Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA INTEGRAL
CURSO DE SALUD PÚBLICA – NIVEL MEDIO

INVESTIGACIÓN EN SALUD
PÚBLICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL
PROYECTO y DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

PROFESORA:
DRA. LILIAM GONZÁLEZ MÉNDEZ
Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

INDICACIONES GENERALES

 El objetivo de la asignatura Investigación en Salud Pública I es la elaboración de un Proyecto de


Investigación. El objetivo de Investigación en Salud Pública II es la elaboración de un Informe
de Investigación.
 Formar grupos de investigación de 2 máximos 3 personas, utilizando como criterio el lugar de
trabajo o el interés por resolver un problema común. No se aceptarán trabajos individuales.
 El tema desarrollado en el Proyecto será el mismo a trabajar para el Informe. Los grupos de
trabajo del Proyecto serán los mismos del Informe.
 Se recomienda dedicar un mínimo de tres horas diarias al estudio independiente de las
lecturas y elaboración de lo asignado.
 Seleccionen por grupo de investigación un tema a investigar e inmediatamente lo notifican a la
docente el primer día de actividad, vía electrónica o por mensaje de texto telefónico. Puede
que en otras oportunidades la docente asigne los trabajos a realizar.
 Durante el transcurso de las semanas de actividades deberán desarrollar los componentes del
Proyecto de Investigación o del Informe de Investigación, utilizando para ello las descripciones
de esta guía y el Reglamento de Presentación de Trabajos en LUZ.
 En caso de dudas o necesidad de asesorías, deberán consultar con la docente, quien se
encontrará disponible por vía electrónica, todas las noches de lunes a viernes, en el horario de
7:00 p.m. a 9:00 p.m., el tiempo de duración de la asignatura. También existe la opción de
enviarle un mensaje a su correo electrónico en el mismo horario.
 Lea el material teórico obligatorio y vaya redactando inmediatamente los elementos del
esquema del proyecto de investigación.
 Si los estudiantes lo consideran necesario, la docente podrá acordar una reunión grupal, no
obligatoria, para todos los estudiantes o para aquellos que la soliciten, con la finalidad de
aclarar dudas, en un horario a convenir entre ambas partes.
 El trabajo escrito será enviado a la docente por el grupo a su correo electrónico, el siguiente
día de haber finalizado la asignatura. De no ser así el trabajo se calificará en base a 18 puntos si
es enviado en el transcurso de la primera semana y a 15 puntos si es enviado en el transcurso
de la segunda semana de finalizada la asignatura.
 Luego de transcurridas estas 2 semanas adicionales, aquellos estudiantes que no hayan
entregado su trabajo, deberán presentar el evaluativo recuperativo.

Normas para elaborar el trabajo

 Las normas para la escritura, estilo y redacción del trabajo (tanto en el Proyecto como en el
Informe) son las normas de ortografía dictadas por la Real Academia de la Lengua Española. No
colocar pronombres personales.

 La presentación y entrega del proyecto a la docente se hará vía correo electrónico. El informe
se entregará en físico (un ejemplar) y vía correo electrónico.
 Para el informe escrito se utilizará papel tipo bond 20, color blanco, tamaño carta, posición
vertical, impresión en negro, letras Time New Roman 14, Arial 12 o Footlight 14; el tipo
Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 2
Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

seleccionado deberá emplearse a lo largo de todo el trabajo. En la portada podrá utilizarse


diferentes tipos de letra al seleccionado para el texto.

Títulos en letras mayúsculas en negrilla y centrados; subtítulos con las primeras letras en
mayúscula, sin negrilla y alineados a la izquierda de la página.

Los espacios a utilizar en la transcripción: A un espacio: entre los datos institucionales de la


cubierta y portada así como entre el título y del subtitulo en la portada; la descripción
documental y el texto del resumen y del “abstract”; la información de las ilustraciones; la
descripción documental del índice de referencias y las citas textuales mayores de cuarenta
palabras. A espacio y medio: entre líneas de: cada párrafo en todo el texto del trabajo y en el
texto de la dedicatoria, agradecimientos y reconocimientos y las citas textuales menores de
cuarenta palabras. A dos espacios: entre el título y el inicio del contenido del párrafo, entre
párrafos, entre fuente y fuente en el índice de referencias, entre títulos y subtítulos en el texto
del trabajo y en el índice de contenido. A tres espacios: entre el final del párrafo y el título
siguiente, entre la descripción documental y la palabra resumen o “abstract”; entre las
palabras resumen o “abstract” y el texto, entre el texto y las palabras claves y entre éstas y la
dirección electrónica. En la carátula y portada: entre la identificación del tipo de trabajo y el
nombre completo y los apellidos del autor o autores, y el nombre del tutor, si lo hubiere. A
nueve espacios entre la referenciainstitucional en la carátula y portada y el título del trabajo.

Los márgenes que se utilizarán en el texto son Izquierdo: tres centímetros, derecho, superior
e inferior: dos centímetros. En las páginas capitulares el margen superior será de libre
elección, siempre y cuando no exceda de cuatro centímetros.

 La bibliografía se elaborará según las Normas Vancouver (revisar al final de este documento)

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El modelo que se presenta contiene una serie de capítulos que lo estructuran. Son cuatro
capítulos:
 Capítulo I - El Problema: Presenta el planteamiento del problema, la formulación del
problema, los objetivos general(es) y específicos, la justificación del estudio, factibilidad y
viabilidad del trabajo y delimitación.
 Capitulo II - Marco Teórico: Contiene los antecedentes, bases teóricas, hipótesis (opcional en
los estudios descriptivos), sistema de variables y definición de términos básicos (opcional).
 Capitulo III - Marco Metodológico: Concentra el tipo y diseño de investigación, población y
muestra, el muestreo, la unidad de análisis, técnicas e instrumento de recolección de
información y técnicas de presentación y análisis de los datos.

