Вы находитесь на странице: 1из 26

Concreto armado

Armadura y estribos o anillos antes del hormigonado.

La técnica constructiva del concreto armado, concreto reforzado o, en España, hormigón


armado consiste en la utilización de hormigón o concreto reforzado con barras o mallas
de acero, llamadas armaduras. También se puede armar con fibras, tales como fibras
plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras
dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El hormigón armado se utiliza
en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales. La utilización
de fibras es muy común en la aplicación de hormigón proyectado o shotcrete, especialmente
en túneles y obras civiles en general.

Índice
[ocultar]

 1Historia
 2Cálculo de elementos de hormigón
o 2.1Fundamento
 3Tipos de esfuerzos
o 3.1Cálculo de vigas y pilares de hormigón armado
o 3.2Dimensionado de secciones
o 3.3Comprobación de secciones
 4Definiciones
 5Normativas relacionadas
 6Véase también
 7Referencias
o 7.1Bibliografía
 8Enlaces externos

Historia[editar]
Pilar de un puente de hormigón armado.

Armado de la construcción de la basílica de la Sagrada Familia.

La invención del hormigón armado se suele atribuir a Joseph-Louis Lambot, que en 1848
produjo el primer barco de hormigón armado conocido y lo ensayó en el lago de Besse-sur-
Issole. El prototipo original se conserva en el museo de Brignoles.1 Este barco fue patentado
el 30 de enero de 1855 y presentado en la Exposición universal en París, ese año 1855.
Lambot, también publicó el libro Les bétons agglomerés appliqués á l'art de
construire (Aplicaciones del hormigón al arte de construir), en donde expone el sistema de
construcción.2 François Coignet en 1861 ideó la aplicación en estructuras como techos,
paredes, bóvedas y tubos. A su vez el francés Joseph Monier patentó varios métodos en la
década de 1860. Muchas de estas patentes fueron obtenidas por G. A. Wayss en 1866 de las
empresas Freytag und Heidschuch y Martenstein, fundando una empresa de hormigón
armado, en donde se realizaban pruebas para ver el comportamiento resistente del hormigón,
asistiendo el arquitecto prusiano Matthias Koenen a estas pruebas, efectuando cálculos que
fueron publicados en un folleto llamado «El sistema Monier, armazones de hierro cubiertos de
cemento», que fue complementado en 1894 por Edmond Coignet y De Tédesco, método
publicado en Francia agregando el comportamiento de la elasticidad del hormigón como factor
en los ensayos.
Estos cálculos fueron confirmados por otros ensayos realizados por Eberhard G. Neumann
en 1890. Bauschinger y Bach comprobaron las propiedades del material frente al fuego y su
resistencia logrando ocasionar un gran auge en Alemania por la seguridad del producto.
Fue François Hennebique quien ideó un sistema convincente de hormigón armado, patentado
en 1892, que utilizó en la construcción de una fábrica de hilados en Tourcoing, Lille, en 1895.3
En España, el hormigón armado penetra en Lérida de la mano del ingeniero militar Francesc
Macià que diseñó el depósito de agua de Puigverd con la patente del francés Joseph Monier.
Pero la expansión de la nueva técnica se producirá por el empuje comercial de François
Hennebique por medio de su concesionario en San Sebastián Miguel Salaverría y del
ingeniero José Eugenio Ribera, entonces destinado en Asturias, que en 1898 construirá los
forjados de la cárcel de Oviedo, el tablero del puente de Ciaño y el depósito de aguas
de Llanes.
El primer edificio de entidad construido con hormigón armado es la fábrica de harinas La
Ceres en Bilbao,4 de 1899-1900 (aún hoy en pie y rehabilitada como viviendas) y el primer
puente importante, con arcos de 35 metros de luz, el levantado sobre el Nervión-Ibaizabal en
La Peña, para el paso del tranvía de Arratia entre Bilbao y Arrigorriaga (desaparecido en las
riadas del año 1983).5 Ninguna de las dos obras fue dirigida por Ribera, quien pronto se
independizó de la tutela del empresario francés, sino por los jóvenes ingenieros Ramón Grotta
y Gabriel Rebollo de la oficina madrileña de François Hennebique.
Diseño de estructuras de hormigón armado
Hennebique y sus contemporáneos basaban el diseño de sus patentes en resultados
experimentales, mediante pruebas de carga; los primeros aportes teóricos los realizan
prestigiosos investigadores alemanes, tales como Wilhem Ritter, quien desarrolla en 1899 la
teoría del «Reticulado de Ritter-Mörsch». Los estudios teóricos fundamentales se gestarán en
el siglo XX.
Existen varias características responsables del éxito del hormigón armado:

 El coeficiente de dilatación del hormigón es similar al del acero, siendo despreciables las
tensiones internas por cambios de temperatura.
 Cuando el hormigón fragua se contrae y presiona fuertemente las barras de acero,
creando además fuerte adherencia química. Las barras, o fibras, suelen tener resaltes en
su superficie, llamadas corrugas o trefilado, que favorecen la adherencia física con el
hormigón.
 Por último, el pH alcalino del cemento produce la pasivación del acero, fenómeno que
ayuda a protegerlo de la corrosión.
 El hormigón que rodea a las barras de acero genera un fenómeno de confinamiento que
impide su pandeo, optimizando su empleo estructural.
Monier patentó varios métodos en la década de 1860. Muchas de estas patentes fueron
obtenidas por G. A. Wayss en 1866 de las empresas Freytag und Heidschuch y Martenstein,
fundando una empresa de hormigón armado, en donde se realizaban pruebas para ver el
comportamiento resistente del hormigón, asistiendo el arquitecto prusiano Matthias Koenen a
estas pruebas, efectuando cálculos que fueron publicados en un folleto llamado «El sistema
Monier, armazones de hierro cubiertos de cemento», que fue complementado en 1894 por
Edmond Coignet y De Tédesco, método publicado en Francia agregando el comportamiento
de la elasticidad del hormigón como factor en los ensayos.Monier patentó varios métodos en
la década de 1860. Muchas de estas patentes fueron obtenidas por G. A. Wayss en 1866 de
las empresas Freytag und Heidschuch y Martenstein, fundando una empresa de hormigón
armado, en donde se realizaban pruebas para ver el comportamiento resistente del hormigón,
asistiendo el arquitecto prusiano Matthias Koenen a estas pruebas, efectuando cálculos que
fueron publicados en un folleto llamado «El sistema Monier, armazones de hierro cubiertos de
cemento», que fue complementado en 1894 por Edmond Coignet y De Tédesco, método
publicado en Francia agregando el comportamiento de la elasticidad del hormigón como factor
en los ensayos.Monier patentó varios métodos en la década de 1860. Muchas de estas
patentes fueron obtenidas por G. A. Wayss en 1866 de las empresas Freytag und Heidschuch
y Martenstein, fundando una empresa de hormigón armado, en donde se realizaban pruebas
para ver el comportamiento resistente del hormigón, asistiendo el arquitecto prusiano Matthias
Koenen a estas pruebas, efectuando cálculos que fueron publicados en un folleto llamado «El
sistema Monier, armazones de hierro cubiertos de cemento», que fue complementado en 1894
por Edmond Coignet y De Tédesco, método publicado en Francia agregando el
comportamiento de la elasticidad del hormigón como factor en los ensayos.
Cálculo de elementos de hormigón[editar]
Fundamento[editar]

