Вы находитесь на странице: 1из 5

Filósofos orientales de hoy mismo

Author(s): ALBERT RIBAS MASSANA and ÀNGELS CANADELL


Source: El Ciervo, Año 46, No. 555 (junio 1997), pp. 25-28
Published by: El Ciervo 96, S.A.
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40817869
Accessed: 20-01-2018 09:11 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
http://about.jstor.org/terms

El Ciervo 96, S.A. is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to El
Ciervo

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 20 Jan 2018 09:11:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
EL CICERONE

Filósofos orientales
de hoy mismo ì Mi

En una época en que se debilita el acceso a L


los clásicos y a las propias referencias cultu- F
rales de Occidente, parece una audacia «
reclamar la atención sobre otros clásicos, %¿
los pensadores de Oriente. Pero tal es w
el propósito de los artículos que siguen, ¡^' i
en los que se aborda la fecundación I >.
entre tradiciones de pensamiento ' r~^
diversas. Albert Ribas ofrece una ' f
introducción y una noticia sobre la lia- Nk
mada "escuela de Kyoto"; Àngels '
Canadell nos acerca al pensamiento de II
Raimon Panikkar.

!
Una amnesia filosófica i
o
VI
•>
o

s
ALBERT RIBAS MASSANA cia al olvido, pues de /
2
S
Doctor en Filosofía esta situación deriva /
la impresión de / I
que de Oriente no í ^ *
un título similar apareció hace
unos años en Francia un libro de
cabe esperar una f t^4 > 3» y""~1 1^>¿
Roger-Pol Droit (L'oubli de Vinde: reflexión
une seria, Vi^m ^*^s
una tradición filo-
amnésie philosophique y PUF, Paris, 1989).
La obra rastreaba la historia de ese olvido,
sófica sólida, en fin, un conjunto de refe-
rencias
de cómo en los ambientes eruditos, en la culturales a tener en cuenta. Ciertamente la historia de esta apro-
enseñanza de la filosofía, esta amnesia Evidentemente, el origen de esta ximación a Oriente contiene también epi-
tomaba cuerpo. Se señalaba además la radica en el persistente eurocen- sodios de verdadero interés por el pen-
amnesia
paradoja de cómo a una expansión detrismo.los En general la aproximación a las samiento del Otro. Así ocurrió, por ejem-
filosofías
estudios especializados venía a correspon- de Oriente ha estado sometida al plo, con los primeros misioneros jesuítas
derse un silencio cada vez mayor enesquemael propio del espíritu colonizador. en China o con algunos de los principales
Éste ha pretendido sobre todo imponer filósofos de Europa (así Leibniz). En estos
ámbito de la simple divulgación. El hecho
es que la historia de esta filosofía de lapropios esquemas de pensamiento, a la casos, con mejor intención que acierto, se
sus
par que su poder político o económico. A intentó asimilar las enseñanzas de las filo-
India quedaba totalmente silenciada, deja-
lo sumo, junto a esta conducta de imposi- sofías orientales (confucianismo, taoísmo,
ba de ser -si alguna vez lo fue- una refe-
rencia a tener en cuenta. ción, podía desarrollarse también ciertabudismo), aunque a menudo sólo como un
La denuncia de Droit puede hacersefascinación por el pueblo colonizado. modo de probar la superioridad del men-
perfectamente extensible a otras tradicio- Pero, como si fuera con los pueblos primi- saje cristiano y occidental. Además, la
nes de pensamiento orientales: China,tivos, el erudito eurocèntrico venía a jerarquía romana condenó finalmente la
Japón, etc. Y mientras, la fascinación por recopilar una especie de arqueología, orientación de los misioneros jesuítas por
Oriente sólo ha sido cubierta por un sub- una especie de acervo mítico y poco más. considerarla demasiado tibia y porque
género ensayístico que abarca esta grotes- La fascinación se traducía, pues, en recopi- diluía la difusión del propio mensaje.
ca mezcla de sectarismo orientalizante, de lación exótica, pero pocas veces ese con- Esta crisis, conocida con el nombre
esoterismo y de confusas llamadas apoca- tacto fructificaba en una asimilación o en de "polémica de los ritos" (porque se
lípticas. Lo cual parece reforzar la tenden-una mutua fecundación. prohibió la participación de los misioneros

