Вы находитесь на странице: 1из 26

SOLUCIONES REALES

INTRODUCCION

Los análisis matemáticos de los capítulos precedentes se han limitado a sistemas


de comportamiento ideal; los sistemas eran gases ideales puros o mezclas ideales
(gaseosas, liquidas, solidas). Muchos de los sistemas descritos en el capítulo
anterior no son ideales y la pregunta que surge es como vamos a operar
matemáticamente con sistemas no ideales.

A continuación se estudiara el problema de como tratar las soluciones cuando no


se comportan idealmente.

1
SOLUCIONES REALES

EQUILIBRIO EN SISTEMAS NO IDEALES

Estos sistemas pueden manejarse de forma apropiada empleando los conceptos


de fugacidad y actividad introducidos por G. N. Lewis.

El potencial químico de un componente en una mezcla es, en general, una función


de la temperatura, la presión y la composición de la mezcla. En las mezclas
gaseosas expresamos el potencial químico de cada componente como la suma de
dos términos:

Ecuación 1

Donde el primer término, , es función sólo de la temperatura, mientras


que la fugacidad fi del segundo término puede depender de la temperatura, la
presión, y la composición de la mezcla. La fugacidad es una medida del potencial
químico del gas i en la mezcla.

De otro lado, en cuanto a las soluciones líquidas, para un componente i en una


mezcla líquida cualquiera, podemos escribir:

Ecuación 2

Donde es una función sólo de la temperatura y la presión, mientras que


αi, la actividad de i, puede ser una función de la temperatura, la presión y la
composición. Sin embargo, esta ecuación no proporciona mayor información que
la de que a temperatura y presión específicas, un aumento en la actividad de una
sustancia implica un aumento en el potencial químico de la misma.

Para que αi tenga un significado preciso, debe describirse con exactitud el


significado de la función , para la cual existen dos maneras comunes
de descripción; cada una implica un sistema distinto de actividades. En los dos

2
SOLUCIONES REALES

sistemas se acepta que la actividad de un componente es una medida de su


potencial químico.

Sistema racional de actividades

En este sistema se identifica con el potencial químico del líquido


puro,

y la ecuación se convierte en:

Ecuación 3

Mientras que xi se acerca más a la unidad, el sistema se acercará más a i puro ui

y se acerca a y se acerca a cero, de modo que , la actividad del


líquido puro, se acerca 1. Comparando esto con el potencial químico de una
solución líquida ideal, se obtiene:

Ecuación 4

restando la ecuación anterior de la ecuación , se


obtiene:

Ecuación 5

El coeficiente racional de actividad de i,yi se define mediante:

Ecuación 6

3
SOLUCIONES REALES

y con esta definición, la ecuación se transforma en:

Ecuación 7

Esta ecuación muestra que mide la magnitud de la desviación respecto al


comportamiento ideal.

Los coeficientes racionales de actividad son adecuados para aquellos sistemas en


los cuales la fracción molar de un componente i (xi) puede variar desde cero hasta
la unidad; por ejemplo, mezclas de líquidos como acetona y cloroformo.

Sistema de actividades racionales (sustancias volátiles)

La actividad racional de los constituyentes volátiles de una mezcla líquida puede


calcularse fácilmente midiendo la presión parcial del constituyente en la fase de
vapor en equilibrio con el líquido. Como en el equilibrio los potenciales químicos
de cada constituyente deben ser iguales en las fases vapor y líquido, y utilizando

la ecuación , para , suponiendo que el gas es ideal y que


el componente i tiene una presión parcial Pi , se tiene:

Ecuación 8

Para el líquido puro:

Ecuación 9

4
SOLUCIONES REALES

Donde es la presión de vapor del líquido puro. Sustrayendo las dos últimas
ecuaciones y dividiendo por RT, obtenemos:

Ecuación 10

que es para la solución no ideal la ecuación análoga a la ley de Raoult.

CONSIDERACIONES DE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

Muchas de las propiedades de las disoluciones verdaderas se deducen del


pequeño tamaño de las partículas dispersas. En general, forman disoluciones
verdaderas las sustancias con un peso molecular inferior a 10 4 dalton. Algunas de
estas propiedades son función de la naturaleza del soluto (color, sabor, densidad,
viscosidad, conductividad eléctrica, etc.). Otras propiedades dependen del
disolvente, aunque pueden ser modificadas por el soluto (tensión superficial,
índice de refracción, viscosidad, etc.). Sin embargo, hay otras propiedades más
universales que sólo dependen de la concentración del soluto y no de la
naturaleza de sus moléculas. Estas son las llamadas propiedades coligativas.

