Вы находитесь на странице: 1из 170

Manual de Higiene Industrial y

Ergonomía Aplicada

Principios básicos a tener en cuenta


en nuevas instalaciones y reformas
Manual de Higiene industrial y
Ergonomía Aplicada

Principios básicos a tener en cuenta


en nuevas instalaciones y reformas
Autores:
J. Escalada Rodríguez
J. Farrona Barroso
J. Fernández Quintana
J. Llaneza Álvarez
J. Pérez Mariño
J. Rubín Gallinar
Ó. González Junquera
P. Álvarez García

Grafinsa. Oviedo
DL: AS-2007/95
ISBN: 84-88034-96-2
CONTENIDO

Agadecimiento / 7
Presentación / 8
Introducción / 9

1. Control de contaminantes químicos / 11


1.1. Sustancias químicas. Usos y limitaciones / 13
1.2. Control de los productos químicos / 20
1.3. Control de los contaminantes químicos en el
ambiente de trabajo / 21
1.4. Ventilación por dilución para el control de contaminantes / 22
1.5. Extracción localizada / 29
1.6. Componentes de un sistema de extracción localizada / 31

2. Ambiente acústico / 55
2.1. Ambiente acústico / 57
2.2. Criterio de exposición al ruido laboral / 57
2.3. Criterios de calidad acústica en interiores / 58
2.4. Medidas de control del ruido / 60
2.5. Planificación / 60
2.6. Métodos para el control del ruido / 61
2.7. Aplicaciones prácticas / 63

3. Ambiente térmico / 77
3.1. Introducción / 79
3.2. Límites de exposición al calor / 79
3.3. Medidas generales de control / 81
3.4. Aspectos básicos sobre flujo de calor en edificios,
convección natural y calor radiante / 83

4. Instalaciones radiactivas / 87
4.1. Instalaciones radiactivas / 89
4.2. Definición / 89
4.3. Clasificación de las instalaciones radiactivas / 89
4.4. Autorizaciones / 91
4.5. Documentación a presentar por el suministrador / 93
4.6. Licencias de personal de operación / 94
4.7. Legislación básica de instalaciones radiactivas / 94

5
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

5. Iluminación / 95
5.1. Introducción / 97
5.2. Conceptos básicos de iluminación: definiciones y magnitudes / 98
5.3. Factores que influyen en la visibilidad / 99
5.4. Tipos de lámparas / 103
5.5. Aplicaciones en función del color de luz / 104
5.6. Diseño y cálculo de un sistema de iluminación / 104
5.7. Clasificación de sistemas de iluminación / 104
5.8. Iluminación en naves industriales / 105
5.9. Iluminación de oficinas y cabinas de control. Aspectos
generales en oficinas / 107
5.10. Iluminación de puestos con pantallas de visualización.
Iluminación de cabinas de control / 108
5.11. Reducción de deslumbramientos y reflejos
en puestos de control / 110
5.12. Sistemática para el diseño de la iluminación
en salas de control / 112
5.13. Recomendaciones particulares. Aplicaciones prácticas / 113

6. Puestos de control / 117


6.1. Introducción / 119
6.2. Aspectos generales / 120
6.3. Forma de los pupitres / 124
6.4. Planos de trabajo. Disposición de elementos/mandos / 126
6.5. Paneles de control e información / 130
6.6. Elementos accesorios / 134
6.7. Asiento / 135
6.8. Cabinas de puente grúa / 136

7. Indicadores y controles / 147


7.1. Introducción / 149
7.2. Indicadores / 150
7.3. Controles / 158

Bibliografía / 169

6
AGRADECIMIENTO

La Dirección de CSI Productos Largos quiere agradecer al equipo de personas de CSI


Planos que ha hecho posible, primero, el acopio de documentación y posteriormente la re-
dacción de este manual, preponderando el gran provecho que el mismo tiene para todas
aquellas personas con responsabilidad directa, tanto en las nuevas instalaciones como en
transformaciones de las existentes, pues en él han logrado aglutinar una serie de conceptos
y técnicas válidas para su aplicación de manera coherente en nuestra Empresa.
Gracias igualmente, a la Dirección de CSI Planos por su beneplácito y prodigalidad al
haber autorizado, que este manual pudiese ser reeditado por CSI Productos Largos.

Ignacio López Aranguren


Consejero Director General

7
PRESENTACIÓN

La elaboración de este manual de Higiene Industrial y Ergonomía supone un avance


importante en la ya dilatada experiencia preventiva en nuestra empresa. La nueva rees-
tructuración de los modelos de gestión no deben dejar al margen y menos aún ignorar, la
importancia que las condiciones de trabajo tienen tanto para la mejora de la calidad como
para el bienestar de los trabajadores. Su orientación hacia las nuevas instalaciones y refor-
mas es muy oportuna, dada la actual transformación que se está llevando a cabo en muchas
de nuestras instalaciones.
Las condiciones de trabajo deben ser integradas en las diferentes fases y actividades de
la empresa y de forma particular en todos los procesos de modernización, considerando que
la fase preventiva debe anteponerse siempre a la fase reparadora. Poner énfasis en la pre-
vención de defectos antes de que aparezcan y el compromiso de hacer las cosas bien a la pri-
mera, debe constituir una referencia obligada en el quehacer de cada día.
Estamos convencidos que tanto los principios aquí recogidos, como las vías de actuación
señaladas, resultarán de gran utilidad para todos, y de forma particular para aquellas per-
sonas con responsabilidad directa en nuevas instalaciones y transformaciones de las exis-
tentes, al permitirles fijar con profesionalidad y sin ambigüedad los criterios de aceptación
y rechazo, así como llevar a cabo de forma organizada un mayor control sobre las especifi-
caciones y características de diseño, huyendo siempre de adjetivos e imprecisiones tales
como: fiable, con el debido cuidado, de forma adecuada...
La Dirección Industrial brinda su total apoyo a esta iniciativa, felicita a las distintas
personas que han colaborado y hecho posible esta publicación y pide la entusiasta colabora-
ción de todos en la difusión y seguimiento de las recomendaciones que se desprenden de este
manual.

Carlos Avello
Director Industrial

8
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La Directiva Marco 89/391/CEE establece una política de prevención basada sobre


todo en el análisis de riesgos y en la información y participación a todos los niveles
de la empresa.

La puesta en práctica de esta política requiere tal como recoge el Proyecto de Ley
de Prevención de Riesgos Laborales, la planificación de la acción preventiva desde
el momento mismo del diseño del proyecto empresarial. La ordenación de un conjun-
to coherente de medidas preventivas adecuadas a la naturaleza de cada empresa y
el control de su efectividad, constituyen los elementos básicos del nuevo enfoque
que la ley plantea.

No cabe duda, que cada vez se está prestando una mayor atención a la estanda-
rización de los aspectos de salud y seguridad. La Higiene Industrial y la Ergonomía
poseen un carácter de vanguardia en beneficio de la Salud Laboral, y como tal parti-
cipan en la tarea preventiva intentando crear condiciones de trabajo satisfactorias
que permitan además un rendimiento óptimo del trabajador. La consecución de tal
objetivo requiere crear una nueva actitud y disposición de las personas para median-
te el esfuerzo continuo y conjunto, hacer bien todas las cosas y mejorarlas continua-
mente.

Las empresas tendrán que dedicar tiempo y esfuerzo a la organización de la ac-


ción preventiva. Habrá que planificar las condiciones de trabajo por exigencia legal,
esto implicará que nada se pueda hacer ya de forma aislada y con improvisaciones
de última hora. Es necesario pues, definir estándares ergonómicos, no rígidos, que
faciliten en lugar de obstaculizar adecuados diseños de instalaciones y sistemas.

Consecuentemente, este documento recoge a modo de manual los aspectos y lí-


neas directrices más importantes que deben ser considerados de manera preferente
en las fases previas de proyectos y reformas, al objeto de evitar reparar luego los im-
pactos de un diseño erróneo, que puedieran tener consecuencias económica y hu-
manamente negativas. Su estructura y desarrollo se establece para la consecución
de tres objetivos básicos:

9
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

• Cumplimiento de exigencias legales.

• Evitar correcciones posteriores, siempre más dificultosas y de mayor coste


económico.

• Garantizar unas condiciones de trabajo satisfactorias dentro de los estándares


de calidad internacionalmente aceptados.

Para facilitar la utilización y consulta, se configura este manual en siete apartados


fundamentales que comprenden:

1. Control de Contaminantes Químicos.

2. Ambiente Acústico.

3. Ambiente Térmico.

4. Radiaciones Ionizantes.

5. Iluminación.

6. Puestos de Control.

7. Controles e Indicadores.

En cada uno de los apartados, se establecen los aspectos más importantes que
es necesario considerar de forma anticipada por los responsables de las instalacio-
nes, ingenierías, departamentos técnicos, etc, a la vez que se exponen determina-
das soluciones tipo, lo que permitirá fijar de cara al exterior (proveedores, contratis-
tas, ingenierías) las especificaciones necesarias para cada situación particular.

La información aquí contenida no pretende ser exhaustiva, al contrario, se ha in-


tentado sintetizar los aspectos prioritarios, de manera que la utilización a distintos ni-
veles, resulte útil y facilite la toma de decisiones. Aspectos más específicos sobre la
materia deben ser analizados conjuntamente con el servicio competente.

José Pérez Mariño


Jefe de H. Industrial y Ergonomía

10
1. CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

1.1. Sustancias químicas. Usos y limitaciones


1.1.1. Sustancias y preparados peligrosos prohibidos y limitados para la co-
mercialización y uso
1.1.2. Sustancias cuya utilización restringida requiere controles específicos
de forma sistemática
1.1.3. Sustancias prohibidas en base a la directiva 88/364/CEE
1.1.4. Sustancias destructoras de la capa de ozono reguladas por el Proto-
colo de Montreal
1.1.5. Resto de sustancias químicas (niveles máximos admisibles)
1.2. Control de los productos químicos
1.3. Control de los contaminantes químicos en el ambiente de trabajo
1.4. Ventilación por dilución para el control de contaminantes
1.4.1. Principios básicos de diseño
1.4.2. Caudales requeridos
1.4.3. Ventilación para la prevención de incendios y explosiones
1.4.4. Necesidades del aire de reposición
1.5. Extracción localizada
1.5.1. Principios básicos de diseño
1.6. Componentes de un sistema de extracción localizada
1.6.1. Campanas
1.6.1.1. Nomenclatura
1.6.1.2. Tipos de campanas más usuales
1.6.1.3. Principios básicos de diseño
1.6.1.4. Aplicaciones prácticas
1.6.2. Conductos
1.6.3. Ventiladores
1.6.3.1. Aspectos a considerar al elegir un ventilador
1.6.4. Tipos de ventiladores
1.6.4.1. Ventiladores axiales
1.6.4.2. Ventiladores centrífugos
1.6.4.3. Ventiladores especiales
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

1.1. SUSTANCIAS QUÍMICAS. USOS Y LIMITACIONES

El control de los contaminantes químicos pretende conseguir unas condiciones


ambientales tolerables por el trabajador, sin que su salud sufra alteraciones irre-
versibles como consecuencia de las condiciones en las que realiza su trabajo. Tal fi-
nalidad, exige actuaciones específicas sobre el proceso, las instalaciones, la maqui-
naria, así como la eliminación y/o sustitución de determinadas sustancias y prepara-
dos químicos.

Es necesario pues, limitar la exposición de los trabajadores de modo que los posi-
bles efectos inducidos se mantengan tan alejados de las indicaciones de afectación
de la salud, que permitan un margen de seguridad suficiente.

La consecución de tal objetivo hace necesario una actuación en doble sentido,


por una parte un efectivo control sobre los productos y preparados químicos cuya uti-
lización puede estar prohibida y/o restringido su uso; por otra, mantener los niveles
de emisión de las sustancias generadas o producidas en el proceso productivo, a ni-
veles que no supongan exposición personal superior a los valores legalmente esta-
blecidos.

A tal efecto se relacionan seguidamente, las sustancias recogidas en el actual


marco legislativo, así como las prohibiciones, limitaciones y controles necesarios que
garanticen tanto el correcto uso y manipulación, como las necesarias limitaciones en
el ambiente de trabajo de manera que la exposición de los trabajadores no superen
los valores admisibles en cada caso.

Igualmente se recogen los aspectos básicos de ventilación industrial, dada la impor-


tancia de esta herramienta en el control de los contaminantes químicos, fijando los pará-
metros y principios básicos de diseño que permitan garantizar su eficacia, a la vez que
se ilustran determinadas aplicaciones prácticas.

13
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

1.1.1. Sustancias y preparados peligrosos prohibidos y limitados para la


comercialización y uso

(RD 1406/1989, BOE de 20-11-89 y posteriores ampliaciones y modificaciones).


(Tabla 1.1).

TABLA 1.1. SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS, QUE ESTÁN


PROHIBIDOS O LIMITADOS
SUSTANCIAS/PREPARADOS Nº CAS LIMITACIONES
1 Policlorodifenilos (PCB) Prohibido
Policloroterfenilos (PCT) Prohibido

2 Cloroetileno 75-01-4 Prohibido en aerosoles


Líquidos: Prohibido en lámparas y objetos de
producción de luz o calor.
Muy Tóxicos
Tóxicos
Nocivos
3
Corrosivos
Explosivos
Extremadamente inflamables
Fácilmente inflamables
Inflamables
Según RD 2216/1985
4 Fibras de Amianto:

4.1 Crocidolita 12001-28-4 Prohibido.


Amosita 12172-73-5 Prohibido.
Antofilita 77536-67-5 Prohibido.
Actinolita 77536-66-4 Prohibido.
Tremolita 77536-68-6 Prohibido.
4.2 Crisotilo 12001-29-5 Prohibido.
5 Óxido de triaziridinil-fosfina 5455-55-1 Prohibido en vestidos, ropa interior,
etc.
6 Polibromofinilo (PBB) 59536-65-1
7 Benceno 71-43-2 Prohibido en sustancias y
preparados en concentración >0,1
% en masa.
8 2-naftalina y sus sales 91-59-8 Prohibido en sustancias y
preparados en concentración >0,1
% en masa.
9 Bencidina y sus sales 98-87-5 Prohibido en sustancias y
preparados en concentración > 0,1
% en masa.
10 4-nitrobifenilo 98-93-3 Prohibido.

14
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

TABLA 1.1. SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS, QUE ESTÁN


PROHIBIDOS O LIMITADOS
SUSTANCIAS/PREPARADOS Nº CAS LIMITACIONES
11 4-amonobifenilo y sus sales 92-67-1 Limitado, con etiquetado que diga:
«Para uso exclusivo de usuarios
profesionales».
12 Carbonatos de plomo:
Prohibidos en pinturas.
Carbonato anhidro neutro 598-63-0
Hidrocarbonato de plomo 1319-46-6
13 Sulfatos de plomo 7446-14-2 Prohibidos en pinturas.
15739-80-7
14 Compuestos de mercurio Prohibido en artículos o utensilios
que entren en contacto con el agua.
15 Compuestos de arsénico Prohibido en artículos o utensilios
que entren en contacto con el
agua. Prohibido en el tratamiento
de aguas industriales.
16 Compuestos órgano estánicos Prohibido en artículos o utensilios
que entren en contacto con el
agua. Prohibido en el tratamiento
de aguas industriales.
17 Di-u-oxo-di-n-butil-estaño 75113-37-0 Prohibido en sustancias o
hidroxiborano preparados en concentración >0,1
% en masa.
18 Pentaclorofenol y sus sales y ésteres 87-86-5 Prohibido en sustancias o
preparados en concentración >0,1
% en masa.
19 Cadmio y sus compuestos 7440-43-9 Prohibido y limitado para multitud
de usos «tipo cadmiado». (Ver
BOE del 10-9-92).
20 Monometil-tetracloro-difenil-metano 76253-60-6 Prohibido.
21 Monometil-dicloro-difenil-metano Prohibido.
Virgilec 129, Virgilec 21
22 Monometil-dibromi-difenil-metano Prohibido.
Marca comercial DBBT
23 Pilas alkalinas de manganeso Prohibidas cuando tengan un
contenido en Mercurio Hg >0,025
% en peso, excepto en pilas tipo
«botón».

15
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

1.1.2. Sustancias cuya utilización restringida requiere controles específicos de forma


sistemática

• Plomo y sus compuestos iónicos

(Orden de 9 de abril de 1986, BOE del 24-4-86).

• Cloruro de vinilo monómero

(Orden de 9 de abril de 1986, BOE del 6-5-86).

• Amianto

(Orden de 31 de octubre de 1984, BOE del 7-9-84, y posteriores ampliaciones y


modificaciones).

1.1.3. Sustancias prohibidas en base a la directiva 88/364/CEE

• 2-Naftalamina y sus sales (CAS nº 91-59-8).

• 4-Aminobifenilo y sus sales (CAS nº 92-67-1).

• Bencidina y sus sales (CAS nº 92-87-5).

• 4-Nitrodifenilo (CAS nº 92-93-3).

1.1.4. Sustancias destructoras de la capa de ozono reguladas por el Protocolo de


Montreal

(Reglamento CEE nº 595/91 y posteriores ampliaciones y modificaciones).

TABLA 1.2. SUSTANCIAS REGULADAS POR EL PROTOCOLO DE MONTREAL


SUSTANCIA
GRUPO
Fórmula Denominación
CFCl3 CFC-11
CF2Cl2 CFC-12
Grupo I C2F3Cl3 CFC-113
C2F4Cl2 CFC-114
C2F5Cl CFC-115

16
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

TABLA 1.2. SUSTANCIAS REGULADAS POR EL PROTOCOLO DE MONTREAL


SUSTANCIA
GRUPO
Fórmula Denominación
CF3Cl CFC-13
C2FCl5 CFC-111
C2F2Cl4 CFC-112
C3FCl7 CFC-211
C3F2Cl6 CFC-212
Grupo II
C3F3Cl5 CFC-213
C3F4Cl4 CFC-214
C3F5Cl3 CFC-215
C3F6Cl2 CFC-216
C3F7Cl CFC-217
CF2BrCl Halón-1211
Grupo III CF3Br Halón-1301
C2F4Br2 Halón-2402
Grupo IV CCl4 Tetracloruro de Carbono
Grupo V C2H3Cl3 1,1,1-Tricloroetano
CHFCl2 HCFC-21
CHF2Cl HCFC-22
CH2FCl HCFC-31
C2HFCl4 HCFC-121
C2HF2Cl3 HCFC-122
C2HF3Cl2 HCFC-123
C2HF4Cl HCFC-124
C2H2FCl3 HCFC-131
C2H2F2Cl2 HCFC-132
C2H2F3Cl HCFC-133
C2H3FCl2 HCFC-141
C2H3F2Cl HCFC-142
C2H4FCl HCFC-151
C3HFCl6 HCFC-221
C3HF2Cl 5 HCFC-222
C3HF3Cl4 HCFC-223
C3HF4Cl3 HCFC-224
Grupo VI
C3HF5Cl2 HCFC-225
C3HF6Cl HCFC-226
C3H2FCl5 HCFC-231
C3H2F2Cl4 HCFC-232
C3H2F3Cl3 HCFC-233
C3H2F4Cl2 HCFC-234
C3H2F5Cl HCFC-235
C3H3FCl4 HCFC-241
C3H3F2Cl3 HCFC-242
C3H3F3Cl2 HCFC-243
C3H3F4Cl HCFC-244
C3H4FCl3 HCFC-251
C3H4F2Cl2 HCFC-252
C3H4F3Cl HCFC-253
C3H5FCl2 HCFC-261
C3H5F2Cl HCFC-262
C3H6FCl HCFC-271

17
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

1.1.5. Resto de sustancias químicas (niveles máximos admisibles)

Los contaminantes químicos producidos y/o generados por la propia actividad in-
dustrial, deberá limitarse su concentración ambiental en los puestos de trabajo a los
niveles que se indican en la Tabla 1.3.

En los casos en que la emisión en el entorno de los puestos de trabajo, supere


los valores de concentración señalados, será necesario tomar medidas técnicas de
corrección y control que garanticen que la exposición personal resulte inferior a los
valores señalados.

Estos valores pueden sufrir variaciones en el tiempo, lo que hace necesario su


contraste con la legislación existente en cada momento.

TABLA 1.3. NIVELES MÁXIMOS ADMISIBLES DE CONCENTRACIÓN EN EL


AMBIENTE DE TRABAJO
CONCENTRACIÓN
SUSTANCIA
mg/m3 p.p.m.
1,1,1 Tricloroetano (metilcloroformo) 950 175
Aceite mineral (neblina) 2,5
Ácido acético 12,5 5
Ácido cianhídrico (cianuro hidrógeno) 5,5
Ácido crómico y cromatos (como CrO3) 0,05
Ácido fluorhídrico (fluoruro hidrógeno) 1,25
Ácido nítrico 2,6 1
Ácido sulfhídrico (sulfuro hidrógeno) 7 5
Ácido sulfúrico 0,5
Acroleina 0,12 0,05
Alcohol metílico 130 100
Aluminio (humos soldadura) 2,5
Aluminio metal y óxido 5
Amoníaco 9 12,5
Anhídrido acético 10 2,5
Anhídrido ftálico 3 0,5
Anhídrido maleico 0,5 0,125
Anilina 3,8 1
Antimonio y compuestos(como Sb) 0,25
Arsénico y compuestos (como As) 0,1
Arsina (arsenamina) 0,1 0,04
Asfalto de petróleo (humos) 2,5

18
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

TABLA 1.3. NIVELES MÁXIMOS ADMISIBLES DE CONCENTRACIÓN EN EL


AMBIENTE DE TRABAJO
CONCENTRACIÓN
SUSTANCIA
mg/m3 p.p.m.
Benceno 16 5
Cadmio óxido (humos) como Cd 0,025
Calcio, óxido 1
Carbón (polvo respirable) 1
Cianuros (como cianuros) 2,5
Cloro 1,5 0,5
Cloroformo (triclorometano) 25 5
Cloruro amónico (humos) 5
Cloruro de hidrógeno 3,5 2,3
Cloruro de zinc (humos) 0,5
Cobalto 0,025
Cobre polvo y nieblas 0,5
Cobre, óxido (humos) (como Cu) 0,1
Cresol (ácido cresílico) 11 2,5
Cromatos insolubles 0,025
Cromatos solubles y sales cromosas 0,25
Cromo metal 0,25
Dióxido de azufre 2,6 1
Dióxido de nitrógeno 2,75 3
Estaño inorgánico 1
Estireno 107 25
Etil-benceno 217 50
Etilen-clorhidrina(2-cloroetanol) 1,5 0,5
Fenol 10 2,5
Fluoruros (como F) 1,25
Formaldehido 0,6
Hexano (n. hexano) 88 25
Hidracina 0,07 0,05
Hidrocarburos aromáticos policiclícos 0,05
Hidróxido-sódico 1
Hierro,óxido (humos) 3
Humos totales de soldadura 3
Magnesio, óxido (humos) 5

19
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

TABLA 1.3. NIVELES MÁXIMOS ADMISIBLES DE CONCENTRACIÓN EN EL


AMBIENTE DE TRABAJO
CONCENTRACIÓN
SUSTANCIA
mg/m3 p.p.m.
Manganeso y compuestos (como Mn) 2,5
Manganeso, óxido (humos como Mn) 0,5
Mercurio 0,025
Monóxido de carbono 30 25
Níquel (óxido) 0,5
Óxido de etileno 0,9 0,5
Ozono 0,1 0,05
Plomo inorgánico humos y polvo 0,075
Polvo total 5
Sílice libre-cristalina 0,05
Tetracloroetileno(percloroetileno) 170 25
Tetracloruro de carbono 16 2,5
Tolueno 200 55
Tricloroetileno 135 25
Xileno 250 60
Zinc óxido 3

1.2. CONTROL DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

El correcto uso y manipulación de productos químicos, sustancia o preparado exi-


ge el previo conocimiento de su composición, a fin de valorar su toxicidad y estable-
cer las oportunas directrices de uso y manejo por los organismos competentes.

