Вы находитесь на странице: 1из 126
N° 4,596 Comprando tus materiales en la Fotocopiadora del Centro de Estudiantes | de Ciencias Médicas, ayudas a mantener barato el precio de la copia y a que podamos entregar becas de trabajo y mas becas de apuntes todos los LUGHIARND® POR LA SALUD Y LA EDUGAGION PUBLICA “Marla cursa su primer mes de embarazo. Acompajiada por su pareja, concurre a un Centro de Salud: quieren informarse acerca de qué deben realizar para cursar un embarazo saludable”. “En la maternidad nace Juan. El médico lo controla para evaluar si es saludable. Cuando la familia retorna a su casa, la hermanita de tres afios pregunta: 'Podré jugar con ara-os una nifa de 6 aflos: Miontras uega en el palio de su caza, se cao cobre una’ J madera y se pincha el brazo con un clavo, lo cual le produce dolor e inflamacién local. Preocupada por Lara, la madre concurre al Centro de Salud del barrio para ver si tiene que || colocarle la vacuna antitetdnica. Durante la consulta el médico le solicita el caret de vacunacién. - MENENDEZ E: "Famila, varlicipacion “social y y process 5 salud renfermedad~ | atencién. Acotaciones desde la perspectiva de la antropologia médica”. En: “Familia y participacién social”. Universidad de Guadalajara, México, 1993. || (Up4) “La enfermedad y la curacion {qué es la medicina tradicional?”. || Revista Alteridades N° 4, Vol. 7, 1994. (Up4) - - LOPEZ MATOA: Psiconeuroinmunoendocrinologia. Paginas 47 a 52. (Up5) Psiconeuroinmunoendocrinologia. Paginas 70 a 73. (Up5) - CURTIS H: Capitulo 40: “La respuesta inmunitaria”. Ed Panamericana, 7° edicién, Buenos Aires. i - ALBERTZ B: Biologia molecular de la célula. Capitulo 24 (pag 1363-1384 y 14392-1420). (Up6) i Biologia molecular de la célula. Capitulo 25 (pag 1453-1462). || (Up6) | Los textos correspondientes a libros de embriologia, quimica, anatomia, || histologia y fisiologia, no se encuentran incorporados en esta edicién, ya que estan disponibles para su fotocopiado total o por capitulos en la Fotocopiadora || de Anatomia Normal. Los defectos de los materiales se deben a la falta de actualizacién de los originales por parte de los responsables de cada catedra. LOSRARIOO FOR LA SALUD Y LA EEUGAGIEN FOSMCA / ua souoioeyar se] ap “uoPreange £ 210159p ‘O29 “oued/ozerequia ap ‘uproeuouie 9p soxaroid 91908 ‘aiuguieonpuisisis ueyuoigo onb & ‘s9ye120s sopod se) ‘peplunurod ej ofegest 2p pepyun owoa uejuodns anb seuraqqoxd sezyyeve K siqpasop w uoIRSIp9p as “Oo!UPIITY OwS|TEIMONASD 99 jioiaos un ‘oustaqnufoo jap used eun ‘onnesfoiu! owsieimt9 top aused eun ontsd So1UDHLIO9 SepeUIWOUDP SET unsajua/nates ‘ap soso2oxd wo upi9ef ure) upIomnsuy ey w ‘9qUsU -noupytiad € 123%.99 “ueqeoiidust anb souoyqosd sopeuusaiop 389 012 BUN ofapord —esfojo}20s e1 upiqures onsondns fod &— eyoqddonue 2] eIufaN soFE SO] 2p OpOr D1qUS K aLUEAA SOUR SO} 9p EREDDP eI AP nsed e:anb opepionot 19s agap ‘eLieumtdiasipsoquy woruno, eum jsoud 25 ofeqen osisaau anb opep o1ad “eas onb ruanbad sput jpaToula feusaieur-ap wsRU a}QeIOU eUN g:OUDT wAFoIodonue wed @ K orsodsas 53 earpgu esJjodon, caezyqeue InauyA RUN UDUD!Y sOjend 169 { soUOID soy 'sove sou 1198 BUN U9 UOFDedy “upiouate-pepautsoyua:payes asonosd/oyiunf uptocjax oj op o1sad -sou souorrayaa seunfje seyuosoad oFuodod ou ofeqest 2159 Ua ret vaya -90$ eMlouodoney uo ssouadas song KsouopEENaNHL POND ‘L6E RIED “V'D 5 uppooatad ap souorsypuos wa 1 sauqod 50) 0 uannasod au covionayca A sonusrwo2atu so} 9p 031990 o3ad 290% bs. v2aigod, &s0apId, 21908 so}pnis> 3p uppoocafyoad oy 9 ayo amp sown 50] 2p va1Soj01208 {vapors vant “haan ny ap uotonauanuen v1 2p 20894 ¥ “eter “USET UD ‘souoronyisuy s01)0 ue uvunuopaid anb so} 0 sorsondo sordiouud ue svposoq sopopmuisy &so10}o4 zonpoud amb upronm suy bum aGnuysuo9 yr] vy 1610319590 ta ous ‘osuane joruowd oda isp vp -vysiv pise ou sv22nu vypunf vj anb 40 -pisuoa wa ou apiso4yuaviaa viuayqosd j2 iad ~“viopylagus asvp2 ap soning <0] up anustporzedso “~vqusuad 96 anb of anb ayupuodwa spy jadod wn vuodwas 9p oossusuud j2 2h vaisamusp ug! “viusaaw) ap pupuvs auaqpo49 wun’ (Zaansnayy “7 ooavaag, gu esZojodunue ef ap seanzadssad se] apsop sauu1seiooy “NOTONALY / UVOAIASANS / ULYS OSADO A-TVIDOS NOIDVAIDLAVA “VI WV be EDUARDO L. MENENDEZ Familia, eteéteré. Dentro de los estereotipos cieatificos gran vamenie identificado entre nosotros con la denominada Escue- ‘a de Cultura y Personalidad, pero debe considerarse que auto- res eoino Redfield, Gillia, Devereux, Bateson, Adams, Henry, ‘ns se acentuaron y sobre todo se diversificaron 8 cincuent y sesents, Lapso del su médica como disciplina més o menos autor: seguird caracterizéndose por trabajar preferer ‘mente con pequtias unidades, entre las cuales grupo doméstico evidencian una continuidsd part Pese a esta trayectoria, en una reciente revi teorfas de la eeproducci6n social dominantes on América Latina, pudimos constatar que el conjunta de dichas tcorias, que impli- ean centralmente a la fa ‘en cuenta fa informacién ni las propuestas tedricas generadas por la Antropologia del proceso salud/entermedad/atencién 4quiera para descchartas. Mis aun, pudimos, verificar que tanto en ta teorizaciéa ida por dichas reorlas de la reproduccién estén ausentes Ia mayoria de los componentes del ~ proceso sulud/enfermedad/atencidn (Menéndez, 1989), in embargo la produccién antropot6yica habla generado un marca releren medi desde. ta perspes ial y el establecimiento de ide Sulua ($1.0) (Menénde: icipacion ‘denominados Sistema Locales lov soci. bs 4) la familia-grupo doméstico como unidad de descripcisn y andlisis del proceso de salud / enfermedad / atencidi ’) fa familia-grupo doméstico como unidad explicativa de dichos procesos; ¢) la Familia. grupo doméstico como unidad de accién respec- to de procesos de salud / enfermedad / arencién. La revisién de estos ejes ordenadores debicra hacerse tomando en cuenta toda una serie Ue procesos evondmico- c0s y sociodcmagraficos que contextualinan tas relacio~ nes actuales entre familia-grupo doméstico y prozesu salud / enfermedad / atenciés. Si bien en este trabajo no podemos exiendernos en dicho andlisis, debe sunrayarse que los ¢jes ordenadores necesitan ser contextuslizados por toda una se- rie de procesos, entre los que destacamos ‘la actual crisis sociocconémica de Latinoamerica, el incremento de fa po- blacida cn situacidn de extrema pobreza, la creciente polari- zacién de clases 0 de niveles sociocconOmicos en la mayo- Hia de los paises de la regi6n, el proceso de destinanciamiento de los servicios de salud y en varios pafses de le seguridad social, Je extensién de la esperanza de vida pero sobre todo en términos diferenciales a favor de 1a mujer, el eremento de la mortalidad en varones en edad producti- va, la tendencia al desarrollo creciente Ue diversas formas de matrifocatismo, el creciente papel de la mujer en ci mercado de trabaj cugiones te6ricas sabre las nczane, del Gru; orgacizs a fndcenda ve fe (enuans0 S098 29] 3p SEPe> ap jaded 13 ,'saqestuaa sosted axed uziquin ap sor ‘ap feu! ‘aisns) se;ndad esojosou 9p souatun}soped sopet -epesayoxopenounsop ey exidglodosuea! ‘upPouaie/pepauusua/pnyes ‘053901. op o1zadsor soiafas so} 9p seonopad X souoperuasoidat se 9p up}aewzo} Ui epspuar osod spi anb exmionsiso oxozur By af -eysusey &7 “exmionatsDox2eu/oss}u PUR 2p red owtaa ouys ayuoutepe|sie e128 OU eff> oD 329e4 9Mb AIPIZOP LE “pepautiayua eun o oiuajuroped un _Jesuod,, ye or9fns f= S9feID0s Sowwnfuos soysap ua UolDsosuy ns ap uau21A9p UoPsUate/pePaULa) -woypnyes os2aead rap orsadso1 seotrogad sns owioa souoppeiuasosdas jute) odnu@ ye anpour nb 2oseut ‘9p opyains un 1d weg eonand jodonueornos uprpe8 ‘oUnsgjUD Jap BID1IE9 eya}ar9s un ins jo woa o/f 9 B] wo 19004 gnb op -uaisix9 0] a9ipaad 10fous anb pepiua ‘odns3-entuiey 59 onb ‘openiuaaua oj ap snued e ‘orsondoud wet, soupipediisoAut sesioaiq ‘sosooosd soyorp exed ojdusna ews FL set VI90S NOLOWaIDLLAVa VHS anb enuao faded {2 opep seatSprestso spt 9p sapepiun s97 ap eun oWOD soUa o| 10d © *D] OUIOD UD! ‘fougola‘sa[eluous soruoyus}29ped sopeurus9i9p ap sod soveieyseamionziso ap sodh soundte anb series sepipour sepeutusso.ap op ora [2 toanpo1 anb sofesmjno seined seunijve pepianau sofeu uoo uescadxo 95 apuon ‘sesorFeivo201 -2o}u Sopepaulsajus ap uotsajp w{ 9p-2e3n|yed.ouyd f9 eHIANSUOD jr} &] anb woussinoo1 e919 woo opeaiuerd ey 9s upIqUeL (©0661 “E864 “286K "22PU9uIHK) soDtpp sofapom saruazayip 0 (OR6L EL6T “HEUINI2L) pales 2p so{esa1 1x9 Seuss So1U919}19& So|ND|SOUD1I0d SOIDIALDS Sot 9p Sa|e10s sovunfuaa so} 10d osa j2p upHaejnanie e ap afo 19 ued e110 aod 53 "ugrauae/pepaui9}ue/payss 0520034 [3p o190ds01 Sa ‘sopat sojediouuid se] ueynaqize 9s o/k we2yue810 9s off was sojedraupad ueiodo ‘ow.oa 0 P12011p UNIO} Uo 9pLOp pet “ugi2eino ap zaA ter k uptouare op 53 umn JoAew [9 ep 2s BpwOP OUYs ‘oUsa;UD f>P (uf 9 0195 OU 9pwop 12Eny |2 <9 ,!sapepoursdyuo 2p K sor oped 9p ejausssnaas & efouansay) JoKeut | ep 2s 2puop pep & orowinu sofew 19 2p pepiua £ upro odns3- ‘dma 49 afnimisuos ies ey anb siuinse ap a1ed o1und 9189 9p upIstAas eT sistgue k upsdrassap ap pupyun ouo> eyqiuey wT zaaNynay“Toauvnaa ret be EDUARDO L. MENENDEZ -cto del procesosaiud/enfermedad/atenciénpudohaberse limitadoendeterminadoscontextosyhaber delegadodetermina- dos tipos de funciones, pero ni desaparecieron las principales actividades sino, que segin algunos autores, se incorporaron otrasen funciéndelasnecesidades gencradas porlassociedades tecnologizadas, Lainvestigaci6nsoci pol6gica,yelmero sentido comin, evidenciaron que !a hipdtesis de la pérdida de funcionesdel grupo slo se cummpli6 en formalimitada respectodel procesosalud/enfermedad/atencién,sobretodoen, losestrarossubalternos(veznotal).. Si a este reconocimiento adjuntamos fa creciente importancia otorgada desde Ia d&cada de fos afios cincuenta.a las redes sociales y particular 4 1os grupos de autoayuda respecto del proceso sa- Vermedadiatenciéa, nos encontramos con que Ia familia fue (ortaleciendo su papel desde el punto de vista de la acci6n, como, veremos luego, pero también al considerarla como una unidad para la descripcion y et ané Gran parte de las cc ‘refuerzan esta idea. Asfal pasar las enfermedades crénicas @ eros lugares de la mortalidad cl reciente matrifocalismo de la sociedad contemporénea o a crisis alimentatia orientaron parte de las investigaciones y acciones hacia el papel de tas unidades Camitiares como unidades de trabaj ‘anto desde una perspectiva de la formulacién del problema sde una persprctiva metouoldgica, 1a familia-grupo do- méstico emergeré como una vnidad de descripcidn y anélisis de mayor significacion que o' ruciones, grupos'o unidades y sobre todo de mayor significacién que el su el sujeto no aparece como unidad idénea ni siquiera para Is.oblencién de acién respecto det proceso de satud/enfermedad/atencida, respecto del enfermedades que se padecen no sto a nivel d del propio sujeto.,* a ciencias antropolégicas y saciates han generado wna serie nstrumentos para describir las procesos de selud/enferme- dad/atenci6n a partir del grupo y no del sujeto. Algunos de los instrumentos més conocidos son ta carrera del enfermo, los FAMILIA, PARTICIPACION rigs de la enfermedad a nivel fam en salud, eicéiera. Estos y otros instrumentos han sido poco ‘emnpleadas por las ciencias antropol6gicas y sociales y por Ia salud pubtica en América Latina, pero en tgs dltimas dos décadas se ‘tilizaron en Latinoamérica otros instrumentos, que si bien al igual que fos anteriores fueron desarrollados en Jos paises contra 1o$ misios fueron aplicados a la realidad de nuestros paises, yy algunos tuvieron un notable desarrollo. Dos de esos instrumen- tos son las denominadas estrategias de supervivencia, yelcicto de vida del grupo doméstico. E! primer instrumento ya sea relacionado con la unidad fami- ylo con las redes sociales, tuvo un notable auge en algunos pal joamericanos. Pero el elemento de mayor significacin ¢ el que dichas investigaciones tomaron poco’én cuenta, tanto a ico ala enfermedad, la mortalidad 0 Ta.atenci6n aI El ciclo de vida del grupo doméstico, se desarroll6 al proceso salud/enfermedad/atencién desde fines de Ios aos cincuenta, y ‘cobr6 cierto desarrollo desde Tos afios sesenta, pero se ha aplica- 40 poco utilizado en América Latina para describir y analizar el proceso de saludienfermedad/atenci6n. Sin embargo este instru- mento podria ser de mueha wtilidad como puede observarse a través de algunas aplicaciones. ‘ ares no negs Cuando hacemos estas afirmaciones y otras similares no neg mos Io erintencia de alguna investigaei6n, sino que a tendencia 31a e338 7 2 veces alt existencla de un determinado fi firs parte, no supone cone 1985) ts ses a micatras que process ap oaisy4 oj YORE ey asuaig san exp anb on Pap uotsngp eun 2p C19HoISH9 PTB RPLDIOE ith Bye os2014 [9p o199050) SpATTuH| SUCH aapedjosodse end) nf eisixo opuens of 5010 petaminnsiso eo wezsaajes owstescyiteal FOOL aeons unig 1s wotovowe/pepoazao7enyes smIeN! FOL an s92upedjosodso 19 0b 52591 Jo} ua e1e}su09 25 21205 § Sere uate ono “renre) #10 riser a1z91s09 25 $0170 U2 PRE tun nuoqqosd 19 up H9s [DUDIIED WOES oer Fa Propaavsnbpe ‘sauoppeSnsonus sel 3p, o1Un IS 1 sod *pe> es eae tse ups 1 9p 019484 UPD TP MDVOSNE TS trorouateypepouis2)U9/9M1 gow opuend Sou! cas osoo0id ‘oanspuuop odna-mnye) oP eran ey uoe pep es9pepsan oo repo © o1oadea! WES) rae gua uaiut eon opunfos 1 Komnspuon oon ear seperate worouoteppepauayuerperes 20 0592044 Fe So ae tgs sip ap os ou wasn al $0 o1ueSou =r sound 2P dows ap peptun ap oon “oHghOpetos PRPIE OP te ory etumtsod! 3 someaisu09 nb SOON! Te a oletangadsiod egsona peop "« opezneuaygond 195 9097 wotigo af uy ssnoueasod ov wsed o1uorupouens’ soaynuoe f sazendod soxopzino so} 02 owunf upisuare/pepomsesya/nt ns 522014 [9 2300 spn s0keu @| eoUo!a0 uso i> we wz0}u! yo0s & qoaqu e ayuewsoy piuonsayj spur & qedpound fs jowuiaprda ofeqeat [9 U9 *02 Siyar epersmuiap ufs suaular¥aRoa ON es ef 8 501N9I9]91 5 ay outs pynavf 0] $9 08 ed eun wos SF appv sions 9Suotsoxp serve aed 280329 epg Fran agai] Ss ‘seansouteyp ‘se19tsp ap epedseaua el SP aupew / esodso “ug! dae ears omsord fp SoPeps3e st 3p #OKe Sens ap tpetaseo ay une /esodse ded fo eUados jo ton sg orep ei) sie se apnea onan cla safes sopeursp vos ob rin #5up1804)9 up}sEuOsHs 2 ar op apneimnata op spat 002 A'seayyoadsa sapeprarigg wexauoi 9s “Ep urinonied & ayuauinson see aor wo sonbond sopeuraay uesodo pprun 9 89 8918 enwedonaey souotelone seunt Zao " SS re gerutoy pe ap sso opepwoay 3 Taman Ht ved eben ean 809 958 ound hop m uonb 9H0109 09 Spe {sauora sop ws Ksqeooe oxo SOP sod uppoedanoeid a9 pyowel 19s uprauiie/pepauizayua/pnies osan0ud |r ez9pISUOI F OPEAA eit tesososseut K os2]uH safaaft So] 24109 eDxToOpOIAW Uo! cnoura eun J999[qe159 ea1ysy}sod Sof uaKg 15 onb *e “opuersa uoniis ‘osapysuod ‘sonwounnisuy Sosy “THDOS {0 oj 3p sO1URUIULIDIap SO OWWOD SodItugUOS soseD0d ‘eiaptstoa anb eanioadsuad eun opsap uoknsiswoo 95 So1uaM eiusuinaysut sososoid e oxoyus [DAU [9 UD UDIO1Ja. od asopugiauaioyp “5 oroutsg “sen/7Q40P! sue sopeat}de uossay aioupes9Uos sb Zaangwaw“logavnet wt wo EDUARDO. MENENDEZ te division se sigue manteniendo: pero estas son s6lo deseripcio- anes, y necesitamos de tcorfas que den cuenta de esta estructura, EGG teorta Ia consideramos necesaria dado que cl proceso sovindemografico y socioeconémico produce una serie de condi- iones que estin operando en ta actualidad en forma contradco- Sie por lo menos conflictiva. A nivel internacional y de América Latios en particular, la esperanza de vida hombre/mujer es cada var my dif@tencial a favor de la mujer; la mortaiidad en edad productiva se incrementa en os varones ef matrifocalismo Pat Pigones econdmicas (migracion de maridos) 0 por razones de cuiilo de vida (Juventud y conducta de riesgo, madre soltera) © POF Concepeiones ideatégicas (feminismo), €s una tendencia en incre: frento. La violencia intrafamitiar constituye ye uaa estructura permanente de la claciones familiares en dterminados sorte oes ef erecimiento de la fuerza de trabojo femenino hace aun rede notoria la doble explotaci6n de ta mujer ‘Adems, desde las perspectivas del sector salud, las estrate~ sis, de atencion primatia,y 18 participacién social real han So Jirigidas ylo han recibide mayor respuesta favorable por parte de las mujeres. noctos sefalados surge que es fa mujer y'no ¢! grupo, Ta crisis. respecto del proceso in se le demanda p2ra In atencion para que consiituya & ate ics politicas de ajust> én st n.con las COnSS- ‘uencias en los dafos a ta salud. Pero st siempo dicha ida ale viotencia inratas pe estima que 407% de, 0s jes de far sos Unidos el poresetaje de mie fre past de 107 230 FAMILIA, PARTICIPACION SOCIAL, un vex més sola en relaci6n con el cuidado familiar, y manteniendo tin papel subalterno tanto a nivel doméstico como a nivel macro- social. El interrogante mds simpie y especifico respecio a que esta ros planteando no reflere solamente a preguntarnos cul ¢s 1a verdadera unidad, sinoa un problema mds nuclear cparaquésirve “l_ papel esposo/padre respecto del proceso salud/enferme- © dad/atenci6n a nivel familiar? ‘Desde una perspectiva metodologica relative ta familia seri a unidad que establece papeles di Somplircon las difecetes funciones. Desde esta perspectiva el papelesposa/madre express al conjunto familiar sa cual seat szacién familiariparcnt ia-grupo UO jero-geupal las-estructuras sociales jad de su estructura y act la sosiedad global tal como la han mancjado tos antrop6logos? Jo de vida en la unidac parel ién metodotogica res pecto dela sdciedae global, jamos con socieda- lies complejas } no con sociedades homogéncas, y queremos por fra parte seguir-manteniendo, ina eapacidad de descripcién y si. en profundidad, ‘Em sociedades heterogen: n grupesw estratos to uifercnciadns, necesitugmos recurrir a OtCo testsameDto téade por le socioantropoléeie: Me refiero ala cons- truceiéa de ti res estructurales, e3 decir que repre- “jsentenipol6gicamente y no estadisticamenss # las familias xis- temtes en fa sociedad gions Exta aprosimacisn metodol6gica puede ser complementada conuna aproximacidn de tipo estadfstico, pero. partir de aplicar fa primera aproximacion para poder generar descripcioncs y ané- lists en profundidad respecto dc un microgrupo que esté articula- do eon ias estructuras macrosociales. ‘La aproximacion en profendidad tipolégico-comprensivista dene ser reconocida: porque tas técnicas de tipo cualitativo son fas que pueden conseguir 1a informacién mgs estratégics par tous una diversidad de problemas referidas al proceso salud/2n- sates snfues 20199 Sropenod. ef apupioeivasoday apo uapond ste 2in!