El Ciervo 25

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 20 Jan 2018 09:11:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
EL CICERONE Filosofía orientai

en los ritos cívico-religiosos chinos), na. En Schopenhauer y en Nietzsche, porespecíficamente occidental, y más concreta-
marcó el desarrollo posterior de los con- otra parte, la referencia a Oriente quedómente un producto de Grecia y de
tactos, convirtiéndose éstos en una historia asociada a una percepción de estas filosofí-Alemania, de lo cual se deduciría que no
de desencuentros. as como expresiones del nihilismo. De aquí cabe hablar propiamente de "filosofía" en
que hayan sido abordadas con una dobleOriente. Aparte de lo discutible del argu-
actitud: con fascinación y con repulsión. mento, lo que resulta de él es una práctica
FASCINACIÓN Y REPULSIÓN Con todo, el pensamiento del sigloconcreta: la de seguir ignorando otras tradi-
XIX fue bastante receptivo a las filosofías ciones de pensamiento (poco importa si
A pesar de los desencuentros, la his- de Oriente, aunque sometidas a menudo al técnicamente convenga o no llamarlas
toria ha seguido suministrando ejemplosrecién comentado esquema del estigma "filosofías").
de aproximación. La razón es obvia: desdenihilista. Justamente, la modernidad occi- El esfuerzo que aquí se reclama sí ha
Europa se percibía que el pensamiento dedental ha hecho de la cuestión del nihilis- sido realizado al otro lado del espectro.
Oriente no podía ser reducido a puro pen- mo uno de sus temas recurrentes, y laCiertos pensadores, partiendo de su pro-
samiento primitivo, reducido a los rudi-aproximación a Oriente ha operado como pia tradición, han considerado fecundo
mentos míticos con los que se abordabanun refuerzo de ese fantasma del nihilismo. conocer las otras tradiciones. En lo que
otras situaciones de colonización. Se per- sigue se presentan dos casos. Por una
cibía la riqueza cultural, la sutilidad poéti- parte, la llamada escuela de Kyoto, inte-
ca, la elevada codificación moral, el valorLA MUTUA FECUNDACIÓN grada por pensadores japoneses formados
de un pensamiento más que milenario. Es en la propia tradición -especialmente en el
así que notables filósofos han sentido la Sea por esta razón o por otras, elbudismo- y con un conocimiento muy
llamada de Oriente: Voltaire, Schopen- hecho es que la referencia oriental ha ido sólido de la historia de la filosofía occiden-
hauer, Nietzsche, son algunos ejemplos. debilitándose. En un mundo del que se tal. En este caso, la relación ha dado un
Pero esta aproximación no ha dejado proclama su globalización, sorprende la producto muy sugestivo. Por otra parte, el
de ser conflictiva. En Voltaire y en el entor- persistente ignorancia de las filosofías caso de Raimon Panikkar, ejemplo vivo
no ilustrado, por ejemplo, la referenciaorientales. A veces ciertos argumentos eru-tanto desde el punto de vista biográfico
oriental servía para reforzar una concep-ditos han pretendido justificar esta actitud como de su recorrido intelectual de este
ción deísta, contraria a la ortodoxia cristia-afirmando que la "filosofía" es un productoesfuerzo de fecundación intercultural. □