A tal efecto, antes de la adquisición de nuevos productos químicos, CSI Productos


Largos deberá exigir a los proveedores la Ficha de Seguridad correspondiente, o en
su defecto la cumplimentación de la Ficha del Producto en vigor en nuestra socie-
dad. Tal exigencia debe realizarse al amparo de los reglamentos sobre declaración
de sustancias nuevas, clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y prepara-
dos peligrosos (RD 2216/1985 y RD 1078/1993).

La sistemática actualmente establecida para la correcta cumplimentación de las


fichas de producto y su posterior divulgación, queda recogida en el diagrama operati-
vo de la Fig.1.1.

20
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

HIGIENE
INDUSTRIAL

IDENTIFICACIÓN
DE C.S.H.T.
PRODUCTOS QUÍMICOS

IDENTIFICACIÓN DIVULGACIÓN FICHAS


DE APROVISIO- A
PROVEEDORES NAMIENTO COMISIONES S.H.T.

IDENTIFICACIÓN
DE PROVEEDOR
FICHAS DE PRODUCTOS

¿FICHA
CORRECTA?

Fig. 1.1. Control de productos químicos. Diagrama operativo

1.3. CONTROL DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL AMBIENTE DE


TRABAJO

Mantener las concentraciones de los distintos contaminantes químicos en las áreas


de trabajo a niveles aceptables requiere una serie de controles técnicos que permitan
garantizar el adecuado ambiente laboral. Una de las herramientas más utilizadas para
la consecución de tal objetivo es la Ventilación Industrial en su doble aplicación: Ventila-
ción por dilución y extracción localizada.

Conscientes de su importancia, se ha considerado oportuno incluir en este manual


los aspectos más importantes a tener en cuenta, es decir, conceptos básicos y caracte-
rísticas generales que deben ser considerados durante la ejecución de determinadas re-
formas, y muy especialmente en los nuevos proyectos, lo que permitirá fijar una serie de
parámetros fundamentales que puedan ser verificados, garantizando así el correcto fun-
cionamiento de los sistemas.

21
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

Se incluyen igualmente una serie de soluciones de tipo general y algunas especí-


ficas que puedan orientar el tipo de control más conveniente a adoptar en cada si-
tuación particular.

1.4. VENTILACIÓN POR DILUCIÓN PARA EL CONTROL DE CONTAMINANTES

Consiste en la dilución del aire contaminado con aire limpio, con el objeto de con-
trolar riesgos para la salud, riesgos de incendio y explosión, olores y contaminantes
molestos.

El empleo de esta forma de ventilación, de cara a la protección de la salud, está


sometida a varias limitaciones:

• La cantidad de contaminante generada, no debe ser demasiado elevada, pues


se necesitaría un caudal excesivo.

• Los trabajadores deben estar suficientemente alejados del foco de contamina-


ción o la dispersión del contaminante debe producirse en concentraciones lo
bastante bajas, para que la exposición de los operarios, no supere los valores
admisibles.

• La toxicidad del contaminante debe ser baja.

• La dispersión del contaminante debe ser razonablemente uniforme.

La aplicación más frecuente de este tipo de ventilación, es el control de vapores


orgánicos cuyo valor admisible sea igual o superior a 100 p.p.m. También se utiliza
en la ventilación de locales pequeños, donde no existen puestos de trabajo fijos.

1.4.1. Principios básicos de diseño

• Elegir, a partir de los datos disponibles, la cantidad de aire suficiente para con-
seguir una dilución satisfactoria del contaminante. (Tabla 1.4)

• Situar los puntos de extracción, cerca de los focos del contaminante. (Fig. 1.2).

• Situar los puntos de introducción de aire, de forma que éste pase a través de
la zona contaminada. El trabajador, debe estar situado entre la entrada de aire
y el foco contaminante. (Fig. 1.2).

• Evitar que el aire extraído vuelva a introducirse en el local, descargándolo a


una altura suficiente por encima de la cubierta y asegurándose que ninguna

22
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

ventana, toma de aire u otra abertura, se encuentra situada cerca del punto de
descarga. (Fig. 1.3).

• Sustituir el aire extraído por aire limpio.

TABLA 1.4. CAUDALES APROXIMADOS DE VENTILACIÓN PARA ALGUNAS


SUSTANCIAS SIGNIFICATIVAS
RELACIÓN DE DILUCIÓN
SUSTANCIA DENSIDAD (m3 de aire)
por kg por l
Acetato de isopropilo 0,87 3120 2820
Acetato de metilo 0,96 4320 4320
Acetona 0,79 2760 2280
Alcohol etílico 0,79 2040 1680
Alcohol isopropílico 0,79 2700 2220
Cloroformo 1,50 8100 12600
Cloruro de metilo 0,92 2340 2220
Disulfuro de carbono 1,26 45000 58800
Éter de petróleo 0,63 660 420
Éter etílico 0,72 4320 3240
Metanol 0,80 7500 6180
Metiletilcetona 0,81 2220 1860
Tetracloroetano 1,58 28800 47400
Tetracloroetileno 1,62 1440 2400
Tetracloruro de carbono 1,58 6240 10260
Tolueno 0,87 2640 2340
Trementina 0,87 2340 2100
Tricloroetano 1,44 1800 2700
Tricloroetileno 1,46 1800 2700
Xileno 0,88 3000 2760

23
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

MALA SITUACIÓN DEL EXTRACTOR

BUENA SITUACIÓN DEL EXTRACTOR

Fig. 1.2. Situación puntos de extracción

24
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

1,3 a 2,0 H

RECOMENDADO

Chimenea con descarga alta con respecto a la altura del edificio

< 1,3 h

EVITAR

Chimenea con descarga baja, con respecto a la altura del edificio y entradas de aire

Fig. 1.3. Chimeneas

25
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

1.4.2. Caudales requeridos

El caudal de ventilación necesario para mantener constante la concentración,


para un valor dado de la tasa de generación del contaminante, viene dado por la ex-
presión:

G
Q (m3/h) = uK
C

Siendo:

G = Tasa de generación del contaminante (mg/h)

C = Concentración promedio permitida (mg/m3)

K = Constante de seguridad

La tasa de generación (G) para disolventes líquidos, se calculará mediante la


ecuación:

24 u d u E
G (m3 /h) =
M

Siendo:

d = Densidad relativa del disolvente

E = Velocidad de evaporación del disolvente (l/h)

M = Peso molecular del disolvente

A su vez, el factor de seguridad (K), varía entre 1 y 10, en función de diversas


consideraciones, tales como la eficacia de la mezcla y distribución de aire en el local,
toxicidad del disolvente, duración del proceso, ubicación y número de los focos con-
taminantes, etc. En la figura 1.4, se ilustran algunas de las situaciones mas frecuen-
tes de entradas y salidas de aire, con los valores de «K» recomendados para cada
una de ellas.

26
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

PLENO

PLENO

ENTRADA DE AIRE ÓPTIMA ENTRADA DE AIRE ÓPTIMA ENTRADA DE AIRE ÓPTIMA


EXTRACCIÓN ÓPTIMA EXTRACCIÓN ÓPTIMA EXTRACCIÓN ÓPTIMA
K=1,0 MÍNIMO K=1,0 MÍNIMO K=1,5 MÍNIMO

ENTRADA DE AIRE CORRECTA


EXTRACCIÓN ÓPTIMA CORRECTO
K=2,5 MÍNIMO K=2 a 5

BUENO MALO
K=1,5 a 2 K=5 a 10

Fig. 1.4. Valores de «K», en función de las entradas y salidas de aire

NOTA. Los valores de «K» indicados, sólo tienen en cuenta las entradas y salidas de
aire y son orientativos. Para elegir el valor de «K» a emplear en la ecuación, debe
tenerse en cuenta también, el número y situación de los trabajadores, el foco de
contaminante y la toxicidad del mismo.

1.4.3. Ventilación para la prevención de incendios y explosiones

Otra función de la ventilación por dilución, es reducir la concentración de vapores


en el interior de un recipiente (hornos de cocción, estufas de secado, secaderos ce-
rrados, etc) hasta valores inferiores al límite inferior de inflamabilidad (L.I.I.).

27
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

El caudal necesario, vendrá dado por la expresión:

24 u d u 100 u E u K
Q (m3⁄h) =
M u (L.I.I.) u B

Siendo:

d = Densidad relativa del disolvente

E = Velocidad de evaporación del disolvente (l/h)

K = Constante de Seguridad, que depende del


porcentaje del L.I.I. que debe alcanzarse para estar
en condiciones de seguridad. Habitualmente oscila
entre 4 y 12

M = Peso molecular de la sustancia

L.I.I. = Límite inferior de inflamabilidad (%)

B = Constante en función de la temperatura:

• (0,7) para temperaturas superiores a 120°.

• (1) para temperaturas inferiores a 120°.

1.4.4. Necesidad del aire de reposición

Un programa completo de ventilación, debe incluir, tanto la impulsión como la ex-


tracción. Si la cantidad global de aire que se extrae de un local de trabajo es superior
a la cantidad de aire exterior que se aporta, la presión en el interior será más baja
que la atmosférica. Cuando ello ocurra, el aire entrará en la planta de una manera in-
controlada, a través de rendijas, puertas, ventanas, etc. Habitualmente, esta situa-
ción trae como consecuencia, malestar en la época invernal para quienes trabajan
cerca de los límites del local. También, se produce una reducción de la eficacia de
funcionamiento de los sistemas de extracción, que puede dar lugar a una disminu-
ción del grado de control de los contaminantes y originar posibles riesgos para la sa-
lud. (Tabla 1.5).

28
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

TABLA 1.5. PRESIONES NEGATIVAS QUE PUEDEN DETERMINAR CONDICIONES


DESFAVORABLES EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS
PRESIÓN NEGATIVA
CONDICIONES ADVERSAS QUE PUEDEN PRODUCIRSE
(mm. c.d.a.)
El operario se queja de corrientes de aire. Ráfagas de alta
0,25-0,50
velocidad a través de puertas y ventanas.
Las chimeneas de tiro natural resultan insuficientes. La
0,25-1,25 ventilación a través de extractores en el techo y la circulación
por las chimeneas de tiro natural, resultan muy reducidas.
Peligro de monóxido de carbono. Pueden producirse retornos
0,50-1,25 en los calentadores de agua, calefactores, hornos y otros
equipos de combustión, no provistos con tiraje inducido.
Ventilación mecánica general reducida. El flujo de aire en los
0,75-2,50 ventiladores a hélice, en el suministro a baja presión y en los
sistemas de extracción, se reduce.
1,25-2,50 Puertas difíciles de abrir.
Ventilación por extracción local deteriorada. Extracción de
2,50-6,25
humos por ventiladores centrífugos, reducida.

1.5. EXTRACCIÓN LOCALIZADA

Un sistema de extracción localizada, es aquel que, mediante aspiración, capta el


contaminante en el punto de generación, impidiendo su difusión en el ambiente, trans-
portándolo y lanzándolo al exterior, con o sin depuración previa.

1.5.1. Principios básicos de diseño

• Encerrar la fuente contaminante tanto como sea posible.

• Capturar el contaminante con la velocidad adecuada.

• Extracción del contaminante, fuera de la zona de respiración del operario.

• Adecuada velocidad de transporte, para evitar deposiciones en los conductos.

• Igualar la distribución de aire a todo lo largo de las aberturas de las campanas.

• Descarga del aire extraído lejos del punto de reposición.

• Suministro adecuado de aire, para compensar el extraído y no originar una de-


presión.

29
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

La característica principal de un sistema de aspiración es la representada en la Fig.


1.5.

30 d

IMPULSIÓN 2 m/s

10% APROXIMADAMENTE DE LA
VELOCIDAD DE CARA A 30 VECES
VELOCIDAD DEL AIRE EN LA CARA EL DIÁMETRO DEL ORIFICIO DE
DE LA CAMPANA: 20 m/s IMPULSIÓN

EXTRACCIÓN

10% APROXIMADAMENTE DE LA
VELOCIDAD DE CARA A UNA VEZ
EL DIÁMETRO DE LA ABERTURA
DE EXTRACCIÓN

Fig. 1.5. Características diferentes del flujo de aire en la impulsión y en la extracción

30
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

1.6. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE EXTRACCIÓN LOCALIZADA


1.6.1. Campanas

En la Fig. 1.6, se representan los componentes principales de un sistema de ex-


tracción localizada.

VENTILADOR

CAMPANA
O
DUCT
CON

DEPURADOR

Fig. 1.6. Componentes de un sistema de extracción localizada

Seguidamente, se ilustran las características mas importantes, referidas a campa-


nas, conductos y ventiladores.

1.6.1.1. Nomenclatura

VELOCIDAD DE CAPTURA: Velocidad del aire en un punto cualquiera frente a la boca


de la campana, que es necesaria para superar las corrientes de aire opuestas a la
captación y capturar el contaminante en ese punto, dirigiéndolo hacia la campana.

VELOCIDAD EN LA BOCA: Velocidad en la abertura de la campana.

31
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

VELOCIDAD EN EL VELOCIDAD EN EL
CONDUCTO CONDUCTO

VELOCIDAD EN
LA BOCA

FOCO VELOCIDAD EN
EL PLENO

VELOCIDAD EN
LA RENDIJA

VELOCIDAD DE
CAPTURA
FOCO

VELOCIDAD EN EL PLENO: Velocidad de aire en el pleno, que para una buena distri-
bución del flujo en las rendijas, no debe ser superior a la mitad de la velocidad en és-
tas.

VELOCIDAD EN LA RENDIJA: Velocidad en las aberturas de una campana tipo rendija.


Su función primaria es la distribución del aire en la boca de la campana.

VELOCIDAD EN EL CONDUCTO: Velocidad del aire en la sección del conducto. Cuan-


do en la corriente de aire existen partículas sólidas, la velocidad en el conducto debe
ser igual o superior a la velocidad mínima requerida para que el aire las arrastre.

1.6.1.2. Tipos de campanas más usuales

TIPO DE FACTOR DE FORMA


DESCRIPCIÓN CAUDAL
CAMPANA W/L

Rendija 0,2 o menos Q = 3,7 LVX

Rendija con pestaña 0,2 o menos Q = 2,6 LVX

Campana simple 0,20 o superior y circular Q = V (10X2 + A)

32
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

TIPO DE FACTOR DE FORMA


DESCRIPCIÓN CAUDAL
CAMPANA W/L

Campana simple con


0,2 o superior y circular Q = 0,75 V (10X2 + A)
pestaña

Cabina Adaptada a la operación Q = VA = VWH

Q = 1,4 PVH
Campana elevada Adaptada a la operación P = Perímetro
H = Altura sobre la
operación

Rendija múltiple de dos


0,2 o superior Q = V (10X2 + A)
o más rendijas

Rendija múltiple con


pestañas. Dos o más 0,2 o superior Q = 0,75 V (10X2 + A)
rendijas

33
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

1.6.1.3. Principios básicos de diseño

ENCERRAR EL FOCO CONTAMINANTE TANTO COMO SEA POSIBLE

CAMPANA
CABINA

CINTA CINTA

TOLVA TOLVA

BIEN MAL

CAPTURAR EL CONTAMINANTE CON LA VELOCIDAD ADECUADA

CONDICIONES DE DISPERSIÓN VELOCIDAD DE


EJEMPLO
DEL CONTAMINANTE CAPTURA (m/s)
Liberado prácticamente sin Evaporación desde depósitos,
0,25-0,50
velocidad en aire tranquilo. desengrase, etc
Liberado a baja velocidad en aire Cabinas de pintura; llenado
moderadamente tranquilo. intermitente de recipientes;
transferencia entre cintas
0,5-1
transportadoras a baja velocidad;
soldadura; recubrimientos
superficiales; pasivado.
Generación activa en una zona de Cabinas de pintura poco profundas;
rápido movimiento de aire. llenado de barriles; carga de cintas 1-2,5
transportadoras; machacadoras.
Liberado con alta velocidad inicial, Desbarbado; chorreado abrasivo;
en una zona de movimiento muy desmoldeo en fundiciones. 2,5-10
rápido de aire.

34
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

La selección del valor adecuado de velocidad depende de los siguientes factores:

LÍMITE INFERIOR:
1. Corrientes de aire en el local mínimas o favorables a la captura del contami-
nante.
2. Contaminantes de baja toxicidad o únicamente molestos.
3. Producción de contaminantes baja o intermitente.
4. Campanas de gran tamaño o con una gran masa de aire en movimiento.

LÍMITE SUPERIOR:
1. Corrientes de aire distorsionantes en el local.
2. Contaminantes de alta toxicidad.
3. Gran producción, uso continuo.
4. Campana pequeña, únicamente control local.

35
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

EXTRACCIÓN DEL CONTAMINANTE FUERA DE LA ZONA DE RESPIRACIÓN DEL


OPERARIO

RENDIJA
PROCESO PROCESO

BIEN MAL

BAFLEAR LA CAMPANA PARA AUMENTAR SU RENDIMIENTO

% DEL DIÁMETRO % DEL DIÁMETRO

* PERFILES DE VELOCIDAD * PERFILES DE VELOCIDAD


* ABERTURA CIRCULAR SIMPLE * ABERTURA CIRCULAR CON PESTAÑA
* % DE LA VELOCIDAD EN LA BOCA * % DE LA VELOCIDAD EN LA BOCA

36
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

SI NO ES POSIBLE EL ENCERRAMIENTO, ACERCAR LO MÁS POSIBLE LA CAMPANA


AL FOCO EMISOR

3
SE REQUIEREN 1.500 m 3/h SE REQUIEREN 6.000 m /h

FUENTE FUENTE

X 2X

BIEN MAL

COLOCAR LA CAMPANA TAN CERCA DEL FOCO CONTAMINANTE COMO SEA POSIBLE. EL CAUDAL NECESARIO AUMENTA
CON EL CUADRADO DE LA DISTANCIA AL FOCO.

APROVECHAR LA VELOCIDAD DE EMISIÓN DEL CONTAMINANTE

RUEDA ABRASIVA
VO
POL

PO
LVO

BIEN MAL

37
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

Conducto flexible Pendiente 45º mínimo


Pestaña de 17 mm. Rendijas dimensionadas
para 5 m/s
Son convenientes las
pantallas laterales

X
Cordón de
soldadura

Pieza

Velocidad máxima en el pleno


1/2 de la velocidad en rendija

Extracción localizada portátil para soldadura Mesa de soldadura

CAMPANA MÓVIL
CONDUCTO CONPESTAÑA O PIEZA Q = 0,54 m3/s/m LONGITUD DE MESA
LONGITUD DE LA CAMPANA = LA NECESARIA DE
X (mm) SIMPLE CÓNICA
3 3 ACUERDO CON LA OPERACIÓN
(m /s) (m /s) ANCHURA DE LA MESA = 600 mm MÁXIMO
VELOCIDAD EN CONDUCTO = 5-15 m/s
Hasta 150 0,16 0,12 PÉRDIDA EN LA ENTRADA = 1,78 PD RENDIJA + 0,25 PD CONDUCTO
150-225 0,35 0,26
225-300 0,63 0,47

VELOCIDAD EN LA CARA ABIERTA = 7,5 m/s


VELOCIDAD EN EL CONDUCTO = 15 m/s
PÉRDIDA EN LA ENTRADA CONDUCTO SIMPLE = 0,93 PD CONDUCTO
PÉRDIDA EN LA ENTRADA CON PANTALLA O CONO = 0,25 PD CONDUCTO

SI LOS MATERIALES SON TÓXICOS SE NECESITARÁN CAUDALES MAYORES

38
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

TAMICES

Pendiente mínima 45º


Conexión flexible si es necesario
Alimentación
Aspiración en la parte superior recomendada

Cerramiento completo

Tamiz
Salida de gruesos

Tolva
Q = 1 m3/s/m2 de aberturas, pero no me-
nos de 0,25 m3/s/m2 de superficie del ta-
miz. No es preciso incrementar para tami-
ces múltiples.
Velocidad en conducto = 18 m/s.
Pérdida en la entrada= 0,50 PD.

Tamiz de malla plana

Cerramiento
completo Pendiente
mínima 45º

Tamiz
ión
tac
n
me
Ali

Tolva

Salida de gruesos Q = 0,51 m3/s/m2 de sección circular del ta-


miz; por lo menos 2 m3/s/m2 de aberturas
en el cerramiento.
Velocidad en el conducto = 18 m/s.
Pérdida en la entrada = 0,50 PD.
Tamiz cilíndrico

39
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

CUBAS ABIERTAS

El pleno actúa como pantalla


45º min.

