Вы находитесь на странице: 1из 15

EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA.

GRUPO 3
Pandemia, ejemplo de pandemia, niveles de prevención
primaria, secundaria y terciaria en una pandemia, medidas
internacionales en pandemia.

Integrantes:

Harley Benavidez.
José Calderón.
Carlos Espinoza.
Bryan García.
Daniel Lucano.
Jaime Sánchez.
Paul Zambrano.

CARRERA
MEDICINA

DOCENTE:
Lcda. María Vélez Cuenca.

PARALELO
“I”

PERIODO
Octubre 2017 – febrero 2018.
Objetivo General.
 Identificar lo que es una pandemia.

Objetivos específicos.
 Describir un ejemplo de una pandemia.
 Analizar las medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria en una
pandemia.
 Demostrar las medidas internacionales en caso de una pandemia.

PANDEMIA

procede del griego pandêmon nosêma, de παν (pan = todo) + δήμος (demos = pueblo) +
nosêma (= enfermedad), expresión que significa enfermedad de todo un pueblo. Ha
habido un número importante de pandemias en la historia humana, todas ellas
generalmente zoonosis que han llegado con la domesticación de animales. A lo largo de
la historia, poblaciones de todo el mundo se han visto afectadas esporádicamente por
brotes devastadores de cólera. Hipócrates (460-377 AC) y Galeno (129-216 DC) ya
describieron en su día una enfermedad que probablemente era cólera, y hay muchos
indicios de que los habitantes de las llanuras del Río Ganges conocían ya en la antigüedad
una enfermedad similar al cólera.

De acuerdo con el organismo internacional, una pandemia es un brote epidémico que


afecta a todo el mundo. Para que una enfermedad tome la denominación de Pandemia,
ésta debe tener un alto grado de infectabilidad y un fácil traslado de un sector geográfico
a otro. Y no tiene nada que ver con la mortalidad o la letalidad de la enfermedad en
cuestión.

En realidad, y es preciso destacar y aclarar este punto porque muchas veces se incurre en
el error por desconocimiento del tema, lo que a una enfermedad la convierte en pandemia
no es que mata a la mayoría de las personas que se han infectado con ella, sino más bien
el alto grado de propagación que ostentan, es decir, el fácil y rápido traslado de la misma
a través de diferentes zonas geográficas. Por ejemplo, enfermedades como el cáncer,
afectan a miles y miles de personas alrededor del mundo, sin embargo, nunca jamás
llegará a la clasificación de pandemia, dado que no se propaga a través del contacto
persona a persona.

Diferencias entre pandemia y epidemia


 Una pandemia cubre una zona geográfica mucho más amplia, a menudo a todo el
mundo en general. Además, afecta a mucha más gente que una epidemia. Una
epidemia es específica de una ciudad, región o país, mientras que una pandemia se
expande mucho más allá de los límites nacionales.

 Una epidemia surge cuando el número de personas infectadas supera las expectativas,
dentro de un país o una parte de este. Cuando la infección comienza en varios países
al mismo tiempo, estamos hablando de una pandemia.

 Una pandemia es causada, normalmente, por una nueva cepa de virus o un subtipo –
ante el cual el sistema inmunitario puede hacer muy poco. Si no existe inmunidad o
el virus es nuevo, es mucho más probable que se expanda al resto del mundo, sobre
todo si se expande fácilmente entre los humanos.

 En el caso de la gripe, los brotes estacionales (epidémicos) son causados,


generalmente, por subtipos de virus que ya están circulando a través de las
personas. Las pandemias, por otra parte, generalmente, son causado por subtipos
nuevos – por lo que no han circulado con anterioridad entre las personas. Las
pandemias pueden ser causadas también por virus que no han estado circulando por
la población durante demasiado tiempo.

 Normalmente, las pandemias causan un número más elevado de muertes que las
epidemias. Los trastornos sociales, la pérdida en la economía, y el sufrimiento general
causado por la pandemia es mucho más grande del que pueda causar una epidemia.

