Вы находитесь на странице: 1из 23

Escuela de Psicología

Sede Puerto Montt

Factores de Rresiliencia en personas homosexuales

de una ciudad del sur Chile

Proyecto de Tesis

Johanna Rojas Cortés

Felipe Vega Schulze

Profesor Guía : Germán Monje Ojeda

Puerto Montt, Chile, 2018


Los años 50 son claves para la comprensión de la sociedad occidental ya que surge
una contracultura debido a los efectos y tensiones sociales tras la segunda guerra mundial.
En ese sentido, la existencia de los campos de concentración nazi incubó un claro rechazo a
la sociedad adulta, lo que significó un cambio en la visión de la democracia, los valores, las
relaciones de género, entre otros. Dentro de las consecuencias más relevantes se encuentra el
inicio de la lucha por los derechos civiles afroamericanos en Estados Unidos y junto con ello,
la lucha de las personas homosexuales por obtener la legitimidad en sus derechos políticos,
sociales y culturales, los cuales, habían sido rechazados por parte de la sociedad conservadora
imperante de dichos años, dando así inicio a los movimientos de liberación por parte de
personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT), los cuales se han mantenido
presentes y cada vez con más fuerza en la actualidad (Fernández, Gutiérrez y Quijano, 2013)

Para Fernández, Gutiérrez y Quijano (2013), la homosexualidad se entiende como


una práctica sexual entre personas del mismo sexo, la cual puede, eventualmente conformar
un vínculo afectivo, pero que, sin embargo, históricamente se le consideró como un delito e,
incluso, como una enfermedad mental. No obstante lo anterior, tal y como plantean
Rodríguez y Pexioto (2016), estas clasificaciones se han logrado derribar hasta el punto de
que en la actualidad se considera como una orientación sexual, al igual que la
heterosexualidad, la bisexualidad, la asexualidad o la monosexualidad.

A nivel mundial, según refiere el informe Kinsey (XXXX), entre un 7% y un 10% de


las personas se consideran homosexuales. En particular, en Chile, según la encuesta de
Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), para el 2015, de un total de 13.977.631
personas mayores de edad, un 98,51% se considera heterosexual, un 1,04% se considera gay
o lesbiana, un 0,04% se considera bisexual, un 0,04% declara no saber o no responde y un
0,02% se declara ser de otra orientación sexual (Movimiento de Liberación Homosexual
[MOVILH], 2017). Commented [GAMO1]: No me queda claro si tanto e
linforme Kinsey como CASEn son citas secundarias o
primarias. Tengo la impresión que son secundarias ya que
Igualmente, es sabido que los homosexuales constantemente se enfrentan a las obtuvieron del MOVILH ¿es así? Si es así, mejorar la cita
situaciones de estrés psicosocial producto de la discriminación, así como también, mayor
probabilidad de presentar trastornos mentales como depresión, ansiedad, angustia y riesgo
suicida, sobre todo en las etapas de reconocimiento, aceptación y develación de su
orientación sexual, lo cual los lleva al aislamiento o a la exclusión social, generando un fuerte
sufrimiento psíquico. De hecho, en Chile, que según la Organización Panamericana de Salud
([OPS] 2014), citado en León, Chaigneau, Del Río & Rodríguez, 2016) el riesgo de suicidio
se cuadruplica en adolescentes si estos se definen como gays, lesbianas o bisexuales ocupa
el cuarto lugar de causas de muerte entre los 10 y 25 años en América, se cuadruplica el
riesgo si los adolescentes se definen como gays, lesbianas o bisexuales. (León, Chaigneau,
Del Río & Rodriguez, 2016). De hecho, en Chile, que según la Organización Panamericana
de Salud ([OPS] 2014, citado en León, Chaigneau, Del Río & Rodríguez, 2016) el suicidio
ocupa el cuarto lugar de causas de muerte entre los 10 y 25 años en América, se cuadruplica
el riesgo si los adolescentes se definen como gays, lesbianas o bisexuales. Por último,
Igualmente, en para el 2016, un 45% de las personas homosexuales o bisexuales que son jefe
o jefa de hogar han sufrido algún tipo de discriminación (Emol, 18 de octubre de 2016).

En relación a las prácticas de discriminacióndiscriminatorias en Chile, se ha


observado que justamente la orientación sexual está dentro de los motivos más frecuentes es
justamente la orientación sexual con un 20,3% la más alta, seguido por la apariencia física
con un 9,2%, la edad un 8,9%, la ropa un 7,6% y el establecimiento donde estudió un 6,3%
(MOVILH, 2017).

Por otra parte, en Chile, según el Estudio Diagnóstico de la Perspectiva de Igualdad


de Género en el Poder Judicial Chileno, tras encuestar a 4.294 funcionarios entre septiembre
de 2015 y enero de 2016, a nivel nacional, arrojó que un 49,6% de los funcionarios
experimentó u observó alguna vez un trato discriminatorio hacia personas homosexuales, de
los cuales, el 23% sostuvo que el trato discriminatorio fue debido a la orientación sexual de
dichas personas (Poder Judicial República de Chile, 2016).

Evidentemente, Eel problema de la discriminación no es exclusiva de Chile, así por


ejemplo, en Colombia, Werner (2009) observó que un 21% de las personas homosexuales
han sufrido violencia física, un 62% ha sufrido violencia verbal y un 21% ha sufrido agresión
policial. Por último, un 59% de los heterosexuales expresó que haría algo para cambiar la
orientación sexual de su hijo si éste le expresara ser gay o lesbiana.
Igualmente, en un estudio de Mays & Cochran (2001) en Estados Unidos notaron que
un 17,2% de las mujeres homosexuales o bisexuales y un 19,5% de los hombres señalaron
haber sufrido discriminación al ser despedidos del trabajo. Igualmente, un 15,7% de mujeres
y un 3,8% de los hombres, refirieron haber sido discriminados por un profesor; un 6,6% de
los hombres indicaron haber sido expulsados de su vecindario por los vecinos; un 7% de las
mujeres y un 3,1% de los hombres indicaron que se les negó atención médica o la entrega del
servicio fue deficiente y por último, un 4,7% de las mujeres y un 17,9% de los hombres
refirieron haber sido molestados por un policía.