Velocidad en la rendija 10 m/s


S
min.
300 mm
Cuba Cuba 2S
min
L W

A. PLENO HACIA ARRIBA

La cobertura parcial es aconsejable,


si es posible, para todas las cubas
2S
300 mm (min.)
Cubas
S
L W
Cuba

B. PLENO HACIA ABAJO

2S Rendija
min
300 mm 2S
L
S
A
1/2S W

Sección A-A
C. RENDIJA CENTRAL

40
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

CABINA DE GRANALLADO

Hacia el exterior

Colector de polvo
Entradas de aire apantalladas

Ventana para Puerta con


observación acristalada junta estanca

Guantes de goma
unidos a la cabina

Retorno del abrasivo para reutilización

20 Renovaciones por minuto.


MÍnimo 2,5 m/s de velocidad de aire en las entradas.
Pérdida en la entrada = 1 PD, más la debida al colector.

41
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

CABINA DE LABORATORIO

Conducto de extracción

La entrada de aire Rendija superior ajustable


del local no se abre
hasta que la puerta La puerta cierra la entrada
está cerrada al 75% de aire cuando se eleva

Marco con perfil


aerodiná
ámico Rendija central fija

La puerta de guillotina
puede tener paneles Panel posterior
desplazables horizontalmente

Mesa a un nivel Rendija inferior ajustable


inferior al umbral
Umbral con perfil
aerodiná
ámico

Cabina con puerta de guillotina y marco de perfil aerodinámico

Para un apantallamiento seguro,


al menos una hoja debe tener una
anchura máxima de 500 mm

Umbral
con perfil
aerodinámico

Q = 0,3-0,7 m3/s/m2 de superficie abierta, en función de


la eficacia de la distribución del aire aportado al local.
Pérdida en la entrada = 0,5 PD.
Velocidad en el conducto = 5-10 m/s según uso.

Cabina con puertas correderas y marco de perfil aerodinámico

42
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

TRONZADORA DE DISCO

Reducir la superficie
abierta con pantallas

Toma de aire opcional por


la parte superior
Ancho de cabina acomodado
al trabajo habitual

Para las piezas de mayor


longitud disponer puertas
laterales practicables

El punto de operación se
sitúa en el frente de la cabina
Toma de aire
posterior
recomendada

Puerta de
limpieza
Cerrar el espacio
debajo de la mesa

Q = 1,27 m3/s/m2 de superficie abierta frontal.


Velocidad en conducto = 18 m/s.
Pérdida en la entrada = 0,50 PD sin pieza de transición.
0,25 PD con pieza de transición.

1.6.2. Conductos

1.6.2.1. Principios del diseño

• Los conductos serán preferentemente de sección circular.

• Se debe mantener una velocidad de transporte adecuada, para evitar deposi-


ciones. (Tabla 1.6).

• Se deberá conseguir el mínimo consumo de fuerza motriz (disminuyendo la


pérdida de carga).

• Deberá preverse una adecuada protección contra la corrosión y abrasión.

• La conexión del conducto al ventilador, se realizará mediante elementos flexi-


bles, para amortiguar las vibraciones.

• Se deben prever registros para limpieza, en puntos significativos.

43
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

• En los detalles constructivos, relativos a radio de los codos, cambios de sec-


ción, uniones, etc, se deberán tener en cuenta una serie de consideraciones,
de cara a disminuir en lo posible la pérdida de carga. (Fig. 1.7 a Fig. 1.9).

• Las chimeneas de descarga deben ser verticales, con una altura tal, que impi-
da que el aire extraído vuelva al local.

TABLA 1.6. VALORES RECOMENDADOS PARA LA VELOCIDAD DE DISEÑO DE


CONDUCTOS
VELOCIDAD
TIPO DE CONTAMINANTE EJEMPLOS DE DISEÑO
(m/s)
Vapores, gases, humos de Todos los vapores, gases y humos
5-10
combustión.
Humos de soldadura Soldadura 10-12,5
Polvo muy fino y ligero Hilos de algodón, harina de madera, polvo de
12,5-15
talco
Polvos secos Polvo fino de caucho, baquelita en polvo para
moldeo, polvo de algodón, virutas (ligeras), 15-20
polvo de detergente.
Polvo ordinario Polvo de desbarbado, hilos de muela de pulir
(secos), polvo de granito, harina de sílice,
manejo de materiales pulverulentos en 17,5-20
general, corte de ladrillos, polvo de arcilla,
polvo de caliza.
Polvos pesados Polvo de aserrado (pesado y húmedo), viruta
metálica, polvo de desmoldeo en fundiciones,
20-22,5
polvo en el chorreado de arena, pedazos de
madera, polvo de barrer, virutas de latón.
Polvo pesado húmedo Polvo de plomo con pequeños pedazos, polvo
de cemento húmedo, hilos de muela de pulir >22,5
(pegajosos).

44
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

30 o
30 o
a
a
60 o
60 o
RECOMENDADO RECOMENDADO EVITAR

o
30

RECOMENDADO ACEPTABLE EVITAR

RECOMENDADO ACEPTABLE EVITAR

Los conductos laterales, se deben unir al principal,


en ensanchamientos progresivos, con un ángulo
de 30° o menor (recomendado). O hasta 45° si no
hay espacio. El ensanchamiento debe ser de 15°
como máximo.

Fig. 1.7. Uniones de conductos laterales

Dimensión del conducto para mantener la velocidad mínima de transporte o mayor.

Fig. 1.7. Tamaño correcto de los conductos

45
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

Radio de curvatura Radio de curvatura


medido en el centro medido en el centro
de 2 a 2,5 diá m. de 1,5 diá m.
RECOMENDADO ACEPTABLE EVITAR

Los codos deben tener diámetro entre 2 y 2,5 veces el diámetro del conducto, salvo cuando
no haya espacio suficiente.
Radio de los codos

w w

R R

RECOMENDADO EVITAR

Forma de los conductos

RECOMENDADO EVITAR

Ensanchamientos de conductos

RECOMENDADO EVITAR

Contracciones de conductos

Fig. 1.8

46
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

Entrada gradual

Entrada recta 5

RECOMENDADO RECOMENDADO

B A, B, C= 2 x Diám. rodete
mínimo
C

ACEPTABLE ACEPTABLE

Entrada al ventilador
es preferible una entrada recta. Si es nece-
sario que haya un codo a la entrada, se
dispondrá en ella una caja con deflectores,
a fin de eliminar las turbulencias del aire o
el desequilibrado del rodete del ventilador.
Las cajas de entrada no deben emplearse
cuando el aire va cargado de polvo.

Utilizar aletas directrices para evitar el torbellino del aire y


una carga desequilibrada en el rodete del ventilador

Fig. 1.9

47
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

1.6.3. Ventiladores

Son máquinas que transfieren, con un determinado rendimiento, potencia a un fluido,


aumentando su presión e incrementando su movimiento. Las características fundamen-
tales que los definen son: el caudal, la presión, la potencia absorbida y el rendimiento.

1.6.3.1. Aspectos a considerar al elegir un ventilador:

• Capacidad del ventilador (caudal, presión, rendimiento, etc).

• Características del material a transportar:

❍ Inflamable, explosivo, corrosivo...

❍ Temperatura.

• Limitaciones de espacio y acceso.

• Disposiciones de la transmisión:

❍ Acoplamiento directo.

❍ Transmisión por correas.

• Nivel de ruido emitido.

• Seguridad (protección de los puntos de riesgo: ejes, transmisiones, etc).

1.6.4. Tipos de ventiladores

Los ventiladores se pueden clasificar en tres grandes grupos:

• Axiales.

• Centrífugos.

• Especiales.

48
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

1.6.4.1. Ventiladores axiales

• Son modificaciones del conocido ventilador familiar o ventilador de hélice.

• Mueven grandes volúmenes de aire, venciendo pequeñas pérdidas de carga.

• La salida de aire, se efectúa en la misma dirección que la entrada.

• Pueden vencer presiones de hasta 200 mm c.d.a.

• Alcanzan rendimientos elevados, 70-90 %.

• Se utilizan fundamentalmente, en sistemas de extracción y movimiento de aire


en grandes naves, sin apenas resistencia, y en sistemas de extracción locali-
zada, con pérdidas de carga de tipo medio o bajo.

Existen tres tipos básicos:

1.6.4.1.1. Helicoidales (Fig. 1.10)

• No admiten prácticamente resistencia al paso del aire (< 25 mm c.d.a.)

• El máximo rendimiento, se produce a caudales próximos al de descarga libre.

• Utilizados cuando se precisan altos caudales a baja presión, fundamentalmen-


te con objetivos de renovación de aire.

Fig. 1.10. Ventilador helicoidal

1.6.4.1.2. Tubulares (Fig 1.11)

• Tienen capacidad de mover grandes caudales a presión media (hasta 50 mm


c.d.a.).

• El rodete y el motor van montados conjuntamente en el interior de un conduc-


to.

49
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

• Se utilizan en instalaciones de ventilación, calefacción y aire acondicionado,


con conductos que requieran presiones medias o bajas. También en sistemas
industriales, como hornos de secado, cabinas de pintura y extracciones locali-
zadas de humos.

CONO DE ENTRADA

FLUJO DE AIRE

MOTOR CON ALETAS


* RODETE DE REFRIGERACIÓN
HÉLICE
ROTOR

CONO DE DESCARGA
TUBO DE SALIDA

Fig. 1.11. Ventilador tubular

1.6.4.1.3. Tubulares con directrices (Fig.1.12)

• Son similares a los anteriores, pero disponen de unas aletas enderezadoras


del flujo de aire, que hacen que aumente su rendimiento.

• Tienen capacidad para mover caudales medios a presiones elevadas (hasta


200 mm c.d.a.).

• Deben emplearse solamente en los casos en que se trabaja con aire limpio.

• Se utilizan en sistemas de ventilación general, calefacción y aire acondiciona-


do, cuando se precisa que el flujo de aire sea recto y el equipo pequeño.

Fig. 1.12. Ventilador tubular con directrices

50
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

1.6.4.2. Ventiladores centrífugos

• Se utilizan cuando se deben vencer pérdidas de carga elevadas ( >200 mm


c.d.a.).

• Las conducciones de entrada y salida de aire, forman un ángulo de 90°.

• El rendimiento mecánico es relativamente bajo, 50-70 %.

Podemos distinguir tres tipos:

1.6.4.2.1. Radial (Fig.1.13)

• Es el más sencillo y el de menor rendimiento.

• Tiene una velocidad de operación moderada, y factor de ruido mediano.

• La disposición de los álabes, evita la acumulación de material sobre los mis-


mos.

• Son los comúnmente utilizados, cuando el aire contaminado con partículas,


debe circular a través del ventilador.

Fig. 1.13. Ventilador centrífugo radial

1.6.4.2.2. Álabes inclinados hacia adelante (jaula de ardilla). Fig (1.14)

• Requieren poco espacio, tiene baja velocidad de trabajo y bajo factor de ruido.

• Se utilizan para mover grandes volúmenes de aire, con una presión baja o me-
dia.

• No es recomendable su utilización con aire polvoriento, ya que las partículas


se adhieren a las palas y provocan el desequilibrado del rodete.

51
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

Fig. 1.14. Ventilador centrífugo con álabes inclinados hacia adelante

1.6.4.2.3. Álabes curvados/inclinados hacia atrás (Fig 1.15)

• Es el de mayor velocidad periférica y mayor rendimiento.

• Es un ventilador del tipo «no sobrecargable», es decir, que tiene una demanda
de energía que alcanza un máximo. Si el motor que impulsa el sistema, está
capacitado para cumplir ese máximo, no resultará sobrecargado en ninguna
condición.

• Se utilizan para mover grandes volúmenes de aire, con presiones relativamen-


te elevadas y con carga moderada de polvo.

• Al igual que el anterior, el polvo se adhiere a los álabes, por lo que en caso de
mover aire contaminado, se debería instalar después de un depurador.

Fig. 1.15. Ventilador centrífugo con álabes curvados hacia atrás

52
CONTROL DE CONTAMINANTES QUÍMICOS

1.6.4.3. Ventiladores especiales


1.6.4.3.1. Centrífugos de flujo axial (Fig. 1.16)

• Sus características son similares a las de un ventilador de palas curvadas ha-


cia atrás, aunque con un rendimiento inferior.

• Se utilizan principalmente, en los circuitos de retorno a baja presión de los sis-


temas de calefacción, ventilación y aire acondicionado.

Fig. 1.16. Ventilador centrífugo de flujo axial

1.6.4.3.2. Extractores de techo tipo axial (Fig. 1.17)

• Se emplea una gran variedad de diseños de hélices, con el objetivo de obtener


un alto caudal a baja presión.

• El aire se descarga a través del espacio anular entre el ventilador y la cubierta


de protección.

• Se utilizan en sistemas de extracción a baja presión, tales como ventilación ge-


neral en talleres, cocinas, almacenes, establecimientos comerciales, etc.

Fig. 1.17. Extractor de techo tipo axial

53
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

1.6.4.3.3. Extractores de techo tipo centrífugo (Fig. 1.18)

• La mayoría utilizan palas inclinadas hacia atrás, para obtener un alto caudal a
baja presión.

• El aire se descarga en sentido radial en todas direcciones.

• Su uso es similar al anterior, pero con un nivel de ruido inferior.

Fig. 1.18. Extractor de techo tipo centrífugo

54
2. AMBIENTE ACÚSTICO

2.1. Ambiente acústico


2.2. Criterio de exposición al ruido laboral
2.3. Criterios de calidad acústica en interiores
2.4. Medidas de control del ruido
2.5. Planificación
2.6. Métodos para el control del ruido
2.7. Aplicaciones prácticas
AMBIENTE ACÚSTICO

2.1. AMBIENTE ACÚSTICO

Los Criterios de exposición al ruido, se elaboran en base a consideraciones obje-


tivas/subjetivas de las poblaciones expuestas, de manera que no interfieran de for-
ma directa o indirecta el desarrollo de la actividad humana, entendiendo ésta, desde
las ocupaciones de un puesto de trabajo, sin que ello represente riesgo para el oído,
hasta aquellas situaciones, que requieran condiciones acústicas especiales.

Los efectos que se han tenido en cuenta para la elaboración de criterios en diver-
sos estudios realizados a nivel internacional, puede resumirse en los siguientes:

• Pérdida de audición inducida por la exposición al ruido.

• Interferencia con la comunicación.

• Interferencia con el descanso.

• Interferencia en la concentración y trabajo mental.

Con carácter general podemos distinguir tres tipos de criterios claramente diferen-
ciados:

1. CRITERIOS DE EXPOSICIÓN AL RUIDO LABORAL.

2. CRITERIOS DE CALIDAD ACÚSTICA EN INTERIORES.

3. CRITERIOS SOBRE EXPOSICIÓN AL RUIDO URBANO.

En este manual nos ocuparemos únicamente de los dos primeros, ya que el ter-
cer punto queda fuera del ámbito laboral.

2.2. CRITERIO DE EXPOSICIÓN AL RUIDO LABORAL

La protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición


al ruido durante el trabajo, queda claramente establecida en la directiva comunitaria
CEE 86/88 cuyas exigencias se incorporaron a nuestra legislación a través del R.D.
1316/1989 de obligado cumplimiento en todos los lugares de trabajo.

Se pretende así, limitar los niveles acústicos en los centros de trabajo para pre-
servar a las personas expuestas de los riesgos de contraer sordera de tipo profesio-
nal o disminución de la capacidad auditiva.

57
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

A tal efecto se define el siguiente CRITERIO:

• Con carácter general, el diseño de la maquinaria y equipos, se realizará to-


mando las medidas oportunas, para que el nivel de ruido medido a 1 metro de
distancia del foco emisor o de su insonorización en su caso, no sobrepase los
85 dB(A), garantizando que el nivel de exposición ponderado de los trabajado-
res medido como NDE (Nivel Diario Equivalente), no sobrepase los 80 dB(A).

• Sobre los equipos se indicará claramente:

Nivel de Presión Acústica Continuo Equivalente Ponderado (A) siempre que


supere los 80 dB(A).

Nivel de Pico, siempre que supere los 140 dB.

Tales valores se establecen para satisfacer las exigencias del actual Reglamento
de ruido R.D. 1316/1989 sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos deri-
vados de la exposición al ruido durante el trabajo.

2.3. CRITERIOS DE CALIDAD ACÚSTICA EN INTERIORES (SALAS DE


CONTROL, OFICINAS, PUESTOS INFORMÁTICOS...).

Los siguientes criterios (recomendaciones) pretenden limitar el ruido de fondo o el


generado por los útiles de trabajo de manera que no impidan el desarrollo de una ac-
tividad específica. Son esencialmente criterios de confort en el trabajo, y consecuen-
temente hay que fijarlos atendiendo a las características particulares en cada caso.
80

70
% de personas muy molestas

60

50

40

30

20

10

0
50 55 60 65 70 75 80

Nivel sonoro en dB (A)

Las molestias producidas por niveles de ruido inferiores a 80 dB(A), se ven incre-
mentadas de forma notable por los requerimientos que comporte el tipo de actividad

58
AMBIENTE ACÚSTICO

desarrollada, a lo que se une una componente de subjetividad personal importante.


Tales efectos han sido ampliamente estudiados, y la respuesta de la población frente
a distintos niveles de ruido se representan en forma aproximada en el gráfico ante-
rior.

El cual nos indica el porcentaje de personas que se sienten muy molestas en fun-
ción del nivel de ruido existente. Si a ello unimos determinadas características del
trabajo, podemos establecer con carácter general las siguientes recomendaciones
de aplicación práctica.

RECOMENDACIONES SEGÚN ACTIVIDAD


NIVEL DE RUIDO dB(A)
ACTIVIDAD DESARROLLADA
OPTIMO ACEPTABLE
Oficinas de tipo general 55 65
Puestos informáticos (PDVs) 50 60
Cabinas de grúas-maquinistas 55 60
Puestos de mando. Op. de proceso 55 65
Trabajos que requieren maquina de escribir o similar 60 70
Trabajos que requieran alta concentración 50 55

Bajo la óptica de confortabilidad en el trabajo es aconsejable también considerar


algunos de los atributos del ruido, tal es el caso de la frecuencia, dado que, idénticos
niveles de presión acústica producen sensaciones claramente diferenciadas en fun-
ción del mayor o menor contenido de tonos graves y agudos.

En determinados casos particulares puede ser de interés considerar el índice de


malestar en función de los niveles de ruido conjuntamente con la frecuencia tal como
representamos en el siguiente gráfico.

59
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

ZONA I • El trabajo intelectual complejo no está perturbado en forma apreciable

• El trabajo intelectual complejo resulta difícil.


ZONA II • El trabajo corriente administrativo o comercial no resulta perturbado de forma
clara.
• El trabajo intelectual es muy penoso.
ZONA III
• El trabajo administrativo corriente es difícil.

ZONA IV • Una exposición prolongada determina la sordera profesional.

2.4. MEDIDAS DE CONTROL DEL RUIDO

Cuando las instalaciones se encuentran en fase de proyecto, se tienen oportunida-


des, en muchos casos las únicas, para evitar una situación no deseada de exposición al
ruido.

El dato fundamental para proyectar un local acústicamente, es el nivel de poten-


cia sonora de las máquinas que van a ser instaladas en él, lo que permitirá desechar
una máquina si es excesivamente ruidosa, y elegir un modelo más silencioso, o bien
prever desde el inicio de la construcción, las insonorizaciones y/o acciones de co-
rrección necesarias.

2.5. PLANIFICACIÓN

Una vez conocidos los niveles de potencia sonora de una máquina, es posible
predecir el nivel de presión sonora (ruido), que existirá en la instalación, si se co-
nocen además las características acústicas del local y la ubicación de las máqui-

60
AMBIENTE ACÚSTICO

nas en el mismo. Es el momento de decidir, sobre el proyecto, si la situación será


aceptable o no, y se podrán adoptar medidas adecuadas, tales como: instalar un
modelo de máquina mas silencioso, prever una ubicación que afecte a menos
personas, decidir su posible enclaustramiento, instalación de pantallas, tratamien-
to acústico del techo… o bien rediseñar la distribución de las fuentes ruidosas.

Esta labor de predicción a nivel de proyecto, es la más eficaz en la lucha contra el


ruido; de hecho, la mejor forma de no tener problemas de ruido, es no crearlos o mi-
nimizarlos en el origen.

2.6. MÉTODOS PARA EL CONTROL DEL RUIDO

De forma esquemática, se recoge en la Fig. 2.1, el esquema general de los méto-


dos de control de ruido. La aplicación práctica, puede comportar diversas acciones
combinadas, que será necesario establecer en cada caso particular; sin embargo,
existen únicamente tres vías de actuación posible:

REDUCCIÓN DEL RUIDO EN LA FUENTE:

• Sustitución de equipos.

• Enclaustramiento.

• Insonorización, tratamiento.

• Silenciadores.

• Apantallamiento.

• Antivibradores, aislamientos.

MEDIO DE TRANSMISIÓN:

• Apantallamiento, placas porosas.

• Absorción.

PROTECCIÓN SOBRE EL TRABAJADOR:

• Cabinas insonorizadas.

• Protección personal.

61
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

FUENTE SONORA TRABAJADOR

CAMBIO DE PROCESO

MODIFICAR LA MÁQUINA

DESPLAZAR LA MAQUINA

AISLAMIENTO
DE VIBRACIONES

BARRERA ACÚSTICA

APANTALLAMIENTO

CERRAMIENTO

APANTALLAMIENTO

CERRAMIENTO

PROTECCIÓN PERSONAL

Fig. 2.1. Esquema general de los métodos de control de ruido

62
AMBIENTE ACÚSTICO

2.7. APLICACIONES PRÁCTICAS

• ENCLAUSTRAMIENTO/APANTALLAMIENTO DE MÁQUINAS

Apantallamiento mediante cortinas acústicas

Cerramiento parcial

63
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

Cerramiento parcial

Encerramiento absorbente
de sonido

Aberturas de ventilación, con silenciadores Absorbente de sonido


con cobertura
de lámina perforada
Motor eléctrico Bomba

Linea de alta presión


(paso a través de
la pared, sellado con
un collar de corcho)

Tanque de aceite

Enclaustramiento de sistemas hidráulicos

64
AMBIENTE ACÚSTICO

Apantallamiento desplazable

1. Estructura perfil -[-


2. Junta de burlete de goma
esponjosa
3. Paneles antirruido protegi-
dos con velo de vidrio
4. Revestimiento interior chapa
perforada
5. Revestimiento interior chapa
lisa

Detalles constructivos

65
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

Banda transportadora
de altura fija
Se transportan piezas de acero de
una máquina a un depósito o ca-
jón. Cuando el cajón esté vacío, la
Gran altura de caída es grande y el ruido
altura
de caída alto.