Museo del Hormigón Angel Mateos

El hormigón en masa es un material moldeable y con buenas propiedades mecánicas y de


durabilidad, y aunque resiste tensiones y esfuerzos de compresión apreciables tiene una
resistencia a la tracción muy reducida. Para resistir adecuadamente esfuerzos de tracción es
necesario combinar el hormigón con un esqueleto de acero. Este esqueleto tiene la misión
resistir las tensiones de tracción que aparecen en la estructura, mientras que el hormigón
resistirá la compresión (siendo más barato que el acero y ofreciendo propiedades de
durabilidad adecuadas).
Por otro lado, el acero confiere a las piezas mayor ductilidad, permitiendo que las mismas se
deformen apreciablemente antes de la falla. Una estructura con más acero presentará un
modo de fallo más dúctil (y, por tanto, menos frágil); esa es la razón por la que muchas
instrucciones exigen una cantidad mínima de acero en ciertas secciones críticas.
En los elementos lineales alargados, como vigas y pilares se colocan barras longitudinales de
acero, llamadas armado principal o longitudinal. Estas barras de acero se dimensionan de
acuerdo a la magnitud del esfuerzo axial y los momentos flectores, mientras que el esfuerzo
cortante y el momento torsor condicionan las características de la armadura transversal o
secundaria.

Tipos de esfuerzos[editar]
 Tracción: Un elemento está sometido a Tracción cuando sobre él actúan fuerzas que
tienden a estirarlo. los tensores son elementos resistentes que aguantan muy bien este
tipo de esfuerzos
 Compresión: Un elemento está sometido a Compresión cuando sobre él actúan fuerzas
que tienden a aplastarlo.Los pilares y columnas son ejemplos de ello.
 Flexión:6 Un elemento está sometido a Flexión cuando actúan sobre él cargas que tiendan
a doblarlo. A este tipo de esfuerzo se ven sometidas las vigas de estructuras.7
Cálculo de vigas y pilares de hormigón armado[editar]
La simple teoría de vigas de Euler-Bernoulli no es adecuada para el cálculo de vigas o pilares
de hormigón armado. Los elementos resistentes de hormigón armado presentan un
mecanismo resistente más complejo debido a la concurrencia de dos materiales diferentes,
hormigón y acero, con módulos de Young muy diferentes y los momentos de inercia son
variables de acuerdo al tamaño de las fisuras de los elementos. Las diferentes propiedades
mecánicas de hormigón y acero implican que en un elemento de hormigón armado la tensión
mecánica de las armaduras y el hormigón en contacto con ellas sean diferentes; ese hecho
hace que las ecuaciones de equilibrio que enlazan los esfuerzos internos inducidos por las
fuerzas y tensiones en hormigón y acero no sean tan simples como las de secciones
homogéneas, usadas en la teoría de Euler-Bernouilli.
En la Instrucción Española del Hormigón Estructural las ecuaciones de equilibrio
mecánico para el esfuerzo axil N y el momento flector M de una sección rectangular pueden
escribirse de forma muy aproximada como:

Donde:

, son magnitudes geométricas. Respectivamente: el canto útil, el recubrimiento y


la profundidad de la fibra neutra respecto a la fibra más comprimida del hormigón.

son respectivamente la "tensión de la armadura de tracción" (o menos


comprimida), la "armadura de compresión" (o más comprimida) y la tensión de diseño
del acero de las armaduras.

, son las cuantías mecánicas, relacionadas con el área transversal de acero de


las armaduras.

, son el esfuerzo axil y el momento flector resultantes de las tensiones de


compresión en el hormigón, en función de la posición de la línea neutra.
Si se usa el diagrama rectángulo normalizado para representar la relación de
tensión-deformación del hormigón entonces las tensiones de la armadura de
tracción y de compresión se pueden expresar en las funciones anteriores
como:

Por otra parte los esfuerzos soportados por el bloque comprimido de


hormigón vienen dados por:

Dimensionado de secciones[editar]
El problema del dimensionado de secciones se refiere a dadas unas cargas y
unas dimensiones geométricas de la sección determinar la cantidad de acero
mínima para garantizar la adecuada resistencia del elemento. La
minimización del coste generalmente implica considerar varias formas para la
sección y el cálculo de las armaduras para cada una de esas secciones
posibles, para calcular el coste orientativo de cada posible solución.
Una sección de una viga sometida a flexión simple, requiere obligatoriamente
una armadura (conjunto de barras) de tracción colocada en la parte
traccionada de la sección, y dependiendo del momento flector puede requerir
también una armadura en la parte comprimida. El área de ambas armaduras
de una sección rectangular puede calcularse aproximadamente mediante los
siguientes juegos de fórmulas:
Donde:

, es la cuantía mecánica de armadura de compresión.

, es el área total de la armadura de compresión.

