Вы находитесь на странице: 1из 53

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES:

INDICE:

1. INTRODUCCIÓN:
a. Introducción y justificación del programa.
b. Factores que favorecen una aproximación grupal.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA.


a. Objetivos del programa.
b. Propuesta de evaluación
c. Metodología de intervención.
d. Temporalización
e. Estructura del grupo y requisitos de participación
f. Material utilizado.

3. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA.


a. Esquema general de los módulos.
b. Esquema general de cada sesión.

4. DESARROLLO DEL PROGRAMA.


a. Motivación e introducción al programa
b. Habilides sociales básicas.
c. Habilidades de conversación.
d. Asertividad
e. Expresión de emociones.
f. Habilidades heterosociales.
g. Habilidades para hablar en público

5. BIBLIOGRAFÍA

6. ANEXOS.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

1. INTRODUCCIÓN:

Para poder tener una comprensión básica del término HHSS es preciso
considerar una serie de conceptos y definiciones sobre el comportamiento social, la
asertividad y la competencia social. La compleja naturaleza de las HHSS ha dado lugar
a numerosas definiciones. Generalmente, las HHSS son consideradas como un conjunto
de comportamientos interpersonales complejos. Cuando estas habilidades son
apropiadas, la resultante es una mayor satisfacción personal e interpersonal, tanto a
corto como a largo plazo. El término habilidad se utiliza para indicar que la
competencia social no es un rasgo de personalidad, sino más bien un conjunto de
comportamientos aprendidos y adquiridos.

La definición de Caballo, V. (1986), “ La conducta socialmente habilidosa es


ese conjunto de conductas emitidas, por un individuo en un contexto interpersonal que
expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un
modo adecuado a esa situación, respetando esas conductas en los demás, y que
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la
probabilidad de futuros problemas.”
Sin detenernos en más definiciones, ya que en la actualidad no hay un acuerdo unánime
a cerca del concepto de habilidad social, podemos aún así destacar una serie de
características comúnmente aceptadas como más relevantes en la habilidad social (Gil,
F. y García, S. en Labrador, Cruzado y Muñoz. 1993):
a. Conductas manifiestas: las habilidades sociales comprenden conjuntos de
capacidades aprendidas y se manifiestan en situaciones de interacción
social.
b. Orientación a objetivos: se orienta a la consecución de objetivos o
reforzamientos, bien del ambiente (materiales o sociales), bien
personales (autorrefuerzo, o autoestima).
c. Especificidad situacional: están determinadas por el concepto
sociocultural y la situación particular en que tiene lugar.
d. Componentes de la habilidades: Las habilidades sociales pueden ser
consideradas a distintos niveles, en función del grado de inferencia y
especificidad que se adopte:
- Nivel molar (por ejemplo: habilidad de autoafirmación)
- Nivel intermedio (por ejemplo: decir no).
- Nivel molecular (por ejemplo: establecer contacto ocular).
Comprende tanto componentes conductuales como cognitivos y fisiológicos. La
exhibición de una habilidad social implica la adecuada combinación de todos los
distintos componentes y elementos.

A) Introducción y Justificación Del Programa.

El programa de HHSS se encuentra dirigido a aquellos pacientes del la Unidad


de Psicología Clínica y de la Salud que presentan déficits en su capacidad de relación
con los demás.
Estas dificultades que incluyen problemas de aislamiento, falta de asertividad,
dificultades de relación, inhibición verbal, conductas inadecuadas a la situación o escasa
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

expresividad no verbal, contribuyen a disminuir la calidad de vida de estas personas en


su medio social, familiar y profesional.
Es muy importante ayudar a las personas con este problema a mejorar sus
habilidades sociales mediante un adecuado entrenamiento porque la incompetencia
social genera consecuencias en muy distintas facetas de la vida cotidiana de las
personas, conduciéndolas a situaciones de soledad, limitando su capacidad para
afrontar estresores cotidianos, interfiriendo en las relaciones sociales, familiares y
laborales, disminuyendo la tolerancia a la frustración, etc.
En entrenamiento en HHSS abarca dos áreas principales que están relacionadas
con la salud mental en el individuo:
o Tratamiento de los déficits existentes.
o Prevención de los déficits posibles.
Por tanto, la enseñanza de los HHSS no instrumenta sólo como programa de intervención
sino que adquiere también la dimensión de estrategia preventiva.
Los repertorios de conductas sociales las adquirimos a través del aprendizaje
por: imitación, ensayo, instrucciones, información correctiva, modelado, etc., por lo que
pueden ser aprendidas mediante técnicas pedagógicas.
Por todo ello se introducen en un programa específico de HHSS que pretende
dotar al usuario de un repertorio de conductas que le permitan disfrutar de un mejor
desenvolvimiento social.

B) Factores Que Favorecen Una Aproximación Grupal.

El trabajo en grupo frente al individual parece presentar una serie de ventajas


que ayudan a potenciar el entrenamiento y el aprendizaje de habilidades, entre ellas cabe
destacar:

 El grupo ofrece en sí mismo una situación social de interacción con los diferentes
miembros a la par que proporciona diferentes tipos de personas para crear
representaciones de papeles y mayor rango de retroalimentación.

 Cada miembro del grupo se convierte en modelo de actuación para los otros,
destacándose como una relación de iguales con modelos cercanos en cuanto a
características en común con el observador.

 El grupo es el primer lugar de socialización donde los usuarios se pueden conocer y


con quienes pueden practicar las habilidades aprendidas, de este modo proporciona
la posibilidad de ir aumentando el numero de interacciones sociales y un posible
establecimiento de relaciones nuevas o consolidación de otras previas, ya que se
encuentran en un grupo de personas con una posición similar a la suya, sintiéndose
menos intimidados.

 La situación social en las que se desarrolla el entrenamiento en grupo potencia o


facilita la generalización del entrenamiento al ambiente natural y situaciones reales
ya que las situaciones representadas en los role-playing en grupo parecen destacarse
como más naturales y reales que los entrenamientos individuales donde la
representación parece más simulada.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

En cualquier caso y atendiendo a las necesidades de cada sujeto, podrá optarse


por la realización de entrenamientos individuales que complementen al
entrenamiento en grupo si el caso así lo exigiese.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

A). Objetivos Del Programa

Objetivos generales

Dotar al usuario de las habilidades necesarias para desenvolverse de un modo


eficaz en el medio social en el que vive, aumentar su red social y favorecer su
seguridad y autoestima en las relaciones sociales, evitando así la ansiedad asociada a las
mismas y conductas de evitación

Objetivos Específicos:

 Establecer comunicación no verbal adecuada ( postura, mirada, gestos..)

 Pautas de comunicación verbal básicas.

 Establecer habilidades de relación que mejoren su competencia personal,


aumentando sus capacidades para ser capaz de iniciar y mantener conversaciones,
tanto a nivel individual como grupal.

 Mejora de habilidades asertivas en las situaciones que así lo requieran, evitando las
respuestas pasivas o excesivamente agresivas, es decir, ser capaz de defender
opiniones, defender sus derechos, hacer o recibir críticas, etc.

 Mejora de la comunicación afectiva, ser capaz de expresar y recibir sentimientos,


tanto negativos como positivos.

 Mejorar las habilidades para relacionarse con personas del sexo opuesto.

 Entrenamiento en habilidades para hablar en público.

 Establecer pautas de relación que faciliten la existencia y mantenimiento de una red


de soporte social.

 Aparición de una red de apoyo en el entorno del grupo.

B) Propuesta de Evaluación

La evaluación se realizará a partir de tres elementos:

 Hoja de derivación al programa, que especifica los objetivos concretos de cada


paciente en función de las necesidades personales evaluadas por su terapeuta.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Nº de Nombre Edad Sexo Diagnóstico Áreas ¿Recibe


caso aproximado principales tratamiento
a trabajar individual?

 Cuestionarios específicos:
- Escala de Habilidades Sociales (EHS) de Gismero, E (2000)
- Escala abreviada de Temor a la evaluación negativa (FNE) de Watson, D y Friend, R
(1969).

C) Metodología de intervención

La metodología utilizada se basa en la dinámica de grupos, en la Psicología del


aprendizaje y en técnicas de reestructuración cognitiva; se emplean como metodología
de trabajo:

 Fomento de la participación a través del refuerzo positivo


 Niveles de aprendizaje por dificultad creciente.
 Mensajes claros y sencillos, apoyándose en material audiovisual (diapositivas,
pizarras y vídeos)
 Conexión con la propia experiencia para favorecer la asunción de la información
 Utilización de esquemas e información escrita sencilla, escueta y relacionada con lo
expuesto como material de apoyo y consulta
 Ejercicios de role-playing en sesión; a ser posible, grabados en vídeo para
proporcionar feedback al paciente
 Práctica real de la habilidad; en función del nivel será necesaria la utilización de
práctica guiada, proporcionando feedback inmediato y apropiado, hasta lograr la
incorporación de la habilidad al repertorio comportamental del paciente sin
necesidad de apoyo
 Tareas para casa entre sesiones como último paso para trasladar a un ambiente
natural la habilidad adquirida
 Utilización de registros, autoobservaciones y evaluación pre y postratamiento como
mecanismos de control de la consecución de los objetivos y valoración del
aprovechamiento de la actividad

Debido a que la aplicación del programa se realizará en formato de grupo, éste


permitirá, con una adecuada dinámica, superar los problemas de motivación, las
dificultades en la cooperación y la mejora en la elaboración de conceptos; No se trata,
sin embargo, de una aplicación estándar y rígida, sino todo lo contrario: flexible,
atendiendo a las necesidades y a los recursos de cada paciente, lo que sólo es posible
con una adecuada evaluación funcional de cada miembro del grupo que se llevará a
cabo de forma individual, previamente a la derivación al tratamiento grupal.
Se llevará a cabo el proceso de enseñar habilidades con técnicas procedentes de la
teoría del aprendizaje, especialmente la utilización del refuerzo social y el aprendizaje
por observación tanto de los otros miembros del grupo como del propio terapeuta, que
se destaca como un modelo flexible, participativo y creativo en sus intervenciones.
La figura del terapeuta debe cuidar la creación de un ambiente agradable dentro del
grupo, lleno de refuerzos positivos que alienten a la participación y la implicación cada
vez mayor de los sujetos. La utilización del humor, el conocimiento de todos y cada uno
de los miembros del grupo, las referencias personales y mostrarse participativo con las
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

mismas actividades del grupo fomentarán un desarrollo adecuado del programa;


también potenciarán la consecución de los objetivos..

Técnicas a utilizar:

Instrucciones: El primer paso en la enseñanza de habilidades sociales consiste


en dar información sobre los requisitos conductuales. Explicaciones claras y concretas
de cuales son los comportamientos requeridos y cómo deberían realizarse. Las
instrucciones ayudan a descomponer la conducta social global en varios componentes lo
que facilita el aprendizaje: objetivos que se pretenden alcanzar con el aprendizaje de esa
habilidad, ventajas y beneficios que conlleva, componentes no verbales y componentes
verbales especificando los pasos a seguir.
Se trasmitirán verbalmente, pero con apoyo de material escrito que se le irá
dando al paciente y en ocasiones material audiovisual específico, para facilitar la
comprensión de cada habilidad.
Para un mayor entendimiento y recuerdo de estas instrucciones es fundamental:
- Dar razones que justifiquen la importancia de la puesta en práctica de esa
habilidad: Objetivos que se pretenden alcanzar y ventajas de su correcta
utilización.
- Especificar los comportamientos que se deben realizar: cuando, como, pasos a
seguir, pautas de cómo llevarla a cabo (tanto en lo que se refiere a la
comunicación no verbal como a la comunicación verbal).
Ofrecer esta información de forma breve, empleando frases claras y cortas, con
ejemplos concretos de las conductas a entrenar y evitando tecnicismos o
conceptos inteligibles.

Modelado: Consiste en la exposición por parte del terapeuta u miembro hábil


del grupo de los comportamientos concretos que se deben realizar en presencia de los
sujetos que van a ser entrenados, proporcionando así ejemplos concretos de la habilidad
a entrenar. La ventaja de la imitación que representa, con gran detalle, la respuesta
social completa y puede comunicar más información de que lo es posible con el uso
exclusivo de los medios verbales. Presenta además la ventaja de ilustrar también los
componentes no verbales y paralinguísticos del comportamiento social.
A la hora de aumentar la eficacia de esta técnica conviene tener en cuenta una
serie de factores a la hora de la elección del modelo.
- Que exista determinada similitud entre el modelo y el observador. Tanto en lo
que se refiere a características biográficas como edad, sexo, clase social; como
respecto a las conductas exhibidas. Es preferida que la conducta que exhibe el
modelo sea próxima a la del observador (modelos de coping), es decir, que
presenta dificultades iniciales pero que finalmente acaba resolviendo
adecuadamente la situación, en lugar de un modelo master, que resulta
excesivamente competente para ser imitado.
- Que el modelo se muestre agradable y cercano y que su actuación vaya seguida
de consecuencias positivas.
- Utilizar diferentes modelos. Al mostrar una diversidad de estilos facilitarán la
adaptación de las respuestas de afrontamientos a su propio estilo de
comportamiento.
Para presentar el modelo es importante tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

- Que las conductas se presenten de forma clara, concreta y precisa.


- Que se presenten de mayor a menor dificultad.
- Que queden enmascaradas en una secuencia de interacción que tenga sentido.

Ensayo conductual: Una vez que se ha explicado a través de la información la


forma de llevar a cabo esa habilidad y se ha ejemplificado a través del modelo cómo se
debe realizar, el sujeto debe ensayar entonces las conductas aprendidas, cuantas veces
sea necesario, hasta lograr la ejecución adecuada. A través de la representación de
escenas que simulan situaciones de la vida real, se pretende que el sujeto adquiera y
afiance las conductas objetos de entrenamiento que no poseía y que perfeccione aquellas
que ya conocía.
Esta técnica constituye el núcleo central y más importante, alrededor del cual se
articula la aplicación de las restantes técnicas.
Con objeto de aumentar la eficacia de esta técnica se recomienda:
- Previa a la realización del ensayo hacer una descripción completa de la situación
que se va a representar y el comportamiento o papel que desarrollará la otra
persona o personas con las que el sujeto va a interactuar. En la creación de esta
escena es importante darle al sujeto un papel activo y que colabore en la
dirección de la escena o situación a simular, aportando sus sugerencias. Se
seleccionara situaciones problemáticas que los participantes del grupo se
encuentren en su vida real relacionadas con la habilidad que se esté trabajando.
- Graduar el nivel de dificultad de las situaciones a las conductas que debe
presentar de menor a mayor dificultad. Progresando de situaciones mas
planificadas y estructuradas (en las que ensaya conductas claramente
especificadas según un guión definido a situaciones menor estructuradas e
improvisadas, (en las que la situación y la conducta a llevar a cabo no esta tan
definida y el sujeto tiene que improvisar más) más similares a los que se puede
encontrar en la vida real.
- Repetir los ensayos las veces suficientes hasta que domine completamente la
conducta facilitando así el sobreaprendizaje, evitando aburrimiento y cansancio.
Para evitar esto es útil cambiar a los interlocutores, modificar situaciones,
contextos, etc; facilitando así también la generalización de estas respuestas.