Depósito o cajón

Tiras de caucho
reductoras de velocidad

Banda transportadora
que puede subirse
y bajarse Pequeña
altura
de caída

Medida de control
Se instala un sistema hidráulico de
tal manera que la banda transpor-
tadora pueda ser subida o bajada.
Pequeña En el extremo de la banda se ins-
altura
tala un tambor equipado con tiras
de caída
de caucho en su interior, para
amortiguar la caída de las piezas.
Este tambor va subiendo automáti-
camente.

Movimiento de materiales

66
AMBIENTE ACÚSTICO

• AISLAMIENTOS

Soporte
de pared rígido

Incorrecto

Material que
absorbe vibración

Correcto

Tubería de la máquina Conexión flexible

Incorrecto Correcto

Sujeción de tuberías

67
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

Una afiladora de dientes para sierras


circulares produce un intenso sonido
de resonancia.

Resonancia Caucho
en la hoja Placa
metálica
(del mayor
diámetro
posible)
Medida de control
Una lámina de caucho uretano presionada
contra la sierra, amortigua la resonancia.

Refuerzos

Sierras circulares


Motor Las vibraciones de un mecanismo son


transmitidas a través del edificio.

Transmisión

Medida de control
Aislar el mecanismo del edificio.
Transmisión
de la vibración

Aislamiento de máquinas

68
AMBIENTE ACÚSTICO

Salón A Salón B
Sin aislamiento
Máquina que vibra de la vibración

Ruido
de la vibración
del piso
del edificio
Salón A Salón B

Aisladores
de vibración
Vibración
aislada
de la máquina

Salón A Salón B Aisladores


de vibración
El área
perturbada por
la vibración
es aislada

Aislamiento de la máquina y/o área de trabajo

Material celular,
Material espumoso, caucho Plástico
caucho o plástico Lana de vidrio o plástico o caucho denso Corcho
Muelles suaves Muelles rígidos

Resorte espiral
Resorte horizontal de alambre Resorte de alambre Resorte de hojas
de anillos delgado y largo grueso y corto (ballestas) Resorte de platos

Tipos de materiales y elementos aislantes de la vibración

69
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

• FLUIDOS EN TUBERÍAS

El uso de boquillas tubulares sencillas requiere altas velocidades de salida


y se desarrollan ruidos de alta frecuencia.

Corriente de chorro

Boquilla tubular sencilla

Boquilla de flujo doble


Corriente externa lenta

Corriente interna
rápida

Medida de control
Al utilizar boquillas de flujo doble, parte del aire se
mueve a más baja velocidad por conductos exter-
nos a la corriente principal, produciendo menos
ruido.

Limpieza
con aire comprimido

Boquillas de aire comprimido

70
AMBIENTE ACÚSTICO

Carcasa amortiguadora
del sonido

Cámara
de expansión

Medida de control
Colocando una carcasa con salidas tubulares
sobre la cercha, se reduce de forma signifi- Tubo de salida

cativa el ruido. El área ampliada entre el


cuerpo del martillo y la carcasa, funciona
como una cámara de expansión.

Martillos neumáticos

Relleno de material poroso


absorbente del sonido El ruido producido por la descarga de las
válvulas de seguridad de vapor puede ser
fuerte y de baja frecuencia.

Lámina
perforada

Lámina
perforada

Relleno
de material Medida de control
absorbente Se coloca en el escape un difusor en forma
del sonido
de cono con perforaciones. Estas perforacio-
Muchas salidas nes producen muchos chorros pequeños
pequeñas
de chorros
con ruido de alta frecuencia, que es absorbi-
Difusor do más adelante en un silenciador de relle-
Tubería de vapor
no.

Escape

Válvulas de seguridad

71
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

• SILENCIOSOS / ABSORBEDORES

Cámara
de absorción

Salida

Material poroso
absorbente del sonido

Entrada

Cámara de absorción

Tabiques absorbentes
de sonido

Tableros absorbentes de sonido,


sujetos a un bastidor

Paneles de absorción

72
AMBIENTE ACÚSTICO

Para bajas
y altas
frecuencias

Para bajas Para altas


frecuencias frecuencias

Absorbentes Absorbentes Absorbentes


gruesos delgados gruesos

Espacios grandes Espacios pequeños Espacios pequeños

Silenciadores

Tabiques gruesos
de espaciado amplio
Tabiques delgados
de espaciado estrecho
Tabiques delgados
de espaciado estrecho

Escapes de la turbina
con bajas y altas frecuencias

Maquina inyectora

Sonido
de alta
frecuencia
Entrada de
aire con filtro

Turbina de gas

Aspectos constructivos según frecuencia

73
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

• CABINAS / SALAS DE CONTROL

1. Estructura perfil [
2. Revestimiento interior chapa perfo-
rada o panel estratificado.
3. Paneles antirruido protegidos con
un velo de vidrio.
4. Junta doble de burlete de goma es-
ponjosa.
5. Revestimiento exterior chapa lisa.

Cabina. Detalles constructivos

Lana de vidrio

Placa perforada

Vidrio

Paral
Lana de vidrio
Tablero de
yeso

Piso aislado
de vibraciones

Panel de control. Detalles constructivos

74
AMBIENTE ACÚSTICO

Silenciador para
Material absorbente entrada de aire
del sonido,
debajo del cielo raso

Pantalla absorbente
de sonido
Unión
flexible

Puerta
con bandas
sellantes

Aislamiento
de la vibración

Vidrio doble,
con espacio
entre ellos,
con molduras

Instalación de equipo pesado,


productor de vibración,
Equipo ruidoso enplacas separadas,
en el sótano Juntas aislantes con columnas separadas
del sonido

Combinación de diversas medidas antirruido en una planta industrial

75
3. AMBIENTE TÉRMICO

3.1. Introducción
3.2. Límites de exposición al calor
3.3. Medidas generales de control
Protecciones de fuentes exteriores
Protecciones de fuentes interiores
3.4. Aspectos básicos sobre flujo de calor en edificios, convección natural
y calor radiante
AMBIENTE TÉRMICO

3.1. INTRODUCCIÓN

Los problemas derivados del trabajo en ambientes calurosos han sido encua-
drados dentro de la Higiene Industrial, puesto que se originan como consecuencia
directa de la alteración de los parámetros termohigrométricos del ambiente labo-
ral, que pueden afectar a la salud de los trabajadores.

Las variables que determinan el ambiente térmico las podemos agrupar en:

• CLIMATOLOGÍA AMBIENTAL.

• CONDICIONES DE TRABAJO.

Lógicamente, poco o nada, se puede hacer para modificar la climatología ambien-


tal y, consecuentemente para lograr un adecuado microclima industrial será necesa-
rio establecer de antemano el proceso de trabajo, lo que nos lleva a tomar en conside-
ración las cuatro variables fundamentales que determinan el microclima industrial, esto
es:

• Temperatura radiante.

• Temperatura del aire.

• Velocidad del aire.

• Humedad ambiental.

Desde la óptica de establecer prescripciones para limitar la exposición al calor,


es necesario diferenciar: por una parte aquellas situaciones donde el calor puede
constituir una agresión a la salud debido a la emisión de un importante flujo caló-
rico de radiación y/o convección como ocurre en distintas plantas de la siderurgia.
Por otra, las situaciones de confortabilidad térmica que requieren ciertos tipos de
actividad como oficinas, puestos informáticos, op. de control, etc, donde la situa-
ción de confort se consigue en la mayoría de los casos mediante la instalación de
aire acondicionado, por lo que en este apartado, nos referiremos únicamente al
primer caso.

3.2. LÍMITES DE EXPOSICIÓN AL CALOR

Al objeto de limitar la exposición al calor se establecen los siguientes criterios gene-


rales que definen los valores permitidos en función del índice WBGT y el tipo de activi-
dad.

79
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

ACTIVIDAD ÍNDICE WBGT


Ligera 29
Media 27
Pesada 25

El Índice WBGT se determina mediante la siguiente expresión:

• En interiores o exteriores sin carga solar:

WBGT = 0,7 Th + 0,3 Tg

• En exteriores con carga solar:

WBGT = 0,7 Th + 0,2 Tg + 0,1 Ta

Siendo :

Th = Temperatura húmeda

Tg = Temperatura radiante

Ta = Temperatura del aire


WBCT C

LIGERO MODERADO PESADO

METABOLISMO Kcal / horas

8 horas de trabajo continuo


75% de trabajo y 25% de descanso cada hora
50% " " " 50% " " " "
25% " " " 25% " " " "

Gráfico 3.1. Representación gráfica del Índice WBGT según actividad y exposición

80
AMBIENTE TÉRMICO

Si la exposición al calor no es continua, los valores permitidos pueden extraerse


de forma más detallada según el gráfico 3.1.

3.3. MEDIDAS GENERALES DE CONTROL

El tipo de medidas de control a adoptar en cada caso depende del tipo de am-
biente caluroso que se genere, así, es necesario en primer lugar diferenciar el calor
seco y el calor húmedo.

En el primer caso, tal como ocurre en acerías, fundiciones, etc, la carga térmica
sobre el trabajador se ve incrementada por el calor sensible procedente del equipo
del proceso. El mayor componente lo representa el calor de RADIACIÓN que procede
de las superficies calientes, hornos, materiales fundidos, etc, y consecuentemente
las acciones de protección se realizarán a base de apantallamientos eficaces contra
el calor radiante.

En los ambientes calurosos húmedos, lavaderos de minas y en general donde la


humedad relativa sea elevada, a pesar de que el aporte de calor sensible suele ser
escaso, la capacidad de refrigeración de las personas se ve notablemente disminui-
da y dependerá esencialmente del grado de saturación de agua en el ambiente, por
lo que las acciones de control más importantes serán aquellas tendentes a reducir la
humedad relativa en el ambiente de trabajo.

Como ideas de tipo general se indican seguidamente las principales vías de ac-
tuación para el control de ambientes térmicos. Lógicamente las soluciones concretas
habrán de establecerse para cada caso particular.
PROTECCIONES DE FUENTES EXTERIORES

• Protección de partes opacas.

• Protección de partes transparentes.

PROTECCIONES DE FUENTES INTERIORES

1) EN LA FUENTE:

a) Reducción de energía radiante

• Aislamiento.

• Enfriamiento (temperatura de foco, revestimiento).

• Apantallamiento.

81
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

b) Reducción de humedad y temperatura del aire

• Evacuación de vapor de agua.

• Extracción localizada de humos calientes.

• Aporte de aire seco.

2) EN EL MEDIO AMBIENTE Y/O PUESTO DE TRABAJO:

a) Reducción de la energía radiante

• Apantallamiento del punto de trabajo.

• Cristales y redes reflectantes.

• Aumentar distancia al foco.

• Automatización de operaciones.

b) Reducción de la temperatura del aire

• Ventilación general con aire frío o enfriado previamente.

c) Reducción de la humedad

• Ventilación con entrada de aire fresco. (Limitaciones climáticas).

3) EN EL TRABAJADOR:

a) Ropa apropiada de trabajo

b) Prendas aluminizadas de protección

c) Acondicionamiento individual

82
AMBIENTE TÉRMICO

3.4. ASPECTOS BÁSICOS SOBRE FLUJO DE CALOR EN EDIFICIOS,


CONVECCIÓN NATURAL Y CALOR RADIANTE

Fuente de Fuente de
calor calor

CONSTRUCCIÓN DE TECHO PLANO CONSTRUCCIÓN DE TIPO MOLINO

Fig. 3.1. Representación esquemática del flujo de calor en edificios

3 m/s
VELOCIDAD CRÍTICA

VENTILACIÓN NATURAL VENTILACIÓN MECÁNICA

Fig. 3.2. La circulación del aire debe favorecer las corrientes de aire de convección natural

83
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

Horno

Fig. 3.3. Campanas aspirantes

AIRE

PANTALLA REFLECTORA

SIN EMISIÓN
DE CALOR
AL LOCAL

Fig 3.4. Apantallamiento del calor

84
AMBIENTE TÉRMICO

TEMPERATURA
DEL GLOBO FLUJO
PANTALLA RADIANTE

81 C

1.300 Kcal / h

N N(NEGRO)

48 C
390 Kcal / H

E=1,0 E=1,0

N A(ALUMINIO)

50 Kcal / H
37 C

E=1,0 E=0,1

A N

36 C 40 Kcal / H

E=0,1 E=1,0

A A

36 C
15 Kcal /h

E=0,1 E=0,1

SUPERFICIE 170 C V = 1,8 m/s


EMISIVIDAD E=1,0

Fig 3.5. Eficacia de las pantallas de protección contra el calor irradiante

85
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

TABLA 3.1. EFICACIAS RELATIVAS DE MATERIALES EMPLEADOS USUALMENTE


PARA APANTALLAMIENTO
% DEL CALOR % DE EMISIÓN DE
MATERIAL DE LA
RADIANTE INCIDENTE QUE CALOR RADIANTE
PANTALLA
ES REFLEJADO DESDE LA SUPERFICIE
Aluminio, brillante 95 5
Zinc, brillante 90 10
Aluminio, oxidado 84 16
Zinc, oxidado 73 27
Pintura de aluminio, nueva
65 35
y limpia
Pintura de aluminio,
40 60
sin brillo, sucia
Plancha de acero, pulida 45 55
Plancha de acero, oxidada 35 65
Ladrillo 20 80
Lacado, negro 10 90
Lacado, negro mate 3 97

86
4. INSTALACIONES RADIACTIVAS

4.1. Instalaciones radiactivas


4.2. Definición
4.3. Clasificación de las instalaciones radiactivas
Instalaciones radiactivas de primera categoría
Instalaciones radiactivas de segunda categoría
Instalaciones radiactivas de tercera categoría
4.4. Autorizaciones
4.5. Documentación a presentar por el suministrador
Equipos de radioisótopos encapsulados
Equipos de rayos X industriales
4.6. Licencias de personal de operación
4.7. Legislación básica de instalaciones radiactivas
INSTALACIONES RADIACTIVAS

4.1. INSTALACIONES RADIACTIVAS

Los sistemas de medición radiométricos emplean en muchos casos sustancias


radiactivas de diferentes tipos y actividades. La aparición de materiales y equipos ra-
diactivos para diferentes aplicaciones en la industria está regulado por ley a través
de reglamentos específicos.

Con el fin de establecer la debida regulación tanto del régimen de autorizaciones ad-
ministrativas, prueba y puesta en marcha de las instalaciones, personal y documenta-
ción de las mismas, como lo relativo a su posterior explotación, se indican seguidamen-
te los aspectos más importantes que deberían ser considerados por los responsables
de proyectos, antes de su incorporación a las instalaciones de CSI Planos y su posterior
puesta en funcionamiento.

4.2. DEFINICIÓN

Se entiende por instalaciones radiactivas:

• Las instalaciones de cualquier clase que contengan una fuente de radiación io-
nizante.

• Los aparatos productores de radiaciones ionizantes. Los locales, laboratorios,


fábricas e instalaciones donde se produzcan, manipulen o almacenen materia-
les radiactivos.

4.3. CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS

Las instalaciones radiactivas se clasifican en las tres categorías siguientes:


INSTALACIONES RADIACTIVAS DE PRIMERA CATEGORÍA

• Las fábricas de producción de uranio, torio y sus compuestos.

• Las fábricas de producción de elementos combustibles de uranio natural.

• Las instalaciones industriales de irradiación.

INSTALACIONES RADIACTIVAS DE SEGUNDA CATEGORÍA

• Las instalaciones donde se manipule o almacenen nucleidos radiactivos cuya


actividad total se corresponda a los valores que para esta categoría se especi-
fican en la Tabla 4.1

89
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

• Las instalaciones que utilicen aparatos de rayos X que puedan funcionar con
una tensión de pico superior a 200 Kv.

• Los aceleradores de partículas y las instalaciones donde se utilicen fuentes de


neutrones.
INSTALACIONES RADIACTIVAS DE TERCERA CATEGORÍA

• Las instalaciones donde se manipulen o almacenen nucleidos radiactivos cuya


actividad total corresponda a los valores que para esta categoría se especifi-
can en la Tabla 4.1.

• Las instalaciones que utilicen aparatos generadores de rayos X cuya tensión


de pico sea inferior a 200 Kv.

TABLA 4.1. AUTORIZACIÓN REQUERIDA SEGÚN TIPO DE INSTALACIÓN


AUTORIZACIONES
CATEGORÍA INSTALACIONES RADIACTIVAS
REQUERIDAS
A. Fábricas de producción de uranio, torio y
sus compuestos. • PREVIA
PRIMERA B. Fábricas de producción de elementos • CONSTRUCCIÓN
combustibles de uranio natural. • PUESTA EN MARCHA
C. Instalaciones industriales de irradiación.
A. Las instalaciones donde se manipulen o
almacenen nucleidos radiactivos cuya
actividad total sea mayor que:
• 100 µ Ci (3,7 MBq) para los radionucleidos
del grupo A.
• 1 mCi (37 MBq) para los radionucleidos del
grupo B.
• 10 mCi (0,37 GBq) para los radionucleidos • CONSTRUCCIÓN
SEGUNDA del grupo C. • PUESTA EN MARCHA
• 100 mCi (3,7 GBq) para los radionucleidos
del grupo D.
B. Las instalaciones que utilicen aparatos de
rayos X que puedan funcionar con una
tensión de pico superior a 200 Kv.
C. Los aceleradores de partículas y las
instalaciones donde se utilicen fuentes de
neutrones.

90
INSTALACIONES RADIACTIVAS

TABLA 4.1. AUTORIZACIÓN REQUERIDA SEGÚN TIPO DE INSTALACIÓN


AUTORIZACIONES
CATEGORÍA INSTALACIONES RADIACTIVAS
REQUERIDAS
A. Las instalaciones donde se manipulen o
almacenen nucleidos radiactivos cuya
actividad total esté comprendida entre los
valores:
• 0,1 µCi (3,7 KBq) - 100 µ Ci (3,7 MBq) para
los radionucleidos del grupo A.
• 1 µ Ci (37 KBq) - 1 mCi (37 MBq) para los
TERCERA radionucleidos del grupo B. • PUESTA EN MARCHA
• 10 µCi (0,37 MBq) -10 mCi (0,37 GBq) para
los radionucleidos del grupo C.
• 100 µ Ci (3,7 MBq) - 100 mCi (3,7 GBq)
para los radionucleidos del grupo D.
B. Las instalaciones que utilicen aparatos
generadores de Rayos X (no médicos) cuya
tensión de pico sea superior a 200 Kv.
Las instalaciones donde se manipulen o
almacenen nucleidos radiactivos cuya actividad
total sea menor que:
• 0,1 µ Ci (3,7 KBq) para los radionucleidos
del grupo A.
• 1 µ Ci (37 KBq) para los radionucleidos del • EXENTAS
grupo B.
• 10 µ Ci (0,37 MBq) para los radionucleidos
del grupo C.
• 100 µCi (3,7 MBq) para los radionucleidos
del grupo D.

4.4. AUTORIZACIONES

La construcción, montaje y puesta en marcha de las instalaciones radiactivas, así


como la transferencia, ampliación, traslado o modificación de las mismas, requerirá
autorización del Ministerio de Industria y Energía, de acuerdo con las disposiciones
vigentes sobre la materia y las que se contienen en el Reglamento sobre Instalacio-
nes Nucleares y Radiactivas. Cuando la instalación radiactiva forma parte de una in-
dustria, el solicitante de aquella deberá disponer de la autorización correspondiente
a esta última.

En función de la categoría de la instalación radiactiva son necesarias las autoriza-


ciones reglamentadas según el cuadro 4.1, donde se recoge además, el contenido
de información necesario en base a la categoría de la instalación radiactiva.

Las preceptivas solicitudes ante los organismos oficiales se indican en el cuadro


4.2.

91
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

AUTORIZACIÓN DE
AUTORIZACIÓN PREVIA AUTORIZACIÓN PUESTA EN MARCHA
CONSTRUCCIÓN
• MEMORIA DESCRIPTIVA • PROYECTO GENERAL • MEMORIA DESCRIPTIVA
• DESCRIPCIÓN EMPLAZAMIENTO • ESTUDIO PRELIMINAR SEGURIDAD • ESTUDIO FINAL SEGURIDAD
• ORGANIZACIÓN CONSTRUCCIÓN • OTROS • VERIFICACIONES
• OTROS • REGLAMENTO FUNCIONAMIENTO
• PLAN EMERGENCIA

INSTALACIÓN INSTALACIÓN INSTALACIÓN


1ª CATEGORÍA 2ª CATEGORÍA 3ª CATEGORÍA

Cuadro 4.1 . Autorizaciones reglamentarias de instalaciones radiactivas

TITULAR

SOLICITUD (por triplicado)

DELEGACIÓN
PROVINCIAL
MINISTERIO
INDUSTRIA Y
ENERGÍA

CONSEJO DIRECCIÓN
DICTAMEN GENERAL DE LA
SEGURIDAD
NUCLEAR ENERGÍA

RESOLUCIÓN

Cuadro 4.2. Solicitud de autorizaciones

92
INSTALACIONES RADIACTIVAS

4.5. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR POR EL SUMINISTRADOR

Al objeto de confeccionar los preceptivos Informes Reglamentarios a la Adminis-


tración, el fabricante o suministrador de Equipos Radiactivos debe proporcionar a CSI
Planos la documentación siguiente:

EQUIPOS CON RADIOISÓTOPOS ENCAPSULADOS

• Planos de la instalación.

• Planos del Equipo y datos técnicos del mismo.

• Certificado del constructor de que el Equipo cumple los requisitos de su país


en cuanto a diseño de aparatos de radiaciones ionizantes.

• Certificado de aprobación de diseño de las cápsulas radiactivas.

• Curvas de isodosis (con diafragma abierto y cerrado).

• Certificado de hermeticidad de cada fuente radiactiva.

• Datos del suministrador y/o representante en España.

• Certificado del suministrador comprometiéndose a retirar las fuentes radiacti-


vas fuera del país, bien por agotamiento o a petición de CSI Planos.

• Presupuesto del Equipo.

EQUIPOS DE RAYOS X INDUSTRIALES

• Marca, modelo y características generales del Equipo.

• Planos del Equipo.

• Datos técnicos del tubo emisor de Rayos X.

• Certificado del constructor de que el Equipo cumple la normativa en su país de


origen, en cuanto al diseño de aparatos emisores de radiaciones ionizantes.

• Certificado de control de calidad del Equipo.

• Curvas de isodosis con los datos de ensayo del prototipo del Equipo.