, es la cuantía mecánica de armadura de compresión.

, distancias desde la fibra más comprimida a la armaduras de tracción y a la


armadura de compresión.

, ancho de la sección.
Con las mismas notaciones, la armadura de tracción se
calcula como:

Comprobación de secciones[editar]
El problema de comprobación consiste en dada una
sección completamente definida por sus dimensiones
geométricas y un cierto número de barras con una
disposición bien definida, comprobar mediante cálculo si
dicha sección será capaz de soportar los esfuerzos
inducidos en ella por la acción de cargas conocidas.

Definiciones[editar]
 Armadura principal (o longitudinal): Aquella
requerida para absorber los esfuerzos de tracción en
la cara inferior en vigas solicitadas a flexión
compuesta, o bien la armadura longitudinal en
columnas.
 Armadura secundaria (o transversal): Toda
armadura transversal al eje de la barra. En vigas
toma esfuerzos de corte, mantiene las posiciones de
la armadura longitudinal cuando el hormigón se
encuentra en estado fresco y reduce la longitud
efectiva de pandeode las mismas.
 Amarra: Nombre genérico dado a una barra o
alambre individual o continuo, que abraza y confina
la armadura longitudinal, doblada en forma de
círculo, rectángulo, u otra forma poligonal, sin
esquinas reentrantes. Ver Estribo.
 Cerco: Amarra cerrada o doblada continua. Una
amarra cerrada puede estar constituida por
varios elementos de refuerzo con ganchos
sísmicos en cada extremo. Una amarra doblada
continua debe tener un gancho sísmico en cada
extremo.
 Estribo: Armadura abierta o cerrada empleada
para resistir esfuerzos de corte en un elemento
estructural; por lo general, barras, alambres o
malla electrosoldada de alambre (liso o estriado),
ya sea sin dobleces o doblados, en forma de L,
de U o de formas rectangulares, y situados
perpendicularmente o en ángulo, con respecto a
la armadura longitudinal. El término estribo se
aplica, normalmente, a la armadura transversal
de elementos sujetos a flexión y el término
amarra a los que están en elementos sujetos a
compresión. Ver también Amarra. Cabe señalar
que si extisten esfuerzos de torsión, el estribo
debe ser cerrado.
 Zuncho: Amarra continua enrollada en forma de
hélice cilíndrica empleada en elementos
sometidos a esfuerzos de compresión que sirve
para confinar la armadura longitudinal de una
columna y la porción de las barras dobladas de
la viga como anclaje en la columna. El
espaciamiento libre entre espirales debe ser
uniforme y alineado, no menor a 80 mm ni mayor
a 25 mm entre sí. Para elementos hormigonados
en obra, el diámetro de los zunchos no debe ser
menor que 10 mm.
 Barras de repartición: En general, son aquellas
barras destinadas a mantener el distanciamiento y el
adecuado funcionamiento de las barras principales
en las losas de hormigón armado.
 Barras de retracción: Son aquellas barras
instaladas en las losas donde la armadura por flexión
tiene un solo sentido. Se instalan en ángulo recto con
respecto a la armadura principal y se distribuyen
uniformemente, con una separación no mayor a 3
veces el espesor de la losa o menor a 50 cm entre sí,
con el objeto de reducir y controlar las grietas que se
producen debido a la retracción durante el proceso
de fraguado del hormigón, y para resistir los
esfuerzos generados por los cambios de
temperatura.
 Gancho sísmico: Gancho de un estribo, cerco
o traba, con un doblez de 135º y con una extensión
de 6 veces el diámetro (pero no menor a 75 mm) que
enlaza la armadura longitudinal y se proyecta hacia
el interior del estribo o cerco.
 Traba: Barra continua con un gancho sísmico en un
extremo, y un gancho no menor de 90º, con una
extensión mínima de 6 veces el diámetro en el otro
extremo. Los ganchos deben enlazar barras
longitudinales periféricas. Los ganchos de 90º de dos
trabas transversales consecutivas que enlacen las
mismas barras longitudinales, deben quedar con los
extremos alternados.
Normativas relacionadas[editar]
 La normativa española Instrucción Española del
Hormigón Estructural EHE-99 de 1999, quedó
derogada definitivamente el 1 de
diciembre de 2008 en favor de la EHE-08.8
 La normativa de ámbito europeo, aunque no de
obligado cumplimiento, es el Eurocódigo 2: Proyecto
de Estructuras de Hormigón.
 La normativa argentina de referencia es el
Reglamento CIRSOC 201 - 2005, que reemplaza al
antiguo CIRSOC 201-1982. La nueva normativa está
basada en el reglamento ACI estadounidense, en
contraposición con el de 1982, que tomaba la base
de la antigua normativa DIN alemana.
 El citado reglamento estadounidense es el ACI 318-
05 (American Concrete Institute).

Hormigón pretensado

Esquema de deformaciones.
Esquema de la sección transversal de una viga donde se aprecia la armadura pasiva (color azul) y la
armadura de pretensado (color rojo).

Se denomina hormigón pretensado (en algunos lugares de Hispanoamérica concreto


preesforzado) a la tecnología de construcción de elementos
estructurales de hormigón sometidos intencionadamente a esfuerzos de compresión previos a
su puesta en servicio. Dichos esfuerzos se consiguen mediante barras, alambres o cables de
alambres de acero que son tensados y anclados al hormigón.
Esta técnica se emplea para superar la debilidad natural del hormigón frente a esfuerzos
de tracción,123 y fue patentada por Eugène Freyssinet en 1920.
El objetivo es el aumento de la resistencia a tracción del hormigón, introduciendo un esfuerzo
de compresión interno que contrarreste en parte el esfuerzo de tracción que producen las
cargas de servicio en el elemento estructural.
La resistencia a la tracción del hormigón convencional es muy inferior a su resistencia a la
compresión, del orden de 10 veces menor. Teniendo esto presente, es fácil notar que si
deseamos emplear el hormigón en elementos, que bajo cargas de servicio, deban resistir
tracciones, es necesario encontrar una forma de suplir esta falta de resistencia a la tracción.
En el hormigón armado convencional se proporciona resistencia a la tracción a los elementos
estructurales colocando acero de refuerzo (pasivo) en las zonas de los elementos
estructurales donde pueden aparecer tracciones. Esta forma de proporcionar resistencia a la
tracción puede garantizar una resistencia poco adecuada al elemento y presenta el
inconveniente de no impedir el agrietamiento del hormigón para ciertos niveles de carga. Una
manera de evitar que aparezcan las fisuras, y por tanto eliminar el peso muerto de hormigón
fisurado, es introducir unas fuerzas adicionales que compensen el efecto de las acciones
exteriores de manera que, cuando actúan conjuntamente las acciones exteriores y esas
fuerzas adicionales, sus efectos se compensen. De esta manera se llega al hormigón
pretensado. En la manera más habitualmente utilizada hoy en día, el pretensado se
materializa embebiendo en el hormigón unos cables de acero con un trazado adecuado que
se ponen en tracción previamente a la puesta en servicio de la estructura.

