Вы находитесь на странице: 1из 54

Unidad 1

LÓGICA Y CONJUNTOS
1.1. Proposiciones, clases y valor de verdad
1.2. Operadores lógicos.
1.3. Negación
1.4. Conjunción
1.5. Disyunción inclusiva y exclusiva.
1.6. Condicional.
1.7. Bicondicional
1.8. Formas proposicionales.
1.9. Tautología, contradicción y contingencia.
1.10. Implicación lógica.
1.11. Equivalencia lógica.
1.12. Clases de conjuntos.
1.13. Operaciones entre conjuntos.
1.14. Unión entre conjuntos.
1.15. Intersección entre conjuntos.
1.16. Complemento de un conjunto.
1.17. Diferencia entre conjuntos
1.18. Diferencia simétrica
Historia de la lógica

En el pasado las matemáticas eran consideradas como la ciencia de la


cantidad, referida a las magnitudes (como en la geometría), a los números
(como la aritmética), o a la generalización de ambos (como en álgebra). Hacia
mediados del siglo XIX, las matemáticas se empezaron a considerar como la
ciencia de las relaciones, o como la ciencia que produce condiciones
necesarias. Esta última noción abarca la lógica matemática o simbólica,
ciencia que consiste en utilizar símbolos para generar una teoría exacta de
deducción e inferencia lógica basada en definiciones, axiomas, postulados y
reglas que transforman elementos primitivos en relaciones y teoremas más
complejos.

Trataremos la evolución de los conceptos e ideas matemáticas siguiendo su


desarrollo histórico. En realidad, las matemáticas son tan antiguas como la
propia humanidad: En los diseños prehistóricos de cerámica, tejidos, y en las
pinturas rupestres se pueden encontrar evidencias del sentido geométrico y del
interés en figuras geométricas. Los sistemas de cálculo primitivo estaban
basados, seguramente, en el uso de los dedos de una o dos manos, lo que
resulta evidente por la gran abundancia de sistemas numéricos en los que las
bases son los números 5 y 10.

Las matemáticas en la antigüedad

Las primeras referencias a matemáticas avanzadas y organizadas datan del


tercer milenio antes de cristo, en Babilonia y Egipto. Estas matemáticas
estaban dominadas por la aritmética, con cierto interés en medida y cálculos
geométricos y sin mención de conceptos matemáticos como los axiomas o las
demostraciones.

Los primeros libros egipcios, escritos hacia el año de 1800 A.C., muestran un
sistema de numeración decimal con distintos símbolos para las sucesivas
potencias de 10 (1, 10, 100), similar al sistema utilizado por los romanos. Los
números se representaban escribiendo el símbolo del 1 tantas veces como
unidades tenía el número dado, el símbolo del 10 tantas veces como decenas
había en el número, y así sucesivamente. Para sumar números, se sumaban
por separado las unidades, las decenas, las centenas de cada número. La
multiplicación estaba basada en duplicaciones sucesivas y la división era el
proceso inverso.

Los egipcios utilizaban sumas de fracciones unidad a, junto con la fracción b,


para expresar todas las fracciones. Utilizando este sistema, los egipcios fueron
capaces de resolver problemas aritméticos con fracciones, así como problemas
algebraicos elementales. En geometría encontraron las reglas correctas para
calcular el área de triángulos, rectángulos y trapecios, y el volumen de figuras
como ortoedros, cilindros y, por supuesto, pirámides. Para calcular el área de
un círculo, los egipcios utilizaban un cuadrado de lado U del diámetro del
círculo, valor muy cercano al que se obtiene utilizando la constate π (3.1416).

El sistema babilónico de numeración era bastante diferente del egipcio. En el


babilónico se utilizaban tablillas con varias muescas o marcas en forma de
cuña (cuneiforme); una cuña sencilla representaba al 1 y una marca en forma
de flecha representaba al 10. Los números menores de 59 estaban formados
por estos símbolos utilizando un proceso aditivo, como en las matemáticas
egipcias. El número 60, sin embargo, representaba con el mismo símbolo que
el uno, y a partir de ahí, el valor de un símbolo venía dado por su posición en el
número completo. Por ejemplo, un número compuesto por el símbolo del 2
seguido por el del 27 y terminado con el del 10, representaba 2 x 602 + 27 x 60
+ 10. Este mismo principio fue ampliado a la representación de fracciones, de
manera que el ejemplo anterior podía también representar 2 x 60 + 27 + 10 x
(â€), o 2 + 27 x (â€) + 10 x (â€) – 2. Este sistema, denominado sexagesimal
(base 60), resultaba tan útil como el sistema decimal (base 10).

Con el tiempo, los babilonios desarrollaron unas matemáticas más sofisticadas


que les permitieron encontrar las raíces positivas de cualquier ecuación de
segundo grado. Fueron incluso capaces de encontrar las raíces de algunas
ecuaciones de tercer grado, y resolvieron problemas más complicados
utilizando el teorema de Pitágoras. Los babilonios compilaron una gran
cantidad de tablas, incluyendo tablas de multiplicar y de dividir, tablas de
cuadrados y tablas de interés compuesto. Además, calcularon no solo la suma
de progresiones aritméticas y de algunas geométricas, sino también de
sucesiones de cuadrados.

Existen algunos personajes que los citaremos a continuación que han hecho
historia ya sea por sus frases célebres o por su pensamiento, como son:

PARMENIDES: Negaba el cambio, ya que para él cambiar significaba que una


cosa deje de ser lo que es.

SÓCRATES: Uno de los grandes personajes de la historia: su frase célebre


“sólo sé que nada se”

PLATÓN: Discípulo de Sócrates, al contrario de lo de su maestro decía que el


individuo nace sabiéndolo todo, pues el alma antes de venir al mundo de lo
material existe en el mundo de las ideas, en donde todo es perfecto.

ARISTÓTELES: Es considerado el padre de la Lógica, señalaba que el ser


humano nace limpio de conocimiento, y que debe adquirirlos a través de la
vida.

En su obra organón trata sobre la lógica como método del conocimiento.

Categorías o conceptos
Juicios o interpretaciones

Silogismos

Demostraciones

HERÁCLITO: Señalaba que todo lo que existe es obra del cambio y evolución.

Dialéctica o razonamiento.

Definición y objeto de la lógica

La palabra lógica se deriva de la palabra griega logos que significa


razonamiento o discurso.

La lógica matemática es la disciplina que trata de métodos de razonamiento. En


un nivel elemental, la lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es
o no válido un argumento dado. El razonamiento lógico se emplea en
matemáticas para demostrar teoremas; en ciencias de la computación para
verificar si son o no correctos los programas; en las ciencias física y
naturales, para sacar conclusiones de experimentos; en las ciencias sociales y
en la vida cotidiana, para resolver una multitud de problemas. Ciertamente se
usa en forma constante el razonamiento lógico para realizar cualquier actividad.

Definición de lógica de acuerdo a algunos autores:

Para Gorski: “Lógica es la ciencia de las formas del pensamiento científico


estudiadas desde el punto de su estructura; la ciencia de las leyes que deben
observarse para obtener un conocimiento inferido; la lógica estudia también los
procedimientos lógicos generales utilizados para el conocimiento de la
realidad”.

Según Fingemann: “Lógica en la ciencia de las formas y leyes del


pensamiento, que nos da normas para la investigación científica y nos
suministra un criterio de verdad”.

Entonces se puede decir que la lógica en una ciencia que enseña a razonar
con exactitud y que posee un lenguaje exacto, el cual para su desarrollo utiliza
reglas las cuales nos permite obtener una conclusión.

Castro Guerrero nos dice que según Gorski Tabant “el objeto de la lógica
como ciencia es el estudio del pensamiento humano”. El estudio de la lógica
permite que el estudiante adquiera habilidades para razonar ya sea verbal o
matemáticamente utilizando un lenguaje simbólico que expresa el aspecto
cuantitativo de la realidad.

Existen además otras definiciones:


Lógica es la ciencia que estudia la estructura del pensamiento, prescindiendo
del contenido.

Lógica también es la manera ordenada de pensar y de expresar nuestras


ideas.

El objetivo principal de la lógica es analizar la estructura del pensamiento, es


decir su forma lógica para descubrir leyes y reglas.

Relación de la lógica con las demás ciencias

Con la filosofía: Por ser parte de ella.

Con la psicología: Por cuanto el pensamiento es un proceso psicológico.

Con la gramática: El pensamiento se halla unido al lenguaje, a través del cual


se da forma y expresión del pensamiento, cuyo material final es la palabra.

Con la sociología: Por que el hombre piensa de acuerdo con las leyes
sociales.

Con las matemáticas: Porque ambas disciplinas tienen carácter formal.

Con la biología: Porque el hecho lógico es un hábito y todo hábito es un hecho


biológico.

Con la física: Porque cuando la lógica nos dice que puede ser o no ser, se
refiere a objetos físicos y éstos son un capítulo de la física que trata sobre
objetos de cualquier naturaleza.

Diferencias entre juicio, oración y proposición

El juicio.- Es una relación o conjuntos de conceptos que se caracteriza por


constituir una afirmación o aseveración de algo, es una forma, una estructura
del pensamiento que objetivamente es verdadero o falso. (Astudillo, Dolores;
Inciso, Liliana).

El enunciado.- Es la expresión verbal o escrita del juicio.