• Datos del importador-representante en España.

• Presupuesto del equipo.

93
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

4.6. LICENCIAS DE PERSONAL DE OPERACIÓN

Para la explotación de instalaciones industriales que incorporen isótopos radiacti-


vos y/o equipos de irradiación, el reglamento sobre instalaciones nucleares y radiac-
tivas prescribe que tales instalaciones serán desde el punto de vista de protección
radiológica dirigidas y manejadas por personal acreditado con licencias personales
específicas, expedidas por el CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR (CSN).

4.7. LEGISLACIÓN BÁSICA DE INSTALACIONES RADIACTIVAS

• Ley 25/1964, del 29 de abril, sobre energía nuclear.

• Decreto 2869/1972, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre


Instalaciones Nucleares y Radiactivas.

• Real Decreto 53/1992, de 24 de enero, por el que se aprueba el Reglamento


sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes.

• Real Decreto 1891/1991, de 30 de diciembre, sobre instalación y utilización de


aparatos de Rayos X con fines de diagnóstico médico.

• Resolución de 5 de noviembre de 1992, del Consejo de Seguridad Nuclear,


por la que se establecen las normas a que habrán de sujetarse la homologa-
ción de cursos o programas que habiliten para la dirección y operación de las
instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico y la acreditación directa del
personal que ejerza dichas funciones.

94
5. ILUMINACIÓN

5.1. Introducción
5.2. Conceptos básicos de iluminación: definiciones y magnitudes
5.3. Factores que influyen en la visibilidad
5.3.1. Niveles de iluminación
5.3.2. La distribución de la iluminación
5.3.3. La distribución de la luminancia
5.3.4. Color de la luz
5.4. Tipos de lámparas
5.5. Aplicaciones en función del color de luz
5.6. Diseño y cálculo de un sistema de iluminación
5.7. Clasificación de sistemas de iluminación
5.8. Iluminación en naves industriales
5.9. Iluminación de oficinas y cabinas de control.
5.10. Iluminación de puestos con pantallas de visualización.
5.11. Reducción de deslumbramientos y reflejos en puestos de control
5.12. Sistemática para el diseño de la iluminación. Salas de control
5.13. Recomendaciones particulares. Aplicaciones prácticas
ILUMINACIÓN

5.1. INTRODUCCIÓN

La iluminación de los puestos de trabajo desde la consideración ergonomica tiene


por objeto:

• Favorecer al máximo la percepción de las informaciones visuales utilizadas en


el trabajo.

• Asegurar un nivel adecuado para la buena ejecución de las tareas.

• Procurar un grado aceptable de confort visual. Ello implica que no exista un ex-
cesivo contraste en el entorno de la tarea a realizar, que haya ausencia de
deslumbramientos tanto de las propias fuentes luminosas como las superficies
del entorno de trabajo y que el color de las fuentes de luz sea adecuado a las
tareas y psicología de las personas.

En la práctica, estos objetivos son alcanzables concibiendo un ambiente visual


que tenga en cuenta las posibilidades fisiológicas del hombre. La figura 5.1 indica los
factores que inciden sobre el rendimiento visual del trabajador.
VARIABLES REFERIDAS AL PUESTO DE
TRABAJO
Tamaño/distancia
Contraste
Reflexión sobre superficie
Movimiento
Color MAYOR
SEGURIDAD

VARIABLES REFERIDAS A LA PERCEPCIÓN


VISUAL
Características oftálmicas
Edad
Adaptación
Percepción cromática BUEN
CALIDAD DEL
ENTORNO VISUAL RENDIMIENTO
VISUAL
VARIABLES REFERIDAS A LA ILUMINACIÓN
Nivel de iluminación
Distribución de la luz
Definición del color
Deslumbramiento

VARIABLES REFERIDAS AL PUESTO DE MAYOR EFICACIA


TRABAJO
Elementos condicionantes del campo visual
Elementos condicionantes debidos a la
postura corporal
Riesgos para la seguridad

Fig. 5.1. Factores más importantes que influyen sobre el entorno y rendimiento visuales

97
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

Cada uno de estos factores es susceptible individual o conjuntamente, de influir


sobre el rendimiento visual del trabajador, y por tanto, sobre su seguridad y eficacia.
De ello se desprende que cualquier avance en cuanto a los factores mencionados
supondría un avance referido al rendimiento y a las condiciones de trabajo. Este he-
cho no deja de ser relevante por cuanto confiere un alcance distinto a las considera-
ciones expuestas que van mas allá de problema del suministro y la cantidad (ilumi-
nancia) del alumbrado.

5.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE ILUMINACIÓN: DEFINICIONES Y MAGNITUDES

Adaptación: Es el proceso que interviene cuando el ojo se ajusta a la luminosidad


y/o al color del campo de visión.

Acomodación: Ajuste focal del ojo, normalmente espontáneo, a fin de tener la má-
xima agudeza visual en una variedad de distancias.

Agudeza visual: Capacidad para distinguir objetos y detalles situados muy próxi-
mos unos a otros.

Flujo energético y flujo luminoso: La potencia eléctrica que consume una lámpara
no se restituye íntegramente como luz visible, una parte es energía térmica. La parte
de la potencia radiada se llama flujo energético y se mide en vatios (W) al igual que
el consumo eléctrico. La potencia radiada por la lámpara bajo la forma visible se lla-
ma flujo energético y se mide en lúmenes (lm).

Intensidad luminosa: Una fuente no radia por lo general de la misma manera en


todas las direcciones. Para describir el reparto del flujo luminoso se mide el flujo por
unidad de ángulo sólido en cada dirección. El flujo luminoso (lm) por unidad de ángu-
lo sólido (esteroradian, sr) en una dirección se llama intensidad luminosa en esta di-
rección y se mide en candelas (cd).

Iluminación: La luz emitida por una fuente cae sobre una superficie. Esta magni-
tud mide el flujo luminoso (lm) recibido en una unidad de superficie (m2) y la unidad
de medida es el lux. El aparato que mide la iluminancia es el luxómetro.

Luminancia: Corresponde con el brillo de una parte de una fuente luminosa o con
la luminosidad de una superficie. Se define como la intensidad luminosa (cd) emitida
por unidad de superficie (m2) en la dirección de la mirada. Es una magnitud visible
ya que el deslumbramiento es el resultado de la visión simultánea o sucesiva de zo-
nas que tienen luminacias muy diferentes. Se expresa en cd/m2 y se mide con el lu-
minancímetro.

98
ILUMINACIÓN

Coeficiente reflexión: Cualquier superficie (mesa, pared...) que recibe una luz de-
vuelve parte de la misma. El coeficiente de reflexión (comprendido entre 0 y 1) es la
proporción del flujo luminoso devuelto por la superficie. Es 0 para una superficie
completamente negra e igual a 1 para un espejo ideal. El coeficiente de reflexión de-
pende del color y del estado de superficie. La luminancia de una superficie está rela-
cionada con la iluminación que recibe y con su coeficiente de reflexión r por la fórmu-
la:

L = E . r //

L en cd/m2 , E en lux, r adimensional y / = 3, 1416

Así por ejemplo con una iluminación de 500 lux, una hoja negra (r = 0,05 ) y una
hoja blanca (r = 0,80 ) tendrán por luminancias 8 cd/m2 y 127 cd/m2 respectivamen-
te.

Contraste: Es la diferencia relativa de la luminacia (del brillo) entre dos superficies


contiguas. La percepción de un objeto depende principalmente del contraste de lumi-
nancia y/o del color entre el objeto y el fondo sobre el que destaca

L2 < L1
C=
L1

donde L1 y L2 representan la luminancia del fondo y del objeto respectivamente .

El índice de reproducción cromático o rendimiento en color es una expresión que


indica el efecto de una fuente de luz sobre el aspecto cromático de los objetos que
ilumina. El índice tiene un valor máximo de 100 que resulta si la distribución espec-
tral de la fuente a ensayar y de la lámpara patrón son idénticas.

5.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VISIBILIDAD

Los principales factores que influyen en la visión y la percepción son:

• El nivel de iluminación.

• La distribución de la iluminación.

• La distribución de la luminancia.

• El color de la luz.

99
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

5.3.1. Niveles de iluminación

Son función de las exigencias visuales de la tarea, de la experiencia práctica y de


la necesidad de una utilización óptima de la energía con el menor costo. Los valores
que se dan en el cuadro siguiente (extracto de la norma ISO 8995) constituyen los ni-
veles recomendados en función del tipo de local, de tarea o de actividad. Se adopta-
rán los valores más elevados cuando los factores de reflexión y los contrastes sean
bajos, cuando la precisión tenga una gran importancia, y/o cuando lo exija la capaci-
dad visual del trabajador.

TABLA 5.1. NIVELES DE ILUMINACIÓN


CLASE DE LOCAL O TIPO DE TRABAJO ILUMINANCIA NOMINAL EN LUX
Industrias siderúrgicas
• Instalaciones de producción que no 50-150
requieren intervención manual
• Instalaciones de producción que requieren
100-200
intervenciones ocasionales
• Puestos de trabajo ocupados de manera
permanente en las instalaciones de 200-500
producción
• Plataformas de control de inspección 300-700
Talleres
• Mecánicos, maquinaria pesada 300-750
• Trabajo fino con material eléctrico 500-1000
• Instrumentación, electrónica 1000-2000
Oficinas
• Oficinas de trabajos generales, dactilografía, 400-750
salas de ordenadores
• Oficinas de dibujo 500-1000
• Salas de conferencia 300-750

5.3.2. La distribución de la iluminación

La iluminación general debe iluminar lo más uniformemente que sea posible. Los
valores de uniformidad dependen de la relación existente entre la iluminancia mínima
y la iluminacia media

U = Uniformidad
Emin = Iluminancia mínima Emin
U=
E = Iluminancia media E

100
ILUMINACIÓN

La uniformidad de la iluminación general del local, o en otros casos la parte del


espacio en la que se realice una actividad particular debería respetar una relación
de:

Emin
1< < 1.5
E

5.3.3. La distribución de la luminancia

La distribución de luminancias dentro del campo de visión debe considerarse


como un complemento de los niveles de iluminación y la distribución de iluminancia
en el interior del local. Son de particular importancia para la distribución de luminan-
cias los siguientes aspectos:
2
• Valores de luminancia para paredes: 100 cd/m . Para conseguir este valor los
coeficientes de reflexión o reflectancias de las paredes han de ser de 0,5 a 0,8
para instalaciones de 500 lux y de 0,4 a 0,6 para instalaciones de 1000 lux. La
luminacia de los techos depende directamente de la luminancia de la lumina-
ria, se recomienda para techos un factor de reflexión de 0,7.

• Distribución de la luminancia en la zona de trabajo. Para mejorar el rendimien-


to visual, la luminancia de los alrededores de la tarea visual debe ser, en lo po-
sible, menor que la luminancia de la tarea misma, pero no inferior a 1/3 de su
valor.

• Ausencia de deslumbramiento mediante instalación de luminarias de baja lumi-


nancia y sistemas de regulación en ventanas.

5.3.4. Color de la luz

Las calidades cromáticas de una lámpara se caracterizan por dos atributos dife-
rentes:

• Su apariencia de color, que puede estar dada por su temperatura de color.

• Su capacidad de rendimiento de color, que afecta al aspecto cromático de los


objetos iluminados por la lámpara.

Fuentes de luz de igual apariencia de color pueden tener una composición espec-
tral completamente distinta y, por consiguiente, presentar grandes diferencias de dis-
criminación cromática. Por eso es imposible sacar ninguna conclusión en relación a

101
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

las propiedades de rendimiento de color que tiene una lámpara conociendo solo su
apariencia de color.

Las fuentes de luz blanca pueden subdividirse en tres grupos según su apariencia
de color.

TEMPERATURA DE COLOR APARIENCIA DE COLOR

Blanco cálido (ww): < 3300° K Cálida (blanca rojiza)

Blanco neutro (nw): 3300 - 5000° K Intermedia (blanca)

Luz día (tw): >5000° K Fría (blanca azulada)

Para que el alumbrado sea de buena calidad ha de existir una relación entre la
temperatura de color de las fuentes de luz utilizadas y el nivel de iluminación de la
instalación.

En el cuadro siguiente se dan las impresiones obtenidas asociadas a diferentes


niveles de iluminancia y colores de lámparas fluorescentes.

CUADRO 5.2 COLOR DE LUZ APARENTE


ILUMINANCIA (lux) APARIENCIA DEL COLOR DE LUZ
Cálida Intermedia Fría
< 500 Agradable Neutra Fría
500-1000
1000-2000 Estimulante Agradable Neutra
2000-3000
> 3000 No natural Estimulante Agradable

CUADRO 5.3 DIFERENTES EFECTOS DEL COLOR


EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO
COLOR DISTANCIA TEMPERATURA PSICOLÓGICO
Azul Alejamiento Frío Tranquilizador
Verde Alejamiento Muy frío Muy tranquilizador
Rojo Proximidad Calor Excitante
Naranja Muy próximo Muy caliente Estimulante
Amarillo Proximidad Muy caliente Estimulante
Pardo Muy próximo Neutral Estimulante
Violeta Muy próximo Frío Agresivo/descorazonador

102
ILUMINACIÓN

5.4. TIPOS DE LÁMPARAS

EFICACIA MÁX.
TIPOS DE LA LÁMPARA CARACTERÍSTICAS APLICACIONES
(lm/watio)
Luz día (tw) Gran variedad de Todo tipo de loca-
6000° K 85 IRC colores de luz, les públicos y de
Blanco neutro permite altos nive- trabajo, oficinas,
FLUORESCENTES les de alumbrado, salas de control
(nw) 104
TUBULARES económica
4000° K 85 IRC
Blanco cálido (ww)
3000° K 85 IRC
Incandescentes Fácil instalación y Alumbrado gene-
normales empleo, encendi- ral, alumbrado lo-
22 do instantáneo calizado, realce
(lámparas reflecto-
LÁMPARAS ras)
INCANDESCENTES
Halógenas Compactas, gran Alumbrado de
rendimiento lumi- realce, alumbrado
27
noso, luz blanca, por proyectores
larga duración (salas de control)
Mercurio a alta Larga o extrema- Alumbrado de
presión (HPL) damente larga du- grandes espa-
ración, aceptable cios. Fábricas.
63
calidad de color Naves industria-
les. Fundiciones.
Canteras
Halogenuros Muy buena efica- Alumbrado inte-
metálicos (HPI) cia y excelente rior industrial.
95 rendimiento en Alumbrado públi-
color co. Alumbrado
por proyección
Sodio a alta Muy buena efica- Alumbrado indus-
presión (SON) cia, regular rendi- trial. Aparcamien-
LÁMPARAS DE 125 miento de color, tos. Alumbrado
DESCARGA extremadamente público
larga duración
Sodio a baja Elevada eficacia, Gran variedad de
presión (SOX) extremadamente aplicaciones don-
larga duración, de la economía
200
mala calidad de es más importan-
color, luz mono- te que el color
cromática
Luz mezcla (ML) Larga duración, Sustitución direc-
buena calidad de ta para lámparas
color, fácil instala- incandescentes,
28 ción, moderado tienen doble efica-
rendimiento de cia y una vida
color casi seis veces
mayor

103
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

5.5. APLICACIONES EN FUNCIÓN DEL COLOR DE LUZ

CUADRO 5.5. APLICACIONES EN FUNCIÓN DEL COLOR DE LUZ


TAREAS VISUALES COLOR DE LUZ NECESARIA
Examen de colores Color de luz: blanca, parecida a la natural p.e.
fluorescentes (tw, nw)
Reconocimiento de una fisura, control de Luz con mayor energía en las longitudes de
superficies onda del verde y amarillo, p.e. sodio alta
presión
Visión de contrastes en un ambiente poco Luz con mayor energía en la longitud de onda
contrastado del amarillo, p.e. sodio baja presión

5.6. DISEÑO Y CÁLCULO DE UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN

Para el cálculo de sistemas de iluminación existen hoy en día potentes progra-


mas informáticos que permiten mediante simulación conseguir los requisitos exi-
gibles en una iluminación funcional y confortable. Calculan la iluminancia por pun-
tos, en paredes, techos y superficie de trabajo. Una vez seleccionadas las lumina-
rias que se quieren utilizar, calcula su número y la distribución para obtener la ilu-
minancia exigida en un local determinado. La inserción y colocación de las lumi-
narias también se puede hacer de modo arbitrario. Para todos los casos el pro-
grama presenta los resultados en forma de tablas, curvas isolux y para el plano
de trabajo un gráfico en 3D.

5.7. CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

CUADRO 5.6. CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN


Con relación a la Directo
distribución luminosa Semidirecto
de la luminaria Directo-indirecto
Semi-indirecto
SISTEMAS
Indirecto
Con relación a la distri- General
bución luminosa so- General localizado
DE
bre el área a iluminar Suplementario
Con relación a la Interiores Salas de control
zona a iluminar Oficinas
Naves industriales
ILUMINACIÓN
Exteriores Vías
Puerto

104
ILUMINACIÓN

Dentro de los sistemas de iluminación señalados anteriormente nos centraremos


en:

• Iluminación de naves industriales.

• Iluminación de oficinas y cabinas de control.

5.8. ILUMINACIÓN EN NAVES INDUSTRIALES

Las naves industriales, si son muy grandes, tienen muchas veces un techo en for-
ma de lucernario o diente de sierra con el fin de admitir en su interior más luz proce-
dente del exterior. Cualquiera que sea el tipo de trabajo, es necesario añadir luz arti-
ficial a la natural ya existente. Esto se hace normalmente mediante luminarias con
reflector dispuestas en filas paralelas o perpendiculares a las claraboyas.

Cuando se trate de naves de gran altura las fuentes de luz deben colocarse tam-
bién a gran altura. Esto se hace así con el fin de mantener las fuentes de luz fuera
del campo de acción de las grúas, maquinaria similar, etc., ya que el equipo de estas
instalaciones suele ser de gran altura. Esto significa que se deben emplear reflecto-
res dispersivos o de haz estrecho —según las exigencias— y provistos de lámparas
de halogenuros, sodio alta presión o vapor de mercurio alta presión con color corre-
gido, normales o con reflector interior. Desde el punto de vista técnico, económico o
de mantenimiento, se pueden utilizar en este tipo de instalación cualquiera de estos
tipos de lámparas de descarga. Teniendo en cuenta estas exigencias conjuntamente
con las necesarias desde los requisitos ergonómicos y de seguridad, se dan las si-
guientes recomendaciones fruto de las investigaciones llevadas a cabo en la siderur-
gia comunitaria.

105
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE LÁMPARAS DE SODIO, MERCURIO Y


LUZ MEZCLA EN NAVES INDUSTRIALES
Potencia luminica
Tipo de local o de actividad Tipo de luz
nominal (lux)
1. Naves de producción con entorno poco contrastado Sodio*
como por ejemplo: marcar y controlar chapa gruesa
200
Mercurio
Mezcla
2. Transformaciones y manufacturas metálicas
2.1 Trabajos de desbaste e intermedios en máquinas, Mercurio
300
como por ejemplo tornear, fresar, rectificar Mezcla*

2.2 Montaje semifino, soldar


2.3 Trabajos finos en máquinas Mercurio
500
Mezcla
* Poner atención a la mezcla compensada de sodio y mercurio entre 2:1 y 1:1

• En naves industriales con un entorno poco contrastado son recomendables las


lámparas de vapor de sodio de alta presión que garanticen un nivel de 200 lux.

• En naves industriales donde se realicen manufacturas y transformaciones me-


tálicas con un nivel de iluminación de 300 lux, se recomienda la mezcla de
lámparas de vapor de sodio alta presión con luz de vapor de mercurio, en pro-
porción 1:1.

• En naves industriales que requieran niveles de iluminación por encima de 500


lux y donde la reproducción cromática sea primordial se recomienda como óp-
timo el empleo de la luz blanco azulada de las lámparas de vapor de mercurio
de alta presión.

Además de la iluminación a nivel horizontal deben tenerse en cuenta otros crite-


rios de calidad. En especial hay que mencionar una adecuada limitación de los des-
lumbramientos, una buena homogeneidad de la intensidad luminosa horizontal en la
proporción aproximada 1:1,5 así como una intensidad luminosa vertical de 100 lux
para obtener un correcto sombreado.

106
ILUMINACIÓN

5.9. ILUMINACIÓN DE OFICINAS Y CABINAS DE CONTROL

Este tipo de locales queda caracterizado por:

• El tipo de tareas que allí se llevan a cabo (leer, escribir, teclear, observar pan-
tallas de visualización).

• Los planos de trabajo son generalmente horizontales y a una altura entre 0,75
y 0,85 del suelo.

• La altura del techo está entre 2,5 y 3 m.

ASPECTOS GENERALES EN OFICINAS

Las exigencias visuales para el alumbrado de oficinas son las siguientes:

• Iluminaciones:

Pequeñas oficinas: 400-750 lux sobre la tarea visual.

Grandes oficinas: 500-1000 lux sobre la tarea visual.

La iluminancia general debe ser como mínimo del 50% de la iluminacia en la


tarea con un mínimo de 400 lux.
2 2
• Luminacias preferidas: 50-150 cd/m para las paredes, 100-200 cd/m para los
2
techos, 100-300 cd/m para el área de trabajo.

• Evitar reflexiones por velo en superficie de mesas y en artículos brillantes.

• Agradable apariencia de color y rendimiento en color Ra >85.

Con el fin de cumplir estos requisitos, estos locales se iluminan con luminarias
montadas en el techo equipadas con lámparas fluorescentes. Para estar dentro
de los límites estipulados en cuanto a deslumbramiento tales luminarias han de
estar equipadas con rejillas, difusores opales, cubiertas prismáticas o elementos
especulares.

La distribución de luminacias en oficinas y cabinas de control deberá estar com-


prendida en los siguientes valores:

LUMINANCIA cd/m2
Plano de trabajo principal 100-200
Resto del plano de trabajo 30-100
Periferia, ambiente 30-100

107
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

Los valores que figuran en la tabla son traducibles en los términos de que la lumi-
nancia en los alrededores de la tarea visual (resto del plano de trabajo), debe ser en
lo posible menor que la luminancia de la tarea misma pero no inferior a un tercio de
su valor.

5.10. ILUMINACIÓN DE PUESTOS CON PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN

El trabajo con pantallas de visualización requiere un nivel de iluminación no


demasiado intenso para evitar posibles deslumbramientos. El nivel aceptable
de iluminación debe estar comprendido entre 300 y 500 lux. El operador debe
poder ajustar la luminosidad en su puesto de trabajo.