Por otra parte, en Chile, según el Estudio Diagnóstico de la Perspectiva de Igualdad


de Género en el Poder Judicial Chileno, tras encuestar a 4.294 funcionarios entre septiembre
de 2015 y enero de 2016, a nivel nacional, arrojó que un 49,6% de los funcionarios
experimentó u observó alguna vez un trato discriminatorio hacia personas homosexuales, de
los cuales, el 23% sostuvo que el trato discriminatorio fue debido a la orientación sexual de
dichas personas (Poder Judicial República de Chile, 2016).

Cabe destacar que a nivel mundial aún existen países que no resguardan la seguridad
ni los derechos de los homosexuales, con un total de 75 países que no cuentan con las medidas
necesarias para buscar la igualdad de derechos, independiente de la orientación sexual de las
personas (Teletrece, viernes 16 de mayo de 2014).

Dada esta realidad social, la forma en que la discriminación puede afectar a las
personas suele depender de los factores de riesgo y de la resiliencia que presentan en su vida,
donde los factores de riesgo son aquellos que limitan el desarrollo de potencialidades del ser
humano y que se encuentran íntimamente relacionados con la causa del problema en alguna
dimensión. Mientras que los factores protectores suponen la disminución de la posibilidad de
tener comportamientos riesgosos y es capaz de alterar (o incluso revertir) los efectos
negativos de los factores de riesgo, logrando evitar ciertos estresores y enriquece al individuo
en dimensiones individuales, sociales y universales (Amar, Abello & Acosta, 2003).

En relación a esto último, Fernández y Vásquez (2013) han estudiadoal estudiar los
factores de riesgo presentes en homosexuales y encontraron la existencia de significados
culturales negativos asociados a la orientación sexual en formas de tales como prejuicios y
opresión por parte de la sociedad, que hacen que la persona no busque ayuda para resolver
sus problemas emocionales.

Sin embargo, también plantean que a nivel general, todas las personas exhiben
atributos biológicos, psicológicos y actitudinales que fomentan la resiliencia frente a la
discriminación, como el apoyo social por parte amigos, familia, la escuela y la comunidad;
la autoestima, el adecuado funcionamiento intelectual, la flexibilidad cognitiva, la regulación
emocional, las buenas relaciones con pares y familia, el apego seguro con el cuidador, la
estabilidad familiar, las oportunidades deportivas y artísticas, la espiritualidad, entre otros. Commented [GAMO2]: Este párrafo como que no tiene
sentido con lo planteado previa ni posteriormente. Yo lo
eliminaría
Por último, en estudios extranjeros en población de lesbianas y gays [LG], se ha
evidenciado que dentro de los principales factores asociados a la resiliencia se encuentran la
autoestima, la aceptación, apoyo familiar y apoyo social, este último, además importante para
validar su identidad y el logro de metas. Además, se destacan los aspectos positivos con
respecto a la revelación de la identidad, la expresión de emociones, el ser parte de un
movimiento social y la confrontación de la homofobia por parte de las personas
homosexuales (Fernández y Vásquez, 2013)

En cuanto a la resiliencia, Werner y Smith (1992, citado en Villalba 2004) la


describen como una trayectoria de adaptaciones exitosas ante el estrés y a los cambios
disruptivos. Adicionalmente, Kotliarenco (citado en Saavedra y Villalta, 2008), señala que
diversos estudios coinciden en señalar que la resiliencia resulta de factores protectores como
la autoestima consistente, introspección, independencia, capacidad para relacionarse,
iniciativa, humor, creatividad, moralidad y pensamiento crítico

Considerando que la población homosexual, se encuentra en un constante estado de


alerta, debido a que son un foco de una fuerte discriminación producto de su orientación
sexual, lo cual los vuelve más probable depredispone a desarrollar distintaos trastornos
psicopatológicos psicopatologías, como depresión, ansiedad, angustia y riesgo suicida,
mientras que los . Los factores protectores tienden como objetivoa disminuir el riesgo de
desarrollar cualquier patología, enfocándose en las fortalezas que posee el individuo para
hacerle frente a las situaciones de adversidad, .
De esta manera, el presente estudio pretende responder a la siguiente pregunta ¿Qué
factores asociados a la resiliencia presentan las personas homosexuales y bisexuales de la
ciudad de Puerto Montt, X Región de Los Lagos, Chile?

Así, el objetivo general de esta investigación es describir establecer que los factores
de resiliencia son más predominantes presentes en personas homosexuales y bisexuales de Commented [GAMO3]: Seguros que en bisexuales
tbn???
de la ciudad de Puerto Montt, de lo cual se desprenden los objetivos específicos que son en
Commented [GAMO4]: Por qué en Pto Montt? No está
primer lugar, identificar los factores de resiliencia en homosexuales, en segundo lugar, problematizado?? Datos que apoyen la importancia de
estudiarlo en esta ciudad
identificar los factores de resiliencia más predominantes en gays y en lesbianas y en tercer
lugar, identificar los factores de resiliencia más menos predominantes en gays y lesbianas.