Ejemplos:

Pedro es estudiante de la Universidad Nacional de Loja

x+2=7

3+2=5

No son enunciados:

Las oraciones exclamativas. (Sentimientos, interjecciones). Ej.: ¡socorro!,


¡auxilio! ¡te quiero!
Las oraciones imperativas. (Órdenes), Ej.: Cierra la puerta; te vas afuera.

Las desiderativas. (Deseos, súplicas). Ej.: Ojala no haya clases.

Las oraciones interrogativas. (Preguntas). Ej.: ¿Qué hora es?

Razonamiento.-Es un conjunto de afirmaciones o juicios relacionados de


manera al que se supone que uno de ellos (llamado conclusión) se desprende
o infiere del o los otros (llamados premisas). La pretensión de que la
conclusión se deriva de las premisas se manifiesta a través de expresiones
especiales como: por lo tanto, luego, por consiguiente, etc.

La proposición.- Es un enunciado que puede ser falso o verdadero, pero no


ambas cosas a la vez. La proposición es un elemento fundamental de la lógica
matemática; generalmente se las expresa en oraciones declarativas o
aseverativas, tales como:

Oraciones afirmativas. (Informan). Ej.: Mañana es lunes.

Oraciones descriptivas. (Describen). Ej.: La tiza es blanca

Oraciones explicativas. (Explican). Ej.: Si hace frío entonces es invierno

A continuación se tienen algunos ejemplos de proposiciones válidas y no


válidas, y se explica por qué algunos enunciados no son proposiciones. Las
proposiciones se indican por medio de una letra minúscula, dos puntos y la
proposición propiamente dicha.

Ejemplo.

p La tierra es plana.

q -17 + 38 = 21

r x > y-9

s La Liga de Loja será campeón en la presente temporada de fútbol.

t: Hola ¿cómo estás?

w Lava el coche por favor.

Los incisos p y q sabemos que pueden tomar un valor de falso o verdadero;


por lo tanto son proposiciones válidas. El inciso r también es una proposición
válida, aunque el valor de falso o verdadero depende del valor asignado a las
variables x y y en determinado momento. La proposición del inciso s, es válida
Sin embargo los enunciados t y w no son válidos, ya que no pueden tomar un
valor de falso o verdadero, uno de ellos es un saludo y el otro es una orden.
Clases de proposiciones:

Las proposiciones se clasifican en proposiciones simples o atómicas y


proposiciones compuestas o moleculares:

Proposiciones simples.- Son aquellas proposiciones que no se pueden


descomponer.

Ejemplo:

p: Todo organismo viviente se adapta a su medio físico.

q: Si un número es divisible por 4 también lo es por 2.

r: (a +b)2 = a2 + 2ab + b2

Proposiciones compuestas o moleculares.- Son aquellos enunciados que están


formados por dos o más proposiciones simples y unidos por término lógico.

Ejemplos:

p: La niña María canta y su hermano Luis toca el piano.

q: Ecuador es un país Amazónico y latinoamericano.

Podemos observar en los ejemplos anteriores que tanto p como q están


compuestas de dos proposiciones simples.

Tabla de Verdad.
Una tabla de verdad es una representación de los posibles valores de verdad que
podría tomar una proposición.
Las tablas de verdad sirven para mostrar los valores, las relaciones y los
resultados posibles al realizar operaciones lógicas.

Ejemplo: Construcción de tablas de verdad.


La cantidad de combinaciones (filas de la tabla de verdad) depende de la cantidad
de proposiciones presentes en la expresión lógica.

Operadores Lógicos.
En nuestro lenguaje común usamos frecuentemente proposiciones más
complejas, no tan simples o elementales.

Ejemplo: Proposiciones que no son simples.

 No te encontré en tu casa.
 Fui al banco y estaba cerrado.
 Tengo una moneda de cinco centavos o una de diez centavos.
 El carro de Juan o es azul o es negro.
 Si me gano la lotería, entonces me compro una casa.
 Estudio en la ESPOCH si y sólo si me esfuerzo.

Surge entonces la necesidad de definir los nexos de estas proposiciones a los


cuales se denominan conectores u operadores lógicos. Gramaticalmente, estos
nexos, en su mayoría, son denominados partes invariables de la oración.

Operadores Lógicos

LÓGICA SIMBÓLICA TERMINOLOGÍA LÓGICA


OPERADOR LÓGICO

Negación  no

Conjunción  y

Disyunción  o

Disyunción exclusiva v o en sentido excluyente

Condicional  Si…., entonces

Bicondicional  Si y sólo si
Operadores lógicos
Negación.
Sea a una proposición, la negación de a, representada simbólicamente por a, es
una nueva proposición, cuyo valor de verdad está dado por la siguiente tabla de
verdad:

Tabla de Verdad de la Negación.

Este operador lógico cambia el valor de verdad de una proposición: si a es una


proposición verdadera, a es falsa; si a es una proposición falsa, a es
verdadera. La negación se presenta con los términos gramaticales: “no”, “ni”, “no
es verdad que”, “no es cierto que”.

Ejemplos: Negación de proposiciones.

• Si se tiene la proposición:
a: Tengo un billete de cinco dólares.
La negación de a es:
a: No tengo un billete de cinco dólares.

• Si se tiene la proposición:
a: No quiero hacer el viaje.
La negación de a es:
a: Quiero hacer el viaje.

Conjunción.
Sean a y b proposiciones, la conjunción entre a y b, representada simbólicamente
por a˄b, es una nueva proposición, cuyo valor de verdad está dado por la
siguiente tabla de verdad:

Tabla de Verdad de la Conjunción.

Este operador lógico relaciona dos proposiciones para formar una nueva, en la
cual la proposición resultante será verdadera solamente cuando el valor de
verdad de ambas proposiciones es verdadero. En español, la conjunción
copulativa se presenta con los términos gramaticales: “y”, “pero”, “mas”, y signos
de puntuación como: la coma, el punto, y el punto y coma.
Ejemplos: Conjunción de proposiciones.

• Si se tienen las proposiciones:


a: Obtengo buenas notas.
b: Gano una beca.
La conjunción entre a y b es:
a˄b: Obtengo buenas notas y gano una beca.

• Si se tienen las proposiciones:


a: Trabajo mucho.
b: Recibo un bajo sueldo.
La conjunción entre a y b se puede expresar como:
a˄b: Trabajo mucho pero recibo un bajo sueldo.

Disyunción.
Sean a y b proposiciones, la disyunción entre a y b, representada simbólicamente
por a˅b, es una nueva proposición, cuyo valor de verdad está dado por la
siguiente tabla de verdad:

Tabla de Verdad de la Disyunción.

Este operador lógico relaciona dos proposiciones para formar una nueva, en la
cual la proposición resultante será falsa solamente cuando el valor de
verdad de ambas proposiciones es falso.

En español, la disyunción se presenta con el término gramatical “o”.

Ejemplo: Disyunción de proposiciones.

• Si se tienen las proposiciones:


a: Tengo un libro de Trigonometría.
b: Tengo un libro de Álgebra.
La disyunción entre a y b es:
a˅b: Tengo un libro de Trigonometría o uno de Álgebra.

Como se podrá notar en este ejemplo, existe la posibilidad de poseer ambos


libros, razón por la cual esta disyunción recibe el nombre de disyunción
inclusiva.
Disyunción Exclusiva.
Sean a y b proposiciones, la disyunción exclusiva entre a y b, representada
simbólicamente por ab, es una nueva proposición, cuyo valor de verdad
está
dado por la siguiente tabla de verdad:

Tabla de Verdad de la Disyunción Exclusiva.

Este operador lógico relaciona dos proposiciones para formar una nueva, en la
cual la proposición resultante será verdadera cuando solamente una de ellas
sea verdadera.

En español, la disyunción exclusiva se presenta con el término gramatical “o”, “o


sólo”, “o solamente”, “o..., o...”.

La disyunción exclusiva puede expresarse como:

Ejemplo: Disyunción exclusiva de proposiciones.

• Si se tienen las proposiciones:


a: Estoy en Quito.
b: Estoy en Guayaquil.
La disyunción exclusiva entre a y b es:
: O estoy en Quito o estoy en Guayaquil.

Condicional.
Sean a y b proposiciones, la condicional entre a y b, representada simbólicamente
por ab, es una nueva proposición, cuyo valor de verdad está dado por la
siguiente tabla de verdad:

Tabla de Verdad de la Condicional.


Este operador lógico también se denomina enunciación hipotética o implicación.
En la proposición ab, a es el antecedente, hipótesis o premisa; b es el
consecuente, conclusión o tesis; y la proposición resultante será falsa
solamente cuando el valor de verdad del antecedente sea verdadero y el
valor de verdad del consecuente sea falso.

En español, la proposición ab se puede encontrar con los siguientes términos


gramaticales: “si a, entonces b”, “a sólo si b”, “a solamente si b”, “b si a”, “si a, b”,
“b con la condición de que a”, “b cuando a”, “b siempre que a”, “b cada vez que a”,
“b ya que a”, “b debido a que a”, “b puesto que a”, “b porque a”, “se tiene b si se
tiene a”, “sólo si b, a”, “b, pues a”, “cuando a, b”, “los a son b”, “a implica b”, o
cualquier expresión que denote causa y efecto.