El operador de pantallas de visualización debe adaptar su visión a tres contrastes


de iluminación diferentes: el de la pantalla, el de los textos y el del teclado.

Para evitar reflexiones deben tenerse en cuenta las siguientes medidas:

• Las paredes y superficies no deben estar pintadas en colores brillantes.

• El campo situado detrás del operador debe ser de luminancia lo más débil po-
sible.

• La pantalla debe quedar alejada de las ventanas para que la sobreiluminación


diurna no dificulte la adaptación de los ojos del operador a la relativa oscuridad
de la pantalla.

• La línea de visión del operador a la pantalla debería ser paralela a las lampa-
ras del techo.

• Las lámparas del techo no deben estar colocadas encima del operador y de-
ben estar provistas de difusores para conseguir una más uniforme distribución
de la luz.

La instalación de filtros anti-reflejos es una medida posterior a la correcta ubica-


ción de la pantalla. Su empleo estará indicado cuando no sea factible evitar los refle-
jos por imposibilidad de modificar la situación del equipo, circunstancias especiales
de iluminación, etc.

108
ILUMINACIÓN

Ventana Ventana
Lámparas en el techo Lámparas en el techo

Lámparas en el techo Lámparas en el techo

INSTALACIÓN INCORRECTA INSTALACIÓN CORRECTA

Fig. 5.2 Disposición de las pantallas respecto a las fuentes de luz

ILUMINACIÓN DE CABINAS DE CONTROL

Se realizará en general con lámparas fluorescentes; las lámparas incandescentes


podrán ser también utilizables para aplicaciones particulares. Resulta aconsejable la
instalación de dispositivos que permitan regular la intensidad luminosa.

Se debe prever una iluminación nominal mínima de 300 lux (a 0,85 m del suelo).
Estará distribuida de manera regular y no caer por debajo del 60 % de la iluminación
normal. Para operaciones particulares de mantenimiento o de montaje, se debe po-
der aumentar el nivel de iluminación hasta 500 lux.

Cuando existan pantallas informáticas, sinópticos o paneles verticales, debe pres-


tarse atención a los reflejos. La disposición de lámparas incandescentes orientables
(focos halógenos), colocadas sobre la vertical de los pupitres de trabajo representan
una opción adecuada.

El color de luz de las luminarias no debe producir ninguna modificación sensible


de los colores de indicadores, controles, sinópticos y caracteres en pantalla.

109
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

5.11. REDUCCIÓN DE DESLUMBRAMIENTOS Y REFLEJOS EN PUESTOS DE


CONTROL

• No debe existir ninguna fuente de luz en el campo de visión del operador de


control. Evitar en cualquier caso una visión directa de las fuentes de luz duran-
te el trabajo.

• El puesto de trabajo debe estar dispuesto con relación a las luminarias de for-
ma tal que toda luminaria comprendida dentro de la escala de los ángulos críti-
cos (de 45° a 85°) no sobrepase los valores fijados en las curvas de limitación
de luminancias.

• Las luminarias deben ser de tamaño regular y disponer de apantallamiento de


forma que la luminancia media de la cabina no supere las 3000 cd/m2 para la
iluminación general y 2000 cd/m2 para la iluminación del puesto de trabajo.

• El ángulo entre el campo visual horizontal y el eje ojo-luminaria debe ser ma-
yor de 30°. Si en los locales grandes no se puede evitar un ángulo de menos
de 30°, hay que dotar a las luminarias de difusores particularmente eficaces.
En este sentido y para la iluminación con lámparas fluorescentes es ventajosa
la ordenación de las luminarias en sentido transversal a la dirección de la mira-
da.

• A fin de limitar los reflejos de las luminarias situadas a la espalda de los opera-
dores de control, la luminancia media por encima de un ángulo de 50° no debe
superar las 200 cd/m2..

Zona crítica
Zona radiante de una luminaria
dentro de la cual deben cumplirse
los límites de luminancia.
La escala de ángulos críticos va
desde 45° hasta el valor del ángu-
lo a correspondiente a un observa-
dor situado al fondo del local. El
ángulo a para un observador es el
formado entre la vertical del obser-
vador y la visual a la luminaria
más lejana. Por razones prácticas
el valor máximo de a que se consi-
dera 85°.
a
tan a =
hs

Fig. 5.3. Disposición de las luminarias

110
ILUMINACIÓN

• «Es preferible un mayor número de luminarias de baja luminancia que menos


luminarias de elevada luminancia».

• A fin de reducir los deslumbramientos por reflexión, el puesto de trabajo debe es-
tar dispuesto con relación a la fuente de luz (o a la inversa) de forma que la direc-
ción más frecuente de la mirada no coincida con la luz reflejada y que la reflexión
en el campo de visión no provoque un contraste superior a la razón 1/10.

A B

(A) Disposición favorable de la luminaria: la luz reflejada no incide en el ojo, de forma que el deslumbra-
miento por reflexión es imposible. (B) Disposición desfavorable de las luminarias: la luz reflejada coinci-
de con la dirección de la mirada, de forma que es posible el deslumbramiento directo.

Fig. 5. 4. Disposición de las luminarias con relación al puesto de trabajo

• Evitar el empleo de pinturas y materiales reflexivos en pupitres, paneles, etc. a


fin de evitar reflexiones molestas.

• Se pueden disponer unas pantallas sobre la luminaria para reducir los reflejos.

Fig. 5.5. Reducción de reflejos

111
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

FOCOS HALÓGENOS LUMINARIA CON


TF EMPOTRADA

Fig. 5.6. Ejemplo de disposición de la iluminación en una sala de control

5.12. SISTEMÁTICA PARA EL DISEÑO DE LA ILUMINACIÓN EN SALAS DE


CONTROL

ASPECTOS
ASPECTOS
PARTICULARES
PRINCIPALES

PUNTO de partida Definición de la • Lugar de trabajo (ambiente)


iluminación necesaria • Puesto de trabajo (campo visual cercano)
• Visibilidad necesaria (campo visual durante
el trabajo)
OBJETIVO del diseño Mejora de la calidad • Intensidad luminosa suficientemente elevada
de la iluminación de la iluminación • Reparto equilibrado de la iluminación
• Reducción apropiada del deslumbramiento
• Fidelidad del rendimiento de colores
• Equilibrio entre las zonas de sombras
• Ausencia de radiación térmica molesta

112
ILUMINACIÓN

Explotación de las • Tipo, número y ubicación de las luminarias y


posibilidades de las lámparas
concepción • Determinación del color
• A nivel de la • Coeficiente de reflexión
MÉTODO a seguir instalación • Estructura de la superficie
para resolver los • En relación con las • Contrastes y reflexividad existente
problemas de propiedades ópticas • Visibilidad necesaria y tamaño de los objetos
iluminación de las superficies y a percibir
de los objetos a • Tiempo disponible para la percepción del
iluminar objeto
• Considerando las
condiciones reales
Directivas, normas y • Intensidades luminosas necesarias
criterios europeos, • Criterios impuestos a la uniformidad en el
normativa nacional tiempo y en el espacio de la luminosidad de
las superficies en el campo visual
REFERENCIAS • Tipo de fuentes luminosas para asegurar una
buena percepción evitando los
deslumbramientos
• Selección del color apropiado de la luz
• Reducción de la radiación térmica molesta
Consideración de • Edad de las personas
Aspectos específicos parámetros específicos • Intensidad luminosa en el resto de los locales
(por ejemplo, luz natural)

5.13. RECOMENDACIONES PARTICULARES. APLICACIONES PRÁCTICAS

En cualquier actividad laboral pueden existir tareas que por razones económicas
o técnicas requieran especial atención visual. Con el fin de alcanzar las condiciones
óptimas visuales para su correcta realización, estas deben ser analizadas de ante-
mano. Una vez conocidas las exigencias visuales el paso siguiente es la creación
del contraste necesario entre los detalles que deben ser percibidos y el fondo contra
el que deben ser vistos. Cuando el alumbrado general no satisface estos requisitos
se han de encontrar soluciones especiales, tales como:

• Inspección de objetos pequeños o ensamblaje de partes mecánicas diminutas


o de componentes electrónicos. Muchas veces estas tareas pueden simplifi-
carse mediante el uso de una lente de aumento iluminada.

• Inspección de productos. La detección de defectos en superficies de bajo con-


traste, donde el color no tenga ninguna importancia, puede ser realzada me-
diante la utilización de lámparas monocromáticas, tal como las de vapor de so-
dio baja presión.

• Inspección de partes de una máquina en movimiento. En estos casos una lám-


para estroboscópica ofrece una solución muy satisfactoria: la frecuencia del

113
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

destello estroboscópico puede ajustarse de forma que el objeto iluminado pa-


rezca estacionario.

En las imágenes siguientes se muestran algunas recomendaciones simples a te-


ner en cuenta.
OFICINAS DE DIBUJO

Fig. 5.7. Para los tableros de dibujo verticales es mejor utilizar una luminaria fija encima del
tablero y paralela a su borde superior. Con esta disposición los rayos se reflejan hacia abajo

Fig. 5.8. Las reflexiones sobre la superficie brillante y oscura de un escritorio o una mesa
pueden hacerse mucho menos molestas utilizando una carpeta grande de color claro

114
ILUMINACIÓN

Fig. 5.9. Las condiciones de visibilidad son mucho mejores en el caso de una superficie de
escritorio mate de color claro que el de una superficie brillante de color oscuro que produce
reflexiones molestas y perturbadoras

5.10. Posicionamiento correcto de las luminarias respecto a un puesto de trabajo. Deben


evitarse la formación de sombras por la interposición del cuerpo con el haz de luz

Fig. 5.11. La ejecución de una tarea de larga duración bajo una fuente luminosa aislada es
causa de fatiga visual

115
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

Fig. 5.12. Los reflejos molestos que aparecen sobre un cristal de protección pueden
eliminarse iluminando fuertemente la pieza que se trabaja bajo el cristal
NAVES INDUSTRIALES

Fig. 5.13. Es mejor montar las luminarias de iluminación general lo más alto posible

Fig. 5.14. Las luminarias abiertas hacia arriba se recomiendan especialmente para la
iluminación general localizada en talleres, ya que, a veces deben estar muy espaciadas

1 1

2
2

Fig. 5.15. Aun cuando el plano de trabajo esté iluminado localizadamente, siempre es
necesaria una iluminación general. 1) Iluminación general. 2) Iluminación localizada

116
6. PUESTOS DE CONTROL

6.1. Introducción
6.2. Aspectos generales
6.3. Forma de los pupitres
6.4. Planos de trabajo. Disposiciones de elementos/ mandos
6.4.1. Dimensiones
6.4.2. Ángulos de inclinación de las superficies del pupitre
6.4.3. Espacio libre para las piernas de un pupitre para posición sentada
6.4.4. Espacio libre para las piernas y para los movimientos en un pupitre
de dos elementos con amplia visibilidad del área de trabajo
6.4.5. Medidas para los espacios libres para las piernas y pies en un
pupitre simple y trabajo de pie
6.5. Paneles de control e información
6.5.1. Generalidades
6.5.2. Paneles de información
6.5.3. Paneles de mando
6.5.4. Paneles murales
6.6. Elementos accesorios
6.7. Asiento
6.8. Cabinas de puente grúa
6.8.1. Forma/volumen
6.8.2. Construcción
6.8.3. Visibilidad
6.8.4. Ambiente sonoro
6.8.5. Climatización
6.8.6. Alumbrado
6.8.7. Acondicionamiento interior
6.8.8. Asiento
6.8.9. Elemento de mando
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

6.1. INTRODUCCIÓN

Las técnicas de fabricación, hasta hace poco y en el mejor de los casos, eran
adaptadas de modo ergonómico a las capacidades de los operadores; hoy, son con-
fiadas a máquinas y a instalaciones. En los medios de producción existe una evolu-
ción del trabajo confiando cada vez más a las máquinas las tareas que requieren es-
fuerzos físicos importantes, por eso, los principios de concepción ergonómica se
orientan más hacia el sistema hombre-máquina, es decir sobre los elementos sumi-
nistradores de información y los órganos de mando que permiten intervenir al opera-
dor indirectamente, a traves de las máquinas, en los procesos de fabicación. Estas
transformaciones e innovaciones han desembocado en la concepción y diseño de
puestos de mando, salas de control, cabinas, etc. específicas para cada instalación,
debido a la evolución que se ha producido pasando del trabajo manual a la automa-
tización.

Este documento trata de establecer a través de los principios ergonómicos univer-


salmente aceptados unos criterios de diseño que conduzcan a la adecuación de es-
tos puestos de trabajo; bien es sabido que si se tienen en cuenta unos principios ele-
mentales básicos en las primeras fases del proyecto, se evitarán reformas en el futu-
ro.

Al diseñar un puesto de trabajo, el objetivo es proporcionar un ambiente libre de


tensiones innecesarias. Si el operador está incómodo o los controles están mal ubi-
cados, se favorecen los errores, la fatiga del operador y también la producción se
verá afectada negativamente.

Debido a los muchos factores que influyen sobre la interacción entre los operarios
y el equipo que controlan, puede no ser posible proporcionar un ambiente óptimo en
todos sus aspectos. Sin embargo, la consideración cuidadosa de las capacidades y
limitaciones de los usuarios y de los requisitos necesarios para el funcionamiento del
equipo, conducirán a la solución más factible y ventajosa.

Las ideas aquí plasmadas, se basan en publicaciones especializadas, trabajos de


la CECA y de la experiencia práctica propia y tratan de establecer unas directrices ge-
nerales a tener en cuenta en el diseño global de puestos de trabajo. Sin embargo,
aunque estas indicaciones sirvan para aportar mejoras en la mayoría de los proble-
mas ergonómicos desde una óptica general, cada situación particular debe ser trata-
da individualmente.

119
PUESTOS DE CONTROL

6.2. ASPECTOS GENERALES

Se presentan a continuación los criterios generales para la elección de la postura


de trabajo más adecuada y las medidas a tener en cuenta en el diseño de los pupi-
tres. Estos aspectos que se justifican y detallan más adelante.

Aunque preferentemente se adoptará la posición sentada, la postura de trabajo se


elegirá de acuerdo con el siguiente esquema:

PUESTO DE TRABAJO

PUESTO FIJO PUESTO NO FIJO

Cargas ligeras Cargas pesadas

Espacio para los Sin espacio para los


miembros inferiores miembros inferiores

El operador se El operador se
levanta menos de 10 levanta
veces/hora frecuentemente: 10
veces o más/hora

SENTADO SENTADO DE PIE CON


DE PIE
NORMAL DE PIE APOYA-MUSLOS

Cuadro 6.1. Elección de la postura de trabajo

120
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

• Para la determinación de la altura de los planos de trabajo y, las dimensiones


del espacio libre para piernas se tendrán en cuenta los datos antropométricos
del 95 percentil/hombre, adoptándose reposapies para operadores de talla
pequeña. Para las áreas de alcance, se deben tener en cuenta los datos
antropométricos del 5 percentil/hombre.

• Las superficies de los pupitres serán exclusivamente mates y poco reflectan-


tes.

• En las zonas de paso se evitarán partes salientes y las aristas serán redon-
deadas.

• Cuando sea posible, se distribuirá la carga de trabajo entre manos y pies.

• El control de precisión debe ser destinado a la mano dominante.

• Los controles de emergencia deben ser operables con cualquiera de las


manos.

• Para un puesto de trabajo mixto, el área de trabajo es 75 x 75 cm.

• La altura vertical mínima para un trabajador sentado es 1,5 m aproximadamen-


te.

• Las tareas que requieran alternar las posiciones sentado y de pie requerirán, na-
turalmente, mayor espacio vertical (1,9 m aproximadamente).

Se representan a continuación las dimensiones sugeridas tanto para operadores


de pie como sentados:

121
PUESTOS DE CONTROL

Fig 6.1. Parámetros propuestos para un operador en un puesto de trabajo de pie

122
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

Fig. 6.2. Parámetros propuestos para un operador en un puesto de trabajo de sentado

123
PUESTOS DE CONTROL

6.3. FORMA DE LOS PUPITRES

PUPITRE FRONTAL

• Recomendable cuando sea necesaria


buena visibilidad de los elementos de
mando y dispositivos suministradores
de información y el desarrollo de la
tarea alterne la posición sentado/de pie.

• Disposición de los elementos de man-


do/información frente al operador.
Fig. 6.3. Pupitre frontal
• Deberá prestarse atención en la deter-
minación de la profundidad del pupitre
para no limitar la visibilidad.

PUPITRE DE DOS ELEMENTOS

• Pupitre situado a izquierda y derecha


del operador (plano sagital) con rela-
ción a la dirección principal de su mira-
da.

• Disposición de órganos de mando cer-


ca del operador.

• Muy buena visibilidad del área de traba-


jo.
Fig. 6.4. Pupitre de dos elementos

PUPITRE EN «U»

• Disposición frontal y sagital de los dis-


positivos de mando.

• Visibilidad muy buena de los dispositi-


vos de mando y de los elementos sumi-
nistradores de información.

• Limitación de la visibilidad del área de


trabajo por las aristas exteriores del pupi-
tre.
Fig. 6.5. Pupitre en U

124
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

PUPITRE EN «L»

• Pupitre dispuesto parcialmente fren-


te y al lado izquierdo/derecho del
operador.

• Disposición frontal y sagital (izquier-


da/derecha) de los dispositivos de
mando.

• Visibilidad buena/aceptable de los


dispositivos de mando y de los ele- Fig. 6.6. Pupitre en L
mentos suministradores de informa-
ción.

• Limitación de la visibilidad del área


de trabajo por las aristas exteriores
del pupitre.

BLOQUE PUPITRE-ASIENTO

• Obliga a adoptar necesariamente la


postura sentada.

• Pupitre doble situado a izquierda y


derecha del operador, orientado ha-
cia el eje principal de su mirada.

• Disposición de los órganos de man-


Fig. 6.7. Bloque pupitre-asiento
do cerca del operador.

• Óptima visibilidad.

Si existen maniobras que exigen diferentes direcciones de visión principales y si


los elementos de mando deben permanecer siempre en el área de alcance del ope-
rador y en la misma posición, se deberá recurrir al bloque pupitre-asiento rotativo.
Esto, también permite adoptar la posición sentada en caso de que el espacio dispo-
nible sea escaso.

El bloque pupitre-asiento rotativo se adoptará con reservas en el caso de grúas o


máquinas susceptibles de producir vibración, ya que debido a que el anclaje se redu-
ce, las vibraciones producidas por la máquina se transmitirán con más facilidad al
operador.

125
PUESTOS DE CONTROL

6.4. PLANOS DE TRABAJO. DISPOSICIÓN DE ELEMENTOS/MANDOS

Los órganos de mando/elementos suministradores de información se situarán del


modo siguiente:

I. ZONA PRIMARIA. Corresponden a las actividades más frecuentes, teniendo en


cuenta la compatibilidad y las analogías.

II. ZONA SECUNDARIA. Utilización esporádica, mantenimiento y/o averías.

III. ZONA TERCIARIA. Zona reservada a los órganos de mando/elementos de infor-


mación poco utilizados o controlados como puesta en marcha o parada.

I III II I II III
a a
II II

a III III a

Fig 6.8.: Zonas de disposición de controles e indicadores

6.4.1. Dimensiones

El diseño de los pupitres/puestos de


mando se llevará a cabo refiriéndose a
datos normalizados, particularmente en
lo referido a las dimensiones.

Las dimensiones están expresadas


en cm. 75 (máximo 79)

ALTURA DEL PLANO DE TRABAJO

Altura del plano de trabajo de un pu-


pitre sentado; en caso de operadores
de talla pequeña, será necesario incor-
porar un asiento con la regulación sufi-
Fig. 6.9. Altura del plano de trabajo para pupitre
ciente y un reposapiés. frontal, en U y en L

126
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

PUPITRE DE DOS ELEMENTOS

En este caso, en posición sentada, el cuerpo se encuentra ligeramente inclinado


hacia atrás; por lo que la altura necesaria del plano de trabajo debe ser más baja
que en los otros.

• Altura del plano de trabajo en un pupitre combinado sentado/de pie.

Se representan: (A) un pupitre combinado sentado/de pie y (B) pupitre de pie, con
espacios libres diferentes para las piernas/pies.

A B
68 95

Fig. 6.10. Altura del plano de trabajo para un Fig. 6.11. Altura del plano de trabajo para
pupitre de dos elementosde posición sentada un pupitre de dos elementosde posición
sentada

6.4.2. Ángulos de inclinación de las superficies del pupitre

• Graduación del ángulo de inclinación


de las superficies de un pupitre. C

(1) Paneles con frecuentes maniobras


manuales: 115 a 125°. 1

B
Paneles total o parcialmente automá- A
ticos: 100 a 110°. 2

(2) > 8°.

Forma A): Pupitre con plano de trabajo


horizontal.

Forma B): Pupitre con plano de trabajo


total o parcialmente inclinado
hacia arriba.

Forma C): Pupitre con un elemento su-


perpuesto.
127
PUESTOS DE CONTROL

• Ancho (profundidad) e inclinación de un pupitre destinado a la posición senta-


da, con y sin elemento superpuesto, para pupitres de maniobra no automática.

25-35º

> 8º ~
~ 50
~
~ 30
~
~ 10º
~
~50

(A)
(B)

• Anchura (profundidad) e inclinación en un pupitre con elemento superpuesto


destinado a maniobras total o parcialmente automáticas.

«S»: Área de escritura.

10º - 20º
10º - 20º

~
~ 30-36
~
~ 30-36
S

(C) (D)

128
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

6.4.3. Espacio libre para las piernas de un pupitre para posición sentada

En la figura se representa el espacio libre para las piernas en un pupitre con los
elementos de mando situados en la parte frontal. Se representan por una línea de
trazo discontinuo, las dimensiones del espacio libre para las piernas si no existen
elementos de mando en la parte frontal del plano de trabajo del pupitre.

30

69 (65) 64 (60)

20 (12)

60 (50)

SENTADO

10

30
o m
imo

Ópti
Mín

95 83 95 83

15

40 20

SENTADO DE PIE
SENTADO-DE PIE

129
PUESTOS DE CONTROL

6.4.4. Espacio libre para las piernas y para los movimientos en un pupitre de dos
elementos con amplia visibilidad del área de trabajo.
55

68

95

OPERADOR

6.4.5. Medidas para los espacios libres para las piernas y pies en un pupitre simple
y trabajo de pie

10

83

15

20

(1) Espacio libre óptimo para piernas/pies.