€2€9507 ‘a ierap otal be ouster guy pe sesaqonsusoewasasdar 2p eu Seeelmos eye nanidar& esodna op wet 1000000 2058 gp ib sinjauno ojago sse9 9 souaaea1dx9 U91a soruauinsisur s03s2 is ap sesiavensa we) uamynsuod (e919 ‘owajua (9p er9ste2) soperountia $0] anb ves9p ssuo9 soso1ne sound} "e94991 WOLD 2 asso? gop OU oronpoud fo 10d ‘peyssa op atwerseq auon sg “911959 of ap oxsodso1 sauorse2u4hx3 3p upfaanpoad w 7s wo auodns ened jupng eun anb uniap}suds sofujydonue soy ap oued eu agnwayjelta popiun ows vyyiaes 27 pnjes 0199s 19 10d sopeayiin sas uasoséd ou swwowepetses3s9p anb souiode 50110990 e1quars{x9 ef 9$1990002941 9G2P 21 sO ON “eseoso ayuameaneed vthoo 9 enigadsrad e389 29s9p FUE EUpILY UD epes9UOS eyeI3 “onrgig et ‘upiosoup eo da e>}p9usPoHTorodonue uprsonposd EL ‘piusioais $9 [eMo|reUsAI JAM e UOIG IS onb IsseI1pU! 249 8985 eyua ds eutoyqoad {9 was unos anb som2a0u0204 ‘puens une ‘auskapoxouproeuxozde eun ou { upIouayE /pep=us STyworpatesossoout e294 saz suurwagt ua stant “hutleeun spurspe zoiodas agnp oxen oleae ("2 cgioeaunuls ap wroeussar Ze eun uoo Sopeinonue‘pepipunyord U9 sistipue A ugioduasop mj uaitiqsod onb seaiiyjodn souorsansisu0a ‘unas anb mptpaut ef u3 “ug!aumieypepoutsajuaipnjes op sossa01d sop “cujwsorop esd eaugp enteue Keandunsop peprun eum ous0> 00 ‘nb inpuon s0wapod os o12Bu © OL eno n evn Fi soypqqu oa assefouew wapand sesn ‘oszedexqns eiauang9suv9 v9 9990 sisupue ap [2a1u [9 anb sesuad ‘& Os>IW SapepiuR ap Osn Jo UO seanenjena souo!seuntxoade apunjuos a1uauta|qeiiaau 1se9 anb jo so sesadns © ovuihd sowtid 13 ‘seotSpresiso souojaeaqidx9 opor 219 -0$ o1!s ug!oRus1oju! O19S Ou s19nposd exed sesneusoH/e solqisod soa sofajdwoa sewaiqoud ap sisipue [9 Uotsew en Souo1zewixorde ap upiona se) uprDern: 1UBz9}Ip So] & OpLaIDE 498 apand aut exed uauodosd soroine soisa 1s9 ug}oewixode 4oU9IIN' EUR” ap eLeUDUD|d jopoiou un 9p upIaRDItde Bj OUIS “pugyuy erpua: anb oT “eo! igs owoa Boiigjodonue (zze9g6t) “R61 sms 611965 oyprap wasnasip oj 01409 '53}9D1408 Uf 24149 #021910 su] opbpins wo2 swaifiadsa (9 &-uptovrgudionn ns &spianu 9p svan2 saqqouns so} s02ysops wsod (4960) 24g, auodeu! of o1e> ‘p0269 uantod wo & sopunfoud seaSpjodoaiue soypiss svziat (1 :soiprisa 50 sp & p>] a02yfevyd yp anb upspuat 25x08 0} sop vy “fa]s0¥ Up9So1s9 sons9 wang “SoOA}eUE Sot 10s sanbo}Us so} 40d Sopesoua¥ solsas so} owtoa 3se wo uokayur anb s2r0128j ap pepioud expuan!sgugos 2] 9p eu -aiqoud je asopuyuyjas “A>qso/ H FQUDs OWID "pePpLNjozd UD constiog anboyua un ap oruoyunuoiweus 19 rexigisod Eo g1s9 121 “uoUWepUn Of “9IUBADTDY SD eDIUDPI cons|soI9eIN HI$9 UOIG IS -so1usus 9195 gD -wauide #1 9p oper 2190s & pepipunyo: bau "eso 249 ‘elauaagasadns op se1oyen1s9 “osseut & osa}ut SafDalu WD Sou pos 0s 9jgeyjuoo Up!dRULZOFUT ap Uy!DOAAISUOD EY “U!DUDTe/PEPIUIADS “aNINAW “LoaaVaEL a ws EDUARDOL, MENENDEE no constituyen explicaciones de lo descristo, sino tiles herra- mientas para obtener y.analizar:informacion. ‘bien estos instrumentos.no constituyen explicaciones, ta fa 25 propuesta como explica sea de la unidad o de algunos de sus miembros; es consi como une de los niécleas explicativos de la patologia social que feta ga familia oa alguns de sus componentes; las investiga- ciones Ruestran para algunos contextos, que ¢s el lugar donde no s6l0 se manifiestan la cast totalidad de los padecimientos infec- ‘ciosos infantiles, sino que es Ia principal area de contagio. Hay toda una tradici6n de investigaci6n antropoldgica segdn la cual fa fam'tia emerge como la principal causa de determina: pautas imentarias 0 que afectan los procesos espectficas de amamanta- miento, deste, ablactacion. El sector salud mexicano atribuye generalmente a la familia cl uso, considerado negativo, de la automedicaciOn, ef manteni- miento de tabiies alimentarios, ta resistencia a determinadas ac- ciones implementadus por cl servicio de salud. La Wltima imputa- ign de este tipo, que por su relevancia debe ser destacada, es baner considerade 1989 y una parte de 1990 que gran parte de ta lesalidad alquirida por '2 spidemia de sarampion se 21 renuencin de los padres de !as familias campesines a a sus nijos (Menéndez 19900). ‘ste explicaci controda en detorniisadas caracteristica’ cvitessias y eoviales de los sectores subaltcrnos. Una Tinea de invest arrallads sobre patses det cer Mundo incluida Latinoamérica, y sobre los pobres de tos Estados Unidos, ha pianteado como una de fas principales causas de mortalidad infantil a lo denominado descuido selectivo, v des cuido-benigno, o deprivacién enmascarada 0 directamente j 4 tedrico el mayor éxito, o por lo menos uno de les que ha tenido Mie Bateson y su propucstéweérica del is producaéa deesguira(renia. Ig sido esenroctdo. una parte del ‘Seen deton cncuemta ya esto pretigurago en su libro Nave [camniLin, PAR HHLITALION SUCIAL, us Sib parvo, Diversasinvestigacionesconcluyen que el alto grado sto Pidn al cual estin sometidas las madres de Tos scetores pobres, puede conjsibuir en forma signiiava a as alas tsas de posi ad infantitexistentes. L2s principales investigaciones que Hegan a estas edncusiones erelizaron cn deas de América Bitina La bipétesis del deseuido selective propone que el recén alts no recibe fos cuidados necesrias para poder sobrevivir en vondiciones adversas. De acuerdo a este paredign lad Seeigeat def alimento del culdado mético, de a ateni ; Sern os jos puede estar bascdo en preferencios eulturalzs refer Stara, al orden del nacimiento o las ceracteristias fsicas de fos nitos (Scheper-Hughes, 1984:536). Segin este esta explicacién com te dela denominada ceo valzccion de fa vftina y sefala: La mayoria dela “te omafia eitente sobre rroralidd infantil ha sio reaizada tea ydepolticas de salud materno- rs interpreta Tas aitas roses edad en fos pases en desarrollo corto las infanuiles. Ambas de mortalidad y ¢) cas, elim reel rol de las relaciones econémicas en fa prodt morbilidad y mortalidad, oen otras palabras en tér nes de clase y explotacién (1984:533). OS nepes Hughes realiz6 una investigacion score wr grupo de “Ta mares en una comunidad cercana a Recife (Easil)y conclay que si bien én su universo opera” sgumas de tas caracterisi:cas Tgtobauas en €} dsnominado dezcwido selectivo, sie descuids es sore (odo uaa conset rect do selectivo gene: tarlo por la sociedad uominante brasitena re-neete de estos gru- pos domésticos.. futora coloca 1a relacién famibia/mort estructurates que la deters sa discutir al plantear- into como unidad explicativa ‘Las eiencias sociales y antropols consigerado frecuentenfente que por fo menos algunos de Suiembros de la organizaciéa familiar preseaian ylo expresan re- afew ua sepeseg eed up ont jam 1 2p sopepinise wos uprseat ns © 2anpuo> soysantonsies FF ay 1 no99 90 sxSojt0d 50123905 ( ~asu09 ua propuiadag “Telaososoyus fant [9 Ua seuraiqoud sopeuty sarap sojednsosoqur soustuerous soidosd sns op spaeai e 22211039 3s ou anb auodns ou 0159 0194 sod ‘upraeaitdx9 e| stonpoid e eA 25 “onidxo s909,qeis>‘seur2ygoud soy 9p pepiaynods9 e1 er SPA SOn0 ryqap anb seuriqosd ouo.ajos sod ugae212u31s -eisandns SoUws{uesoU SOT JSY 1 ‘9p sa1weuywiop ns'y -soonsputop sodnad soj ap jontu te exado-onb souorselas 2p snjonuso set & uesertxo oduron Owlstur Te pep2{sos ef 30d sopeu ofan{ jo eivana'a opewiot Joqey ou ses09 ses ‘piauaptaa : ‘pepyfersout ef v2 sists9 ef 9p se zancisodxe ey ofduiafa 10d ysy “3 : ‘2159 2 rejodesixa F ofnpug> k‘saoty}2adso sosaz01d ‘Aseanpuro|qord Jez}1epunaas e opionpuaa ey etopeipau owOD jesayeqjun upfseiapisues eT “seDLI9M souE!IDI«s=p sop e seAOT “sopeuiaiistep seiuoiqosd exed iauai spond sisesup un “ejpouisaiuy pepjun eun 9p sewape ‘up!ouere/pepauLs9} jad ef ap elie Spur *E1OpEIpauT OWOD o [esmED -ua/pnes 2p soszaord ap eanizondho uproamse? o oda un “peprun ,ouies oanisgitop odn ey RI UO un afminsuos oonspwop odaut-ennuey et Swidnp-todoyog sod onpuatspdoivs eum epeepssto> opus ans Kany Sosa S01 U3 ‘opeortetd of © 2onptoa sou sopeyssa1 soyDay 2p O1untuod ep ‘souoiaédiisaaut ap od aso ap exoKeut eta 913302 Ou UOE “pnjes ap sazopeotpy sopeunmiiarop ap oanefou pepoutijuaypnies ossposd fop pepruedsae7 "sepeztteUe K Set ciuawarout 9 U9 voLaA 2S OW kayuI9UOD20:05 sIs149 e| gnb sod ursyayaaagos exed sopeptatize se] UOiaN} eA ‘so1oine sountje unos seayjdxo ueyinrutsad sousarjeqns sorens> soi aod sepeijoszesap sazeujurey seyfaresnse sel aiuowteiun{uo ‘seureifoud soundje 2p o1}0.21053p [9 Uo sopiuaiao sox8ot so} 389 -tydxa esed owioa jse “uofouare/pepamiayua/pn|es 2p sosaz01d ap ‘orsodsou souo}sf20p ap ewo1 vy seoridxo exed pepiun owo> epeuior opis ey {pu soweAzasgo eA, ‘ugperpaw owes 0 -piuawioiuaknyox9 we19p) 2UaIe/ pepauLza}ua/pa|es 9p SOseooud Soy Xs} la souora}pous Se] 209/gR159 2nb OID Wey! peplienioU ap sese) soz0UdUE O sos -ofeu woo sopeuoyae|o1 sozopeaipuy sajedrutsd soj 2p oun o jed)9 ‘s9 oupeut e 2p Ig “saugod a9]os emaqqord fa spuapy 1od e| 2p ‘]o1206 uprenunBuosap jpOsoL9eU SIPEPHTESNED VP BIOPeIPau OULD O feSAED ur je K Jopeo}puz owioa epewior opts ey 2xped TOP. owioo aarqtin 9s syqrure} @] anb ‘eursiqoxd oystp woo (s99ey pend efouasme ef sy “sewraiqoud sopt we “WID0S NOIDVaIOULAVa VIS ‘ZaQNgNAN “1 OaYVNGT ot ry EDUARDO L ME :ENLEZ cos como puede ob- so unidades explicativas debe ser por supuestoytetertda 3) fe problemas concretos, lo eval es imposible Us generat = Ee Spheio, Pero adeinés esta aiscusion implica necesarianenie plantearse la existencia 0 no de tcoras explains referidas a la Picton familia-grupo doméstico-proceso saludlenfermeod/Aer~ ve. al especio debe subrayarse que reiteradsmente algunos dé 10s no dexisiones potiticas y contextos ideo Towarse eon mayor transpareacia al ana uniuad de accion a ha parte do os valvenes entre la causatidad ‘pucdon sor parciamente explicadas en 1o reer sae tipanteapolbyica por cl propio proceso académi ctwto det Sector Salud la racionalidad parece ademés pasar por frincpstesespeialistasen familia y sad Nan planicavo Je ©: ‘ones politico-técnicas. La explicacion teérica Prin incataci6n entre investigation emmpiica yteorts explica, 9s 809 opuats andis & opis ey CONS;WOD P Sa “EroigaI9 ‘Dayes e] exed worseanpo e(d op semesSord opis eu sofnut ej opo' ‘anb wotput eoipaus 8 By ered 50s -s1ad v 2psap anb sa09jqeiss elzpod as soayi9tal soup Uy ui91eu UpIOUDIE/PeD -otmsayuoypayes ‘osasoid ye ue savotseatedas sas sopoi 3190s { epuoisos eaiurpuosn0toos siss9 e| sexed eagd.eroeayo soe 2p SOIp>u SOL 7 ON OWOD eperDpIsuOD SpUz ZA e719 So.r9[ UN zt ssynanied us { oonsparop odnsi-eirare) x] ‘sourejeas oF ek ov:>> A spurspy tsayzare “(pnyes ap 91 oruoiuniisut owo9 “seanuasosd seasen ua ofegesn ap o!pou 0w09 “souoystoap 2p euros e| exed peprun ouroo ‘sosed sns SopOr U9 UpI> -uaréonne 2p sopepiatioe Sel ap zatsea peprun e] owoo ‘eonigadeiar ses 2] nb atuDrsISUOD ewHs0} Wo S401 b{ 9p opo1 2390s Osad ‘es0ye eIseY OpeleUDs 0] 2c, ‘upiooe ap popiun omos sytweay ey 1st AVi905 NoIDvaIDLEEVa VrUAVS rwRMIOS UPR” OP ‘ossooud 50] 2p topo spr o/ eantontsa sp eamday eum uF ossoaid 3¢ om hou sa94 # ound 199191 fe 2onptro> xa seyz021 9p tiouasne exioioy eqdoid ensonu £ soperjasuos los sojpno, souseiuniaid souopod eanoedssod juey sodnad soy & pies ap so!statas soy 21149 309 red ap sod soj ojdwafo sod ueusu ‘58012901 souorpea}idxa wo reu02 Sout ied ¥| op Keuewiry upiouay 9p oun 0 of ja OwI0 eperapued 53 ere B -rejTue]-peptun ef a1zed eus0y sazena Sor 2p ‘pu soso) -o1d uouodns avi sem tu -2310 e] ap 52}1001 © sop! ease apseq proud sou 3p anb sosao0ud so} 2p. wera | 2p seps00} & ut 9p) seafis9 Spur sawoyDealsap se} owo9 $0) 12508 109 Sol ap soundje wosake ~onnuesoiwerseasnsop fe ‘Za0NgNaN “TOGUVTGR ost 1 EDUARDO L MENENDEZ, lings directa 0 indirectamente pos los servicios de salud en téemings de recurso para a salud La mujer, tanto €0 las précticas impulsadas por ef Estado como fe el principal recurso & jevitablemente constituidos por mujeres y en su ma- yoria solamente por mujeres; las promotores y -uxillares de salud sonensinmenss mayoria mujeres las movilizaciones const jas en torno a problemas de salud son también en su mayor' producidas por mujeres. Todos estos procesos se han expresado hi : ch reuto genera como principal estate fia de acta conr ln enfermedad ls dnomiradaautoaencion. ue también un proceso estactraly de hecho con: ml pie relates, Los srs const enn prictica una contnullad els estate de autos dade que la mayoria dos episodio de enfemedae,padesimen: ates, sn atendidosy en menor media soluionadosa pare Aci propio grupo domestic y sured derelatones. as denominada poliens de jute extn fostameate wi zando a mujer como oodesusprncaes euros Pero debe ndiarse que al sealer quo mere ee46a com reeus0 tanto 2 nivel det propio grupo familar como por el sere estamos sumiendo y se sigue dando en tos diferentes sistemas politi operaron en Latinoamérica durante las décadas de Tos setento ; te las Uécadas de Tos setenta then, Mas an, algunos regimencedictatarialesconsiguleroa como recurso eficientsa la madre-esposa."” Pero ocurre que tanto 3 nivel del Estado, como del discurso inoamericanos desde 33 FAMILIA, PARTICI"ACION SOCIAL como recurso ala comunidad, laf Considerartas m0 sujetos svi dad de deciién respecto de ls ges cidn la desconcettracion, la bésqueda de equi- jenpor fo menos. nel dé discurso del servicio de salve, Ge graa pte de su posibiliad de éxito reside en la caparidad de thovilizciin social yen parti tos docustentos suscritos por los represen's tatinoamericancs 5é aswme que Ia participaci6n social es una de mes bésicas del proceso de abatimiento de ios dafos & [a sald, pero también del proceso dedemocratizacidn y que dius proctsas deben ser imputsados bisicamente através Ue ls acio- rice atencida primaria'y Ia constitucién de fos SILOS (OPS 1985, 1989b, 1989). “Ahora bien, frente a estas propuestas ocurre que para Amé- rica Latina tenemos experiencias previs, andlisis de sus aplica- Clones cinterpretaciones teGricas de las mismas, Desde la d&cada {fe losincuentase aplicarona Latinoamérica las coneepciones de desarrollo comunitario que twieron como uno de sus ¢jes Ta 1 comunal y en particular Is autoayuda fam fa masa de experiencias gencrades durante las es varias fueron especto del proceso saludienfermedad/atencién existen impor- tantes revisfones tedricas. En una de las ms recientes se conclu yor Em remunten fa experiencia ltinonmericanc.. esque la parc Jacién comuniteia ha fracasado en mejorar ta calidad de vida de fas maportas. Par el contri ta evidencia sugiere que [a participa {ion de ta comunidad produjo explotacién adicional de fos pobres por exiraceion de trabajo no remunerado, or emipatre- Eimtemte eulural ya fa violencia pottca a través de la expul ‘onde dere la destruccion de las organizaciones po} fe, 1985343). Ugatde, a partir de este marco rel Snatiza los programas de participaciOn social en salud aplicados en América Latina en la década de los 70 primera parte de los 80 para concluir que en su mayorfa no solo no nan sido eftcaces eficientes sino que ademés si idcotbgicos y téenieos y cayeron en los pretacion y accion en sur participaci6n so w 1OBHY2A oy “spout us *1afau ef 3p spaen © pnies Bw soueD Sof aTu2uIIAISHAS Jneqy “woroure/pepaustozua/pnyes osaoodd yap SAEs © UOIDEZS eawuop ap osa0id fa uo faded ns ous 'sOYep Soj 9p oMMTUNEGE jo uo sapepiun seyaip 3p Toded {2 019s ou uesnfose anb svulioy Sey wos satena sexzarep ‘159p.sq ‘wouodosd 0 pnyes uo saIelaue fp sof owen jel aofedrniied ns xeandase eued sepereyos ‘opeptun se] 9p {Or [2 59 199 ap woloeatidxa f stspue sap t| © opuesipep u9ise 9s pnies 103295 [2 2psep anb Souoroeit soa 2p o1vafuuowo> OFu91 Ou *G>4put 9s EK OW -sontZjoap! sosino of sns oalsnauy ‘sosunaau sns atuausjeos xenu91s094 K 399 gas seangfod sas 1eoy!poul eH9gOH Poles op OIDLTOS " fdionred sofnus ey azjaanied' ua £ oonspuiop odnsd ‘onb spuaasd a5 ‘OSINDsIp 2p [Pall 8 ofps OU A 2 singer ap SOUIWIPI 9 oomispuiop odnid- iqod ef 99 05 ‘un optapsaqqeise igs [2 3nb OpweDIDUL 30315 »,SOUSTU SO] 99: pouggowou Hos OU SOpEIDaIaP saraizereD sot anb © 25% -sarueutwoD isan soquansBu09 SOUO!D yeu sisye un sfonpord soL2q2 sop soatia{qo auatt UpiDetaps0 f Fy spnpes ap S0}As05 Sol 2 0110 & 2Ie}08 § Sjuayat aun ‘sadn sop 2 opeuapso soul $0 Seren soUpic ‘Telsos uppedionsed op sou ‘Gpoodsou Soitewinop:s9s9198189 S019! > ‘osinga1 W109 ©: a e aezynn op aued esto s0d fap 2 anb ‘Srqop 2p osoa0sd [9 eam139{1u1 UnBDs OpuENTUDIE SIs aaapasucs se, ap uplauaiuos op sossnoat soredsoulid sol 9p oun Suave af soura esods2/rofnun/aspeu 2] ‘sojeuorneu opesd 20Ugu uP {Csoreuotoeusatty sousjuei0 Weyeu3s Of UpIqWIE WOO “EI919519 sst 41908 NOIDVAIDULUVA 'VETINV ‘gainfasoad pnjes op sopstasos so} 2p oluatuefsueuysap [9 anb spimjuouine ezaiqod eulzix9 2p souO}sIpuoD uD ug!DeIG0d eT json s4sts9 ef anb e9 nb ‘yrejuawiasouy 9s 2atsn[2uI -spuy opor e1uasou so} a1uenp nb £ pre -ezqveroourap ous ug}oeztesiuaasap 0195 ou 's0Yep $0] 9p O14 “jee of9s ou asatsd 9s sosinoax soso 2p spaesi e anb eBuodord 28 anb exed aatsnjout. ‘anbyipour 2s upiaeias eyosp anb eed ou 02 aptzinso wey soss2o1d 9nd? “pe s 2 spaen ® & 0510991 owo> xafnu ‘adn fo A aoroediorised ap souotoejou op opurigey sowe! four 10d atuauseatseq sepeaeas k sep}iajo4 WOS e2 10 set 10d ow09 ope) {905 e}s9uH}6 9p SOU opwenioe & ejurowomne woo upisioap ap peprgede> woo 2120p $95 re Avyuies =, © ieiapisu0o & tefeqen uauodoid oanese[sap [Alu & SOUaL OL anb Aserumey & jeunuros ye1s0s ugpedionsed e] sesindut > 199' 28 ofeqest fae “ONO sepeUImOUDD Sel pnieS 2p ofsIAros fe avusuteaqesed OpueTfOLLeSOP UDUDTA 2S EILOYIO SOL A equanas sof aitiesnd: “(eR6t WSS ‘0861 226971 *y86% “T86E Z90UPEON) cossngat 010s ose ‘s9u0Is;9p se] ap WOISA}x9 “OwSHEDNI98 “OME “Quenroyne :opeisa [9 40d epronpus yer20s upyoed:onsed ef 2p Se> “heyloroeseo seuiop spor aye opsezsiejub S019] Sou sA|aU09 2 upSoq| Cuerpo payes 9p ofstalas 19 10d 9s uorredioned Bf ap UOIseZHNA ef B3gos sISIIPEe SOL anb aszestpuy 24°C. “ayunse& enuonouyp so] 9p sepeayp sey ua oge> & sopenat so1vaKoxd soy onb _ Taaxgwan-Toauvnas wt 156 EDUARDO L. MENENDEZ, ficar su rol participativo, en términos de recutso, puede lograrse como se demostré en varios contexts, inclusive en contextos represivos. in negarterimmportacia que tanto a nivelve estructura como inucién de los-daiis sin participacidn, familia-grupa doméstico se je. desde fa perspectiva del sector salud, o si ci6n y-equidad tanto en Los niveles micro (si del grupo doméstico) como macrosocial (SILOS). ‘Anexo 1 A continuacién se enumeran los caracteres.de la participacin referidos a los conjuntos sociales a los servicios de salud: 2) Caracteres y pro de los conjuntas sc 50s encontrados en la participacién en salud 0 {0s procésos de autoaten- 4) 10s conjuntos sociales se organizan menos para trabajar colectivamente respecto y contra los padecimientos que respecto de otros problemas; ©) I2 organizacion colectiva cuando existe se d4 respecto de entidades puntuales que implica un pequeno grupo que se identi- fica con el problema y actda espectficamente respecto de é! 1 la escasa participaciGn colectiva y el dominio de una parti |, PARTICIPACION SOCTAL ast Fan i6n de los problemas y una sccundarizaci6n de’ las actividades preventivas; 2g) la mujer constituye el (cipal y a veces practicamente nico recurso que participa individual y colectivamente respecto de la mayorfa de los procesos de salud/enfermedad/atencin. hh) detérminados factores ideolégico-cultu fa faica de interés en la pad saludfenfermedadfater ‘experiencia de politica y cul jalen:proyectos.de salud aparece fre~ ir un rol subalterno y con ) los cor nen autonomfa y capacidad reconocida de decision respecto de las propvestas de solucién de sus problemas de salud’..aferme- dadfatenci6n; 1) la