Ejemplo: Condicional de proposiciones.

• Si se tienen las proposiciones:


a: Juan gana el concurso.
b: Juan dona $ 10 000.

La condicional entre a y b es:


ab: Si Juan gana el concurso, dona $ 10 000.

Parafraseando la condicional, tenemos:

• Juan gana el concurso sólo si dona $ 10 000.


• Juan dona $ 10 000 si gana el concurso.
• Si Juan gana el concurso, entonces dona $ 10 000.
• Juan dona $ 10 000 puesto que gana el concurso.
• Juan dona $ 10 000 debido a que gana el concurso.
• Juan dona $ 10 000 siempre que gane el concurso.
• Cuando Juan gane el concurso, dona $ 10 000.
• Juan dona $ 10 000 porque gana el concurso.

En base a este ejemplo, nos podemos preguntar: ¿cuándo se quebrantará la


promesa de Juan? Esto será únicamente cuando Juan gane el concurso y no
done el dinero.

Existen otras proposiciones relacionadas con la condicional ab, las cuales se


denominan: recíproca, inversa y contrarrecíproca (o contrapositiva).

La Recíproca, es representada simbólicamente por: ba.


La Inversa, es representada simbólicamente por: ab.
La Contrarrecíproca, es representada simbólicamente por: ba.

Ejemplo Variaciones de la condicional.

• A partir de la proposición:
“Si es un automóvil, entonces es un medio de transporte”.
• La Recíproca sería:
“Si es un medio de transporte, entonces es un automóvil”.

• La Inversa sería:
“Si no es un automóvil, entonces no es un medio de transporte”.

• La Contrarrecíproca sería:
“Si no es un medio de transporte, entonces no es un automóvil”.

Cabe anotar que una proposición puede ser reemplazada por su contrarrecíproca
sin que se afecte su valor de verdad, lo cual no se cumple con la recíproca o la
inversa.

A continuación se verifica este hecho en el siguiente ejemplo.

Ejemplo: Variaciones de la condicional.

• A partir de la proposición:
“Si un número es divisible para 6, entonces es divisible para 3”.

• La Recíproca sería:
“Si un número es divisible para 3, entonces es divisible para 6”.

• La Inversa sería:
“Si un número no es divisible para 6, entonces no es divisible para 3”.

• La Contrarrecíproca sería:
“Si un número no es divisible para 3, entonces no es divisible para 6”.

Relacionadas a la enunciación hipotética, surgen las nociones de condición


necesaria y condición suficiente, y puede afirmarse con propiedad que mucha
gente tiene integrada estas nociones a su lenguaje cotidiano

Ejemplo: Condiciones necesarias y suficientes.

• Las siguientes proposiciones son verdaderas:


“Si n es divisible para 16, n es divisible para 2”.
“Si n es divisible para 8, n es divisible para 2”.
“Si n es divisible para 16, n es divisible para 8”.

• Parafraseando las proposiciones anteriores, se tiene:


“n es divisible para 16” es condición suficiente para que “n sea divisible
para 2”.
“n es divisible para 2” es condición necesaria para que “n sea divisible para
8”.
“n es divisible para 8” es condición necesaria para que “n sea divisible para
16”.
Cuando la proposición a b es verdadera, se puede parafrasear de la siguiente
manera: “basta a para que b”, “se necesita b para a”, “para que suceda a, es
necesario que suceda b”, “b con la condición de que a”.

Ejemplo: Identificación de condiciones necesarias y suficientes.

• Si consideramos que la siguiente proposición es verdadera:


“Si estudias, aprobarás el curso”.
Podemos afirmar que es suficiente estudiar para aprobar el curso. Así
mismo, es necesario aprobar el curso como consecuencia de haber
estudiado.

Ejemplo: Identificación de condiciones necesarias y suficientes.

• Si ahora suponemos que la siguiente proposición es verdadera:


“Aceptaré el trabajo con la condición de que me traten bien”.
Podemos afirmar que es suficiente que me traten bien para aceptar el
trabajo. Por otra parte, es necesario aceptar el trabajo como consecuencia
de que me traten bien.

Bicondicional.
Sean a y b proposiciones, la bicondicional entre a y b, representada
simbólicamente por ab, es una nueva proposición, cuyo valor de verdad está
dado por la siguiente tabla de verdad:

Tabla de Verdad de la Bicondicional.

Este operador lógico también se denomina doble implicación. La proposición


ab será verdadera cuando los valores de verdad de ambas proposiciones
sean iguales. También se puede observar que la proposición ab será falsa
cuando los valores de verdad de ambas proposiciones sean diferentes.

En español, la proposición ab se puede encontrar con los siguientes términos


gramaticales: “así y sólo si b”, “a si y solamente si b”, “a implica b y b implica a”,
“a cuándo y sólo cuando b”.
Ejemplo: Bicondicional de proposiciones.

• Dadas las proposiciones:


a: Un triángulo es equilátero.
b: Un triángulo es equiángulo.
La bicondicional entre a y b es:
ab: Un triángulo es equilátero si y sólo si es equiángulo.

Proposiciones simples y compuestas.

Proposiciones simples son aquellas que no poseen operador lógico alguno. Las
proposiciones compuestas están formadas por otras proposiciones y operadores
lógicos.

Ejemplo: Traducción al lenguaje simbólico.

• Traduzca al lenguaje simbólico la proposición:

“Si la seguridad privada es efectiva, disminuyen los índices de asalto en la ciudad


y el turismo se desarrolla. Los índices de asalto no disminuyen, pero la seguridad
privada es efectiva. Entonces, el turismo no se desarrolla”.

Solución:

Se pueden identificar las siguientes proposiciones simples:


a: La seguridad privada es efectiva.
b: Los índices de asalto disminuyen en la ciudad.
c: El turismo se desarrolla.

Los operadores lógicos que se encuentran presentes en esta proposición


compuesta son la condicional, la conjunción y la negación.

La traducción es:

Ejemplo: Determinación de valores de verdad.

Bajo la suposición de que los valores de verdad de las proposiciones Simples: a,


b, c y d son respectivamente 0, 0, 1, 1, indique el valor de verdad de cada una de
las siguientes proposiciones compuestas:
Solución:

El valor de verdad de esta proposición es falso


.

El valor de verdad de esta proposición es verdadero.

Formas Proposicionales

Se denominan formas proposicionales a las estructuras constituidas por variables


proposicionales y los operadores lógicos que las relacionan.
Estas formas proposicionales se representan con las letras mayúsculas del
alfabeto español A, B, C…

Observaciones
• Las formas proposicionales no tienen valor de verdad conocido y, por lo tanto,
no serán consideradas proposiciones. Si cada variable proposicional es
reemplazada por una proposición simple o compuesta, la forma proposicional se
convierte en una proposición.

• Si reemplazamos a las variables proposicionales por proposiciones verdaderas o


falsas, el número de proposiciones que se generan es , siendo n el número de
variables proposicionales.

• Las formas proposicionales pueden ser conectadas con operadores lógicos para
formar nuevas formas proposicionales. Dadas A y B, los símbolos:

Representan nuevas formas proposicionales.

Ejemplo: Tabla de verdad de una forma proposicional.


Dada la siguiente forma proposicional:
Debido a la presencia de las 3 variables proposicionales p, q y r, existirán
proposiciones posibles en la tabla de verdad de A.

Cuando las variables proposicionales p, q y r toman los valores de verdad 1, 0 y


1, respectivamente, se puede apreciar que la proposición resultante es verdadera.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN, AGRUPACIÓN Y ORDEN DE LOS OPERADORES


O CONECTIVOS LÓGICOS

Los signos de agrupación más conocidos tenemos: el paréntesis, corchete y


llaves
( ); [ ] ; 

Estos signos reemplazan a los signos gramaticales: punto (.), la coma (,), el punto
y como (;), y los dos puntos (:).

Los signos de agrupación se usan en lógica cuando se trata de obtener esquemas


lógicos más complejos con el fin de evitar la ambigüedad de las fórmulas:

1. Si las proposiciones tienen el mismo tipo de operador o conectivo lógico, se


debe colocar los paréntesis de izquierda a derecha así:

p  q  r = (p  q)  r
p  q  r  s = [(p  q)  r ]  s
p  q  r  s = [(p  q)  r]  s

2. Si no hay signos de puntuación ni paréntesis se debe considerar el siguiente orden de menor


a mayor jerarquía de los operadores y de izquierda a derecha, para ubicar los paréntesis.
, , , , 
Ejemplos:
p  q  r = (p  q)  r
p  q  r v s = (p  q)  (r v s )
p  q  r  s = (p  q)  (r  s)
3. Si la proposición compuesta está escrita con paréntesis, la ubicación de éstos
nos indicará cuál es el operador predominante:

Ejemplos:
p  q  r = (p  q) v r Es un esquema disyuntivo
p  q  r v s = (p  q)  ( r v s ) Es un esquema condicional
p  q r  s = (p  q)  (r  s ) Es un esquema bicondicional.