(2) Espacios libres mínimos para piernas/pies.

130
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

6.5. PANELES DE CONTROL E INFORMACIÓN


6.5.1. Generalidades
En el diseño de los paneles de control de los pupitres, es necesario tener en cuenta:

• La disposición: fija, móvil, suspendida...

• Número límite de dispositivos de mando y/o de elementos de información.

• Operaciones principales a realizar en posición de pie, intervenciones esporádi-


cas, tiempo de los ciclos...

• Fin/uso del panel: mando, informativo, mixto.

• Las áreas de alcance se diseñarán de modo general para el 5 percentil/hombre.

• Se evitarán las aristas vivas, adoptando bordes redondeados.

6.5.2. Paneles de información


A la hora de distribuir los elementos de información, es preciso tener en cuenta la
ubicación de los distintos elementos, según el grado de importancia de las informa-
ciones a transmitir. Ello se llevará a cabo teniendo en cuenta el emplazamiento del
pupitre/puesto de mando, la acomodación y el ángulo visual.

Con el fin de que el operador no pierda la atención del proceso productivo, los pa-
neles de información deberán tener un desarrollo secuencial concordante con el pro-
pio proceso productivo y estarán integrados directamente en el puesto de mando, o
diseñados/ubicados de modo que no limiten la visibilidad del operador.

Si la información a visualizar procede de una PDV, para elegir su emplazamiento


debe tenerse en cuenta además que permita la visión del área de trabajo.

Fig. 6.12. Panel de información en el centro Fig. 6.13. Panel de información integrado
del campo visual en el pupitre de mando

131
PUESTOS DE CONTROL

En caso de que la visualización de la información no se haga de forma continua, se po-


drán situar los paneles o PDV en la parte superior del campo visual, cuidando su inclina-
ción.

Fig. 6.14. Panel de información en la parte superior del campo visual

6.5.3. Paneles de mando

Es necesario distinguir entre los paneles en que su manejo y/o visualización son
la parte esencial de la actividad del operador y los paneles de mando donde los ór-
ganos de mando no deben ser utilizados más que ocasionalmente, como es el caso
de paneles para la puesta en marcha o parada, trabajos de mantenimiento, etc.

Fig. 6.15. Trabajo en un puesto de mando


Fig. 6.16. Pupitre sentado para actividades
en posición de pie:
principales y panel de mando elevado para
A) Hombre talla pequeña: 5 percentil
las actividades no habituales
B) Hombre talla grande: 95 percentil

132
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

En algunos casos, el pupitre/panel puede ser desplazable/orientable con unos


movimientos limitados, de modo que pueda ser retirado de la zona de trabajo cuan-
do no sea necesario su accionamiento.

Fig. 6.17. Puesto de mando móvil/orientable

6.5.4. Paneles murales

Sus características y usos principales son:

• De disposición fija delimitando el espacio de trabajo por una superficie vertical


y eventualmente por un elemento en voladizo horizontal.

• Trabajo en posición de pie o sentado/de pie.

• En caso de ir situados frente a un ventanal, se debe prever y evitar en lo


posible la reflexión de las lámparas e indicadores.

Fig. 6.18. Elemento de mando adosado a panel vertical para:


A) Hombre talla pequeña: 5 percentil.
B) Hombre talla grande: 95 percentil

133
PUESTOS DE CONTROL

6.6. ELEMENTOS ACCESORIOS

REPOSAPIÉS

Estarán diseñados de modo que el operador pueda situar los pies sin molestias y
accionar los elementos de mando simplemente con el movimiento de los pies.

Sus dimensiones estarán adaptadas al espacio disponible, siendo su ángulo de


inclinación de alrededor de 15°. En caso de que la movilidad de los miembros inferio-
res del operador esté limitada, los órganos de mando situados en los reposapiés de-
ben poder desplazarse lateralmente.

Fig. 6.19. Opciones de reposapiés: A) Fijo. Fig. 6.20. Reposapiés con elemento
B) Regulable con revestimiento antideslizante de mando incorporado

Actualmente, además de los elementos suministradores de información y los ór-


ganos de mando, se utilizan una serie de equipos complementarios que deben ser
correctamente situados en bien en la zona primaria (I), secundaria (II) o terciaria (III),
definidas para los planos de trabajo. Este equipo, no debe interferir en el desarrollo
de la tarea principal desarrollada por el operador.
SUPERFICIE PARA ESCRITURA

Si es necesaria la manipulación y/o consulta de documentos escritos sobre el de-


sarrollo del proceso productivo o el flujo de los materiales, conviene prever espacio
suficiente para su manejo, toma de notas y espacio para la escritura en la zona pri-
maria.
MONITORES

Según la tarea a desarrollar, los monitores deben estar situados en la zona I o


zona II.

134
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

En la zona I los monitores se situarán integrados en el pupitre, teniendo en cuenta


la posición del cuerpo y el ángulo de inclinación de la mirada y el campo visual, de
modo que el operador se encuentre en una postura de trabajo óptima. Si los monito-
res no deben encontrarse directamente en el campo visual, serán instalados en la
zona II .
TECLADOS

En lo que concierne a los teclados, conviene que sean desplazables con el fin de
permitir adaptar su posición a las necesidades del operador. En los casos que sean ne-
cesarios, se podrán situar sobre un soporte desplazable.
IMPRESORAS, TELÉFONOS Y OTROS ACCESORIOS

Generalmente, estos accesorios se situarán en la zona III con objeto de no consti-


tuir un obstáculo a la visibilidad. Además se seleccionarán escogiéndolos de modo
que sean lo más silenciosos posible. Si el nivel sonoro resulta aun excesivo, se de-
berá prever la incorporación de una campana insonorizante. En el caso de teléfonos,
emisoras y/o intercomunicadores su implantación vendrá dada en función de la im-
portancia que tengan estos dispositivos en desarrollo del trabajo y suelen instalarse
sobre soportes pivotantes.

6.7. ASIENTO

El asiento forma parte directa del conjunto del pupitre. Es por lo que las recomenda-
ciones en materia de diseño de asientos son tratadas en este capítulo.

Según la tarea a desarrollar, el operador debe adoptar diferentes posiciones. Dis-


pondrá de cinco apoyos (patines o ruedas), se podrá regular la altura del asiento al
menos entre 38 y 48 cm, el respaldo será alto o cuando menos regulable, la profun-
didad del asiento será de unos 40 cm.

Fig. 6.21. Posturas en posición sentada según Schoberth

135
PUESTOS DE CONTROL

Para las actividades de mando, el asiento debe permitir posiciones sentadas diná-
micas desde hacia adelante (a), posición media (b) y hacia atrás (c).

En el momento del diseño de la área de trabajo, conviene prever suficiente espa-


cio para el desplazamiento del asiento en los accesos al mismo y en los cambios de
postura. En caso que el asiento disponga de ruedas, el piso será liso y continuo.

En caso de realizar esfuerzos con la mano o el brazo, el asiento con ruedas dis-
pondrá de un dispositivo de bloqueo, con el fin de evitar desplazamientos involunta-
rios.
ASIENTO GIRATORIO

El operador debe poder adaptar su postura según las exigencias visuales de la ta-
rea y debe asimismo poder modificar su posición con respecto al pupitre de mando.

Con el fin de evitar una acumulación de calor o de humedad a nivel de superficies


de contacto del cuerpo, el asiento mismo y el respaldo deben estar recubiertos de te-
jido transpirable al aire, hidrófugo, oleófobo y de fácil limpieza.

En las cabinas de mando donde la temperatura ambiente varía significativamente,


conviene prever respaldos enteramente cerrados con el fin de evitar la formación de
zonas con diferente acumulación de calor y frío.

6.8. CABINAS DE PUENTE GRÚA

El desplazamiento de materiales entre cada estado de fabricación en la industria


siderúrgica se realiza utilizando diferentes medios de transporte o manipulación,
siendo muy numerosos los desplazamientos llevados a cabo por los puentes grúa.
Alimentar las diferentes líneas, carga de camiones y vagones, desplazamiento de
toda clase de piezas, ayudas al mantenimiento, suman miles de manipulaciones
cada día.

Algunos puentes grúa no son utilizados nada más que en reparaciones o mante-
nimientos, pero otros, como los de las líneas de fabricación o de los almacenes, fun-
cionan casi sin parada. Los puentes grúa utilizados en mantenimiento, donde el
tiempo de utilización no justifica la presencia de un gruísta permanentemente, pue-
den ser equipados con un equipo de mando a distancia desde el suelo, dado que
además para operaciones finas resulta muy conveniente que el gruísta se encuentre
lo más próximamente posible situado a la operación a realizar.

136
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

Fig. 6.22.: Representación tridimensional de una cabina tipo para un puente grúa

En el caso de los puentes grúa de almacenes o fabricación, por el contrario, debi-


do a los largos desplazamientos, al peligro potencial existente en las zonas de carga
y descarga o a la carga de trabajo continuada, hacen que obligatoriamente deban
ser dirigidas desde una cabina. En función del trabajo a realizar, esta cabina deberá
ser fija o móvil.

Con el paso de los años, las funciones y los movimientos a realizar por los gruís-
tas, se han multiplicado (doble elevación, desplazamientos de la cabina, giro y tras-
lación de los dispositivos de elevación, etc), los servomecanismos, sistemas de se-
guridad y/o elementos de control han aumentado, ocupando cada vez más espacio
sobre los pupitres de mando.

En el futuro próximo y ya en el presente, debido a la evolución de los procesos,


junto al enriquecimiento de las tareas de los gruístas, obligará a incorporar dispositi-
vos informáticos y PDV en las cabinas, lo que añadirá un aspecto más a considerar
en el momento de su diseño.

137
PUESTOS DE CONTROL

Por todo ello, a la hora de reformar o incorporar nuevas cabinas han de conside-
rarse los siguientes aspectos, que se detallarán más adelante:

• Volumen global/útil de la cabina.

• Visibilidad general y particularmente visibilidad hacia abajo.

• Silla ergonómica multifunción.

• Disposición ergonómica de los elementos de mando sobre consolas reducidas.

• Desarrollo de las posibilidades de comunicación.

• En caso de existir, adaptación ergonómica del material informático a su


utilización en la cabina.

A continuación, se definen aspectos generales para una cabina que podríamos


considerar como una cabina tipo o «standard»; estos aspectos deberían adaptarse
según cada caso concreto.

6.8.1. Construcción

Estructura metálica. Paredes constituidas por chapa metálicas separadas 50 mm


de lana de roca. Vidrio doble aislante 6+12+6 mm. Suelo acristalado con vidrio espe-
cial tipo «stadip» de 30 mm securizado.

La superficies no acristaladas serán reducidas al mínimo posible que garantice la


resistencia del conjunto (rigidez, robustez).

En todo caso será realizada respetando la normativa en vigor.

138
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

6.8.2. Forma/volumen

La forma y las dimensiones de la cabina, están determinadas por los imperativos de


volumen interior y de visibilidad.

2.600 mm

RETROVISOR
ELÉCTRICO

2.700 mm

BARRA DE PROTECCIÓN
350 mm

2.200 mm

PISO DE CHAPA

PISO ACRISTALADO

139
PUESTOS DE CONTROL

6.8.3. Visibilidad

Se tratará de optimizar al máximo la superficie acristalada minimizando el número de


montantes y/o reduciendo las dimensiones de éstos al mínimo técnicamente posible.

Para facilitar al máximo la visibilidad hacia abajo; el operador se encuentra situa-


do sobre una rejilla tipo «tramex» bajo la cual se encuentra una superficie de vidrio
tipo «stadip» de 30 mm de espesor securizado.

Fig. 6.23. Representación esquemática de los ángulos de visión en una cabina de un puente

La puerta de acceso se situará en la parte posterior y será acristalada. Dispondrá


de retrovisores exteriores de reglaje eléctrico uno a cada lado de la cabina. En los
casos de cabinas expuestas a la influencia de la radiación infrarroja, se estudiará
con detalle el tipo de vidrio a instalar pudiendo ser coloreado y con acabado tipo es-
pejo. En estos casos puede justificarse la reducción de la superficie acristalada y
además será necesario incorporar una placa de aluminio pulido para hacer el efecto
de escudo térmico. Deberá preverse la limpieza de los cristales desde el exterior.

140
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

6.8.4. Ambiente sonoro

Las características constructivas precisadas anteriormente, crearán un aislamien-


to térmico e igualmente acústico con relación al ruido exterior. El acristalamiento ge-
neral propuesto (6+12+6 mm) conseguirá una atenuación próxima a los 30 dB(A);
por lo que el nivel sonoro en el interior de la cabina no excederá de 55-60 dB(A) pa-
rada o 65-70 dB(A) en marcha con el aire acondicionado en funcionamiento. En caso
de que las condiciones externas sean particularmente severas, las características
del aislamiento deberán ser modificadas al alza.

6.8.5. Climatización

Con el fin de evitar desajustes se procurará evitar las ventanas practicables, limi-
tándolas en todo caso a dos para permitir la ventilación natural. La cabina irá climati-
zada con un equipo que suministre aire frío y caliente, los orificios de salida del aire
irán dispuestos en el techo, posicionados y orientados hacia los cristales, de modo
que no cree corrientes de aire molestas. La puerta de acceso dispondrá de un cierre
automático tipo «nevera» que asegure un cierre estanco. La filtración del aire exte-
rior deberá ser eficaz y los filtros tendrán un fácil acceso para permitir el manteni-
miento.

5 rejillas de climatización

Fig. 6.24. Climatización cabina puente grúa

141
PUESTOS DE CONTROL

6.8.6. Alumbrado

La iluminación será combinada mediante:

• Luminaria con tubo fluorescente y difusor, empotrada en el techo.

• Tres focos halógenos orientables, con regulación del flujo luminoso, situados
en el techo, de modo que no creen reflejos sobre los vidrios y que además
permitan alumbrar zonas precisas como interfono, emisora, etc. Estos focos
estarán protegidos por una pantalla de vidrio.

En ciertos casos en que la luz que proviene del exterior (sol, proyectores...) pro-
duzca molestia, se dispondrán unas bandas traslúcidas adhesivas azul-verde situa-
das en la zona afectada. Si es necesario, se instalarán cortinas parasol (estores)
ajustables en altura.

Fig. 6.25. Iluminación cabina de puente grúa

6.8.7 Acondicionamiento interior

Lo equipos interiores de la cabina serán limitados al material indispensable. La


parte frontal superior dispondrá de una bandeja o soporte que permita situar los ele-
mentos de mando de accionamiento escaso, visores, instrumentación, indicadores o
PDV. La disposición general se hará de modo que no impida el acceso al asiento.

El interior de la cabina será pintado de color beige medio mate, verde medio mate
o de un color que armonice con el resto de colores de la zona.

142
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

La cabina irá equipada interiormente con:

• Cajón para efectos personales, cenicero, papelera, etc.

• Toma de corriente de 220 V.

6.8.8. Asiento

El asiento de la grúa, según las necesidades particulares de cada caso, deberá


tener las siguientes funciones básicas representadas a continuación:

1 Regulación de la altura del conjunto asiento/consola.

2 Inclinación del respaldo.

3 Regulación desplazamiento del conjunto asiento con respecto a los pupitres.

4 Regulación desplazamiento del conjunto asiento/pupitre de mando.

5 Regulación de la altura de los apoyabrazos.

6 Rotación del conjunto asiento/consolas de mando.

Fig. 6.26. Representación de las regulaciones del asiento

143
PUESTOS DE CONTROL

220 520 220

400

250 12
0

675

Fig. 6.26. Representación de las regulaciones del asiento

En la elección del asiento resulta necesario además que disponga de:

• Asiento dotado de suspensión regulable en función del peso del operador.

• Reglaje de la inclinación del asiento.

• Regulación del apoyo lumbar.

La función de amortiguación en el asiento tiene como objeto la protección contra


las vibraciones.

Los dispositivos de reglaje deben estar situados de forma accesible y fácil accio-
namiento.

Dado el grado de utilización que se da a estos equipos (servicio continuo), el con-


junto deberá ser de probada robustez.

En cuanto a la implantación del conjunto del asiento, deberá hacerse de modo


que permita un acceso fácil.

6.8.9. Elementos de mando

Los elementos de mando se realizarán teniendo en cuenta las características an-


tropométricas y de la necesidad de limitar al máximo los obstáculos a la visibilidad.

Las tapas superiores serán abribles mediante bisagras con el fin de facilitar el ac-
ceso para mantenimientos. Se construirán en chapa para garantizar la robustez y
por razones de seguridad se evitarán los ángulos vivos.

144
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

Los elementos de mando serán del tipo que ofertan los diferentes fabricantes del
mercado, siendo del tipo «joystick» la forma más ergonómicamente realizada. La al-
tura de los mandos no deberá supera los 130 mm.

La disposición de los mandos sobre la consola deberá ser adaptada a las caracterís-
ticas particulares de cada grúa, en función de los elementos de mando principales y los
suplementarios. Se incluye a continuación un ejemplo de una configuración de este tipo:

CONSOLA IZQUIERDA CONSOLA DERECHA

1 2 6 7

4
4

5 8

1 Traslación + Dirección grúa Combinador con BP empotrado


y
2 Apertura + Cierre tenazas

3 Desconexión grúa BP de emergencia

4 Dirección cabina Manipulador

5 Validación medidas de posición X, Y stocks BP de emergencia

6 Señal sonora Combinador con BP empotrado


y
7 Rotación tenazas + Elevación

8 Seguridad apertura tenazas BP de emergencia

Fig. 6.27. Configuración básica de los órganos de mando: Traslación. Dirección. elevación.
Cabina móvil. Tenazas de manipulación de bobinas de eje horizontal o tenazas de
manipulación de bobina/paquetes dispuestos en palet

145
7. INDICADORES Y CONTROLES

7.1. Introducción
7.2. Indicadores
7.2.1. Selección del sistema de información
7.2.2. Criterios de selección de un sistema de información acústica
7.2.3. Calidades de los tipos de indicadores
7.2.4. Legibilidad de los indicadores
7.2.5. Dimensiones y espaciamientos de los caracteres en pantalla
y cuadros sinópticos
7.2.6. Agrupamiento de los indicadores
7.3. Controles
7.3.1. Tipos y dimensiones de los controles
7.3.2. Identificación de controles (botones pulsadores)
7.3.3. Criterios de selección de los órganos de control
INDICADORES Y CONTROLES

7.1. INTRODUCCIÓN

Una de las definiciones mas usuales de la Ergonomía es la de disciplina que se


ocupa del estudio del sistema hombre-máquina. El modelo más sencillo es el de una
máquina que emite una señal a través de un indicador y que genera a su vez una
respuesta del hombre a través de un órgano de control.

Los controles son órganos accionados por el operador para provocar un cambio
de estado en el funcionamiento de una máquina, de una instalación o de un proceso.
Estos elementos cuando son accionados producen una modificación del flujo de in-
formación, de energía y/o de los productos, o una modificación de la posición. Se
componen de tres elementos: un elemento de control, uno de soporte y el del circui-
to.

Las exigencias funcionales que debe satisfacer un control dependen de los resul-
tados buscados por el desarrollo del trabajo:

• Seguridad de la maniobra.

• Precisión de la maniobra.

• Posibilidad de una intervención de urgencia.

• Capacidad de transmisión de la potencia muscular.

Para una mejor identificación de los controles, se suele proceder a la codificación


de los mismos. Se puede codificar:

• El elemento del control.

• El elemento de soporte.

• La zona periférica inmediata.

• La superficie de la estructura.

Como medios de codificación existen las siguientes posibilidades:

• Tamaño.

• Forma.

• Inscripción o símbolo.

• Color.

149
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

• Superficie (textura).

• Localización.

Un indicador, dial, cuadrante, display, etc, es cualquier dispositivo que dentro de


un sistema de trabajo, máquina, instalación o proceso, informa del estado o cambio
de estado de un elemento del sistema. Estos indicadores pueden transmitir informa-
ción visual (indicaciones luminosas, numéricas y escalares) y auditivas (señales
acústicas e informaciones orales).

7.2. INDICADORES
7.2.1. Selección del sistema de información

INDICADOR ACÚSTICO INDICADOR ÓPTICO


1. La información es simple. 1. La información es compleja.
2. La información es breve. 2. La información es amplia.
3. La información no servirá posteriormente. 3. La información servirá posteriormente.
4. La información concierne a sucesos en un 4. La información se refiere a unos sucesos
momento concreto. localizados.
5. La información debe ir seguida de acciones 5. La información no tiene por qué ir seguida
inmediatas. de una reacción inmediata.
6. El sistema óptico está sobrecargado. 6. El sistema acústico está sobrecargado.
7. La intensidad luminosa en el lugar de 7. El lugar de trabajo es muy ruidoso.
trabajo es elevada, o puede ser necesaria
una adaptación a la oscuridad.
8. El puesto de trabajo no es fijo. 8. La actividad se realiza en un puesto de
trabajo fijo.

7.2.2. Criterios de selección de un sistema de información acústica

La información acústica se transmite de dos maneras, bajo la forma de señales


que sirven, en general, para advertir y señalar los peligros, y por otra parte bajo la
forma de palabras. Se indican a continuación bajo cuáles condiciones de trabajo es
preferible recurrir a la expresión verbal o a las señales acústicas.

150
INDICADORES Y CONTROLES

SEÑALES ACÚSTICAS EXPRESIÓN VERBAL


• Más simples. • Más flexible.
• Mensajes regulares, significación acordada. • Para identificar la fuente de informacion.
• Para marcar un punto no determinado en el • Mensajes no regulares, significación no
tiempo. acordada.
• Cuando es necesario suscitar una reacción • Cuando el intercambio de información debe
instantánea. ser rápido.
• Cuando las condiciones se prestan mal a las • Cuando la información está ligada a una
señales verbales. reacción posterior.
• Cuando es indispensable asegurar la • Cuando hay una hipersolicitación y existe un
percepción. riesgo de confundir u olvidar la significación
de la señal.
• Cuando los medios de comunicación orales
están sobrecargados.
• Cuando otras señales verbales pueden ser
mal percibidas o que moleste a personas a
las que no está destinado el mensaje.

7.2.3. Calidades de los tipos de indicadores

Los siguientes cuadros (7.1, 7.2 y 7.3) dan una vista de conjunto de las calidades
de adecuación de los diversos tipos de escala graduada. El grado de adecuación de-
pende del tipo de interpretación deseada, la distinción debe hacerse entre:

• La lectura de un valor medido.

