Вы находитесь на странице: 1из 4

Universidad: U.A.G.R.

M
Facultad: Humanidades
Carrera: Psicología
Materia: Teorías y Sistemas I
Docente: Lic. Velarde Arteaga
Alumno: Jonathan Miguel Quispe Herrera
Registro: 214061019

Reporte de lectura Capitulo 3: Asociacionismo

El asociacionismo ligado a la filosofía, se puede prescribir su historia de la siguiente


manera, la cual se remonta a la antigüedad, más precisamente al filósofo Aristóteles
como primer asociacionista. En la probabilidad en que también los empiristas
ingleses constituyeron lo más próximo a una escuela asociacionista, aunque dicha
escuela se tratase más de una filosófica; sus intentos por explicar la actividad mental
los llevaron a diversos factores por los cuales se dan la formación de asociaciones.
El empirismo ingles
Estos utilizaron los mismos principios de asociación que el gran Aristóteles había
sugerido, el cual proponía que los ítems similares, opuestos, o contiguos tienden a
asociarse entre si
Thomas Hobbes, filósofo y político contribuyo en la formación del empirismo inglés;
para él, el factor dominante en la orientación de la conducta humana era la razón,
otro gran personaje John Locke dentro de una de sus libros publicados Essay
concerning human understanding ( Ensayo sobre la comprensión humana) bajo el
principal interés en la validez del conocimiento, afirmaba que todo conocimiento
proviene de la experiencia, sea a través de los sentidos o a través de la reflexión de
los datos sensoriales; Estas ideas sobre la asociación eran similares a las de
Aristóteles, luego este agrega un apartado dentro de una reedición de su libro en el
cual decía que las ideas se combinan en la experiencia de acuerdo con principios
muy parecidos al de la contigüidad y similitud.
El creía que las ideas están por lo común relacionadas mediante unas conexiones
naturales y claramente daba a exhibir los principios asociacionistas; también inicio
una tendencia con su teoría especial sobre las cualidades primarias y secundarias,
las cuales referían a que las cualidades primarias eran inherentes, en cambio las
cualidades secundarias, como ser gustos colores etc. Se consideraba que eran
funciones de la mente misma.
Consecuente a este, George Berkeley aparece para ser el sucesor intelectual de
Locke, este era un idealista subjetivo. El problema principal que Berkeley se
cuestionaba era el de ¿cómo la mente genera la materia? Este tipo de posición lo
conduce a un solipsismo. También señalo que las llamadas cualidades primarias
propuestas por Locke en realidad son funciones de la percepción.
Bajo su trasfondo teológico Berkeley intento explicar la estabilidad, independencia
y orden de los objetos externos mediante la apelación a la mente omnipercipiente
de Dios.
David Hume por su parte saldría a escena, bajo un desinterés por el bienestar de
los demás, este estaba demasiado ocupado en buscar la fama para si mismo. Aplica
sus tendencias a uno de los tres principios de asociación que el descubrió,
hablamos del principio de causa y efecto (causalidad) en realidad, la causa y el
efecto empezaban a existir como idea solo si la causa había sido contigua al efecto,
además el efecto debía seguir invariablemente a la causa, en consecuencia, la
causa y el efecto podrían parecer una idea compleja, que podría haber sido reducida
a una más simple como generalmente Hume lo hacia
El Asociacionismo como doctrina sistemática.
El asociacionismo como sistema fue fundado en el siglo XVIII por un médico David
Hartley; este postulaba la existencia de acciones vibratorias en el sistema nervioso,
que corresponderán a las ideas e imágenes. Dicho así las vibraciones más intensas
serían las sensaciones y las menos intensas las ideas; esta fue una interpretación
fisiológica para la distinción.
El siguiente desarrollador importante del asociacionismo fue Thomas Brown, el
aspecto más notable de Brown es su notable insistencia en los principios
secundarios de asociación, ya que su interés era por el problema de selección.
Por su parte Jame Mill, propone una postura asociacionista más extrema, dentro de
una de sus publicaciones presenta “la mecánica mental”; este sostenía que la ley
de asociación podía dar razón de la experiencia mental más compleja, refería que