Retroalimentación: Consiste en proporcionar información especifica y útil sobre su


actuación durante el ensayo de conducta. El objetivo es moldear dichas conductas y que
consiga un nivel de ejecución más adecuado. Puede realizarse de dos formas:
- De manera verbal: comentarios por parte del terapeuta y los miembros del
grupo.
- De manera visual: viendo la grabación previamente realizado en el ensayo
conductual. Aunque en este último caso se complementará la observación del
video con comentarios del terapeuta y de los participantes del grupo.
Para incrementar la eficacia de la retroalimentación es conveniente:
- Que se aplique inmediatamente después de los ensayos.
- Informar por adelantado a los miembros del grupo de las conductas, objeto de
observación y posteriormente la retroalimentación para que atiendan a los
aspectos relevantes.
- Centrar los comentarios a las conductas concretas objetivo del entrenamiento, y
no a la persona.
- Proporcionar primero la información positiva y posteriormente la negativa.
Conviene proporcionar la información negativa en temimos positivos y
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

sugiriendo como mejorar esa actuación y los comportamientos sociales


alternativos.

Refuerzo: El objetivo de esta técnica es que mejore su ejecución y mantenga los


logros conseguidos. Se pretende también a través de esta técnica incentivar a los sujetos
del grupo para que se mantengan motivados y activos en el proceso de aprendizaje de
las habilidades sociales.
El tipo de refuerzo empleado normalmente en los entrenamientos en habilidades
sociales es el refuerzo social de tipo verbal (alabanzas, reconocimiento, aprobación,
etc), si bien, en algunos caso (con niños, con personas con retraso mental, etc) resulta
interesante el empleo de refuerzos materiales. Los refuerzos sociales pueden ser
aplicados, tanto por el terapeuta, como por los otros miembros del grupo, resultando
estos últimos al ser entre iguales, especialmente eficaces y ayudando a fomentar la
interacción y cohesión del grupo.
Como criterios generales de aplicación de esta técnica es importante tener en
cuenta las siguientes consideraciones:
- El refuerzo debe ser funcionalmente válido, es decir, significativo para el sujeto,
adecuado a la situación y específico al comportamiento que se pretende reforzar.
- Muy frecuentemente acompaña a la retroalimentación y, al igual que esta
técnica, debe aplicarse de forma inmediata y contingente al comportamiento
objeto de entrenamiento.
- Es importante también entrenar a los sujetos a que se autorefuercen, diciéndose
o haciendo cosas agradables después de haber practicado sus habilidades.; esto
último es especialmente importante cuando se afrontan ciertas situaciones
problemáticas que conllevan consecuencias negativas (críticas y acusaciones por
parte de los demás), y en las que el único refuerzo puede ser el sentimiento
satisfactorio de haberse mostrado socialmente competente.

Generalización: Al hablar de generalización se hace referencia a la ejecución de los


comportamientos entrenados en condiciones distintas de aquellas que permitieron su
aprendizaje.
Con las estrategias de generalización se pretenden cubrir los siguientes
objetivos.
- Mantenimiento o manifestación de la conducta adecuada en momentos
posteriores al entrenamiento.
- Manifestación del comportamiento en contextos diferentes que el que se
aprendió, es decir trasferencia del laboratorio a la vida real.
- Generalización de estos comportamientos a otras situaciones interpersonales a
las entrenadas y ante otras personas diferentes.
- Generalización de las respuestas, es decir manifestación de conductas que, si
bien no han sido entrenadas, son iguales o parecidas a otras que si han sido
entrenadas.
Son varias las estrategias que se pueden utilizar para favorecer la generalización:
- Repetición de ensayos de conducta para favorecer el sobreaprendizaje.
- Variación de las situaciones de ensayo.
- Emplear interlocutores diferentes.
- Variar los contextos de entrenamiento y que sean lo más similares posibles a la
vida real, intentando siempre que sea posible planificar la sesión en contextos
reales.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

- Enseñar estrategias generales, formas diversas de actuar y conductas flexibles y


adaptables a las diferentes situaciones sociales.
- Mandar durante el periodo de entrenamiento tareas para casa es fundamental
para favorecer la generalización. Es decir, mandar tareas similares a lo entrenado
en las sesiones, y que se programan para ejecutarlas en condiciones reales.
- Emplear hojas de registro para identificar las situaciones en las presenta mayor
dificultad, si ha llevado a cabo adecuadamente la conducta social y las
consecuencias de su actuación, para supervisar así el aprendizaje y puesta en
práctica de las habilidades en contextos reales e utilizar estas mismas situaciones
para llevar a cabo los Role Playing.

D) Temporalización

La duración total del programa es de cuatro meses, con una frecuencia de una
vez por semana.
Se insistirá mucho a los participantes del grupo en la necesidad de continuidad
del tratamiento, en que acudan puntualmente a todas las sesiones y realicen las tareas
para casa, como requisitos básicos para la efectividad del tratamiento.
Cada sesión se realizará en periodos de una hora y media, tiempo suficiente para
revisar las tareas que se mandaron la sesión anterior, aplicar y explicar las técnicas
objetivos de esa sesión y planificar nuevas tareas para la siguiente cita. Además la
duración de la sesión es la adecuada para que el cansancio no interfiera en la atención
necesaria de los participantes.

E) Estructura Del Grupo Y Requisitos De Participación

Estructura del grupo

Se trabajará con grupos mixtos (mujeres y hombres) de 4 a 8 miembros, este


número se considera el adecuado tanto en el manejo que del grupo para el terapeuta,
como en la viabilidad para que todos los miembros del grupo puedan realizar las tareas
de role-playing. Un número mayor presentaría problemas en cuanto a la participación en
los ensayos, y el manejo del mismo sería más complicado para los terapeutas.
Aunque está vigente la discusión entorno a si los pacientes que participan en un
grupo de entrenamiento en habilidades sociales deben ser de diagnóstico similar y tipos
de dificultad parecidas o bien si deben tener diferentes niveles de dificultad, parece que
en la práctica diaria, amén de las dificultades con las que nos topamos a la hora de
encontrar grupos homogéneos, es una cierta mezcla. Esto ofrece una variedad de
modelos para la representación de papeles y un mayor rango de retroalimentación.
Además los miembros más destacados en cuanto al manejo de las habilidades
permiten potenciar la actuación de unos como modelos de otros sin irrumpir en el
perfeccionamiento y figura un tanto alejada con la que a veces interpretan el modelo de
los terapeutas. Del mismo modo, los miembros más adelantados en el entrenamiento,
que informan y muestran mejorías, pueden ayudar a que se desarrollen expectativas
positivas en los nuevos miembros.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Requisitos de participación

 Déficit y/o dificultades en el manejo de las relaciones sociales, pudiendo cumplir


diagnostico de fobia social según DSM IV o cumplir criterios diagnósticos para este
trastorno pero presentar dificultades importantes en este area.

 Estar libre de síntomas psicopatológicos severos. (no pacientes en fases agudas de


trastornos de tipo psicótico, depresiones graves, retraso mental, trastornos
neurológicos severos, problemas graves de conductas, etc).

 Habilidades cognitivas básicas de concentración y atención.

 Que no estén bajo el efecto de fármacos sedativos que puedan interferir en las
anteriores actividades.

 Mínimos conocimientos de lectura y escritura

 Acudir de forma voluntaria al programa y motivado, no manteniendo una actitud de


rechazo a la actividad.

F). Material Utilizado

 Pizarra.
 Fichas educativas al paciente de lo explicado en cada sesión.
 Transparencias.
 Retroproyector
 Cámara de Vídeo
 Televisión
 Películas.
 Material de papelería (hojas, bolígrafo, etc)

3 . ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

A) Esquema General De Los Módulos.

1 MOTIVACIÓN E INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA:


a. Qué son las habilidades sociales y por qué son necesarias.

2. HABILIDES SOCIALES BÁSICAS.


a. La comunicación no verbal.
b. Comunicación paralingüística.
c. Escucha activa.

3. HABILIDADES DE CONVERSACIÓN.
a. Iniciar conversaciones.
b. Mantener conversaciones.
c. Cerrar conversaciones.
d. Habilidades de conversación en grupo.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

4. ASERTIVIDAD:
a. Definición.
b. Introducción:
i. Tres estilos de comunicación
ii. Decir no.
iii. Hacer peticiones.
iv. Expresar y recibir críticas.
v. Expresar opiniones.
vi. Defender derechos.

5. EXPRESIÓN DE EMOCIONES.
a. Introducción
b. Expresar emociones positivas.
c. Expresar emociones negativas.
d. Recibir emociones negativas.

6. HABILIDADES HETEROSOCIALES.
a. Introducción
b. Manejo del miedo al rechazo.
c. Preparación y establecimiento de una cita.
d. Relación de pareja.

7. HABILIDADES PARA HABLAR EN PÚBLICO.


ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

B) Esquema General De Cada Sesión

1) Introducción Al Area De Habilidades

- Especificar objetivos del modulo y del área de habilidad a entrenar. Hacer participara aquí a los
miembros del grupo pidiéndoles que expresen cuales de ellos tienen dificultad en esta habilidad
y en que aspectos concretos.
- Beneficios a conseguir si se alcanzan los mismos y desventajas de la carencia de esta habilidad.
- Igualmente se les motivará aquí a la participación haciendo previa a la explicación una lluvia de
ideas de las desventajas que ellos creen por su propia experiencia que conlleva el no disponer de
esa habilidad y las ventajas que creen que conllevaría el adecuado manejo de la misma.
- Pasos a seguir para lograr los objetivos. Donde se le explicara en que consiste la habilidad que se
va a trabajar y pautas de actuación a nivel de comunicación verbal y no verbal.

Especificar el problema interpersonal de los pacientes que acuden al grupo:

2) Visionado De Un Vídeo.

En el caso de algunas de la habilidades se observan demostraciones en vídeo de las habilidades a entrenar


y se utiliza material como fábulas para una mejor comprensión de la habilidad y sus beneficios de
conseguir alcanzar la misma

3) Representación De Papeles Role-Playing

Seleccionar escenas que simulen los aspectos de la situación problema en la vida real que cada paciente
necesite mejorar.
Preparar la escena, seleccionar a los participantes y dar instrucciones para la escena y el papel que deben
asumir cada uno en la misma.
Plantear objetivos de la interacción, recordar los aspectos en los que han de tratar prestar atención.
Dirigiéndose a los participantes del grupo que no van a participar en ese momento, darles instrucciones
sobre los aspectos a los que deben prestar más atención para dar posteriormente feedback y una hoja
diseñada para facilitar el registro de los aspectos, tanto de la comunicación verbal como no verbal, en los
que queremos que presten especial atención.
Identificar las capacidades,:
Rastrear habilidades de recepción, de procesamiento y de emisión:

4) Retroalimentación

Reforzar aspectos positivos de forma muy especifica.


Destacar áreas a mejorar, déficit y excesos en a actuación del paciente durante su ejecución
Ayudarse con el vídeo para evaluar sus actuaciones.

5) Modelamiento

Proporcionar un modelo para demostrar alternativas más adaptativas y correctas de ejecución uso correcto
de la habilidad. Específicamente posteriormente tras la demostración de este las diferencias con el ensayo
anterior y que debe tratar de mejorar haciéndolas más similares al modelo.

6) De Nuevo Role-Playing y Retroalimentación de los primeros participantes

7) Ejercicios En Vivo (Tareas Para Casa)

Asignar las tareas para casa, para que practique en el ambiente natural la habilidad entrenada en el grupo
y posibilitar la generalización a ambientes naturales. Además de mandarle el entrenamiento de lhabilidad
que se ha trabajado en sesión para esa semana, también se le pedirá que cumplimente registros específicos
para la adecuada supervisión posterior de su puesta en marcha y comentario de la posibles dificultades.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

4. DESARROLLO DEL PROGRAMA.

3. HABILIDADES DE CONVERSACIÓN

Definición
Las habilidades conversacionales son aquellas que nos permiten de alguna forma
mantener e iniciar conversaciones informales con otras personas, la competencia
conversacional es necesaria en un amplio abanico de situaciones de relación cotidiana.

Ventajas de las habilidades conversacionales


 Un repertorio de conversación amplio y efectivo nos permitirá salir airosos
no sólo en los encuentros informales, sino también será un buen precursor en
relaciones duraderas de amistad o futura pareja.
 Permitiremos que los demás nos conozcan y podremos llegar a conocer a
otras personas, disfrutando de una buena conversación o incluso llegando a
establecer una mayor amistad con esa persona, lo que mejorara nuestra red
social con las ventajas que esto conlleva (mas apoyo social, mayor
probabilidad de implicarse en actividades sociales, disminución del
aislamiento y soledad, aumento del estado de ánimo).

Aspectos cognitivos importantes previos al entrenamiento en habilidades


conversacionales.
Reestructurar en términos de:
 Darse permiso para ser imperfectos y decir tonterías.
 Derechos a no hablar y estar relajado .
 No es necesario ser un experto de un tema para poder hablar.
 Enfatizar la importancia de la conversación intrascendente como primer pso
para el dominio de las habilidades de conversación.
 Si parece algún silencio es normal, no tiene porque ser nuestra
responsabilidad romper el silencio, es una oportunidad para relajarse,
ordenar ideas, posponer una actividad o cambiar de tema.

a. Iniciar conversaciones

Objetivos:
 Emitir una frase que atraiga positivamente la atención del interlocutor que
proporcione la oportunidad para establecer contacto.
 Aprender hacer preguntas como elemento fundamental en el inicio y
mantenimiento de conversaciones.
Ventajas:
 Conocer gente nueva e iniciar nuevas relaciones.
 Reanudar relaciones pasadas.
 Pasar un momento agradable.

