Вы находитесь на странице: 1из 21

INVESTIGACION II

Dr. Marco Antonio Ibarra Contreras


2018
PROCESO DEL ENUNCIADO DEL PROBLEMA

EP = ¿SP + Esp + UE + UT (UEst)?


1. HECHO O SITUACIÓN PROBLEMÁTICA = SP

¿Qué investigar?

2. LA ESPECIFICIDAD = ESP

¿Qué buscamos?

3. UBICACIÓN ESPACIAL = UE

¿Dónde Investigar?

4. UBICACIÓN TEMPORAL = UT

¿Cuál es el corte temporal?

5. UNIDADES DE ESTUDIO = Uest.


ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la población de estudio?


Dr. Marco Antonio Ibarra Contreras

POBLACIÓN OBJETIVA:
DOCENTE DE INVESTIGACIÓN

-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
POBLACIÓN ACCESIBLE:
-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
¿Cuál es la muestra de estudio?
MUESTRA
-------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
A. Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se
desea alcanzar.
- La investigación exploratoria. Es considerada como el primer acercamiento
científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha
sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún
determinantes;
- La Investigación Descriptiva. Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus
componentes principales, una realidad;
- La investigación correlacional. Es aquel tipo de estudio que persigue medir el
grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.
- Investigación explicativa. Es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue
describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del
mismo. Existen diseños experimentales y NO experimentales.
- Diseños cuasi experimentales. Se utilizan cuando no es posible asignar al azar
los sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento
experimental;
- Diseños experimentales. Se aplican experimentos "puros", entendiendo por
tales los que reúnen tres requisitos fundamentales:
1. Manipulación de una o más variables independientes
2. Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente
3. Valides interna de la situación experimental;
- Investigaciones NO experimentales. se entiende por investigación no
experimental cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las
variables.

B. Según el tiempo en que se efectúan:


- Investigaciones sincrónicas. Son aquellas que estudian fenómenos que se dan
en un corto período;
- Investigaciones diacrónicas. Son aquellas que estudian fenómenos en un
período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.

C. Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al


problema de investigación
- Investigación cuantitativa. Es aquella que utiliza predominantemente información de
tipo cuantitativo directo. Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:
 Los diseños experimentales.
 La encuesta Social. Es la investigación cuantitativa de mayor uso en el
ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie
de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar
características que se dan en personas de un grupo determinado.
 Estudios descriptivos y explicativos
 Estudios cuantitativos con datos secundarios. Los cuales, a diferencia de
los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes
- La investigación cualitativa. Es aquella que persigue describir sucesos complejos
en su medio natural, con información preferentemente cualitativa.
Los principales tipos de investigación cualitativa son:
 Investigación-acción. Es un tipo de investigación aplicada, destinada a
encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad,
una organización. Los propios afectados participan en la misma.
 Investigación Participativa. Es un estudio que surge a partir de un problema que
se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la
solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la
investigación participativa se pueden encontrar:
Estudio de casos. Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos
grupos naturales;
Estudio Etnográfico. Es una investigación en la cual el investigador se
inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de
observar, con una pauta previamente elaborada
Estudios Históricos. La investigación histórica se realiza cuando se desea
estudiar des una perspectiva histórica una realidad, recurriendo a
las fuentes primarias y secundarias para la reconstitución de la misma

Según Zorrilla (1993:43), En la investigación identifica cuatro tipos:


D. Por el propósito o las finalidades perseguidas la investigación
1. Básica o pura
La básica denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico,
acrecentar los conocimientos, sin interesarse directamente en sus posibles
aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones
con vistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes.
2. La investigación aplicada.
Guarda íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos y avances
de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por
su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos.
La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir,
para modificar.
Estas dos primeras clases de investigación que menciona Zorrilla se elabora tomando
como criterio el grado de abstracción del trabajo y para otros según el uso que se
pretende dar al conocimiento.

E. Según la clase de medios utilizados para obtener los datos


1. Documental, De campo o Mixta
A continuación se refiere a otros tipos de investigación y en este caso se toma como
criterio el lugar y los recursos donde se obtiene la información requerida
2. La investigación documental
Es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas,
periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.). La de campo
o investigación directa es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los
fenómenos objeto de estudio.
3. La investigación mixta
Es aquella que participa de la naturaleza de la investigación documental y de la
investigación de campo. (Zorrilla ,1993:43)
Otros autores como Babbie (1979), Selltiz et al (1965) identifican tres tipos de
investigación:
1. Exploratoria, 3. Explicativa
2. Descriptiva

Dankhe (1986) propone cuatro tipos de estudios:


