Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


QUÍMICA FARMACÉUTICA
2016-2016

LA HISTORICIDAD DEL TRABAJO FEMINISTA, Y SU ROL EN LA


CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN FARMACÉUTICA EN LA
SOCIEDAD MODERNA

Autoras: Amores Erika, Carlosama Alexandra, Espinosa Marjorie

En la actualidad las mujeres realizan un papel importante dentro de la sociedad, han


logrado ser escuchadas y tomadas en cuenta en decisiones, familiares, sociales e incluso
políticas, años atrás tal vez sería solo un sueño el imaginar que una mujer pueda ocupar
grandes cargos dentro de empresas sean públicas o privadas, ser buenas doctoras, o
destacarse como ingenieras, ya que que antiguamente se creía que el lugar de la mujer era
el hogar, no podía ni pensar en salir a laborar con remuneración, todas dependían
absolutamente de los hombres de la familia, tenían que obedecer lo que ellos dijeran y
muchas veces fueron tratadas con inferioridad, sin darse cuenta, que la labor que estas
mujeres realizaban dentro de sus hogares eran importantes para que ellos pueden tener un
buen rendimiento en sus labores, pero ahora todo aquello ha cambiado, hombres y
mujeres son tratados con igualdad, cuentan con los mismos derechos y pueden
desenvolverse de igual o mejor forma que los varones en sus labores diarias como madres
de familia y como profesionales o políticas.

Mediante la temática “la historicidad del trabajo feminista, y su rol en la ciencia,


tecnología e innovación farmacéutica en la sociedad moderna”; donde, su rol en la
ciencia, tecnología e innovación farmacéutica es la unidad de análisis a lo largo de la
investigación, la historicidad del trabajo feminista es la variable dependiente y en la
sociedad moderna es considerada la variable independiente, se busca conocer la
importancia y alcances que han tenido el movimiento feminista y sus representantes en la
actual sociedad ecuatoriana, ya que se sabe y se ha demostrado que fueron mujeres
luchadoras, con ganas de liberarse y buscar la igualdad de género, las que han abierto
muchas puertas a las actuales y futuras generaciones de este país, puesto que gracias a sus
acciones, se logró introducir a las mujeres en el mundo de los estudios, más allá de la
sección primaria, a la facultad del voto, la facilidad de tomar decisiones propias y sobre
todo actuar a la par con los hombres, lo que ha demostrado que todas y cada una de las
mujeres de este y muchos otros países, cuentan con grandes capacidades, que estaban
esperando salir a flote, para ya no sentirse inferiores, como por mucho tiempo se les hizo
creer y se las trato. Por ello se procederá a realizar análisis de fuentes bibliográficas
confiables, para así tener una mejor comprensión de cuán importante ha sido la acción de
ciertas mujeres ecuatorianas para dar este paso, y poder ubicarlas en el lugar que todas y
cada una se merecen y se han ido ganando a lo largo de los años, por sus esfuerzos y
trabajos, siendo así buenas madres de familia, y a su vez grandiosas profesionales,
entregadas a lo que les gusta hacer.

Para concretar el objetivo general que posee este ensayo se realizaran las siguientes
actividades: a) explicar la importancia que tiene la unidad de análisis y las variables,
dependiente e independiente, a lo largo del escrito; b) construir un texto basado en las
ideas obtenidas tras revisar y analizar varias fuentes bibliográficas y c) presentar el
borrador del ensayo, el cual estará basado directamente en el movimiento feminista y sus
mayores representantes en el Ecuador La información que se tratará a lo largo de todo
este trabajo, ya ha sido tratada anteriormente por otros investigadores/as, pero desde otros
puntos de vista o de una manera general, muy apartada a la sociedad ecuatoriana; es por
ello que se considera factible e incluso conveniente realizar una investigación con fuentes
bibliográficas, en donde se puedan destacar otras opiniones que se podrán ir relacionando
a esta temática, ya que en la actualidad las mujeres de este país, han alcanzado grandes
logros, tanto personales, como laborales y políticos, se ha dado paso, a las ideas de
mujeres que buscan un cambio dentro de la sociedad en la que viven.

1. MUJERES DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN LA SOCIEDAD


ECUATORIANA

En el Ecuador las mujeres en la antigüedad no eran tomadas en cuenta, por lo que los
privilegios y derechos solo eran concedidos a los hombres, es decir, los hombres
tenían derecho al estudio, al trabajo, al voto, etc., y a las mujeres solo se les permitía
estar en casa y prepararse para ser esposas, más no se les permitía ningún otro tipo de
preparación, es por esto que al ver tanta injusticia en diferentes épocas se dio el
movimiento feminista donde se dio la colaboración de varias mujeres que decidieron
luchar por sus derechos, por lo que un claro ejemplo es el de Manuela de la Santa cruz
y espejo quien fue la primera periodista y pionera de los movimientos feministas y
sociales en el país; Dolores Veintimilla luchó contra el pensamiento conservador de
su época que impedía que la mujer se interese por temas culturales: Y por último
Matilde Hidalgo quien fue la primera mujer en conseguir un título de bachiller y
posteriormente, obtener un doctorado en medicina, y sobre todo logro dar el derecho
de sufragar a la mujer ecuatoriana. Todas las luchas llevadas a cabo por estas mujeres
han sido de gran ayuda ya que en la actualidad la mujer goza de los mismos derechos
que el hombre. (Santillana, A & Aguinaga, M)