5 PANDEMIAS MÁS GRANDES DE TODOS LOS TIEMPOS

La Peste Negra, 1347 a 1351


El brote de la plaga bubónica fue el peor en la historia de la humanidad, llegando a matar
entre 75 y 200 millones de personas justo en el momento en que la población del mundo
había alcanzado los 450 millones. Los historiadores no están seguros del número de
fallecidos, pero creen que la mitad de la población de Europa murió, en tan solo cuatro
años.
La gripe española
Esta cepa mortal de la gripe causó la muerte de entre 50 y 100 millones de personas
durante la Primera Guerra Mundial, entre 1918 y 1919. Realmente, mató a más personas
que la propia guerra, que se llevó la vida de 37 millones. La gripe española mató a 675.000
personas, aproximadamente, en los Estados Unidos – 10 veces el número de soltados que
fueron asesinados, de este país, durante la Primera Guerra Mundial.
VIH/SIDA
Aproximadamente 60 millones de personas han sido infectadas por el SIDA desde su
primer informe en 1981. Cerca de la mitad – 25 millones – han muerto por contraer esta
enfermedad. Mientras que 35,5 millones están viviendo con ella. A día de hoy no existe
ninguna cura ni vacuna que proteja a las personas contra este brote, aunque algunos
medicamentos pueden controlar sus efectos y mejorar, de forma significativa la salud de
aquellos que la padecen.
La Plaga de Justiniano, 541 A.C
Este brote de la plaga bubónica tuvo un impacto muy profundo en la historia, dejando tras
de sí 25 millones de muertos. Entre estos se encuentra, aproximadamente, la mitad de la
población de Constantinopla (en la actualidad, Estambul), donde morían 5.000 personas
cada día.
La Peste Antonina, 165-180 A.C
Este brote de viruela debilitó al Imperio Romano. Mató a 5 millones de personas,
incluyendo a dos emperadores y a 2.000 personas cada día, en Roma. La plaga,
probablemente, no fue lo que colapsó al Imperio Romano, pero pudo ayudar a la
expansión del cristianismo, destruyendo la fe en otras creencias paganas.

Ejemplos de Epidemia
 La Viruela
 El Sarampión
 La Gripe Española
 El VIH
 La Plaga de Justiniano
 La Tercera Pandemia
 El Tifus
 El Cólera
 La Gripe de Hongkong
Cronología de una Epidemia
La pandemia del VIH/sida está cerca de cumplir un siglo, aunque realmente la verdadera
avalancha de casos y fallecimientos a nivel mundial no se produjo hasta los años 80 y 90.
Desde entonces se han producido unos 34 millones de muertes, según datos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). No obstante, la situación ha cambiado en los
últimos años gracias a los tratamientos antirretrovirales, que han logrado mejorar
notablemente la supervivencia de estos pacientes hasta el punto de que, si la enfermedad
se diagnostica y se trata a tiempo, puede cronificarse.

Sin embargo, uno de los principales problemas por el que los expertos creen que no ha
caído más la tasa de nuevos contagios es porque ese mejor pronóstico de la enfermedad
ha propiciado una baja percepción del riesgo. La gente, sobre todos los jóvenes no le
tienen miedo al VIH porque no han visto el daño que puede causar, según cuentan tanto
profesionales sanitarios como afectados y supervivientes al virus.

Historia
1920: Una investigación reconstruyó la historia genética del VIH y determinó que la
pandemia se originó alrededor del año 1920 en Kinshasa, capital de la República
Democrática del Congo.

1981: Los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades informaron sobre cinco
casos raros de cáncer, neumonía y otras enfermedades en hombres homosexuales jóvenes
previamente sanos en Los Angeles (Estados Unidos). El informe alertaba de una
"disfunción inmunocelular" desconocida contraída probablemente por transmisión
sexual.