Aspectos previos para iniciar conversaciones:


 Evaluar la situación: Si observamos atentamente la situación podremos
obtener información relevante sobre temas de los que podemos hablar y
cuándo es el momento adecuado para ello. Por ejp atendiendo a las señales
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

no verbales del otro (gesto, postura) podemos concretar el momento y la


pertinencia o no del inicio de la conversación.

Componentes no verbales:
 Comunicación no verbal:
Sonreír, contacto ocular, proximidad adecuada, expresión facial
agradable, utiliza tus manos para empatizar lo que dices....
 Comunicación paralinguística.
Cuida también los aspectos paralinguísticos: volumen, fluidez, velocidad,
tiempo, énfasis...

Componentes verbales:

Presentarse a uno mismo


 Ver si la situación es apropiada.
 Te diriges a la persona:
 Saludas a la otra persona Hola...
 Dices tu nombre ( y le estrechas la mano si es conveniente)
 Si es necesario te cercioras de su nombre ¿te llamas?
 Puedes preguntar por su nombre si no lo sabes ¿cómo te llamas?.
 Iniciar conversaciones: ¿por qué fallamos, a veces, al iniciar una
conversación? Por ejp, si decimos hace calor, pasamos toda la responsabilidad
al otro. Sin embargo, si hacemos ese mismo comentario, seguido de una
pregunta mejoramos nuestro objetivo de iniciar una conversación. Por ejp
hace calor, ¿qué tal lo aguantas tu?. Así damos la oportunidad de que el otro
nos conteste.

Por tanto, para iniciar una conversación habrá que emitir una frase corta que
atraiga la atención del otro, seguida de una pregunta.
Ejemplo 1: Una declaración personal: Expresar un sentimiento positivo: me gusta
nadar, ¿y a ti que deportes te gustan?.
Ejemplo 2: una declaración personal: referirse a la experiencia: Es la primera vez que
vengo a este gimnasio ¿qué te parece a ti?.
Ejemplo 3: Una frase reforzante para el otro. Me gusta tu jersey ¿dónde te lo has
comprado?.
Ejemplo 4: saludo. Buenas tardes ¿llevas mucho tiempo esperando?.

b. Mantener conversaciones :

 Hacer preguntas.
El saber hacer preguntas es importante porque nos permite obtener más
información para seguir conversando.

Preguntas cerradas:
Inducen a respuestas más concretas que se pueden responder con una o muy
pocas palabras. Ejemplo ¿eres de Madrid?, ¿en que trabajas?, ¿cuántos hermanos
tienes?...
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Preguntas abiertas:
Llevan a la otra persona a describir detalladamente las contestaciones
correspondientes, promoviendo respuestas más largas. Ejemplo: ¿ por qué te gusta el
fútbol?, ¿qué te pareció la película del Domingo? ¿qué opinas de este curso?.

Es conveniente recordar:
 Que a una pregunta cerrada le siga una abierta.
 Evitar preguntas excesivamente abiertas, inespecíficas o generales, por
ejemplo ¿qué tal?.

 Turno de palabra. Cambiar de tema.


Ventajas:
 Importancia de introducir nuevos temas en una conversación para que ésta
no se agote o finalice. Su utilidad para evitar momentos de silencio tensos.
 Utilidad del cambio de tema para animar una conversación y encontrar
afinidades con otros en diferentes áreas.
 Importancia de no monopolizar la conversación. Uso de tomar y ceder la
palabra.
 Tomar la palabra nos permite conocer y nos ayuda a comprender la opinión
del otro.

Cambiar de tema:
Para cambiar de tema se pueden utilizar frases de enlace o “muletillas” de tipo:
 Hablando de otro tema, pienso..
 En este momento se me está ocurriendo.
 Ahora que recuerdo, sabías que ...
 Por cierto, me han dicho..
 A propósito de ... a mí...

Retomar la palabra
 A propósito de lo que hablábamos antes....
 Volviendo al tema de...

Tomar la palabra
 Qué podemos hacer para tomar la palabra
 Aprovechar las pausas del diálogo del interlocutor.
 Interrumpir al interlocutor elevando ligeramente el volumen y/o con frases que
expresan intención de intervenir.
Perdona, quería decir...
Ahora que dices..
A mí me parece que...
Yo creo...

Gestos que indican intención de hablar


 Postura incorporada.
 Aproximación.
 Mirar al que habla.
 Gestos con las manos pidiendo la palabra.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Ceder la palabra
Hacer preguntas del tipo:
 ¿ y tu que opinas?
 ¿qué ocurrió? Cuéntame...

Mantener la palabra:
Expresiones del tipo:
 Perdona un momento...
 Espera un momento...
 A nivel no verbal: subir el tono, gesticular más, hacer con la mano el gesto de
espera, etc.

c. Cerrar conversaciones
Es importante saber terminar una conversación en un momento dado. Si la
conversación se alarga indefinidamente y más tiempo del deseado pueden tener
consecuencias negativas porque nos podemos sentir incómodos, enojados , inquietos...

Componentes no verbales_
 Volumen de voz medio y cálido.
 Sonrisa
 Incorporarse si se está sentado, recoger las cosas...
 Retirada progresiva de señales: ir aumentando distancia, cambiar orientación
del cuerpo...

Componentes verbales:
 Expresión clara y directa de nuestro deseo de terminar la conversación.
 Resumir y concluir ejemplo “bueno, pues entonces quedamos...”
 Reforzar a la otra persona. “me alegro de verte” o “bien, ha sido muy agradable
hablar contigo”
 Dar una explicación. Por ejemplo “tengo que irme a..”
 Opcional: aplazarlo para otro momento. “ a ver si quedamos otro día...” “a ver si
nos vemos más despacio y hablamos tranquilamente”

d. Habilidades de conversación en grupo

Mantener conversaciones.

Objetivos
 Aprender a mantener una conversación en grupo.

Aspectos previos
 Errores más comunes:
- Hablar antes de que terminen los demás.
- Pensar en lo que vas a decir y no escuchar al otro.
- Hacer conversaciones en pareja y no en grupo.
- Cambiar de tema bruscamente.
 Recordar que no hay por qué decir algo maravilloso e interesantísimo.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Conducta no verbal
 Aprovechar pausas.
 Mirar al que está hablando en el momento en el que yo quiero hablar.
 Dar señales de tomar la palabra (gestos cara, manos...).
 Subir volumen de voz.

Conducta verbal
 Revisar componentes verbales de las habilidades vistas en escucha activa,
tomar y ceder la palabra, etc.

Presentar a otros.

Objetivos
 Aprender a presentar e introducir a alguien en un grupo.

Aspectos previos
 Analizar las ventajas que tiene el saber presentar a otros en grupo,
entre ellas se encontrarían:
- No sentirnos incómodos intentando atender a los distintos
amigos por separado; sino que facilitemos que se conozcan
entre sí.
- No es nuestra responsabilidad hacer que todo el mundo esté
a gusto; no tenemos porqué resolver siempre los problemas
de la gente para integrarse en el grupo.

Conducta no verbal
 Establecer contacto visual con todos los integrantes del grupo:
“barrida”.
 Postura de acercamiento y reducción de la distancia corporal.
 Volumen alto.
 Sonrisa.

Conducta verbal
 Esperar una pausa.
 Mencionar el nombre de la persona presentada a los del grupo: “Os
quería presentar a...”, “Estos son...”.
 Hacer referencia a aspectos comunes al grupo y la persona
presentada: “A... también me gusta el fútbol”(por ejemplo).
 Dar información gratuita acerca de las personas presentadas y/ o el
grupo: “Acaba de volver de vacaciones de...”, “¿Sabéis que esta persona
es muy aficionada a...”.
 No marcharse hasta que la persona presentada de señales de haber
quedado introducida en el grupo (preguntas a/ o de otros, comentarios
entre ella y el grupo, etc.).
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Animar una reunión.

Objetivos
 Aprender aquellas conductas que en situaciones sociales pueden ser
eficaces para sentirse cómodos, divertirse y divertir a los demás.

Aspectos previos
 Evaluar dónde, cuándo y con quién será más adecuado realizar una
conducta u otra.

Conducta no verbal
 Mayor expresividad facial y corporal. Utilización de la sonrisa.
Mayor movimiento corporal.
 Volumen más alto y mayores cambios de ritmo y entonación.
 Mayor contacto físico.

Conducta verbal
 Presentarse y presentar a los otros.
 Conversación superficial (temas intrascendentes).
 Lenguaje positivo en mayor medida que el negativo (no hablar de las
penas).
 Hablar sobre temas que a la gente le agradan en general (música,
cien, tv, etc.)
 Contar anécdotas o historias graciosas (sobre uno mismo u otras
conocidas). Reírse de uno mismo. Contar chistes y/ o cuentos
(importancia en este caso de aspectos gestuales, entonación de la voz).
 Proponer la realización de juegos en grupo, como la gallina ciega,
juegos de mesa, etc.

5. ASERTIVIDAD

a. Definición
El comportamiento asertivo es aquel que implica la expresión directa de los propios
sentimientos, necesidades, derechos legítimos u opiniones, sin amenazar o castigar a los
demás y sin violar los derechos de esas personas.

b. Introducción:
- Tres estilos de comunicación
Existen tres estilos de comportamiento:
- Asertivo.
Se muestra cuando se emplea la expresión directa sin ser coercitivo.
- Inhibido (no asertivo).
Se manifiesta cuando se utiliza la manifestación indirecta sin ser coercitivo.
- Agresivo.
Cuando se manifiesta una expresión directa y se es coercitivo.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

MODELO BIDIMENSIONAL DE LA ASERTIVIDAD

Expresión manifiesta (directa)

ASERCIÓN AGRESIÓN

No coercitivo Coercitivo

NO ASERCIÓN AGRESIÓN PASIVA

Expresión encubierta (indirecta)

Características de los diferentes estilos de comportamiento:

INHIBIDO ASERTIVO AGRESIVO

No se respetan sus derechos Respeta los derechos del No respeta los derechos del
otro otro
Se aprovechan de él
Puede conseguir sus Se aprovecha del otro
No consigue sus objetivos objetivos
Puede alcanzar sus
Se siente frustrado, herido, Se siente bien consigo objetivos a expensas del
desgraciado, ansioso mismo. Tiene confianza en otro
sí mismo
Inhibido (no expresivo) Expresivo (directo e
Expresivo (directo) indirecto)
Deja al otro elegir por él
Elige por sí mismo Elige por el otro

Consecuencias de las diferentes conductas

INHIBIDO ASERTIVO AGRESIVO

POSITIVAS A.C.P.: POSITIVAS: POSITIVAS A.C.P.:

No tener que enfrentarse al Mejor control del ambiente Expresión emocional.


problema. Evitación y (su conducta puede producir
escape a los conflictos. un impacto en los demás, Sentimientos de poder
probable consecución de momentáneo.
Alivio momentáneo de la objetivos).
ansiedad ante la situación. Conseguir objetivos y
Mejor control de uno sin necesidades sin
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

POSITIVAS A.L.P.: sentimientos de ansiedad ni experimentar reacciones


Ninguna culpabilidad. directas de los demás.

NEGATIVAS: Mayor satisfacción de uno NEGATIVAS:


mismo y con los demás.
Desvalorización de los Sentimientos de
propios sentimientos. Desaparición de síntomas resentimiento y evitación
psicosomáticos (p.e., por parte de las víctimas de
Falta de confianza en uno dolores de cabeza, fatiga agresión.
mismo. general, etc.)
Relaciones poco duraderas o
No le hacen caso (los otros). Maximización de las insatisfactorias.
No le tienen en cuenta. consecuencias favorables y
minimización de las Sentimientos de culpa
Reducción de la posibilidad consecuencias (corto plazo).
de satisfacer las necesidades desfavorables a largo plazo.
o de que sean atendidas las Una contra-agresión directa
opiniones, por falta de Independientemente de que bajo la forma de una réplica
comunicación. se logren los objetivos o no, sarcástica o una mirada
la persona que ha actuado desafiante.
Sentimientos de ser asertivamente se siente
incomprendido, mejor por haber sido capaz Tensión en la relación
manipulado. de expresar sus opiniones. interpersonal con la persona
víctima de la agresión, o la
Sentimientos de culpa, La manifestación de la evitación de futuros
ansiedad, depresión y baja posición propia es probable contactos con ella.
autoestima. que aumente la probabilidad
de que otra persona respete
Desarrollo de trastornos dicha decisión.
psicosomáticos (dolor de
cabeza, úlceras, etc.) por Es probable que obtenga
expresar sentimientos. consecuencias favorables,
pues recibe una
Estallidos de molestia o ira comunicación clara y no
incontrolada por aguante de manipulativa.
situaciones no resueltas.
Mayor satisfacción con la
Sentimientos de ira, por vida social.
parte de las otras personas,
por tenerle constantemente Más confianza en uno
que leerle los pensamientos mismo.
o actuar por él.
Relaciones más íntimas y
Inexistencia de relaciones significativas.
sociales cálidas.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Comportamiento asertivo

ASPECTOS PREVIOS CONDUCTA VERBAL CONDUCTA NO VERBAL

- Tener claro el objetivo: - Expresar el deseo con - Mirada directa (contacto


saber qué queremos claridad (información). visual).
(identificación de la
situación y de los - Repetir el deseo tantas - Tono de voz y volumen
sentimientos propios). veces como haga falta adecuado a la situación y al
(persistencia). mensaje pero en general no
- Buscar el momento crispado, sin ansiedad,
adecuado: disponibilidad de - Emitir frases de firme y audible.
la otra persona. comprensión de la conducta
del otro, aunque no se esté - Expresión del rostro en
- Mantener el control de acuerdo (respeto de los consonancia con el mensaje.
emocional: respirar, auto- derechos de los demás Evitar expresión crispada.
instrucciones, parada de empatía).
pensamiento. - Distancia en función de la
- No discutir, no situación.
contraatacar.
- Gestos: no demasiado.
- No poner excusas. Adecuados al mensaje y a la
situación.
- Llegar a un acuerdo.

- Decir no o rechazar peticiones:

Objetivos:
 Rechazar una petición que no queremos aceptar.
 Aprende la habilidad decir no ante presiones sociales.
 Aprender la técnicas de disco rayado y banco de niebla

Este tipo de situaciones suelen ser difíciles de manejar porque normalmente nos
educan para no decir no y casi siempre necesitamos justificar y excusar nuestra
negativa. La principal razón por la que no solemos decir no es por el miedo a que la otra
persona se enfade o se moleste con nosotros, que piense mal de nosotros. Sin embargo,
el hecho de autoafirmarnos, no tiene por qué poner en peligro la relación con la otra
persona. Decir no “no” conlleva una crítica, ni quiere decir que la otra persona nos caiga
mal o tengamos algo contra ella.
Tenemos derecho a decir no ante cualquier petición que, aunque no sea algo muy
importante y no tengamos razones serías para negarnos, nos hacen sentir incómodos a
nivel personal o que nos hacen actuar o hacer algo con lo que no estamos de acuerdo,
ante las que sentimos que nos respetan o están abusando de nosotros o peticiones que en
otros momentos aceptaríamos pero que en este momento no queremos o no podemos
aceptar.