participaci6n social se desarrolla dentro de contextos ‘que por més homogéneos que sean en términds socioecondmicos y culturales, no supone que tos sujetos y grupos tengan tiempos, recursos y saberes iguales para poder intervenir en el proceso nfermedad/atenci6n; ‘grupos homogéneos operan rminados objetivos ion parecen relacionados con el proceso tener menos continuidad, interés y e ! \j “1x offtg ‘ouvwny oxts02 uo> asl (1961 syeatonara ide ns u9 eotiops upysioaud sousur opeotidust uey ‘nb sey & sonnnaxedion soujuzipt u2 sosinoa1 ap pepiives rouau 41 ueq onb sof uos pnles uo ugisedianied ap f paves ef Sp uppouord 2p ‘pafes e] exkd upireanipa 2p pe 219 'pei ‘ap sovoia so} s22y:pour “pnyes op teuosiad [9p ‘ugiiso# ap ejfojousa e| zezofew ous pat ‘159 olf oeIL:014 o} sab ooa1ede vanapsd By uo ‘pny uns ofzequia ts £ ojos seyounuap se (0198 © opezirepunsas ‘op!aou0asep ey pnIes ap {59 0} ou siustiaruonoay3 sousip v euonsons upraeqqod ¥] 2p -ugjap anb ugyoedioaed ap souoyoe se] oo o1stp| ayes 2p o1aiatas [2 sana & seF944 apand papes us uproe: jed bj efouewt pnies 2p -9p opor 21908 { “sapepHtepoUl *soa} jwso19p ap Oj9s Ou Epes2IU2 FIse !ovuaIpeIMnD & Te1905 Sopjmiyistoa ef sodna® sot ap anized e asseraua8 aqap pnjes ap Soyo -Jau9s So} ap eanizadssod e} opsop pies uaruppsedionied et (¥ “payes uo upto -edionsed e} uatodns anb sewesfosd sns ap eyroXew ef op uo!9eD Jonsqp BWHO) U9 OPIUDALOTU By 59101095 SOO woo opeuoseya4 ‘e2ueyuorsop eruasaid cotuagt odpy ap wat ost ‘aviv0s Nolovarouaiva Via souojsezjueiio se] e:2e4 ezueyuoosop eiuasoid oansjod odht 2p up “up}2eygod @ e1EY pnyes ap soratai2s $0] 2p o11ed Jod ezuey -u02sap 1gop un KeF{“oa1ua91 ow -suiejioine, un v upsoljar anb upjoestuaat09 K ups sojsoij2 ta opesea yiso pnyes ap ofiaioe fa 10d eroua ‘oo opestndut opis ey anb pnyes ua uprrediossed 9p ody Sole001 so[e!205 seurtsts sot ap seimidas 1812428 0 seuopisona & to otwouraruanao4y optanpuo> oy pnjes uo upped ‘orsoid of -tu£ souuuny sosinaat ap o8n K upfousigo &| os 34 © 1 2590s uuandjs pages B{ anbsod a1wawersoitp 0 ‘o1zepunsas ossnaa1 un WELOpISIOD e| i008 uorsedpnsed ef e ayrout 59 uauodo 2s eoipput eayopad ssp (© ‘anbsod o ‘ueuonsona ey oabsod “aiusppsuaa ou $2094 & A jeamior ey 9p & z59¥s [2p sofesmionuse, safei9ese9 sopel ‘Pryes 2p sormyasas 52} 2p nos ua uprovdaned 04 wd sopvssuozua sosszoud & sasa120479 “Tf -uppsezneisouap 9 oss20:d t2p omnadsot sexrepunoas woos & ‘auaniaradas a ased a}Uouearogg uots cansputop odnud op anied e sepiniisuossoyejoossapas i (b, ‘rpuoprou wis opert due ootisptop odnsd efPep2us2}42/pn[05 05% ‘ZaNgNAN 7 CawvnaT ast Ra ALTERIDADES, 1994 4 (7): Pags. 71-88 La enfermedad y la curacion éQué es medicina tradicional? EDUARDO MENENDEZ" En este trabajo se analizan algunas caracteristicas del saber popular referido al proceso salud/enifermedad/ atencién (de ahora en adelante proceso s/e/a) y del saber médico hegeménico, a partir de la consideracién de que si bien la biomedicina evidencia un continuo proceso de cambio tecnolégico y de expansién, el saber popular! también se caracteriza por un proceso cons- tante de modificacién, en el cual se sintetizan provi- sionalmente concepciones y practicas derivadas de diferentes saberes incluido el biomnédico. EI proceso salud/enfermedad/atencién El proceso s/e/a constituye un universal que opera estructuralmente por supuesto que en forma dife- renciada- en toda sociedad, y en todos los conjuntos sociales estratificadas que la integran. Atin cuando ésta es una afirmacién casi obvia debe subrayarse que la enfermedad, los padecimientas, los dafios ala salud constituyen algunos de los hechos més frecuentes, recurrentes, continuos ¢ inevitables* que afectan la vida cotidiana de los conjuntos sociales. Son parte de tun proceso social dentro del cual se establece colec- uvamente la subjetividad: el sujeto, desde su naci- miento -cada vez mas "medicalizado"-, se constituye ¢ instituye, por lo menos en parte, a partir del proceso s/e/a, La respuesta social a la incidencia de enfermedad, dafios y/o padecimientos es también un hecho coti- Profesor Investigador del CIESAS-Centro, diano y recurrente, pero ademas constituye una es- tructura necesaria para la produccién y reproduccién de cualquier sociedad. Es decir que tanto les padecimientos como las respuestas hacia los mismos constituyen procesos estructtirales en todo sistema y en todo conjunto so- clal, y que, en consecuencia, dichos sistemas y con- juntos sociales no sdlo generarén representaciones y précticas, sino que estructuraran un saber para en- frentar, convivir, solucionar y, si es posible, erradicar los padecimientos. Enfermar, morir, atender la enfermedad y la muerte deben ser pensados como procesos que no sélo se de~ ‘Bnen a partic de profesiones e instituciones dadas, es- peoificas y especializadas, sino como hechos sociales respecto de los cuales los conjuntos sociales necesitan construir acciones, técnicas e Ideologias, una parte de las cuales se organizan profesionalmente, Dado que los padecimientés constituyen hechos cotidianos y recurrentes, y que una parte de los mis- mos pueden aparecer ante los sujetos y los grupos sociales como amenazas permanentes o circunstan- ciales, a nivel real o imaginario, los conjuntos sociales tienen la necesidad de construir significados socia~ les colectivos respecto de por lo menos algunos de dichos padecimientos. El proceso s/e/a ha sido, y sigue siendo, una de las areas de la vida colectiva donde sé estitictura la riayor Cantidad de simboli- zaclones y representaciones colectivas en las socié= dades, incluidas las sociedades actuales, |.) Los padecimientos constituyen, en consectiene tuno de los principales ejes de construccisn de #} ficados colectives, que pueden ser referidos al 50 especifico, 0 a otras process respecto dé los La enfermedad y la curacién gqué es medicina tradicional? los padecimientos son expresi6n significativa, La moda reciente de considerar el cancer, el alcahiolismo y tilti- mamente el SIDA como metaforas de la sociedad no debe ser trivializada, pese a la trivialidad de algunos andlisis. Esta significacion es basica para entender, por lo menos, algunas problematicas referidas al uso de los servicios de salud, sean biomédicas o "tradicio- nales" El proceso salud/enfermedad/atencién, asi como sus significaciones, se ha desarrollado dentro de un proceso histérico en el cual se construyen las causales especificas de los padecimientos, las formas de aten- cién y los sistemas ideolégicos (significados) respecto de los mismos. Este proceso histérico esta caracteri- zado por las relaciones de hegemonia/subalternidad que opera entre los sectores sociales que entran en re- lacidn en una sociedad determinada, incluides sus saberes técnicos. Considerado en términos estructurales, el proceso 3/e/a supone la existencia, en toda sociedad, de re~ presentaciones y practicas para entender, enfrentar y, de ser posible, solucionar la incidencia y consecuen- cia generadas por los dafios a la salud. En determi- nadas sociedades, en razin del desarrollo de procesos econdmico-politicos y técnico-cientifices especifices, se construyeron sistemas académicos y/o clentificos de explicacion y accién sobre los padecimientes, Estos sistemas, que devinieron hegemonicos al in- terior de diferentes sistemas culturales (medicina man- darina, medicina ayurvédica, medicina alopatica), no condujeron a la anulacién 0 erradicacién de todas las prdcticas y representaciones existentes, que eran ma- nejadas por los diferentes conjuntos sociales, aunque si contribuyeron a su modificacién y/o al estableci- milento de relaciones de hegemonta/subalternidad. ‘Todas las socledades necesitan producir estrategias de accion técnica y socioideologica respecto de los pa: decimientos que reconocen como tales; una de ellas es la produccién de curadores reconocidos institucio- nalmente y autorizados para atender un determinado espectro de dafios a la salud individual y colectiva. No ‘hubo que esperar a la epidemiologia para determinar que los padecimientos presentan un eje individual y uno colectivo. Todas las sociedades han reconocido algunos de los padecimientas como fenémenos que adquieren cardcter colectivo y que, por lo mencs, en. parte deben ser solucionados a nivel colectivo, La medicina denominada clentifica constituye una de las formas institucionalizadas de atencién de la en- fermedad y, en gran parte de las saciedades, ha llega- do a ser identificada come la forma mas correcta y eficaz de atender el proceso salud/enfermedad. Pero desde nuestra perspectiva, tanto ésta como las otras, 12 formas académicas y/o academizadas (homeopatia, quiropracia, etcétera), 0 populares (herbolaria, esp ritualismo, entre otros) de atender a los padecimien- tos, tienen el cardcter de “instituciones", es decir ins- {utuyen una determinada manera de “pensar” e inter- venir sobre las enfermedades y, por supuesto, sobre Jos enfermos, ‘Todos los curadores encargados de dar respuestas técnicas a los padecimientos, estén 0 no organizados corporativamente, generan actividades que inevita- blemente se sociologizan y culturalizan, dado que se ejercen sobre sujetos y grupos sociales que no sélo dan significado técnico a sus problemas, sino sobre todo significados subjetivos y sociales. En consecuencia, la mayoria de las actividades técnieas llevadas a cabo por curadores constituyen no sdlo hechos técnicos, sino también hechos sociales mas allé de que los cu adores y las instituciones médicas los interpreten 0 no como tales. La enfermedad, los padecimientos y los dafios han sido, en diferentes sociedacies, algunas de las princi- pales areas de control social e Ideolégico tanto a nivel macro como microsocial. No es un problema de una sociedad o una cultura, sino que constituye un fend- meno generalizado a partir de tres procesos: la exis- tencia de padecimientos que refleren a significaciones negativas colectivas; el desarrollo de comportamien- tos que necesitan ser estigmatizados y/o controlados, y la produccién de instituciones que se hacen cargo de dichas significaciones y controles colectivos, no s6lo en términos téenicos, sino socioideoldgicos. Esto, y lo reiteramos, no debe ser {dentificado con un determi- nado periodo 0 culture, tal como suele hacerse en forma mecanica a partir de planteamientos reduccio- nistas y notoriamente etmocéntricos, sino que poten- cialmente podemos encontrarlo en una diversidad de socledades y periodas histéricos. En todos los contextos las instituciones asisten- clales, de cura, de proteccién o de control, estructuran una racionalidad que no es exclusivamente técnica ni cientifica, sino también sociocultural. Esto quiere decir que no sélo las representaciones y précticas de Jas “parteras empiricas’, de los curadores herbolarios © de los iloles (los curadores de mas alta significacién, cultural dentro de los grupos de los Altos de Chiapas) estructuran tn saber en el cual las actividades técni- cas aparecen saturadas de contenidos sociales y cultu- rales, sino que también la medicina alopatica aparece saturada de procesos sociales e ideoldgicos de tipo ins- ‘titucional y ocupacional, as{ como de valores culturales ¢ interpretaciones ideolégicas estructuradas no sélo a partir del saber médico, sino generadas en las relacio- nes que se establecen con los sujetos enfermos y con Ia comunidad? El eje de nuestra propuesta es que, mas allé de reconocer la diferente procedencia de los distintos sa- beres que operan en una sociedad en un momento determinado; mas alla de reconocer que unos presen- tan una mayor cientificidad o una mayor eficacia que otros, lo que nos interesa subrayar es que en todos los casos, sean curadores populares o representantes del saber biomédico, su saber se aplica a sujetos y grupos y, en consecuencia, entran en relacién con represen- taciones y précticas sociales que conducen necesa- slamente a convertir en hechos sociales y culturales una parte sustantiva de sus actividades técnicas, ‘Suponer que la concepcién de lo frio/caliente, aplicada por un curador popular en América Latina, expresa y se carga de contenidos sociales y culturales durante el acto "curative", y que ello no ocurre con la aplicacién de una concepcisn bacteriolégica en la interpreta- cién de la causalidad y solucién de un padecimiento infectocontagioso, es ignorar Io que hemos querido subrayar hasta ahora: el hecho de que el proceso s/e/ a constituye, en primer lugar,,un fenémeno de tipo social desde la perspectiva de los sujetos y conjuntos sociales. Debemos por lo tanto recordar un hecho obvio: el saber de todo curador inevitablemente se apli- cca sobre sujetos y grupos, y es el saber del grupo el que articula las representaciones y practicas recibidas del saber médico, a partir de las representaciones y praécticas que dichos sujetos y grupos mangjan. Propuestas relacionales El proceso s/e/a opera en la mayoria de las sociedades actuales latinoamericanas en un campo sociocultural heterogéneo, que implica la existencia de diferentes formas de desigualdad y estratificacién social, las Eduardo Menéndez cuales suporien no sélo la presencia de relaciones de explotaciGn econémica, sino de hegemonia/subalter- nidad en términos ideolégico-culturales. Esto opera a nivel de los sujetos, de las instituciones y de los con- Juntos sociales. Ls factores econémico-politicos son determinantes en la constitucién de las formas de estratificacién social dominates, pero el reconocimiento de esto no debe conducir a considerar como subordinados ni determinades a los procesos ideol6gicos y culturales que intervienen en el proceso s/e/a, Les conceptos de hegemonia/subaltemnidad, ast como otros procedentes de diferentes corrientes te6- ricas, asumen la existencia de desigualdades estra- tificadas, pero incluyendo como parte sustantiva de Jas mismas a los procesos socioculturales que operan favoreciendo la cohesién/integracién, opacando las causales que establecen las desigualdades o promo- viendo procesos de opesicién o de otro tipo de transac- ciones, que posibilitan el desarrollo auténomo de sec- tores subalternos. La propuesta relacional no coloca pricritariamen- te el oje de andlisis en las condiciones de estratifica- cién social (entendida en términos exclusivamente econémicos, y referida a los grandes conjuntos socia- les: clases, estratos, niveles, “pobres*, grupos étnicos, etestera), sino que asume la existencia de toda una serie de diferenciaciones que aparecen en los niveles diddicos, microgrupales y/o comunitarios. En estos niveles se generan actividades que no pueden ser ex- plicadas en términos puntuales a partir del andlisis, exclusive de los grandes conjuntos sociales. En todos Jos conjuntos micros y/o macros, es a partir de las re- laciones existentes entre las partes donde se debe analizar el proceso s/e/a, incluyendo, de ser posible, los diferentes Aiveles en que dicho proceso opera, asi como la articulacién entre niveles (para evitar generar reduccionismos micras y macros, que tenden a gene- zar Interpretaciones incorrectas, sesgadas 0 sélo perti- nentes para algunos aspectos de la realidad estudiads). Desde esta perspectiva la relacién médico/pacien- te debe ser analizada en tanto relacién diadica, a partir del encuentro téenico y social producido. Pero dicha relacién ademas de ser descrita y analizada en este nivel, debe ser referida a las muiltiples relaciones der tro de las que intervienen entre otras: las institucio- nales, étnicas 0 socioecondmices,y que remiten otros niveles de andlisis que debieran ser articulados con el primero, pero a partir del andlisis especifico de la relacién sefialada. La misma aproximacién metodoligica debiera aplicarse a otros niveles de relacién como pueden ser el consticuldo por un conjunto de trabajadores en 13 La enfermedad y la curacin zqué es medicina tradicional? situaciGn de riesgo y los servicios médicds de empresa, o el representado por una comunidad indigena y un programa de atencién primaria aplicado a la misma (en fel caso de México el Programa IMSS/COPLAMAR). En. todas estas relaciones, la decisién tedrico-metodologica debiera colocar el eje en el campo relacional que opera en el nivel especifico y, ulteriormente, en Is articula- ion con relaciones que operan en otros niveles que intervienen directa o indirectamente. Esto no quiere decir que se niegue la posibilidad de que alguien tra- baje mas un aspecto que otro del campo relacional elegido, pero si implica que se tenga en cuenta, al menos, la referencia al conjunto de las partes que in- tervienen en el campo relacional. Un aspecto que debe ser subrayado, y que es basico para explicar determinadas caracteristicas del saber popular respecto del proceso s/e/a, es que la descrip- Gién y el analisis del campo relacional deben tomar en cuenta las caracteristicas “proplas” de cada una de las partes, pero sobre todo deben enfocar su mirada sobre el sistema de relaciones construidas, que constitu- yen una realidad diferente del ansiisis aislado de cada una de las partes. Anticipando algunas de nuestras, propuestas, tanto el saber popular como el médico*no pueden ser entendides si no estan relacionados con el campo en el cual interactiian, Lo “tradicional” como a-historicidad o como transformacién Por todo lo anterior podemos proponer una perspec- tiva de andlisis que coloca el niicleo de nuestra des- cripcién e interpretaciGn en el sistema de transaccio- nes producido entre las partes. La denominada medi- cina tradicional, en manos de un grupo determinado de gentes, no debiera ser analizada “en st", sino refe- rida al sistema cultural dentro del cual el grupo utili- za un espectro de representaciones y practicas pro- Gucto no sélo de dicha "medicina”, sino de un conjunto de saberes que redefinen continuamente el sentido, ‘significado y uso de la “medicina tradicional". En Amé- rica Latina la aproximacién dominante en el andlisis de la Wamada medicina tradicional opera en forma opuesta, no sdlo centrandose en lo tradicional, sino ignorando frecuentemente el sistema relacional en el cual se desarrolla. Esto ha conducide a malinter- pretar las funciones y significados que los grupos es- tudiados dan, en su préctica, a lo tradicional, dado que estos autores suelen buscar “Io tradicional en si", aislandolo del conjunto de practicas y representa. cones operadas respecto del proceso s/e/a por los grupos coneretos. 