4. Si un esquema molecular no lleva los signos de agrupación, se puede indicar


cuál es el operador predominante así:

1) Conjunción prs (p  r)  s
2) Condicional pq s --------------------------------
3) Condicional p qr --------------------------------
4) Condicional rpq --------------------------------
5) Conjunción rpq --------------------------------
6) Disyunción rqt --------------------------------
7) Disyunción qps --------------------------------
8) Disyunción qps --------------------------------
9) Disyunción qrs --------------------------------
10) Condicional qrs --------------------------------
11) Negación pr --------------------------------
12) Condicional pr --------------------------------
13) Negación ts --------------------------------

Dadas las siguientes proposiciones matemáticas, incluir los paréntesis.

1. Disyunción x0 x>yy=z x  0  ( x > y  y = z)


2. condicional x=0x>yyz --------------------------------
3. condicional x = 0  x  0  y z --------------------------------
4. condicional x>yx yy>z --------------------------------
5. conjunción x = 0  x > 0  y= 0 --------------------------------
6. condicional x = y  y = z  x= z --------------------------------
7. conjunción x=yy=zyz --------------------------------

En la proposición compuesta: p  ( q  r ) el conector principal es .


En la proposición compuesta: p  q el conector principal es 
En la proposición compuesta: p  ( p  r) el conector principal es 
En la proposición compuesta: [ ( p  q)  (r  s)] el conector principal es 

Como podemos darnos cuenta, que los signos de puntuación permiten, entre
otras cosas, identificar en una proposición compuesta el CONECTOR
DOMINANTE O CONECTOR PRINCIPAL O EL DE MAYOR JERARQUÍA
Debemos recordar que un esquema molecular es la combinación de las variables,
operadores lógicos y los signos de agrupación.

CÁLCULO PROPOSICIONAL

VALORES DE VERDAD DE PROPOSICIONES COMPUESTAS

Hay dos formas de establecer los valores de verdad:

1. Por medio de las tablas de verdad


Las tablas de verdad permiten determinar el valor de verdad de una proposición
compuesta y depende de las proposiciones simples y de los operadores que
contengan.
Es posible que no se conozca un valor de verdad específico para cada
proposición; es este caso es necesario elaborar una tabla de verdad que nos
indique todas las diferentes combinaciones de valores de verdad que pueden
presentarse. Las posibilidades de combinar valores de verdad dependen del
número de proposiciones dadas.

Para una proposición (n = 1), tenemos 21 = 2 combinaciones


Para dos proposiciones (n = 2), tenemos 22 = 4 combinaciones
Para tres proposiciones (n = 3), tenemos 2 3 = 8 combinaciones
Para n proposiciones tenemos 2n combinaciones

Ejemplo: dado el siguiente esquema molecular, construir su tabla de valores de


verdad:

Pasos para construir la tabla: ( p  q)  (p  r)

1. Determinamos sus valores de verdad 2 3 = 8 combinaciones

2. Determinamos las combinaciones (Tome en cuenta, que V=1 y Falso=0):


p q R
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F
3. Adjuntamos a éste cuadro el esquema molecular y colocamos debajo de cada
una de la variables sus valores de verdad :

P q r (p  q )  (p  r)
V V V F F V V V F F
V V F F F V F V V V
V F V F F F V V F F
V F F F F F F V V V
F V V V V V V F V F
F V F V V V V F V V
F F V V F F F F V F
F F F V F F F F V V

(4) (5)

(6)

4. Aplicamos la conjunción de:

(p  q )

5. Aplicamos la condicional

(p  r)

6. Aplicamos la bicondicional

(p  q )  (p  r)

El operador de mayor jerarquía es el que determina los valores de verdad del


esquema molecular.
Ejercicios:
Sabiendo que p es falsa, q es verdadera y r es falso, hallar el valor de verdad de
las siguientes proposiciones compuestas por medio de la tabla de verdad.
a)  (p  q)  (p  q)
b) p  (q  r)
c)  q  (p  q)
d) ( p   q)  (p  r)
e) ( q )  (q  r)
f) (r   r)  r
Ejercicios

1. Si el valor de verdad de la proposición: q   p, es falsa, ¿Cuál será el valor


de verdad de:  q   p.

2. Completar con V o F, cada una de las siguientes proposiciones, justificar la


respuesta:

a. Se sabe que p  q es verdadera. Por lo tanto el valor de verdad de


 p  q es:
-----------------------

b. Se sabe que  p  q es falsa. Por lo tanto, el valor de verdad de


p   q es:
-----------------------

c. Se sabe que  p  q es falsa. Por lo tanto, el valor de vedad de


p  q es:
-----------------------

d. Se sabe que p es falsa y  p  q es verdadera. Por lo tanto,


p   q es:
-----------------------

e. Se sabe que q y  r es verdadera. Por lo tanto q  ( p  r) es:

------------------------

4. Escribir simbólicamente las proposiciones siguientes y encontrar el valor de


verdad por el diagrama del árbol:

a. 2 es número par y 21 es múltiplo de 3, ó 5 es la raíz cuadrada de 10


b. Si el m.c.m. de 12 y 15 es 60 y 3 es el cuadrado de 9, entonces, estudio o
juego ajedrez.

Tautología, Contradicción, Contingencia.

Dada la estructura lógica de una forma proposicional:

 Si se tienen solamente proposiciones verdaderas para todos los valores de


verdad de las variables proposicionales, se dice que es una TAUTOLOGÍA.
 Si se tienen solamente proposiciones falsas para todos los valores de
verdad de las variables proposicionales, se dice que es una
CONTRADICCIÓN.

 Si se tienen algunas proposiciones verdaderas y otras falsas para los


valores de verdad de las variables proposicionales, se dice que es una
CONTINGENCIA.

Partiendo de estas definiciones, la forma proposicional A del ejemplo anterior


constituye una contingencia, mientras que la forma proposicional B: p˅p es una
tautología; y, la forma proposicional C: pʌp es una contradicción.
Observe:

Implicación lógica.
Sean A y B dos formas proposicionales, se dice que A implica lógicamente
a B, denotado por , si y sólo si AB es una tautología.

CONTINGENTES
Cuando en su resultado hay por lo menos una verdad y una falsedad

Ejemplo: dado el siguiente esquema: (  p  q)  (p   r)

p Q r (p  q )  (p  r)
V V V F F V V V F F
V V F F F V F V V V
V F V F F F V V F F
V F F F F F F V V V
F V V V V V V F V F
F V F V V V V F V V
F F V V F F F F V F
F F F V F F F F V V
El esquema es contingente

TAUTOLOGÍA.
Es una proposición que siempre es verdadera, independientemente del valor
lógico de las proposiciones simples que la componen.
Se puede decir también que un esquema es un tautológico cuando los valores de
verdad del operador principal son todos verdaderos.
Ejemplo: Si p y q son proporciones simples distintas, demuestre mediante tablas
de certeza que el siguiente esquema proposicional es una tautología.
(p  q)  (p  q)

p q ( p  q )  ( p  q )
V V V V V V V V V
V F V F F V V F F
F V F F V V F F V
F F F F F V F V F
Es un esquema tautológico

CONTRADICCIÓN.-
Es cuando en el resultado todos los valores de verdad son falsos o Un esquema
A es una contradicción si “no A” (  A), es una contradicción cuando todos los
valores del operador de mayor jerarquía son falsos.
Indeterminación: es la sentencia que ni es verdadera ni falsa.

Ejemplo: Dado el siguiente esquema molecular:


(  p  q)   r   [ r   ( p   q ),
Determinar si se trata de una contradicción:
P q r ( p  q)  r  [r  ( p   q )
V V V F F V V F F V F F V V F
V V F F F V V V F F F F V V F
V F V F F F V F F V F F V V V
V F F F F F V V F F F F V V V
F V V V V V F F V V V V F F F
F V F V V V V V F F F V F F F
F F V V F F V F F V F F F V V
F F F V F F V V F F F F F V V

1 2 3 4 10 5 11 6 15 7 14 13 8 12 9

Podemos observar en el ejemplo anterior que no se trata de una contradicción;


pero si es un es un esquema contingente.

OBSERVACIÓN:
• A la tautología se la simboliza con la letra T
• A la idea de tautología se la relaciona con el conjunto universal
• A la contradicción se la simboliza con la letra C
• A la contradicción se la relaciona con el conjunto vacío.
• La negación de una tautología es una contradicción
• La negación de una contradicción es una tautología.
EJERCICIOS
Comprobar por medio de una tabla de verdad que las siguientes esquemas
compuestas son tautologías, contingentes o contradictorios
1. p   p
2. (p  q)  ( q  p)
3. ( p  q )  ( q  r )]  ( p  r)
4. [p  ( p  q )  q
5. ( p  q)  (  q  p)

Ejemplo: Implicación Lógica.


La forma proposicional tautológica: , se puede traducir al lenguaje
común como “si se tiene p, de cualquier manera q se seguirá teniendo p”.

Ejemplo: Implicación Lógica.


La forma proposicional tautológica: se puede traducir al
lenguaje común como “si cada vez que se tiene p se tiene q y cada vez que se
tiene q se tiene r, entonces cada vez que se tiene p se tiene r”.

Se lo representa por el símbolo “”, no es un conectivo lógico, es un signo de


relación

Se dice que un esquema A implica a otro esquema B, cuando al unirlos por la


condicional nos da una tautología. Simbólicamente se lo representa así: A
 B.
Si la proposición compuesta A implica a la proposición compuesta B, entonces B
se deduce necesariamente de A, o también se dice que B se infiere lógicamente
de A.
Ejemplo: Demostrar que el esquema A implica a B
A: p  q
B: p  q
Luego unimos con la condicional y construimos la tabla:
pq  pq

p q p  q  p  q
V V V V V
V F F V V
F V F V V
F F F V F
Como el resultado es una tautología, se ha demostrado que A implica a B.
Nota: la relación de implicación no es recíproca.