1.1.Historia de la Situación de la mujer en el Ecuador

La mujer sufrió un proceso de invisibilización, en algunos casos tuvo participación


activa dentro de determinados procesos, pero por las características de nuestra
sociedad dicha participación se vio anulada, ya que no se le permitía figurar. Entre
finales del siglo XVIII y principios del XIX, se destaca el grupo de las llamadas
“criollas”, desde el inicio de la lucha independentista donde se destacaron cinco
mujeres Manuela Sáenz, Manuela Cañizares, Manuela León, Manuela Espejo,
Manuela Gómez de la Torre, una de las intelectuales revolucionarias. Desde esa
época hasta 1920, la mujer ecuatoriana tenía una mayor participación a nivel laboral,
pero las desventajas se percibían a simples vista. En 1922 se dejaba sentir en el país
la influencia de la Revolución Rusa, y las ideas de la Revolución Mexicana que
estaba en su apogeo, contribuyendo a aumentar la combatividad de la clase obrera y
su organización, por lo que se pudo contar con una vanguardia de trabajadoras que
se organizaron en comités donde tuvieron una brillante actuación en la preparación
de la gran asamblea y durante la huelga general del 15 de noviembre de 1922 en
Guayaquil.

2
Desde ese entonces se abrió una brecha progresista en la situación general de la
mujer, se estableció dos campos diferentes: el del Nuevo Derecho, el Derecho Civil,
que establece la independencia de la mujer al marido. Por otro lado la Constitución
Política de 1929 sentó varios principios progresistas para la época, como: declarar la
función social de la propiedad, la representación política de las minorías, el derecho
al Habeas Corpus, el derecho de la mujer al voto.

En el año de 1979, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la “Convención sobre


la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”. El Ecuador
aprobó y ratificó la mencionada Convención el 10 octubre de 1981. Aquí se
establecieron medidas para que la mujer goce de iguales derechos en todas partes, así
el Art. 1 señala “a los afectos de la presente Convención, la expresión
“discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo, que tenga por objeto o resultado menoscaba o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil,
sobre la base de la igualdad del hombre y de la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en la esfera política, económica, social, cultural y civil o en
cualquier otra esfera”. Así entre las medidas que garantizaban la igualdad política
está el derecho al voto y la posibilidad de ser elegible en todas las elecciones públicas.
Con respecto a la educación señala que se debe eliminar de todo estereotipado de los
papeles masculino y femenino. Con respecto al trabajo señala que debe existir
igualdad para los hombres y las mujeres con los mismos derechos.

1.2.Manuela de la Santa Cruz y Espejo


Manuela fue una periodista, enfermera, feminista
y revolucionaria ecuatoriana quien compartió el
pensamiento ilustrado y los ideales
independentistas. (Wikipedia)
Manuela se educó bajo las enseñanzas de su
padre, en las prácticas relacionadas con la
curación de enfermedades, por lo que solía
acompañar a su hermano Eugenio Espejo en
calidad de enfermera durante las visitas médicas
que realizaba, también sirvió durante la epidemia
de la fiebre amarilla, es así como es considerada
la precursora de la enfermería. Además tenía una
Figura 1. Manuela de la Santa gran pasión por la lectura llevándola a ser la
Cruz y Espejo primera que escribió en el primer periódico de la
Precursora de la enfermería y Real Audiencia de Quito, usando el seudónimo de
primera periodista
Fuente: Erophilia, por lo que es considerada la primer
https://es.wikipedia.org/wiki/Manu periodista de esta época, la cual se atrevió a
ela_de_la_Santa_Cruz_y_Espejo escribir en público, enfrentar a su medio con la
palabra, es decir, trato de pasar de lo oral a lo
escrito, logrando así marcar una ruptura entre la tradición verbalista, y sobre todo uso
este método para publicar manifiestos por un mejor trato a la mujer y los más
desposeídos, por lo que es considerada la pionera de los movimientos feministas y
sociales del país. (Vélez, S)

3
La ayuda que brindo Manuela fue de gran importancia, ya que gracias a su apoyo y
colaboración en la epidemia ue azoto a la ciudad se pudo salvar varias vidas, por lo
que fue reconocida como precursora de la enfermería, además de ser la primera
periodista que enfrento a su medio con palabras, sirvió de ejemplo para otras mujeres,
es decir, que aunque las mujeres no tuviesen la libertar de escribir, no era imposible,
lo cual quiere decir que no era imposible que las mujeres dejen de expresarse ante
esta sociedad. Es por eso que en la actualidad gracias a su lucha y logros se ha creado
una organización para atender de una manera eficaz a las personas con discapacidad,
es decir que se prestará atención y ayuda a las zonas marginas, lo cual tendrá como
finalidad la creación de nuevas tecnologías para satisfacer las necesidades de la
sociedad y lograr crear un mejor mundo de la vida