Según el Reglamento de Presentación de Trabajos en LUZ, los Proyectos constan de Secciones


preliminares (cubierta o carátula, guarda, portada, frontispicio, índice de contenido, resumen y
Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 3
Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

“abstract”); Cuerpo (Planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos, justificación,
hipótesis (si aplica), marco teórico, antecedentes, metodología, resultados que se espera lograr,
recursos, cronograma) y Secciones de referencia (bibliografía, índices bibliográficos, que constituyen
listas pormenorizadas, especializadas y puntuales de aspectos relevantes del trabajo y los anexos).

Brevemente se describirán; debe consultar el Reglamento para más detalles

1. La cubierta o portada: en la parte alta y centrado: República Bolivariana de Venezuela,


Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública Integral, División
de Estudios para Graduados, Curso de Salud Pública Nivel Medio. Luego colocar el logo de la
Universidad del Zulia; título del trabajo centrado, tipo de trabajo, nombre y apellidos del o los
autores, el nombre y el apellido del tutor, ciudad, mes y año de la presentación .

2. Resumen: colocar la descripción: apellido(s), nombre(s) del (de los) autor(es), título del
trabajo, descripción de la naturaleza y finalidad del trabajo, identificación de la universidad y
de la facultad, nombre de la dependencia, ciudad, país, año y número de páginas seguido de la
letra p. A tres espacios de esta, se escribirá centrada y en mayúscula, la palabra resumen. El
texto del resumen está conformado por los objetivos, la justificación y la metodología (tipo y
diseño del estudio, población y muestra, muestreo, técnica e instrumento de recolección de
información, técnica análisis de resultados). Escribir en bloque, sin subtítulos, sin sangría y no
más de 100 palabras. A tres espacios irán tres a cinco palabras clave; en la línea siguiente
escribir el correo electrónico del autor. En página aparte elaborar el abstract

3. Título del trabajo: Se redacta en forma declarativa y se recomienda que contenga entre 16 a
20 palabras máximo, evitar abreviaturas y juicios de valor. Tiene relación estrecha con el
objetivo general de la investigación, debe ser redactado en tercera persona o impersonal y
contener la totalidad de las variables.
Ejemplo:
“ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE ALIMENTOS
CONSUMIDOS POR ADOLESCENTES EMBARAZADAS
DE LA CONSULTA AMBULATORIA”
Ejemplo:
“FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA POBLACIÓN ADULTA DEL BARRIO DALIA
FERNÁNDEZ”

4. Capítulo I. El problema: En investigación se habla del problema cuando hay un vacío o


inconsistencia en el conocimiento científico o cuando se requiere una solución o conocimiento
que no es capaz de explicar los hechos.

I.1. Planteamiento del problema


Es la identificación de los elementos claves, sus relaciones y las dimensiones de cada elemento,
lo que permite delimitar el contexto, el alcance, el enfoque, el objeto de estudio y tipo de
Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 4
Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

investigación que prevalece en otras investigaciones. Describe de manera clara y explicita, los aspectos
del conocimiento que no se conocen o que se conocen poco o son controversiales o con evidencias no
concluyentes.

No es más que la descripción de la situación actual que caracteriza al objeto de estudio


(síntomas y causas); identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronóstico)
y la presentación de alternativas para superar la situación actual (control).

Es tratar de responder preguntas sobre un problema en particular. ¿Qué se quiere estudiar?,


¿Porqué?, ¿Para qué?, ¿Cuándo?, ¿Donde?.

Generalmente se estructura a tres niveles: El conocimiento científico que se tiene


internacionalmente sobre el problema, un nivel intermedio o nacional y un nivel local o contexto
específico del estudio.

Recomendaciones para redactar el planteamiento del problema


 Definición del objeto de estudio.
 Frecuencia (edad, sexo, ubicación geográfica, raza).
 Elementos que conforman el objeto de estudio.
 Explicación de las causas del problema (internacional, nacional, local, institucional), hay
consenso, controversias, evidencias no concluyentes.
 ¿Como resolver el problema?. Propuestas, resultados obtenidos, soluciones posibles.
 ¿Que se quiere conocer?, ¿Porque sigue siendo una interrogante?.
 Debe ser breve. No mayor de 3 páginas.
 Usar citas en el texto (por orden de aparición y numérica).
 No utilizar primera persona del singular, ni plural (yo, nosotros).
 Al final del planteamiento del problema, deben establecerse los límites de la investigación, es
decir, el espacio y el tiempo.
 Conectores recomendados:
Según lo explica Brenner y col. (1).
Tal como lo expone Brenner y col. (1).
De acuerdo a los señalamientos de Brenner y col. (1).
Al respecto, describe Brenner y col. (1).

Ejemplo: Título de la Investigación


“COMPARACIÓN ENTRE CLORHIDRATO DE EMETINA INTRALESIONAL Y
GLUCANTIME SISTÉMICO EN EL TRATAMIENTO DE LA
LEISMANIA BRAZILIENSIS EN HÁMSTERES”
Dado un título se procede a plantear el problema:
Las Leismaniasis tegumentarias son entidades nosológicas prevalentes en prácticamente la
totalidad de las entidades federales de Venezuela, donde se registra un promedio de 2.095
casos por año, siendo por lo tanto un problema de salud pública en el país (Convit, 1987, p.
401).
Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 5
Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

