Вы находитесь на странице: 1из 58

CONTENIDO TEMATICO

1.0 CONCEPTOS GENERALES DEL CURSO.

2.0 ASPECTOS DESTACADOS PARA TODO REANIMADOR.

3.0 CADENA SUPERVIVIENCIA.

4.0 DINAMICA Y MANEJO DEL CÓDIGO AZUL

5.0 PROCESO SISTEMATICO DE LA RCP

6.0 MANEJO DEL DESFIBRILADOR

7.0 SOPORTE VITAL BÁSICO PEDIÁTRICO

8.0 OBSTRUCCION DE VIA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO

9.0 ATENCION INICIAL DE LOS 4 RITMOS DE PARO

10.0 SINDROME CORONARIO AGUDO

11.0 ATAQUE CEREBRO VASCULAR


El colapso cardiaco súbito es una de las emergencias más complejas y
delicadas, tanto en el área extra hospitalaria como intra hospitalaria, tanto
para el público en general como para el personal de salud. Una reacción
sistemáticamente adecuada realizada por el primer respondiente permite que
se optimicen las oportunidades de vida en un paciente.

Desde el inicio de las complejas maniobras de resucitación Cardío cerebro


pulmonar debemos propender por tratar de llevar a este paciente a recuperar
y mantener dos grandes funciones, la función cardiaca y cerebral, y eso solo lo
lograremos si dominamos todas y cada una de las destrezas básicas y
avanzadas de la reanimación.

La experticia del personal encargado del Código Azul debe dar agilidad en la
realización de maniobras básicas, como también un alto sentido crítico para la
evaluación de los diferentes diagnósticos diferenciales que son a la postre la
mejor forma de dar con la etiología del colapso cardiaco y la posibilidad de
revertirlo.

¡Salvar una vida es un privilegio y tú haces parte de la


solución!
1.0 CONCEPTOS GENERALES DEL CURSO
INTRODUCCION La sobrevida del paro Cardío respiratorio en el mundo es de alrededor del
6%. Sin embargo, se han reportado tasas de sobrevida que oscilan entre un
49% y un 74% en los casos de paro presenciados en los que se realiza
reanimación inmediata y desfibrilación precoz (Primeros cinco minutos de
ocurrido el evento). Por tal motivo actualmente se están implementando
estrategias multidisciplinarias con el objetivo de reducir el impacto del
paro Cardío respiratorio en la sobrevida de los pacientes, muchas de ellas
centradas en la investigación científica y en la educación de personal no
médico.

Por cada minuto que pasa sin que se efectúen maniobras de reanimación
cardiopulmonar, la víctima de paro Cardío respiratorio pierde entre el 7%
y el 10% de probabilidades de sobrevida. Con procedimientos adecuados,
la probabilidades de vida aumentan a una tasa que fluctúa entre el 3% y el
4% por minuto, lo cual duplica (y mucha veces triplica) el tiempo necesario
para recibir asistencia médica avanzada.

Infortunadamente, las estadísticas muestran que las mejores brigadas de


atención pre hospitalaria en el mundo tardan entre cinco y seis minutos en
llegar a la escena del evento una vez son llamadas. Por esta razón es
importante que personal no médico esté debidamente entrenado para
realizar las primeras maniobras de reanimación mientras llega el equipo de
atención médica avanzada, mejorando con ello la posibilidad de vida de las
víctimas.

Figura guía AHA 2015


OBJETIVOS Desarrollar en el participante los Conocimientos, Habilidades y las
Destrezas suficientes para adoptar los principios de la cadena de
supervivencia del paciente en paro Cardío respiratorio e implementar un
código azul para la Empresa eficaz y eficiente.

Cuando Usted finalice y haya aprobado este curso estará en la capacidad


de:

Reconocer emergencias potencialmente fatales, como paro cardíaco, paro respiratorio, y obstrucción de la vía aérea por
cuerpo extraño (asfixia) (OVACE) y a responder adecuadamente frente a cada una de ellas.
Realizar las maniobras necesarias para responder a las emergencias que identifique, como proveedor SVB.
Utilizar y hacer buen uso de un Desfibrilador Automático Externo (DEA) y/o Convencional, realizando las maniobras de
RCP para víctimas de todas las edades como son la ventilación con dispositivos de barrera y dispositivos de bolsa-
mascarilla.
Establecer, coordinador o hacer parte de las funciones que desempeñan los integrantes del personal de salud dentro del
Código Azul en la atención de pacientes con paro Cardío respiratorio.
Identificar y hacer correcto uso de cada uno de los elementos del equipo de paro.

DESCRIPCION DEL CURSO. Este curso se realizara con una intensidad de veinte (20) horas, las cuales se
desarrollaran en dos días. Días en los cuales los participantes vivirán un
curso dinámico que refuerza y expande su conocimiento sobre conceptos de
reanimación, promoviendo el pensamiento crítico mediante el aprendizaje
basado en problemas, estaciones de destrezas, video ayudas y escenarios
teóricos en grupos compactos.

Durante el Curso se ampliara y profundizara por medio de conferencias


magistrales este manual guía, el cual se ha diseñado por lecciones que serán
evaluadas al finalizar cada una de ellas.
En este curso se desarrollaran diferentes tipos de módulo de aprendizaje
entre ellos:

▪ Módulo de Conferencias Magistrales.


▪ Módulo de Simulaciones
▪ Módulo de Evaluación.

Modulo Conferencias Magistrales


En este módulo se ampliara la información del materia de estudio se
resolverán dudas e inquietudes, se discutirán temas basados en situaciones
experimentadas por los participantes.

Modulo Simulaciones.
En este módulo se practicara las habilidades, destrezas y conocimientos
adquiridos dentro de las conferencias magistrales, en estas simulaciones se
fundamentara el trabajo en equipo.

Modulo Evaluación.
Al finalizar cada lección se realizara una evaluación para mirar si los
objetivos de este se han cumplido y/o realizar mayor énfasis en temas según
resultados.

Al finalizar el curso se realizar un examen práctico con el cual se evidenciara


las habilidades de cada uno de los integrantes del código azul.
2.0 ASPECTOS IMPORTANTES PARA UN
REANIMADOR
ASPECTOS DESTACADOS. Las Guías de la AHA de 2015 para RCP y ACE destacan nuevamente la
necesidad de aplicar RCP de alta calidad, incluyendo:

 Una frecuencia de compresiones torácicas con una frecuencia de 100 a


120/min.
 Una profundidad de las compresiones mínima 5 cm.
 Permitir una descompresión torácica completa después de cada
compresión.
 Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.
 Ventilar adecuadamente (2 ventilaciones después de 30 compresiones
realizando cada ventilación durante un segundo y asegurándose de que
produce elevación torácica)

3.0 CADENA DE SUPERVIVENCIA


La cadena de supervivencia muestra las acciones que se deben realizar en el
momento oportuno en las víctimas de paro cardiaco.

Cadena de Supervivencia en Paro Intra Hospitalarios

Primer Eslabón. (Profesionales de Cuidados primarios)


Los pacientes que sufren un paro cardíaco intrahospitalario (PCIH)
dependen de un sistema de vigilancia apropiado (por ejemplo, un
sistema de respuesta rápida o de alerta temprana para prevenir el
paro cardíaco. Si sobreviene el paro cardíaco, los pacientes dependen
de una interacción fluida entre las distintas unidades y servicios del
centro de salud, y de un equipo multidisciplinar de cuidadores
profesionales que abarca médicos, personal de enfermería y
especialistas en terapia respiratoria, entre otros.

Segundo Eslabón. (Profesionales de Cuidados primarios)


Consiste en realizar un reconocimiento inmediato del paro cardíaco
y la correcta activación del sistema de respuesta de emergencias en
el momento indicado. (Activación del código azul Intrahospitalario –
Activación de sme Pre Hospitalario)
Tercer Eslabón. (Profesionales de Cuidados primarios)
Radica específicamente en empezar una reanimación Cardío
pulmonar de una manera precoz con mayor énfasis en las
compresiones torácicas efectivas, inmediatamente se identifique que
el paciente se encuentra en paro Cardiaco.

Cuarto Eslabón. (Equipo de intervención de paros cardiacos)


Poder establecer una desfibrilación rápida con Desfibrilador
Monofásico o Bifásico si se llegase a tener cerca.

Quinto Eslabón. (Unidad de cuidado de Intensivos)


Iniciar un soporte vital avanzado efectivo por personal capacitado y
equipo básico y/o avanzado, siempre es necesario para mejorar las
posibilidades de sobrevida del paciente con paro cardiaco de
cualquier origen simultáneamente empezar el cuidado integrado
post-paro cardíaco durante el transporte al Hospital de nivel
adecuado para su manejo y dentro del mismo en la unidad
requerida y por personal especialista o altamente capacitado y
entrenado para tal fin.
Cadena de Supervivencia en Paros Extra Hospitalarios

Primer Eslabón. (Profesionales de Cuidados primarios)


Consiste en realizar un reconocimiento inmediato del paro cardíaco
y la correcta activación del sistema de respuesta de emergencias en
el momento indicado. (Activación del código azul Intrahospitalario –
Activación de sme Pre Hospitalario)

Segundo Eslabón. (Profesionales de Cuidados primarios)


Radica específicamente en empezar una reanimación Cardío
pulmonar de una manera precoz con mayor énfasis en las
compresiones torácicas efectivas, inmediatamente se identifique que
el paciente se encuentra en paro Cardiaco.

Tercer Eslabón. (Equipo de intervención de paros cardiacos)


Poder establecer una desfibrilación rápida con Desfibrilador
Monofásico o Bifásico si se llegase a tener cerca.

Cuarto Eslabón. (Sistema Medico de Emergencia)


Los Servicios de Medico de emergencia inician un soporte vital
avanzado efectivo por personal capacitado y equipo básico y/o
avanzado, siempre es necesario para mejorar las posibilidades de
sobrevida del paciente con paro cardiaco de cualquier origen.