1.3. María Dolores Cacuango


Dolores Cacuango fue una mujer quichua,
quien no concurrió a la escuela debido a la
miseria y discriminación, al ser testigo de la
revolución Alfarista en la que se emitió la ley
de beneficencia por la que se nacionalizó una
gran cantidad de bienes eclesiásticos,
empezando por las tierras: la hacienda San
Pablo Urcu que hasta ese entonces había sido
propiedad de la Comunidad Mercedaria de
Quito, pasó a poder del Estado, donde se creó
Figura 2. María Dolores Cacuango la Junta de Asistencia Pública para administrar
Mujer luchadora que formó la estas extensiones. (Jewif.com)
Federación Ecuatoriana de Indios
Fuente: Por lo que la primera Política de esta en su rol
de dirigente tuvo lugar al producirse una
http://www.andes.info.ec/es/personaj
e/dolores-%E2%80%9C- rebelión popular llevada a cabo por uno de los
insumisa%E2%80%9D- principales referentes de la izquierda todavía en
s%C3%ADmbolo-lucha-resistencia-
social.html formación, la cual promovió otros conflictos
bajo el mando de mujeres, por lo que se formó
un nuevo tipo de sindicalismo con una clara expresión social y política. (El telégrafo)
Posteriormente tuvo participación en levantamientos indígenas que pedían el fin
inmediato a los maltratos, la supresión del trabajo obligatorio de las mujeres, la
eliminación de los diezmos y un aumento de las labores realizadas, la cual triunfo,
así también Dolores fue referente de la izquierda ecuatoriana, así como también
participó activamente en la campaña presidencial de Ricardo Paredes, tomando parte
en varias iniciativas políticas y partidarias, por lo que Dolores comprendió la
debilidad de los indígenas que era su analfabetismo y su desconocimiento del idioma
español, por lo que junto con María Luisa Gómez (mama Lucha) Fundó las Escuelas
comunitarias indígenas en el Ecuador. (Andes)
Es así como los aportes de esta mujer son de gran importancia ya que, al existir una
diferente culturalización, la gente no puede comunicarse, por lo que la sociabilidad
no se llevaría a cabo, es por eso que las escuelas fundadas ayudaron a la mejora de
este aspecto, así como el desarrollo y evolución de una nueva sociedad.

4
1.4. Matilde Hidalgo Navarro
Matilde fue una médica y feminista ecuatoriana
que lucho contra la discriminación de la mujer,
logrando cambiar los esquemas culturales de su
época, por lo que es conocida por ser la primera
mujer ecuatoriana en obtener un doctorado en
Medicina, la primera mujer en votar en una
elección democrática en América del Sur y la
primera mujer en ocupar cargos de elección
popular en su país. (Foros Ecuador)

La tenacidad de Matilde Navarro, ayudo a


Figura 3. Matilde Hidalgo Navarro eliminar la discriminación de la mujer en la
Feminista Ecuatoriana sociedad conservadora y machista del Ecuador,
Fuente: gracias a su lucha constante se dio a la mujer el
http://mujeresquehacenlahistoria.bl derecho a la educación, a ocupar cargos
ogspot.com/2008/10/siglo-xix-
públicos. Por lo que Matilde logro conquistar
matilde-hidalgo.html
los derechos civiles y políticos de las mujeres,
es decir, que las mujeres pueden elegir y ser elegidas, al lograr esta conquista
presentó su candidatura a diputada de Loja y aunque no fue electa tuvo apoyó de
las mujeres ya que querían una voz femenina que defienda sus derechos. (Landívar,
J)

Es por esto, que la lucha de Matilde para abrir diversos caminos para la mujer
ecuatoriana en una época en que la mujer no gozaba de los mismos derechos que el
hombre, ha sido de gran ayuda para la sociedad ecuatoriana, puesto que al tener
una igualdad de género, es decir, que las mujeres tengan los mismos derechos que
el hombre, se puede lograr crear una mejor sociedad, puesto que la cooperación de
cada individuo que integra la sociedad ya sea hombre o mujer es de gran ayuda para
crear una mejor sociabilidad, y más que nada el incremento de trabajo en conjunto
para satisfacer las necesidades de la sociedad.