14 En consecuencia, todo andlisis del saber médico popular que utilice la categoria de tradicional debiera hacer explicito qué entiende y qué busca al utilizar dicha categoria, en virtud de que ella ha adquirido und significacidn ideoldgica, mas que técnica, que de- biera obligar a quien la usa a proponer cudl es el sen- tido que le da. Si bien la concepcisn de lo tradicional mas extend da y persistente en la teoria antropolégica puede re- ferirse a una aproximacién de tipo relacional, gene- ralmente la misma ha sido planteada en términos t- poligicos, eliminando, en consecuencia, la posibilidad de una perspectiva transaccional. Si blen tendencias como las del marismo gramsciano, el interaccionis- mo simbélico y una parte del construccionismo de- sarrollaron propuestas relacionales, las mismas casi no han sido aplicadas a Ia investigacién del proceso 8/e/a por la antropologia latinoamericana. En la de- nominada medicina tradicional, en particular, ha seguido dominando una aproximacion tipologista, que diverge en cuanto al sentido ideolégico que le da el manejo de los tipos. Una parte centra su interpre- tacién en el polo moderno y se refiere en consecuen- cia al mismo eventual desarrollo del (0 de los) tipots) tradicional(es), o establece una suerte de autonomia de cada uno de los tipos, de tal manera que el tipo tradicional es analizado como igual a si mismo y esca- samente afectado por los procesos de transformacisn. Mientras que la primera aproximacién puede refe- rise a las sucesivas teorias de la modernizacién (cuya pentiltima versién en Latinoamérica se da asociada 2 los proyectos de desarrollo econémico-politico neoliberales y neoconservadores); la segunda ha te nido una variedad de expresiones que, primero en nombre del relativismo cultural y ahora en nombre de a denominada’“descentracién’, se ha expresado tam- bién asociada a proyectos de tipe ideol6gico politico, ademas de académicos de diferente signo. La revision de la produccién bibliografica sobre medicina tradicional para América Latina nos permi- te observar una serie de constantes y tendencias que dificultan la interpretacién de lo que constituye dicha medicina. Podemos detectar que una de las formas ~posiblemente la més frecuente- de definir lo que es medicina tradicional pasa por referirla a los grupos que a priori son definidos como “tradicionales". Esta perspectiva conduce a designar como tradicionales a una amplia gama de grupos (en forma aisiada o con- Junta). Asf, los grupos traclicionalles a partir de los cuales se define la medicina como tradicional podrian ser los grupos étnicos amerindies, el campesinado indigena, pero también el criollo y/o el mestizo, los denomina- dos grupos folk, una parte de los *marginales urbanos" to (sobre todo referides por algunos autores a los *in- dios que viven las cludades"), etestera, pero ademds, a través de una concepeién comparativa, unos serian mds tradicionales que otros. ‘Un segundo aspecto que genera confusiones (que tambien puede ser remitido a las teorias de la moder- nizacién y abservado en las otras tendencias), es el que define a la "medicina tradicional” a partir de conside- rarla como diferente, opuesta, antagénica a la medi- cina cientifica. La primera tendencia definiria a las prcticas y representaciones médicas tradicionales como no cientificas, mientras que la segunda propon- dria procesos de antagonismo y oposicién que para unos son registrados como “resistencias al cambio" (producto de un proceso de evolucién social), pero para los segundos son un proceso de antagonismo cultural y/o Idealdgico-politico. Un tercer aspecto, ya sefialado, es el que opera en. tehdencias académicas pero también ideolégico-po- Mitieas, segiin las cuales la medicina tradicional es pensada como no modifiable, poco modificable o no modificable en lo sustantivo. Remite, consclentemen- te 0 no, a una suerte de esencialismo que en sus ver- siones mas radicales propone la reproduccisn cultural de si misma o inclusive su desaparicién por incompa- ‘tbllidad con los procesas dominantes. Es casi obvio recordar que estos y otros aspectos, que no vamos a presentar, aluden a una perspectiva de analisis no relacional que centra la interpretacion en una de las partes, ignorando los procesos dentro de Jos cuales opera, y sobre todo el rol y la funcién de las otras partes en juego, de tal manera que algunas de estas aproximaciones ignoran o colacan en un segunda plano los procesos de transformacién que estan dén- dose, inclusive al interior del grupo (o parte del mismo) analizado, por no adecuarse al esquema ideolégico y/ © académico del cual parte. En México, por ejemplo, es cada vez mas dificil en- contrar grupos indigenas que no tengan que ver di- recta o indirectamente con el uso de la medicina alopa- ‘ica. Los medicamentos de patente (desde analgésicos hasta antibiéticos, pasando por determinados psicotrépicos), son de uso cada vez mas frecuente; una parte de estas farmacos han sido integrados a los sis- temas Ideolégicos natives, coma ocurre con la inclu- sién de frio/caliente en el caso del alka-selzer, 0 dé las vitamins y las aspirinas. Pero.ademds-una de las cons- tantes en las reivindicaciones sociales de casi todos los grupos étnicos mexicanos, tiene que ver con la So- Ucitud de que el Estade financie el establecimiento y mantenimlento de servicios biomédicos de salud, no solo de primer nivel, sino también de hospitales y de sistemas referenciales de un tercer nivel alopatico. Eduardo Menéndez Esto no quiere decir que tales demandas se opongan ideolégicamente al uso de su “propia” medicina tra~ dicional, sino que expresan la existencia de procesos que no pueden ser entendidos en términos de partes aisladas unas de otras, pues tal proceder puede con- uci ~y de hecho conduce- a no describir lo que ocu- rre en la realidad que se esta “observando". Hasta hace unos afios la etnografia del proceso s/e/a, construida respecto de los grupos indigenas latinoamericanos, excluia intencionalmente la des- eripcién del uso, significado y funcién de la medicina alopética, atin la utilizada “auténomamente’ por los grupos indigenas. Algunos trabajos llegaban a men- cionar la presencia y uso de estas practicas y repre- sentaciones, pero sin desarrollar la descripcién y ané- lisis de las mismas y menos atin incluyéndolas como parte del saber médico popular. Si bien en afios ré~ cientes se ha ido modificando esta manera de descr bir el saber médico popular ~en este caso el de grupos indigenas- lo dominante sigue siendo la exclusién. Esto significa que un determinado modelo de pen- ‘sar la realidad conduce no sélo a empobrecerla sino, lo que es mas grave, a no poder interpretarla, es decir, a negarla en su practica. Partir de “lo tradicional” a priori, buscar lo tradicional definido en términos ideoldgicos, reducir la realidad a sdlo una de las partes tiene estas posibles consecuencias, que pueden ser superadas si aplicamos una perspectiva relacional, ‘que coloque por lo menos entre paréntesis las defi- niciones a priori qué es lo més tradicional en el saber médico popular y cudles grupos son los més tradi- cionales. Desde el inicio dicha perspectiva debiera remitir la problemética que se analiza al sistema de representaciones y de practicas que opera un grupo determinado en, por ejemplo, su trato con el enfermo, ya sea referido’a un padecimiento tradicional como el, ‘empacho" o a una enfermedad definida en términos, alopaticos como la gastroenteritis. Es en el “sistema” funcionando que-veremos operar procesos de sinte- sis, de yuxtaposicisn 0 de exclusién de practicas y representaciones procedentes de diferentes saberes, pero que, en los conjuntos sociales, se organizan de luna determinada manera. Es en la descripeién y and- lisis de estos proceses relacionales que observaremos ‘el lugar que ocupan lo “tradicional” o le “cientifico", pero lo haremos en términos del sistema de practicas Y representaciones que esta teniendo agar en la rea~ dad de un enfermo atendido en el hogar, o por una hhierbera, o por un médico alépata, o por un espiritue- lista 0, como puede ocurrir, por todos ellos en forma sucesiva (Cosminsky, 1986) La busqueda de lo tradicional en sf y la negacién 0 relegacion de los procesos de transformacién que 18 La enfermedad y la curacién gqué es medicina tradicional? operan en los diferente grupos, conduce a problemas de los cuales solo mencionaremos algunos. La defi- nicién a prioride quiénes son los grupos tradicionales y de qué es lo tradicional, puede conducir ~y de hecho asi ocurre- a ignorar que en todos los grupos, sean 0 no "tradicionales” se desarrollan, mantienen y trans- forman representaciones y practicas "tradicionales", No sélo los obreras industriales y el campesinado no indigena los manejan, también lo hacen sectores ur- anos meds y altos. En todos los sectores sociales es posible observar usos del saber popular, lo que varia es la articulacién que se da a los elementos del saber popular. Justamente los planteamientos en térmi- nos de hegemonia/subalternidad orientan la lectura de la relidad no en términos dicotémicos, sino en tér- minos de relaciones donde ciertos procesos de hege- ‘monia sélo pueden ser entendidos por la presencia de caracteristicas del saber popular en los estratos domi- nantes y donde ciertos elementos de oposicién de los grupos subalternos pueden ser explicados por esta presencia conjunta, aunque articulada de manera Giferente. Esta perspectiva que centra el eje de andlisis en los, procesos (incluidos los de hegemonta/subalternidad), en las relaciones, se fundamenta ademas en propues- tas sefialadas previamente: todo acto técnico, proce- da de un curador popular o de un médico de tercer nivel se socializa y culturaliza en la practica concreta con el paciente, tanto desde la perspectiva del enfermo y Su grupo, como desde el funcionamiento de la ins- ttuclén médica. Debemos asumir en toda su radica- lidad que el acto técnico, en la medida en que entra a jugar en la realidad social con sujetos y grupos, no sélo constituye un acto técnice sino un acto social. Este re~ conocimiento adqulere caracteristicas de mayor signi- ficacién cuando es referido al proceso s/e/a. ‘Un segundo aspecto relacionado con lo anterior es tratar de entender cémo procede el enfoque que estamos cuestionando para decidir qué es lo que puede ser denominado como tradicional respecto del proceso s/e/a en los grupos indigenas. Acaso lo tradicional slo debe ser remitido a la sintesis de representacio- nes y précticas generadas por los grupos amerindios 1 partir de su propio saber y del traido por los europeos, luego de la conquista, la cual, y lo subrayo, iba a tener que ser aplicada a un espectro de padecimientos de altisima letalidad, que en su casi totalidad eran de ori- gen europes o asiatico, pero traidos por los europeos? 2Bs la profundidad histérica referida al periodo colo- nial la que garantiza la tradicionalidad de represen- taclones y practicas médicas utilizadas por nuestros ‘grupos indigenas y por otros grupos subalternos que, por lo menos en México, en su mayoria también son de 16 origen indigena? Pero entonces, 4cémo considerar el notable desarrollo del espiritualisma (espiritismo) en mumerosos grupos mexicanos desde fines del siglo XIX y cémo incluir el desarrollo de toda una serie de re- presentaciones y practicas curativas devenidas de la fenomenal expansién de las iglesias protestantes y salvacionistas desde la década de los cuarenta y en particular desde los setenta? Segtin la definicién de tradicional manejada por las tendencias dominantes, estos nuevas saberes no serian considerados tradi- clonales, o para algunos autores el espiritualismo lo seria, pero no las uiltimas “aproplaciones” religiosas. Pero un hecho atin mas problematico para dichas orientaciones es el de la presencia en el saber popular, aun en el de los grupos étnicos, de representaciones y précticas derivadas de la medicina alopatica y que, como ya lo seftalamos, lo encontramos registrado cada vez con mayor frecuencia en las prdcticas curativas de estos grupos (Finkler, 1985; Kearney, 1978; Lagarriga, 1975 y Mendoza, 1994). Pero si en lugar del saber popular nos remitimos al saber biomédico nos encontramos con interrogantes similares. ZVamos a considerar 0 no como parte del saber médico cientifico a la homeopatia, a la balneote- rapia, o a la acupuntura? {Cudles son los parametros que determinan que un saber sea tradicional -0 mas tradicional-, o clentifico ~o mas cientifico-? 4Consi- deramos acaso como idénticos el saber de un médico que opera en el primer nivel de atencién y la “teoria” médica 0, si se preflere, consideramos como idénticos el saber de una partera empirica y la cosmovision construida por un antropélogo respecto del grupo al que pertenece esa partera empirica? Desde nuestra perspectiva de andlisiS, y en funcién de nuestros objetivos de investigacién e interven- cién, algunos de estos interrogates no son pertinen- tes (aunque no negamos que se formulen) y otros no suelen ser pensados por gran parte de los autores ‘preocupados por la medicina tradicional, pese a que la reflexién sobre los mismos podria reorientar metodo- logicamente las investigaciones. Para nosotros lo per- tinente es remitir las practicas y representaciones “populares” y “clentificas” al campo social en el cual se constituyen y entran en relacién los diferentes sabe- res: en este sentido, la forma en que un grupo articula ‘su saber médico con el saber de los otros sectores es Jo que posibilita entender su tipo de saber, al que, por otra parte, no se define en términos de tradicional 0 maodemno ni de cientifico/no cientifica Desde nuestro punto de vista son los saberes del médico de primer nivel o el de la partera empirica los que necesitamos incluir en la medida en que los con- sideramos no sélo como parte del campo relacional, at ‘sino como actividades que no expresan ni Ja “teoria” nf la cosmovisién en si, sino que expresan una parte del sistema de relaciones técnicas y sociales en las que intervienen, Consideramos que el uso del térming “medicina tradicional” tende, conscientemente o no, @ la exclu- sign de practicas, representaciones 0 de sujetos so- ciales, tanto desde una perspectiva empirica como tesrica-Ideolégica, En nuestro anélisis de la produccién antropolé- gica sobre medicina tradicional en Yucatén encontra- mos que la mayoria de los autores se inclina a pensar la medicina tradicional en términos ahistoricos. Pareciera que Suponen una suerte de inmovilidad del saber popular, como si los conjuntos sociales per- manecieran adheridos a un determinado sistema de précticas y de representaciones y como sila transfor- macién de lo tradicional constituyera un hecho nega- tivo. Esto implicaria que, pese a que se recanoce que los grupos se desenvuelven dentro de estructuras econémico-politicas cambiantes, ello no afectaria 0 afectaria muy poco el saber popular referico al proceso s/e/a. En funcién de varias de las propuestas analizadas, pero también considerando las caracteristicas de los grupos subalternos, la transformacién constituye para nosotros uno de los procesos continues y necesarios para dichos grupos. Las condiciones de pobreza -o extrema pobreza- en que viven, las condiciones de explotacién directa o indirecta y de hegemonia/subal- Eduardo Menéndez ternidad en las cuales estén incluidos, los obliga a desarrollar una notable variedad de actividades de supervivencia que posibiliten la reproduecién biocul- tural de estos grupos subalternos. La modificacién de su saber, el proceso de sintesis provisoria de practicas ¥y representaciones apropiadas de los grupos ~incluidos sectores profesionales, paramédicos, maestros, etcé- tera con los cuales se relacionan, constituye para no- ‘otros uno de los rasgos sustantivos de estos grupos. Esta propuesta no niega el desarrollo de mecanismos de opasicién o inclusive de précticas de no reproduccién ~estudiadas tempranamente por E. de Martino respec- to de grupos australianos- como forma de asegurar Geterminadas identidades, sino que propone conside- rar como una caracteristica potencial el proceso de cambio, y que éste no supone un proceso cast inevita- ble de “inautenticidad” (como sugieren algunos textos, que parecen ignorar la riqueza teGrica y practica de esta discusién, sobre todo en las décadas de los treinta y cuarenta, y que no se agotan en la dicotomia, autenticidad/Inautenticiéad) (Menéndez, 1991). Lo concluido no ignora que en América Latina sobre todo desde fines de los afios cincuenta se hhayan gestado reiteradamente interpretaciones de lo “tradicional", cuyo eje de andlisis est colocado en la, oposicién, resistencia y/o enfrentamiento a las re- presentaciones y practicas hegeménicas. Si bien esta erspectiva no ha tenido demasiado desarrollo expli- cito en el campo de la antropologia médica, si ha in- Gluido el papel de la medicina tradicional como parte de proyectos politicos, de programas asistenciales evadios a cabo por Organismos No Gubernamentales (ONGs) 0 de propuestas ideoldgico-acadlémicas. Pode- ‘mos decir que, en cierta medida, se han gestado una variedad de tendencias, producto de diferentes yuxta- posiciones y/é sintesis entre los viejos relativismos culturales, las propuestas del culturalismo integra- tivo, y determinadas variantes de propuestas mar- xistas y populistas, ee Considerando las tendencias enumeradas, éstas debieran definir su interpretacién y uso del “saber médico tradicional” no sélo en funcién de los objeti- vos ideolégicos, técnicos y/o académicos de los cuales parten, sino de su relacién con el proceso s/e/a asu- mido, y no sélo en términos de continuidad/discon- tinuidad cultural, sino en términos de abatimnlento/no abatimiento de los dafios a la salud, punto decisive para nosotros, dadas las condiciones negativas que operan sobre la salud, la enfermedad y la muerte en los grupos indigenas americanos. 7 La enfermedad y la curacién .qué es medicina tradicional? Saber médico “tradicional”: elementos para ubicar el contexto Todo discurso relative al saber popular respecto del proceso s/e/a debiera remitir al contexto dentro del cual opera; discutir en abstracto las caracteristi- cas y posibilidades de dicho saber conduce a con- clusiones frecuentemente ideologizadas, que no sélo no dan cuenta de la realidad, sino que tienden a distor- sionarla. Desde esta perspectiva, la discusién de los, problemas planteados se debe referir antes que nada a las caracteristicas epidemiolégicas en las cuales i tervendria el saber popular. Al respecto, el primer punto a sefialar es que los grupos étnicos americanos ~incluldos los de Estados Unidos y Canada~ son los sectores sociales que pre- sentan las condiciones generales mas negativas res- pecto del proceso s/e/a, ya que a nivel de cada pais presentan las tasas mas altas de mortalidad general, mortalidad infantil, mortalidad en menores de cinco afios, mortalidad materna, etcétera. Si bien se ha ge- nerado un descenso de las tasas de mortalidad a nivel general en la mayoria de los paises de la regién, inclu- sive entre los grupos indigenas, debe sefalarse que las. tasas de mortalidad de estos tltimos siguen siendo Jas mas altas.* Es obvio concluir que estos grupos tienen la esperanza de vida mas baja comparada con cualquier otro grupo, incluldo el de los denominados "marginales urbanos’ Ademés los grupos amerindios son los que tienen las peores condiciones de infraestructura sanitaria que, como sabemos, condicionan el surgimiento y mantenimiento de toda una serle de padecimientos infectocontagiosos considerados “evitables" en tér- minos de mortalidad, ya que la mayoria son erradica- bles 0, por lo menos, abatibles a partir de la tecnologia biomédica y de las tecnologias sociales existentes.” Por otra parte, pese a las modificaciones en el perfil epidemiolégico que estan ocurriendo en América Lati- nna, en la mayoria de los grupos indigenas domina la “patologia de la pobreza”, caracterizada por una alta incidencia de padecimientos infectocontagioses, al- gunos de los cuales se expresan parcialmente a través de sindromes culturalmente delimitados como acurre con el empacho, el mal de ojo y otros padecimientos tradicionales. Pero esta presencia dominante no supo- ne que tanto las enfermedades crénico-degenerativas come la violencia estén ausentes o que su presencia sea reducida, dado que, por lo menos en algunos de estos grupos étnicos, Ia mortalidad por homilcidio 0 por cirrosis hepatica alcanza altas tasas (en términos absolutos y comparados).