Las propiedades coligativas no guardan ninguna relación con el tamaño ni con


cualquier otra propiedad de los solutos.

Son función sólo del número de partículas y son resultado del mismo fenómeno: el
efecto de las partículas de soluto sobre la presión de vapor del disolvente

5
SOLUCIONES REALES

Las cuatro propiedades coligativas son:

 descenso de la presión de vapor del disolvente

 elevación ebulloscópica

 descenso crioscópico

 presión osmótica

DESCENSO RELATIVO DE LA PRESIÓN DE VAPOR

La presión de vapor de un disolvente desciende cuando se le añade un soluto no


volátil. Este efecto es el resultado de dos factores:

1. la disminución del número de moléculas del disolvente en la superficie libre

2. la aparición de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las


moléculas del disolvente, dificultando su paso a vapor

Presión de vapor disolvente puro disolución

Cuanto más soluto añadimos, menor es la presión de vapor observada. La


formulación matemática de este hecho viene expresada por la observación de

6
SOLUCIONES REALES

Raoult (foto de la izquierda) de que el descenso relativo de la presión de vapor del


disolvente en una disolución es proporcional a la fraccion molar del soluto

Si representamos por P la presión de vapor del disolvente, P' la presión de vapor


de la disolución y Xs la fracción molar del soluto, la ley de Raoult se expresa del
siguiente modo:

de donde se obtiene que :

con lo que:

Esta fórmula nos permite enunciar la ley de Raoult: la presión de vapor de la


disolución es igual a la presión de vapor del disolvente por la fracción molar del

7
SOLUCIONES REALES

disolvente en la disolución. Esta fórmula tiene validez para todas las disoluciones
verdaderas.

ELEVACIÓN EBULLOSCÓPICA

La temperatura de ebullición de un líquido es aquélla a la cual su presión de


vapor iguala a la atmosférica

Cualquier disminución en la presión de vapor (como al añadir un soluto no volátil)


producirá un aumento en la temperatura de ebullición (Ver Figura de la tabla). La
elevación de la temperatura de ebullición es proporcional a la fracción molar del
soluto. Este aumento en la temperatura de ebullición ( Te) es proporcional a la
concentración molal del soluto:

T e = Ke m

La constante ebulloscópica (Ke) es característica de cada disolvente (no depende


de la naturaleza del soluto) y para el agua su valor es 0,52 ºC/mol/Kg. Esto
significa que una disolución molal de cualquier soluto no volátil en agua manifiesta
una elevación ebulloscópica de 0,52 º C.

8
SOLUCIONES REALES

Diagrama de fases Algunas constantes ebulloscópicas

DESCENSO CRIOSCÓPICO

La temperatura de congelación de las disoluciones es más baja que la


temperatura de congelación del disolvente puro (Ver Figura de la tabla). La
congelación se produce cuando la presión de vapor del líquido iguala a la presión
de vapor del sólido. Llamando Tc al descenso crioscópico y m a la concentración
molal del soluto, se cumple que:

Tc = Kc m

siendo Kc la constante crioscópica del disolvente. Para el agua, este valor es 1,86
ºC/mol/Kg. Esto significa que las disoluciones molales (m=1) de cualquier soluto
en agua congelan a -1,86 º C.

9
SOLUCIONES REALES

Diagrama de fases Algunas constantes crioscópicas

PRESIÓN OSMÓTICA

La presión osmótica es la propiedad coligativa más importante por sus


aplicaciones biológicas, pero antes de entrar de lleno en el estudio de esta
propiedad es necesario revisar los conceptos de difusión y de ósmosis.

Difusión es el proceso mediante el cual las moléculas del soluto tienen a alcanzar
una distribución homogénea en todo el espacio que les es accesible, lo que se
alcanza al cabo de cierto tiempo (Figura de la izquierda). En Biología es
especialmente importante el fenómeno de difusión a través de membranas, ya
que la presencia de las membranas biológicas condiciona el paso de disolvente y
solutos en las estructuras celulares (Figura de la derecha).