La relevancia teórica de este estudio sería brindar información sobre la resiliencia de


LG de la ciudad de Puerto Montt ya que no existen estudios locales sobre como esta población
afronta la discriminación y desarrolla su orientación sexual ya que principalmente estos
estudios han sido llevados a cabo en la zona centro-sur de Chile, invisibilizando
nuestra realidad social y cultural. Commented [GAMO5]: Profundizar en la relevancia de
los factores protectores más predominantes
Por otra parte, la relevancia social del presente proyecto sería poder entregar
informar sobre información acerca de cuales son los factores máas importantes que
promueven referentes a la resiliencia en esta población una población de adultos jóvenes, con
el fin de que esta informaciónya se para que Organizaciones, el Estado o Universidades sea
utilizada para que las universidades puedan realizar puedan llevar a cabo intervenciones
psicosociales, talleres psicoeducativos y actividades recreativas que fomenten el desarrollo
el desarrollo de estos de los distintos factores protectores que se pueden identificar en las
personas que se encuentran en esta etapa del desarrollo.y así atenuar el efecto de la
discriminación.

CREO QUE AL PROBLEMA LE FALTA: ¿POR QUÉ EN PUERTO MONTT?


DATOS QUE APOYEN TAL NECESIDAD

PROFUNDIZAR MÁS EN LA IDEA DE LA RELEVANCIA DE LOS FACTORES


DE RIESGO PARA ATWENUAR LOS EFECTOS DE LA DISCRIMINACIÓN TANTYO
A NIVEL GENRRAL COMO EN POBLACIÓN HOMOSEXUAL, DE FORMA TAL, QUE
QUEDE MYUY CLARO PORQUE DESEAMOS INVESTIGAR ESTO
Marco Teórico

1. Sexualidad

Según la Organización Mundial de la Salud [OMS] (citado en VelazquezVelázquez,


2013) la sexualidad es un aspecto central del ser humano, el cual se encuentra presente a lo
largo de su vida, abarcando . Abarca aldistintos elementos como el sexo, las identidades y
los papeles de género, además, de que se Se vivencia y se expresa a través de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones
interpersonales.

interpersonales. Para (Velazquez (, 2013), lLa sexualidad estaestá compuesta de cuatro Formatted: Indent: Left: 0", First line: 0"

dimensiones, las cuales son:

1) 1) Sexo: Se refiere alC conjunto de características biológicas que caracterizan a


los individuos dividiéndolos en masculino y femenino
2) , 2) gGénero: L es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o
características para cada sexo que son construidas, entregadas y aceptadas por la
sociedad
3) , 3) Identidad de género: E define el grado en que cada persona se percibe o
identifica como masculino o femenina o alguna combinación de ambos. En ese
sentido, es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que
permite a los individuos organizar un aAutoconcepto y a comportarse
socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género
4) , 4) Orientación sexual: P es un patrón de conducta específica de atracción sexual,
erótica, emocional o amorosa de un individuo en relación al sexo de la pareja
involucrada en la actividad sexual. (Velazquez,2013)

En específico, pPara Acevedo (,2012) el términola orientación sexual se refiere al


sexo (es decir masculino o femenino) hacia el que cual la persona se siente atraída. Existen
diferentes tipos de orientación sexual:

1. Heterosexual: Son aquellos que Las personas heterosexuales sienten una atracción
romántica y/o física hacia miembros del sexo opuesto, es decir, : los hombres
heterosexuales sienten atracción por las mujeres y las mujeres heterosexuales sienten
atracción por los hombres. A veces se hace referencia a los heterosexuales como
“hetero”.
2. 2)Homosexuales: Las personas homosexualesSon aquellos que sienten una atracción
romántica y/o física hacia personas del mismo sexo, es decir, : las mujeres que sienten
atracción por otras mujeres son lesbianas; a los hombres que sienten atracción por
otros hombres se los suele llamar gays. (El término gay también se utiliza, en algunas
ocasiones, para describir a personas homosexuales de cualquier sexo).
3. 3) Bisexual: Las personas bisexuales sienten una atracción romántica y física hacia
personas de ambos sexos.
2.4.Homosexualidad.

Dentro de la Iglesia Católica, Santo Tomás de Aquino y San Agustín han expuesto
temáticas asociadas a la moral conyugal, y es aquí donde Aquino asocia el término contra
naturam, para aquellos pecados que impiden la generación de vida, por lo que la
homosexualidad, desde esta mirada es un pecado que se opone a la naturaleza racional del
ser humano (Ramo, 2004).

Sin embargo, la homosexualidad ha existido siempre, y no sólo en las personas, sino


también en el reino animal, también se tiene una mirada distinta, dependiendo de la cultura
desde la cual se esté observando. Las personas homosexuales son entendidas como aquellas
que naturalmente (y no necesariamente de manera voluntaria), presentan una inclinación por
relacionarse de manera íntima y/o afectiva con personas del mismo género, lo cual les genera
placer (Lozano, 2009) Commented [GAMO6]: Creo que es innecesario.

Comiencen definiendo Homosexualidad (OMS, u otro


Para Así, Soler (2005), indica que la homosexualidad presenta tres características organizamos) y luego diferenciando entre gays y lesbianas.
esenciales para considerarse como tal, estas son: presentar deseos preferentes hacia una Luego recién algo de la historia del constructo
homosexualidad y los juicios de valor asociados (iglesia,
persona del mismo sexo, que haya manifestado conductas homosexuales y que la persona se psiquiatría, etc).

identifique a sí misma como homosexual.

