Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-

CENTRO UNIVERSITARIO DE TOTONICAPÁN –CUNTOTO-


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CON
ORIENTACION EN MEDIO AMBIENTE

INFORME SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE


SALCAJÁ, QUETZALTENAGO

EPESISTA:
KAREN FABIOLA PAC HERNÁNDEZ

CARNE
200930354

SALCAJA 15 DE NOVIEMBRE 2016


I. INTRODUCCION
La Constitución Política de la República de Guatemala señala en su artículo 64.
“Patrimonio Natural: se declara de interés nacional la conservación, protección y
mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de
parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley
garantizara su protección y la de la fauna y flora que en ellos exista”.

Enmarcado dentro de este mandato de ley las entidades siempre buscan


garantizar una calidad ambiental óptima, por lo que el saneamiento básico es uno de
los objetivos del gobierno para este fin. Dentro del programa se busca que las aguas
residuales domésticas reciban un tratamiento con sistemas económicos, de fácil manejo
y mantenimiento con el fin de no contaminar las quebradas cercanas, cuidando las
fuentes de agua, cuidando y reforestando la cuenca.

La oficina municipal de Medio Ambiente y Recursos Naturales -OMMARN- de


Salcajá, realiza desde hace tres años, análisis a las aguas residuales y de agua potable
del municipio.

En este tramo, definido como la zona de estudio, la rivera del rio Samalá,
presenta un proceso de alteración de su calidad, marcado en el cambio de color,
presencia de olores ofensivos, abundante presencia de vectores como insectos, entre
otros. Lo cual configura una afectación negativa de la cuenca, marcada en la alteración
de los factores como lo es el social y ambiental (agua, suelo, aire) . Entre las
actividades que contribuyen en el deterioro ambiental se ha identificado las descargas
de las aguas residuales de las viviendas, ya sea por el vertido directo o por la descarga
de los sistemas de tratamientos implementados dentro de los programas de
saneamiento de la vereda.

Con esta descripción se plantea estudiar lo concerniente a la afectación del


recurso hídrico, siendo un aporte para dar seguimiento al proyecto de una planta de
tratamiento, que busca contribuir al mejoramiento del medio ambiente del municipio y
de los pobladores que realizan prácticas de cultivo en la ribera del río Salamá.
2
Es por esto que se realizan los respectivos análisis a los parámetros DBO5, DQO,
grasas y acetites, coliformes totales, E. coli y sólidos suspendidos como parámetros
que determinan la calidad del agua por contaminación de aguas residuales.

II. OBJETIVOS

2.1. GENERAL
Realizar exámenes microbiológicos de aguas residuales y agua potable del
municipio de Salcajá, del departamento de Quetzaltenango.

2.2. ESPECIFICICOS
 Analizar la calidad del agua del nacimiento de Chajabal, San Andrés Xecul,
Totonicapán; que abastece al Cantón de Marroquín, Salcajá.
 Examinar las aguas residuales que desembocan en el rio Salamá, a través de los
exámenes microbiológicos.
 Examinar microbiológicamente las aguas del centro turístico “La Laguneta”.
 Plantear soluciones a la problemática que generan los vertimientos de aguas
residuales domésticas ilegales.

III. MARCO TEORICO


3.1. ¿Qué son las aguas residuales?
Se consideran Aguas Residuales a los líquidos que han sido utilizados en las
actividades diarias de una ciudad (domésticas, comerciales, industriales y de servicios).
Comúnmente las aguas residuales suelen clasificarse como:
 Aguas Residuales Municipales: Residuos líquidos transportados por el
alcantarillado de una ciudad o población y tratados en una planta de tratamiento
municipal.
 Aguas Residuales Industriales: son las aguas residuales provenientes de las
descargas de Industrias de Manufactura.

Otra forma de denominar a las Aguas Residuales es en base al contenido de


contaminantes que esta porta, así se conocen como:
3
 Aguas negras: a las Aguas Residuales provenientes de inodoros, es decir,
aquellas que transportan excrementos humanos y orina, ricas en sólidos
suspendidos, nitrógeno y coliformes fecales.
 Aguas grises: a las Aguas Residuales provenientes de tinas, duchas,
lavamanos y lavadoras, que aportan sólidos suspendidos, fosfatos, grasas y
coliformes fecales, esto es, aguas residuales domésticas, excluyendo las de los
inodoros.
 Aguas pluviales: --------------------------------

 Aguas negras industriales: a la mezcla de las aguas negras de una industria


en combinación con las aguas residuales de sus descargas. Los contaminantes
provenientes de la descarga están en función del proceso industrial, y tienen la
mayoría de ellos efectos nocivos a la salud si no existe un control de la descarga.