La escuela filosófica de Kyoto


ALBERT RIBAS MASSANA sión de que todo desarrollo deba inscri-
corriente que sabe combinar tales influen-
Doctor en Filosofía birse en una previa occidentalización. Es
cias con una tradición filosófica propia,
apoyada fundamentalmente en los textos cierto, sin embargo, que la "contamina-
clásicos confucianos y en el budismo
ción" occidental es necesaria, pero ésta
Actualmente Japón del
más desarrollados es uno de losPodría
mundo. países
mahayana (especialmente en su variante y puede convivir con una apelación a la pro-
derivación autóctona, el budismo zen). Talpia tradición. Este tipo de consideraciones
decirse que su cultura está profundamen-
te occidentalizada, que por lo tanto noes el rasgo principal de la escuela de son muy vivas en los estudios de filosofía
cabe esperar de él manifestaciones del
Kyoto. de la cultura en Japón. En esta línea,
milenario espíritu oriental. Antes de describir someramente puede citarse el recientemente fallecido
Maruyama Masao (1914-1996) que en su
Eso es parcialmente cierto, pero jus-algunos de los contenidos de esta escuela,
conviene hacer una consideración sobre el
tamente el interés que nos ofrecen algunos Ensayo sobre la historia del pensamiento
sentido de su propia aparición. Dicho
de sus "productos" filosóficos radica en el político en Japón (1952) en cierto modo da
hecho de combinar la occidentalización muy sintéticamente: el desarrollo econó- respuesta a Weber al plantearse si la
con la propia tradición, una combinación mico de Japón -al igual que el de otrosmodernidad de Japón está ligada sólo a la
nada arcaica sino plenamente actual.países La orientales- desmiente el diagnósticooccidentalización o también es fruto de
llamada "escuela de Kyoto" responde a de Max Weber sobre la mutua
clásico factores endógenos.
esa característica. implicación entre capitalismo y Reforma Esta problemática es la que explica,
Ciertamente la filosofía japonesa protestante (diagnóstico formuladopues, en lalas condiciones de existencia de una
contemporánea no queda reducida a esta conocida obra La ética protestanteescuela y el como la de Kyoto; explica lo
sola escuela. De hecho, en las universida- espíritu del capitalismo, de 1920). Weber fructífero
y de una mutua fecundación.
des japonesas florecen las mismas tenden- sus epígonos venían a decir que no habría
cias que las que son propias de otras uni- desarrollo capitalista sin la adopción del
versidades del mundo; durante este siglo sustrato cultural-ético de Occidente; EL FUNDADOR
o
han estado presentes las mismas corrien- sea, que la occidentalización era condición
tes que arraigaron en las universidades del desarrollo económico. El caso de Se considera a Nishida Kitaro (1870-
europeas o americanas: el neokantismo, Japón lo desmiente en parte: parece1945) que lael fundador de la escuela de Kyoto.
la fenomenología, el pragmatismo, el exis- moral de Confucio es tan eficaz -o mas- Profesó en su universidad en el período
tencialismo, el marxismo, la filosofía del que la moral de Calvino para sostener una 1909-1928 y a su alrededor se fraguó la
lenguaje, etc. transformación hacia el desarrollo econó- citada escuela. Pertenece a una generación
Es en este contexto de permeabilidad mico. modelada fundamentalmente a caballo de
a las corrientes occidentales, de plena nor- Esta precisión es importante porque dos influencias académicas: por una parte,
malidad en el estudio de estas tradiciones desmiente la pretensión de universalidad el neokantismo, y por otra, el confucia-
filosóficas, donde también surge una nismo de los textos clásicos chinos. A
de la cultura occidental, incluso la preten-