1982: Los funcionarios de salud pública de Estados Unidos comienzan a utilizar el


término 'síndrome de inmunodeficiencia adquirida' o sida para describir casos de sarcoma
de Kaposi (un tipo de cáncer) y neumonía por 'Pneumocystis carinii' (PCP) en personas
previamente sanas.

1983: La revista Science informa por primera vez de un retrovirus causante de la


enfermedad. Su descubrimiento se le atribuyó a los investigadores franceses Luc
Montagnier y Francoise Barré-Sinoussi, no obstante hasta 1986 que se le dio el nombre
de Virus de inmunodeficiencia humana.

1988: Se celebra por primera vez el Día Mundial de la lucha contra el Sida, después de
que la Organización Mundial de la Salud (OMS) propusiera el 1 de diciembre para
sensibilizar a gobiernos y población de la importancia de la enfermedad.

1991: Un grupo de artistas de Nueva York diseña el lazo rojo que se convertirá en el
símbolo internacional de apoyo a la lucha contra el VIH/SIDA.

1999: Se identifica un tratamiento efectivo y asequible para reducir la transmisión de VIH


de madre a hijo durante el embarazo.
2002: Se aprueba la primera prueba rápida de detección del VIH y empieza a funcionar
el fondo mundial de la lucha contra el SIDA, tuberculosis y malaria.

2008: Montagnier y Barré-Sinoussi reciben el premio nobel de Medicina por haber


descubierto el VIH.

2011: Se confirma el potencial de los antirretrovirales como herramientas de prevención


de la transmisión del VIH. Sin embargo, hasta el 2016 la Agencia Europea del
medicamento no ha autorizado esta indicación de lo que se conoce como profilaxis
preexposición.

Estadísticas Mundiales

 20,9 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretrovírica en junio de 2017.

 36,7 millones [30,8 millones–42,9 millones] de personas vivían con el VIH en 2016
en todo el mundo.

 1,8 millones [1,6 millones–2,1 millones] de personas contrajeron la infección por el


VIH en 2016.

 1 millón [830.000–1,2 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades


relacionadas con el sida en 2016.

 76,1 millones [65,2 millones–88,0 millones] de personas contrajeron la infección por


el VIH desde el comienzo de la epidemia.

 35,0 millones [28,9 millones–41,5 millones] de personas fallecieron a causa de


enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia.

Personas que viven con el VIH

 En 2016, 36,7 millones [30,8 millones–42,9 millones] de personas vivían con el VIH.

o 34,5 millones [28,8 millones–40,2 millones] adultos

o 17,8 millones [15,4 millones–20,3 millones] mujeres (mayores de 15 años)

o 2,1 millones [1,7 millones–2,6 millones] niños (menores de 15 años)

Personas que viven con el VIH con acceso a la terapia antirretrovírica

 En junio de 2017, 20,9 millones [18,4 millones–21,7 millones] de personas que vivían
con el VIH tenían acceso a la terapia antirretrovírica, un aumento con relación a los
17,1 millones [15,1 millones–17,8 millones] de 2015 y los 7,7 millones [6,8 millones–
8,0 millones] de 2010.
 En 2016, alrededor del 53% [39%–65%] de las personas que vivían con el VIH
tuvieron acceso al tratamiento.

o Aproximadamente el 54% [40%–65%] de los adultos mayores de 15 años que


vivían con el VIH tuvieron acceso al tratamiento, pero solo el 43% [30%–54%] de
los niños de hasta 14 años tuvieron acceso.

 En 2016, alrededor del 76% [60%–88%] de las mujeres embarazadas que vivían con
el VIH tuvieron acceso a medicamentos antirretrovíricos para evitar la transmisión del
VIH a sus hijos.

Nuevas infecciones por el VIH

 A nivel mundial, 1,8 millones [1,6 millones–2,1 millones] de personas contrajeron la


infección por el VIH en 2016.

 Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH en adultos descendieron alrededor de
un 11%, desde 1.9 millones [1,6 millones–2,1 millones] hasta 1,7 millones [1,4
millones–1,9 millones] en 2016.