2. TRABAJO FEMINISTA, ROL EN LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E


INNOVACIÓN DE LAS MUJERES

2.1. Movimientos feministas como motores del cambio social


La historia muestra que las mujeres solo han logrado que conquistas sociales donde
ha habido mujeres luchando y protagonizando estas conquistas. Han sido las luchas
de muchas mujeres, las que hoy permiten a todas las demás mujeres gozar de
derechos que en un pasado muy próximo nos habían sido negadas. Mientras no
cambien las sociedades en las que vivimos, serán básicamente las reivindicaciones
y éxitos de las mujeres las que permitirán seguir avanzando en la igualdad de
oportunidades y trato.
El movimiento femenino “moderno” nació en los albores de la lucha por la igualdad
política, social y económica entre hombres y mujeres con la emancipación. Las
mujeres, igual que los hombres tienen opiniones y actitudes políticas e ideológicas
muy diversas porque tienen distintos intereses bien marcados, pero como seres
humanos tienen una serie de derechos comunes que comprenden desde el derecho
5
al trabajo, la libertad de expresión a participar activamente en la política a estudiar,
al sexo y también al descanso después de cumplir largas jornadas de trabajo, así
como también tiene derecho al ocio, la cultura y otros aspectos lúdicos.
Las mujeres están saliendo adelante y en muchos países se han dado avances
importantes en los últimos años. La principal causa para que esto sea así es que la
educación se impone, y en los países más adelantados no sólo se está alcanzando la
igualdad en los niveles educativos más altos, sino que se está haciendo con grados
de aprovechamiento más fructíferos. En las sociedades más avanzadas de nuestro
tiempo, en general, y los movimientos feministas en particular, son fuerzas vivas
muy activas que con mayor dificultad van a poder ser separadas por muchas
estrategias que se intenten para contrarrestarlas.
El proceso es tan imparable que la mayoría de la opinión pública ha asumido que
se trata de uno de los principales motores actuales del cambio social. Los cambios
logrados para alcanzar la igualdad formal y las acciones positivas para avanzar en
la igualdad real han sido instrumentos de utilidad para la igualdad de la mujer. Éste
es el camino para hacer ciudadanos/as, es decir personas libres e iguales,
autosuficientes a los que su comunidad reconoce el derecho a ejercer toda su
capacidades y potencialidades, porque ser ciudadano o ciudadana no es solo tener
derechos políticos en la participación en la red pública, es también tener derechos
sociales y culturales para poder sentir que todos y todas formamos parte de una
comunidad. Ellas planteaban diversas reivindicaciones como el derecho a la
educación y a poder tener un trabajo remunerado y convirtieron a la participación
política el medio para conseguirlo. También pedían tener derecho a la sexualidad,
al control de su cuerpo y decidir libremente sobre su maternidad. Además señalaban
que existe una dicotomía entre lo público (la economía, la política y cultural) y lo
privado (la familia) y el rol que tiene en el ámbito privado es tan importante para el
funcionamiento social como el público.

2.2. Desarrollo del movimiento feminista: el triunfo del sufragismo


Los cambios políticos, económicos y sociales que vinieron unidos a la “Segunda
Revolución Industrial”, iniciada en la década de 1870, provocaron una clara
aceleración del movimiento feminista en el último tercio del siglo XIX. El mayor
protagonismo y seguimiento del feminismo estuvo condicionado por claros
cambios sociales en los países más desarrollados.
Los principales objetivos del movimiento feminista siguieron siendo los mismos:
el derecho al voto, la mejora de la educación, la capacitación profesional y la
apertura de nuevos horizontes laborales, la equiparación de sexos en la familia
como medio de evitar la subordinación de la mujer y la doble moral sexual. La
primicia vino de la amplia movilización colectiva que supo dirigir el movimiento
sufragista en determinados países, donde el sufragismo aparece como una forma
de inclusión de las mujeres de todas las formas sociales, a pesar de sus distintas
ideologías y objetivos, pero coincidentes en reclamar el derecho a la participación
política, uno de cuyos requisitos es el voto, para reformar la legislación y la
costumbre, en consecuencia, la sociedad. El sufragismo surgió en los países que
adoptaron el régimen capitalista, países de clase media poderosa y con unos
ideales democráticos asentados en sus instituciones políticas.

6
2.3. Mujeres en la historia de la ciencia
Durante mucho tiempo no se planteó la posibilidad de escribir una historia de la
ciencia en la que se incluyera la participación de las científicas porque se ignoraba
tal realidad. Después se identificó el nombre de algunas científicas pero se creía
que habían sido unas mujeres excepcionales y/o marginales. Se creía que ellas
habían accedido al conocimiento, a la ciencia, por un conjunto de factores que
hacían imposible que se diera este acceso por parte de un grupo amplio de mujeres.
Hoy la presencia de las mujeres a lo largo de la historia de la construcción del
conocimiento es un hecho incuestionable (Pérez Sedeño & Alcala, 2001). El
problema reside en cómo incorporamos el trabajo de las científicas a la historia de
la ciencia actual, una ciencia emergente, relativamente joven pero construida con
la pretensión de seguir los mismos patrones de objetividad, neutralidad,
positivismo y masculinidad que la Ciencia quiere historiar. Para ello existen dos
posibles perspectivas. Una es la de incorporar el trabajo de las científicas sin
cuestionar el modelo de la ciencia actual y los patrones establecidos por la historia
de la ciencia y la otra es la de adoptar otro modelo de ciencia más acorde con las
aportaciones de las corrientes críticas de la filosofía de la ciencia. En la medida
en que se consiguió alejar a las mujeres de la ciencia, se han buscado toda clase
de argumentos para menospreciar el trabajo que ellas han realizado a lo largo de
la historia. Para ello se han puesto en marcha los mecanismos de sanción social o
de desautorización femenina.