Teorías explicativas

Existen, además, tres teorías que intentan explicar el origen de la homosexualidad:


La biológica, que se basa en la posible existencia de alteraciones a nivel de estructuras
del cerebro que llevarían a presentar esta conducta, la existencia de un gen que produce la
homosexualidad y la alteración de la acción hormonal, ya desde que se forma del feto. Commented [GAMO7]: Algún autor de referencia???
Quien dice esto???
La segunda teoría se refiere a los aspectos psicológicos, la cual indica que por medio
del aprendizaje la persona reproduce estas conductas, ya sea por situaciones o condiciones
sociales (como ser el único hijo hombre en una familia sólo de mujeres y carecer de un
modelo masculino, o bien por abuso sexual reiterado). Commented [GAMO8]: Lo mismo anterior? Algun autor
de referencia?
Finalmente, la teoría mixta afirma que existe una predisposición biológica y las
condiciones sociales contribuyen a que se presente la homosexualidad. Sin embargo, ninguna
de estas teorías ha sido comprobada empíricamente, por lo que la homosexualidad se
reconoce actualmente sólo como una orientación sexual más (Boscan, 2008).

Annicchiarico (2009) indica que la parte biológica de la homosexualidad, se entiende


por la presencia de un componente genético, rasgos morfológicos y conductuales que se
diferencian de las personas heterosexuales, estructuras cerebrales distintas a las personas
heterosexuales, la presencia de otras especies homosexuales, la no presencia de un costo
evolutivo por la existencia de personas homosexuales y la no determinación total por parte
de los factores sociales y culturales en los cuales se presentan inmersas las personas
homosexuales.

Sin embargo, no hay datos que aseguren la existencia de factores biológicos en la


homosexualidad, lo cual se relaciona con la existencia de factores ambientales complejos y
múltiples en la vida de personas que se consideren parte de esta orientación sexual (Friedman
y Downey, 1993, citado en Herrero, 1997).

Es así como en la actualidad, se entiende la homosexualidad como una orientación


sexual enmarcada en un proceso de desarrollo multifactorial, donde participan factores tanto
biológicos como psicológicos y sociales (Herrero, 1997).

MUY POBRE EL MARCO TEORICO SOBRE LA HOMOSEXULIDAD

3.5.Discriminación.
Definición.
Para Rodríguez (2005), Lla discriminación es se entiende como una conducta,
sistemática y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas
que tiene como base a un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja
inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades
fundamentales (Rodríguez, 2005)

Por otro lado, para Robert S. Gross (XXXXen Rodriguez, 2005) discriminar tiene
cuatro significados, el primero es el Transitivo, el cual es distinguir o establecer diferencias
entre personas o cosas, el segundo es el de percibir darse cuenta o distinguir con la mente o
los sentidos, de las diferencias entre cosas, mientras que el tercero se refiere a establecer una
distinción o diferencia y el cuarto es hacer una distinción adversa respecto a alguien o algo.
Además Gross agrega que el cuarto significado es el relevante para el problema de la justicia
social (Rodríguez, 2005) Commented [GAMO9]: Mejorar redacción

Por otra parte, Kite y wWhitley (2016) plantean que: la discriminación puede
manifestarse de manera verbal o conductual y en diversos entornos, además de puedapder
realizarse de frente o vía online. TambiénAdemás, destacan que la discriminación puede
darse a nivel individual o a nivel cultural. Estos autores Así los autores proponen 4 tipos de
discriminación:
1) Ddiscriminación interpersonal: ocurre cuando una persona trata injustamente a otra
debido a la pertenencia de un grupo distinto. Esto puede ser el resultado de creencias
estereotipadas, evaluaciones hacia un grupo o ambas. Puede darse de dos maneras: Ser activo,
presentando comportamientos que directamente atacan al otro, o pasivo, presentando
comportamientos referentes a ignorar o no tomar en cuenta a la otra persona.,
2) dDiscriminación organizacional: esta es referida a la discriminación existente en
instituciones formales en el caso de Estados Unidos, suelen darse comúnmente las
discriminaciones raciales y de género, evitando que postulen o ingresen a puestos de la alta
jerarquía
, 3) dDiscriminación institucional: este tipo de discriminación se da en el ámbito
familiar, religioso, escolar y/o de justicia penal, donde se espera que se tomen decisiones
neutrales. La discriminación ocurre cuando se generan diferencias o estigmatizaciones hacia
las personas que recurren o se encuentran en los ámbitos mencionados
y 4) Ddiscriminación cultural: dentro de las culturas, se suele observar que hay un
grupo en específico que tiene el poder de definir el sistema de valores de la cultura, cuando
los grupos minoritarios presentan sus propios valores y estos se distinguen o se alejan de los
establecidos por el grupo dominante, se les margina o castiga, es aquí donde ocurre la
discriminación cultural.

Discriminación hacia las minorías sexuales


Lamas (2005), por su parte, frente a la discriminación hacia minorías sexuales,
plantea que la discriminación surge de las diferencias entre hombres y mujeres, donde se han
formado estructuras de poder que muestran la heterosexualidad como un modelo dominante
de sexualidad. Esto ha ido generando en el tiempo pautas culturales, discursos sociales y
procesos psíquicos que llevan a estructuras de identidad sexuales donde existe una
desigualdad en la participación y la actuación entre hombres y mujeres, además de generar
una normatividad heterosexual, dando paso a la discriminación hacia personas
homosexuales.

FALTA PROFUNDIZAR EN DISCRIMINACION, SOBRETODO ,EN MINORIAS

4.6.Adolescencia

En cuanto a la adolescencia, para Larson y Wilson (citado en Papalia, Wendkos y


Duskin, 2011, p. 461) es un largo período de transición del desarrollo el cual implica cambios
físicos, cognitivos, emocionales y sociales, y que asume diversas formas en diferentes
entornos sociales, culturales y económicos.