Índice
[ocultar]

 1Presfuerzo
 2Hormigón pretesado - con armaduras pretesas
 3Hormigón postesado - con armaduras postesas
 4Ventajas del hormigón pretensado
 5Desventajas del hormigón pretensado
 6Materiales
o 6.1Hormigón
o 6.2Acero
 7Historia y evolución
 8Aplicaciones
 9Referencia
 10Normativa relacionada
 11Enlaces externos

Presfuerzo[editar]
El esfuerzo de pretensado se puede transmitir al hormigón:

 Mediante armaduras pretesas; generalmente barras o alambres que se tensan en un


banco, se mantienen tensadas y se embeben dentro del molde en hormigón fresco para
formar una pieza. Cuando el hormigón ha fraguado se sueltan los anclajes y el hormigón
queda comprimido. éste es el método utilizado mayoritariamente en elementos
prefabricados.
 Mediante armaduras postesas; generalmente cables compuestos por alambres que se
introducen en conductos huecos dentro de las piezas de hormigón y se tensan cuando
éste ya ha fraguado. Éste es el método utilizado principalmente para construir tableros de
puentes y otras grandes estructuras cuando éstas se hormigonan "in situ".
Normalmente al aplicar esta técnica, se emplean hormigones y aceros de alta resistencia,
dada la magnitud de los esfuerzos inducidos.
Según se ha indicado el pretensado se puede lograr de dos maneras: pretesado (con
armaduras pretesas) y postesado (con armaduras postesas). De esta forma, la palabra
general pretensado se utiliza para referirse simultáneamente tanto al hormigón
pretesadocomo al hormigón postesado, donde lo que cambia es el momento en el que se
produce el tesado de los cables. Así, en general, se habla de estructuras pretensadas,
cuando no se quiere hacer referencia al momento en que se produce el tesado de los cables
y, se dirá estructuras pretesadas o estructuras postesadas cuando este momento es
importante.

Hormigón pretesado - con armaduras pretesas[editar]


El hormigón se vierte alrededor de tendones tensados. Este método produce un buen vínculo
entre el tendón y el hormigón, el cual protege al tendón de la oxidación, y permite la
transferencia directa de tensión. El hormigón o concreto fraguado se adhiere a las barras, y
cuando la tensión se libera, es transferida hacia el hormigón en forma de compresión por
medio de la fricción. Sin embargo, se requieren fuertes puntos de anclaje exteriores entre los
que el tendón se estira y los tendones están generalmente en una línea recta. Por lo tanto, la
mayoría de elementos pretesados de esta forma son prefabricados en taller y deben ser
transportados al lugar de construcción, lo que limita su tamaño. Elementos pretesados pueden
ser elementos balcón, dinteles, losas de piso, vigas de fundación o pilotes.

Hormigón postesado - con armaduras postesas[editar]


Puente peatonal en volados sucesivos postesados, Grants Pass, Oregón, EEUU

Placa de anclaje de los cables de postesado en un puente.

Es el término descriptivo para la aplicación de compresión tras el vertido y posterior proceso


de secado in situ del hormigón. En el interior del molde de hormigón se coloca una vaina de
plástico, acero o aluminio, para seguir el trazado más conveniente en el interior de la pieza,
siguiendo la franja donde, de otra manera, se registrarían tracciones en el elemento
estructural. Una vez que el hormigón se ha endurecido, los tendones se pasan a través de los
conductos. Después dichos tendones son tensados mediante gatos hidráulicos que
reaccionan contra la propia pieza de hormigón. Cuando los tendones se han estirado lo
suficiente, de acuerdo con las especificaciones de diseño (véase la ley de Hooke), estos
quedan atrapados en su posición mediante cuñas u otros sistemas de anclaje y mantienen la
tensión después de que los gatos hidráulicos se retiren, transfiriendo así la presión hacia el
hormigón. El conducto es rellenado con grasa o lechada de cemento para proteger los
tendones de la corrosión. Este método es comúnmente utilizado para crear elementos
estructurales de obra civil o edificación sometidos a esfuerzos de tracción importantes. Por
ejemplo, el postesado se utiliza en la construcción de puentes de hormigón, siendo
prácticamente imprescindible en los sistemas de construcción por voladizos, empuje y dovelas
prefabricadas, etc.

Ventajas del hormigón pretensado[editar]


 Brinda un mejor comportamiento bajo cargas de servicio.
 Los elementos pretensados logran ser eficientes y esbeltos utilizando menos material que
otros procesos constructivos.
 Su producción en serie, al ser industrializados, brinda mayor ajuste en tiempo.
 Cuando se usa adecuadamente y en los elementos que corresponde, se consigue
disminuir los costos de la obra.

Desventajas del hormigón pretensado[editar]


 Requiere una inversión inicial.
 El diseño de los elementos estructurales es más complejo y especializado.
 Es necesario contar con operarios especializados, tanto para la construcción de los
elementos postesados como el montaje de los elementos pretesados.
 Si no se emplea adecuadamente y en los elementos que corresponde, se pueden
incrementar los costos de la obra.