Desventajas de no decir no:


ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Si aceptamos una petición que en realidad queríamos rechazar, no estamos


respetando nuestro derecho a decir no, estamos dejando nuestras necesidades y deseos
en un segundo plano, dando más importancia a los de los demás. Con todo esto nuestra
autoestima se va a ver dañada porque el mensaje implícito es “es más importante los
deseos de la otra persona que los míos propios”.
Va a ver también consecuencias negativas en la relación con la otra persona
porque esta va ir provocando sentimientos de ira y de frustración contra ella.

Ventajas de saber decir no adecuadamente.


Cuando decimos no a algo que no queremos nos autoafirmamos, nos sentimos
bien porque hemos sido capaces de defender nuestros deseos y afrontar la presión social
todo esto hace que nuestra autoestima aumente.
Si lo hacemos bien las posibilidades de que la otra persona se moleste son muy
escasas y aumentamos la probabilidad de que esa persona no vuelva hacerte esa petición
en el futuro.

Conducta no verbal:
- Contacto visual.
- Tono firme.
- Volumen audible pero sin gritar.
- Rostro serio.
Es muy importante controlar el tono cuando utilicemos la técnica de banco de
niebla, ya que si se dice de forma dura y tajante o excesivamente despreciativa, puede
suscitar agresividad en el interlocutor. El tono debe de ser tranquilo y hasta ligeramente
reflexivo, como meditando las palabras que nos dice el otro.

Conducta verbal:
 Escuchar la petición hasta el final, no interrumpir.
 Evitar justificaciones si no son necesarias, es importante acabar con el hábito de
poner excusas ya que suele ser ineficaz. Si nuestro interlocutor es hábil, seguramente
reformulará la petición tantas veces como necesite para desmontar las excusas ejp
¿me dejas tu trabajo de ciencias?, no porque tengo que corregir aún la ortografía e
imprimirlo. Bueno, no te preocupes porque yo puedo orregirla. No pero tendría que ir
a casa a por el. No te preocupes me lo puedes traer mañana.
 Es mejor , por tanto, decir no sin excusas, una buena manera de empezar a decir no
es decir “no yo prefiero...”por ejp ¿te quedas a tomar algo hoy después del trabajo?
No prefiero no quedarme hoy. Otra opción sería decir no seguido de la preferencia
alternativa, si procede. ¿te quedas hoy a tomar algo?. No prefiero irme ya a casa a
descansar.
 Utiliza el disco rayado si sigue insistiendo: es decir repite una y otra vez lo que
queremos, sin enfadarnos. Acabando las frases siempre con nuestro objetivo. Ejp no
lo siento pero prefiero no quedarme más tiempo hoy porque estoy muy cansado y
prefiero irme a casa a descansar. Así una y otra vez. Esta técnica no ataca a la otra
persona pero insiste en repetir tu argumento una y otra vez hasta que la otra persona
quede convencida o, por lo menos, se da cuenta de que no va a lograr nada más con
sus ataques.
 Utilizar la técnica banco de niebla para el manejo de críticas con intención
manipulativa. Consiste en dar la razón a la persona en lo que se considere que puede
ser cierto, pero negándose a entrar en mayores discusiones.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

 Lo más adecuado es convenir con la verdad o la posibilidad ejp:


- Como puedes negarte a quedarte hoy un rato con las veces que yo hago lo
que tu quieres.
- Es verdad que tu muchas veces aceptas lo que te pido.
- Eres un egoísta.
- Puede que a veces sea egoísta pero realmente hoy prefiero no quedarme más
tiempo porque estoy muy cansado.
 Por último se puede convenir en principio.
Debería no ser tan egoísta.
Lo tendré en cuenta para la próxima vez.
 Empatizar con la otra persona, ponerse en su lugar. Por ejp, comprendo que te
gustaría pero yo...”
 Si es posible hacer un comentario positivo: ejp te agradezco que me lo hayas
pedido pero yo hoy...
 Ofrecer alternativas ejp quizás mañana te pueda acompañar, ...quizás Juan
pueda ir contigo...
Cuando las peticiones o propuestas son de mucha relevancia, poseen importantes
implicaciones para nosotros conviene retrasar la respuesta y meditar si la quieres
aceptar o no.

- Hacer peticiones:

Objetivos:
Ser capaces de poner en práctica de manera adecuada nuestro derecho a hacer
peticiones a los demás, en situaciones cotidianas y en situaciones críticas de especial
dificultad.
Consiste en expresar clara y honestamente lo que deseamos de la otra persona.
En este sentido, tenemos derecho hacer cualquier tipo de petición a excepción a este
derecho es hacer lo que consideramos peticiones deshonestas, algo que esté en contra de
su código moral. De la misma manera que tenemos derecho a hacer una petición,
debemos recordar que la otra persona también tiene derecho a decir que no y no
ofendernos si esto sucede.
A veces no hacemos peticiones porque creemos que podemos poner a la otra
persona en un aprieto pero recuerda que tiene derecho a decir que no y que hacer una
petición no quiere decir obligar a alguien a hacer algo.

Aspectos previos:
 Buscar el momento adecuado.
 Tener el objetivo claro y definido.

Conducta no verbal:
 Contacto visual.
 Sonrisa si procede.

Conducta verbal.
- Llamar a la persona por su nombre.
- Hacer petición directamente, sin rodeos, aunque explicando el porqué de esa petición.
- Uso de las primera persona y de condicionales.
“ me gustaría, yo desearía, te agradecería, necesitaría...”
- Repetir la petición si es necesario.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

- Empatizar: comprender la postura del otro, ponerse en su lugar.


- Ofrecer alternativas de solución a las objeciones o excusas que nos plantean.
- Negociar un compromiso viable, si no podemos conseguir nuestro objetivo completo,
optar por una solución intermedia.
- Si no se consigue el objetivo: control de las respuestas emocionales.
- Respiración.
- Pensar en alternativas de solución.
- Si se ha conseguido el objetivo
- Expresar un sentimiento positivo a la otra persona.
- Reforzar.

Expresar críticas:

El objetivo es expresar lo que te ha molestado de la otras persona. Con el


objetivo de intentar cambios en el otro, no como un arma para hacer daño, manteniendo
bajo control las respuestas emocionales negativas y las buenas relaciones. Ahora bien, a
nadie le gusta recibir críticas frecuentes. Es decir, no sería adecuado que a partir de
ahora critiques sistemáticamente todos los comportamientos que no te gustan de tus
familiares, compañeros o amigos. El mejor criterio para decidir qué críticas emitir y
cuáles no es la relevancia de la conducta a criticar y el efecto emocional que te provoca.
El consejo es que critiques sólo aquellas conductas que tengan verdadera
importancia para ti, y que te hagan sentir lo suficientemente mal como para que, si no
las resuelves, se conviertan en rencor acumulado hacia esa persona.
Una de las razones por las que no nos atrevemos hacer una crítica es porque
exageramos acerca de cómo reaccionará el interlocutor cuando le expresemos una
crítica. Habitualmente creemos que se enfadará, le haremos daño, dejará de ser nuestro
amigo, cambiará la imagen que tiene de nosotros o provocará la perdida de nuestra
amistad. Es cierto que a nadie le gusta recibir una crítica, y es cierto también que la
posibilidad de que el interlocutor reaccione mal ante la crítica existe. Pero no es cierto,
que si expresamos una crítica de forma adecuada, las probabilidades de reacción
negativa son muy escasas.

Ventajas o consecuencias positivas de expresar críticas adecuadamente:

- Aumento de la probabilidad de que los otros no se sientan amenazados y no


reaccionen defensivamente.
- Aumento de la probabilidad de conseguir cambiar un comportamiento que nos
molesta o nos incomoda.
- Independientemente de conseguir cambio o no, el sujeto se auto-afirma
- Incrementándose la propia autoestima e impidiendo que desarrollen sentimientos de
indefensión y perdida de control.

Componentes previos:
- Elegir el momento adecuado para el y para el otro. Es decir, que el otro no este
alterado y se encuentre disponible y que nosotros no estemos muy alterados. Si estás
muy enfadado, fuera de control, retrasa la crítica lo suficiente como para recuperar
el equilibrio.
- No esperar mucho tiempo desde que se produjo la conducta objeto de la crítica, y
sobretodo no deje de expresar esa crítica si para ti a sido algo importante.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

- Evita palabras descalificativos o insultos. Recuerda tu objetivo no es fastidiar a la


otra persona ni tener una discusión, sino más bien todo lo contrario.
- Se concreto. Cíñete a la conducta que quieres que la otra persona cambie. No saques
“trapos sucios”. Se sacas un listado de todo lo que deberías haber criticado en su
momento y que tienes pendiente, la cosa acabará mal.

Conducta no verbal:
Controlar lo que decimos es difícil. Pero controlar lo que nuestro cuerpo expresa, la
comunicación no verbal, es más complicado. Trata de controlar que tu cuerpo no adopte
el patrón de agresividad. Mirada fija, gestos bruscos, rigidez facial o acercarte
demasiado al interlocutor. Ten en cuenta lo siguiente en cuanto la comunicación no
verbal:
- Contacto visual.
- Rostro serio pero relajado.
- Distancia en función de la situación, pero en general no demasiado cerca para evitar
que se interprete como agresión.
Intenta también mantener bajo control las variables paralinguísticas. Volumen,
entonación, tono. Las personas irritadas tienden a gritar, a hablar rápido y a mantener
una entonación con cambios bruscos. Ten en cuenta las siguientes recomendaciones.
- Baja el volumen.
- Intenta hablar lento y con una entonación suave.
- Tono firme pero no alterado.
- Volumen audible pero sin gritar.

Conducta verbal:

- 1ª objetivo: Informar.
Describir operativamente el comportamiento objeto de la crítica (no juzgar, no
generalizar) especificando el hecho o conducta concreta que te ha molestado. NO
utilices términos generales o globales que además tienden a ser descalificativos y que
van a provocar automáticamente una reacción defensiva y de contrataque en la otra
persona.

Cuando tu hiciste .....

Expresar mi sentimiento, como te hace sentir ese comportamiento y porqué.

Cuando tu haces ....yo me siento....porque pienso.

- 2 º objetivo: No deterioro de la relación.


- Expresar algo positivo del comportamiento de la otra persona.
Normalmente haces muy bien...
Me gusta más cuándo...

- Expresar entendimiento y empatía. Intenta ponerte en la posición del otro, es decir,


intenta comprender porqué la otra persona está actuando de esa forma. Este elemento
reduce las probabilidades de que el interlocutor reaccione negativamente hacia nosotros.
Entiendo que estés cansado...
Entiendo que para ti...
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

- Aceptar si es necesario alguna parte de responsabilidad.


“Tal vez yo tampoco hecho bien.”
“Tal vez yo tenga parte de culpa por...”
“Yo a veces también lo hago...”

- 3ª objetivo: Pedir cambio de conducta. Expresar lo que se quiere del otro o en que te
gustaría que cambiara su comportamiento de la forma más directa y operativa posible.
Trata de evitar expresiones ambiguas o de carácter moralista:

- Hacer petición de cambio


“Me gustaría que la próxima vez...”

- Proponer alguna solución.


“Podríamos solucionarlo si..”
.
- Pedir sugerencias al otro
“¿qué se te ocurre que podríamos hacer?”

- Intentar llegar a un acuerdo.

- 4ª objetivo: mostrar agrado por entendernos.


Por último reforzar cualquier comportamiento positivo del otro que se haya observado,
aunque no se hay conseguido el cambio. Si la otra persona reacciona positivamente
entendiendo nuestra crítica y/o intentando cambiar su conducta a partir de nuestra
petición, deberíamos manifestar nuestro agrado por el esfuerzo que está haciendo. Por
ejp, me siento muy bien porque lo entiendas o gracias por atender mi petición.

“Me alegro que lo hayamos hablado”.

Responder a la crítica: recibir críticas.

Aunque hacer una crítica es difícil, normalmente recibirla es todavía más. Cuado
hacemos una crítica podemos escoger el momento, utilizar estrategias para controlar
nuestras emociones e incluso prepararla con antelación. Todo esto es imposible cuando
recibimos una crítica.
Existen varias formas automáticas de reaccionar ante las críticas que más que
ayudarnos, complican nuestras relaciones sociales.
- La primera es contratacar. Reaccionar criticando o descalificando al interlocutor y a
ser posible con mayor dureza. El resultado inevitable de esta estrategia es la
discusión y el enfado.
- Una segunda forma de reaccionar es negar la critica, independientemente si estamos
de acuerdo o no, pero esto tampoco hace que tus relaciones interpersonales
mejoren.
- Finalmente, una tercera manera de afrontar la crítica, es aceptarla sin más, sin ni
siquiera analizar se estás de acuerdo con ella y además, interpretar el supuesto error
como una muestra significativa de tu falta de valía, lo que provoca culpabilidad,
tristeza...Si la primeras emociones que sientes son éstas, intenta pensar que mientras
no se demuestre lo contrario, el contenido de la crítica que estás recibiendo expresa
la opinión de la otra persona, pero no necesariamente la realidad objetiva.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Objetivos:

- Desensibilizarse frente a las críticas: cambio de actitudes defensivas.


- Aprender y practicar técnicas asertivas: banco de niebla, interrogación negativas,
aserción negativa, etc.
- Aprender y practicar el recibir críticas de forma adecuada, en función de las
diferentes situaciones y objetivos.

Condiciones previas:

- Es necesario saber interpretar correctamente una situación en la que le parezca que


está siendo criticada. Tiene que saber discriminar lo que es verdadera crítica y lo que
es una mera interpretación suya.
- También es necesario saber evaluar cuándo una crítica está siendo emitida con mala
voluntad (en cuyo caso tendría que saber defenderse asertivamente) y cuándo se
trata de una crítica constructiva (en cuyo caso la reacción iría más encaminada a
evaluar si la otra persona tiene razón y/o como responder a ello).