3.2. ¿Qué es un Agua Residual tratada?


Las Aguas Residuales son conducidas a una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) donde se realiza la remoción de los contaminantes, a través de
métodos biológicos o fisicoquímicos. La salida (efluente) del sistema de tratamiento es
conocida como Aguas Residuales tratadas.

3.3. ¿Qué es una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales?


Es una instalación donde a las Aguas Residuales se les retiran los
contaminantes, para hacer de ella un agua sin riesgos a la salud y/o medio ambiente al
disponerla en un cuerpo receptor natural (mar, ríos o lagos) o por su reuso en otras
actividades de nuestra vida cotidiana con excepción del consumo humano (no para
ingerir o aseo personal).

a) Niveles de Tratamiento
El tratamiento terciario y avanzado supone, generalmente, la necesidad de remover
nutrientes para prevenir la eutrofización de las fuentes receptoras o de mejorar la
calidad de un efluente secundario con el fin de adecuar el agua para su reuso.

4
El tratamiento secundario convencional se usa principalmente para remoción de
DBO soluble y sólidos suspendidos e incluye, por ello, los procesos biológicos de lodos
activados, filtros rociadores, sistemas de lagunas y otros.

En la formulación, planeación y diseño de un sistema de tratamiento se pueden


considerar objetivos diferentes, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos
económicos y técnicos, así como los criterios establecidos para descarga de efluentes o
eficiencias mínimas y, eventualmente, motivaciones ecológicas.

En un desarrollo gradual de sistemas de tratamiento se pueden considerar, como


objetivos iniciales y principales del tratamiento de aguas residuales, los siguientes:
 Remoción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO).
 Remoción de sólidos suspendidos
 Remoción de patógenos

Posteriormente ha sido común agregar:


 Remoción de nitrógeno y fósforo

Finalmente se involucra:
 Remoción de sustancias orgánicas refractarias como los detergentes, fenoles y
pesticidas
 Remoción de trazas de metales pesados
 Remoción de sustancias inorgánicas disueltas

La complejidad del sistema de tratamiento es, por tanto, función de los objetivos
propuestos. Teniendo en cuenta el gran número de operaciones y procesos disponibles
para tratamiento de agua, es común hablar de pretratamiento, tratamiento primario,
tratamiento secundario y tratamiento terciario o avanzado de aguas residuales.

En general, el pretratamiento tiene como objeto remover del agua residual aquellos
constituyentes que pueden causar dificultades de operación y mantenimiento en los

5
procesos posteriores o que, en algunos casos, no pueden tratarse conjuntamente con
los demás componentes del agua residual.

El tratamiento primario se refiere comúnmente a la remoción parcial de sólidos


suspendidos, materia orgánica u organismos patógenos, mediante sedimentación u otro
medio, y constituye un método de preparar el agua para el tratamiento secundario. Por
lo regular, el tratamiento primario remueve alrededor del 60% de los sólidos
suspendidos del agua residual cruda y un 35 a 40% de la DBO.

b) Tipos de tratamiento de Aguas Residuales


Un sistema de tratamiento de Aguas Residuales es seleccionado de acuerdo a
los objetivos que se fijen al buscar la remoción de los contaminantes. Existen diferentes
sistemas de tratamiento que implican procesos biológicos, procesos fisicoquímicos, y
en ocasiones se presentan ambos. En México para el tratamiento de aguas residuales
municipales generalmente se emplean métodos biológicos los cuales se subdividen en
las siguientes categorías:

Ya en la clasificación dada por el tipo de crecimiento (adherido y/o suspendido),


los sistemas de tratamiento son nombrados de acuerdo al principio de operación (ej.
lodos activados, zanjas de oxidación, lagunas anaerobias, película fija, filtros
percoladores, etc.). Una de las tecnologías más utilizadas en México es la de lodos
activados.

6
3.3. ¿Cómo funciona una planta de tratamiento de lodos activados?
Una planta de tratamiento por lodos activados para aguas residuales municipales
comprende las siguientes áreas:
 Pretratamiento
 Tratamiento secundario
 Tratamiento de Biosólidos
 Desinfección

3.4. ¿Cuál es la importancia que tiene el tratamiento de Aguas Residuales?