Materiales[editar]
Los componentes básicos del Hormigón Pretensado son dos: el Hormigón y el Acero. Ambos
con características específicas que lo distinguen de otros procesos constructivos.
Hormigón[editar]

 Las resistencias generalmente usadas son de 35, 40, 45, 50 y 55 MPa (350, 400, 450, 500
y 550 kg/cm2)
Acero[editar]

 Los tres principales tipos de acero son:


 Alambres.
 Alambres trenzados (torones).
 Barras.

 Las resistencias generalmente usadas de los aceros de pretensar varían de 1570 a 1860
MPa (del orden de 15000 a 18000 kg/cm2)

Historia y evolución[editar]
La idea de pretensado, desde un planteamiento general, no es ni mucho menos un “invento”
propio de la ingeniería estructural y existen numerosos ejemplos de la actividad humana en la
que es posible encontrar soluciones pretensadas, en el sentido de “aplicación previa de unas
fuerzas que conduzcan a un estado de tensiones o de deformaciones deseado”. Un ejemplo
puede apreciarse en la manera de fabricar los toneles o barricas destinados a albergar algún
tipo de líquido (como es el caso de los toneles de vino). Estas “estructuras” están formadas
por duelas de madera machihembradas que se zunchan con aros metálicos que se calientan
antes de abrazar el tonel para que, al enfriarse, compriman las duelas entre sí. Si no se hiciera
de esta manera, la presión del líquido contenido en el tonel abriría las juntas y lo haría inútil.
Otro ejemplo es el de la rueda de una bicicleta, que es una estructura formada por un aro
externo enlazado a otro aro interior mediante los radios que son unos finos elementos
metálicos. Para que esta estructura soporte el peso del ciclista sin deformarse, los radios son
enroscados en alojamientos dispuestos a tal efecto para ponerlos en tracción.
Aunque con el tiempo se han hecho diversos intentos para disminuir el agrietamiento del
hormigón bajo tracción, Según Freyssinet, pretensar un elemento estructural consiste en crear
en él, mediante algún procedimiento específico, antes o durante la aplicación de las cargas
externas, esfuerzos de tal magnitud que, al combinarse con los resultantes de dichas fuerzas
externas, anulen los esfuerzos de tensión o los disminuyan, manteniéndolos bajo las tensiones
admisibles que puede resistir el material.
Es cierto que 40 años antes había habido otros inventores, las contribuciones más importantes
a su solución suelen atribuirse al ingeniero francés Eugène Freyssinet, quien convirtió en
realidad práctica la idea de pretensar los elementos de hormigón. A él le cabe el mérito de
haber sido el primero en darse cuenta de la importancia de los fenómenos de las
deformaciones diferidas de retracción y, sobre todo, la fluencia, y su importancia para la
efectividad del pretensado a largo plazo, gracias a su tenacidad y a conocimientos en el
campo del análisis estructural.
Veamos algunos de los hitos más importantes en relación con el hormigón pretensado:

Tubos para cables postesados en el encofrado

1886: En este año es aplicado el principio anterior al hormigón cuando P. H. Jackson, un


ingeniero de San Francisco, California, obtuvo las patentes para atar varillas de acero en
piedras artificiales y en arcos de hormigón que servían como losas de pisos.
1888: Hacia este año, C. E. W. Dohering, de Alemania, aseguró una patente para hormigón
reforzado con metal que tenía aplicado un esfuerzo de tensión antes de que fuera cargada la
losa.
1908: C. R. Steiner, de los Estados Unidos, sugirió la posibilidad de reajustar las barras de
refuerzo después de que hubiera tenido lugar cierta contracción y fluencia del hormigón, con el
objeto de recuperar algunas de las pérdidas.
1925: R. E. Dill, de Nebraska, ensayó barras de acero de alta resistencia cubiertas para evitar
la adherencia con el hormigón. Después de colocar el hormigón, se tensaban las varillas y se
anclaban al hormigón por medio de tuercas en cada extremo.
1928: Se inicia el desarrollo moderno del hormigón pretensado en la persona de Eugène
Freyssinet, de Francia, quien empezó usando alambres de acero de alta resistencia para el
pretensado. Tales alambres contaban con una resistencia a la ruptura tan elevada como
18,000 kg/cm², y un límite elástico de más de 12,600 kg/cm².
1939: Freyssinet produjo cuñas cónicas para los anclajes de los extremos y diseñó gatos de
doble acción, los cuales tensaban los alambres y después presionaban los conos machos
dentro de los conos hembra para anclarlos a las placas de anclaje. Este método consiste en
estirar los alambres entre dos pilares situados a varias decenas de metros, poniendo
obturadores entre las unidades, colocando el hormigón y cortando los alambres después de
que el hormigón adquiera una resistencia de diseño específica.
1945: La escasez de acero en Europa durante la Segunda Guerra Mundial le dio ímpetu al
desarrollo del hormigón pretensado, puesto que se necesitaba mucho menos acero para este
tipo de construcción con respecto a las convencionales en hormigón armado.
Si bien Francia y Bélgica encabezaron el desarrollo del hormigón
pretensado, Inglaterra, Alemania, Suiza, Holanda, Rusia e Italia rápidamente lo continuaron.
Cerca del 80% de todos los puentes que se construyen en Alemania son de hormigón
pretensado.
En 1945 Pacadar prefabrica la primera viga pretensada en España.
1949: Se empieza a trabajar en Estados Unidos con el pretensado lineal al llevarse a cabo la
construcción del afamado puente Filadelfia Walnut Lane Bridge. La Bureau of Public
Roads (Oficina de caminos públicos), ha investigado y mostrado que durante los años 1957-
1960 se autorizaron para la construcción 2052 puentes de hormigón pretensado, totalizando
una longitud de 68 mi, con un costo total de 290 millones de dólares.
1951: Se construye el primer puente pretensado en México. Siendo la ciudad de Monterrey la
madrina de tal acontecimiento, al llevarse a cabo la construcción del puente "Zaragoza" que
cuenta con 5 tramos de 34 m cada uno y cuya finalidad es la de proporcionar circulación a
través del río Santa Catarina.
1952: Hay una reunión en Cambridge, en la cual se crea una sociedad internacional bajo el
nombre de Fédération Internationale de la Précontrainte (FIP). El objetivo principal de este
grupo de ingenieros visionarios era diseminar el mensaje e iluminar al mundo acerca del
concepto relativamente desconocido de la construcción con hormigón pretensado, lo cual se
llevaría a cabo alentando la integración de grupos nacionales en todos los países que tuviesen
particular interés en el asunto y facilitando un foro internacional para el intercambio de
información.
1958: Se construye el puente Tuxpan (carretera México - Tuxpan) con una longitud total de
425 m. Estructura principal de tres luces de 92 m de hormigón pretensado, construidos con el
procedimiento de doble voladizo (primer puente de este tipo en América Latina).
1962: Se construye el puente Coatzacoalcos con una longitud total de 996 m. Tramos de vigas
pretensadas de 32 m y un tramo de armadura metálica levadizo de 66 m de luz, apoyados en
pilas de hormigón armado.