Equivalencia lógica.
Sean A y B dos formas proposicionales, se dice que A es equivalente lógicamente
a B, denotado por , si y sólo si es una tautología.
Cuando se requiere sustituir una estructura por otra que sea equivalente,
alternativamente el símbolo se lo reemplaza por .

Ejemplo: Equivalencia Lógica.

La forma proposicional , se puede traducir al lenguaje común


como “cada vez que se tiene p, se tiene q”, y es lógicamente equivalente a
“cuando no se tiene q, entonces no se tiene p”.

EQUIVALENCIAS LÓGICAS
Se lo representa por “” pero no es un operador lógico.
Decimos que dos proposiciones compuestas P y Q son equivalente, sí al unir las
dos con la bicondicional nos da una tautología, es decir que P y Q tienen los
mismos valores de verdad en su operador principal. Simbólicamente se escribe
así:

P  Q ó P  Q Se lee P es equivalente a Q ó Q es equivalente a P.


Si no son equivalentes se los escribe así: P  Q
Si P y Q son equivalentes, entonces Q se deduce válidamente a partir P, y a la
vez también P se deduce necesariamente a partir de Q.

Para demostrar que una proposición compuesta es equivalente a otra, se lo


puede hacer por medio de las tablas de verdad o por medio de las leyes y reglas
de inferencia que veremos a continuación.

A los esquemas moleculares compuestos se los representa con las letras


mayúsculas A, B, C,.. etc. ó con P, Q, R, etc.

Ejemplos:
Determinar si las proposiciones siguientes son equivalentes, por medio de la tabla
de verdad:
A: Si Pedro aprobó el curso preuniversitario, entonces ingresó a la UNL.
Simbólicamente: p  q
B: No es el caso que: Pedro apruebe el curso preuniversitario y no ingrese a la
UNL
Simbólicamente :  ( p  q )

Luego demostramos que: p  q   ( p  q )


Seguidamente para demostrar que estos dos esquemas son equivalentes, los
unimos con la bicondicional así: ( p  q )   ( p   q ) y construimos una
tabla de verdad:
p q ( p  q )   ( p   q )
V V V V V F
V F F V F V
F V V V V F
F F V V V F
Dado que el resultado de la tabla es una tautología, las proposiciones A y B son
equivalentes.

Otro Ejemplo:
P: q  p ; Q:  ( q  p )
p q ( q  p )   ( q  p )
V V F V F V
V F V V V F
F V V V V F
F F V V V F

1 3 2
Aquí observamos que la columna 1 y 3 de los operadores principales de las
proposiciones P y Q son iguales, por lo tanto son equivalentes.
También las proposiciones P y Q son equivalentes porque al unirlas con la
bicondicional nos dio una tautología.

Ejercicios: Demostrar que los siguientes esquemas moleculares son


equivalentes
a) [ p  ( q  r ) ]  [ ( p  q )  ( p  r )

b)  p  ( q  r ) ]   ( p  q )  ( p  r )

c) ( p  ( q  r)  (p  q )  r

d) (p  (q  r)  (p  q)  r

e)  ( p  q )  (  p   q )

f)  ( p  q )  (  p   q )

2. LEYES DEL ÁLGEBRA PROPOSICIONAL.


En lógica, las tautologías son conocidas con el nombre de leyes o principios
lógicos. A continuación anotamos las principales leyes que vamos a utilizarlos en el
futuro y que usted debe familiarizarse:

L- 1: Leyes de Idempotencia para  y para 


Si p es una proposición simple o compuesta, entonces:
a. (p  p)  p
b. (p  p)  p

Según estas leyes, las proporciones ( p  p) o (p  p) pueden sustituirse por p.

L – 2: Leyes de Identidad para  y para 

Si p es una proposición simple o compuesta, entonces:


a) p  ( V )  ( V ); es decir, cuando formamos la disyunción de una
proporción p, cuyo valor de verdad es desconocido, con otra cuyo valor
de verdad de ( V ), el resultado es ( V ), ya que la disyunción es ( V )
cuando al menos una de las proposiciones dadas es verdadera.

b) p  ( F )  p; es decir, el valor de verdad de la disyunción de una


proposición p, cuyo valor de verdad no conocemos, con otra cuyo valor
de verdad es ( F ), depende del valor de p.

c) p  ( V )  p; en este caso el análisis es similar a la parte b), teniendo


en cuenta que aquí el conector es
d) p  ( F )  ( F ); el análisis es similar al de la parte a), teniendo en
cuenta aquí que el conector es 

L- 3: Leyes Conmutativas  y para 


Si p y q son proposiciones, entonces:
a) ( p  q )  ( q  p )
b) (p  q )  (q  p), es decir, dos proporciones conectadas con  
pueden escribirse en cualquier orden.

L - 4: Leyes Asociativas
Si p, q, , son proposiciones cualesquiera, entonces:
g) ( p  ( q  r)  (p  q )  r
h) (p  (q  r)  (p  q)  r

L – 5: Leyes Distributivas:
Si p, q, r son proposiciones cualesquiera, entonces.
i) [ p  ( q  r ) ]  [ ( p  q )  ( p  r )
j)  p  ( q  r ) ]  ( p  q )  ( p  r )

Estas leyes son similares a las que conocemos en el álgebra para la suma y la
multiplicación. Recordemos que:
4( x + y ) = (4x) + ( 4y)

L – 6: Ley de la Doble Negación:


Si p es una proposición simple cualquiera, entonces:
(p)p
Al negar dos veces una proposición obtenemos una afirmación.

L – 7: Ley del Tercer Excluido:


Si p es una proposición cualesquiera, entonces:
( p   p)  ( V )

Esta propiedad establece que independientemente del valor de verdad que tenga
p, la proposición: (p   p) siempre es verdadera. Por tanto, en un esquema
lógico complejo podemos reemplazar (p   p), (q   q), (r   r), (a  b)   (a
 b), etc., por ().

L – 8: Ley de Contradicción:
Si p es una proposición cualesquiera, entonces:
(pp)(F)
Esquemas como (p   p), (q   q), (r   r) pueden remplazarse por (F)
L – 9: Leyes de De Morgan:
Si p, q son proposiciones simples o compuestas, entonces:
k)  ( p  q )  (  p   q )
l)  ( p  q )  (  p   q )

Estas leyes nos indican cómo negar una disyunción y una conjunción. La parte:
a) establece que para negar una conjunción es necesario cambiar la conjunción
por disyunción ( por ) y negar las proposiciones dadas.

La parte b) establece que para negar una disyunción debemos cambiar la


disyunción por la conjunción (la  por ) y negar las proposiciones dadas.

Ejemplo:
Negar la proposición: “7 es un número primo y 30 es divisible por 5”.

Solución:
Cambiamos “y” por “o” y negamos las proposiciones simples que forman el
enunciado, así:
“7 no es un número primo o 30 no es divisible por 5”.

L– 10: Ley de la condicional:


Usando tablas de verdad podemos verificar que: p  q equivale a  p  q .
La proposición p  q es una abreviación de la proposición  p  q; es decir:
( p  q )  (  p  q)

NOTA: Son muchos los esquemas lógicos que ofrecen alguna complejidad y
pueden simplificarse utilizando esta definición alterna del condicional.

Ejemplo:
Escribamos sin condicional las proposiciones siguientes:
a. ( p  q)  r
b. p  (  q   )
c.  p   q

SOLUCIÓN:
a.  (p  q )  r ]   ( p  q )  r
b.  p  (  q   r ) ]   p  (  q   r )
c. (  p   q )   (  p )  q  p  (  q )
Ejemplo:
Escribamos una proposición equivalente a:
“Si X es par entonces x es divisible por 2”
SOLUCIÓN:
Usando la definición alterna de la implicación tenemos:
“x no es par o x no es divisible por 2”

Ejemplo:
Comprobemos que ( p  q)  (  p  q)
SOLUCIÓN:
Elaboramos la tabla de verdad:
P q p ( p  q)  ( p  q)
V V F V V V
V F F F V F
F V V V V V
F F V V V V

(1) (3) (2)

L- 11 Ley de la Bicondicional.
p  q  (pq)(qp)

L- 12 Conjunción Negativa.
p q p q

L-13 Disyunción Exclusiva.


pq(pq)(pq)
Ejercicios: Demuestre las leyes mediante el uso de las tablas de verdad.

APLICACIONES DE LAS LEYES DEL ALGEBRA PROPOSICIONAL


Las leyes nos pueden servir para demostrar que un esquema es equivalente a
otro, también podemos utilizar en la simplificación de proposiciones etc.

Ejemplo:
Probemos que  ( p  q )   p   q )]

SOLUCIÓN:
1.  ( P  Q )   ( p )  q  Definición alterna de implicación
2.   ( p)   ( q ) Ley de De Morgan para 
3.  p  ( q) Ley de la Doble Negación
Luego:  ( p  q )   p  (q)
Ejemplo:
Probemos que la proposición ( p  q)  p es una tautología.
SOLUCIÓN:
1.  ( p  q )  p ]   ( p  q )  p Definición alterna de 
2.  (  p   q)  p Ley de De Morgan para 
3.  (  p  p )  (  q) Ley Asociativa de la 
4. (V)(q) Ley del Tercer excluido
5. (V) Ley Idéntica de la 

Por lo tanto, al ser ( p  q )  p  ( V ), concluimos que es una tautología.