En la formulación, planeación y diseño de un sistema de tratamiento se pueden
considerar objetivos diferentes, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos
económicos y técnicos, así como los criterios establecidos para descarga de efluentes o
eficiencias mínimas y, eventualmente, motivaciones ecológicas.

1. Proteger el Salud Pública y el Medio Ambiente: Si las aguas residuales van a


ser vertidas a un cuerpo receptor natural (mar, ríos, lagos), será necesario
realizar un tratamiento para evitar enfermedades causadas por bacterias y virus
en las personas que entran en contacto con esas aguas, y también para proteger
la fauna y flora presentes en el cuerpo receptor natural.

2. El Re-uso del Agua Tratada: Existen actividades en las que no se requiere


utilizar agua potable estrictamente y que se pueden realizar con agua tratada, sin
ningún riesgo a la salud, tales como:
 Riego de Áreas Verdes (glorietas, camellones, jardines, centro recreativos,
parques, campos deportivos, fuentes de ornato).
 Industriales y de servicios (lavado de patios y nave industrial, lavado de
flota vehicular, sanitarios, intercambiadores de calor, calderas, cortinas de
agua, etc.).

En este caso, la función del tratamiento de las aguas residuales será el


garantizar que no existirán efectos nocivos a la salud por entrar en contacto con el agua
tratada en las actividades antes descritas. Este tipo de objetivos involucran tratamientos

7
de mayor nivel, que generalmente involucran la implementación de las mejores
tecnologías y las calidades logradas son casi tan buenas como las generadas para el
agua potable.

IV. RECURSOS
HUMANOS
CANTIDAD COLABORADORES OCUPACIÓN
Ing. Agr. Giovani
1 Coordinador de la OMMARN
Estrada
Epesista CUNTOTO
1 Karen Pac

1 Trabajador municipal Personal Operativo Municipal


7 Jóvenes de Ingeniería Estudiantes CUNOC-USAC
Apoyo en los puntos de
2 Oficiales de la P.M.T.
muestra.
Personas del cantón
10 COCODE DE Marroquín
Marroquín

FÍSICOS
CANTIDAD MOBILIARIO Y EQUIPO
1 Cámara fotográfica
1 1GPSMAP 60CSx
1 Computadora
1 Impresora
1 Unidad móvil de la Policía Municipal de Transito de
Salcajá –PMTS-
1 Chips
1 Microbús

RECURSO. UNIDAD DE CANTIDAD VALOR EN TOTAL EN Q.

8
MEDIDA. Q.

Recursos humanos
1 Epesistas Días 15 50.00 750.00
1 Ing. Días
5 250.00 1,250.00
Agrónomo
Días
10 00.00 1,000.00

10 ciudadanos Días Colaboración de la


del cantón 1 comunidad de Marroquín
Marroquín
1 Trabajador Días 1
municipal
7 Jóvenes de Días 2
Ingeniería
2 Oficiales de Días 1
la P.M.T.
Días 5 100.00 1,000.00
Recursos físicos

1 microbus Día 1 Colaboración de la


comunidad de Marroquín
1 Días 5
15 Palas Días 5
6 Rastrillos Días 5
8 Azadones Días 5 Colaboración
Colaboración
4 Carretillas Días 5 de la
de la
municipalidad
7 Paquete de paquetes 7 municipalidad
bolsas de
basura
Total. Q13,100.00

9
V. METODOLOGIA
Existe un convenio con la División De Ciencia y Tecnología del Centro
Universitario de Occidente -CUNOC-; que realiza 10 muestras a aguas residuales y 1
de agua potable, con la ayuda de estudiantes de la carrera de Gestión Ambiental Local.

Para alcanzar los objetivos propuestos y luego de una visita de reconocimiento a


la zona objeto de estudio se definió un plan de trabajo o metodología que se describe
en los numerales siguientes:

a) Recolección y análisis de información secundaria


Recopilación, revisión y análisis de la información secundaria bibliográfica,
cartográfica, en particular la relacionada con los estudios que sirvieron para caracterizar
la zona del proyecto, los sistemas a desarrollar, sistemas de tratamiento existentes, las
características del recurso hídrico, del suelo, análisis de calidad de agua para la fuente
receptora, fabricantes, diseños implementados, entre otros.

