Вы находитесь на странице: 1из 31

INTRODUCCION AL DERECHO Y DERECHO CONSTITUCIONAL

Miguel Rios Colque & Luis Miguel Chambi Apaza


SETIEMBRE 2017

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI


MOQUEGUA
LEGISLACION A LA INGENIERIA CIVIL
Dedicatoria ii

Agradecemos a nuestra docente la Dr. Patricia Mendoza Dávila por las enseñanzas y

oportunidad al realizar este trabajo.


Agradecimientos iii

Gracias por la atención brindada en esta exposición y la participación de todos en la

ejecución de este trabajo.


Abstract iv

El tema de definir las clases de Derechos tiene una importancia a grandes escalas, debido a que nos defiende el
derecho generalizados de nuestra carrera, independientemente cual sea, ya que cada carrera universitaria, cada
profesión necesita y utiliza la ciencia del derecho.
En el presente trabajo tenemos como objeto principal señalar, la definición, así como la importancia del derecho,
también el distinguir de una manera comprensible la clasificación del derecho.
Tabla de Contenidos v

Capítulo 1 Introducción e información general .................................................................. 1


Título 2 ...........................................................................Error! Bookmark not defined.
Título 2 ...........................................................................Error! Bookmark not defined.
Título 3. ......................................................................Error! Bookmark not defined.
Título 3. ......................................................................Error! Bookmark not defined.
Capítulo 2 Figuras y tablas .............................................................................................. 17
Título 2 .......................................................................................................................... 18
Título 3. ......................................................................Error! Bookmark not defined.
Título 3. ..................................................................................................................... 20
Capítulo 4 Resultados y discussion.................................................................................. 21
List of References ..............................................................Error! Bookmark not defined.
Apéndice ........................................................................................................................... 23
Vita.................................................................................................................................... 24
Lista de tablas vi

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo...................Error! Bookmark not defined.


Lista de figuras vii

Figura 1. Formas y descripción de las formas. ..................Error! Bookmark not defined.


1

Capítulo 1

Introducción e información general

1 Revisión de Contratos General

Se entiende por revisión del contrato la serie de procedimientos de análisis, estudio y


modificación de las cláusulas pactadas en el contrato, como objetivo vigilar que
efectivamente las cláusulas pactadas tengan un valor positivo para el trabajador, que
evolucionen y se ajusten a los cambios sociales y en general cualquier circunstancia que
altere de alguna forma la necesidades del colectivo de fuerza laboral.

Existen dos clases de revisión que deberán ser abordadas:


La revisión obligatoria, que es aquella que se realiza antes del vencimiento del contrato y
puede ser solicitada por cualquiera de las partes y la revisión convencional que podrá
realizarse cuando las dos partes por mutuo acuerdo consideran pertinente analizar y
modificar las estipulaciones del contrato.

En cuanto a las modalidades para la revisión del contrato, existen dos plazos en que deberán
ser realizados los procedimientos, el plazo legal que deberá ser realizada estrictamente en
la fecha asignada por las autoridades competentes, y el plazo convencional que será aquel
que convengan las partes en el contrato colectivo, La solicitud de revisión deberá hacerse,
por lo menos, sesenta días antes del vencimiento del contrato por tiempo determinado, si
éste no es mayor de dos años y dentro del transcurso de dos años, si el contrato por tiempo
determinado tiene una duración mayor y del transcurso de dos años, en los casos de contrato
por tiempo indeterminado o por obra determinada.

El periodo de duración de la revisión del contrato será de 30 días para la revisión parcial o
de 60 días para la general, que deberan transcurrir desde la presentación de la solicitud
hasta la fecha del vencimiento del contrato.

En caso de que ninguna de las partes solicite de forma legal la revisión, el contrato se
extenderá por un período igual al que se fijó para su duración.