Quinto Eslabón. (Sistema Medico de Emergencia)


Es el cuidado avanzado e integrado post-paro cardíaco durante el
transporte al Hospital de nivel adecuado para su manejo y dentro
del mismo en la unidad requerida y por personal especialista o
altamente capacitado y entrenado para tal fin.

Figura Guía AHA 2015

4.0 DINÁMICA Y MANEJO DE UN CÓDIGO


AZUL
INTRODUCCION La atención de un paciente en paro cardío respiratorio exige la
integración de un grupo de personas, que habitualmente no están
coordinadas previamente como equipo.

El código azul es un sistema de alarma que implica el manejo de los


pacientes en paro cardio-respiratorio por un grupo entrenado, con
funciones previamente asignadas, con lo cual el procedimiento se efectúa
en el menor tiempo posible y con coordinación entre todos ellos,
logrando así la mejor eficiencia y la reducción de la morbi–mortalidad de
los pacientes que se encuentren en Paro Cardio Respiratorio.

Se aplica este término, no solo para los pacientes que se encuentran en


paro cardio-respiratorio establecido sino también para todos aquellos
que por su condición de enfermedad o trauma múltiple tienen un estado
crítico que prevé la inminencia de un paro cardio-respiratorio en los
minutos siguientes al ingreso.

La determinación más importante de sobrevivencia después de un paro


cardíaco súbito es la presencia de un auxiliar o un grupo entrenado que
está listo, dispuesto, capacitado y equipado para actuar.

OBJETIVO GENERAL Cuando Usted finalice esta sección estará en la capacidad de:

Adaptar los principios de la cadena de supervivencia del paciente en


paro Cardío respiratorio e implementar un código azul para la Empresa.

Establecer con claridad el papel específico de cada uno de los miembros


que conforman el grupo de reacción inmediata ante la activación del
CÓDIGO AZUL.

Implementar un sistema de alerta con claves o códigos para comunicar los


eventos, con el fin de crear una respuesta organizada, en cada una de estas
situaciones y que el personal involucrado y capacitado.

Comunicar de inmediato la detección de problemas médicos agudos que


ponen en peligro la vida, al personal capacitado y previamente designado.
4.0 EQUIPO DE REANIMACION CÓDIGO
AZUL Y FUNCIONES

El equipo y sus funciones se conformarán de manera diferente en cada institución, dependiendo del
tamaño y del número de empleados disponibles en cada turno.

LÍDER – COORDINADOR. - Coordina.


- Ordena medicamentos.
- Vigila e interpreta los monitores.
- Asesora y constata que todas las personas cumplan
sus funciones.
- Constata que la vía aérea este adecuadamente
manejada.
- Constata que el masaje se haga de una manera
efectiva.
- Revisa la permeabilidad del acceso venoso.

- Podrá cambiar las funciones de cualquier miembro


del equipo y en caso necesario reemplazarlo.
- Analiza el trazado electro cardiográfico.
- Es quien toma la decisión de continuar o terminar
la reanimación.
- Toma decisiones sobre el traslado del paciente a
otras áreas.
- Decide sobre las interconsultas a otros especialistas
y la pertinencia de exámenes y procedimientos de
acuerdo con los protocolos de atención
preestablecidas.
- Calcula las dosis de los fármacos.

NOTA. Si el número de personas resulta insuficiente, la función del Líder o Coordinación


podrá estar a cargo del responsable de la vía aérea.
ASISTENTE 1
VÍA AÉREA. Debe ser la persona más hábil en el manejo de la vía
aérea o estar bajo supervisión de alguien con mayor
entrenamiento. Es fundamental recordar que lo más
importante durante una reanimación no es la
utilización de un dispositivo de vía aérea avanzada,
como un tubo traqueal, si no lograr una vía aérea
permeable y sostenible que permita una adecuada
ventilación y expansión torácica; así esto implique la
utilización solo de un dispositivo de Bolsa Válvula
Mascarilla (BVM).
- Se encarga de escoger el acceso a la vía aérea más
adecuada de acuerdo a las necesidades del
paciente, sus destrezas y conocimientos pudiendo
utilizar cualquiera de los aditamentos básicos y
avanzados de vía aérea que tenga a su
disposición.
- Debe recordar que no se debe perder tiempo
innecesariamente para la intubación de pacientes
en paro, sobre todo cuando se trata de una vía
aérea difícil, teniendo que suspender el masaje
cardíaco que es fundamental durante la
reanimación.
- Se asegura constantemente de revisar la
permeabilidad de la vía aérea cerciorándose de
mantener una adecuada oxigenación y
observando la expansión del tórax.
- Da ventilaciones de una manera coordinada con el
masaje cardiaco durante el RCP Básico con una
relación de 30:2 y de manera asincrónica una vez
se asegura la vía aérea con un dispositivo
avanzado, asegurándose siempre que expanda lo
suficiente el tórax con cada ventilación.
- Revisa constantemente que todas las conexiones
estén permeables, verificando la fuente de
oxígeno, el buen estado de los equipos, la correcta
posición de los dispositivos de vía aérea y cuando
no se logre brindar una adecuada ventilación del
paciente, debe descartar las principales causas de
ello como el Desplazamiento de los accesorios, la
Obstrucción de los mismos, el Neumotórax y las
fallas en el Equipo (DONE).
- Describe en orden las actividades realizadas,
medicamentos y dosis aplicadas, tiempos en los
que se aplican, complicaciones y respuesta a las
diferentes conductas tomadas. Debe llevar el
tiempo que duran las maniobras e informar al
líder de acuerdo a los tiempos estipulados por
este o sus protocolos de reanimación.
- Al finalizar la reanimación realiza un informe
detallado y lo entrega únicamente al líder quien le
podrá sugerir modificaciones y completará los
registros para ser llevados en la secuencia de la
historia clínica.
ASISTENTE 2
MASAJE CARDIACO - Inicia Rcp luego de haber verificado la ausencia
de pulso.
- Debe ser relevado cada 2 minutos aunque no
manifieste estar cansado.
- Es el encargado de aplicar las paletas del
desfibrilador al tórax del paciente luego de
emplear el gel y de realizar las descargas cuando
el líder lo indique, asegurándose que nadie se
encuentre tocando al paciente evitando así una
descarga accidental del personal que se encuentra
en la reanimación.
- Después de cada desfibrilación reinicia el masaje
de inmediato sin revisar pulso ni el ritmo
resultante de la descarga.
ASISTENTE 3
CIRCULACION. - Conecta electrodos del monitor o desfibrilador
una vez este indicado por el líder.
- Valora la respuesta del paciente a las
intervenciones
- Canaliza al menos una vena periférica (dos en
casos de trauma) con un catéter grueso idealmente
calibre 16 o 18.
- Utiliza Solución Salina o Hartman de acuerdo con
las instrucciones del líder y nunca debe usar
Dextrosa (excepto en casos de hipoglucemia).
- Fija la venoclisis y verifica la permeabilidad.

- Administra los medicamentos ordenados por el


líder a través de una vía endovenosa directamente
durante el paro, sin diluir, seguidos por un bolo
rápido de 20 c.c. de cristaloides y la elevación de
dicha extremidad con el objetivo de agilizar el flujo
a través del sistema venoso ya que el paciente en
paro se encuentra sin circulación efectiva. Durante
la postreanimación debe aplicar los medicamentos
en infusión de acuerdo a la guía de diluciones y
protocolos establecidos.
- Administra los medicamentos, diciendo en voz
alta la dosis en el momento de administrarlo.
- Verifica el tiempo transcurrido desde la aplicación
de la última dosis y el número de dosis de los
diferentes medicamentos que se han repetido
durante la reanimación, Informándolo al Auxiliar
de Historia Clínica.
- Su función es llevar registro secuencial de la
reanimación.
- Enfermeros(as) designados en cada sala serán los
encargados de reponer los materiales de la Unidad
de Reanimación, con el fin que esté todo listo para
la próxima reanimación.
- Realiza los registros pertinentes.
5.0 PROCESOS SISTEMÁTICO DE LA RCP

INTRODUCCIÓN. La sobrevida del paro cardio respiratorio en el mundo es de


alrededor del 6%. Sin embargo, se han reportado tasas de sobrevida
que oscilan entre un 49% y un 74% en los casos de paro presenciados
en los que se realiza una reanimación inmediata y desfibrilación
precoz (Primeros cinco minutos de ocurrido el evento). Por tal motivo,
actualmente se están implementando estrategias multidisciplinarias
con el objetivo de reducir el impacto del paro cardio respiratorio en
la sobrevida de los pacientes, muchas de ellas centradas en la
investigación científica y en la educación de personal no médico.

Por cada minuto que pasa sin que se efectúen maniobras de


reanimación cardiopulmonar, la víctima de paro cardio respiratorio
pierde entre el 7% y el 10% de probabilidades de sobrevida. Con
procedimientos adecuados, la probabilidades de vida aumentan a
una tasa que fluctúa entre el 3% y el 4% por minuto, lo cual duplica
(y mucha veces triplica) el tiempo necesario para recibir asistencia
médica avanzada. Infortunadamente, las estadísticas muestran que
las mejores respuestas de atención oscilan entre cinco y diez minutos
en llegar a la escena del evento una vez son activadas (intervalo de
respuesta). Por esta razón es importante que todo el personal de la
salud esté debidamente entrenado para realizar las primeras
maniobras de reanimación mientras llega el equipo de atención
médica avanzada, mejorando con ello la posibilidad de vida de las
víctimas.

OBJETIVOS. Cuando Usted finalice esta sección estará en la capacidad de:

Describir los pasos de una evaluación primaria del SVB.


Diferenciar los pasos que se realizan en cada paso del proceso
sistémico. Realizar la evaluación y/o tratamiento en cada paso del
proceso.
CONCEPTO GENERAL EVALUACIÓN DE MANEJO DE LA VÍCTIMA
INCONSIENTE.