 Las nuevas infecciones por el VIH en niños descendieron un 47% desde 2010, desde
300.000 [230.000–370.000] en 2010 hasta 160.000 [100.000–220.000] en 2016.

Muertes relacionadas con el sida

 Desde el pico alcanzado en 2005, los casos de muertes relacionadas con el sida se han
reducido en un 48%.

o En 2016, fallecieron 1 millón [830.000–1,2 millones] de personas en todo el


mundo a causa de enfermedades relacionadas con el sida, frente a los 1,9 millones
[1,7 millones–2,2 millones] de 2005 y los 1,5 millones [1,3 millones–1,7 millones]
de 2010.

NIVELES DE ATENCIÓN EN UNA PANDEMIA.

En cuanto a niveles de atención los mismos se clasifican en:


Cuando nos referimos a “Niveles de Prevención” hacemos alusiones a “acciones”, en
cambio al hacerlo a “Niveles de Atención” analizamos el tipo de instituciones que
brindan los servicios de salud, a la complejidad, a la tecnología con que cuentan, a costos
y a los recursos humanos que prestan la atención, etc.

NIVELES DE ATENCION
Se clasifican en:

Atención terciaria 3°

Atención Secundaria 2°

Atención Primaria de la salud 1° NIVEL

La base de la pirámide estará constituida por las instituciones que proporcionan servicios
básicos, que deberían ser las de mayor oferta y demanda de parte de la comunidad y que
constituyen la puerta de entrada al sistema de salud o sea las instituciones que prestan
servicios de APS. Ejemplo de éstas serían los Centros de Salud, Postas Médicas,
Dispensarios, Casas de Socorro, Policlínicas o cualquier otra instalación dedicada a
prestar los primeros auxilios
En la parte media de la pirámide encontramos las instituciones sanitarias que ofrecen una
atención de mayor complejidad y especialización y por ende mayor costo,
excepcionalmente constituyen la puerta de entra da al sistema de salud. Pertenecerían a
este nivel de atención los hospitales, clínicas, sanatorios, etc. Aunque en ocasiones por su
ubicación y organización del sistema sanitario prestan también servicios del primer nivel
de atención.
Por último, en la cúspide de la pirámide encontramos los centros de alta complejidad,
máxima tecnología generadoras de alto costo, dirigidos a aquellas personas que requieren
una atención más especializada y una tecnología avanzada para su diagnóstico
tratamiento y seguimiento. Ejemplo de estas instituciones serían los institutos, hospitales
especializados, centros de atención, diagnóstico e investigaciones, etc.
No deben verse estos Niveles de Atención de manera aislada, sino como parte del Sistema
Sanitario, donde el paciente transita en dependencia de sus necesidades de salud y a
criterios del equipo de salud, en una estrecha interrelación, a través de un sistema de
referencia y contrarrefencia
Hoy día, a nivel mundial se ha demostrado la importancia de los servicios del primer nivel
de atención como entrada a los sistemas de salud, siguiendo de este modo la estrategia
orientada desde ALMA ATA para el logro de Salud para Todos.
Obviamente desde cada uno de los niveles de atención se brindan las llamadas Acciones
de Salud.
A los fines didácticos daremos a continuación ejemplo de las mismas.
ACCIONES DE SALUD según niveles de prevención
Primer Nivel o Prevención Primaria
 Mejoramiento de: vivienda y vestimenta adecuadas
 Higiene personal
 Vacunación de niños y embarazadas
 Salud mental
 Higiene y medicina del trabajo
 Higiene y medicina del deporte
 Higiene y medicina escolar
 Disposición de excretas y basura
 Control de la contaminación ambiental y acústica
 Control de insectos y roedores
Prevención Secundaria:
 Controles médicos en salud
 Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
Prevención terciaria:
 Actividades que posibiliten el tratamiento y curación del enfermo y la Rehabilitación
del mismo desde el punto de vista físico, psicológico, Nutricional, etc
ACCIONES DE SALUD