26 El Ciervo

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 20 Jan 2018 09:11:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Filosofía oriental EL CICERONE

estas dos influencias se añade otra extra corresponden con el no-Yo del idealismo
cido al inglés con el título Religion and
académica, el budismo mahayana. alemán o con la nada aniquiladora de Nothingness)
un que reelabora el concepto
de nadeidad.
Sartre. La Nada aquí no tiene connotación
negativa; remite a la vacuidad (sunyata) Concluyendo: el interés y la origina-
LA CUALIDAD DE LA NADA del budismo mahayana (por ejemplo de lidad de una propuesta como la de la
Nagarjuna). escuela de Kyoto reside en el hecho de
Con este bagaje, unido a una sólida El programa filosófico de Nishida se aportar una reflexión al hombre contem-
formación filosófica y matemática, extiende a partir de ahí en una especie de poráneo a partir de una síntesis entre tra-
Nishida desarrolla su propia filosofía. Una
aplicación de esta concepción a los campos diciones filosóficas diversas. La moderni-
de la ética, de la relación del individuo con
de sus primeras obras -y la única traduci- dad, y los temas filosóficos asociados a
da al español- es Indagación sobre el bien
lo universal, y de su expresión histórica y ella, no quedan circunscritos a una sola
(1911). En ella ya queda establecido unocultural. tradición; la modernidad también es
de los principales temas de la filosofía de Queda abierto, pues, un conjunto Japón. Preocupaciones tan recurrentes
Nishida, la que podría definirse como muy amplio de campos, que son los que como el sentido de la individualidad, la
"filosofía del lugar de la nadeidad".desarrollan
El otros pensadores, algunos búsqueda de un absoluto acorde a la con-
concepto de "nadeidad" (o sea la cualidad
directos discípulos de Nishida y otros dición moderna, la preocupación alrede-
de la nada) es un concepto extraído deincluso
la con un criterio crítico. A ese con- dor del nihilismo, hallan nuevas respues-
tradición budista y de evidentes resonan-
junto y a la estela dejada por Nishida es a tas -o al menos, nuevas formulaciones- en
cias místicas. Nishida considera quelolaque llamamos escuela de Kyoto. Se esta propuesta. □
verdadera realidad es el topos (lugar) de puede
la citar, por ejemplo, a
nadeidad, lugar y realidad donde es supe- Tanabé Hajime, que destaca s^'
rada la dicotomía sujeto / objeto. en los estudios de lógica y ^**/ "'
de filosofía de la ciencia; í^00msÒA
Lo mismo cabe decir de sus indaga-
ciones respecto a la "pura experiencia" y también
la a Nakamura f /'^
"autoconciencia" (así en su IntuiciónHajime, y interesado en ñ / '>-
reflexión en la conciencia de sí, de 1917),la
o filosofía de la cultura / '/ [£~?¿¿¡r
en el intento de establecer una investiga-y en la historia compa- jç ' &^
rada de las filosofías; y f '
ción lógica basada en la tradición budista. / fy7~
Estas indagaciones giran también sobre el sobre todo a '' * ¿yf.~y*
concepto de nadeidad y del no-Yo. Nishitani Keiji, Y a¿^
Para expresarlo de un modo simple, autor de una d/ypjL>s*í
monografía
diríamos que lo universal - lo absoluto-, /ajM^ÊÉÁ
sobre la // MMk
que el lugar donde cesa la dicotomía entre

ioüüí
üüí
filosofía de fj^/fñEBk
sujeto y objeto, que el lugar donde coin-
ciden lo individual y lo universal, es el
de
topos de la nadeidad. Aunque debe adver-
Nishida y J/^MÈSÊË
un estu- ffÁK K^Säß^SXi "¥&
tirse que esa nadeidad o ese no-Yo no se
dio(tradu- de un estu- JÄIL1 ffÁK K^Säß^SXi "¥&