Para la atención de una víctima de posible paro cardio respiratorio, los pasos que se deben seguir y que
son universalmente aceptados y aplicables, son los siguientes:
Figura Guía AHA 2015

- Antes de proceder es necesario


verificar que el área en la que se va a
intervenir sea segura.
- Si el área no permite un adecuado
manejo de la víctima, se debe hacer lo
posible por retirarla del sitio.
- Evitar la intervención de espontáneos
que pueden entorpecer las maniobras de
atención.
- Una vez asegurada la escena se hace
contacto con la víctima para establecer su
estado de conciencia. El personal de salud
debe confirmar adicionalmente la presencia
de respiración adecuada en el afectado.
- Si la víctima no responde al llamado y
se encuentra en un escenario no
hospitalario, se debe activar el sistema de
atención de emergencias más apropiado
según cada situación y solicitar la presencia
de una ambulancia con desfibrilador. Si el
escenario es intrahospitalario, se procede a
activar el sistema de código azul.
- Una vez activado el sistema de
atención de emergencias o el código azul, se
inicia las maniobras de reanimación básica
(CABD).
Causas más frecuentes de Paro Cardío Respiratorio.
Infarto agudo
de miocardio.
Arritmia cardíaca.
Obstrucción de la vía aérea.
Trauma cráneo encefálico.
RECUERDE. Electrocución.

Cómo identificar el Paro Cardío Respiratorio.


Ausencia de pulso yspiración.
re
Piel pálida, sudorosa y fría, a veces morada o azulada.
Pérdida de la conciencia.
No hay movimiento, respiración, tos, ni puede hablar.
No responde a estímulos.

Qué hacer.
-Observe el evento.
Evalúe el sitio, asegúrese de que usted no corre peligro. “Protéjase usted”
Colóquese los elementos de bioseguridad.
Identifique el estado de conciencia: intente despertar a la víctima.
Si no responde active el Sistema de Emergencias Médicas.
Inicieel CAB de la eanimación
R Cardío Respiratoria.

SECUENCIA DE SOPORTE VITAL BASICO.


ASEGURE LA ESCENA

De manera indiscutible la principal regla que


debemos tener es solo actuar cuando la escena es
realmente segura para el auxiliador, por lo tanto su
sitio de trabajo no deberá presentar riesgo para él o
para el paciente.

UTILICE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD


No existe ninguna razón para poner en riesgo su
salud o integridad, por lo tanto, para prestar un
auxilio adecuado, deberá contar con el equipo de
protección personal necesario, en especial guantes de
látex y mascara de reanimación.
VERIFIQUE EL ESTADO DE CONCIENCIA
El reanimador que llega al lado de la víctima debe
determinar si la víctima está consciente al mismo
tiempo que está determinando si respira o hay
evidencia de lesiones. Sacuda suavemente a la víctima
y pregunte ¿Está bien?
Si es necesario movilizar a la víctima en el que se
sospecha lesiones craneoencefálicas y cervicales, gire
la cabeza, el cuello y el torso como una unidad (en
bloque) evitando flexionar o torcer el cuello o la
espalda, siempre sobre una superficie rígida (puede
ser en el suelo).

SOLICITE AYUDA
Cuando determine que su paciente no responde o se
encuentra inconsciente pida ayuda (llame una
ambulancia) y continúe el manejo. Active el sistema
de emergencias (SEM).

Al momento de solicitar ayuda debe estar preparada


para brindar la Siguiente información:

1. Lugar de la emergencia y punto de referencia.


2. Número de teléfono desde el que se está llamando.
3. Que sucedió.
4. Número de víctimas
5. Ayuda que se está brindando a la(s) víctima(s).

VERIFIQUE EL PULSO Y SIGNOS DE


CIRCULACION
Verifique pulso del lado del reanimador, durante no
menos de 5 y no más de 10 segundos, si en este
tiempo no ha encontrado el pulso y además el
paciente no tiene esfuerzo de respiración adecuado o
se encuentra con boqueo o jadeo evidente, se
considera que el paciente está en paro
cardiorrespiratorio, lo que indica iniciar de manera
inmediata las compresiones torácicas.
COMPRESIONES TORÁCICAS
Las compresiones del tórax consisten en aplicaciones
rítmicas de presión sobre el tercio inferior del
esternón (trace una línea imaginaria entre las tetillas
de la víctima), ubique el talón de su mano en el centro
del tórax, los codos están fijos, los brazos, extendidos
y los hombros del reanimador, en línea recta con las
manos, de manera que la fuerza para cada
compresión torácica se ejerza directamente sobre el
esternón. Estas compresiones generan flujo de sangre
aumentando la presión intratorácica.

El flujo de sangre generado por las compresiones


torácicas entrega una cantidad pequeña pero crítica
de oxígeno y sustratos al cerebro y miocardio
respectivamente. En las víctimas de paro
cardiorespiratorio presenciado las compresiones del
pecho aumentan la probabilidad de que una
desfibrilación rápida pueda llegar a tener éxito.
Características de la RCP de Alta Calidad

Una frecuencia de compresión de al menos 100/min.


Una profundidad de las compresiones de al menos 5 centímetros (2 pulgadas) en
adultos y niños, al menos 1/3 del diámetro antero Posterior del tórax en lactantes 4
centímetros (aproximadamente 1,5 pulgadas).
Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.
Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.
Evitar una excesiva ventilación.
Las compresiones torácicas "de alta calidad" son esenciales para proporcionar un flujo
de sangre adecuado durante la RCP.
Permita luego que el tórax se recupere completamente después de cada compresión y
mantenga una relación entre compresiones y Relajación torácica iguales. Minimice
las interrupciones cuando realice las compresiones torácicas.

RELACIÓN DE COMPRESIONES – VENTILACIONES.


La relación de compresiones-ventilaciones debe
ser de 30 compresiones y 2 ventilaciones. Esta
relación de 30:2 se basa en un acuerdo general de
expertos en lugar de la evidencia. Se diseñó con
el fin de aumentar el número de compresiones,
ya que reduce la probabilidad de hiperventilar al
paciente.

El número real de compresiones del tórax


suministradas por minuto es determinado por la
relación de comprensiones torácicas y el número
y la duración de las interrupciones al abrir la vía
aérea y suministro de las ventilaciones de rescate.
Por lo tanto los auxiliadores deben hacer un
esfuerzo para minimizar las interrupciones en
las compresiones del tórax.

Después de la primera serie de compresiones torácicas, se abre la vía aérea y el reanimador administra 2
ventilaciones para continuar con el ciclo de 30:2 que ya conocemos. Realice la reanimación
cardiopulmonar, compresiones-ventilaciones (30:2) hasta completar 5 ciclos, (aproximadamente 2
minutos), momento en el cual se sugiere realizar cambio de reanimador y utilizar el DEA.
“Tenga en cuenta que el propósito de las ventilaciones es mantener una oxigenación adecuada.”

TÉCNICAS DE PERMEABILIZACIÒN DE LA VÌA AÈREA

La maniobra de tracción y elevación suave del mentón hacia arriba y


adelante, o la maniobra de subluxación de la mandíbula (siempre
protegiendo la columna cervical), son las maniobras iniciales básicas
recomendadas, por ser las que menos movilizan la columna cervical.

En pacientes sin trauma la maniobra más simple es la extensión del


cuello con movimientos ejecutados aplicando una mano sobre la
frente, con al cual se empuja la cabeza hacia abajo y la otra mano en
el mentón, para empujar hacia arriba. Esta maniobra es la que más
moviliza la columna cervical y por ello se recomienda evitarla en
casos de trauma.

ABRA LA VÍA AÉREA


La lengua es la causa más frecuente
de obstrucción de la vía aérea en la
victima inconsciente. Realice la
maniobra de extensión de la cabeza
y elevación del mentón si no se
sospecha traumatismo
craneoencefálico o cervical, o realice
tracción mandibular si sospecha
traumatismo, con el objetivo de
conseguir que el paciente tenga una
vía aérea permeable y adecuada
para suministrar la ventilación
artificial de manera inmediata.

TRACCION MANDIBULAR
Coloque una mano a cada lado de la cabeza de la víctima, sujete los
ángulos del maxilar inferior y elévelos con ambas manos hacia
adelante.

EXTENSION DE LA CABEZA Y ELEVACION DEL MENTON


Para realizar la maniobra de extensión de la cabeza y
elevación del mentón, apoye una mano sobre la frente de la
víctima y ejerza una firme presión con la palma, lleve la
cabeza hacia atrás. Coloque dos dedos de la otra mano bajo la
parte ósea del maxilar inferior, bajo el mentón.

DISPOSITIVOS PARA LA VÍA AÉREA.

CANULA OROFARINGEA.
Insertar una cánula oro faríngea (Guede o Berman), para
mejorar la ventilación en RCP y aspirar secreciones.

Existen diferentes tamaños, el tamaño adecuado se realiza la


medición desde la comisura labial del paciente al lóbulo de la
oreja del paciente. Un tamaño pequeño para el paciente no
permite una buena ventilación y si el tamaño es mayor del
necesario ocasiona obstrucción de la vía Aérea. Este tipo de
cánulas no se deben usar en pacientes con reflejo nauseoso,
vómito o resistencia del paciente, por el riesgo de provocar
bronco aspiración.

Tamaño de Cánula Oro faríngea según edad.

CANULAS NASOFARINGEAS

Esta es una alternativa útil en aquellos pacientes que


no toleran la cánula oro faríngea. Está contraindicada
en sospecha de lámina cribosa del etmoides,
rinorraquia, fractura o sospecha de fractura de base
de cráneo.

Igual que la cánula faríngea debe escogerse la


adecuada, la medida se escoge desde el ala nasal
hasta el lóbulo de la oreja del mismo lado en el
paciente.
TÉCNICAS Y DISPOSITIVOS DE VENTILACION.
VENTILACIONES BOCA-DISPOSITIVO DE BARRERA.
Es conveniente utilizar un método de barrera para realizar
esta maniobra y así evitar el contacto directo con el paciente
o sus secreciones.