4. Exploratorios 6. Correlacionales
5. Descriptivos. 7. Experimentales.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Un diseño de investigación es la materialización de un método de investigación (que es
la abstracción lógica de trabajo). También pueda llamarse diseño metodológico. Se
define como la estructura y organización esquemática que adopta el investigador para
relacionar y controlar las variables de estudio (investigaciones explicativas) o para
direccionar el propósito de sus hallazgos (investigaciones interpretativas). El objetivo de
un diseño es imponer ciertas restricciones y control a las observaciones en el proceso
de investigación.
DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN
1. DESCRIPTIVOS
Estos diseños se corresponden con los tipos de investigaciones exploratorios y
descriptivos.
Ofrecen orientación de trabajo al investigador. Los diseños descriptivos son los
siguientes:

1.1. El diseño descriptivo simple (DDS)


Es el diseño el sencillo de la investigación. Esta escuela sugiere al investigador
recoger información respecto al objeto de estudio. Su esquema es el siguiente:

M ------------- O

Dónde:
M : Es la muestra de trabajo y
O : El conjunto de datos seleccionados.

Verbigracia 1:
El director de la Institución educativa de Saywite, desea indagar un conjunto de
características sobre el modo de ser y pensar de sus estudiantes en aspectos como:
religión, política, deporte, preferencias artísticas, preferencias culturales, etc.
Puede recurrir a este tipo de diseño.

Verbigracia 2:
El levantamiento de un diagnóstico situacional de una comunidad, una institución o
un grupo cultural. Para la ejecución de proyectos de desarrollo educativo comunal,
se sugieren diagnósticos más elaborados.

1.2. El diseño descriptivo corporativo (DDC)

Es el estudio que considera dos o más diseños simples, es decir dos o más
investigaciones simples, y se recolecta información respecto a un mismo objeto de
estudio para luego establecer conclusiones sobre la base de procedimientos de
comparación. Esquema:

M1 --- 01 (rl), M2 -- 02 (rn), Mn ... ---- On…


Donde:
(Ml, M2, Mn) : Son cada una de las muestras,
(01, 02, On) : Cada una de las observaciones y
(rl y r n) : Las relaciones que existe entre los resultados (que
pueden ser iguales, diferentes o semejantes.
Verbigracia 1:
Se investiga sobre el nivel de preparación con que llegan los ingresantes a Educación
Superior en los ISEP “La Salle”, IESP “Nuestra Señora de Fátima – Divina providencia”
y IESP “América”. En este caso, disponemos de tres muestras de estudio donde
aplicaremos una sola observación, y los resultados sometidos a comparación.

1.3. El diseño descriptivo causal-comparativo (DDC)

El diseño implica recolectar información en dos o más muestras con el fin de


observar el comportamiento de una sola variable, controlando otras variables que
puedan afectar sobre la variable dependiente. El esquema que asume es el
siguiente:

M1, M2... ---------- Ox (1), Ox (2)...

Donde:
Ml, M2 : Son las muestras de trabajo,
0(1), 0(2) : Son las observaciones o mediciones efectuadas,
(x) : La variable controlada.
Verbigracia:
El nivel de aprendizaje con la aplicación de los videos educativos (x) en la institución
Educativa de Cotarma (M1) y en la Institución Educativa de “Corazón de Jesús” de
Abancay (M2). Se recoge la información, se analiza y se establecen comparaciones
para demostrar si las resultadas son más auspiciosos en la Institución Educativa
rural, en lo urbano o en ambos.

1.4. El diseño descriptivo longitudinal (DDL).


En este tipo de diseño, el investigador trabaja sobre una muestra recogiendo
información en distintos momentos (tiempo) y por un periodo más o menos
prolongado can el fin de hacer significativos los resultados.
El diagrama para este diseño es:

M -------- T1 01, T2 02, Tn... On...


Donde
M : Es la muestra de trabajo
TI, T2, Tn… : los momentos en que se aplican las observaciones,
01, 02, On… : Los resultados de las observaciones hechas.

La ventaja principal de este diseño es que nos brinda información muy confiable
sobre el fenómeno de estudio por la cantidad de veces y el tiempo prolongado de
las observaciones. La desventaja es la cantidad de tiempo que se invierte y el
riesgo de que los fenómenos cambien con velocidad, si así fuera, los resultados
ya no estarán vigentes ni serán representativos al concluir el estudio.
Verbigracia:
Se quiere investigar el efecto de los periódicos informales en el lenguaje de un grupo
de jóvenes (M). Entonces, recogeremos información secuencial cada 3 meses (Tl,
T2, T3, T4) durante todo un año para analizar cada conjunto de resultados y
describir cómo fue la evolución del fenómeno al finalizar todo el proceso.
1.5. El diseño descriptivo transversal (DDT).