1. PROMOCION O FOMENTO Educación para la salud


DE LA SALUD
2. PROTECCION O Vivienda y vestimenta adecuada
1ER. PREVENCION PRIMARIA Higiene personal
NIVEL 2.1 Acciones centradas Maternidad e infancia. Vacunación
sobre el individuo. Control de la embarazada
2.2 Acciones centradas Salud Mental
sobre el medio Am-/ Higiene buco-dental
biente biofísico. Higiene y Medicina del Trabajo
Higiene y Medicina del Deporte
Higiene y Medicina Escolar
Disposición de excretas
Desagües industriales
Disposición de basuras
Control de la Contaminación
Ambiental.
Control de insectos y roedores
Control de ruidos molestos
3. PROTECCION O Diagnóstico oportuno
2DO. PREVENCION Tratamiento oportuno
NIVEL SECUNDARIA Controles médicos (exámenes
Periódicos).
Tratamiento del paciente
enfermo

4. RECUPERACION DE Kinesioterapia, Psicoterapia,


LA SALUD (prevención
3ER. Terciaria). Rehabilitación nutricional, etc.
NIVEL 5. REHABILITACION

PREVENCIÓN. TIPOS DE PREVENCIÓN

Uno de los objetivos básicos de la Salud Pública está dado pon llevar a cabo en las
acciones de salud, labores de Prevención, y ya desde siglos pasados en que se consideró
el origen de la enfermedad por los “Vahos “se dieron los primeros pasos en este sentido,
cuando se establecieron medidas epidemiológicas como la cuarentena, cuyos objetivos
eran la Prevención del Cólera , tifus, Fiebre Amarilla y otras epidémicas por aquella
época .
El Diccionario Enciclopédico Universal Aula define PREVENCIÓN como: “Preparación
y disposición que se hace anticipadamente para evitar riesgos...”.
En realidad, el termino Prevención de la enfermedad, muchas veces confundido y mal
llamado “Promoción y Prevención de salud”, se utiliza por lo general para designar las
estrategias encaminadas a reducir los factores de riesgo de enfermedades específicas o las
consecuencias de éstas, o bien para mejorar factores personales que disminuyan la
susceptibilidad a la enfermedad, aspectos que hacen posible la distinción entre los
diferentes tipos de prevención.
Existe comúnmente un margen de error al considerar que solo se previene evitando la
aparición de la enfermedad o trabajando sobre los riesgos que la producen. Las acciones
encaminadas a prevenir están a lo largo de la Historia Natural de la Enfermedad, tanto en
el periodo Prepatogénico como en el Patogénico. (Esquemas), de aquí que se realicen
acciones o conducta de prevención en estado de salud, conducta de prevención en estado
de enfermedad y conducta preventiva en estado de convalecencia, estado terminal o
incapacidad.
En el período Prepatogénico los objetivos de la prevención son mejorar el nivel de salud
y procurar medidas de protección específicas, entendidas éstas como inmunización,
protección de accidentes, riesgos laborales, etc. Que no es así como la traducción de
acciones de prevención.
En el periodo Patogénico los objetivos de la prevención estarán dados por realizar un
diagnóstico temprano y oportuno que limite al máximo las complicaciones y las secuelas
y lograr las máximas capacidades posibles para a reinserción social.
SE puede hablar entonces de tres modalidades de prevención, que son funciones y están
estrechamente relacionadas con los niveles de atención del sistema sanitario antes
mencionados:
Primordial: para actuar sobre patrones de vida económicos, sociales, culturales
relacionados con el proceso salud - enfermedad
Primaria: para inhibir el desarrollo de la enfermedad ante s de que se presente.
Secundaria: para la detección temprana y tratamiento adecuado de la enfermedad.
Terciaria: para la rehabilitación o recuperación del máximo de funciones.