Comunicación no verbal:

- Es muy importante a la hora de responder a una crítica el tono que utilicemos, ya


que la persona que esté criticando no tiene que sentirse agredida. Si esto ocurre, la
conversación acabaría en una discusión o una competencia de agresiones mutuas,
que no llegaría a ninguna parte, el tono de la respuesta debe ser por tanto, lo más
neutro y aséptico posible

Comunicación verbal:

Veamos las estrategias más comunes que existen para responder a la crítica.
Si te parece que la crítica es justificada o al menos tiene razón en parte:

Componentes de cómo recibir una crítica:


 Escuchar la crítica sin interrumpir.
 No contratacar con otra crítica (evitar la escalada).
 Dedicar un momento a:
Relajarnos.
respirar hondo.
Autoinstrucciones: calma, tranquilo, ...
 Definir nuestro objetivo, en función de que:
La persona o la crítica son importantes.
La crítica es verdadera y decido cambiar.
La persona o la crítica no me interesa.
La crítica es verdadera, pero decido no cambiar.
La crítica no es verdadera.

La persona o la crítica son importantes.


ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

- Interrogación negativa: mediante preguntas obligar al interlocutor a dar más


información y más específica, con un doble objetivo:
Agotar la crítica si es manipulativa y no tiene razón o enriquecernos con ella si es
justificada. Pedir clarificación y no permitir respuestas vagas o negativas. No permitas
que el otro generalice su crítica a otras situaciones o a otras facetas de tu personalidad..
Ejemplos: ¿qué hay de malo en ...?.
¿qué quieres decir con ...?
¿a que te refieres exactamente cuando dices...?
¿podrías explicarte mejor cuando dices...?.
¿En que cosas te parece que...?
- Empatizar, entender al otro o ponernos en su lugar.

La crítica es verdadera y decido cambiar.

- Aceptar la verdad:
Aserción negativa: Si al oír la crítica y entenderla, estamos de acuerdo en su
contenido, lo asertivo y honesto sería reconocerlo. Cuando así lo hacemos estamos
utilizando la aserción negativa. Sería aceptar la crítica sin adoptar actitudes
defensivas, sin justificarnos, sin enfadarnos y por supuesto, sin hundirnos o
sentirnos excesivamente culpables. Implicaría reconocer que hemos cometido un
error y que somos responsables de ello si creemos que tiene razón, enfrentarnos y
aceptar nuestros errores o aquellos que los demás nos señalen como tales, de una
manera asertiva, sin justificarnos, disculparnos o sentirnos culpables:
ejemplos: es verdad...
Tienes razón...
- Convenir con la posibilidad: (es posible, puedes que tengas razón...)
- Si consideramos que hay algún dato que la otra persona desconoce y que es
importante para comprender la situación, explicárselo. No utilizar excusas o
justificaciones. Explicar porque (no lo hice porqué, hice esto porqué...)
- Dar alternativas de solución al problema (si las hubiera). Expreso mi deseo de
cambio: operativazo y concreto en qué.

La persona o la crítica no nos interesa.

- Reconocer la opinión del otro.


- Si la situación se alarga demasiado: retirada progresiva de señales verbales y no
verbales (contacto visual...) y salir de la situación.

La crítica es verdadera, pero decido no cambiar.

- Reconocer el comportamiento o la posibilidad de que pueda molestarle al otro


(empatizar).
- Evita justificarse.
- Expresar claramente el objetivo, “no voy a cambiar porque...”
- Plantear alternativas.

La crítica no es verdadera.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

- Explicar claramente nuestro punto de vista y porqué creemos que no tiene razón.
- Añadir información si consideramos que el otro desconoce algún dato relevante de
la situación.
- Autoafirmarmos en nuestra opinión: “no es cierto...” y repetirlo, si es necesario las
veces que haga falta.
- Otra estrategia para recibir críticas, especialmente críticas malintencionadas.
Consiste en mediante expresiones ambiguas, reconocer que algo de la crítica de la
otra persona podría ser cierto. En este sentido sería como correr una cortina de humo
o niebla entre el interlocutor y nosotros mismos. Por ejp ante la crítica ese pantalón
que te has comprado es horroroso, un banco de niebla podría ser: ya, comprendo que
a ti no te guste. Al utilizar esta expresión es muy importante controlar las variables
paralinguísticas y no verbales. La palabra clave es normalidad. El volumen y la
entonación de voz y el volumen del habla y el ritmo de habla deben ser totalmente
neutros, al igual que la expresividad del rostro. Este esto de estrategia se recomienda
solo en el caso de críticas deshonestas, es decir, ante aquel tipo de personas que le
gusta reírse de los demás haciendo comentarios hirientes o despectivos. El mensaje
que subyace es no me afecta, si siquiera me importa lo que me estás diciendo.

La otra persona esta siendo muy agresivo con nosotros:


Definiríamos agresividad como gritos, insultos o uso de expresiones
descalificativos. En estas situaciones difíciles nuestro objetivo fundamental deberá
ser cortar la interacción tan pronto como sea posible. La agresividad parece que se
contagia, es muy difícil mantener el control si esta situación se prolonga. La mejor
opción es utilizar una estrategia denominada “Enfado que se desarma” y consiste en
bloquear el discurso de la otra persona todavía se enfade más y use nuestra negativa
a continuar hablando en estas condiciones como parte de sus argumentos
descalificadores. No hay elección, solamente nos queda salir de la habitación.

Expresar y defender opiniones opuestas

Objetivos:
 Ser capaces de verbalizar y mantener las propias opiniones.
 Ser capaces de mantener comportamientos de oposición y diferenciación de
otros.
 Incrementar la capacidad de control emocional.

Aspectos previos:
 Discusión sobre el derecho personal a mantener mis propias emociones, a
cambiar de opinión, derecho del otro a que se respeten sus opiniones.
 Análisis de temores e ideas irracionales.
 Necesidad de aprobación.
 Temor al enfado o las burlas del otro.
 Temor a ser diferente.
 Falta de información.
 Importancia de mantener el control emocional. Pensamientos inadecuados e
inductores de la alteración.
Verbalizaciones alternativas adecuadas que contrarresten el diálogo interno
inadecuado: “ “Yo puedo pensar diferente”, “Es su opinión”...
 No emitir juicios sobre la validez o no de la opinión del otro ni de la persona.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Conducta no verbal:
 Volumen: no alto. No gritar.
 Contacto visual.
 Tono firme.
 Gestos: marquen o refuercen la información (evitar gestos bruscos o
excesivos).
 Distancia y postura: en función de la situación, pero no demasiado cerca.
Buscar estar al mismo nivel y posición (sentado, de pie, etc.).
 Señales de escucha: evitar gestos descalificadores.

Conducta verbal:
 Utilizar la primera persona.
 “Yo opino...”.
 “Yo pienso...”.
 Insistir en mi punto de vista (disco rayado).
 Ante posibles críticas:
 Aceptar si es cierto. Por ejemplo: falta de información.
 Banco de niebla: “Es posible...”.
 Empatizar con el otro (entenderle no es estar de acuerdo).

Defender derechos

Derechos personales
Discutir sobre la importancia de reconocer sobre nuestros derechos personales e
importancia de aprender a defenderlos.

Listado de derechos personales

1. Tengo derecho a ser el primero.


2. Tengo derecho a cometer errores.
3. Tengo derecho a ser el juez último de mis sentimientos y aceptarlos como
válidos.
4. Tengo derecho a tener mis propias opiniones y convencimientos.
5. Tengo derecho a cambiar de idea o de línea de acción.
6. Tengo derecho a la crítica y a protestar por un trato injusto.
7. Tengo derecho a interrumpir para pedir una aclaración.
8. Tengo derecho a intentar un cambio.
9. Tengo derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.
10. Tengo derecho a sentir y expresar dolor.
11. Tengo derecho a ignorar los consejos de los demás.
12. Tengo derecho a recibir el reconocimiento formal por un trabajo bien hecho.
13. Tengo derecho a decir NO.
14. Tengo derecho a estar solo aunque los demás deseen mi compañía.
15. Tengo derecho a no justificarme ante los demás.
16. Tengo derecho a no responsabilizarme de los problemas de los demás.
17. Tengo derecho a no anticiparme a las necesidades y deseos de los demás.
18. Tengo derecho a no estar pendiente de la buena voluntad de los demás.
19. Tengo derecho a responder o a no hacerlo.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Objetivos:
 Incrementar la emisión de conductas de defensa de nuestros derechos ante
nuevas situaciones.
 Mantener el control emocional ante situaciones aversivas.

Aspectos previos:
 Recordar nuestros derechos asertivos personales.
 Analizar las consecuencias positivas de hacer una adecuada defensa de
nuestros derechos (según el estilo de comportamiento asertivo).
 Analizar las consecuencias negativas del estilo de comportamiento pasivo o
agresivo en al defensa de nuestros derechos.
 Discusión y desmontaje de temores o ideas irracionales como: “Temor a que
se enfade”, “No tengo derecho a...”, “Me da igual, no me importa”.

Qué hacer para mantener el control emocional:


 Detectar señales de malestar y qué es lo que nos molesta, lo antes posible.
 Darse autoinstrucciones de calma y pensar en alternativas de acción.
 Parar los pensamientos que tienden a interpretar o juzgar el comportamiento
del otro.
 Respiración profunda.
 Decidir y actuar (buscar el momento más adecuado).

Conducta no verbal:
 Mirada directa.
 Tono fuerte y convincente (no brusco y seco).
 Volumen: audible en la situación (no gritar, ni susurrar).
 Gestos: limitados a los que acompañan al contenido verbal. Evitar
demasiados gestos o muy bruscos.
 Rostro sereno.

Conducta verbal:
 Expresión directa o concreta en primera persona.
 Describir el hecho o comportamiento.
 Sentimiento.
 Petición, deseo, opinión (tiempo adicional)
 Repetir mi deseo petición (persistencia o disco rayado).
 Empatizar con el otro. Comprender su postura. Decir algo positivo de la
conducta del otro.
 “Comprendo que esté muy atareado”.
 “Tal vez yo...”.
 “Siempre he recibido un buen servicio”.
 Banco de niebla o extinción frente a las críticas manipulativas.
 Vendedor: “Está usted formando una cola”.
 Yo: “Sí, toda esta gente, está como yo, esperando para ser
atendida”.
 Manejar críticas (acusaciones) no ciertas.
 “Eso lo habrá estropeado usted por el uso”.
 Aserción negativa frente a críticas ciertas.
 “Sí, tendría que haberlo comprobado antes”.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

 Dar alternativas de solución a las objeciones que se me plantean


(persuasión).
 Llegar a un compromiso viable, si se valora como aceptable.
 Si he conseguido mi objetivo: reforzar a la otra persona.
Si no consigo mi objetivo, mantener el control emocional y buscar otras soluciones.

6. EXPRESIÓN DE EMOCIONES.

a. Introducción
Las relaciones con los demás son muy importantes en nuestras vidas y su buen
funcionamiento es la base para evitar numerosos problemas. Es importante tanto
expresar nuestros sentimientos positivos hacia una persona como los negativos. Lo
importante es la forma de comunicar esta información. Es importante aclarar que una
de las bases que fundamentan las relaciones con los demás es como expresamos lo que
queremos decir ya que aunque el contenido de la comunicación sea negativo (expresión
de sentimientos negativos) si se comunica adecuadamente no tiene por que generar en el
receptor malestar.

b. Expresión de sentimientos positivos.

Los objetivos.
Incremente la capacidad personal de transmitir calidez para expresar cumplidos hacia
los demás cuando lo que han hecho ha sido beneficioso para nosotros.
Además se desarrollará la actividad social del sujeto favoreciendo el
intercambio positivo. Por último hay que lograr que las personas venzan la
resistencia social de expresar las emociones que sentimos.

Ventajas de expresar a otros como me siento:


- A la gente le gusta escuchar expresiones positivas hacia ellas y así conseguir que
conozcan lo que nos gusta, reforzarlo con nuestros comentarios y aumentar la
probabilidad de que lo repitan.
- Nuestra propia sensación de bienestar al expresar lo que sentimos.
- La expresión de las emociones ayuda a fortalecer las relaciones ayudando a mejorar
la comunicación ya que favorece que el otro también exprese sus sentimientos
positivos hacia nosotros.
- Las personas que expresan sentimientos positivos son mejor vistas en cuanto al
inicio de conversaciones
- Si alguna vez hay que comunicar sentimientos negativos el impacto adverso de la
situación es menor (no se ve como que solo se dice lo negativo).

Consecuencias de no expresar sentimientos:


- Si no decimos a los demás lo que nos gusta ni le reforzamos cuando lo hace es muy
posible que se extinga la conducta.
- La expresión de sentimientos siempre es beneficiosa para nosotros mismos (no se
“quedan dentro”).
- La falta de comunicación es un problema serio en todas las relaciones
interpersonales.
- Si solo se dice lo negativo somos” peor” vistos socialmente.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Aspectos previos:
- Hay que analizar los temores a expresar elogios para que no constituya un obstáculo
al mantenimiento de la conducta que queremos instaurar.
o Lectura de mentes: “los otros deberían saber como me siento”  nadie
puede saber lo que pensamos y sentimos. La única forma de saberlo es
diciéndolo.
o “No me van a responder”  no siempre pasa lo que queremos. Lo
importante es sentirnos bien con lo que hacemos. Si no responde no
pasaría nada malo, sino todo lo contrario, ya sabemos que con esa
persona no funciona esta habilidad.
o “Pensarán que quiero algo de ellos”  recuerda lo que sientes tu cuando
te dicen algo agradable. Además no puedes controlar lo que piensen los
demás, solo puedes influirlo.

Conducta no verbal:
El contenido verbal tiene que ser coherente
- Contacto visual.
- Sonrisa.
- Tono de voz cálido y cordial.
- Contacto físico: Aproximación.

Conducta verbal:

- Hacer cumplidos:

Objetivos:
 Incrementar facilidad para expresar cumplidos u opiniones a los demás cuando la
conducta positiva de éstos lo justifica.
 Facilitar interacción positiva con otras personas.
 Se convierta en una forma de iniciar conversaciones y establecer amistades.
 Convertirnos en una persona reforzante para los demás.

Ventajas de expresar emociones positivas:


 A la gente le gusta escuchar expresiones positivas hacia ello. Además aprenden qué
es exactamente lo que nos gusta de ellos y hay más probabilidades de que lo repitan.
 Nosotros nos sentimos bien al hacer cumplidos, expresa aprecio, etc.
 El refuerzo permite fortalecer relaciones. El refuerzo aumenta la probabilidad de
obtener refuerzo del otro. Cuando uno expresa emociones positivas, influye en que el
otro también lo haga. Nos atraen y nos apetece más hablar con personas que son
capaces despresarnos sentimientos positivos.
 Si en otra ocasión es necesario expresar sentimientos negativos o críticas, habrá
menor probabilidad de que hieran al otro, si esto ocurre en el marco de una relación
en la que se intercambian muestras de afecto.