Asimismo Offer et al 2014 (citado en Papalia et. al 2011, p. 461) agrega que la
adolescencia es un período que conlleva riesgos, puesto que algunos jóvenes tienen
problemas para manejar todos estos cambios a la vez y es posible que necesiten ayuda para
superar los riesgos que encuentran a lo largo del camino.
Para Erikson lo principal de la adolescencia es enfrentarse a la crisis de Identidad
versus confusión de identidad con fin de convertirse en un adulto único con un sentido
coherente del yo y un papel valorado dentro de la sociedad. (Papalia et. al 2011, p. 515).

Además Erikson afirma que la identidad se forma a medida que los jóvenes
resuelven la elección de una ocupación, la adopción de los valores que tendrán en su vida y
el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. (Papalia et. al 2011, p. 515).

Con respecto a la sexualidad adolescente González (2009) refiere que los jóvenes en
esta etapa ya comprenden todas las zonas de su cuerpo especialmente los genitales, los
cuales responden a estímulos erógenos somáticos o psicógenos y así entran a una fase de
experimentación sexual, caracterizada por el deseo intenso de disfrutar una gran variedad
de experiencias eróticas y espirituales.

Además González (2009) agrega que los adolescentes están ansiosos de


independencia y autodeterminación, de poder tomar las riendas de su vida. Su poca
madurez los imposibilita para poder lograr ciertos fines por si solos, por lo que recurren al
apoyo y seguridad de un grupo de pares, ya sea de su mismo sexo o del sexo opuesto.

El proceso de desarrollo y afirmación sexual de los adolescentes, está directamente


relacionado con la estabilización de su identidad de género, de su autovaloración y
autoconfianza como ser masculino o femenino, esto permite consolidar la manera de
expresarse como hombre o mujer (roles de género) y el sentido de sus impulsos sexuales
hacia un sexo u otro (orientación sexual). (González, 2009) Commented [GAMO10]: POR QUE ADOLCENCIA??? NO
HAY NADA EN EL PROBLEMA QUE SUGIERA LA NECESIDAD
DE HABLAR DE ELLO.
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
5.7.Resiliencia.

Definición:

Los factores de resiliencia se han descrito de diversas maneras, y hay autores que lo
asocian a un rasgo personal, mientras que otros lo relacionan más bien con un proceso
dinámico que involucra distintos sistemas (Fernández y Vásquez, 2013).
Así mismo, Garmezy (1993) indica que la resiliencia de las personas se observa frente
a un período estresante, donde los patrones de adaptación y de competencia del individuo
vuelven nuevamente a él, tal cual como estos se presentaron antes de vivir el episodio de
estrés. Esto se asocia al significado literal de la palabra resiliencia: rebotar o volver atrás (Gil,
2010).

Más tarde, autores como Masten, Kaplan y Bernard, entre los años 1999 y 2001,
plantearon que la resiliencia se asocia a una serie de procesos dinámicos, en los cuales el
ambiente y el individuo influyen entre sí intercambiando información, de esa forma la
persona adopta conductas adaptativas, aun encontrándose en circunstancias de adversidad
(García y Domínguez 2012).

Posterior a esto, aparece Luthar, Cicchetti y Becker (2000) donde la resiliencia asocia
a una serie de procesos dinámicos en los cuales el sujeto mantiene una actitud positiva y se
comporta de manera adaptativa a contextos que presenten complejidad para sí mismo o para
su bienestar (Gonzalez,2012).

Salgado (2005) por su parte, considera a las personas resilientes como aquellas que
son socialmente competentes, las cuales son conscientes de su identidad, logran tomar
decisiones, establecen sus metas creyendo en un futuro mejor, satisfacen sus necesidades
básicas de afecto, respeto, relaciones y poder, estas personas son productivas, felices y
saludables.
En ese sentido, Wald, Taylor y Asmundson (2006) describen la resiliencia
como la habilidad para mantener o recuperar la salud mental, luego de haber atravesado
momentos de adversidad que peligran su bienestar emocional.

Historia del concepto de resiliencia


La resiliencia es un término que inicia en la década de los 80’, donde el psicoanálisis
adopta el término de ‘resiliencia del ego’ o ‘ego-resiliency’, asociado a los niveles de control
del individuo. Mientras el sujeto tenga un alto nivel de resilix encia del ego podrá
obtener un afecto positivo que va a aumentar la autoconfianza y esto se traducirá en un mejor
ajuste psicológico, esta definición se asocia a características de la personalidad y no depende
de circunstancias, es por esto que con los años se adoptó una mirada distinta de la resiliencia,
asociada más bien a la superación frente a circunstancias de adversidad (Block y Kremen,
1996; Klohnen, 1996, citado en Gil, 2010).

Así mismo, Garmezy (1993) indica que la resiliencia de las personas se observa frente Formatted: Indent: First line: 0.49"

a un período estresante, donde los patrones de adaptación y de competencia del individuo


vuelven nuevamente a él, tal cual como estos se presentaron antes de vivir el episodio de
estrés. Esto se asocia al significado literal de la palabra resiliencia: rebotar o volver atrás (Gil,
2010).

Más tarde, autores como Masten, Kaplan y Bernard, entre los años 1999 y 2001,
plantearon que la resiliencia se asocia a una serie de procesos dinámicos, en los cuales el
ambiente y el individuo influyen entre sí intercambiando información , de esa forma la
persona adopta conductas adaptativas, aun encontrándose en circunstancias de adversidad
(García y Domínguez 2012).

Posterior a esto, aparece Luthar, Cicchetti y Becker (2000) donde la resiliencia asocia
a una serie de procesos dinámicos en los cuales el sujeto mantiene una actitud positiva y se
comporta de manera adaptativa a contextos que presenten complejidad para sí mismo o para
su bienestar (Gonzalez,2012).