• La lectura aproximada por referencia .

• El control de las modificaciones de los valores medidos.

• Las formas mixtas que cubren los diferentes tipos de interpretación.

Para cada tipo de indicación, la columna 6 de los cuadros da unas observaciones


globales que deben tenerse en cuenta cuando se proceda a la selección de los tipos
de indicación.

151
CUADRO 7.1

1 2 3 4 5 6
TIPO DE PERCEPCIÓN DESEADA OBSERVACIONES GENERALES
INDICADOR
LECTURA DE UN LECTURA LECTURA CONTINUA COMBINACIÓN DE
VALOR APROXIMADA DE VALORES COLUMNAS 2 A 4
(por referencias) MEDIDOS
INDICADOR MUY ADECUADA (en POCO ADECUADA INADECUADA POCO ADECUADA Pequeño volumen, las cifras utilizadas pueden
DIGITAL particular para un cam- (modificación rápida (cuando la modifica- tener gran tamaño. Tener en cuenta los siste-
po amplio) del valor medido impi- ción del valor medido mas de numeración. Posibilidad de codifica-
diendo registrarlo) es lenta) ción por color

ESCALA Desplazamiento de la aguja en el mismo senti-


CIRCULAR do cuando se instalan en serie. Las graduacio-
nes pueden ser alargadas. Selección del punto
0. Cuando los valores medidos se indican sólo
por unas referencias y el tipo de escala no per-
mite suministrar todas las informaciones nor-

152
malmente indicadas por la aguja, sus cualida-
0 1 des de adaptación disminuyen en la medida
11

2
que transmitan menos información

9 10
3
4

8
7 5
6

ADECUADA MUY ADECUADA MUY ADECUADA MUY ADECUADA


ESCALA SOBRE 3/4 (en particular para un (particularmente para (particularmente para
DE CÍRCULO campo amplio) un campo amplio) un campo amplio)

30
20 40

10 50

0 60
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA
CUADRO 7.2

1 2 3 4 5 6
PERCEPCIÓN DESEADA
TIPO DE LECTURA DE UN LECTURA LECTURA COMBINACIÓN DE OBSERVACIONES GENERALES
INDICADOR VALOR APROXIMADA CONTINUA DE COLUMNAS 2 A 4
(por referencias) VALORES MEDIDOS
ESCALA ADECUADA MUY ADECUADA MUY ADECUADA MUY ADECUADA Fácil compatibilidad. Cuando los valores medi-
SEMICIRCULAR (particularmente en los dos están indicados únicamente por unas refe-
segundos y primeros rencias y cuando el tipo de escala no permite
sectores) dar todas las informaciones indicadas por la
aguja, sus cualidades de adecuación disminu-
yen a medida que aportan menos información.
INDICADORES Y CONTROLES

4 5 6
3 7
2 8

1 9
0 10 Escala a utilizar con preferencia en el segundo y primer sector.
Disposiciones diferentes dificultan la percepción y aumentan el número
de errores
ESCALA SOBRE 1/4 ADECUADA MUY ADECUADA MUY ADECUADA MUY ADECUADA Desplazamiento de la aguja en el mismo senti-
DE CÍRCULO (particularmente para do cuando se instalan en serie. Las graduacio-
los campos estrechos) nes pueden ser alargadas. Selección del punto
0. Cuando los valores medidos se indican sólo

153
por unas referencias y el tipo de escala no per-
4 5 mite suministrar todas las informaciones normal-
3 mente indicadas por la aguja, sus cualidades de
adaptación disminuyen en la medida que trans-
2
mitan menos información
1
0
Escala utilizable preferentemente hacia arriba o situada en el segundo
sector. Otras disposiciones de la escala dificultan la percepción y aumen-
tan el número de errores
ESCALA POR POCO ADECUADA POCO ADECUADA MUY ADECUADA POCO ADECUADA
SECTOR (en caso de sector (en caso de sector (campo de presenta-
muy amplio) muy amplio) ción demasiado estre-
cho)
2
1 3
CUADRO 7.3

1 2 3 4 5 6
PERCEPCIÓN DESEADA
TIPO DE LECTURA DE UN LECTURA LECTURA COMBINACIÓN DE OBSERVACIONES GENERALES
INDICADOR VALOR APROXIMADA CONTINUA DE COLUMNAS 2 A 4
(por referencias) VALORES MEDIDOS
ESCALA ADECUADA ADECUADA ADECUADA ADECUADA Fácil compatibilidad.
HORIZONTAL Las graduaciones pueden ser largas. Selección
del punto 0

1 23 4 5 6 7 8 9

ESCALA VERTICAL POCO ADECUADA ADECUADA ADECUADA ADECUADA La escala vertical es adecuada para la lectura
de un valor medido, cuando exista una compati-
bilidad directa del movimiento en relación con
1
2 el valor medido o cuando la duración de la lectu-
3 ra no constituya un valor crítico
4
5
6
7
8

154
9

ESCALA GRADUADA ADECUADA POCO ADECUADA POCO ADECUADA POCO ADECUADA


MÓVIL,
REFERENCIA FIJA

4 5 6 7 8

ESCALA GRADUADA POCO ADECUADA POCO ADECUADA INADECUADA POCO ADECUADA


MÓVIL, (en la medida en la
REFERENCIA FIJA que dos cifras de refe-
rencia, al menos, son
visibles)

5 6 7
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA
INDICADORES Y CONTROLES

7.2.4. Legibilidad de los indicadores

DISPOSICIÓN DE LAS CIFRAS


BUENA MALA
CUADRANTE FIJO

CUADRANTE MÓVIL

INDICADOR NUMÉRICO

DIMENSIONES DE LAS AGUJAS


BUENA MALA
CUADRANTE

La aguja debe desplazarse lo


más cerca posible de la
graduación, dejando ésta
visible y las cifras

155
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

7.2.5. Dimensiones y espaciamientos de los caracteres en pantallas y cuadros


sinópticos

Distan
cia del
ojo al c
arácte

H
r=D

=
el
Espesor del

carácter
Altura d
trazo = e

Anchura del carácter = L

DIMENSIONES DE LOS CARACTERES EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA AL OJO (en mm)


D
0 500 800 1.250 2.000 3.150 5.000
Desde
Hasta incluso 500 800 1.250 2.000 3.150 5.000 8.000
H 3 3,5 4,5 6 9 14 23
L 2a3 2 a 3,5 2,5 a 4,5 3,5 a 6 5a9 8 a 14 12 a 23
e oscuro sobre
0,3 0,35 0,45 0,6 0,9 1,4 2,3
claro
Claro sobre oscuro 0,25 0,3 0,4 0,5 0,75 1,2 2
El óptimo es: ancho = alto
Espaciamiento entre los caracteres: > e
Entre 2 líneas de caracteres: > H/2

156
INDICADORES Y CONTROLES

7.2.6. Agrupamiento de los indicadores

Agrupamiento en subconjuntos

Agrupamiento y orientación de los cuadrantes

Correspondencia entre los elementos de los cuadros y la secuencia de las operaciones

157
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

7.3. CONTROLES
7.3.1. Tipos y dimensiones de los controles

TIPO EJEMPLOS DIMENSIONES


Tecla o botón basculante de 2 L * 10.
posiciones

Tecla o botón basculante de 3 H = 7 hasta varias decenas de


posiciones mm según la utilización.

Botón pulsador emergente con L o ’ * 20


1 posición de reposo

Botón pulsador Botón pulsador: L o ’ * 20


sobresaliente o de tecla Botón de teclado: L o ’ * 20

Tecla sensitiva L o ’ * 20

Tecla de cursor L * 15

Botón rotativo emergente por Según utilización


el anillo

Botón de cursor L * 15 - H * 7

Botón pulsador tipo «Seta» ’ * 40 deseable 70-80

Botón rotativo liso o ’ = 7 (dos dedos), hasta 80


moleteado (toda la mano)

158
INDICADORES Y CONTROLES

TIPO EJEMPLOS DIMENSIONES


Botón rotativo con muescas ’ = 15 a 80

Botón rotativo de dos L = 20 a 80


espesores o de llave

Manipulador (pequeña ’ = 10 a 15
palanca) L = 60 a 100

Manilla o empuñadura ’ = 15 A 25
L * 100
E espaciación * 50

Palanca oscilante en un plano ’ = 20 a 35


Cursor de empuñadura Longitud según utilización

Palanca oscilante en más de ’ = 20 a 60


un punto Longitud según utilización

Manivela ’ A = 15 a 35
En caso de rotación rápida R )
100, si no según utilización
Volante-manivela
Volante ’ A = 20 a 35
’ R = 150 a 500

Cabrestante ’ A = 20 a 35
’ B según utilización

Botón pulsador de pie H según postura

159
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

TIPO EJEMPLOS DIMENSIONES


Pedal con apoyo del talón H * 50
Anchura ) 90

Pedal sin apoyo del talón H según postura


Anchura * 90

160
INDICADORES Y CONTROLES

BOTONES PULSADORES

TECLAS DE TECLADO

BOTONES ROTATIVOS

PALANCAS

161
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

7.3.2. Identificación de controles (botones pulsadores)

COLOR DE BOTONES PULSADORES LUMINOSOS


SIGNIFICADO DEL
COLOR FUNCIÓN EJEMPLOS
BOTÓN ILUMINADO
PARADA Alarma Parada y rearme.
REARME Condición anormal que Falta de engrase, rearme
ROJO necesita de una acción alimentación entrada
inmediata del operador
Indicación funcionamiento
PUESTA EN Atención Una magnitud (temperatu-
MARCHA Aviso ra, presión...) se acerca al
Indicación funcionamiento límite de lo permitido
AMARILLO Nota: el botón amarillo
puede anular otras funcio-
nes que hayan sido orde-
nadas anteriormente
MARCHA(1) Confirmación de que la Soltar pieza, retorno de
Ejecución en marcha ma- orden ha sido bien transfert, retroceso de uni-
nual de: ejecutada dad
• Una secuencia
• Un movimiento de
VERDE
retorno
AUTORIZACIÓN DE Confirmación de funciona-
INICIO DE CICLO miento
AUTOMÁTICO(2) Indicación de funciona-
miento
MARCHA(3) Confirmación de que la Embridado, pieza
Ejecución en marcha orden ha sido bien colocada, cierre de plato,
AZUL manual de: ejecutada avance de unidad
• Una secuencia Confirmación de
• Un movimiento de ida funcionamiento
PUESTA EN TENSIÓN Confirmación permanente Puesta en tensión
DE UN CIRCUITO de que la orden ha sido general, puesta en
BLANCO/
PUESTA EN MARCHA bien ejecutada servicio, engrase
INCOLORO
DE UNA FUNCIÓN Confirmación de permanente
funcionamiento
(1) Función que puede igualmente ser asegurada por la asociación de un botón pulsador no
luminoso amarillo y un piloto verde.
(2) Función a asegurar preferentemente por la asociación de un botón-pulsador negro y un
piloto verde.
(3) Función que puede igualmente ser asegurada por la asociación de un boton-pulsador
negro y un piloto azul.

162
INDICADORES Y CONTROLES

COLOR DE BOTONES PULSADORES NO LUMINOSOS


COLOR FUNCIÓN UTILIZACIÓN EJEMPLOS
PARADA Parada inmediata Parada ciclo, parada
FUERA DE SERVICIO Parada diferida bomba hidráulica
ROJO Parada general
Anulación ciclo mecaniza-
SIN TENSIÓN Parada de urgencia ción
MARCHA Mando de funciones Anulación defecto
destinadas a suprimir Recuperación ciclo
condiciones anormales después de una
intervención
INTERVENCIÓN Mando de movimientos
de retorno que no están Retorno general de las
AMARILLO
en la secuencia habitual unidades

Inicio de una secuencia


manual «retorno» Retorno de los órganos
de la máquina a su posi-
ción de origen
MARCHA Puesta en tensión de los Armario con tensión, mar-
PUESTA EN SERVICIO circuitos de mando cha grupo alta frecuencia,
etc

EN TENSIÓN Arranque de los aparatos Marcha bomba hidráuli-


para funciones auxiliares ca, marcha recogida de
VERDE
virutas, marcha lubrica-
ción, etc
PREPARACIÓN Registro de un programa Marca automática, ma-
preparado nual, vaciado, ciclo por
ciclo (selección por botón
pulsador)
TODA FUNCIÓN SIN Composición de un Test de lámparas, más
AZUL
COLOR ESPECIFICO programa rápido, menos rápido, etc.
MARCHA Arranque del aparato Rotación brochas, rota-
principal ción muela

PUESTA EN SERVICIO Comienzo de un ciclo Arranque ciclo automá-


tico, marcha cargas, en-
NEGRO grase, etc.

EJECUCIÓN Comienzo de una Cierre puerta posiciona-


secuencia manual miento

Marcha a impulsos Marcha pieza

163
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

7.3.3. Criterios de selección de los órganos de control

La eficacia del sistema hombre-máquina depende esencialmente del tipo de pupi-


tre elegido. En general se considera que los controles deben concebirse en función
del sistema a dirigir, particularmente en lo que concierne a:

• Su emplazamiento.

• Su sentido de movilidad.

• Su forma.

• Su frecuencia de accionamiento.

Los criterios de selección son los siguientes:

• Exigencias propias de la tarea.

• Exigencias propias del sistema.

• Amplitud y naturaleza del reglage.

• Fuerza necesaria para accionar el control.

• Grado de precisión.

• Espacio útil para instalar y accionar el control.

• Número total de controles.

• Ordenación de los diferentes procesos de control a instalar.

I
a a
II II

a III III a

164
INDICADORES Y CONTROLES

• Condiciones ambientales.

• Codificabilidad.

La zona I corresponde a las actividades más frecuentes, en la zona II la utilización


es esporádica, controles para operaciones de mantenimiento o avería. La zona III se
reserva para controles poco utilizados. En los cuadros siguientes y en función de es-
tas zonas, se indican los controles para las mismas.

165
EMPLAZAMIENTO DEL CONTROL SOBRE EL PUPITRE EN LA POSTURA SENTADO

MODO DE ÓRGANO DE CONTROL III II I IIIa IIa Ia


ACCIONAMIENTO
Teclas/interruptores
pulsadores

Con una mano


(discontinuo)
Teclas/interruptores
pivotantes

Conmutador rotativo

166
Palanca

Con una mano


(en continuo)
Maneta o empuñadura

Volante

Criterio:
(apropiado) (apropiado con reserva) (inapropiado)
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA
EMPLAZAMIENTO DEL CONTROL SOBRE EL PUPITRE EN LA POSTURA SENTADO

MODO DE ÓRGANO DE CONTROL III II I IIIa IIa Ia


ACCIONAMIENTO
Teclas/interruptores
pulsadores

De báscula

Pivotantes
INDICADORES Y CONTROLES

Con un dedo (discontinuo)


De jack o de llave

Botones/conmutadores
de giro

167
Sensor

Cursor

Palanca pequeña
Con un dedo
(en continuo)

Conmutador bola girante

Criterio:
(apropiado) (apropiado con reserva) (inapropiado)
BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN…

BIBLIOGRAFÍA

AFNOR: Ergonomie. Recueil de normes fran- HARRIS, M.C.: Manual para el control del ruido.
caises. Ed. LAfnor. (Paris, 1986). Ed. IEAL. (Madrid, 1977).
ACGIH (American Conference of Governmen- INSHT: El trabajo y tu salud. Ed. INSHT. (Ma-
tal Industrial Hygienist): Industrial Ventila- drid, 1989).
tion. (1988)
INSHT: Ruido en ambientes industriales. Ed.
BERCHEM-SIMON, O.: Ergonomics Glossary. INSHT. (Barcelona).
Oficina de Información y Coordinación.
INSHT:El trabajo en ambientes con sobrecarga
Acción Comunitaria Ergonómica de la
térmica. Ed. INSHT. (Barcelona).
CECA, 1982.
KURTZE, G.: Física y técnica de la lucha con-
CASTILLO, J.J. y PRIETO, C.: Condiciones de tra-
tra el ruido. Ed. URMO (Bilbao).
bajo. Un enfoque renovador de la sociolo-
gía del trabajo. Ed. CIS. (Madrid, 1983). LAVILLE, A.: L’Ergonomie. Ed. PUF. (París, 1986).

CAZAMIAN, P.: Traitè d’Ergonomie. Ed. Octa- La psicología ergonómica. Ed. Oi-
LEPLAT, J.:
res (Touluse, 1987). kos-Tau, S.A. (Barcelona, 1985).
CECA. Acción Comunitaria Ergonómica. McCORMICK, E.J.: Ergonomía. Ed. Gustavo
Proyecto CECA: Conception Ergonomi- Gili, S.A. (Barcelona, 198).
que des Postes de Commande compte
MONTMOLLIN, M. de: L’Ergonomie. Ed. La De-
tenu des Taches de Commande, Con-
couverte. (Paris, 1986).
trole et surveillance. (Salzgitter, 1984).
MAPFRE Fundación: Manual de Higiene Indus-
CELMA, J.:El ruido como agente contami-
trial. Ed. MAPFRE, S.A. (Madrid, 1991).
nante en la industria. Ed. Excmo.
Ayuntamiento de Zaragoza y Mutua de NORME ISO, 8995: Principes d’ergonomie vi-
Accidentes de Zaragoza. (Zaragoza, suelle. L’eclairage des systèmes de tra-
1987). vail intérieurs. ISO 1989 (F).
CIAS(Consejo Interamericano de Seguridad): NOULIN, M.: Ergonomie. Ed. Techniplus. (Pa-
Manual de fundamentos de Higiene In- ris, 1992).
dustrial. Ed. CIS (1981).
OIT:Enciclopedia de Salud y Seguridad en el
CLARK, T.S. y CORLETT, E.N.: La Ergonomía de Trabajo. (1989).
los lugares de trabajo y de las máquinas:
OBORNE, D.J.: Ergonomía en acción. Ed. Tri-
Manual de Diseño. Fundación Mutua Ge-
llas. (México, 1987).
neral. (Barcelona, 1991).
PHILIPS: Manual de Alumbrado. Ed. Paranin-
FERNANDEZ, J.G.: Fundamentos de Higiene Indus-
fo. (Madrid, 1983).
trial Moderna. Ed. MADIN. (Oviedo).
RNUR: Manual de Ergonomía. Concepción y
FLORES PEREITA, P. Manual de Acústica, Ruido y
recepción de puestos de trabajo. FASA RE-
Vibraciones. Ed. G y C (Barcelona).
NAULT (1985).
FUNDACIÓN MAPFRE: Temas de Ergonomía.
WISNER A.: Ergonomía y Condiciones de Tra-
Ed. MAPFRE S.A. (Madrid, 1987).
bajo. Ed. Humanitas. (Buenos Aires, 1988).
FUNDACIÓN MAPFRE: Manual de Higiene Indus-
WERNER, B.: Manual de medidas acústicas
trial. Ed. MAPFRE S.A. (Madrid, 1991).
para el control del ruido.

169
HIGIENE INDUSTRIAL Y ERGONOMÍA

LEGISLACIÓN BÁSICA

Ordenanza General de Seguridad e Higiene R.D.1406/1989, de 10 de noviembre, por el que


en el Trabajo (O.M. 9-3-71). se imponen limitaciones a la comercializa-
ción y al uso de ciertas sustancias y prepa-
Directiva del Consejo, (89/391/CEE) de 12 de
rados peligrosos, (BOE de 20-11-89), y pos-
junio de 1989 relativa a la aplicación de
teriores ampliaciones y modificaciones.
medidas para promover la mejora de la
seguridad y de la salud de los trabajado- Directiva del Consejo 88/364/CEE de 9 de ju-
res en el trabajo nio de 1988 relativa a la protección de los
trabajadores mediante la prohibición de
R.D. 1316/1989, de 27 de octubre, sobre pro-
determinados agentes específicos y/o de-
tección de los trabajadores frente a los
terminadas actividades (DOCE de 9-7-88).
riesgos derivados de la exposición al rui-
do durante el trabajo. Reglamento (CEE) Nº 594/ 91 del Consejo de
4 de marzo de 1991 relativo a las sustan-
R.D.2216/1985, de 28 de octubre, por el que
cias que agotan la capa de ozono (DOCE
se aprueba el reglamento sobre declara-
de 14-3-91), y posteriores ampliaciones y
ción de sustancias nuevas, clasificación,
modificaciones.
envasado y etiquetado de sustancias peli-
grosas (BOE 27-11-85) y posteriores modifica- Ley 25/1964, del 29 de abril, sobre energía
ciones y ampliaciones. nuclear (BOE 4-5-64).
R.D.1078/1993, de 2 de julio, por el que se Decreto 2869/1972, de 21 de julio, por el que
aprueba el reglamento sobre clasifica- se aprueba el reglamento sobre protec-
ción, envasado y etiquetado de prepara- ción sanitaria contra radiaciones ionizan-
dos peligrosos. tes (BOE de 12-2-92).
Orden del 31 de octubre de 1984 por la que Real Decreto 53/1992, de 24 de enero, por
se aprueba el reglamento sobre trabajos el que se aprueba el reglamento sobre
con riesgos de amianto (BOE de 7-9-84), y protección sanitaria contra radiaciones io-
posteriores ampliaciones y modificaciones. nizantes (BOE de 12-2-92).
Orden del 9 de abril de 1986 por la que Real Decreto 1891/1991, de 30 de diciem-
se aprueba el reglamento para la pre- bre, sobre instalación y utilización de
vención de riesgos y protección de la aparatos de rayos X con fines de diag-
salud de los trabajadores por la pre- nóstico médico (BOE de 3-1-92).
sencia de plomo metálico y sus com-
Resolución de 5 de noviembre de 1992,
puestos iónicos en el ambiente de tra-
del Consejo de Seguridad Nuclear, por
bajo ( BOE de 24-4-86).
la que se establecen las normas a que
Orden del 9 de abril de 1986 por la que se habrán de sujetarse la homologación
aprueba el reglamento para la prevención de cursos o programas que habiliten
de riesgos y protección de la salud por la para la dirección y operación de las
presencia de cloruro de vinilo monomero instalaciones de rayos X con fines de
en el ambiente de trabajo (BOE de 6-5- diagnóstico y la acreditación directa
86). del personal que ejerce dichas funcio-
nes (BOE de 14-11-92).

170

Вам также может понравиться