Dispositivos de barrera: MASCARILLA FACIAL –


PROTECTOR FACIAL

*Tener en cuenta maniobra a emplear según cinemática


del paciente.

SISTEMA BOLSA – VÁLVULA –MASCARILLA (BVM)


El sistema bolsa – válvula –mascarilla (BVM) consta de una
bolsa conectada a una mascarilla facial.
Conocido como “AMBU”, se encuentran bolsas de diversos
volúmenes (usual de 1.500ml), se caracteriza por ser auto
inflable de modo que no necesita un flujo de gases
constantes, puede administrarse un FIO2 (fracción inspirada
de oxigeno) cercanas al 100% usando una bolsa reservorio
adicional, empleando flujos de oxígeno mayores a 10 L/min.

También puede tener una válvula unidireccional.


Estos dispositivos son el método más común para
realizar ventilación con presión positiva tanto
dentro como fuera del hospital. La Técnica de
ventilación con sistema de bolsa- mascarilla requiere
instrucción y práctica. Usted debe ser capaz de
administrar ventilación de forma efectiva con el
sistema de bolsa mascarilla.

RELACIÓN DE COMPRESIONES -
VENTILACIONES
La relación de compresiones-ventilaciones debe ser de
30 compresiones y 2 ventilaciones. Esta relación de
30:2 se basa en un acuerdo general de expertos en
lugar de la evidencia. Se diseñó con el fin de
aumentar el número de compresiones, ya que reduce
la probabilidad de hiperventilar al paciente.
El número real de compresiones del tórax
suministradas por minuto es determinado por la
relación de comprensiones torácicas y el número y la
duración de las interrupciones al abrir la vía aérea y
suministro de las ventilaciones de rescate. Por lo tanto
los auxiliadores deben hacer un esfuerzo para
minimizar las interrupciones en las compresiones del
tórax.

Después de la primera serie de compresiones


torácicas, se abre la vía aérea y el reanimador
administra 2 ventilaciones para continuar con el ciclo
de 30:2 que ya conocemos. Realice la reanimación
cardiopulmonar, compresiones-ventilaciones (30:2)
hasta completar 5 ciclos, (aproximadamente 2 minutos),
momento en el cual se sugiere realizar cambio de
reanimador y utilizar el DEA.

ALGORITMO BASICO
Figura Guía AHA 2015
CUANDO SUSPENDER LAS MANIOBRAS DE REANIMACIÓN
 Si el paciente recupera signos de circulación espontáneos (tos, respiración y
movimiento)  Cuando el paciente sea entregado a personal con igual o mayor
entrenamiento que usted.
 Si un médico ordena
 Cuando el reanimador se agote.
 En caso de que se presente una situación peligrosa.

CUANDO NO INICIAR MANIOBRAS DE REANIMACIÓN


 Cuando no existan condiciones de seguridad para el reanimador.
 Cuando presente signos de muerte evidente, como: Rigor Mortis
 Lividez cadavérica, decapitación, descomposición cadavérica
 Cuando exista una orden escrita de no intentar reanimación.

Figura Guía AHA 2015


6.0 MANEJO DE LA DESFIBRILACION

INTRODUCCIÓN. Una de las situaciones más graves y que generan más estrés para
el personal sanitario es el paro cardio respiratorio (PCR).

Dentro de su etiología se encuentran las arritmias, siendo menos


frecuentes en pediatría que en adultos (se cree que entorno al
1020% de los PCR en pediatría son causados por una FV o TVSP
en contraste con adultos cuyo porcentaje es del 75-80%).

Su detección y tratamiento precoz es fundamental para revertir la


situación de PCR y mejorar la supervivencia. El éxito en reanimar
a un paciente en FV disminuye radicalmente con el paso del
tiempo: cada minuto de retraso en aplicar la descarga eléctrica
disminuye la supervivencia en 7-10%, siendo ésta en adultos
inferior al 5% si se realiza la desfibrilación después de 12
minutos de presentarse la FV.

OBJETIVOS. Cuando Usted finalice esta sección estará en la capacidad de:

Determinar que ritmos de paro son los desfibrilables


Cuanta energía debe utilizar para desfibirlar según dispositivo
Reconocer y enunciar los pasos para el buen manejo de un
desfibrilador.

DEFINICIÓN. Tanto la desfibrilación (DF) como la cardioversión (CV) consisten


en una descarga eléctrica de alto voltaje, mayor en la DF (la dosis
de 2-4 J/Kg en pediátricos y 200 o 360 J según dispositivo en adultos )
que en la CV (dosis de 0.5-1 J/Kg y desde 100 J en adultos), que causa
una despolarización simultánea y momentánea de la mayoría de
células cardíacas, rompiendo así el mecanismo de reentrada de la
vía anómala de conducción de la mayoría de taquiarritmias,
permitiendo al nodo sinusal auricular asumir de nuevo la
actividad normal como marcapasos cardíaco (recuperar el ritmo
sinusal).

En el caso de la desfibrilación esta descarga será brusca o


asincrónica, mientras que en el caso de la cardioversión la
descarga debe ser sincronizada con el inicio del complejo QRS.

LAS INDICACIONES SON: DESFIBRILACIÓN.


Para el tratamiento de la fibrilación ventricular o de la
taquicardia ventricular sin pulso. Siempre se debe realizar de
forma urgente, ya que nos encontramos en una situación de PCR,
incluso previo a intubación.

Ritmos Desfibrilables. (Fibrilación y taquicardia ventricular sin


pulso) En estas arritmias la actividad eléctrica del corazón está
totalmente desorganizada, de forma que no hay ningún latido
efectivo. Esta situación lleva sistemáticamente a un paro cardíaco
grave que, si no se consigue parar con las maniobras de
reanimación cardiaca, es irreversible provocando la muerte.

Esta es una situación de emergencia vital en la que deben de


iniciarse de forma inmediata las maniobras de reanimación
cardio-pulmonar, incluyendo masaje cardíaco, ventilación y
desfibrilación cardíaca urgente. Esta es una situación de
emergencia vital en la que deben de iniciarse de forma inmediata
las maniobras de reanimación cardio-pulmonar, incluyendo
masaje cardíaco, ventilación y desfibrilación cardíaca urgente.

HAY 2 TIPOS DE DESFIBRILADORES.


Desfibriladores externos.
Usados para la desfibrilación y para cardioversión eléctrica
urgentes y que serán el objetivo de nuestro capítulo. Y dentro de
éste apartado haremos mención especial a los desfibriladores
semiautomáticos.

Desfibriladores internos.
Pueden ser implantables/permanentes en casos de pacientes con
episodios previos de FV o temporales en la cardioversión interna
indicada en pacientes con FA que no responden a CV externa.
Precisan anticoagulación previa. Comentaremos de forma
resumida la técnica: Se insertan tres catéteres temporales guiados
por escopia (dos para descarga eléctrica, el primero distal al seno
coronario y el otro en ápex de aurícula derecha y uno para
sincronización con QRS) que se conectan a un desfibrilador
bifásico los dos primeros y a un marcapasos el tercero. El
desfibrilador y el marcapasos serán subcutáneos en el caso de ser
permanentes y externos en los temporales.
En cuanto al tipo de onda de corriente eléctrica encontramos:

Desfibriladores Monofásicos.
Son la mayoría de los desfibriladores clásicos externos. Al utilizar una
onda monofásica precisan altas dosis de descarga.

Desfibriladores bifásicos.
Usados en los nuevos desfibriladores, en los implantables y en los
desfibriladores semiautomáticos y cuya característica fundamental es
que consiguen la desfibrilación con menor dosis de energía y
consecuentemente con menor daño miocárdico. Los estudios más
recientes revelan que dosis inferiores a las que se utilizan hasta ahora son
igual de efectivas y más seguras.

DESFIBRILADOR
EXTERNO AUTOMATICO. Los DEA son dispositivos computarizados que guían a los reanimadores
con señales visuales y órdenes verbales para desfibrilar de manera
segura a un paciente con parada cardíaca por FV. Tienen incorporado un
microprocesador que analiza la señal del electrocardiograma (ECG), y
resultan muy seguros en el análisis del ritmo. La mayoría de los DEA
comercializados es en realidad semiautomática, ya que “avisan” de que
es necesaria una descarga pero no la administran, y es el reanimador
quien debe presionar el botón de descarga, aunque hay unos pocos
totalmente automáticos que administran la descarga sin que tenga que
intervenir el reanimador.

En caso de una parada cardíaca el reanimador debe activar el


sistema de emergencias médicas (SEM) y conseguir un DEA, para
regresar después junto a la víctima e iniciar la RCP. Hay 2
excepciones a esta regla donde se recomienda administrar 5 ciclos
de RCP antes de activar el SEM y conseguir un DEA: si la víctima
es un niño y no se ha presenciado la parada y si la víctima es un
adulto y se trata de una probable parada por asfixia. Si hay varios
reanimadores, uno se queda junto a la víctima e inicia la RCP
mientras que el otro activa el SEM y consigue el DEA. Una vez que
llega el DEA se coloca al lado de la víctima, junto al reanimador
que lo vaya a utilizar. El DEA sólo se puede colocar en una víctima
que se ha comprobado que no responde, no respira y no tiene
pulso. Si hay 2 reanimadores, uno de ellos continúa con la RCP sin
interrumpirla mientras el otro enciende y conecta el DEA.

Los parches (electrodos adhesivos) del DEA se deben colocar en la


parte anterosuperior derecha (infra clavicular) y en la parte
inferolateral izquierda, lateral a la mama izquierda (clase IIa).Otras
posiciones aceptadas son biaxilares o bien el parche izquierdo en la
posición estándar y el otro en la parte superior derecha o izquierda
de la espalda (clase IIa). Si el paciente tiene implantado un
marcapasos o desfibrilador los parches se deben colocar separados
al menos 2,5 cm del dispositivo. No deben colocarse encima de
parches de medicación transdérmica, tenemos que quitar los
parches de medicación y limpiar el área antes de colocar el
electrodo. Si la víctima está en el agua, mojada o muy diaforética,
hay que retirarla del agua y limpiarla antes de colocar los
electrodos y administrar la descarga. Se pueden usar cuando la
víctima está sobre la nieve o hielo o un pequeño charco.