Se trata de un método especial para el estudio de muestras diferentes (por


ejemplo personas de diversa edad, de diversos ciclos de estudio, de diferentes
grupos socio - económicos, etc.) En un mismo momento y con una misma variable
de trabajo. Este es un diseño contrapuesto al anterior. El esquema es el siguiente:

O ---- M1, M2, M3, Mn -------------- T

Donde
O : Representa la observación realizada,
MI, M2, M3 y Mn : La cantidad de submuestras de observación
T : El momento (único) en que se realiza la observación a
todas las submuestras.

La ventaja de este diseño es el acopio de resultados en varios grupos diferentes de


sujetos, lo cual supone ahorro de tiempo y esfuerzo. La desventaja radica en la
dificultad para seleccionar adecuadamente cada su muestra, por tanto se corre el
riesgo de distorsiones y sesgos en los resultados si no controlamos adecuadamente
las variables intervinientes.
Verbigracia:
Se desea investigar la influencia de la televisión en la conducta de la comunidad de
Pichirhua y proponemos particularizar los resultados en cada estrato social: Padres,
jóvenes varones, jóvenes mujeres y niños (Ml, M2, M3, M4). Para ello, preparamos
nuestros instrumentos para aplicar una sola vez (T) y luego nos remitimos al trabajo
de análisis de resultados.

1.6. Diseño Descriptivo ex-post-facto de grupo criterio (EPF-GC).


Este diseño se recomienda sobre todo cuando se está buscando generar hipótesis
sobre las causas de un fenómeno o estado en particular. Para utilizar este diseño,
se recomienda iniciar por contrastar las características del fenómeno que vamos a
estudiar con un estado opuesto de características. El diagrama para este estudio es
el siguiente:

(x) ---------- O (f1) r O (f2)

Donde
(x) : Es la variable que ya sucedió,
O (f1) : Es el conjunto de observaciones sobre el fenómeno que
deseamos estudiar
O (f2) : Es el contraste del fenómeno que estamos estudiando de
tal forma que de su comparación
(r) : Se puedan deducir las causas que estamos indagando.

Verbigracia:
Nos proponemos indagar porqué el ISEP “La Salle” tiene más exalumnos en cargos
de Dirección (x) que los demás Institutos de su ámbito. En este caso, no se investiga
y no se quiere como resultado la “ineficiencia” de un ISEP o (f1), sino las razones
que no permitieron formar alumnos más eficientes para cargos de jerarquía.
Entonces elegimos otro IESP donde se tiene una realidad contraria O (f2), y se
establecen diferencias (r) entre ambos institutos para finalizar con las conclusiones
del caso.

2. LOS DISEÑOS EXPLICATIVOS.

Estos diseños establecen relaciones o correlaciones de causa y efecto para


determinar su grado de correspondencia o mutua influencia con cierta precisión
estadística. Son los siguientes:
2.1. Diseño explicativo correlacional (D.E.C).

Es un método muy empleado en la investigación educativa. Busca el grado de


relación que existe entre 2 o más variables de observación, o entre los fenómenos
estudiados, en una misma muestra. En este caso, se debe recurrir a la aplicación de
la estadística en el tema de correlaciones. Su esquema es el siguiente:

M ---- Ox (r) Oy (r ) Oz
Donde
M : Es la muestra de estudio,
(O) : Cada una de las observaciones realizadas,
(x, y, z) : Cada una de las variables observadas,
(r) : Las relaciones entre dichas variables de trabajo

Verbigracia:
El caso del bajo rendimiento de los estudiantes de un Instituto supone tres
alternativas: escasos recursos económicos (x), bajo nivel de autoestima (y) y escasa
dedicación al estudio (z). Se recoge información en cada variable y se establecen al
menos tres análisis de correlación entre cada variable causa (x, y, z) y la variable
efecto (rendimiento).

2.2. El diseño explicativo ex -post-facto correlacional (EEPF- C).


Es el estudio que “implica la recolección de dos o más conjuntos de datos de un
grupo de sujetos con la intención de determinar la subsecuente relación entre
estos... (TUCKMAN. B. 1976). El esquema sugerido es el siguiente:

O (f1) ---- (r) ---- O (f2)

Donde:
O : Es la observación (conjunto de datos)
(f1) y (f2) : Fenómenos ocurridos y entre cuyos resultados.
(r) : La correlación respectiva.

Por supuesto, puede haber más de dos fenómenos de estudio aunque es


recomendable trabajar en series de correlación bivariada (dos a dos).
La importancia de este diseño es que permite entablar relación entre variables
sugiriendo la posibilidad de una causalidad.

Verbigracia:
Decidimos investigar si existe correlación entre el rendimiento académico que
tuvieron los docentes de un Instituto Pedagógico O(f1), y el rendimiento que
demostraron sus estudiantes al egresar un ciclo académico O(f2). Los resultados
(r) podrán mostrarnos si la buena o deficiente formación de los docentes influye o
no influye en buen o deficiente rendimiento académico de los alumnos, o si
existen otras razones fuera de los fenómenos observados.

3. LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES.


Estos diseños son los indicados para introducir variables de experimentación (por
ejemplo un nuevo método de enseñanza, material didáctico, textos, una regla de
disciplina, etc.) para suscitar resultados. Son llagados también diseños de
laboratorio y corresponden al nivel explicativo - experimental de la investigación.
Conforme los aportes de Campbell y Stanley (1973), los diseños experimentales se
sub - clasifican en tres grupos: los diseños pre – experimentales, los diseños cuasi
- experimentales y los diseños experimentales propiamente dichos.

LOS DISEÑOS PRE-EXPERIMENTPLES.


Son diseños que no garantizan un control adecuado sobre los factores que influyen
en las variables de trabajo: por tanto, exigen bastante cuidado en cuanto a la validez
interna y externa de los diseños. Los modelos pre - experimentales más difundidos,
son los siguientes:

3.1. Diseño de un grupo post – prueba (1Gpp).


Este diseño se aplica en el tratamiento de un solo grupo, se procede con la
observación (medición) y luego se evalúan los resultados de la variable
experimental independiente) ,sobre la dependiente. Su esquema es:

Vi ------------- O
Donde
Vi : Es la variable independiente (de experimento)
O : Es la observación - medición hecha.
Este diseño constituye uno de los más sencillos entre los modelos experimentales.

Verbigracia:
La aplicación del Plan Piloto en formación magisterial (Vi) en los estudiantes que
cursan el VI ciclo, es una variable que puede ser analizada formalmente (O), puesto
que el nuevo programa curricular ha supuesto un conjunto de áreas (antes
asignaturas), métodos y sistema de evaluación, que forman parte de la variable
independiente.

3.2. Diseño de un grupo con pre-prueba ~ post-prueba (1G-PP/pP).


Este diseño consta de tres etapas: la administración de la pre - prueba sobre el
grupo para medir la variable dependiente (Vd), la aplicación del tratamiento
experimental (Vi) y, la administración de la post - prueba para medir otra vez la
variable dependiente. El esquema es el siguiente:
O1 ------------ Vi -------------- O2

Donde
O1 : Es la primera prueba
Vi : La variable experimental (independiente)
O2 : El resultado luego de haber aplicado 02 y comparado con 01.

En este diseño no se utiliza grupo de control, por tanto no se sabe con certeza
cuáles han sido los cambios observados.

Verbigracia:
Podemos estudiar el caso de un salón de estudiantes donde el rendimiento es bajo
en el curso de Investigación de acuerdo a nuestra prueba de entrada (O1), luego
aplicamos un nuevo método de enseñanza – aprendizaje (V1) y al cabo de un periodo,
dosificamos la prueba de salida (02) para verificar los efectos del método
experimentado.

3.3. Diseño estático de dos grupos post-prueba (E-26/pP).


En este diseño de investigación, se toman dos grupos homogéneos de trabajo y
sólo uno de ellos se somete al tratamiento experimental. La finalidad es establecer
comparaciones entre los resultados de un grupo con otro para cuantificar la
diferencia entre ellos. Su esquema es el siguiente:

O1------------------------------- (Rf1)
r
O2 ------------ Vi -------------- (Rf2)

Donde
(01) y (02) : Son los dos grupos de observación medidos en la variable
dependiente, (Vi) : La variable experimental
(Rf1) y (Rf2) : resultados son comparados entre si
r : Establecer diferencias y arribar a las conclusiones terminales
del estudio.
El grupo de control sirve exclusivamente como fuente de comparación con el grupo
que si recibe el tratamiento experimental. La clave del éxito en este diseño, radica
en el hecho de seleccionar homogéneamente ambos grupos de tal forma que
cualquiera de ellas puede recibir el tratamiento.

Verbigracia:
El caso anterior de la aplicación de un nuevo método de enseñanza - aprendizaje
para el área de investigación; podemos dividir el grupo en dos sub-grupos (01) y (02)
aplicar el experimento (Vi) sobre el segundo sub-grupo (02) y continuar con el
método tradicional en el grupo de control (01). Al terminar el periodo de trabajo,
comparamos resultados de ambos grupos (Rf1) y (Rf2) y establecemos conclusiones
(r).

LOS DISEÑOS CUASl - EXPERlMENTALES.


Estos modelos se utilizan en casos donde es difícil o casi imposible el control
experimental riguroso y sólo es posible alcanzar a manejar algunas fuentes que
amenazan su validez tanto interna como externa. Los diseños de este tipo, son:

3.4. El Diseño de un grupo en series temporales (1G – ST).


El investigador, en este caso mediciones periódicas de la variable dependiente en
un solo grupo; enseguida procede a aplicar la variable experimental. Los resultados
del tratamiento también son medidos en series periódicas sobre el mismo grupo.
El esquema es:

O1, O2,On...------ Vi---- On1, On2, Onn...