Según Scorza (1985), en Venezuela la aparición de complicaciones mucosas, que incluyen


perforación del septum nasal, desaparición del lóbulo nasal y deformación del labio superior,
puede presentarse entre 10 y 20 % de los casos, especialmente en aquellas infecciones
producidas por Leishmania braziliensis, donde puede ocurrir precozmente el ataque a la
mucosa o después de 5 a 8 años de haberse curado la lesión cutánea, aunque también se
registran casos después de 30 años.
En relación al tratamiento, en la actualidad la quimioterapia es el medio más efectivo y práctico
en las Leismaniasis tegumentarias. Sin embargo, Kinnamon (1980) señala que “no existe
acuerdo general, ni criterio uniforme y definido para la terapia ideal, ya que los agentes
inmunoterapéuticos e inmunoprofilácticos tienen efectividad limitada” (p. 405).
En este sentido, en Venezuela, la droga de elección ha sido el antimoniato de N-metil
glucamina (Glucantime®), administrado por vía intramuscular. Este antimonial pentavalente
puede producir efectos colaterales de consideración sobre el funcionalismo hepático, cardiaco,
pancreático y renal, y a pesar de ello su uso es extensivo.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (1990) señala que cuando se prescribe
Glucantime®, debe tomarse en cuenta el alto costo de un tratamiento promedio con esta
droga, su dificultad de aplicación durante largos periodos, y la posibilidad de que los pacientes
desarrollen resistencia.
En los casos de resistencia se han administrado otros compuestos, que incluyen pentamidina,
anfotericina B, ketoconazaol y rifampicina, sin embargo estos tratamientos son poco efectivos,
muy prolongados, relativamente costosos y a veces se requiere hospitalización del paciente
(Marsden, 1980 y Jouifee, 1986).

I.2. Formulación del problema


Debe enunciarse como una sola oración.
Su redacción debe estar basada en una estructura sencilla y no incluir detalles o subtemas del
problema.
Se presenta como una pregunta que define exactamente cual es el problema, sin que su
respuesta sea si o no. También puede hacerse en forma declarativa.
Ejemplo:
¿Existe diferencia entre el clorhidrato de emetina intralesional y el glucantime sistémico en el
tratamiento de la Leishmaniasis braziliensis en Hámsteres en la Unidad de Parasitología de la
Universidad de los Andes, durante el periodo 1999- 2001?.

I.3. Justificación
Son las razones por las cuales se plantea la investigación. Comprende también la importancia
de la investigación. ¿En qué va a contribuir esta investigación al conocimiento científico?
Ejemplo:
“La investigación propuesta busca, mediante la aplicación de la teoría y los aspectos básicos
que existen sobre el diagnóstico molecuar de portadoras de Hemofilia, encontrar explicaciones a
situaciones no explicables como la ausencia de antecedentes familiares de la enfermedad, que afectan
Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 6
Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

la estadística esperada sobre la aparición de la enfermedad en una población previamente estudiada.


Lo anterior permitirá al investigador contrastar los diferentes conceptos sobre la herencia en una
realidad como la población a estudiar”.
Ejemplo:
“Para lograr el cumplimiento de los objetivos del estudio, se acude al empleo de técnicas
moleculares como instrumento para identificar nuevas alteraciones genéticas, para lo cual se
pretende, previa estandarización de la misma, su aplicación como método diagnóstico de obligatoria
realización en aquellas mujeres con descendientes de Hemofilia, sin antecedentes familiares de la
enfermedad”.
Ejemplo:
“De acuerdo con los objetivos de la investigación, sus resultados permitirán encontrar
soluciones concretas a problemas diagnósticos de esta enfermedad hereditaria ligada al sexo, como es
la Hemofilia, que inciden en la frecuencia de aparición de la enfermedad. También permitirá presentar
este proyecto como Trabajo Especial de Grado, en eventos científicos y su publicación en revista
indexadas”.
Recordar al redactar la justificación:
 Por que es importante mi investigación.
 Que aportes en términos de beneficios se pudiera generar con los resultados que se
obtendrán.
 Cuales serán los aportes que pudiesen brindar tales resultados.

I.4. Objetivos

 Se enuncian como una proposición resumida e iniciada con el verbo en infinitivo.


 Deben ser realizables, medibles y evaluables.
 El objetivo general es el propósito principal de la investigación.
 Se recomienda en investigadores noveles que se planteen solo 1 o 2 objetivos generales.
 Debe estar en congruencia con la formulación del problema.
 Los objetivos específicos se redactan 2 o 3 por cada objetivo general.
 Se reflejan en los resultados.

VERBOS PARA DEFINIR OBJETIVOS GENERALES DE ACUERDO


AL TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Verbos Tipo de Investigación Patrón de Acción
Determinar Descripción Tipifica
Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 7
Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

Correlación Relación
Explicación ¿Porque?
Efecto
Demostrar Experimental
Eficacia
Descriptiva Tipifica
Evaluar
Correlación Relación
Analizar Descripción Tipifica
Correlación Relación
Comparar
Experimentación Efecto
Descripción para la Intervenir comunidades
Diseñar elaboración de propuestas
Investigación - acción
Diagnosticar Descripción Tipifica

Los verbos más utilizados para la elaboración de objetivos específicos atendiendo a sus énfasis
teóricos y procedimentales son los siguientes:

VERBOS PARA DEFINIR OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Teóricos Procedimentales
Analizar Experimentar
Contrastar Calcular
Explicar Aplicar
Explorar Determinar
Medir Diagnosticar
Determinar Diseñar
Distinguir Establecer
Fundamentar Demostrar
Identificar Formular
Indagar Caracterizar
Interpretar
Registrar

Ejemplo:
Descriptivo:
Evaluar las infecciones en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Central.
Determinar los factores de riesgos en el cáncer de mamas.
Correlacional:
Determinar la relación entre el hábito tabaquito y el cáncer de pulmón.
Medir la correlación entre el virus del papiloma humano y el cáncer de cuello uterino.

Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 8


Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

Experimental:
Demostrar el efecto de la trimebutina en el íleo postoperatorio.
Determinar la eficacia de las heparinas de bajo peso molecular en la profilaxis de trombosis
venosa profunda.

Ejemplos:
Si la formulación del problema es:
¿Cual será el efecto que producirá el halotano sobre contracción ventricular cuando se
administra en pacientes con enfermedad cardiovascular?.

Objetivo General:
Identificar el efecto del halotano sobre la contracción ventricular en pacientes con enfermedad
cardiovascular.

Formulación del problema:


¿Cual será el grado de aceptación laboral que tendrán los sujetos curados de Lepra?.
Objetivo General:
Determinar el grado de aceptación laboral que tendrán los sujetos curados de Lepra.

Formulación del problema:


¿Cuál será la relación existente entre rubeola materna en el 1er. Trimestre del embarazo y el
desarrollo de labio leporino en el producto de la concepción entre pacientes detectadas en Maracaibo
durante los años 1990-2000?.
Objetivo General:
Determinar la relación existente...

Objetivos Específicos:
1. Identificar la presencia del virus de rubéola...
2. Determinar la incidencia de labio leporino...
3. Comparar la incidencia de labio leporino entre los hijos de pacientes con rubéola y la
incidencia general en el mismo período.

I.5. Factibilidad y viabilidad

Para escribir la factibilidad:


 Responder a la pregunta: ¿Puedo realizar la Investigación?.
Para ello se recomienda considerar 2 aspectos:
1. Los inherentes a la investigación:
 Espacio.
Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 9
Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

 Sujetos de estudios.
 Materiales y suministros.
 Equipos.
 Aprobación del lugar de estudio.
2. Los propios del investigador:
 Disposición.
 Conocimiento.
 Tiempo.
Ejemplo:
“Esta investigación se puede realizar porque se dispone de la consulta de Hematología del
SAHUM, donde se atienden los pacientes con diagnóstico de Hemofilia. De igual manera, se tiene el
material y suministro médico y de Laboratorio necesario para el diagnóstico. Así mismo, se contará
con el financiamiento y la aprobación del Comité Académico del Postgrado para la presente
investigación. Los autores del presente Proyecto tienen la disposición de realizar el mismo; así como el
conocimiento especializado y el tiempo necesario para su desarrollo”.

I.6. Delimitación

5. Capítulo II. Marco teórico de la investigación

2.1. Antecedentes: Los antecedentes de investigación se elaboran con artículos, separata y


otros materiales como el acceso a Internet, utilizando buscadores actualizados y adecuados,
referentes a la Medicina Basada en la Evidencia (medline, pubmed, maconsult, scopus, entre otros).

2.2. Bases teóricas: Redactar toda la teoría encontrada sobre el tema.

2.3. Definición de términos básicos

2.4. Sistema de variables: definición y operacionalización de las variables.

Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 10


Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

Modelo para la Elaboración de los Antecedentes

Esquema del Marco Teórico

6. Capítulo III. Marco metodológico

Incluir en su redacción:
 Tipo de investigación.
 Diseño de la investigación.
 Población y muestra.
 Muestreo. Característica de la muestra.
 Criterios de inclusión y de exclusión.
 Técnica e instrumentos de recolección de los datos.
 Validez y confiabilidad de los instrumentos.
 Procedimientos (Método).
 Presentación y análisis de los datos.
3.1.Ejemplo de Investigación Descriptiva:
Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 11
Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

1. El problema:
Se pretende realizar una investigación para caracterizar la actitud de los médicos cirujanos ante
el riesgo ocupacional por HIV/SIDA.
2. Formulación del problema:
¿Cuál es la actitud de los médicos cirujanos ante el riesgo ocupacional por HIV/SIDA?.
3. Objetivo General:
Determinar la actitud de los médicos cirujanos ante el riesgo ocupacional por HIV/SIDA.
4. Hipótesis:
La investigación descriptiva no lleva sistema de hipótesis, porque la misma mide las variables
de manera independiente, por tanto, no se establece función entre ellas. Esta investigación
sólo busca describir fenómenos y no tiene alcance para comprobar relaciones explícitas.

Ejemplo de Investigación Correlacional:


1. El problema:
En una investigación se propone estudiar la relación entre la exposición al tabaco y la
enfermedad coronaria entre los médicos que laboran en el Hospital Central “Dr. Urquinaona”
de Maracaibo, estado Zulia.
2. Formulación del problema:
¿Cuál es la relación entre la exposición al tabaco y la aparición de enfermedad coronaria?.
3. Objetivo General:
Establecer la relación entre la exposición al tabaco y la aparición de enfermedad coronaria en
los médicos que laboran en el Hospital Central “Dr. Urquinaona” de Maracaibo, estado Zulia.
4. Hipótesis: (en los estudios analíticos y en los experimentales)
La aparición de la enfermedad coronaria en los médicos es mayor en aquellos que están
expuestos al tabaco, siendo menor en los no expuestos.

Ejemplo de Investigación Explicativa:


1. El problema:
En una investigación se propone explicar como la nutrición parenteral total y las
complicaciones postoperatorias, son factores condicionantes de la evolución médica.
2. Formulación del problema:
¿Como la nutrición parenteral total y las complicaciones postoperatorias, son factores
condicionantes de la evolución médica?.
3. Objetivo General:
Explicar Como la nutrición parenteral total y las complicaciones postoperatorias, son factores
condicionantes de la evolución médica.