Salgado (2005) por su parte, considera a las personas resilientes como aquellas que
son socialmente competentes, las cuales son conscientes de su identidad, logran tomar
decisiones, establecen sus metas creyendo en un futuro mejor, satisfacen sus necesidades
básicas de afecto, respeto, relaciones y poder, estas personas son productivas, felices y
saludables.
En ese sentido, Wald, Taylor y Asmundson (2006) describen la resiliencia como la
habilidad para mantener o recuperar la salud mental, luego de haber atravesado momentos
de adversidad que peligran su bienestar emocional.
Herrman et al. (2011) afirma que investigaciones pioneras respecto a la resiliencia se
enfocaron en las adversidades de la infancia. Con el tiempo, los tipos de adversidades se
ampliaron para incluir eventos negativos de la vida a lo largo de la vida estadísticamente
asociados con dificultades de adaptación o trastornos mentales posteriores. Estos eventos
incluyeron crianza deficiente, pobreza, indigencia, eventos traumáticos, desastres naturales,
violencia, guerra y enfermedad física. Los investigadores posteriores se centraron en la
contribución de los sistemas (familias, servicios, grupos y comunidades) para ayudar a las
personas a enfrentar las adversidades.

Factores asociado a la resiliencia

Así mismo, Herman (2011) considera que la resiliencia se enmarca dentro de factores
y sistemas que ocurren dentro de un proceso dinámico e interactivo, donde el ser humano
logra aumentar la probabilidad de resistir las situaciones de estrés. Para este autor este
proceso dinámico ocurre en un contexto y tiempo específico y no a lo largo de la vida del
sujeto.

Algunos factores que aumentan la resiliencia pueden ser específicos de la etapa de


la vida y otros pueden operar a lo largo de la vida. En cuanto a los Factores Biológicos
hallazgos de recientes investigaciones en factores biológicos y genéticos en resiliencia
indican que los entornos tempranos severos pueden afectar la estructura cerebral en
desarrollo, el funcionamiento y los sistemas neurobiológicos. Dentro de estos cambios se
puede encontrar el tamaño del cerebro, las redes neuronales, la sensibilidad de los
receptores y la síntesis y recaptura de neurotransmisores. Estos cambios físicos en el
cerebro pueden exacerbar o reducir de manera considerable la vulnerabilidad a las futuras
psicopatologías. Los cambios cerebrales y otros procesos biológicos pueden afectar la
capacidad de moderar las emociones negativas y, de ese modo, afectar la capacidad de
recuperación frente a las adversidades. Commented [GAMO11]: Citas

Un estudio de EEG (electroencefalograma) en niños maltratados y no maltratados


de entre 6 y 12 años indicó que existe una relación significativa en los patrones de actividad
electroencefalográfico entre la capacidad de recuperación, el estado de maltrato y el género.
Existe evidencia de que los cuidadores que entregan apoyo en la infancia y la niñez
pueden aumentar la resiliencia y reducir los efectos de los llamados ambientes tóxicos.
También puede haber períodos más sensibles donde las intervenciones funcionan mejor. Commented [GAMO12]: citas

Mientras que en cuanto a los Factores ambientales-sistémicos a nivel micro


ambiental, el apoyo social, incluidas las relaciones con la familia y los compañeros, se
correlaciona con la capacidad de recuperación. El apego seguro a la madre, la estabilidad
familiar, la relación segura con un padre no abusivo, las buenas habilidades parentales y la
ausencia de depresión materna o abuso de sustancias se asocian con menos problemas de
conducta y un mejor bienestar psicológico en los niños maltratados. El apoyo social puede
provenir de compañeros positivos, docentes de apoyo y otros adultos, así como de la
familia inmediata. A nivel macro sistémico, los factores comunitarios, como las buenas
escuelas, los servicios comunitarios, las oportunidades deportivas y artísticas, los factores
culturales, la espiritualidad y la religión, y la falta de exposición a la violencia, contribuyen
a la resiliencia. (Herrman et al. 2011)

Para Villalta, Saavedra y Escurra (2007) los factores de resiliencia se pueden abordar
según dos preguntas ¿Cuáles son los recursos que una persona utiliza de manera consiente e
intencionada con el fin de enfrentar situaciones adversas? y ¿cómo se constituye el
comportamiento resiliente desde la perspectiva del sujeto? Relacionado a estas interrogantes,
los autores definen que la resiliencia es concebida en torno a 3 dimensiones: a) yo tengo: se
refiere, al apoyo que recibe cuando se enfrenta a situaciones adversas b) yo estoy-yo soy: que
se refiere a aquellas fortalezas que el sujeto tiene de manera intra-psíquica y aquello que lo
define internamente y c) yo puedo: que se refiere a la manera que tiene el sujeto para
relacionarse y la forma que este tiene para resolver problemas (Villalta, 2010). Commented [GAMO13]: doble cita???

Para Russell y Richards (2003), los factores protectores se asocian al cambio de una
mirada que se enfocaba en las fuentes de angustia, a una mirada que se centra en lo útil para
la persona. Los autores proponen una mirada teórica que muestra cinco factores protectores
esenciales, estos, específicamente presentes en una muestra de personas LG: 1) perspectiva
del movimiento: que permite que la comunidad tenga una mayor comprensión sobre sí
misma, y entienda la homonegatividad y comprenda mejor los sentimientos negativos
propios por ser LG, 2) enfrentamiento a la homofobia internalizada: que se relaciona con que
las políticas ‘antigay’ han estimulado, paradójicamente, al crecimiento psicológico de las
personas LG, se dice que éstos se observan a sí mismos de manera más profunda y cómo han
sido afectados por la homonegatividad, 3) expresión de afecto: la expresión de la ira suele
movilizar a la acción, por lo que el individuo comienza a buscar estrategias adaptativas de
afrontamiento, 4) testimonio exitoso: el testimonio de personas pertenecientes al círculo
cercano de los LG permiten que el sujeto disminuya la sensación de aislamiento y 5)
comunidad LG: cuando las personas LG se benefician de la integración a esta comunidad,
logran conocer información a la cual no tienen acceso por otros medios, además considera
una fuente de apoyo y un lugar donde las personas LG logran sentirse eficaces y útiles, dentro
de su comunidad y también en favor de su desarrollo personal (Russell y Richards, 2003). Commented [GAMO14]: Doble cita

Mejorar sustancialmente el apartado de resiliencia, pero en general, todo el marco teórico

Referencias.