Si el DEA detecta un ritmo que no requiera una descarga le dirá


“no está indicado dar una descarga” y le avisará para que inicie la
RCP comenzando por las compresiones torácicas. Cada 2 min el
DEA le solicitará que no toque a la víctima para realizar un
análisis. Continúe con estos ciclos hasta llegue el personal del
soporte vital avanzado o la víctima se mueva. Mientras se traslada
a la víctima se puede dejar el DEA conectado, pero se debe detener
por completo la camilla o el vehículo para volver a analizar el
ritmo, ya que los artefactos podrían simular una FV.
A tener en cuenta
• La causa más frecuente de parada cardíaca en el adulto es la FV, y su tratamiento es la
desfibrilación.
• Hay que coordinar la RCP con la desfibrilación para interrumpir lo mínimo las
compresiones torácicas.
• Se debe dar una descarga única seguida de RCP inmediata.

• Se recomienda la implementación de programas de DEA para reanimadores legos en


lugares en los cuales sea probable que se produzcan paradas cardíacas.
• Los DEA pueden ser usados por cualquier persona como parte del soporte vital básico

Tabla: Pasos para el funcionamiento de un Desfibrilador.

PASOS PARA MANEJAR UN DESFIBRILADOR


Paso Acción
1 Encienda el Desfibrilador:

2 Conecte los parches o ponga paletas al pecho desnudo de la víctima:


Seleccione los parches o paletas adecuados a la edad o al tamaño de la víctima. Si están disponibles,
utilice parches o sistemas pediátricos en niños menores de 8 años de edad.
No utilice parches pediátricos ni sistema pediátrico en víctimas de 8 años o más.
Retire la protección posterior de los parches (electrodos) adhesivos Seque rápido el pecho de la
víctima, si es que tiene agua o sudor
- Aplique los parches al pecho desnudo de la víctima:
- Coloque uno de los parches en la zona superior derecha
del pecho desnudo, a la derecha del esternón y
directamente debajo de la clavícula.
- Coloque el otro parche a la izquierda del pezón, unos 10
cm por debajo de la axila izquierda
- Conecte los cables de conexión del DEA a la caja del DEA,
si no vienen conectados
3 “Aléjese” de la víctima y analice el ritmo:
Siempre debe alejarse de la víctima mientras se realiza el análisis.
Asegúrese de que ninguna persona esté tocando a la víctima, ni siquiera la persona encargada de
administrar las respiraciones
Algunos desfibriladores deberán presionar un botón para autorizar el análisis del ritmo cardíaco; otros
lo iniciarán automáticamente. El análisis puede durar entre 5 y 15 segundos.
4 Si el ritmo es desfibrilable se recomienda una descarga, se recomienda avisar que deben de estar
alejados de la víctima
Antes de administrar la descarga, aléjese de la víctima: asegúrese de que nadie esté tocando a la
víctima a fin de evitar que se lesionen los reanimadores:
- Diga en voz alta la consigna para alejarse del paciente
“¡Todos fuera¡”
- Compruebe visualmente que nadie está en contacto con la
víctima
- Presione el botón shock/descarga
- La descarga provocará una contracción súbita de los
músculos de la víctima
5 En cuanto se haya administrado la descarga haya, inicie RCP, comenzando por las compresiones
torácicas. No demore la RCP para verificar el pulso del paciente
6 Tras 2 min de RCP, se recomienda repetir los pasos 3 y 4.
Tabla I.

Errores Habituales
• Actualmente se administra una única descarga en lugar de las secuencias de 3
descargas que se recomendaba anteriormente.
• La desfibrilación es una descarga no sincronizada.

• No se debe revalorar el pulso ni el ritmo después de dar la descarga, sino que hay que
iniciar inmediatamente la RCP. Esta valoración se hace después de 5 ciclos o 2 min de RCP.
• No debemos precipitarnos en usar el DEA, que debemos ponerlo sólo en la víctima
que no responde, no respira y no tiene pulso, por lo que siempre antes hay que valorar la vía
aérea, la ventilación y el pulso.

7.0 SOPORTE VITAL BASICO


PEDIATRICO

Para el uso de un DEA en lactantes se prefiere el uso de un desfibrilador manual en lugar de un DEA
para la desfibrilación. Si no se dispone de un desfibrilador manual, se prefiere el uso de un DEA
equipado con un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas. Si ninguno de ellos está
disponible, puede utilizarse un DEA sin un sistema de atenuación de las descargas para dosis pediátricas.

OBJETIVOS. Cuando Usted finalice esta sección estará en la capacidad de:

Diferenciar la secuencia de intervención entre adulto y pediátrico.


Aplicar un protocolo de alta calidad para SVB.
Realizar la secuencia para SVB pediátrico.

CADENA DE SUPERVIVENCIA PEDIÁTRICA.

Para una mejor calidad de vida y supervivencia, el soporte básico de


vida pediátrico debe ser parte de una comunidad que se esfuerza y
que incluye la prevención dentro de su plan de vida.

PREVENCIÓN
Es bien conocido y ampliamente divulgado el hecho que la
prevención en la cadena de supervivencia pediátrica es la parte
fundamental de una adecuada reanimación, lo que marcará la
diferencia es la prevención de cualquier evento que pueda
desencadenar un paro Cardío respiratorio pediátrico.

INICIE MANIOBRAS DE RCP


A diferencia del tratamiento de los adultos, a los niños es necesario
iniciar RCP de inmediato para lograr un resultado adecuado.

La RCP rápida y efectiva es asociada con un exitoso regreso de la


circulación espontánea y supervivencia neurológica intacta del niño.

SOLICITE AYUDA
Si usted se encuentra solo realice un ciclo de reanimación y después
de este, llame la ambulancia o inicie el transporte hacia el centro
asistencial.

SOPORTE VITAL AVANZADO


Intente acceder lo más pronto posible a un centro asistencial donde
pueda obtener RCP avanzado.

CUIDADOS POS PARO CARDIACO


El cuidado integrado post-paro cardíaco durante el transporte al
Hospital de nivel adecuado para su manejo y dentro del mismo en la
unidad requerida y por personal especialista o altamente capacitado
y entrenado para tal fin .

SECUENCIA DE
SOPORTE VITAL BASICO
PEDIATRICO
VERIFIQUE LA RESPUESTA
Observe movimientos o sonidos, si el paciente no
responde o no se mueve, si usted está solo trate de
acercarse a un teléfono sin suspender la valoración, si
está acompañado envíe a alguien a llamar una
ambulancia y continúe con el siguiente paso. Al igual
que en el adulto ponga al niño en decúbito supino
(boca arriba) para mejorar las posibilidades de una
adecuada valoración inicial.

VERIFIQUE EL PULSO
Si el lactante o el niño no responde y no respira o sólo
jadea/boquea, se debe intentar encontrar el pulso
(braquial en un lactante, y carotideo o femoral en un
niño) durante un máximo de 10 segundos. Si a los 10
segundos no se ha encontrado el pulso, no están
seguros de ello o la frecuencia es menor de 60 por
minuto, deben comenzar las compresiones torácicas.

Si el pulso es adecuado continúe proporcionando


ventilaciones a una frecuencia de 1 cada tres segundos.
“Si usted está solo realice maniobras de RCP hasta completar cinco ciclos de compresiones y
ventilaciones (a una relación de 30-2 respectivamente) y luego pida ayuda.”

RELACIÓN DE COMPRESIONES-
VENTILACIONES
Si está solo, realice ciclos de 30 compresiones seguidas
de 2 ventilaciones con una pausa tan corta como sea
posible (menos de 10 segundos) para disminuir al
máximo las interrupciones en la realización de las
compresiones. Asegúrese de abrir la vía aérea antes de
dar las ventilaciones.

Si se encuentra acompañado, una persona debe


realizar compresiones torácicas mientras el otro
mantiene la vía aérea y administra ventilaciones con
una frecuencia de 15:2 respectivamente, con las
pausas más cortas posibles en las compresiones.

La frecuencia 15:2 para 2 personas es aplicable en


lactante y niños hasta que inicien los signos de
pubertad.

COMPRESIONES TORÁCICAS
Para dar compresiones torácicas, trace una línea
imaginaria entre las tetillas y ubique dos dedos justo
bajo la línea, inicie las compresiones, con una fuerza
suficiente para deprimir el tórax 4 centímetros en
lactante, 5 centímetros en niños y permitiendo que
este se expanda de nuevo hasta su posición inicial, ya
que esto permite que el flujo de sangre llegue al
corazón.

ABRA LA VÍA AÉREA Y ADMINISTRAR LA


VENTILACION
En un niño o infante es muy importante una adecuada
maniobra para la apertura de la vía aérea,
recordemos que el occipucio (parte posterior de la
cabeza) en los lactantes es prominente por lo que se
recomienda el uso de una ligera elevación de la
espalda poniendo algún objeto en medio de las
escapulas que permitan alinear los ejes de la vía aérea
y mejorar la ventilación.

La principal causa de obstrucción de la vía aérea


pediátrica es la lengua.

Mientras mantiene la vía aérea abierta, proporciónele


dos ventilaciones y continúe con las compresiones
torácicas; cada ventilación debe tener una duración de
un segundo y con el aire suficiente para que el tórax
se expanda (teniendo en cuenta que la cantidad de
aire que insufle debe ser acorde con el tamaño del
paciente). Siempre tenga presente la fuerza con la
que insuflara y la cantidad de aire que suministrará a
dicho paciente.