Panikkar, entre n^Jfal


dos tradiciones ^wfc
ANGELS CANADELL topográfico e histórico, la dis-
Filósofa tancia abierta por aquella esci-
sión, entre lo que se ha llamado
Raimon Panikkar se refiere a la el pensar metafísico, definido
crisis profunda que vive el mundo
como la reflexión de un suje-
to eco-
contemporáneo (filosófica, política, que cree encontrar la ver- i
dadque
nómica, religiosa o ecológica) y afirma de lo que es en la idea, /
en
no se trata de una crisis más, sino del el pensar /
final
de una época marcada por el mitoconceptual,
de la y la V - -- ^/
conciencia
razón y de la historia, está aludiendo al mítica ' ****" (O

o aquella
final de un período que se inició con una forma de >^
escisión fundamental: la separaciónestar
hom- en el mundo '. I
bre-cosmos, la creencia de que el vehiculada
tiempo por el / vV I
símbolo,
humano es distinto del tiempo cósmico y viendo / '^ 1
la consiguiente fe en la autonomía en la
delrealidad la jf ' I
hombre.
manifesta- ff A '
En lenguaje simbólico ción
Oriente y constan- f „' rÉb I
te de lo
Occidente indican, más allá del significado sagra- "~:

El Ciervo 27

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 20 Jan 2018 09:11:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
EL CICERONE Filosofía oriental

do. Como señalaba Eugenio Trías en su ativo que choca con la inercia mental de una forma de vivir. Como en casi todas las
reciente artículo "Exilio occidental y viaje nuestro tiempo. Disloca la perspectiva tradiciones, también para él el conocimien-
habitual que nos enfrenta al mundo para to tiene carácter salvifico en la medida en
a Oriente" (en Pensar la religión) , sólo a
través de un "logos simbólico" puede el conocerlo y dominarlo y nos resitúa en que somos transformados por lo que cono-
hombre moderno occidental curar esa un universo sin centro y sin perspectivas cemos. Y es a una profunda transforma-
herida, retornar al lugar de donde proce-privilegiadas donde cada nudo, cada ser, ción, a una metanoia, a lo que nos vemos
de, iniciar el viaje hacia sí mismo. está atravesado por la totalidad de lo real, emplazados como habitantes de este
donde conocer no es la actividad espe- momento límite en nuestra civilización.
El carácter exhausto, final, de nues-
tra civilización ha sido señalado -desde cializada de nuestra mente, sino el resul-
Nietzsche a Heidegger- por muchos tado de la interacción constante y fecunda
de todo nuestro ser con el proceso de NUEVA INOCENCIA Y PLURALISMO
autores; sin embargo, la falta de categorí-
as mentales que permitan superarconstitución
el del mundo.
modelo de la razón metafísica, la falta de Podemos decir que el hilo conduc- Si la realidad está ontologicamente
un mito englobante que resitúe al hombretor que cohesiona su obra es la categoríainterconectada, el pensamiento que piensa
de relación. La naturaleza de la realidad,esa realidad no puede seguir haciéndolo
en relación al cosmos, siguen siendo obs-
en Panikkar, no es réductible a sus ele-con las categorías derivadas de una repre-
táculos para la superación del nihilismo.
mentos, presenta como característica últi-sentación dualista del mundo. Es ahí donde
ma una estructura polar en tensión, sien-la noción de símbolo halla su lugar, pues el
BIOGRAFÍA INTERCULTURAL do primaria la relación y no los polos quesímbolo no es objetivo ni subjetivo, es rela-
la constituyen. Panikkar asume dos intui-cional, no remite a nada más que a sí
En este contexto la figura de
ciones mismo. A su vez, la manera como nos
fundamentales de la cultura hindú
y budista, expresadas en los términossituamos ante lo que no conocemos no
Panikkar es de una importancia crucial.
Hijo de madre catalana y de padre hindú,advaita y prat tîtyasamutpâda (traducidos puede ser más la del sujeto que quiere
se confiesa "una persona que vive de comolas no-dualidad y relatividad radical conocer
o para dominar (la voluntad y la
experiencias originales de la tradición no-substancialización del ser, respectiva-instrumentalización), lo que Panikkar ha
occidental tanto cristiana como secular,mente),
y a partir de los cuales elabora su denominado la "epistemología del caza-
de la tradición india, tanto hindú como propia concepción de la realidad, la intui-dor". Es necesaria, dice, una "nueva ino-
buddhista" (Anthropos, número 53, pág. ción cosmoteándrica. Con esta expresión cencia" que nos permita superar el modelo
señala la inseparabilidad de las tresdepredador de la civilización de la técnica,
13). Este estar abierto a distintas formas
de espiritualidad le permite entenderdimensiones
la básicas de la realidad, la cós-"el conocimiento no es conquista, es creci-
religión como aquella dimensión del miento, por identificación''^^ experiencia
mica, la humana y la divina, correspon-
hombre que le impulsa hacia su plenituddientes
y al ámbito material, consciente filosófica
y de la India, pág. 64).
libre de la existencia. Ninguna de ellas,
que poco tiene que ver con la forma como El reconocimiento de la relatividad
se ha gestionado política o institucional-
dirá, es réductible a las demás, sino que seradical de todo lo que existe lleva implícito
mente. constituyen mutuamente. el rechazo a cualquier pretensión de uni-
Su formación académica pronto cosmoteandrismo lleva implícitoversalización de categorías culturales. La
El le
sitúa en un ámbito de reflexión interdisci-una nueva antropología y una nueva cos- crisis del hombre moderno sólo puede
plinar (es doctor en Ciencias Químicas, mología cuya fuerza reside en su carácterabordarse, según Panikkar, a partir de un
Filosofía y Teología). A lo largo de su integrador, en su capacidad de restituir la diálogo intercultural, porque la dimensión
vida profesional alternará la docencia en unidad del hombre consigo mismo y con de los problemas que tenemos planteados
distintas universidades (California, Vara- su entorno. La realidad presenta en todoses de orden planetario y porque ninguna
nasi, Harvard o Roma) y hará de este sus aspectos esta estructura dinámica interpretación puede agotar la realidad. El
cruce de continentes, lenguas y culturas, interna, que constituye el proceso conti-pluralismo es el marco que nos permite
la principal característica de su personali- nuo de creación del mundo. resituarnos como occidentales en una acti-
dad. De esta confluencia, de su capacidad Panikkar forma parte de esos pocostud receptiva y abierta con lo otro.
de diálogo y de su facilidad por establecer pensadores capaces de despertar entusias- También aquí es necesario un cambio
nuevos significados a partir de ese diálo- mo filosófico en quienes le escuchan, de orientación interna, una ascesis, que ori-
go, surge un pensamiento original y cre- resultado de entender la filosofía como gine una nueva mirada sobre la realidad. □