# Por otra parte, en estos grupos la desnutricién no sélo aparece notablemente 78 extendida, sino que en varios de ellos adquiere carac- terfsticas endémicas. Esto ha sido puesto de mani- flesto en las sucesivas encuestas realizadas para el medio rural por el Instituto Mexicano de la Nutricion, Dadas las condiciones sefialadas, en los grupos étnicos americanos la emergencia de procesos epi- démicos tiene consecuencias mas letales que en otros grupos sociales, como ocurrié con el sarampion en 1989-1990 y como acontece con el célera en la ac- twalidad Podemos seguir enumerando una serie de indica- dores epidemiolégicos, pero consideramos que los co- ‘mentados permiten concluir que los grupos indigenas de América -y en segundo lugar los otros grupos sub- alternos: campesinado criollo, marginales urbanos, excétera- son los que presentan las condiciones de ‘mortalidad y morbilidad més negativas. Conclusiones similares surgen del analisis de los servicios de salud, ya que los sectores subalternos y fen particular los grupos indigenas son los que hist6- ricamente han tenido, y siguen teniendo, las mas bajas coberturas de atencién biomédica en los tres ni- veles de atencién, incluida la atencién primaria. Si bien desde la década de los afos eincuenta el Instituto Nacional Indigenista y posteriormente el Programa de Bienestar Social Rural, y el Programa de Extensién de Cobertura y del IMSS/COPLAMAR (actualmente IMSS/Solidaridad), trataron de amortiguar dichas ca- rencias de coberturas, éstas se mantienen. Les grupos ndigenas mexicanos son los que reciben las menores Inversiones en recursos humanos y materiales por parte del Estado, son los que tienen las menores post- bilidades de acceso al segundo y, sobre todo, al tercer nivel de atencién y son les que tienen las menores co- berturas de inmunizacion, entre otros. ‘Ahora bien, ‘el conjunto de las caracteristicas ent- ‘meradas se potenciaron negativamente durainte la dé- cada de los ochenta, dada la crisis econémica que afectd a América Latina, la cual condujo a reducir los niveles de vida de la poblacién subalterna, que en todos los paises pasé a integrar la categoria de pobres © de pobres extremos en porcentajes que escilan entre tun 40 y un 60 por ciento de la poblacién total. Debe subrayarse que, en el caso de México, son los grupos indigenas los que tienen el mayor porcentaje de po- blacién incluida en la categoria de pobres y pobres ex- tremos. Es obvio que en la medida que incluyamos los pro- cesos de hegemonta/subalternidad de los grupos in- digenas americans el conjunto de caracteristicas enumeradas respecto de procesos de salud/enfer- medad/atencién, debe ser relacionado con procesos econdmico-politicos que condicionan y, en algunos 12 Eduardo Menéndez aspectos, determinan estos procesos diferenciales. El conjunte de los grupos indigenas de América ha sido estigmatizado en términos no sélo sociales y cultura- les, sino a través de estereotipos racistas de los pro- pios conjuntos sociales nacionales. Esto ocurre aun ‘en los paises donde Ia ideologia de Estado promueve diferentes variedades de indigenismo. Tal estigmati- zacién se expresa en diferentes campos, desde el eco- ‘némico hasta el educacional, y por supuesto se ma- nifiesta en forma particular a través de la relacién médico/paciente. Las nuevas propuestas y el saber médico La crisis del modelo médico hegemdnico, el surgimiento de nuevos “estilos de vida", las modificaciones en los comportamientos cotidianos generados por el incre- mento de los padecimientos crénico-degenerativos, etcétera, condujeron desde la década de los afios se~ senta al cuestionamiento de la blomedicina y a la re- cuperacién de tna serie de concepciones y practicas “curativas", que parcialmente ponen en duda, no sélo la eficacia sino la ideologia de la medicina denominada clentifica. ‘Si bien determinados sectores médicos, en particular algunos que se mueven en el campo del “salubrismo", reconecieron (por lo menos en parte) la legitimidad de las crfticas y de las propuestas paralelas o alternati- vas, el saber biomédico dominante no asumis dichas criticas sino que, por el contrario, a partir de la década de los setenta reforz6 algunos de los caracteres basi- cos del modelo médica, en particular del biologismo, a través de los éxitos reales, potenciales o imaginarios derivados de la investigacién genética. En este trabajo no vamos a analizar los diferentes aspectos que se articulan conflictivamente en torno a la crisis de la biomedicina, pero nos interesa sefialar que una parte del saber biomédico impuls6, a partir de los afios setenta, estrategias de atencién primaria que avalaron la inclusion de la medicina tradicional, inclu- sive a nivel de los servicios de salud, por lo menos para algunas areas africanas y asiéticas, y en menor me- dida latinoamericanas. Las razones que fundamentaron la utilizacién del saber médico tradicional expresan justamente la va~ rledad y complejidad de los procesos que se desarro- an en torno a la crisis de la biomedicina, y a la crisis socloeconémica de los paises periféricos. Por una parte se resuelve impulsar dicho saber porque se acepta que presenta caracteristicas positivas para el tratamiento y abatimlento de determinados proble- mas y porque puede facilitar la intervenci6n y part- cipacién comunitaria, En segundo lugar dichos re- cursos tradicionales pueden ser utllizados en areas donde no existe personal médico alpata porque el pais carece de este recurso, porque existe pero no ‘quiere radicarse en el medio rural o porque existe y no puede ser sostenido financieramente. El tercer factor se relaciona con esta ultimo: el recurso médico tradi- cional resulta mucho mas barato que cualquier otro recurso asistencial. Tal caracteristica, si bien no es decisiva, cobra un papel importante en sociedades donde, como vimos, se produce un desfinanciamien- to delaparato médico sanitario, dada la crisis econémica de los ochenta® Los aparatos médicos sanitarios, por lo menos en ‘América Latina, se plantean la utilizacién de la medici- na tradicional a través de algunos de los tipos de cura- dores populares considerados casi exclusivamente en términos de recurso asistencial. A su vez, una parte de los curadores populares se niega a ser incluida en el sector salud, mientras que otro sector busca la legiti- macién profesional e ideolégica, Ahora bien, es en el andlisis de la posibilidad de articulacién de los dos ‘tipos de servicios que emergen, de manera explicita 0 implicita, cuestionamientos mutuos, ast como las formas de articulacién posible y los tipos dominantes, dadas las relaciones de hegemonia/subalternidad que operan entre los mismos. En este sentido, la biomedicina sabe que puede ser eficaz ~por lo menes respecto de ciertos padecimientos~ sin necesidad de recurrir a las practicas populares. Mas atin, la biomedicina, a partir de sus criterios de objetividad, considera negativa y hasta perjudicial a gran parte del saber médico tradicional. Para ella el eje determinante de las diferencias est colocado en la naturaleza cientifica de su propio saber y en la natu- ralezacultural de los servicios de salud “tradicionales”. Dada su concepcién ideolégico-técnica, la biome- dicina relega o descalifica los procesos de eficacia sim- bbélica y no parece preacupada por el papel de los cu- radores populares en los procesos de integracién y pertenencia cultural, por lo menos desde la perspec- ‘va dal proceso s/e/a. Su interés ~cuando existe- se reduce a la utilizacién de las técnicas y/o los técnicos ‘populares como recurso subordinado del sector salud Desde la perspectiva de los servicios médicos po- pulares las dificultades de la articulacién estén plan- teadas por sus necesidades de legitimacién soctal y técnica, y por tratar de disminuir y, de ser posible eliminar, el rechazo del saber biomédico hacia los mismos. Si bien les curadores populares no centran su articulacién en la critica de la medicina alopatica debe reconocerse que por lo menos una parte de sus actividades cuestionan, en los hechos, a la racionalidad 79 La enfermedad y la curacién gqué es medicina tradicional? y eficacia de la blomedicina. Esto se Halla reforzado por la cantidad de material critico procedente de in- vestigaciones académicas, que cuestionan el rol y la funcién del modelo médico hegemnica. Gran parte de esta critica académica se fundamenta, en particular en los Estados Unidos, en la existencia de grupos que promueven estilos de vida que cuestionan algunas de las caracteristicas de la biomedicina. ‘Ahora bien, el proceso de articulacién funcional! que opera a nivel de las practicas y representaciones generadas sobre todo entre los grupos domésticos, ast ‘como las articulaciones intencionales promovidas 0, por lo menos, propuestas por el sector salud, operan dentro de las relaciones de hegemonia/subalternidad dominantes en cada contexto, La biomedicina tiende continuamente a expandir- ‘se directa e indirectamente sobre las practicas y re- presentaciones populares; no sélo se va constituyendo en parte de las mismas, sino que su proceso expansivo ssuele exigir que otras formas de atencién de la enfer- medad adquieran un cardcter subalterno, que supone en determinados casos la aproplacién de dichas formas de atencién, a partir de incluirlas en su racionalidad técnica e ideoldgica. Uno de los casos mas recientes es el de la apropiacisn de la acupuntura. Mientras que desde el aparato médico sanitario se desarrollan propuestas que oscilan entre la aceptacion, subordinada y la negacién de los curadores populares, desde la perspectiva de éstos, y sobre todo de algunas tendencias etnicistas (antes se denominaban indi- genistas), observamos también una variedad de pro- puestas. La mayoria propone la articulacién en los trminos sefialados, pero otros grupos consideran negativa esa posibilidad y postulan el rechazo, o por Io menos una relacién paralela."® ‘Dada una’serie de procesos que no vamos a analizar y que tienen que ver con el desarrollo de relaciones de hegemon{a/subalternidad, algunas tendencias ubican la significacién de los curadores y del saber popular médico no tanto en su eficacia sino en su funcién de integrador cultural, Pero mientras algunas propues- tas latinoamericanas enfatizan el "aislamiento” como la tinica forma de contrarrestar los procesos hegemé- nicos biomédicos, otras proponen diferentes formas de articulactén, a partir de considerar que las actuales condiciones posibilitan una mayor legitimacién de la medicina indigena. Sostienen que si el aparato médico sanitario legitims (en términos de descentralizacién y respeto a las particularidades) algunas formas de saber popular, por lo menos a nivel de discurso lo co- recto serfa impulsar atin mas su desarrollo. ‘Mas auin, algunas tendencias consideran como mas beneficiosas las actuales politicas neoliberales, 80 dado que st bien pueden disminuir la “ayuda” estatal, también reducirfan el tutelaje y el control, y se haria posible el desarrollo de las particularidedes y las formas de saber popular. No obstante sin negar dicha posibilidad debe re- cordarse que las nuevas politicas colocan el eje de sus acciones en el crecimiento econémico basade en la mayor liberalizacién posible del mercado. Indepen- lientemente del éxito o fracaso de esas politicas lo que nos interesa subrayar es que opera una situacién con- Aictiva entre dos procesos que las caracterizan, Por una parte se plantea recurrentemente el'respeto a las autonomias culturales, a los grupos étnicos, a las par- ticularidades regionales, al “saber local” (Del Vecchio Good, 1992); y por ello la descentralizacién contri- buirfa a reforzar dichas autonomias en los diferentes niveles en que operan; pero simulténeamente, el eje de las politicas esta colocado en procesos productivos y financieros que, para ser eficaces, deben impulsar la competitividad, el individualismo, Ia lucha por la im- posicién de mercancias, que no sélo constituyen requl- sitos econémicos, sino que se convierten en requisitos {deoldgicos que divergen o se oponen frontalmente @ Jos valores ideoldgicos dominantes en determinados grupos subalternos y, en especial, en la mayor parte de Jos grupos étnicos americanos. E] discurso de respeto a las autonomias ~incluidas Jas autonomias culturales respecto del proceso s/e/a~ fs cuestionado en la practica por las fuerzas “imper- 43 sonales’ del mercado, que no sélo impulsan valores antagénicos, sino que Sobredeterminan las formas de vida de los grupos indigenas. Es decir, intervienen funcionalmente sobre su autonomia y sus particu- laridades, incluidas algunas formas de enfermar, de curar y de morir.'? Las politicas neoliberales y neoconservadoras pueden ser respetuosas de las particularidades de los grupos subalternos bdsicamente en términos de dis- curso, ya que sus précticas las erosionan. El recono- cimiento de esta contradiccién o tal vez complemen- tacién' no supone que dichas politicas se apliquen ortodoxa y uniformemente,'* y menos atin que los con- juntos sociales subalternos respondan y acepten ho- ‘mogénea y mecénicamente dichas politicas.'* Los nticleos cotidianos de saber En América Latina, pese al cuestionamiento de que es objeto la blomedicina en sus caracteristicas mas ne- gativas y pese al desfinanciamiento de los servicios de salud, el modelo médico sigue siendo hegeménico. Por su parte, la mayoria de los curadores populares no slo operan subalternamente, sino que algunos de los, ‘especialistas’ més importantes, sobre todo en térmi- nos de integracién cultural y de pertenencla étnica, hnan casi desaparecido como en el caso de lo h'men en la zona henequenera de Yucatan 0 se han reducido significativamente como ocurre con los iloles en los Altos de Chiapas (Freyermuth, 1993). Pero ademas, la descripeién etnogratica de las practicas de los curado- res populares evidencia que su saber incluye, cada vez més, no sélo précticas sino representaciones de la medicina alopatica en sus actividades “curativas’.!” En funcién del conjunto de los procesos analizados la articulacién entre ambos tipos de servicios debe ser pensada primero en el nivel de las practicas y repre~ sentaciones de los grupos subalternos y, pasterior- mente, en el de los servicios y los curadores especia- lizados, ya que son los sujetos y grupos sociales los, que, en funcién de sus necesidades y posibilidades, generan (en su vida cotidiana) dichas articulaciones independientemente de que los servicios de uno u otro {ipo se opongan, reconozcan y/o incluyan dichos pro- cesos de articulacién (ver Campos, 1880; Mendoza, 1994; Menénde2, 1984, 1890a y 1980b, y Osorio, 1994). ‘Mas atin, son los conjuntos sociales los que, en funcién de sus necesidades, construyen nuevas efi- cacias simbdlicas. Si bien los diferentes procesos econémico-politices ¢ ideolégicos erosionan y eliminan formas “tradicionales' de eficacta simbélica ‘curativa’, ello no supone que la eficacia simbélica desaparezca Eduardo Menéndez del proceso s/e/a. Una parte de la eficacia de algunos grupos de autoayuda, de determinadas estrategias psicoterapéuticas, de los nuevos rituales religiosos ur- anos, debe ser por lo menos parcialmente referida a procesos de eficacia simbélica."* Pero si bien en los grupos sociales subalternos se genera una continua articulacién de précticas y de re- presentaciones y pueden desarrollarse nuevas formas de eficacia simbélica, las mismas pueden ser utiliza das y/o pensadas de manera diferente, ya sea para reducir inversiones o para fortalecer etnicidades. Desde nuestro punto de vista la articulacién debe tener como prioridad, por lo menos en América Latina, el abat miento de los dafios y el mejoramiento de las condicio- nes de vida de los que “superviven’. ‘La permisividad y legitimacién de los recursos mé- dicos populares por parte de los aparates méclico sani- tarlos, sin que se mejoren sustantivamente las condi- ciones de vida y de salud de los grupos étnicas latinoa- mericanos, no constituye para nosotros un objetivo prioritario. Como tampeco es prioritario impulsar el saber popular exclusivamente en términos de in- tegrador cultural, ajeno al mantenimiento de altas tasas de mortalidad, desnutricién o violencia en dichos grupos. Por supuesto que ambos tipos de objetives no son antagénicos; mas atin, segtin algunas orientaciones, la integracién cultural seria una condicién casi nece- ‘saria para posibilitar el abatimiento de determinados dafos a la salud. Aunque no negamos dicha posibi- dad, debe quedar suficientemente claro es que la au- tonomia cultural per se y desvinculada de procesos econémico-politicos, no necesariamente soluciona los problemas de salud mds graves que afectan a las et- nias americanas. La escisin entre economia y cultura debe ser reemplazada por una perspectiva ~asumida por el Estado y por los conjuntos sociales~ que asegure simulténeamente la reproduccién sociocultural y iolégica de los grupos étnicos.!® Notas Por razones que se desarrolian en el texto, preferimos hablar de saber popular o de saber médico popular que de medicina tradicional. Si utilizamos algunas veces este término, sobre todo en algunas partes del texto, es para poder comunicarnes, dado que convencionalmente “Io tradicional” evoca determinados saberes, que un andlisis especifico cuestiona no sélo en su univocidad sino en su pertinencia conceptual. Nuestro andlisis se basa en es- pecial en Ia situacion de los grupos étnicos americans y en particular de los mexicanos. 81 La enfermedad y la curacién qué es medicina tradicional? 