La presencia de una membrana separando dos medios diferentes impone ciertas


restricciones al proceso de difusión de solutos, que dependerán
fundamentalmente de la relación entre el diámetro de los poros de la membrana y

10
SOLUCIONES REALES

el tamaño de las partículas disueltas. Las membranas se clasifican en cuatro


grupos :

 impermeables: no son atravesadas ni por solutos ni por el disolvente

 semipermeables: no permiten el paso de solutos verdaderos, pero sí del


agua

 dialíticas: son permeables al agua y solutos verdaderos, pero no a los


solutos coloidales

 permeables: permiten el paso del disolvente y de solutos coloidales y


verdaderos; sólo son impermeables a las dispersiones groseras

11
SOLUCIONES REALES

impermeables semipermeables dialíticas permeables

Ósmosis es la difusión de líquidos a través de membranas. Supongamos una


disolución de NaCl separada del disolvente por una membrana semipermeable
que, como hemos visto, permite el paso del agua pero no de la sal (Figura
izquierda de la tabla). El agua tiende a atravesar la membrana, pasando de la
disolución más diluída a la más concentrada (Figura central de la tabla), o sea,
en el sentido de igualar las concentraciones. Esta tendencia obedece al segundo
principio de la termodinámica y se debe a la existencia de una diferencia en la
presión de vapor entre las dos disoluciones. El equilibrio se alcanza cuando a
los dos lados de la membrana se igualan las concentraciones, ya que el flujo neto
de agua se detiene.

12
SOLUCIONES REALES

Se define la presión osmótica como la tendencia a diluirse de una disolución


separada del disolvente puro por una membrana semipermeable (Figura central de
la tabla). Un soluto ejerce presión osmótica al enfrentarse con el disolvente sólo
cuando no es capaz de atravesar la membrana que los separa. La presión
osmótica de una disolución equivale a la presión mecánica necesaria para
evitar la entrada de aguacuando está separada del disolvente por una membrana
semipermeable (Figura derecha de la tabla).

Para medir la presión osmótica se utiliza el osmómetro (Figura de la derecha),


que consiste en un recipiente cerrado en su parte inferior por una membrana
semipermeable y con un émbolo en la parte superior. Si introducimos una
disolución en el recipiente y lo sumergimos en agua destilada, el agua atraviesa la
membrana semipermeable y ejerce una presión capaz de elevar el émbolo hasta
una altura determinada. Sometiendo el émbolo a una presión mecánica adecuada
se puede impedir que pase el agua hacia la disolución, y el valor de esta presión
mecánica mide la presión osmótica.

13
SOLUCIONES REALES

RELACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES COLIGATIVAS

La presión osmótica y las demás propiedades coligativas de las disoluciones


diluídas guardan una relación de proporcionalidad con la molalidad de la
disolución. Por lo tanto, si despejamos el valor de m en cada fórmulapodemos
relacionar todas las propiedades coligativas de las disoluciones entre sí:

De esta forma, basta conocer un sólo dato para deducir inmediatamente todos los
demás. Esta fórmula sólo es aplicable en el caso de que el disolvente sea el agua.
Cuando se trata de otro disolvente, los descensos de la presión de vapor y los
valores de las constantes crioscópicas y ebulloscópicas serán distintos.

14
SOLUCIONES REALES

19.3.3 TEORIA DE DEBYE HÜCKEL Y LAS SOLUCIONES IONICAS

Esta teoría se basa en un método relativamente sencillo y permite el cálculo de la


magnitud de ± (coeficiente de actividad iónica media) a partir de las propiedades
fundamentales de la solución.

Las deducciones matemáticas que conducen al planteamiento de DebyeHückel


son complejas y por tanto se omitirán, tan sólo se presentarán sus lineamientos
fundamentales y los resultados finales.

Debye y Hückel iniciaron su trabajo suponiendo lo siguiente:

Los electrolitos se hallan completamente disociados en iones en solución.

Las soluciones son diluidas, es decir, la concentración es 0,01 m o menor.

En promedio, cada ion está rodeado por iones de carga opuesta, formando una
atmósfera iónica.

A partir de estas suposiciones DebyeHückel calcularon el potencial eléctrico


promedio de cada ion generado por la presencia de los otros iones de la atmósfera
iónica. A continuación, se relacionó la energía libre de Gibbs de los iones con el
coeficiente de actividad del ion individual.

Antes de enunciar las conclusiones a las que ellos llegaron, conviene definir un
par de términos:

Fuerza iónica:

La fuerza iónica de una solución está definida como:

Ecuación 86

Donde ci y zi son la molalidad y la carga del i-ésimo ión del electrolito.