Ejemplos:
Probemos que la proposición [ ( p  q)  (  q)]  (  p) es una tautología.

Probemos que la siguiente proposición es una contradicción:


 [  p  q )  (  p  q ) ]   [  (  p  q )    (  p  q )

Elaborar la tabla de verdad de las siguientes proposiciones y decir en cada caso


si se trata de una tautología, una contradicción o una determinación.
a)  ( p   q)  ( p  q )
b) ( p   q)  (  p  q)
c) p  ( q  r )
d) p  (  p  q)
e) (  p   q )  ( p  q)
f) ( p  q )   p
g) (  q  r )  ( q   r)
h) ( r   r )  r

Los siguientes ejercicios deben resolverse aplicando las Leyes del Álgebra
proposicional y no por tablas de verdad.-
Probar que las proposiciones siguientes son tautologías:
a) [ q  ( p  q ) ]  (  p )
b) [ ( p  q )   q ]  ( p )
c) [ ( p  ( q  r ) ]  [ ( p  q )  r ]
d) [ p  ( p  q ) ]  q
e) p  ( p  q )

Simplificar las siguientes proposiciones utilizando leyes:


a)   p   q )  ( p  q )
b) p  ( p   q )
c)  m  ( m   n )
d)  [ t  ( m  t ) 
e)   ( p  q )  (  p  q ) ]
CONJUNTOS

Conjunto.
Un conjunto es una colección, reunión o agrupación de objetos que poseen una
característica o propiedad común bien definida.

Para establecer si un objeto pertenece o no a un conjunto, debe verificarse que


posea la característica o propiedad declarada por el conjunto. De aquí que es
importante que esta característica no sea ambigua.

Los conjuntos usualmente se denotan con letras mayúsculas del alfabeto español.

Ejemplo: Conjuntos.

Algunas agrupaciones que representan conjuntos son:


• Los números enteros.
• Los habitantes de la Luna.
• Los animales en extinción.
• Los números primos.
• Los paquetes de software.
• Los operadores de telefonía celular.

Todas estas agrupaciones poseen una característica que puede ser verificable
con precisión.

Para decir que x es un elemento del conjunto A, escribiremos xA. Para decir que
x no está en A, escribiremos x A.

La descripción de un conjunto se puede realizar de las siguientes maneras:


• Por COMPRENSIÓN, para referirnos a alguna característica de los elementos.
• Por EXTENSIÓN o TABULACIÓN, cuando se listan todos los elementos.
•Por medio de DIAGRAMAS DE VENN, cuando se desea representarlo
gráficamente.

Ejemplo: Descripción de conjuntos.

Por COMPRENSIÓN:
A = {x/x es consonante de la palabra amistad}
Por EXTENSIÓN o TABULACIÓN:
A = {d, m, s, t}
Por DIAGRAMAS DE VENN:

Note que:
dA
bA
Para algunas operaciones que se realizan entre conjuntos, es de mucha utilidad
conocer la cantidad de elementos que posee el conjunto. Dicha cantidad recibe el
nombre de cardinalidad, la cual se define a continuación.

Cardinalidad.

Es la cantidad de elementos de un conjunto A. Se denota por el símbolo N(A).

Ejemplo: Cardinalidad de conjuntos.

A = {x/x es un dígito impar en el sistema de numeración decimal}


N(A) = 5, porque A = {1, 3, 5, 7, 9}

Conjuntos relevantes

Sea A un conjunto, se pueden dar los siguientes casos:

• A es VACÍO si no tiene elementos. El símbolo que se utiliza para representar


al conjunto vacío es . N(A) = 0

• A es UNITARIO si tiene un único elemento. N(A) = 1


• A es FINITO si tiene una cantidad finita de elementos.
• A es INFINITO si no tiene una cantidad finita de elementos.
• A es REFERENCIAL o UNIVERSO cuando contiene todos los elementos que
deseen considerarse en un problema, discurso o tema, sin pretender contener
todo lo que no interesa al problema.

El símbolo que se utiliza para representar a este conjunto es Re o U.

Ejemplo: Conjuntos relevantes.

Conjunto VACÍO:
A = {x/x es un número par e impar a la vez}

Conjunto UNITARIO:
A = {*}

Conjunto FINITO:
A = {x/x es habitante del Ecuador}

Conjunto INFINITO:
A = {x/x es número entero}

Conjunto REFERENCIAL o UNIVERSO:


A = {x/x es una letra del alfabeto español}
Cuantificadores.
Hasta ahora hemos considerado solamente la inferencia lógica de la estructura de
proposiciones que son clasificadas como verdaderas o falsas. Sin embargo, en
matemáticas se pueden considerar tres tipos de frases o expresiones:

1) Verdaderas,
2) Falsas y
3) Indistintas o abiertas.

A continuación se proporcionan ejemplos de cada uno de estos tipos:


1. Expresiones que son proposiciones verdaderas
5+3=8
2<6

2. Expresiones que son proposiciones falsas


5 + 3 = 10
2>6

3. Expresiones indistintas o abiertas


5x + 3y = 8
2x < 6

Vemos que estas expresiones indistintas o abiertas pueden ser verdaderas o


falsas, dependiendo de las sustituciones que se hagan para x o y

Se desea aplicar ahora el estudio de la lógica a las expresiones abiertas.

Para este fin, debemos restringir o cuantificar la variable, diciendo que la


expresión es verdadera para todos o algunos de sus valores posibles.

De aquí que, se hace necesario contar con una simbología especial, que permita
obtener proposiciones a partir de expresiones abiertas.

A continuación se definirán los denominados cuantificadores, los cuales permitirán


lograr este propósito.

Cuantificador Universal.
Cualquier expresión de la forma: “para todo”, “todo”, “para cada”, “cada”,
constituye en el lenguaje formal un cuantificador universal y se simboliza por
medio de .

Cuantificador Existencial.
Cualquier expresión de la forma: “existe”, “algún”, “algunos”, “por lo menos uno”,
“basta que uno”, constituye en el lenguaje formal un cuantificador existencial y se
simboliza por medio de .

Ejemplo: Cuantificadores.
x, 2x + 3x = 5x Se lee “Para todo número x se cumple que 2x + 3x = 5x”.
x, 2x + 2 = 4 Se lee “Existe al menos un número x, para el cual 2x + 2=4”.
Como el lector podrá apreciar, estas dos expresiones sí pueden ser calificadas
como verdaderas o falsas, lo cual las convierte en proposiciones de acuerdo a la
definición.

Vemos que en el caso de una expresión abierta con cuantificadores, se sugiere o


se supone algún conjunto referencial, del cual se obtienen los valores posibles de
la variable.

Subconjunto.
El conjunto A es subconjunto de B si y sólo si los elementos de A están
contenidos en B. Simbólicamente, este concepto se representa por:

Si A es subconjunto de B (A  B) pero B no es subconjunto de A (B  A), se dice


que A es SUBCONJUNTO PROPIO de B, lo cual se representa por:

La proposición (x ) es falsa, porque no existen elementos que pertenezcan al


conjunto vacío. Adicionalmente, la proposición 0p es siempre verdadera, sin
importar el valor de verdad de la proposición p, con lo que podemos concluir que:
[(x )(xA)]  1, es decir que   A. El conjunto vacío es subconjunto de
cualquier conjunto.
Si realizáramos un análisis similar, podríamos concluir también que todo conjunto
es subconjunto de sí mismo: A  A.

Conjunto Potencia.
Dado un conjunto A, su conjunto potencia es aquel que está formado por todos
los subconjuntos posibles de A. El símbolo que se utiliza para este conjunto es
P(A).
P(A) ={B/B  A}

La cardinalidad del conjunto potencia de A se denota como N(P(A)) y es igual a


2N(A)

Ejemplo: Conjunto Potencia.

A partir de este resultado, las siguientes proposiciones son verdaderas:


Ejemplo: Conjunto Potencia.
Dado el conjunto B = {1, {*, }}, construya P(B).

Solución:
Los subconjuntos posibles de B son: , {1}, {{*, }}, B
Entonces P(B) = {, {1}, {{*, }}, B}.
Observe que N(P(B)) = = 4.

Relaciones entre conjuntos


Usando las definiciones y las propiedades de la lógica proposicional, se tiene:
(A = B)x[(x  A)  (x B)]

Conjuntos disjuntos e intersecantes.

Los conjuntos A y B son DISJUNTOS si y sólo si A y B no tienen elementos en


común.

Los conjuntos A y B son INTERSECANTES si y sólo si A y B tienen al menos un


elemento común.

Operaciones entre conjuntos.


Es posible realizar operaciones entre conjuntos para formar otros nuevos. Las
operaciones más utilizadas son: unión, intersección, diferencia, diferencia
simétrica y complementación.

Unión entre conjuntos.


La unión entre los conjuntos A y B es un nuevo conjunto formado por los elementos
que pertenecen al conjunto A o al conjunto B. Se denota por AB y se define como:

AB = {x/(x A)˅(x  B)}

Diagrama de Venn de la Unión entre Conjuntos.