1.1 LA LOCACION DE SERVICIOS

La Locación de Servicios es el contrato mediante el cual una parte se obliga a realizar


uno o más actos lícitos no jurídicos en beneficio de la otra, cuyo resultado cuando está
pactado, no importa la producción o modificación de un ente material o intelectual,
obligándose la otra, a su vez, a pagar por ello un precio en dinero.
2

Por otro lado, según el artículo 1764 del Código Civil peruano por la locación de
servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestar sus
servicios materiales o intelectuales por cierto tiempo para un trabajo determinado
a cambio de una retribución, que por lo general es en dinero.
Si bien el contrato de locación de servicios se encuentra claramente definido en
nuestro código civil, es necesario señalar algunas de las diferencias conceptuales con
la legislación extranjera; así:
Para la legislación española este contrato es conocido como "arrendamiento de
servicios" denominado "arrendatario" al locador y "arrendador de servicios" al
comitente.
La legislación argentina, por su parte, difiere de nuestra legislación al denominar
"esfuerzo físico" o trabajo predominantemente físico que realiza el ser humano, al cual
nuestra legislación denomina "servicio material".

 Elementos del contrato de Locación de Servicios

Este tema debemos dividirlo considerando, en primer lugar, que deben concurrir los
elementos comunes a todos los contratos vinculados con su existencia, con su eficacia o
con su plena validez.
Existen dos tipos de elementos en este contrato que son elementos específicos y esenciales:
Abarcaremos primero los elementos específicos:

 a. Consentimiento: Este debe versar para que exista el acuerdo de voluntades, en la


coincidencia de la declaración de voluntad común consistente, por una parte, en pensar
un servicio y por la otra, en pagar por dicho servicio un precio cierto en dinero.
 b. Causa fin específico.- Es la realización de un servicio, para distinguirse de otras
formas contractuales, debe consistir en la contraprestación de un servicio y el pago
cierto de dinero determinado.
 c. El Objeto específico.- Requiere las condiciones de su posibilidad. No debe ser
contrario a la moral y a las buenas costumbres, porque si no
hallarían presupuestos para la validez plena del contrato.
 Características.-
 a. Consensual.-
Por la cual basta el simple consentimiento recíproco de las partes para que quede
formalizado y las obligaciones de él emergentes resulten exigibles.
 b. Bilateral.-
Lo que implica que las dos partes quedan obligadas, una hacía la otra, razón por la cual la
doctrina moderna los llama contratos con prestaciones recíprocas. Tal es la
denominación que se da a esta categoría en el derecho italiano.
3

a. Sujetos.-

 El comitente denominado también locatario, es aquel que encomienda la realización de


una prestación de servicios al locador.
 El locador es aquella persona obligada a prestar el servicio, es decir aquel encargado de
ejecutar la prestación.

b. Duración y plazo.- El contrato e locación de servicios tiene un carácter eminentemente


temporal, y nuestro Código Civil establece los plazos máximos para su duración en el
artículo 1768.

 OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES

1. Obligaciones del locador.- Se resumen en las siguientes:


a. Ejecutar el trabajo en tiempo propio;
b. Del modo como fue intención de las partes que se ejecutaría;
c. Realizarlo por sí mismo cuando fue contratado teniéndose en mira sus cualidades
personales, caso contrario puede hacerlo ejecutar por otro;
d. No puede exonerarse de la obligación pagando daños y perjuicios.

2. Obligaciones del comitente.- Este asume la obligación de pagar la suma de dinero.


Se trata de deuda dineraria y no de valor, se haya o no determinado el precio al contratar,
por cuanto la suma a pagar por el comitente es sustitutiva de otro bien que deba medirse
monetariamente en el momento del pago, sino que el dinero constituye el objeto propio de
la obligación.

3. Obligaciones comunes.- Cabe agregar que rige para los dos contratantes el deber de
colaboración, que cobra una relevancia especial cuando se trata de prestaciones personales,
las que requieren, infinidad de veces, la cooperación de ambas partes e incluso el contacto
personal y la interconsulta.