Sobre la eSCUela de KyOtO OSHIMA Hitochi. El pensamiento japonés, Buenos


Aires, Eudeba, 1987.
Roger-Pol DROIT. L 'oubli de l'Inde: une amnesie
philosophique, París, PUF, 1989. -. . n -i i
Fung Yu-LAN. Breve historia de la filosofía china, r
México, FCE, 1987.
Henri de LUBAC. La rencontre du bouddhisme et de De lo
V Occident, Paris, Aubier, 1952. Panikkar en diversas lenguas, destacamos:
Joseph NEEDHAM. La gran titulación. Ciencia y sode- La Trinidad y la experiencia religiosa, Barc
dad en Oriente y Occidente, Madrid, Alianza, 1977. Obelisco, 1989.
NISHIDA Kitaro. Indagación del bien, Barcelona, El silencio del Buddha, Madrid, Siruela, 1996.
Gedisa, 1995. La experiencia filosófica de la India, Madrid, Trotta, 1997.
NISHITANI Keiji. Nishida Kitaro, Berkeley, The Cosmotheandic experience, New York, Orbis
University of California Press, 1991. Books, 1993.
NISHITANI Keiji. Religion and Nothingness, Berkeley, Mith, Faith and Hermeneutics, Bangalo
University of California Press, 1982. The Medic Experience, California Press, 1977.

28 El Ciervo

This content downloaded from 132.248.9.8 on Sat, 20 Jan 2018 09:11:36 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms

Вам также может понравиться