Adicionalmente se realizaron consultas para la recopilación de información de aspectos


históricos y técnicos.

b) Trabajo de Campo
Se consiguió la cartografía de la zona para delimitar la porción de la cuenca objeto
de estudio. Se identificó puntos estratégicos y sus afluentes en la zona a estudiar, así
mimos las líneas divisorias del municipio de San Cristóbal Totonicapán.

Con este plano y ayudados de una imagen satelital descargada de Google, se


localizaron en primera instancia los puntos estratégicos donde se tomaron las muestras.

VI. RESULTADOS

10
VII. CONCLUSIONES

11
1. La colaboración de la comunidad del cantón Marroquín es anuente, año tras año,
para realizar los análisis correspondientes a los nacimientos de Chajabal, que
abastece a toda la comunidad.

2. La disponibilidad de los estudiantes de la División de Ciencia y Tecnología de la


carrera de Gestión Ambiental Local es participativa y voluntaria, para realizar
dichos análisis.
3.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. http://www.cuidoelagua.org/empapate/aguaresiduales/nivelestratamiento.html
2. www.mspas.gob.gt/.../Acuerdo%20Ministerial%20105-2008.%20%20Descargas
%20y...
3. cidta.usal.es/cursos/EDAR/modulos/Edar/.../pdf/Aguas_Residuales_composicion.
pdf
4. http://water.usgs.gov/gotita/wateruse.html

12
IX. ANEXOS

Ilustración 1: Laguneta de Salcajá.

9.1. 1er. Día de Trabajo de Campo

Ilustración 2: Ing. Giovani Estrada coordinador de OMMAR, dando


instrucciones al personal de campo y estudiantes de la CUNOC.
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, Salcajá, 19 de octubre 2,016

13
Ilustración 3: Ing. Giovani Estrada coordinador de OMMAR, coordinando
los grupos de trabajo con los estudiantes de la CUNOC,
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, Salcajá, 19 de octubre 2,016

Ilustración 4: toma de muestras punto 4, debajo del puente, hacia campo Panorama,
Epesista de CUNTOTO y estudiantes de CUNOC.
Fuente: Salcajá 19 de octubre 2016

14
Ilustración 5: toma de muestra punto No.5 vega, estudiantes CUNOC
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, Salcajá, 19 de octubre 2,016

Ilustración 6: reconocimiento del área que se encuentra a la orilla del rio Samalá.
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, Salcajá, 19 de octubre 2,016

15
Ilustración 7: toma de muestra en el punto No. 6 Gimnasio,
estudiantes de la CUNOC.
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, Salcajá, 19 de
octubre 2,016

Ilustración 8: Epesista CUNTOTO y estudiantes de CUNOC, reconociendo la cuenca


del rio Samalá.
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, Salcajá, 19 de octubre 2,016

16
Ilustración 9: conteo de muestras tomadas en el rio Samalá.
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, Salcajá, 19 de octubre 2,016

Ilustración 10: recopilación de muestras de grupo 1 y 2, estudiantes de CUNOC


Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, Salcajá, 19 de octubre 2,016

17
Ilustración 11: reunión con los encargados de ANAM, Ing. Giovani Estrada y
Lic. Miguel Ovalle Alcalde de Salcajá.
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, Salcajá, 24 de octubre 2,016

Ilustración 12: Epesista Karen Pac colaborando en reunión con representantes


de ANAM, OMMARN y alcalde de Salcajá.
Fuente: oficina de Recursos Humanos Salcajá, 24 de octubre 2,016.

18
2do. Día de Trabajo de campo

Ilustración 13: integrantes de COCODE del cantón Marroquín haciendo limpieza


Alrededor del nacimiento No. 1 de Chajabal, San Andrés Xecúl.
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, San Andrés Xecúl, 27 de octubre 2,016.

Ilustración 14: toma de muestra en nacimiento No. 1 Chajabal, San Andrés


Xecúl, Lix Lainez e Ing. Giovani Estrada.
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, San Andrés Xecúl, 27-10-2,016.

19
Ilustración 15: nacimiento No. 2 Chajabal, San Andrés Xecúl.
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, San Andrés Xecúl, 27 de octubre
2,016.

Ilustración 16: limpieza alrededor de la caja de almacenamiento de agua, de los


nacimientos 1 y 2 de Chajabal, San Andrés Xecúl.
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, San Andrés Xecúl, 27 de octubre 2,016

20
Ilustración 17: vista de la caja de almacenamiento de
agua, Chajabal, San Andrés Xecúl.
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, 27 de octubre 2,016.