Aplicaciones[editar]
El hormigón pretensado es el material predominante en puentes de vigas, en puentes
construidos "in situ" de largos tramos entre pilas, o construidos por métodos especiales como
voladizos, empuje, etc. También es muy empleado en pisos de rascacielos, en cámaras
de reactores nucleares, así como en los pilares y núcleos resistentes de edificios preparados
para resistir un alto grado de terremoto4 y protección contra explosiones.5
Una ventaja del hormigón pretensado es el menor coste de construcción gracias al empleo de
elementos más ligeros, como losas delgadas - especialmente importante en los edificios altos
en los que el ahorro de peso del piso puede traducirse en plantas adicionales para el mismo y
menos coste. El aumento de las longitudes aumenta el espacio utilizable en los edificios;
disminuyendo el número de juntas, lo que conduce a la disminución de los costes de
mantenimiento durante la vida de diseño de un edificio, ya que dichas juntas son el principal
escenario de debilidad en los edificios de hormigón.
El primer puente de hormigón pretensado en América del Norte es el Walnut Lane Puente
Memorial en Filadelfia (Pensilvania). Se terminó y se abrió al tráfico en 1951.6

Hormigón postesado

Armadura común y vainas para el acero de postesado durante la construcción de un puente de sección
cajón.

Placa de anclaje, trompeta y espiral antes de su montaje.


Placa de anclaje de los cables de postesado en un puente.

El término general es Hormigón pretensado que incluye al Hormigón pretesado y


al Hormigón postesado.
Se denomina hormigón postesado (mal llamado hormigón postensado) o concreto
postesado a aquel hormigón/concreto al que se somete, después del vertido y fraguado, a
esfuerzos de compresión por medio de armaduras activas (cables de acero) montadas dentro
de vainas. A diferencia del hormigón pretesado, en el que las armaduras se tensan antes del
hormigonado, en el postesado las armaduras se tensan una vez que el hormigón ha adquirido
su resistencia característica.
De esta forma, el pretensado se puede lograr de dos maneras: pretesado (con armaduras
pretesas) y postesado (con armaduras postesas). La palabra general "pretensado" se utiliza
para referirse simultáneamente tanto al hormigón pretesado como al hormigón postesado,
donde lo que cambia es el momento en el que se produce el tesado de los cables.
Al igual que en el hormigón pretesado, la ventaja del postesado consiste en comprimir el
hormigón antes de su puesta en servicio, de modo que las tracciones que aparecen
al flectar la pieza se traducen en una pérdida de la compresión previa, evitando en mayor o
menor medida que el hormigón trabaje a tracción, esfuerzo para el que no es un material
adecuado.

Índice
[ocultar]

 1Descripción del sistema


 2Antecedentes
 3Aplicaciones
 4Ventajas
 5Inconvenientes
 6Referencia
o 6.1Vídeos didácticos
o 6.2Normativa relacionada
o 6.3Enlaces externos

Descripción del sistema[editar]


A diferencia del hormigón armado ordinario, las armaduras no están directamente en contacto
con el hormigón en el momento del hormigonado, ya que de lo contrario le transmitirían la
tensión de tracción por adherencia entre la armadura y el hormigón. Es por ello que las
armaduras se colocan dentro de vainas de plástico o metal. Estas vainas se posicionan dentro
del encofrado (el molde) formando una línea curva definida en la fase de diseño, en función de
la forma de la pieza y de las cargas a las que estará sometida.
Una vez que se les ha aplicado la tensión de trabajo a las armaduras, se anclan a la estructura
mediante piezas especiales en sus dos extremos. Finalmente, caben dos opciones:

 en el sistema "adherente", se rellena el interior de las vainas con mortero de alta


resistencia a presión, de manera que la armadura queda adherida al hormigón formando
una sección monolítica. A su vez, el mortero asegura la protección del acero frente a
la corrosión.
 en el sistema "no adherente", las vainas no se rellenan, por lo que el único contacto entre
el tendón y el hormigón se produce a través del cabezal de anclaje.
El hormigón postesado suele requerir además cierta cantidad de armaduras pasivas (sin
tensión aplicada).

Antecedentes[editar]
La primera aplicación del presfuerzo a una estructura consistió en tratar de mantener unidos
bloques de hormigón usando un tirante atornillado en sus extremos. Este uso se debe a P.H.
Jackson en EE.UU. , en el año de 1886. Bloque de concreto Cable enroscado Tuerca Primera
patente en concreto pretensado En 1928 el Ingeniero Francés Eugéne Freyssinet fue el
primero en exponer la metodología para la valoración de las pérdidas dentro del cálculo
estructural. Más tarde en 1940 introdujo el primer sistema de pre esfuerzo con anclajes y
cuñas. Desde ese momento el pre esfuerzo se desarrolló hasta lo que conocemos
actualmente.

Aplicaciones[editar]
El empleo de hormigón postesado suele reducirse a estructuras sometidas a grandes cargas y
con grandes separaciones entre apoyos, en las cuales la reducción del coste de los materiales
compensa el aumento de la complejidad de ejecución.
La técnica del postesado se utiliza generalmente in situ, es decir, en el mismo emplazamiento
de la obra.