 FORMAS DE PRESTAR EL SERVICIO


Si bien es importante la personalidad del locador para cumplir con la prestación, el Código
Civil permite que el locador pueda, bajo su propia responsabilidad y dirección, valerse del
auxilio de sustitutos para cumplir con su obligación. Este aspecto se encuentra normado en
el artículo 1766 del Código Civil.

 FIN DEL CONTRATO


El contrato finaliza al vencerse el plazo o cumplirse el servicio, también puede concluirse
anticipadamente antes del vencimiento si existe algún motivo justo y no cause perjuicio al
comitente. Este último aspecto se encuentra normado en el artículo 1769 del Código Civil.
También, puede extinguirse el contrato por la muerte o incapacidad del prestador del
servicio, salvo que la consideración de su persona no hubiese sido motivo determinante del
contrato.
4

1.3. CONTRATOS DE OBRAS

El contrato de obras es un tipo de contrato relativo al régimen de contratación del sector


público.
El contrato de obras abarca la realización de los trabajos enumerados en la realización de
obra que satisfaga las necesidades descritas por la parte contratante Tales obras consistirán
en el resultado de un conjunto de trabajos de construcción o de ingeniería civil, destinado
a cumplir por sí mismo una función económica o técnica, que tenga por objeto un bien
inmueble.

CLASES
Según sus efectos y naturaleza, la Ley clasifica las obras en las siguientes categorías.
- Grupo A:
Obras de primer establecimiento: La obra da lugar a la creación de un inmueble que
antes no existía.
Obras de reforma: La obra se realiza sobre un inmueble ya existente, y consiste en
trabajos de ampliación, mejora, modernización, adaptación, adecuación o refuerzo.
Obras de gran reparación: Las obras encaminadas a reparar el daño de la estructura
resistente del inmueble, originados por accidentes o causas fortuitas.
- Grupo B:
Obras de reparación: Las obras encaminadas a reparar el daño de un inmueble,
provocado por accidente o causa fortuita, y que no afecte a la estructura resistente.
Obras de restauración: Las obras destinadas a reparar un inmueble, conservando su
estética, respetando su valor histórico y manteniendo su funcionalidad.
Obras de rehabilitación: Tienen la misma naturaleza que las obras de restauración,
salvo que no se mantiene la funcionalidad del inmueble, sino que se introduce otra
nueva.
- Grupo C:
Obras de conservación y mantenimiento: Las obras encaminadas a reparar los daños
de un inmueble, originados por el paso del tiempo o el uso.
- Grupo D:
Obras de demolición: Las obras de demolición, como su nombre indica, tienen por
objeto la destrucción del inmueble.

Procedimiento.-

Preparación:
El contrato de obras se inicia con una fase preparatoria, que incluye la elaboración,
supervisión, aprobación y replanteo del correspondiente proyecto, y que necesariamente
precederá a la adjudicación del contrato.
5

Elaboración Del Proyecto:


La elaboración del proyecto corresponderá normalmente al ente del sector público que
contrata. Excepcionalmente, la elaboración del proyecto podrá ser realizada por la propia
empresa contratista. Tal supuesto se contempla para situaciones de gran dificultad técnica,
e implica la necesidad de que la Administración presente un anteproyecto al que se ajustará
el proyecto que elabore el contratista.
El contenido del proyecto es descrito en detalle por la Ley de Contratos del Sector Público
(memoria, planos, pliego de prescripciones técnicas, presupuesto, plan de obra, referencias
para el replanteo, así como un estudio de seguridad y salud), algo que no obsta para que se
introduzca un régimen flexible en el que se puede prescindir de algún elemento siempre
que la documentación sea suficiente para definir y ejecutar las obras.
Finalmente, el proyecto habrá de incluir todos los estudios e informes que sean necesarios
para la definición del objeto del contrato. A menos que no sea posible por la naturaleza de
las obras, será obligatorio incluir un estudio geotécnico de los terrenos sobre los que se va
a ejecutar la obra
Supervisión:
La solicitud de informe de la oficina o unidad de supervisión correspondiente será
obligatoria para las obras de cuantía igual o superior a 350.000 €, y para las obras que
afecten a la estabilidad, seguridad o estanqueidad del inmueble. En los demás casos, la
solicitud de informe será potestativa.
El informe verificará que el proyecto respeta las disposiciones generales y la normativa
técnica exigible a la obra en cuestión, pudiendo suponer el nacimiento de la responsabilidad
que corresponda. Dada su naturaleza, el informe precederá a la aprobación del proyecto.18
Replanteo
El replanteo del proyecto de obra consiste en la comprobación de la realidad geométrica
de la misma y la disponibilidad de los terrenos precisos para su normal ejecución. El
replanteo se producirá tras la aprobación del proyecto, y antes de la tramitación del
expediente de contratación.
De esta manera, el proyecto se incorporará al expediente de contratación cuando se haya
realizado el replanteo correspondiente.
Ejecución:
Ejecución completa del Proyecto ( Obra).
Modificación:
La modificación del contrato, por parte de la Administración, puede suponer el aumento
de las unidades del contrato. Si tal aumento está comprendido en el proyecto, la
modificación será obligatoria para el contratista.22 Si no está comprendido en el proyecto,
la Administración fijará los precios, pudiendo rehusar el contratista. En tal caso, la
Administración procederá por sus propios medios, o contratando la realización del aumento
con otro contratista.
6

La modificación del contrato también puede consistir en la reducción o supresión de


unidades, algo que no hace nacer derecho de indemnización alguno a favor del contratista.
Finalmente, la Ley también plantea la posibilidad de que se produzca una modificación por
decisión del Director facultativo, previa autorización del órgano de contratación. A tal
efecto, se plantea un procedimiento a tramitar con carácter de urgencia que eventualmente
desemboca en una modificación del proyecto, así como la aprobación de los gastos
complementarios que suponga.
Cumplimiento:
Respecto al cumplimiento del contrato de obras, la Ley establece el régimen de su
recepción, garantía y responsabilidad por vicios ocultos.
Tras terminarse la obra, se producirá el acto de recepción, al que concurrirá el responsable
de la obra (si lo hubiera), el facultativo de la Administración, el facultativo encargado de
la dirección de las obras y el contratista.
El facultativo de la Administración podrá darlas por recibidas o declarar que no se hallan
en estado de ser recibidas, en función del estado de la obra y su sujeción a las prescripciones
previstas en el contrato. En el supuesto de que dé por recibidas las obras, levantará el acta
correspondiente, dando así comienzo el plazo de garantía.
Dentro de los quince días anteriores a que venza el plazo de garantía, el Director facultativo
de la obra emitirá informe sobre el estado de las obras. Si dicho informe es aprobatorio,
desaparece la garantía, y con ella, la responsabilidad del contratista. Si es denegatorio, se
dará instrucciones al contratista para que proceda con las correspondientes reparaciones y
una eventual ampliación del plazo de garantía.
Finalmente, la responsabilidad del contratista, más allá del plazo de garantía, abarca los
vicios ocultos que pudieran aparecer en la obra en el plazo de 15 años. Transcurrido dicho
periodo, el contratista verá totalmente extinguida su eventual responsabilidad.
Resolución:
La Ley de Contratos establece unas causas específicas de resolución del contrato de obras,
a las que hay que sumar las causas genéricas de resolución de los contratos, contenidas en
el artículo 206, y que son comunes a toda la contratación del sector público.
Como causas específicas hay que señalar la demora en la comprobación del replanteo; la
suspensión de la iniciación de las obras por plazo superior a seis meses por parte de la
Administración; el desistimiento o la suspensión de las obras por un plazo superior a ocho
meses acordada por la Administración; los errores materiales que pueda contener el
proyecto o presupuesto elaborado por la Administración que afecten al presupuesto de la
obra al menos en un 20 %; las modificaciones en el contrato, que en conjunto impliquen
alteraciones del 20 % del precio primitivo del contrato, o representen una alteración
sustancial del proyecto inicial.
7