Donde
(O1, O2 y On) : Son las observaciones sobre la variable dependiente.
(Vi) : Es la aplicación de la variable de interés.
(On1, On2 y Onn) : Son las observaciones hechas luego de la aplicación
experimental.

En este modelo, el control parcial de las variables intervinientes y otros factores sobre
el experimento realiza un conjunto de le resta algo de precisión metódica, pero a
diferencia del modelo anterior, la aplicación de varias pruebas antes y después
permite asegurarse sobre la maduración del grupo antes y después del
experimento.

Verbigracia:
Hacemos un previo estudio (O1, O2...) en los niños de una escuela rural respecto a su
aprendizaje con el material audiovisual que tienen (láminas, grabadora, maquetas)
para el curso de ciencias naturales; luego, aplicamos exclusivamente los videos
educativos ( Vi ) y examinamos los resultados en varias instancias de tiempo (On1,
On2...). Los resultados nos mostrarían un mapa completo del aprendizaje de los
niños antes y después del experimento.

3.5. Diseño de un grupo en series temporales equivalentes (1G-STEq).


Este diseño se diferencia del anterior en el hecho de aplicar sobre un mismo grupo
de trabajo varias veces la variable experimento alternando con la situación anterior
normal. Su esquema es el siguiente:

Vi1 ---------- 01
Vo ---------- O2
Vi2 ---------- 03
Vo ------------ 04...
Donde
(Vil y Vi2) : Son las variables de interés aplicadas en dos momentos
diferentes.
(01 a 04) : Son las observaciones realizadas en cada serie de tiempo.
(Vo) : Significa la no aplicación del experimento pero si el tratamiento
normal anterior.

Este diseño permite mayor éxito en el control de variables intervinientes, por ello se
le considera un diseño relativamente superior al diseño de series temporales.

Verbigracia:
Un docente decide investigar el efecto que causa la aplicación de los talleres
pedagógicos en su curso de comunicación integral: así, aplica el primer taller la
primera semana (Vi1) y evalúa los resultados (01); a la siguiente semana vuelve a su
método habitual (Vo) y evalúa los resultados (02). La tercera semana insiste con el
sistema de talleres (Vi2) que también es evaluado (01), a la cuarta semana retorna
al método tradicional (Vo) y vuelve a evaluar los resultados. . . así sucesivamente
las veces necesarias hasta completar un mapa de resultados sobre las diferencias
sustanciales que existe entre uno y otro método de trabajo.

3.6. Diseño con grupo de control no equivalente (2GnEq).


En este diseño intervienen dos grupos de trabajo sobre los cuales se evalúa la
variable dependiente, luego se aplica la variable experimento a uno de ellos y el
otro grupo sirve de control al finalizar las comparaciones de estudio. Su esquema es
el siguiente:

(G. Exp) O1 ------------ V1 ------------02


(G. Cont) O3 ---------------------------04
Donde
(O1) : Es la evaluación de la variable dependiente.
(Vi) : La aplicación de la variable de interés sobre el grupo de experimento.
(O2) : Los resultados del experimento (G. Exp)
(O3) : La medición de la variable dependiente en el grupo de control (G. Cont)
para establecer las comparaciones respectivas.
Este diseño guarda semejanza con el diseño pre-prueba Y, post-prueba, con la
diferencia de que en este caso los componentes de los grupos no son seleccionados
aleatoriamente como sucede en el primero.

Verbigracia:
Un equipo de docentes decide probar una nueva estrategia para el dictado de clases
simuladas en las prácticas profesionales de un ISP. Toman dos secciones (que no se
someten a aleatorización) y se aplica una previa evaluación sobre el rendimiento en
el curso en ambas secciones (01). En seguida, se aplica la estrategia de experimento
en el salón A (Vi), mientras que en el salón B le continúa con el procedimiento
normal. Al finalizar el experimento se evalúan los resultados en ambos grupos (02)
y (03) y se establecen las diferencias del caso.

DISEÑOS EXPERIMENTALES DEFINIDOS.


También llamados diseños experimentales propiamente dichos. Se denominan así
porque proporcionan un control adecuado de los factores que interfieren su validez
tanto interna como externa.

3.10. Diseño de 2 grupos aleatorizados con post-prueba (2G-A/pP).


Es el más simple y eficaz de los diseños experimentales y requiere de dos grupos
de personas seleccionadas aleatoriamente, ambos grupos sometidos a condiciones
distintas. El grupo experimental es sometido al tratamiento y el otro hace de control.
La ventaja de este grupo es la aleatorización hecha para garantizar que los resultados
no representen sesgos de ningún tipo. Su esquema es el siguiente:

Grupo A: a --------------- Vi ------------ O1


Grupo B: a ------------------------------O2
Donde
(a) : Significa aleatorización
(Vi) : La aplicación del experimento al grupo.
(O1) : Su observación - resultado.
(O2) : Es la evaluación del grupo B en la variable dependiente.