4. Hipótesis:

Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 12


Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

La evolución médica es menos satisfactoria en aquellos pacientes expuestos a nutrición


parenteral total inadecuada y al desarrollo de complicaciones postoperatorias, que en aquellos
no expuestos a tales factores.
Se destaca que cada una de estas variables estan estructuradas por indicadores que asumen
comportamientos y valores diferenciables, convirtiéndose en productores de un efecto con
evidencias de interés, profundizadas, tanto en teoría, como en la práctica médica.

Ejemplo de Investigación Experimental con dos grupos: Experimental y Grupo Control:


1. El problema:
Se considera un estudio cuyo objetivo es comparar la eficacia de una monodosis de un
antibiótico con un esquema terapéutico de 10 días para el tratamiento de la infección urinaria.
2. Formulación del problema:
¿Existe diferencia en la eficacia de una monodosis de un antibiótico con respecto a un
esquema terapéutico de 10 días para el tratamiento de la infección urinaria?.
3. Objetivo General:
Comparar la eficacia de una monodosis de un antibiótico con un esquema terapéutico de 10
días para el tratamiento de la infección urinaria.
4. Hipótesis:
En la infección urinaria el tratamiento con antibióticos en un esquema terapéutico de 10 días
es más eficaz que la terapia con monodosis.
5. Procedimiento:
Según la teoría la duración de un tratamiento influye sobre su respuesta. En este caso, el
investigador asignó en forma aleatoria a los sujetos (pacientes) a dos grupos, uno de los cuales
recibió la monodosis del antibiótico, mientras que el otro recibió el tratamiento hasta
completar los 10 días. El estudio demostró que el esquema terapéutico de monodosis es tan
efectivo como el tratamiento de 10 días en la evolución de la infección urinaria,
recomendándose su uso, basado en su efectividad y seguridad, lo cual niega la hipótesis
formulada.

3.2. Población y muestra

Ejemplo:
Se estudiarán pacientes que acuden al Hospital Universitario del Estado Zulia de Maracaibo,
con diagnóstico presuntivo de Anemia, durante el año 2011. Los pacientes podrán pertenecer a uno u
otro sexo, entre 18 años y 40 años, sin otra enfermedad aparente más que el cuadro de anemia.
N = Universo o población.
n = Muestra.

Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 13


Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

Métodos para el Calculo de la Muestra


 Arkin y Colton (1.956).
 Natrella (1.963).
 Hartworth (1954).
 Sierra (1.979).
Formula de Sierra:

4 N  p q
n
E 2 ( N  1)  4  p  q
4 = Es una constante.
n = Muestra.
P y q = Probabilidad de éxito y fracaso, valor 50 %.
E2 = Es el error seleccionado por el investigador.
Ejemplo:
Se pretende realizar una investigación con pacientes diabéticos que asisten a la consulta del
Ambulatorio la Victoria, con un total de 95 pacientes. Por ser el universo inferior a 100.000 y superior
a 50 se aplica la fórmula propuesta por Sierra.
4  95  50  50 950000 950000
n    83
4 (95  1)  4  50  50 1504  10000 11504
2

La muestra atendida fue de 83 pacientes.


Ejemplo:
Se estudiará relación de la carga viral con la población de linfocitos y la presencia de
enfermedad bucal. Cuantos pacientes tendré que estudiar, dado el costo del estudio si el Universo es
de 2.000 pacientes.
N = 2.000 pacientes con diagnóstico de VIH.
E = Se escogerá un 4 %.
4  2.000  50  50 20.000.000 20.000
n    476.37
4 (2.000  1)  4  50  50 16(1.999)  10.000 31.984  10.000
2

n = 476 pacientes.

7. Capítulo IV. Marco Administrativo

4.1. Recursos Institucionales, en este punto se describen de ser necesario la infraestructura física y el
equipamiento requerido. También se mencionan las instituciones que co-participarán en el desarrollo
de la investigación.
4.2. Recursos Humanos, se especificará el personal que participará en la actividad de investigación.
Por ejemplo: Número de técnicos, profesionales y/o especialistas y otros.

Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 14


Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

4.3. Recursos Materiales, se nombrarán todos los insumos necesarios para la elaboración de la
investigación. Por ejemplo: Papelería, Computadora, Material Audiovisual, Material de
Laboratorio, Reactivos, entre otros, dependiendo de la naturaleza del proyecto.
4.4. Recursos Financieros, se procederá a colocar la cantidad aproximada de los gastos y su
financiamiento.
4.5. Cronograma de Actividades, debe contener las especificaciones de actividades a cumplir por
meses.

8. Bibliografía y anexos.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL


INFORME DE INVESTIGACIÓN

Se estructura como sigue: páginas preliminares, texto y páginas de referencia

a) Páginas preliminares: Conformadas por la portada, carta de aprobación del tutor(a),


Veredicto, dedicatoria (Opcional), reconocimiento (Opcional), lista de contenido, lista
de cuadros, lista de tablas (si las hay), lista de Gráficos (si los hay), lista de figuras (si las
hay), Resumen/abstract , las características del resumen y el abstract son diferentes a
las del Proyecto (revisarlo en el Reglamento de Presentación de Trabajos en LUZ).

En el resumen colocar la descripción: apellido(s), nombre(s) del (de los) autor(es), título del trabajo,
descripción de la naturaleza y finalidad del trabajo, identificación de la universidad y de la facultad,
nombre de la dependencia, ciudad, país, año y número de páginas seguido de la letra p.
A tres espacios de esta, se escribirá centrada y en mayúscula, la palabra resumen. El texto del
resumen está conformado por los objetivos, metodología, resultados, discusión y conclusiones. Debe
escribirse en bloque, sin subtítulos, no dejar sangría ni espacios, en no más de 300 palabras. A tres
espacios de la última línea se colocan entre 3 y 5 palabras clave y luego el correo electrónico de los
autores. En página aparte elaborar el abstract.

b) El texto: su estructura es la siguiente: Introducción, objetivos, metodología, resultados,


discusión, conclusiones y recomendaciones.