DESFIBRILACIÓN Y USO DEL DEA EN


LACTANTES
En el caso de los lactantes, se prefiere el uso de un
desfibrilador manual en lugar de un DEA. Si no se
dispone de un desfibrilador manual, se prefiere el uso
de un DEA equipado con un sistema de atenuación de
la descarga para dosis pediátricas. Si ninguno de ellos
está disponible, puede utilizarse un DEA sin un
sistema de atenuación.
8.0 OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
POR UN CUERPO EXTRAÑO
(OVACE) O
ATRAGANTAMIENTO

INTRODUCCION. Este tipo de emergencia es ocasionado por un sólido que ingresa a la vía
aérea en un momento de descuido o inconsciencia, causando una
obstrucción que puede ser parcial (si permite intercambio gaseoso
aunque sea mínimo), o total (si bloquea por completo la respiración).
Esta última puede evolucionar rápidamente a un paro cardiorespiratorio
y posteriormente a la muerte si no se realiza una intervención inmediata
y adecuada.

La causa más común de la obstrucción de la vía aérea es la lengua


durante la pérdida de la conciencia, seguida de la causada por las
prótesis dentales.

Una víctima inconsciente puede desarrollar obstrucción de la vía aérea


por causas intrínsecas (lengua y epiglotis) o extrínsecas (cuerpo
extraño).

El sangrado de las lesiones craneoencefálicas y faciales o la regurgitación


del contenido gástrico, puede también obstruir la vía aérea,
especialmente en pacientes inconscientes.

En adultos ocurre usualmente durante la comida y la carne es la causa


más común de la obstrucción, sin embargo existe una gran variedad de
comida y cuerpos extraños que causan obstrucción en niños y adultos.
Factores comunes asociados con la obstrucción son los intentos de
deglutir grandes trozos de comida, masticar pobremente piezas de
comida, altos niveles de alcohol en la sangre y dentaduras postizas.
OBJETIVOS Cuando Usted finalice esta sección estará en la capacidad de:

Identificar los signos de un paciente con un OVACE


Realizar maniobras básicas para desobstrucción de la vía aérea
Alternar maniobras de Heimlich y RCP
COMO RECONOCER UNA OBSTRUCCIÓN
Debido a que el reconocimiento temprano de la
obstrucción
de la vía
aérea es la
clave para
un exitoso
resultado, es
importante
distinguir
esta
emergencia
de otras
como un
desmayo, un
ataque
cardiaco, un
ACV, una
sobredosis u
otras
condiciones
que pueden
causar una
falla
respiratoria
pero que requieren un tratamiento diferente. Además
será importante identificar si la obstrucción es total o
parcial.

OBSTRUCCIÓN LEVE
En este caso en particular es importante saber que
cuando existe este tipo de obstrucción el organismo
continúa intercambiando oxígeno, y lo manifestará
con ronquidos o silbidos al respirar, tos (este es el
reflejo defensivo del organismo), ansiedad, y manos
en el cuello (signo universal de asfixia).

En este caso no intervenga, únicamente aliente a la


víctima para que tosa fuerte, ya que este es el reflejo
defensivo del organismo y es muy efectivo, en caso de
que el paciente pierda la conciencia, pida ayuda (una
ambulancia) lo más pronto posible.

OBSTRUCCIÓN GRAVE
Con una obstrucción completa de la vía aérea la víctima es incapaz de
hablar, toser o respirar y puede agarrase el cuello con las manos (señal
universal de asfixia). Tenga en cuenta que el movimiento del aire está
ausente y esto ocasionará un deterioro progresivo y rápido del paciente
con consecuencias muy negativas. En este caso se debe preguntar a la
víctima si se está asfixiando, si no puede hablar, esto indica una
obstrucción completa de la vía aérea y usted debe actuar rápidamente.

TRATAMIENTO DE LA OVACE
Pregunte a la víctima si se está asfixiando, si no se obtiene
respuesta continúe al siguiente paso.
Pídale a la víctima que retire las manos del cuello e
indíquele que va a ayudarle.
Inicie maniobra de Heimlich o compresiones abdominales
rápidas: ubíquese detrás de la víctima y bordéelo con sus
manos alrededor del abdomen del paciente, teniendo en
cuenta que sus manos pasen bajo las axilas del paciente. Esta
maniobra se utiliza en pacientes a partir de un año de edad.
Empuñe una de sus manos y colóquela del lado del pulgar,
justo arriba del ombligo del paciente (no sobre él).
Con su otra mano impulse la anterior, en una dirección que
valla hacia adentro y hacia arriba, logrando así un
movimiento brusco del diafragma, con el cual se busca sacar
aire de los pulmones o produciendo un reflejo de tos con el
cual se desalojará el cuerpo extraño.
Repita esta maniobra hasta que desaloje el cuerpo extraño o
hasta que el paciente pierda el conocimiento, en este caso
llame una ambulancia e inicie la RCP.
COMPRESIONES TORACICAS PARA UNA VICTIMA
CONSCIENTE EN EMBARAZO U OBESA.

Las compresiones torácicas pueden ser una alternativa a la


maniobra de Heimlich para víctimas en el estado terminal
del embarazo o en personas obesas. Párese detrás de la
víctima, con los brazos directamente por debajo de las axilas
de ésta y rodéele el tórax. Coloque el lado del pulgar del
puño en medio del esternón de la víctima, con cuidado de
evitar el apéndice xifoides y los bordes de la reja costal.
Sujete el puño con la otra mano y practique compresiones
hasta que el cuerpo extraño sea expulsado o la victima
pierda el conocimiento.

Si no es capaz de rodear a la víctima con sus brazos realice


las compresiones con la victima acostada mientras se
encuentre consciente, si pierde el conocimiento inicie la
RCP.

MANEJO DE LA OVACE EN EL LACTANTE.

Abra la vía aérea de la víctima con la elevación de la


lenguamandíbula y busque el objeto en la faringe. Si ve el
objeto extráigalo de lo contrario no realice el barrido digital.

Abra la vía aérea mediante extensión de la cabeza y


elevación del mentón e intente aplicar respiraciones
artificiales. Si estas no son eficaces, reposicione la cabeza y
vuelva a intentar la respiración.

Coloque al lactante boca abajo sobre su antebrazo, con la


cabeza ligeramente más abajo que el tórax. Sosténgale la
cabeza sosteniendo firmemente la mandíbula. Tenga
cuidado de no comprimir los tejidos blandos de la garganta.
Apoye el antebrazo en el muslo para sostener al lactante.

Aplique hasta 5 golpes enérgicos con el talón de la mano en


medio de la espalda, entre las escápulas. Cada golpe debe
tener fuerza suficiente para desalojar el cuerpo extraño.
Después de aplicar hasta 5 golpes en la espalda, coloque su
mano libre en la espalda del lactante y sostenga el occipital
con la palma. El lactante quedara sujeto entre sus
antebrazos, con la palma de una mano sostendrá la cara y la
mandíbula y con la palma de la otra el occipital.

Rote al lactante como una unidad mientras le sostiene


cuidadosamente la cabeza y el cuello, manténgalo en
decúbito dorsal con su antebrazo apoyado en el muslo.
Mantenga la cabeza del lactante más abajo que el tronco.

Practique hasta 5 compresiones cortas y bruscas en el tórax


en la misma localización de las compresiones torácicas:
tercio inferior del esternón, alrededor de un ancho de dedo
por debajo de la línea entre ambos pezones. Las
compresiones en el tórax se aplican con una frecuencia
aproximada de 1 por segundo.

Repita la secuencia de 5 golpes en la espalda y 5


compresiones torácicas hasta que el lactante expulse el
objeto o hasta que pierda el conocimiento.

Recuerde que es fundamental el manejo de los signos vitales para el


reconocimiento y tratamiento oportuno de este tipo de
emergencias.

9.0 SÍNDROME CORONARIO AGUDO

INTRODUCCION La Enfermedad Coronaria (EC) es la principal causa de muerte en los países


Industrializado y en vía de desarrollo. Durante la primera mitad del siglo XX
se consideró a la Enfermedad Coronaria, como una consecuencia normal de
la edad, sobre la cual, no se podía realizar ningún tipo de intervención;
afortunadamente, y gracias a los diferentes estudios epidemiológicos, se ha
logrado detectar buena parte de los factores de riesgo para la EC y se
comenzó a trabajar en la prevención, con el fin de lograr una reducción
importante en la morbimortalidad.
DEFINICIONES

Arterioesclerosis Es llamada regularmente como “endurecimiento de las arterias”, comprende


el engrosamiento de las arterias y la pérdida de su elasticidad.
Aterosclerosis Comprende el engrosamiento e irregularidad de las paredes internas de las
arterias, debido a depósitos de grasas, las cuales al presentar acumulación de
estos hacen que se presenten disminución de la luz arterial, disminuyendo el
flujo sanguíneo y la capacidad de dilatarse, especialmente durante eventos
como el ejercicio y el estrés.
Enfermedad Coronaria Es la aterosclerosis de las arterias coronarias.
Síndrome Coronario El término síndrome coronario se utiliza para agrupar un número de síntomas
clínicos compatibles con isquemia miocárdica aguda, como son la angina
inestable, el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
(SCACEST) y el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
(SCASEST).
Isquemia Miocárdica Es el suministro inadecuado de oxígeno al músculo.

Infarto Agudo de Miocardio Es la muerte del musculo cardíaco (miocardio),


consecuencia de la disminución del flujo sanguíneo y oxígeno
adecuado.

Trombo Es un coágulo formado por el sistema de coagulación de la sangre en respuesta


a una lesión.

FISIOPATOLOGÍA La aterosclerosis es una enfermedad lenta y progresiva, que suele


iniciarse en etapas temprana de la vida, es un proceso patológico
que puede comprometer una o varias arterias de diferente calibre
y localización en el organismo, como corazón, cerebral y
miembros inferiores.
La aterosclerosis de las arterias coronarias expone al paciente a
presentar cuadros de angina, IAM o muerte súbita de origen
cardíaco. Mucho antes de que se presenten síntomas relevantes,
existen períodos asintomáticos en el cual la modificación en los
factores de riesgo coronario puede detener el proceso.