A continuación, se resumen algunas de las algunas características correspondientes a cada


uno de los niveles.
En relación con la prevención primaria accionar dirigido a mantener en estado de salud
y evitar la enfermedad. Puede darse a partir de 2 tipos de acciones o actividades.
 Directas o específicas: son aquellas dirigidas al individuo, la familia y la comunidad
sanos.
 Indirectas o inespecíficas: dirigidas al medio físico, ecológico y social donde vive el
hombre. Encaminadas al mejoramiento y eliminación de factores que pueden
repercutir y afectar desfavorablemente sobre éste, En ambos casos el objetivo será
evitar la enfermedad.

El objetivo de la prevención primaria es limitar la incidencia de enfermedad mediante el


control de sus causas y de los factores de riesgo. La elevada incidencia de cardiopatía
isquémica en casi todos los países industrializados se debe a los altos niveles que alcanzan
los factores de riesgo en el conjunto de la población, lo cual no es un problema de
minorías. La relación entre colesterol sérico y riesgo de cardiopatía isquémica, así lo
demuestra. La mayoría de las muertes atribuibles a esta enfermedad se producen hacia
la mitad de intervalo de niveles de colesterol, en los que se encuentra la mayor parte de
la población. En este caso, la prevención primaria debe consistir en grandes cambios que
reduzcan el riesgo medio de la totalidad de la población. Otro ejemplo de prevención
primaria dirigida hacia casi la totalidad de la población es la reducción de la
contaminación atmosférica mediante la limitación del dióxido de azufre y de otras
emisiones por automóviles, industrias y calefactores domésticas. Se han elaborado
normas de calidad del aire cuyo efecto sería la prevención primaria si se cumplieran. No
obstante, en muchas ciudades, esos valores de referencia se sobrepasan de forma habitual.
Lo mismo es aplicable a la industria, dónde la prevención primaria significa reducir la
exposición hasta niveles no dañinos para la salud. Lo ideal es eliminar por completo el
riesgo; por ejemplo, el uso industrial de benceno, un disolvente cancerígeno, ha sido
prohibido en muchos países. Cuando ello no es posible, pueden establecerse límites
máximos a la exposición laboral, que en realidad es lo que se ha hecho en la mayoría de
los países.
Otros ejemplos de prevención primaria son el uso de condones en la prevención de la
infección por el VIH y los sistemas de donación de agujas a usuarios de drogas
intravenosas con el objeto de evitar la propagación de la hepatitis B y de la infección por
el VIH. Los programas educativos para enseñar a la población como se transmite el VIH
y lo que debe hacerse para prevenir la transmisión son parte esencial de la prevención
primaria de esta enfermedad. Otro procedimiento importante de prevención de las
enfermedades transmisibles es la vacunación sistemática que, por ejemplo, ha permitido
erradicar la viruela, poliomielitis, etc.
La prevención primaria indica dos estrategias a menudo complementarias y que reflejan
dos puntos de vista sobre la etiología. Puede enfocarse a toda la población con objeto de
reducir el punto medio (estrategia poblacional) o sobre las personas cuyo riesgo de
enfermedad es alto por exposiciones particulares (estrategias de grupo de riesgo). Los
estudios epidemiológicos han mostrado que las estrategias de grupo de riesgo dirigidas a
proteger a los individuos susceptibles son más eficientes para las personas que tienen más
riesgo de sufrir una determinada enfermedad; no obstante, estas personas pueden
contribuir en escasa medida a la carga global de enfermedad en la población. En estos