Este diseño se asemeja al diseño preexperimental estática de dos grupos post-prueba.


Lo supera por el hecho de la aleatorización de los sujetos en cada grupo.
Este diseño garantiza el control de la historia y la maduración del tratamiento por usar
dos grupos de trabajo debidamente aleatorizados.
Verbigracia:
Decidimos investigar la eficiencia de los talleres sobre educación sexual con películas
en un grupo heterogéneo de estudiantes del ISP. Para ello dividimos la muestra en dos
sub-grupos con la técnica aleatoria (a). En el grupo A, aplicamos el experimento de las
películas (Vi) y evaluamos los resultados (O1).

Con el segundo grupo desarrollamos las tradicionales charlas sobre educación sexual y
también evaluamos los resultados (02). El último paso consistirá en comparar el
comportamiento de los estudiantes sometidos a ambas técnicas.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVOS


1. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Aunque el diseño de la investigación cualitativa depende del objeto que se pretende
estudiar (no puede ser igual el diseño que se utilizará para conocer una realidad social -
como por ejemplo, el acceso al mundo laboral de los inmigrantes en EEUU, que el que
se utilizará para conocer una experiencia vivida; como por ejemplo, la vivencia de una
enfermera que trabajó en un atentado de gran magnitud.

Sí es posible definir unas características generales, como:


- Es flexible y elástico, es decir, puede adaptarse a lo que se descubre mientras se
recogen los datos, como ya hemos apuntado anteriormente.
- Implica la fusión de diferentes metodologías.
- Tiende a ser holista, ya que se esfuerza por comprender la totalidad del fenómeno
de interés.
- Se concentra en comprender el fenómeno o el entorno social. No busca hacer
predicciones sobre dicho entorno o fenómeno.
- Exige gran dedicación por parte del investigador, que generalmente deberá
permanecer en el campo durante periodos prolongados.
- El propio investigador es el instrumento de investigación.
- Requiere de un análisis continuo de los datos, lo que determinará las estrategias a
seguir.
- Impulsa al investigador a construir un modelo de lo que se intuye en el ambiente
social o de lo que trata el fenómeno de interés.
- Analiza el cometido del investigador y sus propios sesgos o prejuicios.

2. DISEÑO Y PLANEACIÓN CUALITATIVOS


Sin embargo, aunque las decisiones del diseño no se especifican de antemano, sí es
necesario realizar una planeación intensa que apoye el diseño emergente, ya que sin
dicha planeación se obstaculizaría la flexibilidad del diseño.
La planeación debe ser detallada en aspectos como:

- Identificación de potenciales colaboradores para el estudio


- Selección del sitio donde se realizará el estudio
- Estrategias para tener acceso al sitio
- Colecta de materiales pertinentes acerca del sitio, como mapas, documentos
descriptivos, etc.
- Identificación de los ambientes del sitio que podrían ser especialmente propicios
para la recogida de datos significativos
- Identificación de contactos clave que podrían favorecer (o impedir) el acceso a
fuentes determinadas de datos.
- Determinar el tiempo máximo disponible para realizar el estudio, teniendo en
cuenta aspectos como los costos, disponibilidad u otras restricciones
- Identificación de los instrumentos que serán útiles para la recogida y el análisis
de los datos, como por ejemplo, programas estadísticos, grabadoras de voz o de
vídeo, etc.
- Determinar el número y tipo de personas que podrían ser requeridos para
ayudar en la realización del proyecto, así como su capacitación
- Identificación de los procedimientos de consentimiento informado apropiados,
así como aspectos éticos a tener en cuenta.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Rodríguez, Gil y García (1999)


TIPOS DE DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Los distintos tipos de diseños metodológicos que han sido desarrollados en el campo de
la investigación cualitativa, ofrecen alternativas a la pregunta de ¿cómo investigar?. La
respuesta a esta pregunta se desprende de manera importante de las respuestas a las
preguntas sobre qué investigar y con qué propósitos, y nos orienta hacia la toma de
decisiones respecto del diseño que utilizaremos como guía para desarrollar nuestra
investigación.
Los diseños metodológicos de investigación por lo tanto, corresponden a distintas
estrategias para responder a la pregunta de investigación, y satisfacer así la finalidad y
los objetivos de la misma.
Así por ejemplo, podemos distinguir tres tipos de diseños básicos en razón de dos
grandes ámbitos de finalidad que se pueden plantear en investigación cualitativa
(comprender, transformar), y de la diversa posición que exigen del equipo de
investigación: el estudio de caso, la investigación participativa y la investigación acción
participativa.