Inicialmente la porción interna de la arteria muestra


engrosamiento, debido a la acumulación de lípidos, grasas y más
delante de calcio, lo cual lleva a que se presente una estenosis
gradual de la luz arterial.

Los pacientes con SCA presentan diferentes grados de oclusión


de la arterias coronarias, típicamente la aparición de SCA es
causada por la rotura o erosión de una placa de lípidos, la placa
puede ser hemodinámica mente insignificante antes de la rotura,
pero suele haber un componente inflamatorio inmediatamente
por debajo de la superficie de revestimiento de la pared, lo que
debilita la placa y la predispone a la rotura, la velocidad y la
turbulencia del flujo sanguíneo, y la anatomía del vaso son
factores que contribuyen de manera importante a la rotura de la
placa.

Luego de la erosión o rotura de la placa, el organismo intenta


cerrar o reparar este daño, activando las plaquetas y el sistema de
coagulación; las plaquetas cubren la superficie de la placa rota y
reclutan otras plaquetas hacia el lugar.

La administración de aspirina en este momento puede ser


efectiva, porque reduce la capacidad de agregación plaquetaria.

La activación del sistema de coagulación genera trombina, que es


la sustancia productora de coágulo más activa del organismo; en
este momento se presenta entonces un coágulo rico en plaquetas
que ocluye la arteria coronaria parcialmente, lo cual compromete
el flujo de sangre y oxígeno a una parte del miocardio causando
la isquemia miocárdica, presentándose igualmente la
sintomatología del IAM.

Los pacientes con SCA pueden presentar diferentes formas o


riesgos de IAM, la presentación depende del lugar, el calibre de
la arteria, la duración y gravedad de la oclusión y presencia o
ausencia de las arterias auxiliares.

Distintas presentaciones de IAM se tratan de forma diferente, las


alteraciones características del electrocardiograma (EKG) y
posiblemente los marcadores séricos, permiten identificar los
diversos tipos de IAM.

En el caso de que el trombo ocluya la arteria coronaria durante


un período prolongado, el paciente presentará un tipo específico
de IAM, denominado infarto tipo Q (se caracteriza con presencia
de onda Q en el EKG), este tipo de trombo se caracteriza por ser
rico en plaquetas y responderá de manera óptima al tratamiento
precoz con fibrinolíticos y a la angioplastia transluminal
percutánea directa (ATP).

PRESENTACIÓN CLÍNICA La Enfermedad coronaria comienza a fines de la adolescencia o


principios de la tercera década de la vida, y progresa
silenciosamente hasta que produce estenosis crítica de la arteria
coronaria. Rotura o erosión aguda de la placa. Hay 2
presentaciones sintomáticas de la Enfermedad Coronaria. El
paciente puede sufrir estenosis gradual de la arteria coronaria
hasta que esta muestra un estrechamiento de alrededor del 70% al
90%. Entonces, el paciente presentara molestias torácicas (angina)
con el esfuerzo. A medida que progresa la estenosis de la arteria
coronaria, la angina será más grave con menos esfuerzos y,
finalmente, habrá angina de reposo.

En cualquier momento, los pacientes pueden presentar SCA


causados por rotura o erosión de la placa. Puede haber síntomas
agudos como resultado de la EC y la estenosis coronaria de base,
complicadas por la aparición de un trombo después de la rotura
o erosión de la placa. Los pacientes con SCA pueden sufrir
angina inestable o IAM; la muerte súbita puede ser episodio final
de una u otra presentación de la EC.

ANGINA DE PECHO La angina de pecho es un síntoma común de EC, es una molestia


transitoria causada por flujo sanguíneo y suministro de oxígeno
inadecuados al músculo cardiaco. La molestia se suele localizar
en el centro del tórax pero puede abarcar toda la pared anterior
del tórax; es una molestia sostenida desencadenada por cualquier
factor que aumente la frecuencia cardiaca, dura aproximadamente
de 2 a 15 minutos.

La molestia de puede propagar a uno o ambos hombros o brazos,


al cuello, la mandíbula, la espalda o epigastrio.
Las mujeres, los ansíanos y los diabéticos suelen debutar con
angina de localización más difusa y una descripción más vaga de
la angina clásica.
Estos pacientes pueden referir disnea, sincope, debilidad o dolor
difuso.

Por lo general, la angina sede rápidamente con reposo o


nitroglicerina, si la angina de esfuerzo no es aliviada por el
reposo o tres comprimidos de nitroglicerina en 10 minutos, se
requiere evaluación médica de emergencia.

Los pacientes deben consultar al médico si tiene angina de


comienzo reciente (comienzo más de dos semanas atrás, pero
dentro de los dos meses); de mayor frecuencia, gravedad o
duración.

IAM Se presenta un ataque cardiaco cuando una zona del musculo


cardiaco es privada de flujo sanguíneo y oxigeno por un periodo
prolongado (por lo general más 20 a 30 minutos) y el musculo
comienza a morir.
En contadas ocasiones, el ataque cardiaco es causado por
espasmos de las arterias, disección de la arteria coronaria o
embolia. El espasmo de vasos sanguíneos (espontaneo o
secundario a drogas, como cocaína) bloquea el flujo sanguíneo al
músculo cardiaco, lo que causa un ataque cardiaco.

Si no se restablece con rapidez el flujo sanguíneo a través de la


arteria, Las células del musculo cardiaco irrigadas por esa arteria
comenzaran a morir (necrosis). El musculo cardiaco isquémico
puede presentar ritmos eléctricos anormales, incluida fibrilación
ventricular (FV). L a mayoría de la veces, la FV aparece dentro de
la primera hora del comienzo de los síntomas.
La causa más frecuente de muerte pre hospitalaria en victimas de
ataque cardiaco es la FV, la cual puede ser exitosamente tratada
con un desfibrilador, pero se volverá fatal si aparece cuando la
víctima está sola, en un lugar alejado de un desfibrilador y de
personas entrenadas para usarlo.

Más de la mitad de las víctimas de ataque cardiaco mueren fuera


del hospital, la mayoría dentro de la primera hora de inicio de los
síntomas; el tratamiento inicial debe consistir en hacer que la
víctima descanse tranquilamente.
MUERTE SÚBITA ORIGEN CARDÍACO (PARO CARDÍACO

En el término de segundos de un paro cardiaco, la victima pierde el conocimiento y deja de


respirar. Entre más rápido se restablezca la circulación cerebral, mayor es la probabilidad de
recuperación completa de la función cerebral. Después de 4 o 6 minutos de paro cardiaco,
suele haber daño cerebral significativo, a menos de que se practique de inmediato RCP.

La enfermedad coronaria es la causa más común de paro cardiaco, sin embargo cualquier
enfermedad que dificulte el suministro de oxígeno o sangre al corazón o que cause irritación
del musculo cardiaco, puede provocar paro cardiaco. En la mayoría de los episodios de
muerte súbita de origen cardiaco la causa directa del paro cardiaco es FV (un temblor
anormal, cautico, incardinado del musculo cardiaco), que determina ausencia del latido
cardiaco efectivo.

ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA DEL SCA

La rápida activación del SEM después de reconocer los signos y


los síntomas de SCA tiene muchos beneficios. Los operadores de
emergencias pueden enviar el equipo de emergencia apropiado y
brindar instrucciones para la atención del paciente antes de su
llegada.

El personal de ambulancia entrenado en soporte vital básico


puede suministrar oxígeno, aspirina y nitroglicerina, fuera del
hospital; el personal de la ambulancia monitoriza continuamente
el ritmo cardiaco para detectar de inmediato arritmias cardiacas
potencialmente letales.

En muchos sistemas el personal de ambulancias está capacitado y


autorizado para practicar una EKG de 12 derivaciones y
transmitirlo a el centro que recibirá el paciente, lo cual permite
diagnosticar un ataque cardiaco en curso y reduce
significativamente el tiempo hasta el tratamiento, incluidos
agentes fibrinolíticos, al llegar al hospital; en caso de
complicación el personal entrenado puede administrar
tratamientos para salvar la vida, como desfibrilación rápida,
manejo de la vía aérea y fármacos IV/IO.
EVALUACIÓN Y ATENCIÓN. El personal del SME debe
realizar las siguientes evaluaciones y acciones durante la
estabilización, clasificación y traslado del paciente a una
institución adecuada:

 Monitorización y soporte de ABC Incluye:

- Monitorización de los signos vitales y el ritmo cardiaco.


- Estar preparado para proporcionar RCP.
- Utilizar un desfibrilador, si es necesario.

 Suministrar oxígeno, aspirina, nitroglicerina y posiblemente


morfina.
Según se indique, se puede administrar lo siguiente:
Oxigeno
Aspirina
Nitroglicerina
Morfina

Los auxiliares deben estar familiarizados con las acciones,


indicaciones, precauciones y el tratamiento de los efectos
secundarios.

Oxigeno.
Se puede administrar oxígeno a todos los pacientes que evalúan
debido a un posible SCA o a estos pacientes.

- Los pacientes con molestias continuas recurrentes en el pecho


o termodinámicamente inestables.

- Los pacientes con congestión pulmonar evidente.


- Los pacientes cuya saturación de oxigeno sea menor de 90 %

Aspirina.
Si el paciente no ha tomado aspirina y no tiene alergias o
antecedentes con esta, administrar aspirina masticable (160 a
325mg) durante las primeras horas de un SCA, la aspirina se
absorbe mejor cuando se mastica que cuando se traga,
especialmente si se ha administrado morfina. En pacientes con
nauseas, vomito o ulceras péptica activa u otros trastornos del
tracto gastrointestinal superior, utilice supositorios de aspirina vía
rectal.

Nitroglicerina.
Siempre y cuando el paciente no presente contraindicaciones,
adminístrele hasta un máximo de tres comprimidos de
nitroglicerina sublingual a intervalos de 3 a 5 minutos si los
síntomas continúan y lo permite el control médico.