2.3.1. Tradición alquimista


La tradición alquímica recoge un conjunto de saberes muy variado: la elaboración
de medicamentos, cosméticos, tintes, jabones y colas, las artes de la fermentación
y el trabajo del vidrio, además de la metalurgia y la filosofía. Dado que la
presencia de mujeres era habitual en muchas de estas artes, su actividad tuvo
continuidad en la alquimia.
María la Judía es una de las primeras figuras que tiene referencias de la tradición
alquímica, era una persona de gran erudición en las tradiciones y con amplios
conocimientos alquímicos. Contribuyó tanto teórica como prácticamente a la
alquimia helenística. Inventó diferentes aparatos, entre ellos los alambiques que
es un aparato utilizado para la destilación de líquidos mediante el proceso de
evaporación y calentamiento, también inventó el Baño María. Otros fueron
conocidos a partir de su descripción, como los hornos y otros aparatos para cocer
y destilar, hechos de metal, arcilla y cristal.

2.3.2. La tradición médico farmacológica


El convento medieval fue una oportunidad para que las mujeres accedieran al
conocimiento y practicaran la astronomía y el naturalismo. El monasterio fue un
espacio femenino y algunas de estas mujeres, monjas, aprovecharon la falta de
obligaciones familiares para poder dedicarse al estudio. Hidelgarda de Bingen, a
principios del siglo XII, cosmóloga y médica, fue una de las personalidades
intelectuales y místicas más importantes de su tiempo. Fue enfermera del convento

7
y era famosa por sus curas y por su destreza médica. Como científica formuló
preguntas sobre el universo, que la llevaron a poner el Sol como su centro.
Escribió un libro de historia natural y otro sobre fisiología que son considerados
los más avanzados de su época.

2.4. Las mujeres en la tecnología e innovación


Las mujeres han tenido una presencia clave en las últimas décadas en sectores
como la tecnología, ciencia, la innovación y la sostenibilidad. De forma ventajosa,
su presencia cada vez es más fuerte y abundante. Las mujeres tecnólogas y
científicas proporcionan un vital capital humano para lograr que la sociedad
avance en la correcta senda de la innovación social, económica y tecnológica. De
esta forma, cada vez es más habitual que la presencia de mujeres enriquezca el
desarrollo y reconocimiento profesional, en claro beneficio de la calidad de la
tecnología y la ciencia. Aunque este crecimiento en la calidad de la sociedad aun
no es pleno.
Bajo la sombra de más de un siglo desde Marie Curie demostrase con su Premio
Nobel de Química el gran potencial que podía aportar la mujer a la sociedad, cada
vez son más las mujeres que consiguen liderar no sólo las grandes empresas, sino
también países. Pero aún hace falta mucho esfuerzo para incrementar el número
de mujeres en la ciencia y tecnología, siendo inevitable eliminar las barreras
existentes que se han creado entre hombres y mujeres, discriminaciones de sexo y
género para desarrollar una nueva sociedad más igualitaria y consciente del
potencial de las mujeres en cualquier ámbito que deseen implicarse.
Por ejemplo tomemos las palabras vertidas hace meses por la Directora de
Investigación de Microsoft, Rane Johnson, que no dudó en aseverar que es
imprescindible la presencia de más mujeres en las empresas tecnológicas para
lograr ser más innovadores. Atacó a factores como el que dirán, el miedo al
fracaso, estereotipos culturales y familiares y la falta de confianza en su propio
potencial como principales factores que explican la escasa presencia femenina en
el sector de la alta tecnología y en las cúpulas directivas.
Por todo ello, para Johnson la falta de mujeres provoca “una falta de
diversificación que lastra la innovación”. La situación, ha decidido estudiar el
problema y descubrir por qué las estudiantes universitarias abandonan la carrera
y desechan la idea de emprender estudios informáticos universitarios, además
intenta erradicar los prejuicios culturales y familiares en los que viven las niñas.

3. LA SOCIEDAD MODERNA
En tiempos antiguos las mujeres eran discriminadas de diversas formas y en diversos
ámbitos, e incluso se creía que ellas solo eran aptas para pasar en el hogar y atender
a la familia, antes, era prohibido que las mujeres ingresen a estudiar, o aun peor,
poder dar su voto para elegir autoridades que representarían al país, o que decir de
encontrar a una mujer en el campo laboral o en la vida política, eran muchas las trabas
que se les imponían, e incluso se les trataba con inferioridad, pero basto la lucha y
rebeldía de varias mujeres, que quizás se cansaron de toda discriminación, de creer
que son inferiores, e incluso de ver como se violaban los derechos que como personas