2.- DERECHO CONSTITUCIONAL

El derecho que se aplica a las instituciones políticas es el Derecho Constitucional. Su

objetivo es la organización jurídica del Estado. Por tanto, su contenido atiende a la

relación entre el Estado y Constituciones, y entre el Estado y los individuos.

Existen diferentes perspectivas sobre el contenido del Derecho Constitucional, una visión

restringida, expondrá que comprende esencialmente los Principios, Valores y Normas de

carácter fundamental que pretender guiar a la sociedad; por el contrario, una visión

amplia entenderá que comprende necesariamente elementos sustantivos de la Política, de

la Sociología, de la Historia, y de la Filosofía, abarcando entonces a la Ciencia Política, a

la Sociología Política, a la Historia de las Ideas Políticas, y a la Filosofía Política, cuando

no a la misma Teoría del Estado y a la Economía Política.


8

2.1. DEFINICIÓN

Es una rama del derecho público que se encarga del estudio y análisis de la ley

suprema de nuestro país, tanto en su parte dogmática (Garantías Individuales, articulado

1-29), como en su parte orgánica (estructura del Estado).

2.2 CONCEPTOS

2.2.1 CONCEPTO SEGÚN CARLOS MOUCHET

El derecho constitucional se ocupa de la estructura jurídica que en el

derecho positivo tienen los Estados, y de la regulación de las relaciones

que se producen entre el Estado y los ciudadanos o súbditos.

Generalmente se le considera como la rama del derecho público interno

relativa a la organización del Estado y a la regulación de las relaciones de

los poderes de éste entre sí y con los particulares gobernados.

2.2.2 CONCEPTO SEGÚN CARLOS MOUCHET

Nos dice que "El Derecho Constitucional es el conjunto de normas

jurídicas que regulan la estructura fundamental del Estado, la organización

y funcionamiento de los poderes públicos.

2.2.3 CONCEPTO GENERAL

Derecho Constitucional; conjunto de normas jurídicas positivas y

habilitantes de Derecho público interno elaboradas por el constituyente

que:
9

 Regulan y limitan el poder del Estado.

 Determinan su forma de gobierno creando los poderes que la

componen.

 Fijan las relaciones de estos poderes entre sí.

 Establecen las reglas fundamentales de las relaciones entre el Estado y

los individuos.

- Es un conjunto porque esas normas no están aisladas, por ejemplo los

derechos fundamentales individuales, solo se las entiende a través de la

prohibición de ser cambiados por leyes reglamentarias. Aquí se

compatibiliza el Principio de Relatividad de los Derechos con el

Principio de Supremacía Constitucional.

- Es un conjunto normas de jurídicas habilitantes por que otorga validez al

resto del ordenamiento jurídico y su incumplimiento merece declaración

de inconstitucionalidad.

- Es un conjunto de normas jurídicas positivas (del latín "positum",

puestas, escritas) porque esta conjunto de reglas están puestas, están

escritas en textos como, por ejemplo en la Constitución Política del

Estado Peruano, o en las sentencias constitucionales del Tribunal

Constitucional.

2.2.4 CONCEPTO SEGÚN ESCOBAR FORNOS

Nos enseña que: "El Derecho Constitucional es el conjunto de normas,

principios y doctrinas que tratan sobre la organización del Estado, su


10

función y competencia y sobre los derechos y garantías de las personas. Es

una rama del Derecho Público".