Análisis de ideas irracionales:


 “no debería alagar a los otros, ellos deberían darse cuenta de cómo me siento”.
 Los demás no leen mi pensamiento, ¿adivinas tu lo que piensas los demás?.
 Pensaran que quiero algo de ellos o que soy un hipócrita”¿qué piensas tu cuando
recibes un cumplido?¿los demás han reaccionado como temes?
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

 ¿y si no me responden?.
 Recuerda que tu objetivo es expresar afecto y halago y no el conseguir algo de los
demás.

Conducta no verbal:
Contacto visual.
Sonrisa.
Tono de voz cálido y cordial.
Contacto físico: aproximación.

Conducta verbal:
 Expresión de afecto y elogio. Pienso que has hecho muy bien...creo que eres una
persona muy..
 Expresión de sentimientos positivos: me gusta, me ha encantado, creo que has hecho
muy bien...
 Especificar aspectos positivos o gratificantes de la conducta del otro (de forma clara
y concreta) cuando me miras así, tu forma de escucharme, cuando hace esto...

b. Expresión de sentimientos negativos:

Es necesario expresar sentimientos de tristeza para evitar el deterioro de la relación y


permitir el desahogo emocional. Igual de importante que es saber defenderse, demandar
y reclamar, así también es de vital importancia es expresar sentimientos.

Ventajas de expresar a otros como me siento:

- Que me comprendan.
- Que me escuchen.
- Que me ofrezcan cariño, apoyo, ayuda.
- Reducir nuestro malestar y tensión.

Consecuencias negativas de no expresar sentimientos:

- Acumulación de sentimientos negativos.


- Trasladarlos a otras situaciones o personas.
- La otra persona no se entera que lo que ha hecho te hace sentir mal o lo puede
volver hacer.
- El otro puede percibir que ocurre algo pero no sabe a qué se debe ni qué hacer par
solucionarlo.
- A la largo puede dar lugar a que nos comportemos de manera agresiva o irónica.

Aspectos previos:

- Buscar el momento adecuado. Disponibilidad y atención por parte de la otra


persona.
- Esperar que la tensión se haya reducido un poco. Dedicar un momento a relajarnos,
a darnos instrucciones, a respirar profundamente...

Conducta no verbal:
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

- Contacto visual.
- Señales no verbales congruentes con el contenido verbal expresado.
- Intenta hablar lentamente.
- Volumen audible pero sin gritar.
- Cuida también la postura que adoptas y lo que haces con tus manos.

Conducta verbal:

- Especificar la conducta o situación que ha motivado el sentimiento, describiéndola.


- Expresarlo en el momento y no cuando haya pasado un tiempo y el otro no sepa de
que le estamos hablando. No dejes pasar situaciones confusas sin clarificarlas. Si
algo te ha molestado, sorprendido o alarmado, etc pide aclaración inmediatamente
más fácil expresar tu malestar en el momento, que si tienes tiempo para darles
vueltas.
- Hablar del tema conflictivo de una manera directa, sin sobreentendidos.
- Expresarlo de forma activa, no como víctimas “Yo me siento...” en vez de “tu me
haces sentir...” expresar el sentimiento con claridad, es decir claramente como te
sientes y porqué. Acostúmbrate a formar frases que comiencen por “ me gusta, no
me gusta, me siento...”.
- Una buena expresión de los propios sentimientos debería de incluir: tus necesidades,
tus deseos, tus derechos y cómo repercuten las situaciones en ti. No deberías incluir
excesivos reproches, un deseo de herir o de autocompasión.
- Reforzar al otro por haber escuchado.
- Escuchar si el otro emite comentarios o alternativas de solución.

c. Recibir emociones negativas

Afrontamiento de la Hostilidad:

Objetivos:
En cualquier situación social y aunque una persona se comporte de manera asertiva,
podremos encontrarnos con una reacción hostil o agresiva en el entorno.
Saber manejar una reacción de este tipo es fundamental para resolver el problema
planteado, ayudando a la otra persona a disminuir su activación emocional, para así
abordar de una manera racional la situación y conseguir que nuestro comportamiento
asertivo sea eficaz.

Una reacción hostil o de enfado en una persona suele presentar un determinado patrón
de activación emocional, es importante conocer dicho patrón para abordar
satisfactoriamente la situación y resolver el problema.

Fase 1 Nivel racional: estado emocional adecuado.

Fase 2: Salida: la persona se dispara ante la circunstancia que sea y de forma agresiva u
hostil ataca dando rienda suelta a sus emociones; no está en disposición de abordar
racionalmente la solución del problema, por lo tanto, lo mejor será escuchar (aguantar
el tirón).

Fase 3; Enlentecimiento, es imposible que la activación anterior dure siempre, si no


hay provocaciones acabará agotándose por sí sola.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Fase 4: Afrontamiento: es el momento de intervenir y decir algo, dependiendo de lo


que se dice, el resultado puede ser muy distinto. Es importante empatizar, es decir,
hacer comprender a la otra persona que entendemos su estado (no es necesariamente
estar de acuerdo o darle la razón).

Fase 5: Enfriamiento: si se ha dicho algo realmente empatizador, la persona


generalmente se va calmando cada vez más.

Fase 6: Solución de problemas: nuevamente en el nivel racional, es el momento para


resolver el problema.

Si en la fase 4 en vez de empatizar, intentamos argumentar, calmar o defendernos es


muy probable que consigamos el efecto contrario y activemos más la curva de
hostilidad (escalada).

7. HABILIDADES HETEROSOCIALES.

Introducción.

Los objetivos que nos planteamos son los siguientes:


1. Aprender a diferenciar entre conductas de coqueteo y de ligue.
2. Aprender a practicar los componentes verbales y no verbales de la conducta
de ligue.
3. Aprender a manejar adecuadamente el miedo al rechazo, antes, durante y
después de una interacción con una persona del sexo opuesto.
4. Aprender diferentes estrategias de ligue según el modelo de solución de
problemas.
5. Aprender a discriminar señales verbales y no verbales de ligue en los otros.
6. Aprender y practicar de manera adecuada la habilidad de pedir una cita con
una persona del sexo opuesto.
7. Generalizar las conductas aprendidas.

Aspectos previos

 Importancia de conocer cuales son las señales de ligue, para:


 Utilizarlas si lo deseamos.
 Percibirlas en los demás y actuar en consecuencia.
 Saber cuando las estamos utilizando y poder prever las reacciones
del otro.
 Diferenciar entre coqueteo y ligue. Utilizar la técnica de la tormenta de
ideas para provocar su análisis.
 Al principio son idénticos, lo que define al ligue es la progresión
o escalada de refuerzos a nivel verbal y no verbal.
 El coqueteo es un fin en sí mismo.
 El ligue, su fin es conseguir una cita, establecer una relación.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

 A veces, la única forma de distinguir entre coqueteo y ligue es dar


un pequeño paso para aumentar la cantidad y/ o calidad del
intercambio de refuerzos (p.e. pedir una cita).
 Prestar atención al feed-back verbal y no verbal del otro, dar pequeños
pasos e ir avanzando conforme el otro va dando permiso.
 Valorar la accesibilidad de la otra persona, está sola, con una persona de
su mismo sexo o del opuesto, la conversación entre ellas es animada o no,
su postura es abierta o cerrada, etc.
 Lugares: es más fácil en fiestas o discotecas, pero no tenemos que
limitarnos exclusivamente a estas situaciones.
 Anticipar ventajas e inconvenientes de los diferentes objetivos de nuestra
conducta:
 Relación sexual a corto plazo: escalada rápida.
 Relación sexual a medio o largo plazo y comienzo de una
relación “sentimental”: escalada más lenta.

Conducta no verbal
 Contacto visual, muy importante. Mirar a los ojos de manera
intermitente; miradas mantenidas más tiempo de lo habitual.
 Sonrisa.
 Postura relajada, pero erguida.
 Orientación, hacia el interlocutor, más cerrada hacia él conforme
progresa la escalada.
 Distancia, progresiva reducción de la distancia corporal.
 Contacto físico, cuando la interacción ha superado las etapas iniciales
y el feed-back es positivo, ha de ser breve pero intenso.
 Gestos, sobre todo en mujeres, realizar señales como tocarse el pelo,
las joyas, contonearse.
 Volumen y tono de voz medio y cálido.
 Mejorar la imagen, atuendo, perfume, peinado, higiene, etc.

Conducta verbal
 Se puede comenzar hablando de cualquier tema.
 Preguntas abiertas.
 Hacer referencia a los sentimientos y actitudes: “A mí me gusta...”.
 Proporcionar libre información.
 Recoger libre información del otro.
 No dar información negativa sobre uno mismo, sobre todo al
principio de la interacción. Por ejemplo: “Tengo problemas en...”.
 Hacer cumplidos, a lo largo de la relación se irá pasando de aspectos
externos (p.e. ¡Te veo muy elegante!) a formas de comportarse (p.e. ¡Me
gusta cuando...!).
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Manejo del miedo al rechazo

Objetivos
 Aprender a manejar adecuadamente el miedo al rechazo, antes, durante y
después de una interacción con personas del sexo opuesto.
 Aprender diferentes estrategias de ligue según el modelo de solución de
problemas.
 Aprender a discriminar señales verbales y no verbales de ligue en los
otros.

Aspectos previos
 Reestructurar las ideas irracionales.
Ejemplo:
- Idea irracional:¿Podemos pretender gustar a todo el mundo?
- Evidencia: Incluso, ¿la persona más guapa y encantadora lo
consigue?, ¿a ti te gusta todo el mundo?.
Análisis
Es importante dar pequeños pasos y no asustar a la otra persona con grandes
declaraciones.
 Diferentes estrategias de ligue según el modelo de resolución de
problemas. Para ello se evalúa la efectividad según el feed-back de la
otra persona y se reajusta nuestro comportamiento, manteniendo,
corrigiendo o abandonando la estrategia. No siempre es útil la misma
estrategia para todas las personas y todas las situaciones.
 Estrategias de reforzamiento intermitente, estar preparado a que el
otro/ a la utilice y no realizar atribuciones erróneas del tipo “ya no le
intereso”.
 Estrategias que se podrían utilizar:
- Dar desde el comienzo muchas señales verbales y no verbales
de ligue.
- Comenzar la interacción como si fuese una conversación con un
desconocido/ a, pero sin ánimo de ligue.
- Introducir conductas de ligue de manera prematura, por
ejemplo, proponer un cambio de lugar y actividad o pedir una
cita.
 Análisis de la matriz:

Clave: +: conducta positiva de alguno de los interlocutores.


-: conducta negativa de alguno de los interlocutores.
¿: conducta de nuestro interlocutor poco clara o que no
sabemos interpretar claramente.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

YO EL OTRO/ A ESTRATEGIAS
- Conducta no verbal más
clara.
+ + - Conducta verbal más
clara: más halagos;
proponer un cambio de
lugar, de actividad, por
ejemplo, ¿Nos sentamos?,
¿Vamos a otro sitio?;
petición de cita.

- Cambio de estrategia.
+ - - Cambio de objetivo: No
ligar, sino charlar.
- Terminar la interacción.
- Conducta no verbal y
+ ¿ verbal más claras.
- Prestar toda la atención
posible al feedback del
otro/ a.
- Terminar la interacción.
- + - Cambio de objetivo:
dejar de emitir conductas
de ligue, extinguir
conductas de ligue del
otro/ a.

Preparación y establecimiento de una cita

Objetivos
 Aprender y practicar de manera adecuada la habilidad de pedir una cita
con una persona del sexo opuesto.
 Afrontar adecuadamente las dificultades específicas que este tipo de
situación plantea.

Aspectos previos
 Concertar la cita hacia el final de la interacción, dado que ya
podemos tener más información sobre intereses de la otra persona,
actividades que podemos proponer, etc. Tenemos más elementos de
juicio para decidir si pedimos o no la cita y la otra persona tiene más
elementos de juicio para decidir aceptar o no.

Análisisis de temores e ideas irracionales.


 Estar preparados para el refuerzo intermitente. Por ejemplo, una
persona puede que acepte una cita, pero no la siguiente.
 Distinguir entre refuerzo intermitente y extinción (la otra persona no
quiere quedar con nosotros). Importancia del intento frente al éxito.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

 Diferencias entre explicaciones (“Hoy me viene fatal, ¿quedamos


otro día?”) y excusas (“No puedo...”). Pedir aclaraciones e indagar si es
necesario. No interpretar.
 No insistir exageradamente, intentando conseguir una cita a toda
costa; la otra persona puede querer pensárselo.

Conducta no verbal
 Contacto visual.
 Sonrisa.

Conducta verbal
 En la interacción previa, averiguar intereses, aficiones de la otra
persona.
 Expresarle nuestro deseo de volver a verle y proponer una actividad
que concuerde con los intereses que hemos detectado en la otra persona.
 Averiguar, mediante preguntas, si al otro también le apetece.
 En caso afirmativo, proponer un día, hora y lugar.
 En caso de negativa, indagar cual es el problema: la otra persona
tiene algún inconveniente, rechaza nuestra compañía u otro motivo.
 No dejar la responsabilidad de la cita al otro. Por ejemplo, “Bueno
¿entonces me llamas tú?”.

Relación de pareja

Objetivos
 Facilitar la generalización de las conductas aprendidas.
 Analizar y corregir las dificultades que hayan tenido.

Aspectos previos
 Comentarios, sugerencias y ensayo de conductas de situaciones que
les hayan resultado problemáticas.

8. HABILIDADES DE HABLAR EN PÚBLICO.

Objetivos:
 Aumentar la seguridad en la situaciones de hablar en público.
 Evitar conductas defensivas o de seguridad que provocan una ejecución peor.
 Evita conductas de evitación ya que aunque a corto plazo reducen la ansiedad a
largo plazo mantienen estas dificultades, cuanto más nos cuesta algo más nos
tenemos que exponer a ello.
 Mejorar habilidades de hablar en público (comunicación verbal y no verbal).
 Disminuir la aansieda asociada a estas situaciones a través de técnicas de respiración
o relajación.

Analisis de temores e ideas irracionales:


Reestructuran pensamientos negativos e irracionales que provocan aumento de la
ansiedad:
 Miedo a tener síntomas de ansiedad:sudaré, me pondré rojo, me pondré a sudar....
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

 Miedo a que interfiera en la ejecución: me quedaré bloqueado, tartamudearé....