casos, hay que recurrir a una estrategia poblacional o una combinación de ambas
estrategias.
PREVENCION SECUNDARIA: Tiene que ver con la detección precoz y el
tratamiento oportuno. Dichos procesos son factibles a través de la utilización de métodos
diagnósticos que permiten tratar en el momento adecuado las distintas patologías,
disminuyendo de ese modo afectaciones mayores. Tiene como destinatarios al hombre
sano o aparentemente sano.
La prevención secundaria suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural comprende
un período precoz en el que son fáciles de diagnosticar y tratar y puede detenerse su
progresión hacia un estadio más grave. Los dos requisitos principales para que un
programa de prevención secundaria resulte útil es que se disponga de un método seguro
y exacto de detección de la enfermedad, preferiblemente en estadio preclínico y que
existan métodos terapéuticos eficaces.
NIVEL TERCIARIO: La prevención terciaria tiene como meta reducir el progreso o las
complicaciones de una enfermedad ya establecida y es un aspecto importante de la
terapéutica y de la medicina rehabilitadora. Consiste en medidas encaminadas a reducir
las secuelas y discapacidades, minimizar los sufrimientos causados por la pérdida de la
salud y facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros incurables. La prevención
terciaria suele ser difícil de separar del tratamiento, ya que, en las enfermedades crónicas,
uno de los principales objetivos terapéuticos es la prevención de las recidivas.
La rehabilitación de los pacientes con poliomielitis, accidente cerebrovascular, lesiones,
ceguera, etc., tiene gran importancia como forma de capacitarnos para participar en las
actividades de la vida social cotidiana. La prevención terciaria puede suponer un gran
progreso para el bienestar individual y los ingresos familiares tanto en países
desarrollados como en desarrollo.
VIH tiene una fase final que lleva ya el nombre de la enfermedad que es SIDA,
propiamente dicha; hay un derrumbe de las defensas del huésped y un aumento importante
de la viremia. En esta etapa aparecen las enfermedades definitorias del SIDA, tales como
infecciones oportunistas, neoplasias secundarias y manifestaciones neurológicas, las
cuales finalmente pueden llevar a la muerte del paciente. Puesto que actúa también en la
fase patogénica, la prevención terciaria, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida
de las personas enfermas, a través de rehabilitación y reinserción social, tratando las
enfermedades oportunistas (tuberculosis, candidiasis, neumonía, etc.) y la adaptación del
paciente y su familia a la enfermedad, para mejor su calidad de vida. Además, la
prevención terciaria es de carácter social y debe estimular a las personas portadoras del
VIH o que viven con sida para que no abandonen su trabajo, sus estudios, sus actividades
recreativas, para que perpetúen o mejoren sus vínculos afectivos y emocionales con sus
familias y parejas, y para que construyan o reconstruyan sus metas a corto, mediano y
largo plazo. Con esto se busca un mayor bienestar y calidad de vida del consultante. En
la fase terminal del sida, se deben facilitar a las personas afectadas las condiciones para
una muerte digna y la elaboración de los procesos de duelo. Hemos visto que la respuesta
de la sociedad A nivel mundial, la epidemia de VIH genera múltiples situaciones de
inequidad, estigma y discriminación, sumado a la alteración de los sistemas sociales y a
la interposición de barreras que operan tanto en el día a día como incluso en los
presupuestos nacionales para su tratamiento.