Ilustración 18: Lix Lainez preparándose para tomar muestras del tanque de
almacenamiento de agua, de los nacimientos 1 y 2 de Chajabal, San Andrés Xecúl.
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, San Andrés Xecúl, 27 de octubre 2,016

21
Ilustración 19: toma de la primera muestra, de la caja de almacenamiento de
agua, de los nacimientos 1 y 2 de Chajabal, San Andrés Xecúl.
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, San Andrés Xecúl, 27 de octubre 2,016

Ilustración 20: identificación del frasco de la muestra No. 1 del tanque de


almacenamiento de agua.
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, San Andrés Xecúl, 27 de octubre 2,016

22
Ilustración 21: toma de la segunda muestra de la caja de almacenamiento de
Agua.
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, San Andrés Xecúl, 27 de octubre 2,016

Ilustración 22: toma de la tercera muestra de la caja de almacenamiento de


Agua.
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, San Andrés Xecúl, 27 de octubre 2,016

23
Ilustración 23: prueba de aflorar No. 1 en la caja de almacenamiento de Agua.
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, San Andrés Xecúl, 27 de octubre 2,016

Ilustración 24: prueba de aflorar No. 2 en la caja de almacenamiento de Agua.


Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, San Andrés Xecúl, 27 de octubre 2,016

24
Ilustración 25: palabras de agradecimiento del Ing. Giovani al COCODE del cantón
Marroquin y estudiantes de CUNOC; por su participación.
Fuente: Epesista de CUNTOTO Karen Pac, San Andrés Xecúl, 27 de octubre 2,016

ACUERDO MINISTERIAL NÚMERO 105-2008 Guatemala, 9 de enero de 2008 EL


MINISTRO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES CONSIDERANDO: Que al
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, le corresponde ejercer las funciones
normativas en materia de ambiente y recursos naturales así como definir las normas
ambientales en materia de recursos no renovables y formular la política para el manejo
del recurso hídrico en lo que corresponda a contaminación, calidad y para renovación
de dicho recurso. CONSIDERANDO: Que el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, quedó facultado en el artículo 73 del Acuerdo Gubernativo 236-2006, que
contiene el Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la
Disposición de Lodos, para elaborar y aprobar el Manual General, que deberá servir
para interpretar los aspectos técnicos y legales que se encuentran regulados en dicha
norma. POR LO TANTO: En ejercicio de las funciones que le confieren los artículos 194
inciso a) y f) de la Constitución Política de la República de Guatemala; artículos 27
inciso m) y 29 inciso h) y i) del Decreto número 114-97, adicionado por el artículo 3 del
Decreto número 90-2000, ambos del Congreso de la República, Ley del Organismo del

25
Ejecutivo; el artículo 5 inciso e) del Acuerdo Gubernativo 186-2001, Reglamento
Orgánico interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; y el artículo 73 del
Acuerdo Gubernativo 236-2006, Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas
Residuales y de la Disposición de Lodos. ACUERDA: ARTICULO 1. Aprobar el Manual
General del Acuerdo Gubernativo 236-2006, Reglamento de las Descargas y Reúso de
Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos, el cual debe ser utilizado por los entes
generadores de aguas residuales; las personas que descarguen sus aguas residuales
de tipo especial al alcantarillado público; las personas que produzcan aguas residuales
para reúso; las personas que reúsen parcial o totalmente aguas residuales; y las
personas responsables del manejo, tratamiento y disposición final de lodos. MANUAL
GENERAL DEL REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS Y REUSO DE AGUAS
RESIDUALES Y DE LA DISPOSICIÓN DE LODOS El presente Manual General se
emite para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 73 del Reglamento de las
Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos, que en adelante
se denominará "El Reglamento" Está dirigido a los entes identificados en el artículo 2
del Reglamento y será aplicado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
para efectos de evaluación, control y seguimiento. Los capítulos del Manual General
son: I. Guía para la Preparación del Estudio Técnico. II. Toma de Muestras de Aguas
Residuales, Aguas para Reúso y Lodos. III. Medición de Caudales de Aguas
Residuales. IV. Cálculo de Cargas. V. Aplicación del Modelo de Reducción Progresiva
de Cargas VI. Deducción Especial de Valores en Parámetros. VII. Aplicaciones
Específicas para Municipalidades o Empresas Encargadas del Tratamiento de Aguas
Residuales del Alcantarillado Público y las Urbanizaciones Existentes No Conectadas al
Alcantarillado Público.

26

Вам также может понравиться