Вы находитесь на странице: 1из 7

Universidad de Rosario

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud


Unidad de Bioquímica
Programa de Ingeniería Biomédica
Química General y Orgánica

GUÍA PRÁCTICA 5

APROXIMACIÓN AL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

a. Guía inicial

Tomen como base la siguiente premisa para aprender los conceptos fundamentales que ella encierra:
En 1887, el químico sueco Svante Arrhenius, describió a los ácidos
como sustancias que incrementan la concentración de iones hidrógeno
(H+) al ser disueltas en agua, y a las bases, como compuestos iónicos
que al ser disueltos en agua aumentan la concentración de iones
hidroxilo (OH-). Años más tarde; en 1923, Bronsted y Lowry,
ampliaron la definición de ácido y base teniendo en cuenta que hay
reacciones que se llevan a cabo en solventes diferentes al agua.
Definieron los ácidos y las bases en el contexto de una reacción de
transferencia de protones (H+): un ácido es una sustancia que cede
protones a una base, que los acepta. Entender los conceptos de ácido
y base, además de los aspectos fundamentales de la manera cómo
reaccionan estas sustancias, le ha permitido a los científicos; entre
otras cosas, determinar la concentración desconocida de soluciones
ácidas o básicas por medio del proceso denominado titulación o
valoración, el cual llevarán a cabo en esta actividad práctica.

Las siguientes preguntas lo llevarán a entender los conceptos contenidos en la premisa y el


fundamento del desarrollo experimental que ustedes realizarán como complemento para afianzarlos.

1. ¿Qué son los ácidos y las bases fuertes y débiles?


2. En las reacciones ácido-base, ¿el agua puede ser a la vez ácido y base? Justifique su
respuesta.
3. ¿Cómo se calcula el pH de una solución?
4. ¿Cuál es la estructura molecular básica que debe tener un indicador de pH? Consulte y
escriba en su cuaderno la reacción ácido-base que lleva a cabo un indicador en una solución
ácida y básica.
5. ¿En qué consiste la valoración de una solución?
6. ¿Qué es un patrón primario?
7. ¿Qué es un tampón o buffer?
Universidad de Rosario
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Unidad de Bioquímica
Programa de Ingeniería Biomédica
Química General y Orgánica

b. Taller experimental

Determinación del pH de dos soluciones desconocidas por medio del uso de indicadores

- Marcar 5 tubos como solución 1 y marquen otros 5 tubos como solución 2.


- Adicionar 2 mL de la solución 1 a los 5 tubos que marcó como tal.
- Adicionar 2 mL de la solución 2 a los 5 tubos que marcó de igual forma.
- Agregar a cada tubo dos gotas de indicador.
- Registrar las observaciones correspondientes en la tabla 1.

Tabla 1. Observaciones de viraje de color de las muestras 1 y 2 para cada indicador. Escriba en cada
espacio el color al que viró la solución según sus observaciones y lo indicado en la figura 2.

Observaciones
Indicadores Solución 1 Solución 2

Rojo fenol
Naranja de
metilo
Indicador
universal
Azul
de
bromotimol
Fenolftaleína

Titulación de carbonato de sodio Na2CO3 (una base débil)

- Agregar en un vaso de 100 mL, 10 mL de la solución de carbonato de sodio y dos gotas


de naranja de metilo, que encontrará en el mesón de reactivos comunes.
- Agitar la solución en la plancha de agitación magnética.
- Realizar el montaje que observan en la figura 1.
- Sumergir en la solución el electrodo del pH-metro y medir el pH inicial de la solución.
- Llenar la bureta con la solución de HCl 0,25 N que encontrará en el mesón de reactivos
comunes.
- Titular la solución de carbonato de sodio. Para esto, agreguen 0,5 mL de HCl y esperen a
que el pH-metro se estabilice en un valor determinado. Anoten el valor de pH que registra y
el volumen de HCl que adicionaron. Luego, agreguen otros 0,5 mL de HCl y esperen a que
el pH-metro se estabilice, tomen nota del valor de pH registrado y de la sumatoria del
Universidad de Rosario
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Unidad de Bioquímica
Programa de Ingeniería Biomédica
Química General y Orgánica

volumen de HCl que van adicionando.


- Proceder como en el punto anterior hasta que la solución de carbonato de sodio cambie
completamente de color (punto final de la titulación). Luego de este punto, sigan agregando
HCl hasta que los cambios de pH no sean notorios. Es muy importante que registren los
valores de volumen de HCl adicionados y el pH medido en el pH-metro, en una tabla como
la siguiente.

Tabla 2. Modelo para el registro de volumen de HCl y pH registrados en la titulación.

Volumen de agente titulante


pH agente titulado
HCl (mL)
0.5 10.3
1.0 10.0
1.5… …

Fig 1. Montaje de pH-metro para la titulación ácido-base


Universidad de Rosario
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Unidad de Bioquímica
Programa de Ingeniería Biomédica
Química General y Orgánica

c. Tratamiento de datos

Determinación del pH de dos soluciones desconocidas por medio del uso de indicadores

- Observen las figuras 2 y 3.


Fig. 2. Escala de virajes de color de diferentes indicadores de pH.

Fig. 3. Escala de virajes de color del indicador universal de pH.