Propiedades:
Intersección entre conjuntos.
La intersección entre los conjuntos A y B es un nuevo conjunto formado por los
elementos que pertenecen al conjunto A y al conjunto B. Se denota por AB y se
define como:
A B = {x/(x  A)˄(x  B)}

Diagrama de Venn de la Intersección entre Conjuntos.

Propiedades:

Diferencia entre conjuntos.


La diferencia entre los conjuntos A y B es un nuevo conjunto formado por los
elementos que pertenecen al conjunto A, pero no pertenecen al conjunto B. Se
denota por A-B y se define como:

A-B = {x/(x  A)ʌ (x  B)}

Diagrama de Venn de la Diferencia Simétrica entre Conjuntos.

Propiedades:

Complementación de conjuntos.
La complementación de un conjunto A es un nuevo conjunto formado por los
elementos del referencial que no pertenecen al conjunto A. Se denota por y se
define como:
= {x/(x  Re) ʌ  (x  A)}

Diagrama de Venn de la Complementación de Conjuntos.

Ejemplo: Sean:

U = {1, 2, 3, 5, 6, 7, 8}
A = {1, 3, 4, 7, 8}
= {2, 5, 6}

Gráficamente:

Propiedades:

Propiedades de las operaciones entre conjuntos.

Las operaciones entre conjuntos y algunas de sus más importantes propiedades


se incluyen en las denominadas Leyes del Álgebra de Conjuntos.
A continuación se presentan las de uso más frecuente:

Leyes de las Operaciones Fundamentales Unión e Intersección.


Diferencia Simétrica ().- Se llama diferencia simétrica de los conjuntos A y B, al
conjunto de elementos de A y B, excepto los que pertenecen a la intersección.
Esto es, que pertenecen a A o a B.

A  B = {x/x xA y x B} v {x/x xB y x A}

NOTA:
Puede decirse también que “a  b” es el conjunto de todos los elementos de a
que no pertenecen al conjunto a ∩ b. En otras palabras “a  b” es el conjunto
formado por los elementos “exclusivos” de a o de b.

Gráficamente:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
Curso de Nivelación 2015
TRABAJO AUTÓNOMO

DOCENTE: ÁREA: ASIGNATURA: Matemáticas


PARALELO: FECHA:
ESTUDIANTE: __________________________________________________________________________

Tema: Reseña Historica de la Lógica Matemática – Biografia de Filosofos que han


aportado al desarrollo de la Lógica Matematica
Proposito: Conocer a traves de la investigación como se dio origen a la lógica
Matematica y quienes fueron los personajes que la desarrollaron.

1. Investigue y realice un resumen sobre la Reseña Histórica de la Lógica Matemática

2. Investigue a 4 personajes que han contribuido al desarrollo de la Lógica


Matemática y haga un resumen de su biografía.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
Curso de Nivelación 2015
TALLER EN CLASE

DOCENTE: ÁREA: ASIGNATURA: Matemáticas


PARALELO: FECHA:
ESTUDIANTE: __________________________________________________________________________

Tema: Lógica Matemática – Proposición


Propósito: Prácticar los conceptos basicos de la lógica matematica y que logre aplicarlos.

1. Escribir 10 proposiciones válidas.


1. _____________________________________________________________
2. _____________________________________________________________
3. _____________________________________________________________
4. _____________________________________________________________
5. _____________________________________________________________
6. ______________________________________________________________
7. ______________________________________________________________
8. ______________________________________________________________
9. ______________________________________________________________
10. _______________________________________________________________

2. Escriba 10 proposiciones inválidas (que no son proposiciones).

1. _____________________________________________________________
2. _____________________________________________________________
3. _____________________________________________________________
4. _____________________________________________________________
5. _____________________________________________________________
6. ______________________________________________________________
7. ______________________________________________________________
8. ______________________________________________________________
9. ______________________________________________________________
10. _______________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
Curso de Nivelación 2015
TRABAJO AUTÓNOMO

DOCENTE: ÁREA: ASIGNATURA: Matemáticas


PARALELO: FECHA:
ESTUDIANTE: __________________________________________________________________________

Tema: Lógica Matemática - Proposición


Propósito: Prácticar los conceptos basicos de la lógica matematica y que logre aplicarlos.

3. Subraye los enunciados que sean proposición:


a. 7415 es un número par.
b. ¿Qué hora es?
c. Los números divisibles para 8 son divisibles para 2.
d. ¡Pare, por favor!
e. El atardecer en la playa es romántico.
f. La edad de Gloria es 17 años.
g. Guayaquil es la capital económica de Ecuador.
h. Galápagos es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
i. Mi familia y yo viajaremos a la Sierra en fin de año.
j. Ayer estuvo soleado pero hoy llueve torrencialmente.
k. Mi palabra se siente levantada por un caballo lírico que salta.
l. El mejor gobierno es el que gobierna menos.

4. Circule el enunciado que no es una proposición:


a. Hubo escasez de lluvias.
b. Mi correo electrónico es turista@unemi.edu.ec
c. 5(3 + 4) = 36.
d. 3 es un número par.
e. Turismo.

5. Subraye de los siguientes enunciados el que sea una proposición:


a. ¿Qué estás haciendo?
b. 3 − x = 7.
c. ¡Márchate!
d. 3 + x >7.
e. Neil Armstrong caminó sobre la Luna.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
Curso de Nivelación 2015
TALLER EN CLASE

DOCENTE: ÁREA: ASIGNATURA: Matemáticas


PARALELO: FECHA:
ESTUDIANTE: __________________________________________________________________________

Tema: Lógica Matemática – Operadores Lógicos


Propósito: Prácticar los conceptos basicos de operadores lógicos y aplicarlos.

1. Encuentre la negación de las proposiciones siguientes:


a: Júpiter es un planeta _____________________________________________
b: El pizarrón es verde _____________________________________________
c:El número real x es negativo _____________________________________________
d:Algún elefante es de color rosa _____________________________________________
e: Ningún pez respira fuera del agua _____________________________________________
f: Todos los leones son feroces _____________________________________________

2. Formalizar las proposiciones siguientes, utilizando los símbolos correspondientes a cada


término de enlace.

1. En el hemisferio sur, julio no es un mes de verano.


__________________________________________________________________________________

2. Si dos pulsaciones se atraviesan, continúan conservando la forma original.


__________________________________________________________________________________

3. O Jaime no es puntual o Tomas llega tarde.


__________________________________________________________________________________

4. Ni Antonio ni Ana estudian en la universidad.


__________________________________________________________________________________

5. O Pedro es presidente y Juan es tesorero, o Jaime es tesorero.


__________________________________________________________________________________

6. Si este cuadro es negro entonces aquel cuadro es rojo y su rey está sobre el cuadro rojo.
__________________________________________________________________________________
7. A la vez, si este cuadro es negro, entonces, aquel cuadro es rojo y su rey está sobre el cuadro rojo.
__________________________________________________________________________________

8. Patinaremos sí y sólo si el hielo no es demasiado delgado.


__________________________________________________________________________________

3. Dadas las siguientes proposiciones:


a: Como espinaca. b: La Lógica es fácil. c: Me divierto con este deber.

Parafrasee las siguientes proposiciones:


a) (a ∧ b) ↔ c ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_
b) (b ∧ c) → a ___________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_
c) ¬ a → (¬ b ∨ ¬ c) ____________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________________

4. Formaliza las siguientes proposiciones (representación simbólica) y construye la tabla de


verdad de cada una:
a. No es cierto que no me guste bailar
b. Me gusta bailar y leer libros de ciencia ficción.
c. Si los gatos de mi hermana no soltaran tanto pelo me gustaría acariciarlos.
d. Si y sólo si viera un marciano con mis propios ojos, creería que hay vida extraterrestre.
e. Una de dos: o salgo a dar un paseo, o me pongo a estudiar como un aplicado.
f. Prefiero ir de vacaciones o estar sin hacer nada si tengo tiempo para ello y no tengo que ir a
trabajar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
Curso de Nivelación 2015
TRABAJO AUTÓNOMO

DOCENTE: ÁREA: ASIGNATURA: Matemáticas


PARALELO: FECHA:
ESTUDIANTE: __________________________________________________________________________

Tema: Lógica Matemática – Proposición simple y compuesta, Tabla de verdad, Operadores lógicos
Propósito: Prácticar los conceptos basicos de la lógica matematica y que logre aplicarlos.