 Introducción: proporciona el contexto, planteamiento del problema, consideraciones teóricas


de la naturaleza del problema y su importancia, incluye además los antecedentes y bases
teóricas del estudio. Describe la finalidad. Todo se desarrolla de manera continua, utilizando
conectores adecuados y sin subtítulos.

 Objetivos del estudio: General(es) y específicos.

Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 15


Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

 Metodología: Incluye el tipo de investigación y su diseño. Indica claramente la manera cómo


hizo la selección de la población y muestra. Describe los métodos, técnicas, instrumentos
empleados (si requirieron validación y medición de confiabilidad) y los detalles de los
procedimientos realizados. Igualmente deben quedar identificados (cuando proceda) los
medicamentos y productos químicos utilizados,
sin olvidar nombres genéricos, dosis y vía de administración. Señala el tipo de análisis estadístico
utilizado y en forma breve los aspectos éticos de la investigación.

 Resultados: Deben ser pertinentes, relevantes y cónsonos con la temática y objetivos


del estudio. Estar redactados con verbos en tiempo pretérito. El texto, cuadros, tablas,
gráficos o figuras deben presentarse numerados, de acuerdo en el orden que aparece
en el texto. El contenido de los mismos no debe repetirse en el texto. No hacer juicios
ni incluir referencias. Evitar la redundancia en el texto.

 Discusión: Esta sección debe ser clara y precisa, de extensión adecuada y concordante
con los resultados del trabajo. Debe incluir los aspectos nuevos y relevantes del
estudio, las conclusiones y las recomendaciones que se derivan de ellos, no repita los
datos u otra información presentada en las otras partes del documento. Resaltar las
observaciones importantes. Debe explicar el significado de los resultados y sus
limitaciones, incluidas sus implicaciones para nuevas investigaciones. Es necesario
relacionar y hacer contraste entre las observaciones de su estudio con publicaciones
pertinentes. Debe establecer los nexos entre las conclusiones, recomendaciones y el
objetivo del estudio.

c) Páginas de referencias: constituidas por la Bibliografía o los índices bibliográficos


(referencias bibliográficas) y los anexos

NORMAS VANCOUVER: guía breve

Uso

 Las referencias bibliográficas se enumeran consecutivamente en el orden de aparición en el texto. Y se identifican


mediante números arábigos entre paréntesis (1), corchetes [1], superíndice 1, o una combinación de corchetes
más superíndice [1].

 Hay 41 formatos de citas diferentes para diversos tipos de fuentes bibliográficas (libros, artículos de revistas, etc) 4

 Artículos de revistas

 Estructura general: Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. año; volumen (número):
página inicial-final del artículo. Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la
abreviatura et al.

 (1) Artículo estándar

Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 16


Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

 Ejemplo: Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de riesgo cardiovascular en la población
española: metaanálisis de estudios transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12.
 Ejemplo: Sosa Henríquez M, Filgueira Rubio J, López-Harce Cid JA, Díaz Curiel M, Lozano Tonkin C, del Castillo
Rueda A et al. ¿Qué opinan los internistas españoles de la osteoporosis?. Rev Clin Esp. 2005; 205(8): 379-82.

 (2) Organización o equipo como autor

 Grupo de Trabajo de la SEPAR. Normativa sobre el manejo de la hepmotisis amenazante. Arch Bronconeumol
1997; 33: 31-40.

 (3) Autoría compartida entre autores y un equipo

 Jiménez Hernández MD, Torrecillas Narváez MD, Friera Acebal G. Grupo Andaluz para el Estudio de Gabapentina y
Profilaxis Migrañosa. Eficacia y seguridad de la gabapentina en el tratamiento preventivo de la migraña. Rev
Neurol. 2002; 35: 603-6.

 (4) No se indica autor

 21st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ. 2002; 325(7357): 184.

 (5) Artículo en otro idioma distinto del inglés Nota: Los artículos deben escribirse en su idioma original si la grafía
es latina.

 Sartori CA, Dal Pozzo A, Balduino M, Franzato B. Exérèse laparoscopique de l´angle colique gauche. J Chir (Paris).
2004; 141: 94-105.

 (6) Suplemento de un volumen

 Plaza Moral V, Álvarez Gutiérrez FJ, Casan Clará P, Cobos Barroso N, López Viña A, Llauger Rosselló MA et al.
Comité Ejecutivo de la GEMA. Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA). Arch Bronconeumol. 2003; 39 Supl
5: 1-42.

 (7) Suplemento de un número

 Glauser TA. Integrating clinical trial data into clinical practice. Neurology. 2002; 58 (12 Suppl 7): S6-12.

 (8) Parte de un volumen

 Abend SM, Kulish N. The psychoanalytic method from an epistemological viewpoint. Int J Psychoanal. 2002; 83(Pt
2): 491-5.

 (9) Parte de un número

 Ahrar K, Madoff DC, Gupta S, Wallace MJ, Price RE, Wright KC. Development of a large animal model for lung
tumors. J Vasc Interv Radiol. 2002; 13(9 Pt 1): 923-8.

 (10) Número sin volumen

 Fleta Zaragozano J, Lario Elboj A, García Soler S, Fleta Asín B, Bueno Lozano M, Ventura Faci P et al. Estreñimiento
en la infancia: pauta de actuación. Enferm Cient. 2004; (262-263): 28-33.

Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 17


Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

 (11) Sin número ni volumen

 Outreach: bringing HIV-positive individuals into care. HRSA Careaction. 2002 Jun:1-6.

 (12) Paginación en número romanos

 Chadwick R, Schuklenk U. The politics of ethical consensus finding. Bioethics. 2002; 16(2): III-V.