Acevedo Canto, B. (2012). La orientación sexual en la Adolescencia. Recuperado


de http://www.cinteco.com/la-orientacion-sexual-en-la-adolescencia/

Amar Amar, J., & Abello Llanos, R., & Acosta, C. (2003). Factores protectores: un
aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el Caribe,
(11), 107-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/213/21301108/
Annicchiarico, I. (2009). Psicobiología de la homosexualidad masculina: hallazgos
recientes. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Carrera, C. (2014). Estatus de la mujer en los colectivos homosexual y bisexual.


Primera aproximación a las conductas lésbicas. Recuperado de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/663/Estatus%20de%20la%20mujer%20en%2
0los%20colectivos%20homosexual%20y%20bisexual.pdf?sequence=1

Emol. (18 de octubre de 2016). Casen: Gays, lesbianas y bisexuales tienen mayor
escolaridad y participación laboral que el promedio. Recuperado de
http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/10/18/827084/Casen-Gays-lesbianas-y-
bisexuales-tienen-mayor-escolaridad-y-participacion-laboral-que-el-promedio.html

Fernández, A., Gutiérrez, J. & Quijano, M. (2013). Representaciones sociales sobre


la homosexualidad en estudiantes heterosexuales de Psicología y de Biología: un estudio
descriptivo. Recuperado de http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/103

Fernańdez, M. & Vásquez, F. (2013). En torno al rechazo, la salud mental y la


resiliencia en un grupo de jóvenes universitarios gays, lesbianas y bisexuales. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4318519/

García, M. & Domínguez, E. (2012) Desarrollo teórico de la Resiliencia y su


aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2013000100003

Gil, Gloria E. (2010). Los procesos holísticos de resiliencia en el desarrollo de


identidades autor referenciadas en lesbianas, gays y bisexuales. Tesis doctoral. Universidad
de las Palmas de Gran Canaria, Departamento de educación. Recuperado de
https://acceda.ulpgc.es:8443/bitstream/10553/4498/7/Tesis_Resiliencia_LGB_Parte_I.pdf

González, E. (2012) El fenómeno de la resiliencia en el bienestar y el rendimiento


laboral revisión de literatura de investigación. Recuperado de
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/18231/6/TFM_EstefaniaGonzalezPiedra.pd
f
González, H. (2009). Adolescencia y Sexualidad. Recuperado de https://29ba879c-a-
62cb3a1a-s-
sites.googlegroups.com/site/mariamercedesreyeducacion/home/psicopedagogia/ADOLESC
ENCIAYSEXUALIDAD.pdf?attachauth=ANoY7cqBd-4JMfs-
kIKuzXBX1CutAqSSWcTyJGyJauywbmKEbmyrS0pU_QyWhULsepSDC_GjUBicR6Nb
1_QUQ9Ye7AtmGW2gTja6jc5RRfFQdec5-hYUKNJd715JQG1vMnxJhYMZpLtx-
8rhDiUa9xnvbMiW0YgJ8B1zlZZxjvlxpCotrViq2sVOAvgsKarZvkgQy9QC_4QnjIHNua2
Uz2EZNT7hvKSSvwO200veVdrroF-vCUk-
ANcg9ZdrY8vuv6wQ33836tOH1SnA7k_9qFHuy32jOZTpBw%3D%3D&attredirects=0

Herrman H., Stewart D., Diaz-Granados N., Berger E., Jackson B. y Yuen T. (2011)
What Is Resilience?. Recuperado de
http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/070674371105600504

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la investigación. México, DF.

Hernández, J. (2006). Breve historia de la concepción de un deseo invisibilizado: La


bisexualidad. Recuperado de
https://portalweb.uacm.edu.mx/uacm/Portals/3/4%20Documentos/III%20ENCUENTRO%
20DE%20ESCRITOR@S%20SOBRE%20DISIDENCIA%20SEXUAL%20E%20IDENTI
DADES%20SEXUALES%20Y%20GENÉRICAS/Construcción%20de%20identidades%2
0y%20Subjetividad%202/antonio-hernandez.pdf

Herrero, M (1997). Teorías neurobiológicas sobre el origen de la homosexualidad.


Recuperado de http://biblio.upmx.mx/Estudios/Documentos/homosexualidad0211.asp

Kite, M. y Whitley, B. (2016). Psychology of Perjudice and Discrimination.


Recuperado de
https://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=yHlTDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=di
scrimination&ots=nnevXUEwX1&sig=6SgUIILeR6ClDx7WEGKn9ynNK6Q#v=onepage
&q&f=false
Kotliarenco, M.A. (1999). Algunas particularidades metodológicas en los estudios
sobre Resiliencia. MAK consultores. Chile.

Lamas, M. (2005). Cuerpo: Diferencia sexual y género. Madrid: Taurus Pensamiento.


Mendel.