- En las figuras 2 y 3 ubiquen los indicadores de pH que utilizaron para cada solución
desconocida (soluciones 1 y 2) y a partir de la coloración resultante en cada tubo, establezcan
el rango de pH de cada una.
- Para establecer el rango de pH de cada solución problema procedan como en el siguiente
ejemplo hipotético: si la coloración de una solución al adicionarle fenolftaleína les resulta
“decolorada”, pero al adicionarle rojo fenol y azul de bromotimol les resulta “roja” y “azul”,
respectivamente; se puede deducir a partir de la figura 2 que el rango de pH de dicha solución
se encuentra en algún punto entre 7.2 – 9. Tengan en cuenta que la medición de pH por medio
de indicadores es una medida aproximada, no es exacta.
Universidad de Rosario
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Unidad de Bioquímica
Programa de Ingeniería Biomédica
Química General y Orgánica

Titulación de carbonato de sodio Na2CO3 (una base débil)

En esta segunda parte de la práctica determinarán el pKa, el punto de equivalencia de la titulación y


la concentración de la solución de Na2CO3 que titularon.

 Determinación del pKa y el punto de equivalencia de la titulación.

- Realicen la gráfica de variación de pH vs Volumen de HCl añadido. Obtendrán una


gráfica similar a la de la figura 4. Tómenla como guía para establecer el valor del pKa
y el punto de equivalencia (PE) de su titulación.

Fig. 4. Curva de titulación de una base hipotética.

 Determinación de la concentración de la solución de Na2CO3.


Existen varias maneras de calcularlo, una de ellas es el método de la primera derivada. Para esto
procedan así:

- Con los valores de volumen de HCl que registraron en la titulación y los valores de pH
correspondientes, realizarán una gráfica de (pHf – pHi) / (Vf – Vi) vs (Vi + Vf) / 2. En donde
pHi y pHf corresponden a los valores de pH inicial y final de cada medición consecutiva con
su pH-metro y Vi y Vf corresponden a los volúmenes de HCl inicial y final que adicionaron
para alcanzar dichos pH’s. Deben obtener una gráfica similar a la que observan en la figura 5.
Universidad de Rosario
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Unidad de Bioquímica
Programa de Ingeniería Biomédica
Química General y Orgánica

Fig. 5. Gráfica de la primera derivada para un ejemplo hipotético. En el eje Y: ∆pH/∆VHCl =


(pHf – pHi) / (Vf – Vi). En el eje X: media VHCl = (Vi + Vf) / 2.

- En el eje Y se grafican los valores a partir del siguiente cálculo.

∆𝑝𝐻 (𝑝𝐻𝑛+1 − 𝑝𝐻𝑛 )


𝑚= = , en donde n corresponde a una medición (inicial) y n+1 la
∆𝑉𝐻𝐶𝑙 (𝑉𝑛+1 − 𝑉𝑛 )
siguiente medición (final).

- En el eje X, por su parte, se grafican los valores a partir del siguiente cálculo.
𝑉 +𝑉𝑛+1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐻𝐶𝑙 = 𝑛 , en donde n corresponde a una medición (inicial) y n+1 la
2
siguiente medición (final).

- Los cálculos anteriores se realizan con cada pareja de datos consecutivos que registró en su
tabla de titulación, que debió seguir el modelo que se muestra en la tabla 2.

- Cuando obtengan su gráfica, ubiquen su punto extremo (Xe, Ye). El valor Xe corresponde
volumen de HCl utilizado hasta alcanzar el punto final de la titulación de la solución de
Na2CO3, y es el que utilizarán para los cálculos siguientes.

- Tengan en cuenta la ecuación química de la reacción de titulación que llevaron a cabo.

Na2CO3(ac) + HCl(ac) → NaCl(ac) + H2O(l) + CO2(g)

- Balanceen la ecuación.
- Calculen la concentración desconocida de la solución de Na2CO3 que titularon. Para ello,
calculen el número de moles de HCl a partir de su molaridad (conocida) y el volumen que
utilizaron en la titulación y que obtuvieron en su gráfica. Con las moles de HCl, pueden
determinar estequiométricamente la cantidad de moles de Na2CO3 que titularon y, con el
volumen de esta solución titulada (10 mL), su concentración, que es el objetivo final de esta
parte de la práctica.
Universidad de Rosario
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Unidad de Bioquímica
Programa de Ingeniería Biomédica
Química General y Orgánica

d. Herramientas adicionales para el análisis y conclusión de la práctica

1. ¿En qué rangos de pH se encuentran las soluciones problema 1 y 2 que emplearon en la


primera parte de la actividad práctica?

2. Analicen el método de determinación de pH que utilizaron en la actividad práctica y


compárenlo, en cuanto a su exactitud, con otros métodos de medición de pH que encuentren
en la literatura científica.

3. ¿Cuál fue la concentración de la solución de Na2CO3 que titularon? Compárenla con la


concentración verdadera de la solución, la cual les daremos a conocer al finalizar las prácticas
con los tres grupos.

4. Calculen los errores absoluto y relativo. Discutan al respecto.

e. Bibliografía

Timberlake, K. Química. Una introducción a la Química General, Orgánica y Biológica. Prentice

Hall Décima edición. Madrid, España. 2011.

Вам также может понравиться