 (13) Indicación del tipo de artículo según corresponda (editorial, carta, resumen)

 Castillo Garzón MJ. Comunicación: medicina del pasado, del presente y del futuro [editorial]. Rev Clin Esp.
2004;204(4):181-4.
 Rivas Otero B de, Solano Cebrián MC, López Cubero L. Fiebre de origen desconocido y disección aórtica [carta].
Rev Clin Esp. 2003;203;507-8.
 Vázquez Rey L, Rodríguez Trigo G, Rodríguez Valcárcel ML, Verea Hernando H. Estudio funcional respiratorio en
pacientes candidatos a trasplante hepático [resumen]. Arch Bronconeumol. 2003; 39 supl. 2:29-30

 (14) Artículo que contiene una retractación

 Retraction of "Biotransformation of drugs by microbial cultures for predicting mammalian drug metabolism".
Biotechnol Adv. 2004 ;22(8):619. Retractación de: Srisilam K, Veeresham C. Biotechnol Adv. 2003 Mar;21(1):3-39.

 (15) Artículo objeto de retractación

 Srisilam K, Veeresham C. Biotransformation of drugs by microbial cultures for predicting mammalian drug
metabolism Biotechnol Adv. 2003 Mar;21(1):3-39. Rectractación en: Moo-Young M. Biotechnol Adv.
2004 ;22(8):617.

 (16) Artículo reeditado con correcciones

 Mansharamani M, Chilton BS. The reproductive importance of P-type ATPases. Mol Cell Endocrinol. 2002; 188(1-
2): 22-5. Corregido y vuelto a publicar en: Mol Cell Endocrinol. 2001; 183(1-2): 123-6.

 (17) Artículo sobre el que se ha publicado una fe de erratas

 Malinowski JM, Bolesta S. Rosiglitazone in the treatment of type 2 diabetes mellitus: a critical review. Clin Ther
2000; 22(10): 1151-68; discusión 1149-50. Fe de erratas en: Clin Ther. 2001; 23(2): 309.

 (18) Artículo publicado electrónicamente antes que en versión impresa

 Sait KH, Ashour A, Rajabi M. Pregnancy outcome in non-gynecologic cancer. Arch Gynecol Obstet. 2004 Jun 2
[Epub ahead of print].
 Sait KH, Ashour A, Rajabi M. Pregnancy outcome in non-gynecologic cancer. Arch Gynecol Obstet. 2005 Apr;
271(4): 346-9. Epub 2004 Jun 2.

 Libros y otras monografías

 Estructura general: Autor/es.Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 18


Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

 La primera edición no es necesario consignarla. La edición siempre se pone en números arábigos y abreviatura: 2ª
ed. Si la obra estuviera compuesta por más de un volumen, debemos citarlo a continuación del título del libro:
Vol. 3.

 (19) Autores individuales

 Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid:
Elsevier; 2005.

 (20) Director(es), compilador(es) como autor

 Espinás Boquet J. coordinador. Guía de actuación en Atención Primaria. 2ª ed. Barcelona: Sociedad Española de
Medicina; 2002.
 Teresa E de, editor. Cardiología en Atención Primaria. Madrid: Biblioteca Aula Médica; 2003.

 (21) Autor(es) y editor(es)

 Breedlove GK, Schorfheide AM. Adolescent pregnancy. 2ª ed. Wieczorek RR, editor. White Plains (NY): March of
Dimes Education Services; 2001.

 (22) Organización como autor

 Comunidad de Madrid. Plan de Salud Mental de la Comunidad de Madrid 2003-2008. Madrid: Comunidad de
Madrid, Consejería de Sanidad; 2002.

 (23) Capítulo de libro

 Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En*: Director/Coordinador/Editor del libro. Título del libro. Edición.
Lugar de publicación: Editorial; año. página inicial-final del capítulo.

 Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coordinador. Manual de Diagnóstico Médico. 5ª ed. Barcelona:
Masson; 2004. p.183-90.

 (24) Actas de congresos

 Segundo Congreso Nacional de la Asociación Española de Vacunología. Las Palmas de Gran Canaria; 13-15 de
Noviembre 2003. Madrid: Asociación Española de Vacunología; 2003.

 (25) Comunicación presentada a un congreso

 Autor/es de la Comunicación/Ponencia. Título de la Comunicación/Ponencia. En: Título oficial del Congreso. Lugar
de Publicación: Editorial; año. página inicial-final de la comunicación/ponencia.

 Castro Beiras A, Escudero Pereira J. El Área del Corazón del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña
(CHUAC). En: Libro de Ponencias: V Jornadas de Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios. Bilbao; Ministerio de
Sanidad y Consumo, Gobierno Vasco; 2000.p. 12-22.

 (26) Informe científico o técnico

 Autor/es. Título del informe. Lugar de publicación: Organismos/Agencia editora; año. Número o serie identificativa
del informe.
Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 19
Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

 Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares: nuevas esferas de


investigación. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS; 1994. Serie de Informes Técnicos: 841.

 (27) Tesis doctoral

 Autor. Título de la tesis [tesis doctoral]. Lugar de publicación: Editorial; año.

 Muñiz García J. Estudio transversal de los factores de riesgo cardiovascular en población infantil del medio rural
gallego [tesis doctoral]. Santiago: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Santiago;
1996.

 (28) Patente

 Joshi RK, Strebel HP, inventores; Fumapharm AG, titular. Utilización de derivados de ácido fumárico en la medicina
de trasplante. Patente Europea. ES 2195609T3. BOPI 1-12-2003.

 Otros trabajos publicados

 (29) Artículo de periódico

 Autor del artículo. Título del artículo. Nombre del periódico. Día mes año; Sección: página (columna).