8
poseían, a pesar de que no eran reconocidos, y fue gracias a todo ello que se pudo dar
un giro a estas antiguas tradiciones y así poder incluir a las mujeres en el ámbito
educativo, social, político y económico; a pesar que el camino no sea fácil y en
ocasiones las tradiciones pesen más, hay grandes aspectos que demuestran que una
lucha incansable, un grito fuerte para que se escuche y respete a todos y cada uno de
los ciudadanos, sean hombres o mujeres, pueden hacer grandes diferencias, como las
que se viven en la actualidad.
3.1.Derechos de las mujeres otorgados en la constitución del Ecuador
La lucha por los derechos humanos de las
mujeres, se ha dado frente a tanta violencia
tanto física como psicológica, que estas han
venido sufriendo por muchos años, ya sea de
una forma directa o indirecta, puesto que desde
el momento en que nace una persona,
empiezan a existir las diferencias, unas por ser
biológicas y otras por antiguas creencias que
Figura 4. Equidad de Género se han mantenido en la sociedad, pero esto con
Uno de los derechos humanos que el pasar del tiempo ha ido cambiando y se ha
forman parte de la constitución, para logrado que tanto hombres como mujeres
poder dar un cambio a la sociedad. posean los mismos derechos para así lograr
Fuente: una mejora en la calidad de vida de todos los
http://www.taringa.net/post/info/1945
0408/Feminismo-y-feminismo.html individuos. Es así que la Constitución de
Montecristi, incluye el principio de equidad de
género entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, y garantiza el ejercicio de cada
uno de esos derechos en igualdad. Los derechos sexuales y reproductivos, la
valoración y distribución igualitaria del trabajo doméstico y las actividades de auto-
sustento, el derecho a una vida libre de violencia que incluye la garantía de cada
persona a la integridad física, psicológica y sexual, constituyen derechos en sí
mismos, pero también son preceptos a observarse, al momento de ejercer otros. La
Constitución de 2008, brinda protección especial y prioritaria a niños, niñas,
adolescentes, mujeres adultas, mujeres embarazadas y en período de lactancia, adultas
mayores y desplazadas, sobre todo cuando éstas sean víctimas del incumplimiento de
sus derechos, otorgando así el derecho a la seguridad social a quienes tienen a su cargo
el trabajo no remunerado en el hogar, en su mayoría mujeres; y se determina la
prioridad de dotar de vivienda a mujeres jefas de hogar.

“La Constitución de 2008 promueve la igualdad de derechos, obligaciones y capacidad


legal de las personas unidas en matrimonio o en unión de hecho; la corresponsabilidad
del padre y la madre en el cuidado, crianza, educación, alimentación, desarrollo
integral y protección de los derechos de sus hijas e hijos; la igualdad de derechos en la
toma de decisiones para la administración de la sociedad conyugal y de la sociedad de
bienes” (Garcés & Quelal, 2008). Lo que demuestra que en la actualidad las decisiones
que tome una mujer tienen el mismo peso que las que toman los hombres, así como
también se tiene derecho a la participación igualitaria dentro de todo ámbito, dejando
atrás las antiguas tradiciones en las que la sociedad se ha visto sujeta durante años, y
que por mucho tiempo han provocado que la mujer pierda la confianza en sí misma y
en todo lo que puede llegar a realizar.

9
3.2.Mujeres en la política ecuatoriana
En la actualidad la participación de las mujeres dentro del mundo de la política es
muy común, y además cuenta con el apoyo de la sociedad, ya que, gracias a esto, se
puede dar por garantizado los derechos con los que cuentan cada una de ellas, y a su
vez despiertan en más mujeres el interés por la participación y la representación de
sus semejantes, aportando así a sus instituciones, ciudades, provincias o incluso país,
con políticas que permitirán que el cambio siga avanzando con igualdad para todos
y fomentando así la inclusión social en el Ecuador, un claro ejemplo de ello es la
AFU (Asociación de Mujeres Universitarias) existente en la Universidad Central del
Ecuador, la cual ha trabajado para que todas las mujeres estudiantes de esta
institución, sean tratadas con respeto y sobre todo valoradas, sin hacer diferencia
alguna por el género.
“En el Ecuador encontramos que en la constitución existen las condiciones para que
la mujer desarrolle libremente sus procesos políticos” (Flores, 2014); aún que en la
cultura no se comparten aspectos y prácticas que incorporen la participación
equitativa de las mujeres, lo cual amerita el interés y el trabajo de políticas públicas
y prácticas cotidianas de respeto e inclusión por parte de todos los sectores e
instituciones que integran la sociedad. Pero frente a esta situación, los movimientos
de mujeres han hecho todo su esfuerzo por posicionarse tanto con sus discursos y sus
acciones, para pasar de ser representadas a participar y sobre todo a manifestar y
denunciar la violación y la exclusión de sus derechos.