Ventajas[editar]
 El uso de hormigón postesado permite reducir el canto de los elementos de hormigón, ya
que por un lado aumenta su capacidad resistente, y por otro reduce las deformaciones.
 Conlleva un uso más eficiente de los materiales, por lo que permite reducir el peso total de
la estructura.
 Disminuye la fisuración del hormigón, aumentando su vida útil.

Inconvenientes[editar]
 Requiere de maquinaria y mano de obra más especializada que el hormigón sin postesar.
 El cálculo es más complejo.
Diferencia entre Pretensado y Postensado
Primeramente definamos el Concepto de Pretensado:

"Pretensar, como concepto general, consiste en introducirle a un


elemento fuerzas artificialmente creadas, cuyas acciones generan en este
mismo elemento, estados tensionales que, superpuestos a los estados
tensionales provocados por las sobrecargas externas, le permiten resistir
su peso propio y el de las sobrecargas que actúan." (J.A. Bellido, Elementos Pre y Postensados)

Es decir que, como concepto, el Pretensado es el tesado de cables antes de que el elemento sea
sometido a cargas.

Ahora bien, existen dos procedimientos para materializar este concepto en el hormigón:

1. El pretensado, que se refiere al tesado de cables antes del fraguado del hormigón,
utilizado comunmente en viguetas prefabricadas. En este caso, el cable transmite los
esfuerzos mediante la adherencia entre cable y hormigón
2. El postensado, que consiste en el tesado de cables despues del fraguado, cuando
el hormigón ha alcanzado cierto grado de resistencia, transmitiendose los esfuerzos del
tesado por el empuje de los anclajes en la masa de hormigón

Actividad 2: diferencias entre: hormigo,


hormigon armado y hormigon pretensado.
Donde se utilizan cada uno de ellos
octubre 26, 2009 a 5:07 pm (Uncategorized)

diferencias:

1. el hormigon: el cemento, mezclado con agua, se convierte en una masa moldeable, con

propiedades aderentes, que en pocas horas fragua y se endurece formandose en un material

de resistencia petrea.

2. el hormigon armado: es la utilixacion de hormigon reforzado con barras o mallas de acero,

llamadas armaduras.

3. el hormigon pretensado: son los elementos estructurales de hormigon sometidos


intencionadamente a esfuerzon de comprension previos a su puesta en servicio.

utilizacion:

1. el hormigon: su empleo es habitual en obras de arquitectura e ingieneria, tales como


edificios, puentes, diques, puertos, canales, tuneles, etc.
2. el hormigon armado: su empleo habitual es en edificios de todo tipo: caminos, presas,

tuneles y obras industriales.

3. el hormigon pretensado: su empleo habitual es en columnas, vigas, viguetas, pequeñas losas,


etc.

De acuerdo con el Instituto Americano del Concreto (ACI), el concreto presforzado es


aquel en el cual han sido aplicados esfuerzos internos de tal magnitud y distribución,
que los esfuerzos resultantes debido a cargas externas, son contrarrestados a un grado
deseado.
Básicamente, consiste en inducir esfuerzos de compresión en las zonas de concreto que van
a trabajar en tensión y con ello lograr que, bajo condiciones normales de operación, se
eliminen o se reduzcan los esfuerzos de tensión en el concreto y, como resultado, no se
produzcan agrietamientos.La compresión se induce estirando el acero con que se
refuerza la sección de concreto y haciéndolo reaccionar contra la masa de
concreto.Para evitar que el presfuerzo inicial se pierda, se emplea refuerzo de muy alta
resistencia.
El objetivo de la aplicación de la técnica del presforzado radica en aprovechar al concreto
como un material estructural en elementos que trabajan a flexión, ya que el concreto es un
material resistente en compresión pero débil en tensión.
Existen dos métodos para inducir preesfuerzos:
 El pretensado: los tendones se tensan antes de la colocación del concreto.
 El postensado: los cables se tensan después de que el concreto ya ha adquirido cierta
resistencia.
Sin embargo, en ambos casos, el acero es pretensado y el concreto resultará
precomprimido, antes de que actúen las cargas de servicio.

Ventajas del concreto presforzado VS concreto


reforzado convencional
Las ventajas son muchas y las enumeramos a continuación:
1. Empleo de materiales de alta calidad (concreto y acero de alta resistencia).
2. Se tiene una mejora del comportamiento bajo la carga de servicio por el control del
agrietamiento y la deflexión.
3. Se aumenta la resistencia última del elemento de concreto (el acero de alta resistencia fluye
antes de que su resistencia sea completamente alcanzada).
4. Elementos más eficientes y esbeltos.
5. Menor peso de la estructura.
6. Permite cubrir grandes claros.
7. Reducción del concreto y el acero a cantidades mínimas, lo que permite estructuras más
económicas y con un mínimo de desperdicio.
8. Menor tiempo de fabricación de los elementos de concreto.
9. Mayor durabilidad de la estructura. Los elementos son más resistentes a ambientes
agresivos con presencia de sulfatos, cloruros, CO2, etc.
10. Mantenimiento mínimo.
11. Ahorro en tiempos de ejecución de obra.
Diferencias entre el pretensado y el postensado
Como puede observarse, la elección entre el pretensado y postensado debe
considerar varios factores, como la naturaleza del proyecto a construir, las
caraterísticas de nuestra producción y, por supuesto, nuestro presupuesto. Este
análisis del concreto presforzado nos permite conocer a detalles las característica
de este elemento y tomar una decisión informada para nuestra próxima elección
de materiales de construcción.

El acero de refuerzo, también llamado ferralla, es un importante material para la industria de


la construcción utilizado para el refuerzo de estructuras y demás obras que requieran de este
elemento, de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos y
especificaciones. Por su importancia en las edificaciones, debe estar comprobada y estudiada
su calidad. Los productos de acero de refuerzo deben cumplir con ciertas normas que exigen
sea verificada su resistencia, ductilidad, dimensiones, y límites físicos o químicos de la materia
prima utilizada en su fabricación.
La ferralla va, parte o en su totalidad, embebida en el hormigón.