82 El término “inevitable” lo utilizamos no para concluir que tun determinado padecimiento na puede ser erradicado fe que un sujeto no puede ser curado, sino para subrayar que las sociedades generan continuamente “padecimlen- tos". La concepcién de una sociedad “sana’ o si se prfiere “sin enfermedades” constituye parte de viejas y nuevas ‘utopias religiosas y/o genetistas. ‘La concepeisn bacteriolégica dominante en el pensamien- to médico desde fines del siglo XIX ha sido analizada como sistema de creencias y no eélo como sistema técnica. En este caso el saber médico se reflere a las précticas y representaciones técnicas manejadas por los médicos ue atienden pacientes, y cuyo saber incluye la “teoria” médica sélo como referencia de su trabajo médico. Aunque desde antes de los afios veinte hallamos pro- uestas “Indigenistas" o “nacionalistas" (inclusive produ= cidas desde una perspectiva marxista), la produccién académica de Fanon y otros autores impulsaron este tipo de interpretacin a nivel regional, sobre todo desde fines de los aos eincuenta. Para el caso de México véanse las monografias de COPLAMAR para cada estado, asi como COPLAMAR, 1982, IMSS/COPLAMAR 1984 y 1988, SSA 1987/88, ia. En los grupos Indigenas norteamericanos cuatro (ac- cidentes, cirrosis hepatica, homicidio y sulcidio) de las diez primeras causas de muerte estén relacionadas con el consumo de alcohol. EI abuso de consumo de bebidas aloohdticas en estos grupos esta relacionado con el 38 por ciento de sus muertes, mientras que en los grupos no Indios lo esta con el 7.8 por ciento. Los indios nortea- ‘mericanos mueren cinco veces mas por cirrosis hepatica y tres mas por accidente que el resto de la poblacién, Entre Jas mujres indias, una de cada cuatro muertes es ‘por cirosis. Se calcula que el 20 por ciento de la pablacién Hene graves problemas generados por el consumo de alcohol (NIAAA, 1985) El desfinanciamiento del aparato méclico sanitario favore- ce el uso de recursos tradicionales en salud, sobre todo en sociedades con escasa presencia de médicos alépatas, 0 fen regiones que cuentan con escasos recursos de este tipo dentro de paises que si tienen cobertura biomédica a nivel general (Objetivamente no puede negarse que, pese a la medicina indigena, estos grupos son los que tlenen las mas altas tasas de mortalided en causas técnicamente controlables, _y que, por ejemplo, un porcentaje de partos atendides por “parteras empiricas” presentan complicaciones por las, condiciones de salubridad an que atienden, o por dificul- tades para determinar y solucionar ciertas compliceciones. Estos y otros ejemplos que podrian multiplicarse no ‘nlegan la eficacia especifica de una parte de las téenicas uutilizadas por los curadores populares, La *articulacién funcional” se refiere al proceso que los cconjuntos sociales subalternos necesitan generar para “sobrevivir". Dicho procesa se constituye por distintes lipos de actividades segin cada contexto, pero en todos, ellos se genera, en su practica, una articulacién de di- ferentes formas de atender a los padecimlentos proce- dentes de una diversidad de saberes médicos y populares. Dicha articulacién opera necesariamente, mas allé de las discusiones tecricas sobre si los servicios populares y ‘lentificos” pueden articularse en forma complementaria _y no hegeménica, en la medida en que la misma constituye ‘uno de los principales mecanismes que hacen posible la re- produccién biosoctal del sujeto a nivel del grupo doméstico, 4 Debe indicarse que algunos especialistas en atencién pri- ‘aria, y por razones diferentes, también plantean camo ‘egativa la articulacién de la blomedicina y de la “medicina tradicional” (Velimirovie, 1880) 13 Bn México, por ejemplo, el discurse oficial promueve la fdentidad y la pertenencia étnicas, pero simulténeamente ‘el Estado impulsa la revisién de la reforma agraria, de tal ‘manera que la terra podré ser ahora vendida y/o co- ‘mercializada en términos privados, generando la posi- bilidad no sélo dat incremento de la descampesinizacién, sino de que se genere una continua pérdida de tlerras sobre las cuales esta basada Ia identidad y pertenencia <érnicas de los grupos indigenas. ‘6m algunas situaciones se observa la presencia de plan- teamientos antagénicos en el nivel manifiesto, pero poten clalmente complementarios en la prictica, Tanto Ia pro- ‘puesta neoliberal como algunos planteamientos etnicistas ‘airman el respeto a las particularidades, pero los primeras Juegan sus objetivas en el campo de lo econémico, y los ‘segundos en el campo de lo cultural, 1 Bn varios palses ce América Latina los proyectos neolibe- rales se manejan a través de criterios berales en economia yy de criterios dutoritarios en politica, por ess preferimos de- [nirios como neoconservadores mas que como necliberales 6 Lo que no puace negarse es que son las fuerzas hegems- reas las que continuamente producen hachas y cons- truyen situaciones respecto de las cuales los grupos: subalternos necesitan actuar, Estos grupos “gastan" ‘gran parte de su vida en responder migrando, haciendo trabajar 2 sus hijos desde los cuatro 0 cinco afios, autoex plotindose, creando redes de apoyo, etcstera, etcstera, 1 Consultar los primeros trabajos de Gutiérrez Pineda para Colombia y de Fress para Colombia y México. Ver Galan, et al, 1977 y Press, 1971 y 1975. Considerar que solamente los grupos indigenas generan ‘Procesos de eficacia simbdlica respecto de ciertos pade- cimientos y a través de doterminadas intervenciones ‘curativas” es tener una vision muy restringida de los fenémenos de eficacia simbélica, Potencialmente todos los grupos culturales pueden generar estos procesos y ny Eduardo Menéndez sespecto de muy diversos padecimientos, séan slopaticas fo sindromes culturalmente delimitados, asf como a través de estrategias de accién que tampoco deben ser pensadas exclusivamante para los curadores “tradicionales". Recor- demos que tuna parte de! “efectn placebo" debe ser analizado en términos de eficacia simbélica. Algunas tendenclas que rachazan la articulacién lo hacen en parte porque consideran que la relacidn con el sector salud eanduce a erosionar atin mas los procesos de eflcacia simbalica. ‘Esta interpretacién, conscientemente 0 no, niega el proceso de transformacién que opera en los grupos subalternos. © Dado af nivel de generalidad en que esta desarrollada este trabajo, debe indicarse que parte del anzlisis aparece planteado en términos dicotémicos, mientras que la rea- dad a la que alude se caracteriza por su diversificacién, Hablar de los grupos indigenas americanos como si fue- ran una sola entidad, constituye una arbitrariedad, en vvirtud de las diferencias existentes entre los mismas al Interior de un sélo pais, Lo mismo podemos decir cuando 10s relerimas a grupos subalternos. Determinadas aproxl- maciones tipologistas, por un lado, y etnicistas, por otz0, han favorecido este reduccionismo. Bibliografia Cameos, R. 1980 Nosotros los curanderos... Apraximacién an tzopoldgica al curanderismo contemporénies et Ja ciudad de México, México, ENAH, COPLAMAR 1982 Necesidades esenclales en México, Salud. Mé- xico, Siglo XX. Corsut, J. y J. Denis Mutt (20s:) 1980 Anthropology and Primary Health Care, Colo- ado, Westview Press Cosmansicy, S. 1986 | “El pluralisme médico en Mesoamérica" en Kendall, et al., La herencia de la conquista trelnta ans después, México, Fond de Cultura Eeonémica. Da. Veconio Goon, M. 1992 “Local imowledge: research capacity building in international health’ en S.S. & M, vol. 35, tomo 11, p. 1359y ss. Finer, K. 1985 Spiritualist Healers in Mexico. Successes and Failures of Alternative Therapeutics, Massa ‘chussetts, Bergin & Carvey Pub. Freverwurs, G, 1993 Médicos tradicionales y médicas alépatas. Un encuentro dif en los Altas de Chiapas, Tula (Gutierrez, CIESAS/SURESTE. Gita, R., erat 1977 Analisis de fa demancla y oferta médica y adan- toldgica para Colombla, Bogota, Ministerio de Salt. IMSS/COPLAMAR 1984 Diagndstico de salud en zonas marginadas, México. 1988 —_Diagndstico de salud en las zonas marginadas rrurales de México, México, Keanney, M. 1978 “El espiritisme como una altemnativa en Ia szadicion médica de la frontera” en Velimirovie (ed.) La medicina moderna y la antropologia ‘médica en la poblacien frontariza mexicano- ‘estadounidense, Washington, OPS. Kenan, C., er At. 1988" La herencia de fa conguista treinta anes des- >pués, México, Fonda de Cultura Econémica Lacaaauca, 1 1975" Medicina tradicional y espiritismo, México, SepSetentas. ‘Menpoza, Z. 1994” De fo biomédico a Jo popular. El proceso salud/ fenfarmedad/atencién en San Juan Copal, Oaxa- ta, Tesis de maestria en Antropologia Social, ‘México, ENAH. ‘Manenoez, E. L. 1984 Descripcidn y analisis de las representaciones {y practicas de grupes domésticas sobre la mor- {alidad en mencres de cinco afios en una comtu- nidad de Guanajuato, mecanuscrito, 1990 Antropologia Média. Orientaciones, desigual- dades y ransacciones, Cuaderno nim. 175, ‘Mexico, Ediciones de la Casa Chata, 1991 “Definiciones, indefiniciones y pequenies sa- beres” en Altaridades, afio 1, mim. 1, México, UAM-Iztapalapa, pp. 21-32. \Namonat INstirure oN ALCOHOL ABUSE AND ALCOHOLISM 1985 Alcohol and Native Americans. Alcohol Topics. Research Review, Rockville. ‘Osonio, RM. 1994" La cultura médica materna y Ia salud infant ‘Tesis de Maestria en Ant. Social, México, ENAH, Press, I. 1871 “The Urban Curandero, en American Anthropologist, vol. 73, tomno'3, pp. 741 y ss. 1075 Tradition/adaptation life in a madern Yucatan Maya Village. Conn, Greenwood Press. ‘SecaetaRia De SaLuaninan ¥ Asistencia (SSA) 1987-1988 Encuestas Nacionales de Salud, México, § val. Vatnuzomc, B. 1980" “Is integration of traditional and western medicine really possible?" en Coreil y Dennis ‘Mull (eds), Anthropology and Primary Health Care, Colorado, Westview Press, pp. 51 y ss, Veuumiromc, B. (e0.) 1978" La medicina moderna y Ia antropologia mé- dica en Ia poblacién fronteriza mexicano- estadaunidense, Washington, OPS. 83 ‘oyna eu fp BEB ® PEP =P 509 Pe Op to van nb oy@Jounuu! ou 20) sas. op s0193 vod sepa sures Sjauesunara © agiussS2 ewuT ess [2a sHodns 35 rSoouusepunomauorsd | 29 ‘usin jo us sowenue‘oumpiodty [8 Ss apse sajensoans smueD f ezsu0> UT = odurDod fp apsop “sotevoreanow &eepuo!>oua Scoadse so, fai fe “tanoadsid is93PS9P OPEC "aamung wip te aou0ir spewor us uaraseas an apeainenf sumone 9 sonayupea 2 edonued 2s ouca 218 ‘op sowareen ene ood ‘oui [9 Opus RBoemsuoBLad onsens ous OwIOD pea &sqeipowa Sus Ssauats opusknns jv us sed ravens ues souseu09 ab iusopusosnau sjsu 143050, {seanayona suet sesorepod wate ouenuguodis ap oreo fe weae sei) 30185 esr]NS0705 IS pfouy eun op sofayas awewatanaey; vor ‘ouwuny awsHEevodno [op sepepHeuLovE = Te “Soo uloneat snvtpuodsatios wun ue sais wor anb votsous © cwvoursiad“One}ueuodi> 2 “Tis on “quia [p04 opepaut so ejooundxo« ofaseodleo op on sepalo soup oN ojored ot upe api Keunuing manpuos w va 0590 |p uorodtened two opepiao way ‘pet ap opefspsusuruensayens2409 un ep sOUTZE saduas sin7 jeuoiuny erwmozeueosisdosnay *€. NS 48 Palconeureinmuncendoctinalagia Aidéxcamente aos linitareros al estudio del sistema nervioso central y dentro de Cin alojade denco de in caja craneana es deci, no esudizemos los neviespeifércos superiors y ubérculo cuatigemino). Esa porcicn noes mds que el mesen- fale de los embrclogos. Podemos propane a echo dsl meseacéfnio como un erebro mii, vs que precede en test ‘Reconocemoe custo regione epitamo, sbtslamo, lame ¢hiptélamo. EV epitlame consist en ls habénulas con sur co ciben aferencas a raves de las esas terials (ela amigenla) del tigono (de hipoesmpo) y Neuropsicoznatoris funcional 49 ‘dela esra medular (de Sarno). Sus vas eferents pasa al adclo interpeduneular y a as a= os eaziaecehibles ale fers). relacgn directa cone cielo ash esd elevada curate lt noche; lgcosy la conduct rmecencdal; en sentido créneo medial asiento de una conienle elemental veredasd popeicet op sosindwy sis Teuotid nanpuoa med soxnou sxgepnp dos “nusuen pusllanucs 9p 0) ‘wun owreypodey [22229 ‘soos 0] 2p A S809 9 “ay epuofouoan 2p senspaxseeo axon amb compe es vO} un seo ou 2 anb souls = -puve ojegeio rata us oxpounnu uu ou fe epsiys seq op sonata JOU Janse oss Tuoisou uptaudt 9 afzrpvasde(owredoofgut cya o us ZN O9taMe ay off 4 upseuoyuy ws ap upydasas mua “senandsns seopunooe soup» SMU | ‘opvoknyur ago coven op seRORD: Up! oveipauontas fo & x08 seeanas sopeidou: ups esnpESRUplE uprsaaCeud apo Saran sopeusy s23yfaadea 209} SO] is sruopun auioeuesnidernon e avon wpyqum,exgateo #72100 oxo] 2p upaese tun suaueusuepu ‘ySojouusepusounutesnauoDtes Ne Priconeuroinmunoendocrinologia otras, ropiasnente umanas 3- lmgerioes pra sop senda mate a ls sgundasocure algo eemejant, por en su istauraciéa influyen el julio y ta reflexién, de made que, aunque pusdan ser impulsivas, no son insintivasy equieen de sistemas neurones te ya, corals) "Relcionados estrctamente con las motivaciones estén los Fenémanos emocionales, haciendo europsiconnatomia fancanal 53 nj un contingents lamado pednculo marl potslamo Gene una am {ay compromele ahi fai. Se entinde ene la crteza anterior (ott basa, ea olfatoray septal) y et teco 0 seg: Br importante destacar cacin funcional homeostic, através de ls faseieloshiptilame meserefiica anterior, poste: Hor y dorsal Por oto lado tene unt entrada ndieca a través del circuitolimbico en sus dos sistemas: hipo que anlizaremes mas adelante el conjnto de sustaneiesy abients humoral donde viven ls o& anstancies que permiten el maotenimient de a vida del organism, tuncis de as que el potlame es rector. Tendmenos dpicamente nervisos, la neurosterecin es uno de Ios mis importantes eco Fundamental pra lt homeostasis un ado en gue dterminadas neurons bi roalizan su acign 8 wavés de goes de sere, despa argo de sus axones hata Ta hipSsis posterior (oeurozrna). ancro febricundo prehonmonas que legan a ella por especiales sistemas de conducci6n [Elsupratpicehipofsario ve eablece ene los nleos dela cxpa media suprespticny pareven- ‘scalar del ipotlamo y ef lsbulo posterior dela hip ‘jie ap snyasene aisenkaouce mf optaznpa! YH seuxdoas 6] ap tons nop wn sonpeay omfnvos opundos oxo odio 9 anb-g}4O opueuo}esePUPuEND |v asopupIN Spusy sswaoelpe smo se stony pesipas eubos v.apueyp ep pepjsedeo mova, soos mDuM, “She fun see sod peau 8 apand ov anb eX EpuEunpv ents 2s anb esau 9 FIP “Slum ap nn ag wae et co0un9 oe anboyonbad sp sosrusuenoinou [252 ony OPED “cote Koouye ope MzToqeot a uauoussod ab euura-N 2p peu > Ope psn i Seuvandoyospen swamps | 04 vena an usoes (GON) USNS o> “Tay opi ap upton 20d won map aud vopezpass0opeitones osusvEnouNou 3 (NO) emma oprxg) wurde snppul ue {unas Sauosent2200 see 2 use omdse [2 ow OHI tp owny,“oeqnso & odureaodny eaaiee eros a sjoufedculd enuonove 2s OUI Sreuojochj VAM seioEen03 Uso SUARDE ssa oS nb ung “Yan st0ndoons untadus ops 'sonnsidomeu su ‘sos ein dking onb sfeuctouh ou sisdeurssejanbe © senas “a oun [2 2PF9P of sp wpenve w 231048) & VOFAN vdeo op staat sopepunan | 3P o> anb Prey ured of #eaioe QVC Ez Soarpnonoy Sy © weapOustonds2 fy ofeo ap uplzeaueaxe 9p eabaune cata rsp wpfowungy woo“> eed “kesispriepe 2p war opuetnpaid "5 oujosd wun p ospaus sod pw stsza 90 “ALT | ue sopeada arte sass 0] Sopm: 2 ey episop map owaune [2 & YGWMN s01# want anb 20, fered pvaigum snuad vepend snbune vondetiod weg vz -ajedeap abo se o|uRS [ga /ARWRNE Ups 2d oo “od operons [eousiod opts spf opusanpas "euoa ends upshusuen op 53 ar sq uog ove op odgns un apes un sg “awuEE &(orasnb x ‘overdo. YORK “Seugaturgpeouen--otraeas) Vaya seideo: Sy x uepuasdio> YIN O# s2104250! $0 ‘oveumdse cf 2UN) VORIN € VIAN OF sn sup teed km meena poe Lf EI! 49] uos 500 -sns oun eyoqsi auoumpidp ousus@i [2 2nb ous upFums eun sus Zn wun enon 300 "YE ‘Yo [eb # ua Upjoojr nypane us png ascuscHalse opauotsuom sou ow ab "Isa! AS ovine “seuwmnbnber £399 109 op ueyeo0jo ‘snjsea uo ounce 9 &wojpyeouscwusy mae B UEBIAENE ON 82 =P OPP ue pmurue.painou ee uprsnpanyy {op soqure suavexcid ‘omdse- { omwem(S+soepuase ou spiozounue sy © vapussduion (avy) soueronoxe sopropouuy on 088 foj010 aIn9 “0 ep spp "osod aie "mpayo| mse spisouo> se2youd sapepiingns o> Jo opexta ‘1p Buea un ueunoy eueweren® eumonnss ns uo an sfyduo suru swat od Ypnsu09 FSS ‘usta ep tun eimonase €7 andpused upg 9p soseoo:d aonpeO2019 Up AP ZIN}22 smut enueurezajdsop js paareu anbopap ooidp over» oandpuissod 59 Y-YaVO 336028 “S-¥avo A g-VaVO "V-VEVD sopeunuctap sangsoo todh sn 22049 2 ‘o2tsons & atu exSojousopusounsujemauontss oe oe — R Pyiconeurcinmuncendk 5 Mencajeros intracelulares oe fatoreeneurtcfios podemosmhenlonar I de reparaiga ela neuregénesi, la eviacdn de I newocorcidad el conel de los aminodcidosexcitatrios y la ceduc- ‘saci, tomdndose en sujetospaligrosos ss los frusia. Su hiporone se asoca cn hipoeastiv- Introducldn 2 la neurotransmision B in, Bn el primer cas es evideue el riesgo de mans; en el segundo, Is ten- ere el eontol ene Un hipertono dopaminErgico proses ciones, En algunos casos origina la bisque permanente de ‘Ttonsumo de alcobo ye abuso Ge surteneas, en la onsecvence pligrosded paras y pa er res copativas. Megan is imitacion del mn plopledades ldsicamente conoeige ales como aniconvulsvante, mowelsjnt,ansol jmdticn y sda, ‘Buoldpcamente se evidencispérdda de este nzurotransmisoc en los ganalios basoles en core lacign con los movimienos 1 os miembros en la Corea de Hanington. Tan 1 descrip en algunos tab nucign (Con expecta ale esqizofena e deveribe une disminuci6n en fn catia y une distbuci smal dels neronas gbaéeycas cortical ros en os Fnémenes de europist esarolley el aprendizgje. La scion principal del aut cidd sndpia, a través dela povenciacidno largo plo- that ests vinulads con el proceso de pi 20 (PLP) o long term potentiation (LTP). ath La respuesta inmunitaria anes UPL NES Un procs aoinmun es coo se sob, sexo comport ga ‘ser vivo que, de manera casi suicide se aplica a destruir, él mismo, sus pros voces ounce ets "propa” immune. Stcaus “Totoro vis tos dents gor a ex de ricooisnes tabitanl era, e! agua duce o salad yaa isriamente fos comers, bs b {los respmos Muchos de elas vive sobre la peen i boca, e as vas “Draining yen[osgerites E que permanezzan como companers infensis oi sFrodany cue enfemedad depende de a ratucleza del microorganism y de fore dl cuerpo humano sera uric tne la capacdad de sing en “propane poi y de desencadena ls dversos tps de espuests alas ue ‘Cerremos en este eptdo, h peat desu presence abrumador, ravers io ‘eons ivaden 3 mullican y producen ua infec, Ins cuando l hace {eas poo general es muy lve Sto unos pos micoorgansmos son capes de sor entered yen la icha de ruesvo sera inmuntaio conta lo mayest de oe verutado suele ser un balance favorable para elses humana Son refs ls cass, oi ‘eure cone vis del inmunadefienia humana que menconaeros a rl dl af tu, en ls qe una vez convallainfeccié, ro podamas ein al pager de to orgasm, TE inmumnologia es la sina que esi las mecanisos de densa ae tema inant aarvete oarizado es capex de implementa, concep ofl Jnmunidad caro snr de resisted @ microorganisms se empl cuando rrnta ingés Peter Medavar (1915-1987) intodujo'la idea de que le resend “reread es sto una ete las mulls funcones dl stem innit, Amos tjempo el stem untae una fnctn antral mporante, sung tfcente como le uncon antirizabiaa,probablementedebdo ola muti de Carisma de evesin del espuesa nmi de que csponen ls ka tue (Coe fig 40-1) (Ci recuadro 40-1, Los antcedentes def nmunolagia moder La evolucién de los sistemas inmunitarios Si bien todos los animales pusden conocer o “propio de fo “no pope 0 poseen os compleos mecaismas carcteristcos de os vetebrados para ea unc. Sistemas inmuntaos mis simples son los de los porters camo las «EPO tap. 28, rials consis por teidos que se dsgegen: es espns) 2% troléclas presentes en la super corpora, pueden reconocer parts ¥ Of Cue lesson extras. Los cles y os cidrs (tase cap. 28, Simei nb Bes a seme eesti cen coment Me maT) re pts decay EE Psd Sow (tne Ee SIRE: nde defi pat la vel). .a esac cei es gino ey ulsloga ha acieeitado Sirticavamente el