 Miedo a que los demás perciban esa ansiedad.
 Miedo a que me evaluen mal por ello.
 Autodescalificación de mi ejecución, focalización y magnifición de los aspectos
negativos y minimización de los positivos.

Comunicación no verbal:
 Contacto visual: mirar la público mientras se habla. Mirada general a todo el
público pero focalizando la mirada en personas de confianza, que te den más
seguridad.
 Gestos y expresión facial: que acompañen a la comunicación verbal., que este de
acuerdo con el mensaje verbal. Evitar gesto excesivos como (tocarse la cara,
morderse la uñas, tics, muecas, sonrisa o risa inapropiada, movimientos extraños de
mano y brazo como balanceo, rascarse, jugueteo con las manos ...)
 Postura: relajada que acompañe al habla.. Evitar posturas que reflejen timidez como
estar con la cabeza hundida, los brazos colgando o metido en los bolsillos.... Utilizar
cambios de postura para marcar unidades de habla, como cambiar de tema, dar
énfasis y señalar el tomar o ceder la palabra.
 La orientación: orientación hacía el público.
 Elementos paralinguisticos:
 Volumen de voz: en función del número de interlocutores y la amplitud de la sala,
pero en general es mejor utilizar un volumen de voz alto que indica seguridad y
dominio. Utilizar cambios en el volumen para enfatizar puntos. Una voz que varía
poco de volumen no será muy interesante de escuhar.
 La entonación: Una escasa entonación indica aburrimiento y tristeza. Se percibe a
las personas como más dinámicas y extrovertidas cuando cambian la entonación de
sus voces durante la charla, por lo que es importante ajustar y cambiar el tono según
el contenido verbal.
 La fluidez: evitar vacilaciónes, aclarar la garganta, frases incompletas o
equivocaciones, repeticiones, pausas muy prolongadas, excesivo uso de muletillas.
Aunque en un grado normal pueden ser normales, si aparecen de forma excesiva
dan una impresión de inseguridad, incompetencia y ansiedad. Evitar la voz tensa o
temblorosa.
 La claridad: si se habla arrastrando las palabras, a borbotones, con un acento o
vocalización excesivos, uno se puede hacer pesado a los demás o puede provocar
que no te entiendan por lo que es importante hablar claro y vocalizar muy bién.
 La velocidad: hablar lentamente puede hacer que los demás se impacienten o se
aburran. Por el contrario, si se hace con demasiada rapidez, uno puede no ser
entendido.

Contenido verbal:

Organizar el discurso: Presentación e introducción de lo que se va hablar, desarrollo de


la charla introducciendo cada aspecto concreto dentro de ella y finalmente la
conclusión, agradecimiento y preguntas.

Estrategias ante el bloqueo:


Si un bloqueo genera ansiedad, lo más aconsejable en primer lugar es hacer una
pausa más o menos larga para tranquilizarse (ejp haciendo una respiración profunda).
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Intentar salir desesperadamente del bloqueo sólo complica las cosas. Existen además
otras estrategias para hacer frente a un bloqueo, el empleo de las cuales dependerá del
momento y la situación. Estas estrategias son las siguientes:
 Consultar notas con naturalidad, en caso de que se tengan.
 Hacer una breve pausa, sin dar muestras de azoramiento, para pensar en la idea que
viene a continuación. Si no se recuerda, decir algo de lo siguiente.
 Repetir con otras palabras la última idea, mientras se piensa cómo seguir.
 Hacer una síntesis del punto anterior.
 Poner algún ejemplo, contar alguna anécdota o hacer alguna pregunta al público.
 Omitir lo que no se recuerda y pasar a desarrollar otra idea.
 Reconocer públicamente el olvido, pero sin necesidad de pedir disculpas o dar
explicaciones. Luego tomarse un tiempo para pensar cómo continuar.
 Emplear un toque de humor.
 En el caso de que no salga una determinada palabra o frase, emplear otras palabras
para decir lo mismo.

Hay varias estrategias que ayudan a prevenir la aparición de los bloqueos y controlar
la ansiedad.
 Preparar bien la charla con un esquema y notas bien organizadas.
 Emplear alguna técnica de respiración o relajación para reducir el nivel de ansiedad
antes de empezar la charla.
 Adoptar una actitud de comunicarse con el público en vez de ver a éste como un
evaluador de la propia actuación.
 Concentrarse en la charla en vez de en cómo uno se siente emocionalmente, en las
sensaciones que tiene o en los pensamientos que se le pasan por la cabeza.
 Aprender a disminuir la atención selectiva a los síntomas de ansiedad y focalización
adecuado de ala atención en el discurso y reacción positiva de los demás (mira más
a personas que no den confianza más que a personas que no creen más ansiedad).
 Aprender a valorar los logros y no minusvalorar la actuación.
 No creer que los demás te perciben como tu percibes.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Manejo de pensamientos que aumentan la ansiedad social

AUTOINSTRUCCIONES POSITIVAS.

Se trata de sustituir los pensamientos negativos que normalmente tienes en estas


situaciones y que contribuyen a aumentar la ansiedad por otros positivos que te ayuden
a afrontar la situación. Por mensajes más racionales y realistas, que te tranquilicen y te
ayuden a aplicar los recursos que tengas para afrontar esa situación. Estos mensajes
deben ser aprendidos así de memoria y ser introducidos ( pensados) al principio de
manera forzada y artificial, para posteriormente, a base de repetirlos una y otra vez,
convertirse en automáticos y habituales.

Automensajes antes de la situación:

Mensajes que combaten el pensamiento temeroso.(“pensando esto me estoy causando


malestar. Es mi pensamiento el que me hace sentir mal”).

Mensajes que centren a la persona en lo que tiene que hacer y le alejen de cualquier otro
pensamiento (“vamos a ver, voy a dejar de pensar así y me voy a centrar en lo que tengo
que hacer, no tengo que anticipar tan negativamente, mi ansiedad no se suele percibir
tanto cómo yo creo, realmente las consecuencias que temo no suelen ocurrir...”).

Mensajes que recuerdan la decisión de afrontamiento. (“se que puedo afrontarlo. Tengo
recursos para ello, tengo que hacerlo bién porque se como hacerlo y puedo hacerlo
bien”)

Automensajes “al comenzar”.

Mensajes que recuerden las estrategias de afrontamiento (“ahora es el momento de


aplicar lo que se, voy a relajarme, a respirar profundamente, a decirme palabras
tranquilizadoras”...).

Mensajes que hagan que la persona se centre en lo que está haciendo en ese momento
( “ Voy a centrarme solamente en lo que tengo que hacer y decir y no voy a pensar nada
más..”).

Mensajes que refuerzan la propia capacidad de afrontamiento (“otras veces lo he


superado ¿por qué no voy hacerlo ahora?, yo puedo enfrentarme a ésta situación”).

Automensajes en un momento tenso:

Mensajes que insten a soportar la situación hasta que haya pasado (“Ahora estoy mal
pero si me tranquilizo puedo recuperarme, es sólo un momento crítico).

Mensajes que frenan los pensamientos derrotistas “no voy a dejar llevarme por éstos
pensamientos, voy a dejar de pensar así”).
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Mensajes de afrontamiento: (“que tengo que hacer, puedo relajarme y respirar


profundamente, pensar estrategias ante un bloqueo...)

Automensajes después:

Mensajes que evalúen el intento de forma positiva, ya haya sido un éxito o un fracaso,
(bueno lo he intentado y eso ya es algo ¿qué puedo aprender para la próxima vez?”).

Mensajes que valoren cada pequeño paso que se haya dado (“he avanzado algo respecto
a otras veces. Ha sido un poco mejor que la otra vez...”

Mensajes que eliminan cualquier autorreproche (“si me regaño o culpabilizó, solo me


condiciono para que la próxima vez esté más inseguro y ahora me sienta peor, el pensar
así no tiene ningún beneficio, no me sirve de nada...”)
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

LA IMPORTANCIA DE LOS PENSAMIENTOS.

Nuestras reacciones emocionales y conductuales están provocadas directamente


por nuestros pensamientos, interpretaciones y juicios. Si hubiera una reacción causal y
directa entre la situación y la forma de reaccionar y sentir, todos las personas
actuaríamos igual y tendríamos las mismas emociones ante las mismas situaciones. Esto
no es así porque entre la situación y la reacción emocional hay un punto intermedio, los
pensamientos. Lo que cada uno de nosotros pensamos ante la situación es lo que
determina los sentimientos y la forma de actuar.

Situación............... interpretación o pensamiento.............. Emoción y conducta.

La forma de pensar es un elemento crucial en los problemas emocionales y en particular


en los problemas en las relaciones sociales.
Los pensamientos en los problemas de relaciones sociales se caracterizan
sobretodo por el temor a la evaluación negativa.
Estos pensamientos poseen unas características definitorias claves que nos
ayudaran a identificarlos:

 Son negativos. Su contenido implica una alta convicción de que ineludiblemente va


a suceder un desenlace negativo y catastrófico. Algo terrible va a suceder y además
las consecuencias van a ser desastrosas.
 Son automáticos: son involuntarios. Aunque no desees tenerlo e incluso te esfuerzes
porque no aparezcan están ahí. No hay control sobre ellos. Aparecen rápida y
súbitamente. Tan rápido que en muchas ocasiones tendrás la sensación de que no
hubo pensamiento, sino sólo emoción y acción.
 Son creíbles. Aparecen con mucha fuerza, con mucha intensidad. Y tendemos a
confundir esa solidez con su veracidad, no nos paramos a cuestionarnos si esos
pensamientos son tan ciertos como nos parecen.
 Pueden contener imágenes. Aparecen imágenes de lo que creemos que va a suceder.
Por ejp, si la persona teme ruborizarse, podría verse literalmente rojo y que todos los
interlocutores le miran y se ríen de el.
 No se basan en la evidencia. No son objetivos, ni demostrables, ni se basan en datos
empíricos o verificables. A pesar de ello, la persona está absolutamente convencida
de su autenticidad y veracidad. Ese alto grado de convicción le impide pararse a
analizar si lo que piensa es tan cierto como cree. Lo que a su vez impide comprobar
experimentalmente si el contenido de tus temores es acertado.
 Producen altas emociones. Provocan emociones elevadas hasta el punto del
descontrol emocional o conductual. Nos hacen sentirnos desbordados por la
ansiedad.
 No son útiles. Los pensamientos catastróficos no nos sirven para nada. A corto
plazo, provocan emociones destructivas y comportamientos ineficaces. A medio
plazo, boicotean nuestros estudios o trabajo y , en general, dificultan nuestra vida día
a día. Al largo plazo, nos provocan infelicidad, inseguridad y ansiedad.
 Se expresan en un lenguaje especial. En un lenguaje rígido, absolutista, dicotómico
y exagerado. Ejp “seguro que tartamudearé y me pondré rojo”...”tengo que hablar
perfectamente en todo momento, sino no les gusto será horrible...”, “si cometo un
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

error en la conversación lo habré estropeado todo...”, “si alguien no está de acuerdo


conmigo es que no le gusto”.

TERAPIA COGNITIVA:

Si los pensamientos negativos son el primer ingrediente en la cadena de hechos


psicológicos que conforman las dificultades en las relaciones sociales, puesto que
provocan las emociones negativas, parece lógico pensar que si aprendiéramos a
cambiar eso pensamientos, empezaríamos a tener control sobre la ansiedad.
La terapia cognitiva es un método para cambiar estos pensamientos negativos
automáticos, reduciendo sensiblemente el nivel de malestar, y permitiéndose eliminar
las conductas de seguridad y de evitación.
Durante años has estado interpretando las situaciones sociales como
amenazantes. Pensabas que ibas a actuar mal, que harías el ridículo o que te rechazarían.
Estos pensamientos los han estado aceptando como rigurosamente ciertos. Este
método consiste e aprender a analizar y cuestionar la validez de esa forma de interpretar
las situaciones sociales. Se trataría de analizar con espíritu científico, imparcial y
objetivo si esos pensamientos son tan realistas como tú los has estado creyendo.

La terapia cognitiva paso a paso.

Para la adecuada aplicación de la terapia cognitiva es necesario seguir una serie de


pasos consecutivos y progresivos. Los pasos son: aprender a identificar esos
pensamientos, aprender a cuestionarlos y discutirlos y buscar alternativas de
pensamientos más realistas.

Aprender a identificar los pensamientos negativos automáticos.


Identificar los pensamientos negativos es complicado por varias razones:
 Son automáticos: surgen rápida e involuntariamente. Se han convertido a lo largo de
los años en hábitos de pensamientos. La persona está tan habituada a la aparición de
estos pensamientos que a menudo está en mejores condiciones de identificar los
efectos que provocan (la ansiedad) que los propios pensamientos.
 Se expresan de manera confusa. Es corriente que los pensamientos negativos
automáticos aparezcan en forma de frases incompletas o de palabras sueltas o
inconexas.!que horror!, ¡que ridículo!...
 Aparecen mezclados con otro tipo de pensamientos. Suelen aparecer combinados
con otro tipo de pensamientos, lo que hace más difícil identificarlos. Los más
frecuentes son:
- Pensamientos sobre la situación social. Pensamientos descriptivos de la
situación en la que la persona va a estar. Por ejp. “Hay mucha gente que
no conozco, me dará vergüenza hablar....”; estos no son pensamientos
negativos pero muchas veces si van seguidos de interpretaciones
negativas. Ejp hay mucha gente, podría ir seguido de no sabré que decir,
haré el ridículo.
- Percepción de las emociones o conductas propias. Cuando somos
conscientes de lo que estamos sintiendo o haciendo ejp “me sudan las
manos, me estoy poniendo rojo....”; estos también suelen ira
acompañados de los pensamientos catastróficos que producen ansiedad.
Por ejp el pensamiento me sudan las manos podría ir seguido de se darán
cuenta y pensarán que soy débil.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

- Pensamientos positivos. Son intentos vanos de tranquilización. No me


preguntarán a mí, tranquilo, no te pongas nervioso...desafortunadamente
no suelen ser eficaces e incluso pueden dificultar la localización de los
pensamientos negativos.
- Pensamientos distractores. Son pensamiento voluntarios que la persona
reconoce que introduce para sentirse mejor, para aliviar la ansiedad. Ejp
pensar en otra cosa diferente, distraerse haciendo otra cosa...
 Pueden ser imágenes. No es extraño que aparezcan a modo de escenas
amenazantes. La persona puede verse a si misma siendo víctima de un desprecio,
haciendo el ridículo, etc.
 Evitación de pensamientos: como suelen ser dolorosos y vergonzosos, o por lo
menos desagradables la persona que los sufre trata de no pensar en ellos. Son
involuntarios y no los puede controlar, pero puede tratar de no pensar en ellos, o
incluso de manera casi inconsciente, negarse a rememorarlos posteriormente. Es
lógico, duelen. Sin embargo, el primer paso para tener control sobre ellos es ser
perfectamente consciente de cual y cómo son.
 Conductas de evitación: otra dificultad importante para identificar los
pensamientos es la evitación de las situaciones difíciles. Aunque cada persona es
diferente y el grado de evitación varía, las personas con dificultades sociales
tienden a no afrontar las situaciones en que lo pasan mal. Cortan la ansiedad,
incluidos los pensamientos negativos automáticos, antes de que aparezcan,
haciendo difícil su localización.