Colocación[editar]
Las barras de refuerzo se doblarán en frío de acuerdo con los detalles y dimensiones
mostrados en los planos. No podrán doblarse en la obra barras que estén parcialmente
embebidas en el hormigón, salvo cuando así se indique en los planos o lo autorice el
interventor en la obra. Todo el acero de refuerzo se colocará en la posición exacta mostrada
en los planos y deberá asegurarse firmemente, en forma aprobada por el Interventor, para
impedir su desplazamiento durante la colocación del hormigón. Para el amarre de las varillas
se utilizará alambre y en casos especiales soldadura. La distancia del acero a las formaletas
se mantendrá por medio de bloques de mortero prefabricados, tensores, silletas de acero u
otros dispositivos aprobados por el Interventor.

DEFINICION CLASICA DE CONCRETO PRE-COMPRIMIDO.

Se denomina

concreto pretensado

a la tipología de construcción de elementos estructurales de hormigón sometidos


intencionadamente a esfuerzos de compresión previos a su puesta en servicio. Dichos esfuerzos se
consiguen mediante cables de acero que son tensados y anclados al hormigón. Esta técnica se
emplea para superar la debilidad natural del hormigón frente a esfuerzos de tracción, y fue
patentada por Eugène Freyssinet en 1920. El objetivo es el aumento de la resistencia a tracción
del hormigón, introduciendo un esfuerzo de compresión interno que contrarreste en parte el
esfuerzo de tracción que producen las cargas de servicio en el elemento estructural. El esfuerzo de
pretensado se puede transmitir al hormigón de dos formas: 1. Mediante armaduras

pretesas
(generalmente barras o alambres), método utilizado mayoritariamente en elementos
prefabricados. 2. Mediante armaduras postensadas o

postesas

, (generalmente

torones

, grupos de cables), utilizadas mayoritariamente en piezas hormigonadas

in situ

Formas de introducir la precompresión

Son varias las firmas de introducir la precompresión en un elemento antes de ponerlo a trabajar.
Entre ellas tenemos: 1. Autocompresión del concreto 2. Sistema térmico 3. Placas inflables 4.
Acero especial

Autocompresión del concreto:

Todos sabemos que el concreto al fraguar se contrae por efecto de la retracción, produciendo
compresión en el acero y tracción en el concreto; ahora bien, si utilizamos un cemento de carácter
expansivo o un aditivo expansivo y evitamos que el concreto se expanda, la fuerza que se produce
se convierte en una fuerza de compresión en el concreto.

Sistema térmico:

consiste en calentar el acero previamente a cierta temperatura y luego introducirlo en el


concreto. Al irse enfriando, se va contrayendo, transmitiendo dicha compresión al concreto. En la
Europa oriental se ha utilizado este método para los efectos de un pretensado y en algunos casos
como elemento auxiliar en la pos tensión.

Placas inflables:

Cuando tenemos que comprimir un concreto que se encuentra situado o comprendido entre 2
grandes macizos, contra los cuales podemos ejercer presión, es factible utilizar este sistema de
compresión, el cual consiste en unas placas de goma o acero, las cuales se colocan entre los 2
macizos, luego se le introduce liquido o gas a presión y al expandirse la placa se logra la
compresión.

Aceros especiales:

Es el sistema más común y simple para introducir la precompresión previa, lográndose mantener
la misma durante la vida útil del elemento y dar resultados ampliamente satisfactorios. Consiste
en introducir en el concreto, antes o después del vaciado, unos aceros especiales de alta
resistencia y tensarlos contra el concreto, logrando asi comprimir permanentemente a este. Las
pérdidas que se producen por la retracción y fluencia del concreto y fluencia del acero son
fácilmente recuperables o introducibles durante la operación de tensado.

CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES USADOS PARA EL CONCRETO PRETENSADO. Materiales de


las estructuras pre tensada de concreto

Concreto para la obra pre forzada debe trabajarse fresco y endurecido con mayor contenido en
agua y buena granulometría. La resistencia de este material es fundamental para que esta llegue a
ser suficiente el proceso químico de su endurecimiento puede llegar a tardar días. El aditivo
cloruro de calcio nunca debe ser utilizado en estas estructuras. Asimismo debemos considerar que
el concreto va a contraerse al endurecer, a pesar de darse de manera temprana esto continua a lo
largo de varios meses. También debemos considerar que el concreto es un material elástico por lo
que al colocarle esfuerzo a la unidad esta se acortara reduciendo la longitud extendida del acero
(Deformación elástica por propiedades elásticas del agregado y resistencia a compresión) Fluencia.
O flujo plástico es una deformación in elástica a un esfuerzo sostenido disminuye el esfuerzo del
acero.

Acero desengrasado para proporcionar máxima adherencia Cable, grupo de tendones Tendón
alambre individual estirados en frió, varillas o torones Alambre, varilla y torón el cual puede variar
7 a 19 alambres dependiendo del grado de flexibilidad y resistencias requeridas. El grosor del
alambre varía de 2 a 8 Mm. Perdidas de compresión (no pueden ser las mismas en el post y pre
forzado) causadas por

• Contracción del concreto

• Deformación elástica del concreto

• Fluencia del concreto

• Relajamiento del acero

perdido de esfuerzo en el tendón después de un tiempo de llevar una carga determinada.

• Curado con vapor

• Durante anclaje

• Fricción del gato y anclaje • Fricción del ducto.

Equipo para Pre forzar


Pretensado Mordaza retiene el torón, sobre la placa la cual se coloca en el gato y la tensa, esto es
en forma individual aunque también se realiza simultáneamente. En el pos tensado depende del
sistema bbrv, Dividag, Macalloy, ccl, Losinger, Psc, Scd, Stronghold.

Comparación entre concreto armado y concreto pretensado.

El concreto pretensado consta de los mismos elementos del concreto armado, concreto y acero. El
concreto armado solamente trabaja a compresión, la parte de concreto se halla por encima de la
fibra neutra, siendo el acero el que soporta los esfuerzos de tracción. En cierto modo, la armadura
puede considerarse como un

Вам также может понравиться