a) Estudio de Caso
Este diseño persigue el objetivo de indagar en profundidad un fenómeno en su
contexto utilizando múltiples fuentes de evidencia, es decir, las perspectivas y
versiones de los diferentes actores (Borges, 1995). Corresponde a un enfoque más
bien ético externalista en tanto el equipo de investigación registra, utilizando técnicas
cualitativas, y realiza un diagnóstico frente al fenómeno en cuestión (Dávila, 1995).
El producto de la indagación, ya sea éste la comprensión y/o intervención de un
problema de investigación es, por lo tanto, propiedad de los especialistas.

b) Investigación Participativa
Este diseño persigue el objetivo de indagar en profundidad un fenómeno en su
contexto, incorporando la participación parcial de los actores ya sea, en la
recolección de la información, en la contrastación de los resultados de la
investigación, o en la implementación de las estrategias a seguir (Contreras, 2002).
En este tipo de diseño, el equipo de investigación es también quien sistematiza e
interpreta los resultados, sin embargo, plantea un esfuerzo por situarse en una
posición internalista al facilitar la construcción y contrastación de los resultados
desde la perspectiva de las personas o comunidad estudiada (Dávila, 1995).

c) Investigación Acción.
La investigación-acción se concibe como un método de investigación cuyo propósito
se dirige a que el docente reflexione sobre su práctica educativa, de forma que
repercuta, tanto sobre la calidad del aprendizaje como sobre la propia enseñanza, es
decir, hace que el docente actúe como investigador e investigado, simultáneamente.
Su incidencia sobre estos aspectos básicos viene recogida en las definiciones
aportadas por diversos autores, así Lewin la caracteriza como la actividad
desarrollada por los diferentes grupos y comunidades, que pretenden cambiar sus
circunstancias conforme a su idea de que los valores deben ser compartidos; por
tanto, debe centrarse en la investigación sobre la práctica de forma reflexiva y
sistemática (Blaxter, Hughes y Tight, 2008).

d) Investigación Acción Participativa


El objetivo que persigue este diseño metodológico es la transformación social a
través de un proceso dialéctico de reflexión-acción, donde la comunidad o grupo
adquiere un carácter protagónico en la delimitación, atención y análisis del
problema investigado, siendo el equipo de investigación un agente dinamizador y
orientador del proceso (Contreras, 2002). En este caso las fases de indagación,
producción de conocimiento y gestión del problema de investigación son
simultáneas y, pertenecen a los actores en cuestión (incluido el equipo de
investigación). Dado lo anterior, este diseño responde a un enfoque internalista en
tanto se orienta a la comprensión e interpretación del problema de investigación,
desde la perspectiva de los actores que participan de él (Dávila, 1995).

e) La etnografía.
Es desarrollada en el campo de la antropología, específicamente de la antropología
cultural. Es posible reconocer en la evolución de este método tres momentos
históricos que conducen a la configuración actual de su objeto de estudio:
1. Pre moderno, en el cual los antropólogos se surtían de objetos y descripciones de
otras culturas que traían consigo exploradores y, a partir de las cuales redactan
sus descripciones e interpretaciones caracterizadas por el etnocentrismo.
2. Moderno, en el cual los antropólogos se insertan en el campo y comienzan a
recolectar información de primera fuente, sin embargo conservan categorías de
análisis e interpretación “universales” y, por lo tanto etnocéntricas.
3. Postmoderno, en el cual se relativiza la noción antropológica naturalística de la
cultura en dos sentidos:
i) Interpretando las culturas partir de sus sentidos y,
ii) Redescubriendo al otro en el próximo (propia cultura) a partir del ejercicio
de extrañamiento.

En este sentido, este último momento de desarrollo de la etnografía destaca dos


operaciones para el conocimiento y comprensión del otro: sumergirse en la cultura y
ver desde la perspectiva del otro y, a la vez volverse extraño, siendo el resultado de
toda etnografía la descripción del tránsito entre una cultura y otra.
En este contexto, su objeto de estudio es la descripción e interpretación de la cultura,
forma de vida y estructura social de un grupo determinado. El instrumental de
producción de datos con que cuenta son: la observación participante, la entrevista y
la conversación, la recolección de documentos y, los registros gráficos como
fotografías, mapas, junto con el diario de campo del investigador.
f) La etnometodología.
Se origina en la década de los 60’ y 70’ a partir de los desarrollos teóricos y
sociológicos de Parsons (teoría social), Schütz (sociología fenomenológica) y Mead
(interaccionismo simbólico), sobre los cuales Garfinkel formula su obra “Studies in
ethnometodology” (Rodríguez, Gil y García, 1999).
Es posible mencionar tres principios teóricos básicos reforzados y usados por la
etnometodología:
1. El mundo social es construido a partir de significados y puntos de vistas
compartidos.
2. Estos significados que constituyen la vida social son creados y se reproducen en
las prácticas e interacciones cotidianas entre sujetos y con los objetos del
mundo.
3. Es posible estudiar los significados y prácticas que conforman la vida social a
través del análisis de las actividades cotidianas de las personas y, de los métodos
o estrategias empleadas por ellas para construirlas y darles sentido (etno-
métodos)

Por lo tanto, el objeto de estudio de este enfoque son las prácticas sociales a través
de la cual se organiza y significa la vida social. El instrumental desarrollado para la
producción de datos consistentes con este objeto de estudio son la provocación
experimental, el registro de diálogos e interacciones, la observación y las notas de
campo del investigador.