Usar Autorregistros.

Debido a estas dificultades, la mejor manera de identificar los pensamientos


negativos en observarse a ti mismo cada vez que lo estés pasando mal y anotar la
información que vas descubriendo, para ello es muy útil los Autorregistros.

Ejemplo de Autorregistro:

Día y Situación. Pensamiento. Emoción. Comportamiento.


hora.
Lunes. En una discoteca Me miran, Ansiedad. Dejo de bailar y
18:45. bailando. piensan que soy Tristeza. me voy a la barra
raro, estoy a pedir una copa.
haciendo el
ridículo.

Discriminar y estirar los pensamientos negativos automáticos.

Una vez registrados los pensamientos que tuviste al sentirse mal, el siguiente objetivo
será discriminar cuáles de ellos fueron realmente pensamientos catastróficos, y además
estirarlos. Por estirar entendemos descubrir el auténtico significado del pensamiento
negativo automático. Por ejp. “Me miran”; es descriptivo describen la situación... al
estirarlo surge el pensamientos negativo me miran, piensan que soy tonto, que esto
haciendo el ridículo. Lo mejor es que primero anotes todos los pensamientos que
consigas recordar en esa situación, sin preocuparte a qué grupo pertenecen o si son
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

todos ellos catastróficos. A continuación, con el registro ya completo, intenta


discriminar cuáles son los catastróficos.

Dos ayudas para identificar esos pensamientos negativos:


Identificar esos pensamientos de complicado, pero es un proceso que hay que dominar
como punto de partida de la terapia cognitiva. Te ofrecemos dos puntos de referencia
que te permitirán discriminar rápida y fiablemente cuáles son los pensamientos
negativos automáticos en cada momento.
 Los pensamientos negativos son juicios de valor: son interpretaciones, evaluaciones
y valoraciones sobre hechos. La persona va más allá de la pura descripción de los
hechos, y llega a interpretar, enjuiciar o incluso adivinar lo que está sucediendo, lo
que va a suceder o lo que sucedió, basándose en creencias preconcebidas.

Ejemplo:

Hecho. Pensamiento no negativo. Pensamiento negativo.


Al entrar en clase, un grupo Algunos me miran. Todos me miran y piensan
de persona miran a la que ya está el de siempre
persona que entra. llegando tarde y que pinta
trae.

En una conversación Vaya estoy tartamudeando. Que mal estoy quedando, ni


tartamudeo dos veces. siquiera soy capaz de hablar
correctamente, soy un inútil.

 Conexión causal clara:


Para estar seguros que hemos localizado el pensamiento negativo, debemos encontrar
una conexión clara y directa entre la expresión de los pensamientos y el efecto
emocional que provocan. Tienes que preguntarte “si cualquier persona penara esto se
sentiría igual de mal que yo ahora”, si la respuesta es sí es que tienen los pensamientos
localizados. Si la respuesta es no es que tienes que trabajar aún más.

Como discutir los pensamientos negativos automáticos:

Una vez que sabemos cuáles son los pensamientos que nos hacen daño, el siguiente
paso será analizarlos y cuestionarlos. A este procedimiento lo llamamos discusión.
Consiste en evaluar utilizando un enfoque científico, los pensamientos. Es un proceso
difícil y, en un primer momento, antinatural. Exige que tomemos una postura de
espectador, de tercera persona sobre nosotros mismos.
Específicamente la discusión consiste en crear estratégicas preguntas que iremos
aplicando sobre los pensamientos negativos automáticos. Estas preguntas que iremos
respondiendo, y de este proceso de cuestionamiento llegaremos a una conclusión: que
los pensamientos son realistas y sería buena idea sustituirlos por otros más conectados
con la realidad.
A continuación se presentan posibles preguntas que pueden resultar útiles para la
discusión agrupadas según el aspecto del pensamiento que intentan clarificar.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

1. Preguntas que evalúan la objetividad del pensamiento.

Si un pensamiento lo podemos demostrar con datos sólidos, palpables y empíricos eso


significa que es cierto. Si, por el contrario, no se apoyan en datos sólidos y verificables,
e incluso tenemos datos sólidos en contra de su veracidad, eso significa que tal
pensamiento es falso y deberíamos rechazarlo.

¿Qué pruebas tengo para pensar que...?.


¿Qué datos tengo que demuestren que mi interpretación es errónea?.
Analiza cada una de las pruebas ¿realmente demuestran tus temores?.
¿Qué otras interpretaciones podrían hacerse de la misma situación?.
Otra persona que no tenga estos miedos sociales, ¿interpretaría esta situación como yo
lo estoy haciendo?.
¿Cuántas veces he temido esto y en qué porcentaje el desenlace fue tan malo como yo
esperaba?.

2. Preguntas que evalúan le emoción que provoca ese pensamiento:

Cuando la emoción producida por un pensamiento es demasiado intensa y


desproporcionada y nos produce sensaciones fisiológicas intensas, significa que los
pensamientos que las han producido son automáticos, inadecuados y por tanto
inaceptables.

¿Qué emoción me provoca pensar así?


¿Mi emoción es proporcional a la situación?
¿Qué sensaciones físicas aparecen en mi cuerpo?.
¿Tengo sensación de control o de descontrol?.
¿Me siento dominado por la emoción?.
Una persona sin miedos sociales ¿se sentiría como yo en esta situación?.

3. Preguntas que evalúan la utilidad de ese pensamiento.

Los pensamientos adecuados son útiles. Nos sirven para actuar más eficazmente y
sentir emociones controladas.

¿Para que me sirve pensar de esta forma?.


¿Me beneficia o me perjudica pensar así?.
¿Me ayuda actuar mejor?.
¿Me ayuda a sentirme mejor?.
¿Me ayuda a solucionar mi problema?.

4. Preguntas que evalúan la forma de esos pensamientos.

Los pensamientos inadecuados se expresan de una manera característica: en un


lenguaje extremista, dicotómico, catastrofista y rígido. Los pensamientos más
adecuados se expresan en términos menos extremos, más moderados, probables y
flexibles.

¿Estoy utilizando términos catastrofistas o extremistas?.


¿Estas adivinando lo que los demás piensan?.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

¿Estoy generalizando?
¿Estoy siendo extremista?
¿Estoy utilizando términos descalificativos (inútil, raro, tonto, inmaduro, estúpido)?.
¿Té estas centrando en un pequeño error y descalificando el resto de tu actuación?.
¿Me estoy exigiendo mucho a mí mismo o a los demás?
¿Estas usando términos como necesito, debo, debería...?.

El listado anterior debes tomarlo solamente como ejemplo de posibles preguntas


a utilizar. Sin embargo, las mejores preguntas, y las más eficaces, serán aquellas que
diseñes para ti mismo a partir del tipo de pensamiento negativos que suelas tener
expresadas en tu estilo personal de pensar, con tus palabras, giros y peculiaridades
propias. No intentes discutir los pensamientos, aisladamente, sino siempre
contextualizadas.
No esperes que tu pensamiento negativo deje de aparecer después de la primera
discusión. Esos pensamientos han sido tuyos durante muchos años, son fuertes y
resistentes al cambio, por lo que se necesitara insistir en este proceso para
eliminarlos.
El objetivo no es eliminar completamente el pensamiento, sino menos
ambicioso. No se trataría de creértelos al 100% a creértelos al 0%, sino de ponerlos lo
suficientemente en duda como para que la ansiedad se reduzca hasta un nivel soportable
que te permita controlar voluntariamente tu conducta afrontando la situación.

Búsqueda de alternativas:

Discutir consiste en examinar bajo la lógica y el sentido común los pensamientos


negativos y en llegar a una conclusión. Si el pensamiento es adecuado, no habrá
necesidad de cambiarlo. Pero si es inadecuado, el siguiente paso será buscar una
alternativa adecuada de pensamiento. Una nueva interpretación más realista y basada en
los datos objetivos de la situación.
Es importante recordar que no tiene porque ser un pensamiento falsamente
positivo, sino más realista e útil. El proceso de buscar alternativas debe ser
conceptualizado como secundario respecto a la situación. Sólo una vez discutido y
eliminado se pasará a sustituirlo.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

DISTORSIONES COGNITIVAS

1. Inferencias arbitrarias, es decir, sacar conclusiones de una situación que no vienen


apoyadas por las experiencia:
a) Adivinación, cuando uno hace una predicción negativa y luego se
convence de que es un hecho establecido. Consiste en la confusión entre
una posibilidad y una probabilidad. Una predicción es simplemente una
suposición acerca de lo que podría suceder, cuanto menos hechos tenga,
más deficiente será su suposición.
Ej.: ”Si hablo, van a pensar que no digo más que tonterías y me
van a rechazar”.
b) Lectura del pensamiento, cada vez que usted asuma lo que otras
personas están pensando o sintiendo con pocas pruebas de ello, sin
intentar comprobarlo esta leyendo el pensamiento de la otra persona.
Ej.: “Es que el ya no se interesa por mí, sino y me habría llamado
por teléfono”.
2. Filtrado, es decir, seleccionar sólo algunos detalles negativos de la situación e
ignorar el resto. Un pequeño detalle puede estropear todo nuestro comportamiento.
Ej.: ”Me he trabado en esta frase, ¡es que soy un desastre
hablando con la gente!”.
3. Sobregeneralización, extraer conclusiones sobre la capacidad o la valía de uno con
referencia a un solo incidente negativo. Se utiliza habitualmente con las palabras,
“siempre”, “nunca”, “todo”, etc. Etiquetar es una forma común de
sobregeneralización en la cual se define a usted o su comportamiento en términos de
una etiqueta simple (estúpido, exigente, feo, débil, perezoso, etc.)y normalmente
negativa.
Ej.: “Un chico no ha querido salir conmigo. Es que nunca
encontraré novio”.
4. Magnificación/Minimización, es decir, realizar apreciaciones exageradas acerca de
la significación de los hechos que afectan a uno. En cuanto a la primera: por un lado
se puede ser catastrófico dando demasiada importancia a errores personales, o
exagerando los logros o aptitudes de otras personas sin que se corresponda con la
realidad. En cuanto a la segunda, se suele desvalorizar las aptitudes, valores y logros
personales, así como los errores e imperfecciones de los demás. La minimización y la
magnificación suelen ir juntas. Cuando usted magnifica las cualidades y logros
positivos de otra persona, también tiende a minimizar las cualidades negativas e
imperfectas de ella. Así mismo, cuando magnifica sus propios defectos y errores,
generalmente, minimiza sus valores y éxitos.
5. Razonamiento emocional, es decir, utilizar cualquier sentimiento o emoción
negativo como prueba de realidad.
Ej.: ”Siento que no soy todo lo comunicativo que debería ser,
normal que mi matrimonio sea un fracaso.”.
6. Personalización, es decir, atribuir toda la causalidad de lo negativo a uno mismo en
exclusiva. La clave esta en confundir la influencia de los hechos por el control que
pensamos que estos ejercen sobre nuestras vidas. Si bien usted puede ejercer cierta
influencia sobre los acontecimientos y personas que le rodean, la capacidad para
controlarlas sólo existe en su mente.
Ej.: “Soy el único responsable de que mi vida vaya tan mal.”
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

7. Pensamiento dicotómico “todo o nada”, es decir la valoración de las cualidades


personales y acontecimientos en términos de categoría “bueno y malo”. El
pensamiento dicotómico juega un papel importante en el perfeccionismo por que
magnifica la importancia de errores e imperfecciones, disminuyendo la autoestima,
puesto que esta visión inadecuada hace que cualquier error nos haga sentirnos
carentes de valor.
Ej.: “Como estoy sin novia, y tengo ya treinta años, me quedaré
soltero para toda la vida “.
Otra forma de este tipo de pensamiento son los imperativos “debería/debo”. Esta
sería otra forma absolutista de ver la realidad. Si uno no cumple con lo que cree que
debe hacer aparece la culpa, y si los demás no hacen lo que deberían hacer aparece la
frustración. En la medida en que usted o bien “debe” o “no puede hacer algo”, crea la
ilusión de que no tiene ninguna responsabilidad o control sobre esa área de su vida. Esto
también hace que pierda su capacidad para cambiar y ejercer poder en ella.

¿Cómo cambiar pensamientos automáticos?

¿Cuál es la evidencia?, ¿Realmente…?.

 ¿Estoy confundiendo un pensamiento con un hecho?.


 ¿Estoy saltando a las conclusiones?.

¿Qué puntos de vista alternativos existen?.

 ¿Estoy considerando mi perspectiva como la única posible?.

¿Qué efectos tiene pensar del modo en que lo hago?.

 ¿Los pensamientos negativos me ayudan o me hunden?.


 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de pensar de este modo?.
 ¿Me estoy haciendo preguntas que no tienen respuesta?.

¿Qué tipo de distorsión estoy cometiendo?.

 ¿Estoy pensando en términos de todo o nada?.


 ¿Estoy utilizando imperativos del tipo, “debería, debo, tener que, no puedo, etc.”?.
 ¿Me estoy condenando como persona en base a un hecho aislado?.
 ¿Me estoy fijando sólo en los puntos débiles olvidando los fuertes?.
 ¿Me estoy culpando por algo de lo que en realidad no tengo culpa?.
 ¿Estoy esperando ser perfecto?.
 ¿Estoy utilizando un criterio diferente para mí que para los demás?.
 ¿Estoy prestando atención sólo al lado negativo de las cosas?.
 ¿Estoy exagerando la importancia de los sucesos?.
 ¿Me estoy preocupando por como debería serlas cosas en vez de aceptarlas tal cual?.
 ¿Estoy creyendo que no puedo hacer nada para cambiar mi situación?.
 ¿Estoy prediciendo el futuro en vez de experimentarlo?

Вам также может понравиться