Medidas internacionales en caso de una pandemia.


Fases de una pandemia
La Organización Mundial de la Salud supervisa la propagación de la gripe pandémica. La
OMS utiliza una escala de 6 fases para evaluar la amenaza de pandemia y para
proporcionar "un marco global de ayuda a los países para la planificación de preparación
y respuesta ante una pandemia". La escala de 6 fases de la OMS es la siguiente

Periodo Interpandemico
Fase 1: En la naturaleza, los virus gripales circulan continuamente entre los animales,
especialmente las aves. Aunque en teoría dichos virus podrían convertirse en virus
pandémicos, en la fase 1 no hay entre los animales virus circulantes que hayan causado
infecciones humanas
Fase 2: Se sabe que un virus gripal animal que circula entre animales domésticos o
salvajes ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza
de pandemia.

Periodo de alerta pandémica


Fase 3: Un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal provoca casos
esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero la transmisión entre
humanos no se considera suficiente para sostener un brote a nivel comunitario. La
transmisión limitada entre humanos puede producirse en determinadas circunstancias
como, por ejemplo, cuando hay un contacto directo entre una persona infectada y un
cuidador sin protección. Sin embargo, la escasa transmisión en estas condiciones
restringidas no indica que el virus haya alcanzado el nivel de transmisión entre humanos
necesario para causar una pandemia.
Fase 4: Está caracterizada por la verificación de la transmisión entre humanos de un virus
animal o un virus reagrupado humano-animal, capaz de causar un “brote a nivel
comunitario”. La capacidad de causar brotes sostenidos de la enfermedad en una
comunidad marca un cambio al alza considerable en el riesgo de pandemia. Cualquier
país que sospeche o que haya verificado este suceso debe comunicarlo inmediatamente a
la OMS para que la situación se pueda evaluar en conjunto y el país afectado pueda tomar
una decisión si está justificada la aplicación de una rápida operación de contención de
pandemia. La fase 4 indica un aumento considerable del riesgo de pandemia, pero no
significa necesariamente que la pandemia sea el resultado último.
Fase 5: Está caracterizada por la propagación del virus entre humanos en al menos dos
países de una región de la OMS. Mientras la mayoría de los países no se verán afectados
en esta fase, la declaración de la fase 5 es una buena señal de que la pandemia es inminente
y que queda poco tiempo para concluir la organización, comunicación y ejecución de las
medidas de mitigación planeadas.

Periodo Pandemico
Fase 6: Está caracterizada por brotes a nivel comunitario en al menos otro país de una
región distinta de la OMS además de los criterios definidos en la fase 5. En la declaración
de esta fase, se indicará que hay una pandemia mundial en marcha.
Periodo Postpico: Los niveles de pandemia en la mayoría de los países con una vigilancia
adecuada caen por debajo del pico observado. El periodo postpico significa que la
actividad de la pandemia parece disminuir; sin embargo, no es seguro que no se produzcan
más oleadas y que los países no necesiten prepararse para una segunda oleada.
Periodo postpandemico: La actividad de la gripe volverá a los niveles normales de la
gripe estacional. Se espera que el virus pandémico se comporte como un virus de Gripe
A estacional. En esta etapa, es importante mantener la vigilancia y actualizar los planes
de preparación y respuesta ante una pandemia en consecuencia. Puede que sea necesaria
una intensa fase de recuperación y evaluación.
Bibliografía:

1. Europa press, VIH/sida: Cronología de una epidemia,Citado[23-01-2018],


Disponible en:http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-vih-sida-
cronologia-epidemia-20161201071744.html
2. Onu/sida, Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida, Citado [23-
01-2018], Disponible en: http://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet
3. Fases de una pandemia [Internet]. BBC Mundo. 2009 [citado el 21 de enero del
2018]. Disponible
en:http://www.bbc.com/mundo/internacional/2009/04/090428_1218_gripe_porc
ina_fases_mr
4. Colectivo de Autores. SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO DE LA ATENCIÓN
PRIMARIA DE LA SALUD. Edit Asociación para la Defensa de la Sanidad
Pública. Madrid, 1993.
5. Martín Zurro A. y col.: PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA
SALUD. España, 1995.
6. Alan Dever G. E., PH. D., M. T.: Epidemiología y Administración de los Servicios
de Salud. OMS / OPS. Traducción al Español. 1991.
7. OMS. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Conferencia Internacional de Alma
Ata. Ginebra, 1978.
8. Organización Panamericana de la Salud. SALUD COMUNITARIA. Manual de
epidemiología para la Gestión de sistemas locales de salud SILOS. Edición
Latinoamericana. Primera Edición. Editorial Pax México. 1997.
9. Kroeger Axel, Luna Ronaldo. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Principios
y Métodos. Segunda Edición. Serie Paltex para ejecutores de programas de salud
N° 10, OPS Y Editorial Pax México. 1992.
10. Martínez Navarro F y otros. Salud Pública. Editorial Mc Graw – Hill
Interamericana de España. 1998.

Вам также может понравиться