Coeficiente de actividad media:

15
SOLUCIONES REALES

El coeficiente de actividad media en términos de los valores individuales


de y+ (coeficiente de actividad de los cationes) y y- (coeficiente de actividad de los
aniones) mediante la relación:

Ecuación 87

Para la cual v+ y v- son los números de iones de los dos tipos producidos por el
electrolito.

También puede expresarse en términos de la fuerza iónica, de hecho así se


expresa en la ecuación fundamental de DebyeHückel.

Como ni y+ ni y- pueden medirse en forma directa, el resultado final se expresa en


términos del coeficiente de actividad iónica media del electrolitoa través de la
ecuación fundamental de DebyeHückel, de la manera siguiente:

Ecuación 88

Donde,

: Coeficiente de actividad media.

: Constante dieléctrica del medio.

I: Fuerza iónica.

Esta ley límite predice que el logaritmo del coeficiente de actividad iónica media es
una función lineal de la raíz cuadrada de la fuerza iónica y que la pendiente de la
línea debe ser proporcional al producto de las valencias de los iones positivos y
negativos. (La pendiente es negativa ya que z es negativa).

16
SOLUCIONES REALES

Estas predicciones han sido confirmadas experimentalmente en soluciones


diluidas de electrolitos fuertes.

La figura 12 muestra la variación del con I (multiplicada por 100); las líneas
rectas son las que se predicen mediante la ecuación de DebyeHückel, mientras
que las curvas son los valores experimentales.

De hecho, es importante aclarar que la validez de la ley de DebyeHückel se limita


a soluciones muy diluidas. En la práctica, estas desviaciones de la ley límite se

hacen muy notorias en el intervalo de concentración de 0,005 a 0,01 . Se han


desarrollado ecuaciones más precisas que extienden la teoría a concentraciones
un poco más altas. Sin embargo, hasta el momento no hay ninguna ecuación
teórica satisfactoria que pueda predecir el comportamiento en soluciones de

concentraciones mayores que 0,01 .

17
SOLUCIONES REALES

SOLUCIONES IONICAS

La fuerza iónica, I, de una disolución es una función de


la concentración de todos los iones presentes en ella, definida como:

donde cB es la concentración molar de iones B, zB es la carga de cada ion, y el


sumatorio se refiere a cada una de las especies iónicas presentes en el medio.

En una solución de electrolitos, no es sólo la concentración de los iones, la que


determina la desviación de la idealidad de la solución, sino también la influencia de
la magnitud de sus cargas sobre todos los demás iones del electrolito en
solución.Estas influencias se manifiestan en una serie de interacciones
electrostáticas,como las fuerzas de atracción entre iones con cargas opuestas y
de repulsiónentre los iones con un mismo sentido de cargas; la agitación térmica
que producenlos iones en sus movimientos de atracción o repulsión, etc.
interacciones que sonconocidas con el nombre de fuerza iónica. La fuerza iónica
de una solución es,por lo tanto, una medida de la población total de iones que
existen en ella, de lasfuerzasinteriónicas de atracción y repulsión que se producen
y por consiguiente,una medida general de la falta de idealidad del entorno de la
solución Dado que en las disoluciones no ideales los volúmenes no son
estrictamente aditivos, es aconsejable trabajar con molalidad como unidad de
concentración. En este caso, la fuerza iónica quedaría definida como:

Importancia

La fuerza iónica juega un papel muy importante en la Ecuación de Debye-Hückel,


que permite describir las desviaciones con respecto a la idealidad típicamente
encontradas en las disoluciones iónicas.

18
SOLUCIONES REALES

También se hace necesaria en el estudio y en la caracterización físico-química de


los coloides y, por tanto, en su descripción mediante la Teoría DLVO. Ello se debe
a que se requiere el parámetro de la longitud de Debye, definida como la inversa
del parámetro de Debye, κ, que es inversamente proporcional a la raíz cuadrada
de la fuerza iónica. Al incrementarse la fuerza iónica por un aumento de la
concentración o de la valencia de los contraiones, se produce una disminución en
la doble capa eléctrica y un incremento en el gradiente de potencial.