2.3 OBJETO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Determinar el objeto de estudio del Derecho Constitucional tiene por finalidad, de

un lado, precisar la proporción de conocimientos que constituye el ámbito de su

contenido y, de otro lado, diferenciarlo de las demás disciplinas que estrechamente

se relacionan entre sí.

Correctamente, puede afirmarse que el Derecho Constitucional tiene como objeto

de estudio las instituciones políticas que constituyen o fundan el Estado. Aquellas

que establecen el aparato del gobierno estatal, precisando el ámbito personal (la

población) y territorial (el territorio) en el que se ejerce el poder estatal y regulan la

organización y el funcionamiento de los órganos del aparato estatal (la forma de

gobierno), las relaciones de éstos con los ciudadanos (la forma de estado) y la

distribución territorial del poder (la estructura territorial del Estado).

En consecuencia, el objeto de estudio del Derecho Constitucional comprende las

instituciones políticas escritas como también las no escritas que, de una u otra

forma, organizan el Estado y regulan el ámbito de poder. No es, pues, la pura

norma la que interesa al Derecho Constitucional, sino la síntesis de la tensión entre

la norma y la realidad a la que se enfrenta.

2.4 IMPORTANCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Su importancia es fundamental, ya que la Constitución, objeto principal del

Derecho Constitucional, es en países como el nuestro la regulación jurídica


11

suprema, pues además de fijar la estructura del Estado impone a las demás ramas

del derecho amoldarse a sus normas y principios rectores.

Consideremos que el Derecho Constitucional moderno se edifica sobre tres

Principios esenciales:

1. La limitación del poder, mediante su distribución equitativa. No puede haber

un Estado democrático con un poder absoluto e ilimitado.

2. La garantía de los derechos y libertades fundamentales de la persona. El

ordenamiento jurídico solamente, tiene valor si se basa en el reconocimiento

de los derechos fundamentales de la persona, que se garantiza y afianza,

incluso, contra el propio Estado.

3. La Supremacía y permanencia del texto constitucional. La superioridad de la

Constitución sobre la ley ordinaria, se establece, por ser creada por el órgano

constituyente que es el poder de poderes.

La importancia del Derecho Constitucional descrita líneas arriba, podemos

graficarla de la siguiente manera:


12

2.5 UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El Derecho constitucional se ubica, en función del tipo de relaciones jurídicas que

regula, dentro del ámbito del Derecho público.

En razón a lo expuesto, se hace necesario que obviamente se detallen los alcances

de la división del Derecho en ramas, a efectos de poder justificar la ubicación

asignada al Derecho constitucional.

La división del Derecho en ramas se debe al ordenamiento jurídico romano. Fue

hecha por el jurisconsulto Ulpiano en un pasaje del Digesto:

1. Derecho público es el que atañe a la conservación de la cosa romana, derecho

privado el que concierne a la utilidad de los particulares.

A partir de esta primera teoría, Ulpiano sostiene que el Derecho público está

constituido por aquellas normas que amparan el interés general o colectivo,

mientras que el derecho privado lo está por las referidas al interés individual o

de los particulares.

En tal sentido el derecho Constitucional se ubica dentro de las Ciencias Sociales,

constituyendo asimismo una rama de la enciclopedia del Derecho, y como tal se

encuentra ubicado dentro del derecho público interno.

2.6 FORMAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL

El Derecho constitucional es una disciplina jurídica en constante evolución y

perfeccionamiento que a lo largo de sus más de dos siglos de existencia ha

acumulado una vasta porción de conocimientos que difícilmente pueden ser

sistematizados y presentados, para su estudio, como una sola asignatura, es por ello
13

que se ha desarrollado temática en varios segmentos o formas, siendo las más

conocidas las siguientes: Derecho Constitucional General, Derecho Constitucional

Particular y Derecho Constitucional Comparado.