MATRIZ DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION


I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
“Los estudiantes de primer grado de educación secundaria presentan dificultades en
el logro de los aprendizajes en el área de Comunicación “
II. OBJETIVOS
Objetivo general:
Mejorar los aprendizajes de los estudiantes de primer grado de educación secundaria
en el área de Comunicación
Objetivos específicos:
- Orientar el trabajo en equipo en función a los aprendizajes
- Motivar un clima positivo para el trabajo en equipo de los estudiantes.
- Evaluar los trabajos en equipo utilizando criterios, indicadores e instrumentos de
acuerdo a los aprendizajes.
- Explicar a los padres de familia el sentido y los beneficios del trabajo en equipo.
III. RESULTADOS ESPERADOS:
Resultado superior:
Estudiantes elaboran los trabajos con entusiasmo y demostrando creatividad.
Resultados específicos:
- Los alumnos están motivados y se comprometen con el trabajo en equipo.
- Los alumnos demuestran responsabilidad y tolerancia frente a situaciones
conflictivas en clase.
- Los alumnos expresan sus ideas y defienden sus puntos de vista con argumentos
adecuados.
- Los alumnos escuchan las opiniones de sus compañeros y reflexionan acerca de
lo dicho y aceptan las opiniones ajenas.
IV. MARCO TEORICO:
Es importante que partiendo de los objetivos y resultados esperados se tenga un
Marco teórico referencial.

V. MARCO METODOLÓGICO
 Método: investigación acción
- Técnicas:
Observación – encuesta – entrevistas.
- Instrumentos:
Diario pedagógico, registros anecdótico, cuestionario, entrevistas, fotografías,
lista de cotejos, de valoración, grupo focal, estudio de casos, ficha de
seguimiento de actitudes de estudiantes, escala de estimación afectiva del grado
de satisfacción con el grupo, Diario del docente, Registro de actividades del
grupo, Registro de resultados de evaluaciones de estudiantes. Cuestionario a
padres de familia sobre su conocimiento de las tareas grupales de sus hijos
- Recursos y medios:
Cámara de video, cámara fotográfica, grabadora, internet y otros.
- Participantes - Sujetos: Docente (s), estudiantes, padres de familia.

VI. Plan de acción


CRITERIOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS.

Krause (1995), expone los siguientes criterios para el control de calidad de los estudios
cualitativos, no distinguiendo su correspondencia con las distintas fases de la
investigación, aun cuando el carácter simultáneo y Autocorrectivo de los métodos
cualitativos los presuponen durante todo el proceso:

a) La densidad es decir, la inclusión del máximo de detalles posibles tanto en la


recolección como en el análisis de los datos.
b) La profundidad es decir, la intensidad de la recolección y el análisis de los datos
como efecto de la práctica de triangulación, es decir la inclusión de diferentes
perspectivas y versiones sobre el fenómeno o problema de estudio.
c) La aplicabilidad/utilidad que mantiene una estrecha relación con los criterios de
complejidad y apego a los datos empíricos que subrayan en conjunto la relevancia
social que puedan tener los resultados de la investigación.
d) La transparencia es decir, el dar cuenta de la manera en que se obtuvieron los
resultados de la investigación y, por lo tanto, la posibilidad de que el lector pueda
seguir ese recorrido, criticarlo o reflexionar nuevas alternativas.
e) La contextualidad es decir, la explicitación del contexto de producción de los datos
y resultados, como el análisis de la relación de los resultados con dicho contexto.
La intersubjetividad que se relaciona con la práctica de triangulación, en este caso
de los interpretantes, con lo cual se supone que la investigación cualitativa se realiza
siempre en equipos de investigación permitiendo la inclusión de variadas
perspectivas.
g) La pertinencia, es decir, que los resultados siempre son relativos a una realidad
determinada (que incluye al objeto, campo y metodología de estudio) y, por lo
tanto, deben dar cuenta de ella.
h) La generatividad que se refiere al valor de los resultados de la investigación
cualitativa en tanto generan maneras alternativas ý novedosas de comprender un
fenómeno dado.

Вам также может понравиться