1. Escriba al frente de cada enunciado, cuál es una proposición, si fuera así cuál de
ellas son proposiciones simples y cuales son proposiciones compuestas. Señale
además su valor de verdad correspondiente.

a. Los números pares son divisible por 2. ______________________________


b. Los números impares son divisibles por 2. ______________________________
c. La semana tiene 8 días ______________________________
d. Cuan profundo es mi amor. ______________________________
e. Mario Vargas Llosa es español. ______________________________
f. ¡Tú puedes, no desistas! ______________________________
g. Lima, la tres veces coronada ciudad de los reyes. ______________________________
h. El cuadrado es un cuadrilátero. ______________________________
i. No todo número primo es impar. ______________________________
j. Alberto Fujimori, por qué has llegado tarde. ______________________________
k. ¡Has ganado una computadora! ______________________________
l. El año tiene 12 meses. ______________________________
m. Todas las semanas tiene 7 días. ______________________________
n. Alan García Pérez viajo a Roma o Brasil. ______________________________
o. Si me caso, entonces no seré soltero. ______________________________
p. No es cierto que la ciudad de Lima está en la costa. ______________________________
q. El Sol es un astro o el día tiene 24 horas. ______________________________
r. 2 + 3 = 7 ó 22 + 32 = 52 ______________________________
s. 6 es mayor que 7, ó 5 es menor que 8. ______________________________
t. El triángulo tiene 3 lados o el cuadrado solo 3 lados. ______________________________
2. Sean p, q y r proposiciones tales que p es verdadera (v), q es falsa (F) y r es falsa
(F). Indique el valor de verdad de la proposición
[( ~ p  ~ q )  ( ~ r  q ) ]  ( p  ~ r )

3. Dada las siguientes proposiciones, realice las tablas de verdad para cada una de
ellas.
a. ( p  q )  [ ( ~ p )  q ]
b. [ ~ ( p  q )  ( ~ q  q ) ]  p
c. [ ( p  q )  ( ~ q ) ]  ~ p
4. Sabiendo que las proposiciones p y r son proposiciones verdaderas y las
proposiciones q y s son proposiciones falsas; resuelva y subraye las proposiciones
moleculares que sean falsas:
a. ( p  q )  ( r  s )
b. ( p  q )  ( r  s )
c. ~ p ( r  q )
d. ~ q  ( p  s )
e. ~ s  ( p  q )
5. Dadas las siguientes proposiciones:
a: Como espinaca. b: La Lógica es fácil. c: Me divierto con este deber.

Parafrasee las siguientes proposiciones:


a) (a ∧ b) ↔ c ____________________________________________________________
___________________________________________________________________________
b) (b ∧ c) → a ___________________________________________________________
___________________________________________________________________________
c) ¬ a → (¬ b ∨ ¬ c) ____________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

6. Determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones:


a) Quito es capital de Argentina o Buenos Aires es capital de Ecuador. ( )
b) 5 es menor que 10 y 8 no es un número primo. ( )
c) [9 - 16 = (3 - 4)(3 + 4)] ∨ [(-5)(-2) > 0] ( )

7. Subraye las proposiciones que sean falsa:


a) Si 2(3 + 5) = 16 entonces 5(6 + 1) = 35.
b) Si (4 + 5) = 20 entonces (6 + 7) = 12.
c) Si (9 + 5) = 14 entonces (6 + 5) = 11.
d) Si 9(4 + 2) = 54 entonces 9(4 + 1) = 14.
e) Si 3(4 + 5) = 28 entonces 7(6 + 5) = 37.

8. La traducción en el lenguaje formal de la proposición: “Si tú eres inteligente y no


actúas con prudencia, eres un ignorante en la materia”

Siendo las proposiciones:


m: Tú eres inteligente.
n: Tú actúas con prudencia.
p: Tú eres un ignorante en la materia.

es:
a) (m ∧ ¬ n) → p
b) m ∨ (n ∨ p)
c) p → (m ∧¬ n)
d) (m ∧ ¬ p) → n
e) m → ¬(n ∧ ¬ p)
9. Dadas las proposiciones simples:
p: Hoy es domingo.
q: Tengo que estudiar teorías de aprendizaje.
r: Aprobaré el curso.

Una traducción al lenguaje formal de la proposición compuesta “Hoy es domingo pero tengo
que estudiar teorías de aprendizaje, o no aprobaré el curso”, es:

a) (p ∧ q) ∨ r d) ( p ∧ q) ∨ ¬ r
b) p ∧ q ∧ r e) (p ∧ q) → r
c) (p ∨ q) ∨ r

10. Dadas las proposiciones simples:


a: Luis llega a tiempo.
b: Luis se levanta temprano.
c: Luis desayuna.
Una traducción al lenguaje formal de la proposición compuesta “Para que Luis desayune y
llegue a tiempo es necesario que se levante temprano”, es:
a) c → (a ∧ b) d) (c ∧ a) → b
b) (a ∧ b) → c e) (c → b) ∧ a
c) a → (b ∧ c)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
Curso de Nivelación 2015
TALLER EN CLASE

DOCENTE: ÁREA: ASIGNATURA: Matemáticas


PARALELO: FECHA:
ESTUDIANTE: __________________________________________________________________________

Tema: Definiciones tautologías, contradicción y contingencia


Proposito: Conocer sobre tautologías, contradicción y contingencia

1. Demostrar que la siguiente expresión es una tautología:

2. Demostrar que la siguiente expresión es una contradicción:


3. Demostrar que la siguiente expresión es una contingencia:

4, Determine si la siguiente proposición es tautología, contradicción o contingencia:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
Curso de Nivelación 2015
TRABAJO AUTÓNOMO

DOCENTE: ÁREA: ASIGNATURA: Matemáticas


PARALELO: FECHA:
ESTUDIANTE: __________________________________________________________________________

Tema: Reseña Historica sobre Los Conjuntos – Biografia de personajes que aportaron al
desarrollo de los conjuntos. 1. I
n
Proposito: Investigar como se dio origen a los Conjuntos y quienes fueron los personajes que
v
la desarrollaron.
e
stigue y realice un resumen sobre la Reseña Histórica sobre los Conjuntos

2. Investigue que personajes han contribuido al desarrollo los Conjuntos y haga un


resumen de su biografía.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
Curso de Nivelación 2015
TALLER EN CLASE

DOCENTE: ÁREA: ASIGNATURA: Matemáticas


PARALELO: FECHA:
ESTUDIANTE: __________________________________________________________________________

Tema: Definiciónes sobre Los Conjuntos – operaciones con conjuntos


Proposito: Conocer la teoria de los conjuntos y su aplicación en ejercicios relcionados a la vida
cotidiana.

Problema 01
Se encuesta a 150 familias consultando por el nivel educacional actual de sus hijos.
Los resultados obtenidos son:
▪ 10 familias tienen hijos en Enseñanza Básica, Enseñanza Media y Universitaria.
▪ 16 familias tienen hijos en Enseñanza Básica y Universitaria.
▪ 30 familias tienen hijos en Enseñanza Media y Enseñanza Básica.
▪ 22 familias tienen hijos en Enseñanza Media y Universitaria.
▪ 72 familias tienen hijos en Enseñanza Media.
▪ 71 familias tienen hijos en Enseñanza Básica.
▪ 38 familias tienen hijos en Enseñanza Universitaria.
Con la información anterior, deducir:
- El número de familias que solo tienen hijos universitarios.
- El número de familias que tienen hijos solo en dos niveles.
- El número de familias que tienen hijos que no estudian.

Problema 02
En una escuela de 600 alumnos, 100 no estudian ningún idioma extranjero, 450 estudian francés y 50 estudian francés e
inglés. ¿Cuántos estudian solo inglés?
Problema 03
De 106 personas se sabe que los que hablan solo ingles son tantos como los que hablan inglés y francés y además los que
hablan solo francés es la quinta parte de los que hablan inglés. Si 10 personas no hablan ninguno de estos dos idiomas,
cuántos hablan solo francés.
a) 8 b) 16 c) 24 d) 32 e) 40

Problema 04
En un grupo de 30 estudiantes perteneciente a un curso, 15 no estudiaron Matemáticas y 19 no estudiaron Lenguaje. Si
tenemos un total de 12 alumnos que no estudiaron Lenguaje ni Matemáticas. ¿Cuántos alumnos estudian exactamente una
de las materias mencionadas?

Problema 05
En una investigación hecha a un grupo de 100 estudiantes, la cantidad de personas que estudian idiomas fueron las
siguientes: español, 28; alemán, 30; y francés, 42; español y alemán, 8; español y francés 10; alemán y francés 5; los tres
idiomas 3.
a) ¿Cuántos alumnos no estudian ningún idioma?
b) ¿Cuántos estudiantes tenían el francés como único idioma de estudio?
Problema 06
En una reunión se determina que 40 personas son aficionadas al juego, 39 son aficionadas al vino y 48 a las fiestas, además
hay 10 personas que son aficionadas al vino, juego y fiestas, existen 9 personas aficionadas al juego y vino solamente, hay
11 personas que son aficionadas al juego solamente y por último 9 a las fiestas y al vino solamente.
Determinar:
a) El número de personas que es aficionada al vino solamente.
b) El número de personas que es aficionada a las fiestas solamente.

Problema 07
Una encuesta sobre 500 estudiantes inscritos en una o más asignaturas de Matemática, Física y Química durante un
semestre, reveló los siguientes números de estudiantes en los cursos indicados: Matemática 329, Física 186, Química 295,
Matemática y Física 83, Matemática y Química 217, Física y Química 63. Cuántos alumnos estarán inscritos en:
a) Los tres cursos
b) Matemática pero no Química
c) Física pero no matemática
d) Química pero no Física
e) Matemática o Química, pero no Física
f) Matemática y Química, pero no Física
g) Matemática pero no Física ni Química

Ejercicio 08
De los 150 alumnos y alumnas de un colegio, 120 estudian inglés, 100 informática, y sólo 20 ni lo uno ni lo otro. ¿Cuántos
estudian ambas materias?
a) 80 b) 85 c) 90 d) 95 e) 100

Вам также может понравиться