La Nitroglicerina es un venodilatador y es necesario utilizaría con


precaución, o no utilizarla en pacientes con precarga ventricular
inadecuada, estas situaciones incluyen:

- Infarto de miocardio en la pared inferior y el ventrículo


derecho.

- Hipotensión, Bradicardia o Taquicardia.


- Utilización reciente de inhibidores de la fosfodiesterasa
(viagra)

Morfina.
Administre morfina a los pacientes con dolor en pecho que no
responden la administración de nitroglicerina, si así lo autoriza el
protocolo o el médico.

La morfina es un tratamiento importante del SCA por los


siguientes motivos:

- Produce analgesia del sistema nervioso central, lo que


disminuyes los efectos adversos de la activación neurohumoral, la
liberación de catecolaminas y el aumento de la demanda de
oxígeno.

- Produce venodilatacion, lo que reduce la precarga ventricular


izquierda y la necesidad de oxígeno.
- Disminuye la resistencia vascular sistémica y por ende reduce
la poscarga.

- Ayuda a redistribuir el volumen de sangre en pacientes con


edema pulmonar agudo.

 Realizar un ECG de 12 derivaciones, interpretarlos o


trasmitirlo para que sea interpretado.

La utilización sistémica del ECG de 12 derivaciones fuera del


hospital está recomendada para los pacientes con signos y
síntomas de SCA.

 Completar la lista de comprobación de fibrinoliticos si está


indicado.
Si en ECG de 12 derivaciones se identifica un SCA se debe
completar una lista de comprobación para el uso fibrinoliticos, si
corresponde.

 Notificar previamente al centro de llegada del paciente.

Notificar previamente contribuye a facilitar el tratamiento de


reperfusión precoz con fibrinoliticos o una intervención coronaria
percutánea o ambos de ser necesarios. Si se informa al centro
hospitalario se acelera el diagnóstico y se acorta el tiempo
trascurrido para recibir el tratamiento de reperfusion.

10.0 ATAQUE CEREBRO


VASCULAR

INTRODUCCION La identificación y el tratamiento inicial de los pacientes con


ataque cerebral agudo están dentro de las funciones del auxiliar
de enfermería, este caso cubre los principios de la atención extra
hospitalaria y los aspectos fundamentales de la atención inicial
en el campo hospitalario.

La atención extra hospitalaria del ACV se centra en:


La rápida identificación y evaluación del paciente con ataque
cerebral.
El traslado rápido (con notificación previa a la llegada) a un
centro con capacidad para tratar los casos de ataque cerebro
vascular.

La atención hospitalaria del ACV incluye:

La capacidad para determinar rápidamente si el paciente es


candidato a tratamiento fibrinoliticos.
La administración de tratamiento fibrinoliticos a los candidatos
adecuados; con supervisión médica neurológica dentro de los
intervalos establecidos.
Inicio de la vía del ACV y la admisión del paciente en una unidad
de ataque cerebral, si está disponible.

Ver figura Fisiopatología del ACV.

Figura: Fisiopatología de un ACV


LA CADENA DE SUPERVIVENCIA DEL ACV

El objetivo de la atención del ACV es minimizar la lesión


cerebral y maximizar la recuperación del paciente. La cadena
de supervivencia para los ACV descrita por la AHA es similar
a la cadena de supervivencia de la asistencia al paro Cardío
respiratorio. La cadena relaciona las acciones que deben seguir
los pacientes; los familiares y los miembros del equipo de
salud para maximizar la recuperación del ACV, los eslabones
de la cadena son:

1. Rápido reconocimiento y reacción ante los signos de


alarma del ACV.
2. Rápido envió de auxilio del SME.
3. Rápido traslado del SME y notificación previa al
hospital que recibirá al paciente.
4. Rápido diagnóstico y tratamiento en el hospital.

Los pacientes con ACV rara vez necesitan desfibrilación,


aunque las arritmias son frecuentes durante las primeras 24
horas posteriores al ACV, por esto es importante tener en
cuenta la realización de un EKG de 12 derivaciones en
aquellos pacientes que presenten ACV.

LAS 7 D PARA LA ATENCIÓN DEL ACV.


Las 7 D para la atención del ACV subrayan los pasos
principales en el diagnóstico y tratamiento y los puntos clave
en los que se producen retrasos.

 Detección de la aparición de los signos y síntomas del ACV.


 Despacho del SME
 Determinación con notificación previa de llegada
al centro hospitalario con capacidad de atención.
 Derivación a la sala de emergencia; incluyendo la
llegada y la estratificación de prioridades urgentes
en el lugar.
 Datos que incluyen la tomografía computarizada y
su interpretación.
 Decisión sobre el tratamiento; incluidos
fibrinoliticos.
 Drogas (fármacos) administración de ellos según
corresponda y control en la administración.

SIGNOS Y SINTOMAS DEL ACV. Los signos y síntomas del ACV pueden ser sutiles
incluyendo:

 Debilidad y adormecimiento repentinos de la cara,


el brazo, o la pierna, especialmente en un solo lado
del cuerpo.
 Confusión súbita.
 Dificultad para hablar o comprender.
 Problemas repentinos en la vista, en uno o ambos
ojos.
 Problema súbito para caminar.
 Mareos, pérdida del equilibrio o la coordinación. 
Cefalea grave repentina sin causa conocida
ESCALA PRE HOSPITALARIA DEL ATAQUE CEREBRO VASCULAR DE CINCINNATI.

Esta escala permite identificar un ACV a partir de 3 hallazgos físicos.

 Asimetría Facial (haga que le paciente muestre los dientes o sonría)


 Debilidad en el brazo (haga que el paciente cierre los ojos y extienda
los dos brazos hacia la frente)
 Habla Anormal (haga que el paciente diga ¨el perro de san roque no
tiene rabo¨ u otra frase trabalenguas conocida en su zona.

Usando esta escala, el personal de la salud puede evaluar al paciente


en menos de 1 minuto la presencia de 1 hallazgo en la escala indica
una probabilidad del 72% de un ACV, la presencia de los 3 hallazgos
indica una probabilidad superior al 85%.
EVALUACION Y ACCIONES PRE HOSPITALARIA

Identifique los signos Defina y reconozca los signos del ACV


Proporcione soporte al ABC Proporciones soporte ABC y suministre oxigeno si es necesario.

Realice la evaluación del ACV Realice la evaluación extra hospitalaria rápida del ACV –
Cincinnati
Determine la hora en que el paciente estuvo por última vez en
condiciones normales o en estado neurológico de referencia. Esto
Determine tiempo transcurrido representa el minuto cero, si el paciente despierta con síntomas de
ACV; el minuto cero corresponde a la última vez que estuvo en
condiciones normales.
Traslade paciente con rapidez y considere derivarlo a un centro
Traslade paciente especializado en esto, durante el traslado proporciones soporte
vital a la función Cardío pulmonar.
Avise al centro hospitalario Notifique previamente al hospital que recibirá al paciente.

Identifique cualquier déficit neurológico y controle el estado


Evalué el estado neurológico neurológico durante el traslado
Durante el traslado, verifique la glicemia si así lo permite el
Verificación de la glucosa protocolo o el control medico

Los pacientes con ACV tienen riesgo de sufrir una insuficiencia respiratoria por aspiración,
por una obstrucción de la vía aérea alta y por hipoventilación. El edema pulmonar neurogeno
es una complicación poco frecuente. La hipoxemia puede exacerbar y extender la lesión
isquémica cerebral, y se ha asociado con una peor evolución del ACV.

Tanto el personal médico extra hospitalario como el intra hospitalario debe administrar
oxigeno suplementario a los pacientes con ataque cerebral e hipoxemia (es decir, saturación de
oxigeno menor al 92%) o aquellos en los que se desconoce la saturación de oxígeno.
EVALUACIÓN Y ESTABILIZACION INICIAL EN LA SALA DE EMERGENCIA.

El personal de la sala de emergencia debe:

Evaluar el ABC Evaluar el ABC y los signos vitales iniciales


Suministrar oxigeno si el paciente esta hipoxico (saturación menor
Suministrar oxigeno 92%) se puede considerar su administración a pacientes que nos
están hipoxemicos.
Establecer un acceso IV y recoger muestras para obtener un
Establecer un acceso IV y obtener hemograma, estudios de coagulación y glicemia iniciales, no
muestras permita que este paso retrase la realización de una tomografía
computarizada.
Verificar glucemia Tratar la hipoglucemia inmediatamente
Realizar una evaluación neurológica Realizar una evaluación neurológica.

Activar el equipo de atención de Activar el equipo de atención de ACV o consultar a un especialista


ACV según protocolos predeterminados.
Solicitar un TC cerebral Solicitar un TC, de emergencia. Procure que un médico calificado
lo interprete sin retraso.
Obtener un ECG, que puede identificar un IAM reciente o actual o
arritmias (por ejemplo fibrilación auricular) que pueden ser la
causa del ataque cerebral embolico. Un pequeño porcentaje de
Obtener un ECG de 12 derivaciones pacientes con ACV o AIT presentan isquemia del miocardio u otras
afecciones simultáneas. Junto con el ACV o después de este se
pueden presentar arritmias potencialmente mortales.
No retrase la TC cerebral para obtener el ECG
BIBLIOGRAFIA

- Soporte Vital Cardiovascular Avanzado - SVA


Sexta Edición – NAEMT

- Guías de Básicas de Atención Medica Pre Hospitalaria.


Instituto de Ciencias de la Salud – CES, Facultad de Medicina Centro de
Entrenamiento Médico y Paramédico con simuladores – CEMPAS.

- Guía Básicas de Atención Pre Hospitalaria 2012.


Ministerio de Protección Social

- Basic Life Support. BLS - SVB


American Hearth Association. AHA
Guías 2010

- Abordaje Inicial en los Servicios de Urgencias.


Publicaciones Salamandra

- Manual MERCK
Ed. Doyma - Edición 2009

- Manual de Fisiología de Emergencias.


Leonardo Coscarelli – 2010.

Вам также может понравиться