León, M., Chaigneau, S., Del Río, P., & Rodríguez, J. (2016). Sintomatología clínica
en adolescentes chilenas heterosexuales y homosexuales. Revista GPU 2016; 12; 4: 413-419.
Recuperado de http://www.revistagpu.cl/GPU-dic-2016.pdf#page=81

Lozano, I. (2009). El significado de homosexualidad en jóvenes de la ciudad de


México. Enseñanza e Investigación en Psicología, Vol. 14, Núm. 1, enero-junio, 2009, pp.
153-168. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Ignacio_Lozano-
Verduzco/publication/40646661_El_significado_de_homosexualidad_en_jovenes_de_la_ci
udad_de_Mexico/links/54cc25040cf29ca810f4d8b2/El-significado-de-homosexualidad-en-
jovenes-de-la-ciudad-de-Mexico.pdf

Mays, V. & Cochran, S. (2001). Mental Health Correlates of Perceived


Discrimination Among Lesbian, Gay, and Bisexual Adults in the United States. Recuperado
de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1446893/

MOVILH. (2017). Preguntas frecuentes. Recuperado de


http://www.movilh.cl/preguntas-frecuentes/

Herman H, Stewart DE, Díaz Granados N, Berger E, Jackson B, Yuen T. What is


resilience? La Reveu canadienne de psychiatrie. 2011; 56(5):258–285

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2011). Psicología del Desarrollo de la


infancia a la adolescencia. México D.F. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.

Poder Judicial República de Chile. (2016). Igualdad de Género y no discriminación.


Proyecto de Estudio Diagnóstico de la perspectiva de Igualdad de Género en el Poder Judicial
Chileno. Recuperado de
http://decs.pjud.cl/documentos/descargas/Estudio_Igualdad_de_G__nero_y_No_Discrimin
aci__n_Final.pdf
Quiles del Castillo, M N; Betancor Rodríguez, V; Rodríguez Torres, R; Rodríguez
Pérez, A; Coello Martel, E; (2003). La medida de la homofobia manifiesta y sutil.
Psicothema, 15() 197-204. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72715207

Restepo, E. (2007). Racismo y discriminación. Recuperado de


https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Restrepo/publication/265978894_Racismo_
y_discriminacion/links/571fe64d08aed056fa235bbd.pdf

Rodríguez, J. (2005). Definición y concepto de la no discriminación. Recuperado


de http://www.redalyc.org/html/325/32513404/

Rodríguez, L. & Peixoto, J. (2016). La percepción de la homosexualidad entre


estudiantes de trabajo social en México. Recuperado de
http://imagonautas.webs.uvigo.gal/index.php/imagonautas/article/view/31/37

Rodríguez, M. D. C. F., & Calle, F. V. (2013). En torno al rechazo, la salud mental y


la resiliencia en un grupo de jóvenes universitarios gays, lesbianas y bisexuales. Revista
Griot, 6 (1), 44.

Ruiz, N. (2011). Significaciones imaginarias sociales sobre la homosexualidad en la


prensa de Venezuela. Psicoperspectivas, 10 (2), 202-223. Recuperado el [día] de [mes] de
[año] desde http://www.psicoperspectivas.cl

Russell, G. & Richards J. (2003). Stressor and Resilience Factors for Lesbians, Gay
Men, and Bisexuals Confronting Antigay Politics. Revista Americana de Psicología
Comunitaria, Vol. 31, Nros. 3/4, Junio 2003. Recuperado de
https://link.springer.com/content/pdf/10.1023%2FA%3A1023919022811.pdf

Saavedra, E., Castro, A., & Inostroza, A. (2012). Niveles de resiliencia en adultos
diagnosticados con y sin depresión. Revista Pequén, Vol.2, n°1, p. 161- 184.

Saavedra, E. y Villalta, M. (2008). Medición de las características resilientes, un


estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272008000100005&script=sci_arttext
Salgado, A. (2005). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa
peruana. Universidad de San Martín de Porres.

Soler, F. (2005). Evolución y orientación sexual. Recuperado de


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982005000200005

Teletrece. (Viernes 16 de Mayo de 2014). Día contra la homofobia: las cifras de Chile
y el mundo de leyes pro derechos LGTB. Recuperado de
http://www.t13.cl/noticia/actualidad/dia-contra-la-homofobia-las-cifras-de-chile-y-el-
mundo-de-leyes-pro-derechos-lgtb

Velazquez Cortes, S. (2013) Sexualidad Responsable. recuperado de


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fund
amentos_de_metodologia_investigacion/PRES44.pdf

Villalba Quesada C. (2004). El enfoque de resiliencia en trabajo social. Recuperado de


http://www.unizar.es/centros/eues/html/archivos/temporales/Extra_Ais/Comunicaciones_Li
bres/VillalbaQuesada.pdf

Villalta Páucar, M. (2010). Factores de resiliencia asociados al rendimiento


académico en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social. Revista de Pedagogía,
31 (88), 159-188.

Wald, J.; Taylor, S.; Asmundson, G.; Jang, KL.; Stapleton, J. Literature review of concepts:
Psychological resiliency. (CR 2006-073). Defense Research and Development Canada;
Toronto, Ontario: 2006.

Waldo, R. (2004). Credibilidad de la enseñanza de la Iglesia sobre la sexualidad.


Revista Teología y Vida, Vol. XLV (2004), 336 – 410.

Werner, E. (2009). Cultura estudiantil y diversidad sexual. Discriminación y


reconocimiento de los y las jóvenes LGBT en la secundaria. Recuperado de
http://bibliodiversa.todomejora.org/wp-
content/uploads/2016/10/CANTOR_ERIK_cultura_estudiantil_y_diversidad_sexual.pdf

Zaretsky, E. (2001). Bisexualidad, capitalismo y el ambivalente legado del


psicoanálisis. New Left Review, (8), 92-117.

Вам также может понравиться