una idea compleja contenía presumiblemente muchas ideas menores y que esta
superior seria la suma de las menores. Su hijo Jhon Stuart Mill quien siguió la línea
del asociacionismo, transformo la mecánica mental de su padre en una especie de
“química mental” esta proponía que las ideas pierden su identidad original al
fundirse en ideas más complejas por medio de la asociación.
Después de esto surge un representante lo más próximo a un psicólogo formal,
Alexander Bain el cual proponía una especie de psicología fisiológica, ya que
acentuaba los fenómenos sensoriales. Propuso una serie bien desarrollada de leyes
de la asociación y completo la transformación del empirismo filosófico en el
asociacionismo
La asociación de Estimulo y Respuesta.
Como primer representante tenemos a Hermann Ebbinghaus, demostró la
posibilidad de obtener resultados ordenados por medio de procedimientos objetivos
cuidadosamente controlados, aun tratándose de una función tan compleja y variable
como el aprendizaje y la memoria; su experimento e invento de la silaba sin sentido
apoyaría esta noción.
Pavlov y el descubrimiento del reflejo condicionado.
Ganador del premio nobel por sus investigaciones sobre los factores glandulares y
nerviosos en la digestión. El descubrimiento de Pavlov consistió en percatarse de la
ocurrencia persistente de un flujo salival anticipatorio. Pudo desarrollar un sistema
de psicología muy completo que comprendía incluso al lenguaje como segundo
sistema de señales siendo el reflejo condicionado el primero.
Bechterev y el condicionamiento motor.
Su contribución más significativa fue la respuesta condicionada motriz, ya que
Pavlov se había limitado a secreciones glandulares, cuya influencia directa en la
conducta manifiesta parecía restringida.
El conexionismo de Thorndike.
Thorndike era un funcionalista por su énfasis en los aspectos utilitarios de la
psicología, aunque no se hayan encontrado enunciados explícitos de postulados,
claramente puede denotarse ciertos supuestos implícitos, quizás la más
fundamental sea que la conducta puede ser analizada en términos de asociaciones,
otro es que los procesos conductuales son cuantificables.
Criticas al conexionismo
Se ha atacado a Thorndike por su énfasis en el carácter aleatorio del aprendizaje,
tal como lo implica su caracterización del aprendizaje en términos de un ensayo
error.
Los partidarios de esta postura de Thorndike ofrecen ante esta crítica varias
defensas; como primera noción la conducta de un animal en la caja de truco no es
en modo alguna fortuita o tonta gran parte de las primeras conductas se dirigen a la
salida más que al dispositivo elegido aleatoriamente por el experimentador para la
liberación del animal; puede haber un monto considerable de conducta de ensayo
error que no se observa o registra en las situaciones más abiertas, menos
controladas, que permiten al animal una perspectiva general del problema en sí.
Otra crítica a las más antigua de las contribuciones de Thorndike la ley del efecto
esta crítica realizada por los conductistas y guestalistas, algunos conductistas
objetaron que para ellos era un concepto mentalista y subjetivo, interpretan que el
efecto significaba sensaciones placenteras o algo similar, Thorndike recogió el
desafío de estos señalando que para él un estado de cosas satisfactorias
significaban simplemente un estado de cosas que el animal no intentaba evitar, él
quería decir “efecto no afecto”.
El papel contemporáneo del asociacionismo
Este es sinónimo de una interpretación ortodoxa de la ciencia, cuya tarea consiste
en relacionar los fenómenos, buscar relaciones funcionales. Esta es una
caracterización metodológica que el asociacionismo comparte con el funcionalismo.
Todavía está en duda si el asociacionismo Estimulo – Respuesta puede aplicarse
efectivamente a una amplia gama de conductas abiertas.
Existen cuatro líneas del desarrollo actual; en primer lugar, la investigación sobre
los reflejos condicionados; en segundo lugar, la teoría de estímulo – respuesta de
Hull; en una tercera línea la teoría asociacionista de Guthrie; y por último la más
reciente la teoría estadística del aprendizaje.

Вам также может понравиться