conoc ‘nino al largo demas de es Sos 2 desi eperiment. Nu ponents SEES reese cdarante el silo XN coed 1 Sacelog sg He Meth 45-910), aien describ ls fas Fae rulane tenes dunia cle, 8 poker 90) cen ss © peraos a Senge ree os mols qu oy lamas as, nt lems Kal Ladner (66-196), cue iden fc as irene gupos sanguine hums dl stem ABO) 0 aa __ pest combat nnad ya orbidad des wnsusines ecient, os, abss de los estadourdenses John Enders rede ‘abs y Thoms Weller, que pesmteron el cua del virus de la po- Tomiie pesto desallo cf vaduraantipalmietic, por lo Premig Nob de Mesicina en, 054, 4 a & Goapele snsy cendios) pueden rechazarnets provera de inios de tmuma espace. Ls anialesclomados (vase cp 28, Armes con Sint biter) Senen agnctns, chia capaes de nul bates y tes cuerpo eas ademas de produc ssendas backs be ‘haan pore sangre. lgunos inves pueden responder en forma ‘pedi ferte a s ivasures de tu avs de sustancsarboc ‘tras yocwresnmoviaadres de micoorgaios Ens eos sr dct una casznda de civ de prota que conceal elk Iitecén de mioorprismas y se han encaniedo dese potas can ncn anmicotana 0 antiga peso sine expend care ‘iia de un vrdader nap, ceo os presets en anaes we ‘ros Esta especie se debe @ que un antcuerpo © be pe- ‘ta copa de ecanoce slo una mods exata qu es estuct- ‘rn eomglemertar, como si fuee na ceria que sta reconace {upapalgve Enos inverbrads, e han desis vais mensions ‘neces Los qunadernos yl turcads (vate ap 29, Baca = cana: oe dessins y Aprén de le ntncord: os ods) dua ldlsbancosderencidos, pueden eau un yar Sin pueden adr memara ino, es dei tenenf apa dal de rept espuesa yacuar on efienca ant a presen rete ‘ada de alguna sustanda previamente reconceida como extrana. La evo itis no slo ha cosevad gon pate de es mecaimos de defensa “los invertebrados sino que también ha resguardadé muchas de las se- Capt 40: La espusanmerixie coe fe 8 descabiiot de oactas En epee ens ait rd els pcos en es tara de eels de rma, Ele Meck obser por piesa ver fo eran de ines ces arecies qu decraban os veposextaa * presets en exiles Ais fgocic ol mean ‘opal cil incarperaban aks porta eta dnaind logo a nesigader rs cca a rine Ae de chiles cote inenen ona oboe ea ‘ell de onan ecto capri con Pol (1856185 Peano Nbe en 08 ‘ales que control esas mecansrnos en vais grupos de arimales. £9 los vertebredes, el sites inmunitafo es altamente especiaizado y Sus inka aero ceo por media de prtelnas con) SED rien ctotven, Ancan clas eucarcs enraas © infectadas por virus u ares microrgarismos invacollares.Lleven moléeulas CDE en sus memibranas: ‘Tenlavoradores (0 helpers) Levan moléedas CD¢ en sus membranas. Algun9s pjercen sus aceiones sobre macréfagesy a respuesta lrmuntaria celia miorras que otros crigen la actividad ddelos lnc B y la respuesta inmunteria hurral Tsupcesores Sectetan ciocinas, daminuyando le actividad de los lnfoctos 8 y,y 6 los macrétagos ‘Natural kor (NK) Induoen fa muerte celular por mecio de protainas de ‘goalan citotsica. Actian sobre cilia intactadas por ‘hus u oes moreorgarisimas de vida intaceular y sobre eulascancerosas~ peczadas en a defense. a piel que recbre 1,52 mde nuesva su Farce corporal ls superies mucosas que abarcan unos 400 m? “si eansderamos los aparatos respiratorio, igestvo y geitournario~ Cersityen Ta priera ines de defers Mins le pel permanece toca, u capa externa de queria conrbuyee a func inexpugr== be de boner fie. La achvacén de sus cles mas supercaes in dal ectamiento de levcodns que intenteréneradicerincipentes casos de intamadin. Ls eiteios que ecibten as supers mu ‘es (ase cap 30, Un tj de revestimieno el eido epitela) 20 “sutras mds cds ue le pel pero ofecen une protecin aco, na dbids 3 la sececion de moco, salva lgimas cas en sustancias bide. eptlo que reste elsistea respctorio est recubies “spores que baren microorganisms y partes nla aap ene aco | pH en extrem Acid del estomago crea un ambien: $\chispto pre muchos mirorgarsmos queingresan cone amen °.Pocata part, intestine gussa nermalmente. abe” pobladones de baceras que impiden la calorizacitn por otros microoganismos. Sin embargo ile pel ri las mucasas son baterasinranqueables. De hecho, lz mucoses son el sto mas frecuente de entrads de fos mi- ‘croorgaismes y sus tina, en general como consecveneia de lasts uras fies en el eptato. ‘Mecanismos de reconocimiento de patégenos: receptores de reconocimiento de patrones y patrones moleculares asociados con los patégenos Gnas carcteristicas estuctuales de los microorgnismos les conferen la “desventzj" de pader ser reconocdos por el sistema in muita coma “10 propias. Las cls del stems initia inna- to pueden reconocer diversos patdenos debido a la presencia de un numero liitado y fio de maléculas receptoras expuestas sobre su membrana celular, los denominados receptores de reconocimiento de OPI 7158. SECCION 6 / Biogas enimaes CO eee ET ETE A EET TES »? adro, 40- BE: ete aaa Re dee inniologa moderasse xenon "Sine da ppl eles HE in “7B el descibrimiento de acia cotpica debs infoctos Ty, de Tes cis Tlingit il), aie hoy o98 permite plat = ech os idsWalalados. Ura vex dessa pindbles ~fompiti etre store nia, ela de eaoperacib ene clus sprites descipaones e los medi ~ does nticldyes Soublesiniolucados; as inerlucinas, Debe des ‘tacarsé a rastendenca Gel trabojo de los investigadores Bauj Benace- reat Leen Dass George Snel, galatdonado con el Premio Nobel dé ‘Medina e960. E0s investgadores demostaran a esecia de un, consol fie ue permite expla as diferencias en ls resets individuals! ane’ un mismo estilo. Este importate concept ests implco en foes las interactones entre clus del sistema inmunite- ‘io ambien entre sas yoasclias de uesro organism. Ena dé ‘ada de 19708 describ estructura molecular de los reeptres| taantgencspresenes sobre supercede infos T, que fueron denarinados TCR (Gel ils, Tcl receptor. También en ets aos, ‘CEsarMstein Nies K- Jere v Georges Kahler logaron produc an cuerpos monoclonals de especcidad resting los ces consti- yer desde entonces una heraiena fundamental para el avnce de (2s todas as res actuals de nvesigacén en inmuncog 6 cota gendico responsable dela dversdad de os anicuerps fue estuciodo urate le déceda de 1580 por el bidlogo molecuar Susumu Tone, trabajo por el cual rec el Premio Nobel en 1987 La compresion de las uncon de os érganosinfohematopoyéices y su dasicacon en gas peices ycertales cntbuy® enormemente 2 profundzar patones (RRP), que son capaces de date, especiamente, patos ‘molecules asociadas con los pattigenos (PMAP), Come su nombre [0 indica, los PMAP no est presentes en los hospedadores sino en los patégenos La existenda de un sstema de reconocimiento basedo en la complementaieded estructural ene lo “no propio” y Getos receptor res permite conduir que fa respuesta innata también es espectico (Ce fig, 40-4), Aderds del recanacimiento mediado por RRP, el com- ponente celular de a respuesta innata (tase cuadro 40-1) permite re ‘conocer rricroorgenismes patdgenos porque estas clas poseen re cepioes de antcuerpos que se unen previamente al micoorgeism, Camo vio, un antcuerpo es una peotelna cuyas caractetsicasestuc: trees le permite reconoceren forma especiica otras melécuas de var fda naturleza quimica ~protecas, ipoproteces, ghucoproteicas © colpicices-,constiuyentes de las merbxenas ols peredes clulores de los rrictotganismes invasores. Estas derentes moléelas redben et ‘nombre de antigenos, ye que desde un punto de vista funcional po- seen laccapacidad de estimularrespuesasinmuritaas. Una vez que a patigeno ha sido recenecido por una célls del sister inmunitaoin- ‘ato, pr lo general es elrinede, por fgociois. udios © nuestro eqtendiientoacual dl sera innit, cone un nd interadoe intact. En este copula se anal pales cirateritics del sister inminitario ak uz de 8. conoc tos aculesacupulads durant ls times decades dl So aura Regan el tin crn nd eb el Peri se wae dee £1 componente humoral El componente humoral dela respuesta aninfecioss nna co prende: + Proteins epatcas de fase aus + stems del compere + sustancis quimies que actin como mensieos interes Entre las protinas hepatias de ose oguda se destaan os 27 tores de recanecimieno de paones que can por el ort guinea, Este po de receptors son de natraleza soluble y ure vee os al supercede microoganismo inducen ls acvecn 4 ‘a del complemento. Ete sista estéconstiuido por més de = proteinasplsmbties y de membyana, exmasy comes mt tcos que acon mediante un asada de acivacones sues de sus pincplesfuncones -aunque nol ic, come vero adelante nena a espuest inamatoa innit, Fst componentes se adhere als micoorgnimosinasoes € fa frmcén de pros en sus membraras que cusan un des Zo opto 40.2 espuesainmunitata_/ 758, Ina aspina penetra la pil Bacterias y cuarpos ‘a, 40. 1A RESPUESTA INFLAMATORIA. (a Cano Bo) Unncopinapeneyainre extratos ied es cede po on oget pura que abego agin i lulas corcanas a aurora, 2) os mastctoso basis sect sain, Late cxteanas ala bre uprinn pf mace «has re -seoretan histamina que aumenta la permeadlidad capa yatrae ‘alos leucoctos | @ Ccapllar sanguiteo (@) _ Los levcoctos fagactan bacterias yoflulas muertas xmiioy Finalmente lass del patdgeno o bien pramueven su feo thesis por parte de las células del sistema inmuritatio innato Ente las sustanéas de variade naturaleza quimica que actian como mensajes inercelulres se encuentan las eitocinas y los interferones. Ura de lasfenciones dels crocnas es desacivar las oBlulas responsables de bore ls respuesta antinfeccosa, La exstenca de mecanismos de derocivadn de la respuesta inmunitaa autointa los mecenis- nos de defenca una ver que el patégeno ha sido controlado y evita es esas que podtian provacar un daFo en uestas propiascélules. La desecivaciin de la espuesta inmuniaridsé establece a vavés de un ‘mecerismo de eeroaimentacén negatvo que erce un tipo de toc as (ap ctocinas antinfamatories) sobre las clus producores de ‘0 tipo de ctocinas (las ctocinas pronfamatoias). tas ctocinas is de cen potcnes obs deb peso leu rods ter leucos, forebltos del io canine, elias endoes (vase cap, 36, Los capilares y la difusin de sustancias) y células de! Sena nes cents hen arpedo bj tin gener dec "ns Cumpen ura nen relatos dea tans de tenses ete cles del tea muro, yee el sistema in rina yates seers, come el endacin 6 el esis De i ‘a manem que ls hormones (tase cap 34, ls ccs se nen & neater de membrana de s cles lnc induce su acivacn través de una cascada de eventos intraceluleres que culminan en ‘mo sobre oes cbulas del sistema inmuntaro, Una ver Eberedes por fa cua infectada, los interferanes se unen a receptores especticns ‘ena membrana de céias veciras interfieren la repicaion val. n- ven también lerepicecion del DNA ya producién de arinadcdos esenciales por pate de la cul infecada. Acivan alos lnfotos NK (rota ile) y ls ints T ctotxcos y aumetan su potendial destructor de clus infectadas (wease cuadro 402). Hasta hace poco més de dos décadas, los Uricos ntrferones it~ ponibles paral ivesigecdn proveian de cuvos de clas de me Prifero exuesas a vs. En la acuaidad se producen en gran centidad for media de estretegies biotecnokgices (véase cap. 14), Estos inter fevones recombinantes se utlizan en el vataiento de infeccones vi rales y de ciertas formas de céncer EL componente celular fn elcuadro 40-2 se descrben los dstintostipos de glébulos blan- os 0 leucacitos.Abatean los divetsos tiposcelulares invalucrados en la respuesta inmuniara innate: clues miecies yUinfootos NK. Las o& lula mielsides comprenden fs fagacos (polmorfonuciesresy mano- cos mactbfagos), ls granulositesy las cBllas dendtcas,todes de ‘das de una cBula precursor hematopoyétice comin. Las funcones je defenca se llevan a cabo a vavés de diversos mecanismos. Entre ‘Sos se encvertvan fa agocitosis (Uevada a cabo por macrtagos Br ruloctos neutfos) y la clotadcld celular dependiente de antioue- pas (un proceso que conduce ala eliinacin de clas inflectadas por vinis 0 deta clus turorales previarmente econoddas y recvbieras por anicuerpos). En este proceso, la presencia de artiaueos en las trembnes cellars sla setalrecnacida po Geos receptors Pex intaatoria Fig. 40- A RESPUESTA INMUNITARIA INNATAY Et RECONOCIM 1DELOS PATGGENOS. Se otzavc un cpt de eantiiei de pares pectic de ON efi tied besrpcna de gees ue iene en pret infontaa PA? el pan ler sad on spate. sentes en elas NK, monodtos © macrétagos, capaces de dopa Ts cellar la tered de-sustancis coo la histarina, He mmentanla permeablided vascular durante respuesta infaato2y' Corecen ai la exravsacén de lecnctos al foo intamstoa. lesa de as cuss del econ de spats eels 2 des del Seo Xa ester del complejo mayor de hi pilldad (CNH) ofgalmente desubieno en etanes y ho & RE tumares, en los que se denoring sistema de antigencs le Hos humanos (HLA) £1 CMH compeende, ere mucha as fo de malas duoproteias que se exresan en fora codon {ae cp. 8 Dominanda incor ycodminanc) ene supe Taped con neo, Sus cadenaspotias son codiadas por mis 200 genes que ene ser humano, superna 7 1O8 pres BESS ‘alzaces en el brazo cto del cornasome 6. Es un sit ake orien, yo que een mis de 1.80 alls frets pase OT a4 El complejo mayor de histocompatibilidad ei 2 -— é (2) fantigeno de clase | “0 Hactigens de ciase ‘sureo de unién penta Surco de unin 2 ey peptide’ Bt ig 4 #1 COMPLETO MAYOR DE HISTOCOMPATIILIDAD: ANTIGENS Be asE DE CLASE I Gs deo angers aids ares del 2 engender par lcd pape cada feringen de) CMA, conbinad ono alpétie Bz mica, aad por que ra pterece 01 rein del CHUL) antige de cles famado ‘ts plies 78 embos cos por genes el CH a ec ey mersnas lamar dois ds exer de estes codes procs se cn eo pps ons rman ls compl copaces de se rearois pore rcpt antigtic de os inocos Z inde genes (véase cap. 16, La cuanficacin de a varibildad), Como ve- tues, el CMH tiene furdones inmunitarias imporentes Pore, es pro- fable que la presién de seleccidn posta que actu sobre esta gren te sind genomaesté més relaionada con la consencin de us funco- nes inmuritaias que con la consencon de un conjnio de ekculs (queen forme secindaa paricpan en la histocompatbilidad. Genes de clase I, iy Ill complejo mayor de histacompatblidad comprende, ene otos, los genes del sistema HLA de cases | iy Il Las dos primeres dases «adiicen cadenas pepldiasinvolucredas en el procesamiento yl pre- sentacén de anigenas, proceso que veremos a continua. ‘bien son diferentes, las malécuas glucopreteicas de cases | anparen ura esrucurecortin de plegaminto tidimensional crate ‘ada por a presencia de un surcoalrgado dento del cul pueden soar ‘erdos péptidas proverientes del procesariento de anigenas anja ‘enpuede se tanto invaceular como excel ( © fig, 40-5). Los pro- “hzos de os genes dl sitera HLA de das i prteipan en aspects de ‘respuesta amuritaria no relaconados con la presantecin de anigenos & procesamientoy fa presentacién de antigenos us clas del eran continen proteasasinocelires que fcesan~fegmentan- moléculs propias que deben ser degradades fos gments se asacan con las cadenas polpeptiascottcades ‘ar genes del sate HLA de dase | se exponen en la merbana ‘smite en toda moment, A, tadas ls clas con ceo de ‘ees egaisma ~excepto el wofblet snl (vase op, 42, Lt “artes del iplantaci)y las neuronas- presenta naturale ‘ele membrana sus propio “entgenas’ sts campleos no son Capitulo $0: respuesta imunitaia_{_761 verdaderos ‘antgenos' frente a questas céilasinmenitarse °° * seria frente al sstemeinmunario de oto indvidua que no Ios rhecera como “propis’. En un cultvo mato 0 cocuva de culas iO verientes de dos indhiduos diferentes ~y que por lo tanto expresan rmoléculas de histocampatbildad distntas~ cada tipo celular raseciona frente alas moldeulas de histacompasbiidad dsinta de las propas. sistema inmuritao “aprende’ a veconocerlas moléuls propias dura te etapas muy tempranas de la diferencacién lnfocitaria,preisamente a raves de la presentacén de sus “propias” molécuas dento de timo. Coro veremas,ésta es a base del proceso de establecmiento de to- Jerancia inmunclgica. & finde iniciar a respuesta inmunitar, las i= mas molécuas HLA de case | son a su vez capaces de presenta pép- tides extras, prlo genealabteidos por Fagocitoss, a ciertas clas del sistema inmunitario: un grupo de linfcitos T,caractesendo por ek- presar la gucoprotena de mer:brana denominada COB. La presentaciin por medio de moléculas HLA de dase I se cir ‘eunscve @ un grupo especalizado de ctulas del sistema iamunitaio, propiedad que define a estas elias como células presentodoras de ‘antigena: infos 8, manacitos, llas denditicas, cules entefles del timo, cules de Langerhans ycaulas de Kupfer. En todas éstas las ‘moléculas HLA de case I se expresan en forma constitutive (es deci, ‘estén siempre presentes) Las moldeulas HLA de dase tl también pre- sentan péptids extranos a Enfocitos T pero sélo a aquellos que expr san una glucoproteina de membrana denorrineda CDs. ‘Commo veremos, ls presentacién antgica es responsable del de sencadenarient dela respuesta inurita adapta, en la que os ine factos T (U) son las clas cepactadas para el recanodimienta de las antigenos, Lg maléauas CD4 y CD8 recben ef nombre de correcepto- res porgue arbas se asocn fica yfundonaiment a receptor ontigé- rico del infocto T, come veremos mis adelante (C1 ensayo 40-1, Los hj de os desaparecicos: de las pruebas de ancuerpos de CMH alas nuevas tcnias de biologi molecular). Sistema de antigenos leucocitarios humanos (HLA) y enfermedad Las enfermedades autcinmuritais son patoogasinfamstoras ob ices complejes. Su marifestacén resi de la combinacién de un corm ponents gendsco en el que prtcipan varios genes y ivrsos compan tes ambiental. Ente los fatves genticos de mayor releenda en las enfermedades autoinmunitaras se encuenirn los genes ubicados en regién del CM. La asodacén entre moléues dl sistema HLA y enfe ‘edad autoinmenita se base sobe el imporante papel de la presenta Can antigenica en el recanacimiento del “propia” yo “no propo’. Por ‘qua expresin de une u aba moléclaproveiente de genes de! se Ima HLA de dase | I cnferia a uno oto indduo une susceptiidad ‘mayor a padecer una enfermedad de igen autoinmuritari? Le respues- ‘a pods reladonarse con la mayer o menor capaciad de un péptdo xo- pio, el candidao & eutaantigena, para ser econocid como “no pric’ y fen consecuercia a desencadenar una espuestaautinmunitaa. En ete Fipotéico caso, e autoantigena en combinacén con certa malécua del siteme HLA no sefa reconcido camo “prvia’y se desencadenari respuesta autinmuntara. Si pore crtrao,e misma autoanigeno se presenta ~en ar ndiduo- en cmbinacin con oa moléule del sx tema HLA ~que na confiresuscepbidad « padecerla enfermedad, =- tia econacido cxno “propo” yfunconaan los mecansmos de tolerenda ‘emuncgica. En este ata hipotico caso, el autoatgeno en combina ‘én con la molécula del sistema HLA no funciona como antigeno. 