3.3. Vida laboral de la mujer


“La incursión de las mujeres, madres de familia, a la vida laboral ha incrementado,
paulatinamente, en los últimos años de manera positiva, contribuyendo al desarrollo
social, económico, cultural y humano del país.” (News, 2013). Como ya se ha dicho
anteriormente, hace no muchos años atrás la única labor de la mujer era encargarse
de su hogar y de su familia, un trabajo nada malo, pero que provocaba que la sociedad
limitara los derechos de cada una de las mujeres, y donde se tenía la terrible creencia
de que pase lo que pase una mujer debía ser sumisa y obedecer al máximo todo lo
que el hombre le decía, el lograr que una mujer se introduzca en la vida laboral y
remunerada tal y como lo han hecho siempre los varones no ha sido tarea fácil, e
incluso cuando ciertas mujeres empezaron a revelarse, fueron criticadas y vistas con
malos ojos, por las mismas mujeres de su sociedad y por los varones, pero esos
pequeños cambios y críticas en aquellas épocas, fueron los que impulsaron a los
grandes cambios que se viven ahora.
Se puede ver como las mujeres se desarrollan en empresas, hospitales, industrias,
áreas de comercio, periodismo, labores que años atrás quizás solo lo podían ejercer
los hombres, pero que ahora da las mismas posibilidades tanto a hombres como
mujeres, así como también ahora es común ver, a hombres que se dediquen a la
gastronomía, o sastrería, actividades que antes solo eran características y
primordiales para las mujeres. En Ecuador “dentro del mercado laboral, la población
femenina se incrementó dentro de la Población Económicamente Activa (PEA) en
un 80% entre 2001 y 2010. Mientras que, del total de establecimientos registrados en
el Censo Económico, el 48% tiene a una mujer como dueña o gerente” (INEC, 2014),
esto demuestra que, dentro de este país, cada año se incrementa el número de mujeres
que buscan un empleo remunerado ya sea por salir de las antiguas creencias o por

10
cuestiones de verdadera necesidad, y cuentan con la suerte de obtener la oportunidad
que buscan, así también se ha demostrado estadísticamente que “las mujeres
prefieren las profesiones científicas e intelectuales, pues el 53,3% de estos
profesionales son mujeres” (INEC, 2014), es decir un poco más de la mitad de las
personas que laboran normalmente en estas áreas, y por consiguiente demostrando
que las mujeres cuentan con alta actividad y proceso intelectual, capacidades que
anteriormente no se les permitía desarrollar por cuestiones sociales en las que se
vivía.

CONCLUSIONES:
a) El movimiento feminista fue uno de los movimientos más importantes, ya que varias
mujeres decidieron luchar para dejar de ser discriminadas, tras su tenacidad y muy
larga lucha se pudo observar que mujeres como Manuela de la Santa Cruz y Espejo,
María Dolores Cacuango, Matilde Hidalgo Navarro, entre otras, lograron obtener
ciertos derechos y beneficios tras su lucha, así como fue el de poder expresarse,
estudiar, sufragar, etc., Con los logros obtenidos también incendiaron a muchas más
mujeres para que sigan luchando por sus derechos, es decir, que tengan los mismos
derechos que los hombres y lograr así una sociedad más justa, con igualdad de género
y sin discriminación.

b) El estudio de la historicidad del trabajo feminista, y su rol en la ciencia, tecnología e


innovación farmacéutica en la sociedad moderna, es de gran importancia, ya que así
se podrá observar los beneficios que han ido obteniendo las mujeres en la sociedad
moderna, ya que gracias a la Lucha de varias mujeres se ha logrado que las mujeres
tengan voz y voto en la sociedad, así como también se ha logrado la aprobación de las
mujeres para que participen en diversas actividades que antes solo se les permitía a
los hombres.
c) Mediante el análisis de varias fuentes bibliográficas verídicas y actualizadas, se pudo
crear un texto en el cual se evidencie los beneficios obtenidos para las mujeres de la
sociedad ecuatoriana actual debido a la lucha de mujeres que fueron parte del
movimiento feminista.

d) Mediante el ensayo que se presenta basado al movimiento feminista se intenta


informar a las personas sobre la importancia de conocer los logros obtenido por
mujeres que participaron en el, ya que gracias a estas mujeres es que en la actualidad
la mujer goza los mismos derechos que el hombre.

DISCUSIONES:

Se ha identificado el nombre de algunas científicas que habían sido unas mujeres


excepcionales y/o marginales. Se creía que ellas habían accedido al conocimiento, a la
ciencia, por un conjunto de factores que hacían imposible que se diera este acceso por
parte de un grupo amplio de mujeres. Hoy la presencia de las mujeres a lo largo de la
historia de la construcción del conocimiento es un hecho incuestionable (Pérez Sedeño
& Alcala, 2001). El problema reside en cómo incorporamos el trabajo de las científicas

