = ax3 + bx2 + cx + d

P’(x) = 3ax2 + 2bx + c

P’(0) = 3a(0)2 + 2b(0) + c

P’(0) = c

c = 0

c) Cuando el avión se encuentra a una distancia horizontal L, la velocidad en “y” es 0.

Entonces P’(L) = 0.

P’(x) = 3ax2 + 2bx

P’(L) = 3aL2 + 2bL

3aL2 + 2bL = 0

Despejamos “a” en la ecuación anterior:

3aL2 = −2bL

2𝑏𝐿
𝑎=−
3𝐿2

2𝑏
𝑎=−
3𝐿

d) En la condición i) se menciona que cuando el avión está a una distancia horizontal L, su

altura es h. Por lo tanto, P(L) = h.


2𝑏𝐿3
ℎ=− + 𝑏𝐿2
3𝐿

2𝑏𝐿2
ℎ=− + 𝑏𝐿2
3

𝑏𝐿2
ℎ=
3

Despejamos “b” de la ecuación anterior para obtener su valor y reemplazarlo en el

polinomio cúbico que debemos encontrar:

3ℎ
𝑏=
𝐿2

Ahora reemplazamos “b” en la última ecuación del literal c) para obtener el valor de “a”

del polinomio cúbico:

3ℎ
22
𝑎=− 𝐿
3𝐿

6ℎ
𝑎=−
3𝐿3

2ℎ
𝑎=−
𝐿3

Reemplazamos los valores de “a”, “b”, “c” y “d” en el polinomio P(x) = ax 3 + bx 2 +

𝑐𝑥 + 𝑑 para obtener la función original del aterrizaje del avión:

2ℎ 3 3ℎ 2
𝑃(𝑥) = − 𝑥 + 2 𝑥 + (0)𝑥 + (0)
𝐿3 𝐿

2ℎ 3 3ℎ 2
𝑃(𝑥) = − 𝑥 + 2𝑥
𝐿3 𝐿
2.2 2. Use las condiciones ii) y iii) para demostrar que:

𝟔𝒉𝒗𝟐
≤𝒌
𝑳𝟐

Sabemos que:

𝑑𝑦 6ℎ 6ℎ
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = P’(x) = = − 3 𝑥2 + 2 𝑥
𝑑𝑥 𝐿 𝐿

En la condición ii) se establece que la velocidad horizontal es constante y esta es la

derivada de la posición con respecto al tiempo en el eje “x”. De acuerdo a la dirección del

avión el en Gráfico 1, podemos decir que la velocidad en “x” es negativa ya que la distancia

del avión al punto de aterrizaje va disminuyendo cuando pasa el tiempo. Por lo tanto,

sabemos que:

𝑑𝑥
𝑣𝑥 = = −𝑣
𝑑𝑡

En la condición iii) se menciona que la aceleración vertical es menor o igual a la constante

k, y sabemos que la aceleración vertical es la segunda derivada de la posición del avión

con respecto al tiempo en el eje “y”. Entonces, la aceleración vertical se representa como:

𝑑2𝑦
𝑎𝑦 =
𝑑𝑡 2

Y la velocidad vertical es:

𝑑𝑦
𝑣𝑦 =
𝑑𝑡

𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑥
= ∗ (𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑎)(𝑆𝑡𝑒𝑤𝑎𝑟𝑡, 2012, 𝑝. 199)
𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡

𝑑𝑦 𝑑𝑥 6ℎ 6ℎ
𝑣𝑦 = ∗ = (− 3 𝑥 2 + 2 𝑥) (−𝑣)
𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝐿 𝐿
6ℎ𝑣 2 6ℎ𝑣
𝑣𝑦 = 𝑥 − 2 𝑥
𝐿3 𝐿

Esta ecuación sirve únicamente desde que el avión empieza el descenso, es decir, cuando

x ≤ L.

Si aplicamos nuevamente la regla de la cadena, obtenemos:

𝑑𝑣𝑦 𝑑𝑣𝑦 𝑑𝑥 12ℎ𝑣 6ℎ𝑣


𝑎𝑦 = = ∗ = ( 3 𝑥 − 2 ) (−𝑣)
𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝐿 𝐿

12ℎ𝑣 2 𝑥 6ℎ𝑣 2
𝑎𝑦 = − + 2
𝐿3 𝐿

Cuando t=0, la distancia horizontal del punto de origen al avión es L, es decir, x = L.

Entonces el valor absoluto de la aceleración vertical en t=0 es:

12ℎ𝐿𝑣 2 6ℎ𝑣 2 12ℎ𝑣 2 6ℎ𝑣 2 6ℎ𝑣 2 6ℎ𝑣 2


𝑎𝑦 = |− + 2 | = |− + 2 | = |− 2 | = 2
𝐿3 𝐿 𝐿2 𝐿 𝐿 𝐿

Sabemos que la aceleración vertical no puede sobrepasar la constante k. En consecuencia:

6ℎ𝑣 2
≤𝑘
𝐿2

2.3 Suponga que una aerolínea comercial decide no permitir que la

aceleración vertical de un avión sea mayor que k = 860 mi/h2. Si la

altitud de crucero de un avión es de 35000 pies y la rapidez de 300 mi/h,

¿a qué distancia del aeropuerto debe el piloto iniciar el descenso?

Se despeja L de la ecuación del literal anterior y se reemplazan los valores para obtener la

distancia a la que el piloto debe iniciar el descenso.

𝑚𝑖
𝑘 = 860
ℎ2

ℎ = 35000 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑚𝑖
𝑣 = 300

1 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎
ℎ = (35000 𝑝𝑖𝑒𝑠| ) = 6.63 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
5280 𝑝𝑖𝑒𝑠

6ℎ𝑣 2
√ ≤𝐿
𝑘

6ℎ
𝑣∗√ ≤𝐿
𝑘

6 ∗ 6.63
300 ∗ √ ≤ 64.5 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
860

4. Trace la gráfica de la trayectoria de aproximación si se satisfacen las condiciones

que se enuncian en el problema 3.

Se reemplazan los datos del ejercicio anterior en la fórmula que obtuvimos en el primer

ejercicio:

2 ∗ 6.63 3 3 ∗ 6.63 2
𝑃(𝑥) = − 𝑥 + 𝑥
64.53 64.52

Gráfico 7: Representación gráfico del polinomio. Autor


3 BIBLIOGRAFÍA

Cortes, G. (2013). Conceptos primarios de geometría. Recuperado el 24 de junio de 2016

de https://prezi.com/jd2zjso4xqas/conceptos-primarios-de-geometria/

Iberti (sin fecha). Términos primitivos o conceptos primarios. Recuperado el 24 de junio

de 2016 de http://www.icarito.cl/2010/03/102-8675-9-espacio-punto-recta-y-

plano.shtml/

Peter, C. (s/f) Axioma. EcuRed. . Recuperado el 26 de jun. de 16 de

http://www.ecured.cu/Axioma

Saharí, A. (2014) Pensamiento matemático y definición. Recuperado el 26 de jun. de

2016 desde http://es.slideshare.net/sarahi9608/definicion-39717396

Stewart, J (2008). Cálculo de una Variable. (6ta ed.). Belmont. EEUU.

Wells, C. (2015). The Symbolic Language of Math. Abstract Math. Recuperado el 26 de

jun. De 2016 de: http://abstractmath.org/MM/MMSymLang.htm

Вам также может понравиться