162_{_ SECCION 6 / Biologia de ls animales La mayota de as patos autinmunitars season con ae resin de molecubs del sera HLA de dase I La enferedd cela a por ejerglo, se craze po intlranci aa ingest degen, un Cejunt de protnas presents en as arnas de tiga, cebaday cen teno. Una de as prota: que constuyen el gen, denorinada a- Gra puede combinarse con una moc propia la erm vansg- tarinasa Sul lo que tasfoma 2 es era en un verdadero antoarigno. La tarsgluaminas taupe e noes un autoantigen, sino que para corvertise en auioaniyeno debe estar covalentemente Uridse un ppd de glad, En indhiduos potadores de una molé- cla deterinads de tema HLA ~codficade por un gen de suscep bide al enfermedad ceca, fa presenda de ls compl forma dos por ls wensgltamiase sue y os pépios de giadna desenca denn una respvesta autiamungra, Sus stores ms carecescos son consecienca de la malbsorénitesina que produce defien- Cis nuticonales graves elindiduo ro se some a una et esti tament libre de gluten. Oado que akededo del 305 de los indviduos 10 ealacos tain expres la molécl HLA de suscepbiidad ole enfermedad se deduce que el componente genic es un factor ne- cesaia pero na sufcent paral desencadenarneno de a patclog y to ismo ocure cone component abet 3@ puede conduir qe a expresion de devas molcvas del site ira HLA conse un Tar genética de viesgo, una peliggosa hea: tient que rues sera mrt puede iar pare spare une respuesta con nuest propio ogee. Sn embargo, a mayor pa te de as enfermedades requiren la presencia de cers facres am bienales yt expresion de mitiples genes. Un individu genicamen- te susceptble de padece a enfermedad ene dispondtie dels nr zines y oes moles HLA propas con la cepacia poten para ‘mortar a respuesta auzinmuritaaen el momento en que se sumen Ia ingesa de gen y ovo cnjuno de laces ambiental desenc- denantes. La respuesta inmunitaria adaptativa Mients i inmuridad inata enfents un proceso infeccoso inc sient, comienca a generase la respuesta adepiativa. A dlerenca de Tas cllulas de la inmuridad inrata capaces de reconocer un nero lmitado de patrones molecules consewados, entre millones de e3- tructras anigenicas diferentes, cada linfoctoT 0 8 recanace a una por rmedio de un receptor entre un repetorio de milones de receptores antighnicos. Mis adelante veremos cémo en mamifetos el proceso de ddferencacion de lnfactos 8 en la méduladsea,y de infacts T en el timo les confer las aptitudes necesaas para ol reconodmiento ant= aénico espectico que deberén realizar al alanzar su maduwer celular, Los lnfocitos completamente maduos, eientas no hayan entrado en contac especion con un antgena se denominan vgenes. Los Fimfacitos B preducen anticurposy protagoizan la respues- to humoral; os Hinfocites 7 inervienen en la respuesta celular. Ea ‘ambos casos es exencial que la osha que econocé al antigeno are viese un periedo de prolferacién por mitosis denominado expansién, clonal. Este pesado es carcterstico de la respuest adapttva y nee saio pae enfentar la presencia del antigeno. fn ambos toos de mecanisenos adaptatvs (humeral o celle) se reconocen tes etapa: oo 1. Reconocimiento especti del antigen. 2, Aetvacién, expansia y dfrenciacién de tin nfocito espe etapa durant la cual migra sto en que debe cumpi si cn efector 4. Fase final electra de eliminacén del antigeno, pier contacto expecica con un antigen desencadeng ‘respuesta primaria durant la cual une faes6n de locos células de memoria “preadaptadas’ a un nuevo contacto con ef ‘enigena. La memoria inmunologice es una caracterstia propia dye respuesta adaptative. & encuentro postr can e misma angen lugara una respuesta secundata, pds y de mayor nog “Tada ls expuests de delensa dsarolddas por un niin ‘tuyen la inmunided atv. En cts estadosfsligicos como e end te, oterepéuties, como la tension de garagbuina (an or), 3° tansieen produces de ls rezpuest inmunr com, cemplo,anicurps den individu a oo Esto caste tn pce de ienunidad pasva (CL ensayo 402, Andtverpos monotone) Los érganos del sistema inmunitario sistema inmunitaro est consttuida por dos érganos lin os primarios: méula 6seay timo y por érganos liniticas cundarios corn el baz, los gangs lnftics los clmulos de’ do nfo ascciado con mucasas (MALT, del inglés, mucosc- ted Iymphoreticulortssue) que inciye ls amigdles, el ape, ploces de Peyer, las adenoides y cimilas asodados con los brongula su disibucion dus, stra inmunitai constuye una uridad i fi 49-12). ‘as eélulas de memoria consenvan |i informacién para produ- ce anticuerpos por periodes muy largos. A cieiencia de las células es mayor qe det noo 8s nick es etiomente mis equa mana. 1 moesta un gran dsr del reo eelasmdtico an nme maar bosons slsmaas ue ven sl urs os ds es ci de me aesparctn'ancralee date ea vie dun i eetgund eer con un ism ptgeo deeds ee la infeccidn en sus elapas més tempranas. La respuesta répida deli vib: de sears gropacina nied ene 2 eferei fatconé cm evade & seaman ns oper pl Ihe exe merino cso bose po veenacn cote vrata (Denno 403 Crea de dnt pn oe Activacién de los linfoctos T Ena fun 40-11b se epesentan ls tapes cel proces de econ y diesen dl infoctaT cetico. a respuesta med perlnfoctos ctotoices dsempene un pape fnéametal ena Siocon de as necones vials. Eas Zdas se detecan ene infeccioso pocos dias después del eomienzo de la infeccién. Loch dendica, una chia presertadora de angenos profesonal i respuesta medina cat, el procesaiento ya presents tnigenos vines. Como puede verse ea figs, pare oes ‘pues e recs qe efi Ther lift al fo reconotzan dios determinants aigricos~A y & soe risme vit, fndmeno denominado tien recnocien i Se req fo nteoccén presen un foc Thee yal dendrca para que esta ttima adquiera entonces la capaci de uci, postrionnent, la madvaciin del infocto ctxt. Ls ot infecada es eliinada por macrdfagos atreidos locsimente eit ot cocina, sore todo IFN proud po bs infacos T hee po 1A su ver, sustancas quimias cores secretadas pre ho ctx -y ove mecenimascaelejos inden fs cctlula infectada. % 20 50: erilo tas sd med, ipo fimano eo plot yi enfermedad el rstucr, Levee te uno de les poder tbs rts Aloe des sons , as, la viruela dejo. Unter iteantndble en a stor. "Ep ge ane con careza donde’ se ignd esta enfermedad, Las {pers deszipgones dea vinela pene de lo China del Thy mba se mening eh anigos tetos sires de ainda Yee que [svete fu inradueida en Europa con el regfesD de * fe cuzados. ¥en. spl. XVI ung de cada diez personas morls Por ven Petr los os bets de vulaern gales: algunos pa 1 “ yedan ser més graves que otros (debido, sabernos ahora, a ‘mutacio- sors! vna) Enel Lajano rent se comeng® a praia infec: re orien de ios con material obenido de infeccones eves. «fenton con la viel, 0 variolacén ue itrodusda en in (Green 1717, Aunque la enfermedad inducda en génecl ea lve, woe gunas personas prodile doen sts. Adem, la upon |e produda erat corigosa como la vues cnteide noma | Epo le que la vailacén pudo haber sido responsable de a spras epider. "hes dl sig Xl Edward Jenner (1749-1825), | tins exch el mor de que fs infectedos por vacua o | 2 Siete bonne una erfermesad tansmitida del ganado vacuo aha | morse enconiratan pestis cont a vula,Jenner intent “1 la varioladén en varias personas que habian padecdo vacuna y no finder la nfecién,Luego, en 1796, lewd a cabo el epermen- if ue fo haa fas. Primer ince 2 un rio de 8 aes, lames Fhigps, con mate de una pose de uns node enferma con va- tae Semanas ms tard, lo inoadé qvevarente con material de Gm lesign producda por viele. Norunadaments, el rita n0 se 1, inl (et ee scot con ois deer, 1 por supueso, cel simitudantigérica ene ls dos patigenos na | le) el examen de Jenner fue acamado como un eo. emer Tarn a proceso vacunacén. Aededor del eho 1800, a me- tes 100000 pesonas hablan sido vecunadesy la veel comenad 2 pede suimpotancia ene! mundo accident Faseron Galen ats hasta que Luis Pasteur (1822-1895) des- cubits corp consecuench de ss cseradones caus, qe un vs ‘una bacea desarolds en eis dsints de os de ss hospede- es normeles sen perder su vtlenda pe renen suinmunoge {steady pueden ser Gados pare la produccon de veces, Pasteur “onsen elvecabla vocanactn en reconociient al vabsjo de Jenne id desobrmieno de Festeur cosity® la bese para la mayors de |< puss vrunes modems, como a de a pois, a ie y el + spin, 1 ee pena dela dspoibiad de ur vecuna fica: conta vl, cents decade do 1950 se prodcia unos dos millnes de sueios cx un médica las citocinas en la inmunidad adaptative 1 Coma vias, los linfoctasT helper snteian étocinas que inter ‘enen en la reguiacion dela actividad dels infoctos T chotvicos y ‘es infocitos &. A su vez a propia dierenciaién y prolleracin de fs + acing T helper tipo 10 2s mediade por a accin de ntedeucnes, Una vez que se ha elminada extent a infeccidn es pier fl regular a respuesta. En est proceso es cenit action de las n= Ss Ye gh 1973la Orgeizacién plu 40.8 respuesta inmoritaia_/4,774 (que vidan en candidones de hacnamienta, que ofedan | ‘rl para el vii come las dudades europeas dos sigs ards" ‘Mundial de la Salud (OMS) le dedaré _ la. guerra a la viruea. Lanas la produccién masiva de vacunas en, i Sones de bisque ydestucion encagaas de deter ad as6 “nuevo dels enfermedad y de vacunar 2 todas ls personas ei tos 125 de abide 1977 Se decors linc ve de vr sh "fi permanecido hasta ahora. En nimo‘ata, fa OMS econiend | tl cere dels laboratnos de invesigisn de vel vf dest Sn de es times provsiones de vis. 25 dejo de 1978, re Ses anes del dre de uno de es, en ls Uniesidad de Semin ham, Igletera, una mace fotopaa que rabaabe en el ps0 nie tor conejo avinsela vs, 3 comprobs mds tarde, habla eéce pedo del lboratorio por un sistema de caneras. a fibre, que ra Este vacunda, mst nce das despus y Hen Bedsor un ir loge prominent que eal responsble de las medi de Sequidad Ga ltboctora se sided cortandose le gegen, Estas parecen ha fee sido ls dias dos meres causadas po vel ‘ben en 1980, a OMS suid el amacenasert dla times cruestas de vis de wes en dos de sus laboratics los Centos tao Conel de Enfermedades (CDC) en Geog Estados Unidos, tn lberatofo en Rus, se sospecha que alguns pales pueden serdar, secretes, esr del vu cons itencn de uso @ ET esnroto de ares bolas. vis pdt ser iberedo a waves de aerosces, fom en la que pemanece establ,y de esa manera pera extendere on faced, Un numer an bso com 50 0 100 (auos dsperean un cto de meds de emergence iit co ita ut na is ps caries de eee. to Tego ee toad en 175 un campo de ito ch Bogie terleucinas. Se han descite diferentes pos de linfoctos T requires ‘capaces de supsimir la respuesta inmuitara aunque ain no se han di lucidede en su: totalded los mecanismos de supresion. Los mecais- | ros propuestos comprenden la patcpacin de ctocnas supresores | coma Il-10 y TOFS (del inglés, transforming gromth factor), a nterac- | ‘don directa entre Finfocs T supresoresy lnfostos T CD¢ 0 CD8 y | efectos atenuadores¢e la presentacin antgérica H IG 40-15. LA DESTRUCCION EXITOSA DE UNA CELULA CANCEROSA POR LINEOCITOS T CHTBTOXICOS. a) ood dei Bl cance camo ansmel depend el presencia de neantgenos ests en su sper en cnn. El cancer y la respuesta inmunitaria Las céllas cancerosas se patecen a las células normales de crgerisrra en muchos aspectas, pero a la vez actdan como elementos ‘etfs y se repreducen eon epider ivaden tees a los quero pes tenecen, Aderd vnuslmente todas las cules canceross tenen en Su super celular nigenos diferertes.de los de las cus normales y pueden seridentifcadas corn extras. (Sigifica esto que el ogeisrno puede orparizar una respuesta iamurizars conta sus propos cAnceres? (Cada ver hay mis pruebas que indican que el teido canceroso es capae de induc una respuesta inmuritaria («@ ig 40-13). Segtin la teoria de ‘\iglandia inmunolégca’, pr lo habitual el sistema inmunols- ico lo hace exitosamentey domina al tumor antes de que este se he yp establecdo y desarollado Pero si el sistema inmuritai fll, 0 si las cAlulascancerosas evaden la respuesta instaurade, logren estabecer la enfermedad, Los cdnceres que se descubren representa falls oasionaes de sisera inmuritaio Esta conclusdn sugiere que el refuerzo de le res puesta inmunitais constiuia una manera de prevenic 0 controlar # cncer sta hipstess también sugiere cue, en el curso de la ewlucion, ls respuesta inmunitatia mediads por clulas puede haber tendo su of- ‘gen en is defense no slo conta ls agentes extrmos, sno también conta las culas maligna del propio rgaismo, En ls dtimos afios se han diucdedo varios aspectos de la es- puesta desorolleda conta ls clas cancerosas; sin embargo, los me- anismos insiutedos no se han esdarecido por completo. Enive ovos factors se han idenficado une sere de antigens proteicos,gucdicas € inclso lpticos producdos por oncogenes (véase cap. 13, Genes, vitus y cnc), protelnas vires y aun atigenos feales contre los ue se han evdenciado respuesasinmuritaris, Estos antgenos se han de rominado necantigenos Por medio de ls inmunoteapa a wavés dela aplicacion de ctoc nas se ha logrado aumentar la actividad coon direct contra ls cs cin on sates dl CH de dase.) (Cu os ints cls meron dara membrane de cl coc, 5 oma cabin lula tumorsles. También se est ntentado aumentarlacapacidad db estas céllas para desarllar una respuesta inmunitaa efectva 1 dante la transference de genes actvadores de esta respuesta. lg enfoa aplcacin de tdericas de DNA recombinante permitan e dear vocunas conta esta enfermedad Los trasplantes de érganos Les personas cn quemacuras exensesen general meten a] ‘eciny pore peria de os ios copra de seas 290 tas 5's tora pl de une pare del compo del peciente y= inet fama queda, en generale nuevo ted se ane a dee ts madi por vase angus cece. Sin jer de il de oro induc 2 menos qu e tate de un geet ico de tients etapes inales de cy vescrzain cere Si tas per luego. ene into el epi da, ura gan canes gjdaos blancs infian ene eid wspatade , piece tea los ir das, ls cus del tjdo son aacedes frees chance Las eflulas que se infltan son principalmente linfocitas T y mea} tages qe han sid ectiados despues de reanocer antigens pest tes enlas cits provenentes dt india exon 6 dese tb yb identfcacon dels antgenos del CH est hacendo pl, en la.actualidad le optimizacion de la sermejanza entre el dador y ©} eps en fos resins de Sonos 4 Er un ese por reduce echo a ecptr del estes le edinstn tacos que suphmen le espesa iran al tejido trasplantado. Sin embargo, la supresion general dela respUe™ ta nmuritana no es una solic idea dado que exo favre 8 ‘ec, Los inmnosupresores mis tacos son ls orcs a fret = a opi 40: La respuesta inmuritaia fy t73 sinlaratoros que disminuyen el nimera de linfocts ceclates, y la Sdospofna, que bloquea la acvacién de fos linfactos T a través de inhibin de a wanscipcion de certas tina. Ors clulas del ss tems inmuritaio, como los macrfagos y los neutétlos, no parecen sar alectadas por este Fracoy, come resultado, el paciente permane- ce pocalmente peotegido conta la infecdén, Las transfusiones de sangre Los taspantes de teido ms frecuentes en la préctica médica son lastransfusiones de sangre Hoy en da constnuyen una péctia tan har iu que es dif imaginar que en ef pasado hayen provocado res ests inmunitaias graves cn tanta frecuencia y en algunos casos fa- tle: A comienzos del siglo X%, el médica ausifaco Kat Landsteiner (1868-1843) enconté la cause que explca por qué las vansfusiones desange ente sereshumancs en algunas ocasiones eran segura y fr ‘aces, pero en ls mayora de los casos generaben compliaciones seas. luego de meacar muestas de sang de dversos miembros de su eau de lboratori, Landseinerenconté que las gébules rojo en algunos ‘ass se agtineban y en ots na, De estos experiments infiis que ha- tie dlerentes categoria de sangre y que a eglinacon se produce cuan- o se mexcaba sange de diferentes categoas. Poco despues se identi ‘aan log cuatro grupos sanguineos principales: A 8 ABy 0, Los globus rojes humanas, a diferencia dels clas nucleades, no tienen antigenos del CMH en Su supe sino que exiben enige- *0s Gricos, codficadas par un gen polimérfico que en le pablaén hur mana tiene tes aes. Los principales grupos sanguineos estén defn “dos por estos antgenos y por las anticuerpos presentes en el plasma auadio 40-4). “Los indviduos con sangre del tipo A tienen dos alos A o bien un ale- lo Ay un alelo 0 y sus giébulos rojos levan el antigeno A en su mem- brane, Su plasma no contin anticuerps conta el anigeno A (pro- Fi), pero tene anicuerpes conta el anigeno 8 (no propo). * Los individuos con sangre del tpo B expresan el antigena 8 y ant- ‘uerpas conta el antigeno A a + Los indivdos con sangre del ipo AB poseen ambos antigenos y 0 cepeesan anticuerpos contra el atigena A con el 8. + Los individ tipo O no exeresan ningin antigeno pero tienen ent- ‘cuerpes canta el anigena A y conta el 8. Antes de una transfusion de sangre, se deben vesicar los tipos sanguineos Si une persona ecbe una tansfusion que contenge gfobu- fos tojas que Hevan un atigeno no propio, los anticuerpos en su pas- ‘ma reaccionarn con estas ells y hatin que se aglutnen y sean f- gocitadas (© fig. 40-14) ‘Dado que los tipos sanguinees se heredan y son facies de dete mine, durante varias décadas se han usizado pare decide cuestones de patersidad sometida a acciones legals, Sin embargo, como puede ‘bsenaree al analzar el cuacto 40-4, sdlo puede descararse que al- ‘glen sea el padre de un nino en particular, aunque no se puede de> mostrar que alguien lo es. La determinacién de la patemidad con los métados actuales es) hoy del 99,999. Para realizar estudis de relacones filles se adop-| tan diferentes strategies. Estos estudios comprenden andlss con-| vvencionales de pateridad en las que se dispone de material dt hi-! jo, la madre y el supuesto padre; de maternidad, en los que se dis- ‘pone de material del hijo y la supuesta madre; de patemidad en las ‘que no se cispone de material del supuesta padre pero side ls Su puestos abuelos peternos, la made ye! hijo; estudos entre herme: fos o medios hermanos u ottes relacanes, como ent sobrnos Y tts. Para este tipo de estudios, asi como para los de identifcacén médico-forense, se andizan secuencias “marcadores" del DNA, que presentan una alta variabilidad de ingividuo a individuo y permiten trazar unashuella genética, Estas zones partculares del DNA se de rominan STR (del inglés, Short tandem repeats). Los STR son mi- crosatélites, elementos reptitivos cortos que cantienen 3 a 7 pa res de bases de DNA y extn distibuidos en todo el gentoma huma- 1. Se detectan por medio de la eaccién en cadena de la polimere- ‘a (PCR) y se dferencian ente si mediante la elecroforesis del pro. dducto de ONA amplifcado, que permite determinar el nimero de co: TH4_|_SECCION 6 / Bota de fs nimotes Fig, 4-16 105 GRUPOS SANGUINEDS ¥ LA aes ener (meee ealaeauoeerctenens peorenees eee rau et to ‘lobuios jos (oe Bis evn rden pol agin yl ge “ Peis eee ee aa eee (wider egnce oh eieannnecenesires chap eres cece neree eee ee i i i pias de las secuencias repetdas, es deci, permite determinar exac- tamente e! ndmero de repeticones contiguas o en tdndem. (con anliganos Ay 8) Antigenos adicionales: el factor Rh Desde los descubrimientosinciles de Lansteiner se han ident- ficado ours antigenos en la supercie dels aldbulos rojo. Ente éstos se encuentra el factor Rh que tedbe su nombre de los monas thesus, enlos cuales se descubié. a tpfcacon actual de la sangre también tiene en cuenta el fac tor Rh, ya que éste puede causarla lameda “anemia herolitca del e-

Вам также может понравиться