11
a la historia de la ciencia actual, una ciencia emergente, relativamente joven pero
construida con la pretensión de seguir los mismos patrones de objetividad, neutralidad,
positivismo y masculinidad que la Ciencia quiere historiar. Para ello existen dos
posibles perspectivas. Una es la de incorporar el trabajo de las científicas sin cuestionar
el modelo de la ciencia actual y los patrones establecidos por la historia de la ciencia
y la otra es la de adoptar otro modelo de ciencia más acorde con las aportaciones de
las corrientes críticas de la filosofía de la ciencia. En la medida en que se consiguió
alejar a las mujeres de la ciencia, se han buscado toda clase de argumentos para
menospreciar el trabajo que ellas han realizado a lo largo de la historia. Para ello se
han puesto en marcha los mecanismos de sanción social o de desautorización
femenina. En la sociedad ecuatoriana, las mujeres están respaldadas por leyes en la
Constitución donde se incluye el principio de equidad de género entre hombres y
mujeres en todos los ámbitos, y garantiza el ejercicio de cada uno de esos derechos en
igualdad. Los derechos sexuales y reproductivos, la valoración y distribución
igualitaria del trabajo doméstico y las actividades de auto-sustento, el derecho a una
vida libre de violencia que incluye la garantía de cada persona a la integridad física,
psicológica y sexual, constituyen derechos en sí mismos, pero también son preceptos
a observarse, al momento de ejercer otros. Lo mencionado anteriormente demuestra
que en la actualidad las decisiones que tome una mujer tienen el mismo peso que las
que toman los hombres, así como también se tiene derecho a la participación igualitaria
dentro de todo ámbito, dejando atrás las antiguas tradiciones en las que la sociedad se
ha visto sujeta durante años, y que por mucho tiempo han provocado que la mujer
pierda la confianza en sí misma y en todo lo que puede llegar a realizar. (Garcés &
Quelal, 2008)

BIBLIOGRAFÍA:

Flores, C. E. (2014). FLACSO ECUADOR. Obtenido de ECUADOR: POLÍTICA Y


MUJERES:
http://www.flacsoradio.ec/index.php/programas/academicos/culturas-
politicas/486-culturas-politicas-03.html
Garcés, R. R., & Quelal, S. G. (Octubre de 2008). Asamblea de Mujeres de Quito.
Obtenido de Los derechos de las mujeres en la Constitución de 2008:
http://asambleamujeresquito.blogspot.com/2008/10/los-derechos-de-las-
mujeres-en-la.html
INEC. (Marzo de 2014). INEC. Obtenido de La mujer ecuatoriana en números:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/la-mujer-ecuatoriana-en-numeros/
News, E. (Mayo de 2013). ExpokNews. Obtenido de La inclusión de las mujeres en la
vida laboral: http://www.expoknews.com/la-inclusion-de-las-mujeres-en-la-vida-
laboral/
Pérez Sedeño, E., & Alcala, P. (2001). Ciencia y género. Madrid: Editorial Complutense.
Santillana, A & Aguinaga, M. 28 de agosto del 2012. Recuperado de Scribd “El
movimiento de mujeres y feministas del Ecuador”. Recuperado el 11 de Julio del

12
2016 de: https://es.scribd.com/doc/104210855/El-Movimiento-de-Mujeres-y-
Feministas-Del-Ecuador
El telégrafo. 08 de enero del 2015. El rol de la mujer ecuatoriana en 2015. Recuperado el
11 de julio del 2016 de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/el-
rol-de-la-mujer-ecuatoriana-en-2015
Wikipedia. (2016). Sufragio femenino. Recuperado el 11 de julio del 2016 de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_femenino
Wikipedia. 12 de junio del 2016. Manuel de la Santa Cruz y Espejo. Recuperado el 11 de
julio del 2016 de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuela_de_la_Santa_Cruz_y_Espejo
Vélez, S. 21 de diciembre del 2010. Recuperado de Scribd “Manuela de la Santa Cruz y
Espejo”. Recuperado el 11 de julio del 2016 de:
https://es.scribd.com/doc/45715452/Manuela-de-Santa-Cruz-y-Espejo
Andes, 08 de marzo del 2013. Dolores, “la insumisa”, símbolo de lucha y resistencia
social. Recuperado el 11 de julio del 2016 de:
http://www.andes.info.ec/es/personaje/dolores-%E2%80%9C-
insumisa%E2%80%9D-s%C3%ADmbolo-lucha-resistencia-social.html
El Telégrafo, 19 de febrero del 2004. Dolores Cacuango, líder irrepetible. Recuperado el
11 de julio del 2016 de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/dolores-
cacuango-lider-irrepetible
Jewifcom. 2013-2017. Mujeres y derechos. Recuperado de Asamblea Nacional el el 11
de julio del 2016 de: http://www.asambleanacional.gob.ec/es/mujeres-y-derechos
Landívar, J. 12 de agosto del 2012. Recuperado de “el mercurio” el 11 de julio del 2016
de: http://www.elmercurio.com.ec/344344-matilde-hidalgo-de-procel-la-mujer-
que-estrecho-lazos-entre-cuenca-y-loja/#.V4XD4NLhCM8
Foros ecuador. 26 de julio del 2015. Biografía de Matilde Hidalgo de Procel (Resumen).
Recuperado el 11 de julio del 2016 de:
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/12774-
biograf%C3%ADa-de-matilde-hidalgo-de-procel-resumen
Wikipedia. 7 de junio del 2016. Matilde Hidalgo de Procel. Recuperado el 11 de julio del
2016 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Matilde_Hidalgo_de_Procel

13

Вам также может понравиться