Efectos inter-iónicos en las soluciones electrolíticas. P. Debye y E. Hückel (1923),


trabajaron en el problema de las interacciones iónicas, sobre la base de que los
iones en solución se encuentran rodeados de un exceso de iones de carga
opuesta (atmósfera iónica), que limita su movimiento (es más probable, por
ejemplo, que un ión positivo, considerado central o de referencia, se encuentre
rodeado por iones negativos, que por iones de su mismo signo). El movimiento se
ve limitado en dos aspectos: la atmósfera iónica es deformada cuando el ión
central se mueve, de manera que su centro se encuentra detrás del ión, y el
movimiento de éste es retardado por la atmósfera (efecto de relajación); también,
esta última, al tener carga opuesta a la del ion central, tenderá a moverse en
sentido contrario a la del ion, debido al campo eléctrico, durante la migración
(efecto electroforético). Las atracciones interiónicas y el efecto del solvente son,
en esencia, la causa de la desviación que sufren los electrolitos del
comportamiento ideal. Es importante, por otra parte, hacer referencia a la cantidad
conocida como fuerza iónica, I, que es una medida adecuada del efecto de las
interacciones, ion-ion y ionsolvente, en una solución electrolítica. La fuerza iónica
se define como un medio de la sumatoria de la concentración molar (o molal) de
cada tipo de ión (ci), multiplicada por el cuadrado de la valencia (zi).

Dado que el concepto de actividad ya había sido desarrollado en la época de


Debye y Hückel, y debido también a que se conocían datos experimentales para
muchos electrolitos, estos investigadores usaron los resultados obtenidos para
probar su teoría, calculando coeficientes de actividad.

19
SOLUCIONES REALES

19.3.4 EQUILIBRIO EN SOLUCIONES DE ELECTROLITOS

Una solución electrolítica es aquella en la cual coexisten los iones disociados de


un sistema líquido.

Considerando la descripción termodinámica de un soluto para una solución de no


electrolitos, su potencial químico será:

Ecuación 85

donde m es la molalidad de la solución.

Esta ecuación es bastante adecuada para la mayoría de los no electrolitos hasta


concentraciones de 0.1m , sin embargo, esta expresión no resulta adecuada para
soluciones electrolíticas pues las desviaciones son acentuadas incluso a

concentraciones de .

Para describir el comportamiento de este tipo de disoluciones, debe incluirse la


energía de interacción de cargas eléctricas entre los iones, y esto es lo que
postularon Debye y Hückel en 1923.

Un electrolito es una sustancia que produce iones en disolución. Debido a las


fuertes interacciones de largo alcance existentes entre los iones en la disolución,
los coeficientes de actividad difieren bastante de la unidad incluso en disoluciones
diluidas. Estas fuerzas interiónicas producen un ordenamiento de los iones en la
disolución de forma que alrededor de un ion positivo habrá más iones negativos y
viceversa. Esta distribución no homogénea de cargas produce la aparición de un
potencial eléctrico pues la carga neta un cualquier punto de la disolución no será
nula. Esto produce una estabilización de la disolución debido a que los iones se
rodean de otros de carga opuesta, lo que hace que tengan menos tendencia a
escapar de la disolución y la actividad será inferior a la concentración. Una medida
de la intensidad del campo eléctrico creado por los iones existentes en la
disolución, puede obtenerse mediante la fuerza iónica, I:

20
SOLUCIONES REALES

donde zi es la carga del ion i, y Ci, su concentración. La relación entre la fuerza


iónica con los coeficientes de actividad viene dada de forma aproximada por la
ecuación de Debye-Huckel:

donde A y B son constantes que dependen del disolvente y de la temperatura, y ai,


un parámetro semiempírico que tiene en cuenta el tamaño del ion. En agua a
25 oC, A=0,509 y B=0,329. La ecuación anterior ha demostrado su validez para
fuerzas iónicas inferiores a 0.1 M. A fuerzas iónica bajas, I < 0,01 M, puede
utilizarse la ley límite de Debye-Huckel:

Experimentalmente se ha observado que primero disminuye con I, tal como


predice la ecuación de Debye-Huckel, pero luego aumenta. Este aumento se
puede deberse a la solvatación de los iones que produce una disminución de la
cantidad de disolvente libre y por lo tanto un aumento de la concentración efectiva
del electrolito. Empíricamente puede hacerse frente a este comportamiento
incluyendo un termino en I en la ecuación de Debye-Huckel, esta modificación se
conoce como ecuación extendida o ampliada de Debye-Huckel.

En algunos casos, puede emplearse la ecuación de Davies:

21
SOLUCIONES REALES

Esta expresión fue desarrollada empíricamente y no requiere conocer parámetros


de tamaño iónico.