A estas tres forma clásicas en las que se desarrollan los contenidos del Derecho

Constitucional, el maestro argentino Néstor Pedro Sagües, ha agregado una cuarta

que denomina: Derecho Constitucional Internacional.

a. Derecho Constitucional General

Conjunto de normas jurídicas y fundamentos de aceptación universal. Nace con

a partir de la Revolución Francesa de 1789 y la americana de 1776 se llama

también "Teoría Constitucional" que es el conocimiento abstracto de los

conceptos constitucionales fundamentales.

En efecto, su estudio comprende las instituciones políticas abstractas y comunes

a varios ordenamiento jurídicos – constitucionales con características similares.

Su importancia, como consecuencia de la globalización es cada vez mayor,

debido a la necesidad de homogenizar las instituciones democráticas que

permiten establecer determinados estándares democráticos en el mundo.

b. Derecho Constitucional Particular

Derecho Constitucional Nacional o Particular. Es la rama del derecho

Constitucional que estudian las instituciones políticas relativas a un estado

determinado o concreto. Los objetivos de esta disciplina solo podrán lograrse si

previamente se conocen las instituciones políticas estudiadas por el derecho

constitucional general.
14

Desde este punto de vista, existen tantos derechos constitucionales particulares o

especiales como estados constitucionales hay en el mundo. Se trata, por tanto, de

una de las disciplinas que integran la jurisprudencia de un orden jurídico dado,

(España, Francia, Suiza, EE.UU., Perú, etc.).

c. Derecho Constitucional Comparado

Las constituciones a pesar de contar con instituciones comunes o similares a

todo estado, cuenta también con instituciones propias que se derivan de las

singularidades o particularidades de cada uno de ellos. Y es que en realidad no

existen en el mundo dos estados iguales, a pesar de que muchos de ellos integren

o pertenecen a la misma familia jurídica; sea esta el common law o el civil law.

El reconocimiento de esta realidad impone la necesidad de estudiar

comparativamente las instituciones políticas de los diversos ordenamientos

constitucionales, particulares en el mundo. Corresponde, pues, el derecho

constitucional comparado, el análisis riguroso de las instituciones políticas de

dos o más estados, a fin de encontrar a sus semejanzas y diferencias que

permitan establecer lineamientos comunes de aplicación entre ellos, así como

perfeccionar su funcionamiento.

Su estudios se justifica debido a la creciente de integrar los diversos sistemas

constitucionales, ampliara los conocimientos acerca de nuevas categorías

jurídicas que hay en el mundo, encontrar el origen de los sistemas

constitucionales, mejorar la labor legislativa y homologar nuestras legislaciones.

d. Derecho Procesal Constitucional


15

 Concepto Genérico: Se refiere a la definición que la doctrina le asigna al

Derecho Procesal Constitucional, en palabras de GONZALES PÉREZ, quien

señala:

Si el derecho procesal se define, sintéticamente, como el conjunto de normas

referentes al proceso, del Derecho Procesal Constitucional podrá afirmarse que

es el conjunto de normas que regulan el proceso constitucional.

El Derecho procesal podrá ser definido como el conjunto de normas referente a

los requisitos, contenido y efectos del proceso; luego el Derecho Procesal

Constitucional será el conjunto de normas referentes a los requisitos, contenido y

efectos del proceso constitucional.

Asimismo diremos, que el Derecho Procesal constitucional es aquella disciplina

que se ocupa del estudio de las garantías constitucionales, las que conceden en

instrumentos procesales que sirven para efectivizar el respeto de la jerarquía

normativa que señala la constitución y el respeto de los derechos humanos que

se establece.

La función jurisdiccional del estado peruano en materia constitucional está

encargada al órgano jurisdiccional ordinario y a un órgano jurisdiccional -

especial denominado Tribunal Constitucional.

La preservación de la jerarquía normativa está a cargo del Tribunal

constitucional en lo referente a las normas con rango de Ley, y la protección de

los Derechos fundamentales o en última instancia.