 Carrasco D. Avalado el plazo de cinco años para destruir parte de la HC. Diario Médico. Viernes 23 de julio de
2004; Normativa: 8.
 Espiño I. ¿Le va mejor al paciente que participa en un ensayo clínico?. El Mundo sábado 31 de enero de 2004.
Salud: S6 (Oncología).

 (30) Material audiovisual

 Autor/es. Título de la videocinta [videocinta]. Lugar de edición: Editorial; año. Aplicable a todos los soportes
audiovisuales.

 Borrel F. La entrevista clínica. Escuchar y preguntar. [video] Barcelona: Doyma; 1997.

 (31) Documentos legales (leyes, decretos, órdenes, etc)

 Título de la ley/decreto/orden... (Nombre del Boletín Oficial, número, fecha de publicación)

 Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Ley 55/2003 de 16 de diciembre. Boletín Oficial
del Estado, nº 301, (17-12-2003).
 Proyecto de Ley. Ordenación de las profesiones sanitarias. Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los
Diputados, (23 de mayo de 2003).

 (32) Mapa

 Nombre del mapa [tipo de mapa]. Lugar de publicación: Editorial; año.

 Sada 21-IV (1 a 8) [mapa topográfico]. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Dirección General del
Instituto Geográfico Nacional; 1991.

 (33) Diccionarios y obras de consulta


Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 20
Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

 Dorland Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina. 28ª ed. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana; 1999.
Afasia; p. 51.

 Material no publicado

 La NLM prefiere "de próxima aparición" (en inglés: forthcoming) porque no todos los temas serán publicados.

 (34) En prensa

 Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J Med. En prensa 1997.

 Material electrónico

 (35) CD-ROM

 Autor/es. Título [CD-ROM]. Edición. Lugar: Editorial; año.

 Best CH. Bases fisiológicas de la práctica médica [CD-ROM]. 13ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2003.

 (36) Artículo de revista en Internet

 Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista [revista en Internet] año [fecha de consulta];
volumen (número): [Extensión/páginas]. Dirección electrónica.

 Francés I, Barandiarán M, Marcellán T, Moreno L. Estimulación psicocognoscitiva en las demencias. An Sist Sanit
Navar [revista en Internet] 2003 septiembre-diciembre. [acceso 19 de octubre de 2005]; 26(3). Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n3/revis2a.html

 (37) Monografía en Internet

 Autor/es o Director/Coordinador/Editor. Título [monografía en Internet]. Edición. Lugar de publicación: Editor; año
[fecha de consulta]. Dirección electrónica.

 Moraga Llop FA. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Dermatología Pediátrica. [monografía en Internet].
Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2003 [acceso 19 de diciembre de 2005]. Disponible en:
http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm
 Zaetta JM, Mohler ER, Baum R. Indications for percutaneous interventional procedures in the patient with
claudication. [Monografía en Internet]. Walthman (MA): UpToDate; 2005 [acceso 30 de enero de 2006].
Disponible en: http://www.uptodate.com/

 (38) Sede Web o Página principal de inicio de un sitio Web

 Autor/es. Título [sede Web]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [fecha de actualización; fecha de
acceso]. Dirección electrónica.

 Fisterra.com, Atención Primaria en la Red [sede Web]. La Coruña: Fisterra.com; 1990- [actualizada el 3 de enero
de 2006; acceso 12 de enero de 2006]. Disponible en: http://www.fisterra.com

 (39) Parte de una página de un sitio o sede Web

Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 21


Guía para la Elaboración del Proyecto de Investigación

 Título de la página [sede Web]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [fecha de
actualización/revisión; fecha de acceso]. Título de la sección [número de páginas o pantallas]. Dirección
electrónica.

 Medicina Interna de Galicia [sede Web]. Lugo: Sociedad Gallega de Medicina Interna; 2005 [acceso 19 de
diciembre de 2005]. De Pablo Casas M, Pena Río JL. Guía para la prevención de complicaciones infecciosas
relacionadas con catéteres intravenosos. Disponible en: http://www.meiga.info/guias/cateteres.asp.
 American Medical Association [sede Web]. Chicago: The Association; c1995-2002 [actualizado 5 de diciembre de
2005; acceso 19 de diciembre de 2005]. AMA Office of Group Practice Liaison; [aproximadamente 2 pantallas].
Disponible en: http://www.ama-assn.org/ama/pub/category/1736.html.

 (40) Base de datos en Internet

 Institución/Autor. Título [base de datos en Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de creación, [fecha de
actualización; fecha de consulta]. Dirección electrónica.

 Cuiden [base de datos en Internet]. Granada: Fundación Index [actualizada en abril 2004; acceso 19 de diciembre
de 2005]. Disponible en: http://www.doc6.es/index/
 PubMed [base de datos en Internet]. Bethesda: National Library of Medicine; 1966- [fecha de acceso 19 de
diciembre de 2005]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/

 (41) Parte de una base de datos en Internet

 MeSH Browser [base de datos en Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2002 [acceso 19 de
diciembre de 2005]. Meta-analysis; unique ID D015201 [aproximadamente 3 pantallas]. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html. Ficheros actualizados semanalmente.
 The Cochrane Database, Issue 3, 2004. [base de datos en Internet]. Oxford: Update Software Ltd; 1998- [fecha de
consulta 17 de agosto de 2005]. Cranney A, Welch V, Adachi JD, Guyatt G, Krolicki N, Griffith L, Shea B, Tugwell P,
Wells G. Etidronate for treating and preventing postmenopausal osteoporosis (Cochrane Review)
[aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en: http://www.update-software.com/cochrane/.

Módulo I-3 Investigación en Salud Pública 22

Вам также может понравиться