En muchas disoluciones los iones se asocian para formar pares iónicos. Un par
iónico es la asociación de dos iones hidratados que se mantienen unidos por
fuerzas electrostáticas durante un tiempo superior a varias colisiones con el
disolvente. En agua la asociación en pares iónicos es prácticamente despreciable
para electrolitos 1:1, pero puede ser significativa en electrolitos con cargas
superiores o incluso en electrolitos 1:1 a concentraciones altas. Por ejemplo, a
25 oC en agua una disolución de CuSO4 0.001 M existe un 10% de asociación
iónica, en 0,01 M un 35% y sube hasta un 57% para una concentración de 0,1 M.
La formación de pares iónicos reduce el número de iónes en la disolución y por lo
tanto reduce la fuerza iónica, al tener esto en cuenta, mejora la aplicación de la
ecuación de Debye-Huckel.

Factores que afectan al equilibrio

El equilibrio puede desplazarse por diversos factores, que podemos clasificar


según afecten o no al valor de la constante termodinámica:

Modifican el valor de la constante de equilibrio termodinámica:

Temperatura

Presión

Naturaleza del disolvente

No modifican el valor de la constante de equilibrio termodinámica:

Actividad del disolvente

Fuerza iónica

Reacciones laterales

Cálculos en el equilibrio

22
SOLUCIONES REALES

El cálculo de las concentraciones en el equilibrio requiere el planteamiento de un


sistema de ecuaciones con tantas ecuaciones como especies existan en el
equilibrio. Las ecuaciones del sistema proceden de:

Las constantes de equilibrio.

Los balances de masas.

El balance de cargas si es necesario.

A continuación se expone un procedimiento sistemático para resolver este tipo de


problemas:

1) Escribir los equilibrios que tiene lugar

2) Identificar las especies que intervienen en los equilibrios y cuyas


concentraciones se han de determinar.

3) Plantear las constantes de equilibrio

4) Plantear los balances de masas que expresan la conservación de la materia


para las sustancias en la disolución.

5) Plantear el balance de cargas, si fuera necesario. La utilización del balance de


cargas es necesario cuando el número de especies es superior al número de
equilibrios más balances de masas. Esto sucede cuando el disolvente interviene
en la reacción, por ejemplo en los equilibrios ácido-base.

6) Resolver el sistema de ecuaciones haciendo aproximaciones razonables donde


sea posible.

Veamos unos ejemplos de aplicación de las ecuaciones anteriores.

Problema Calcular el log K de la primera protonación del ácido fosfórico en una


disolución de fuerza iónica 0,02 M.

Tenemos el siguiente equilibrio:

23
SOLUCIONES REALES

PO43- + H+ <=> HPO42-

La relación entre las constantes de actividad y concentración será:

Ko = Kc . HPO4 /( H . PO4)

y por lo tanto:

Kc = Ko . ( H . PO4) / HPO4

Para calcular los coeficientes de actividad utilizaremos la ecuación de Debye-


Huckel. En las tablas obtenemos:

Log Ko = 12,38

y los parámetros de tamaño: aH = 9; aHPO4 = 4 y aPO4 = 4.


Por lo tanto:

log H = - (0,509.(+1)2.(0,02)0,5 ) / (1 + 0,329.9.(0,02)0,5 ) = -0.0508

(Recuerda que RAIZ CUADRADA DE I = I 1/2 = I 0,5 )

de donde:

H = 0.890

de igual forma se obtienen los otros coeficientes de actividad:

HPO4 = 0,571 ; PO4 = 0,284

Finalmente obtendremos:

Log Kc(I = 0,02) = 12,04

24
SOLUCIONES REALES

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA


COCHABAMBA

Ingeniería De Gas y Petróleo


COCHABAMBA

SOLUCIONES REALES

DOCENTE: LIC. ANA MARIA LOPEZ SANCHEZ

UNIVERSITARIO: GUTIERREZ ALVINO ZURIEL

SARZURI COLQUE AHILTON

ANGULO ADUVIRI NELSON

SEMETRE: 3ro

FECHA: 01/12/15

COCHABAMBA – BOLIVIA

25
SOLUCIONES REALES

BIBLIOGRAFIA

http://www.radiodent.cl/quimica/propiedades_coligativas_de_soluciones.pdf

http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/intqca/vericat/COSAS/SolucionesII.pdf

http://www.ehu.eus/biomoleculas/agua/coligativas.htm

LIBRO “FISICO QUIMICA” – GILBERT W. CASTELLAN

26

Вам также может понравиться