16

 Concepto Específico: El Derecho Procesal Constitucional es la parte del

derecho que se encarga del estudio de los procedimientos que se utiliza para

reclamar el reconocimiento de un derecho. Nos muestra las etapas procesales, la

forma como se conduce un proceso constitucional, los plazos para cada

procedimiento. Así mismo nos indica cuales son los derechos que podemos

reclamar en la vía del proceso constitucional, recordemos que esta se diferencia

de la vía del proceso civil.

Mediante un proceso constitucional podemos interponer demanda de: Amparo,

de Cumplimiento, de Habeas Corpus y Habeas Data, proceso de Acción Popular

y el proceso de Inconstitucionalidad.

El Derecho Procesal Constitucional, principalmente está orientada a la parte

práctica o parte viva del derecho constitucional, si bien es cierto que nuestra

constitución nos reconoce diversos derechos, pero ante el atropello de estos

derechos vamos a reclamar dependiendo de su naturaleza; por ejemplo, un

atentado contra la vida es de materia penal, un atentado contra el derecho a la

propiedad es de materia netamente civil; pero estos derechos están reconocidos

en la constitución y tienen carácter constitucional. Pero no se reclama en la vía

del proceso constitucional, es por ello que el derecho procesal constitucional nos

indica que derechos son reclamables en la vía constitucional.

e. Derecho Constitucional Internacional

El doctor Sagües afirma que con esta expresión, últimamente se alude al derecho

que debe organizar (o constitucionalizar) entes internacionales o trasnacionales,


17

como la Organización de las Naciones Unidas, la Comunidad Europea, La

Organización de Estados Americanos, etc.

Este Derecho cobra importancia debido la proliferación de declaraciones,

tratados o convenios internacionales que sobre derechos humanos han suscrito,

como un compromiso de los países partes de proporcionarlos y protegerlos a fin

de que su ejercicio sea una realidad.

El jurista y diplomático Álvarez Vita nos dice "El porvenir de la humanidad

depende de la capacidad de la comunidad internacional de adaptarse a las nuevas

exigencias de coexistencia internacional y de su posibilidad de crear medios

necesarios para la instauración de un nuevo orden. Factor indispensable para

hacer efectivo el derecho al desarrollo y el derecho a la paz. El derecho

internacional tiene que reposar en un cuerpo de valores universales basado en el

respeto a la dignidad del hombre".

Capítulo 2

Figuras y tablas
18

Introducción Derecho

Mapa Conceptual Derecho


19

Etapas del proceso evolutivo

Embrionaria Formación del Consolidación y Estado actual


Constitucionalismo perfeccionamiento

 Cultura greco-  España: soberanía  “Fundamental  Difusión de


romana y los estatal, carácter Orders of los principios
estoicos. público y el poder Conneticut”, de la
 El Derecho es servidor de la  “Contrato Social”. Revolución
Natural: la colectividad.  Declaraciones de Francesa.
igualdad de los  Inglaterra: Derechos.
hombres, el representatividad  Constitución
respeto a la democrática, Francesa de 1971.
dignidad división de
personal y la poderes y
subordinación oposición.
de todas las  Estados Unidos:
cosas a su fin Cromwell y la
trascendente. Carta Magna
“Agreement of
People”, la Gran
Carta.

Pirámide de la Constitución
20

Elemento del Estado

Soberanía Orden Jurídico

ESTADO

Territorio Gobierno
Población
21

Capítulo 4

Resultados y discusión.

Más texto.
22

Lista de referencias

Monografías, Derecho Constitucional, www.monografias.com/trabajos89/derecho-

consitucional/derecho-consitucional.shtml

http://www.monografias.com/trabajos88/introduccion-derecho-estudio/introduccion-

derecho-estudio.shtml

Lic. Carlos Gregorio Díaz Martínez, Derechos Constitucionales


23

Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente.

También es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de

investigación y material adicional.


24

Vita

Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.

Вам также может понравиться