Вы находитесь на странице: 1из 45

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

SUB SEDE SICUANI

ENFERMERIA
EN SALUD
INTEGRAL I
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL
DE INMUNIZACIONES

2011

CANCHIS - CUSCO - PERÚ


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

INTRODUCCION
Las Inmunizaciones representan una de las Estrategias más exitosas dentro de la Salud
Pública. A prevención de las enfermedades infecciosas mediante las inmunizaciones es
considerada como un acierto en la salud mundial, Por cierto, pese a su innegable
historial de logros, la inmunización no se encuentra a salvo de controversias que, en
ocasiones, han llevado a la disminución de las tasas de cobertura vacunal. Así ocurrió,
por ejemplo, en el del Reino Unido, donde la preocupación pública sobre los riesgos de
la vacuna contra la tos ferina condujo en el decenio de 1970 a una rápida disminución
de la tasa de cobertura vacunal correspondiente, que era superior a 80% (con un
promedio de 2 000 a 8 000 casos notificados anualmente). Cuando la cobertura
vacunal contra la tos ferina bajó a 30%, el número de casos de esta enfermedad se
elevó a más de 100 000, y se produjeron muertes y hospitalizaciones que pudieron
haberse evitado. Después de dos grandes epidemias y algunas campañas de educación
sobre la enfermedad y la vacuna, la población fue recobrando lentamente la confianza
en los programas de inmunización. Una de las fortalezas de los programas de
inmunizaciones, además de los lineamientos de políticas de salud, insumos, apoyo
logístico es sin duda el potencial humano, el cual debe estar capacitado, preparado y
actualizado para enfrentar las nuevas perspectivas en salud. Lo que plantea la
necesaria y permanente formación y retroalimentación del recurso humano.

El presente trabajo es una revisión actualizada de información de la OPS/ OMS


Ajustada al enfoque nacional y del esquema de vacunación de la Estrategia Sanitaria
Nacional de Inmunizaciones ESNI - Perú 2010.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

INMUNIZACIÓN
Siendo la inmunización una actividad de salud pública de mayor costo - beneficio y
costo efectividad, en los dos últimos siglos, constituyen las intervenciones mas seguras
en salud y por ende la prevención de las enfermedades a través de la vacunación o
inmunizaciones un elemento crucial para el desarrollo de las naciones pobres los que
condicionan un incremento en la producción, mejor educación, mejora en la inversión
publica y un impacto positivo en la demografía.

El programa ampliado de inmunizaciones existió en el


Perú desde 1972 hasta el 2001, fecha en que se
incorporó dentro del programa de atención integral de
salud del niño. Con fecha 27 de julio de 2004 que fue
creada la estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones
con finalidad de señalar la prioridad política técnica y
administrativa que el gobierno peruano y el pueblo
reconocen en las inmunizaciones.

VISIÓN

Las inmunizaciones en el Perú se consolidan como la actividad líder en el campo de la


salud publica que promueve cambios positivos en la atención integral por etapas de
vida dentro de los servicios de salud y en la comunidad generando corrientes de
opinión favorables hacia la adopción de practicas saludables y movilización de recursos
con propuestas de practicas estructurales en la política de salud.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

MISIÓN

Garantizar a la población el acceso a la vacunación segura a través de los servicios de


salud con prestación basados en la atención integral por etapas de vida, logrando
mantener al Perú libre de enfermedades inmunoprevenibles.

OBJETIVO GENERAL
 Lograr que los padres de familia asuman la participación de la paternidad
responsable con una actitud positiva hacia el cumplimiento de las
inmunizaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Fortalecer las competencias de los recursos humanos institucionales para la
ejecución de las acciones de promoción de la salud a favor de las
inmunizaciones.
 Fortalecer la movilización de las autoridades locales, líderes comunales y demás
actores sociales.
 Fortalecer la formación de las alianzas estratégicas intra e intersectoriales.

DEFINICIONES:
INMUNOBIOLÓGICOS .- Son los productos que tienen efecto sobre el sistema

inmunológico, con capacidad de generar alguna respuesta por el organismo contra un


agente específico. Incluye vacunas, toxoides y preparados que contengan anticuerpos
de origen humano o animal, tales como inmunoglobulina (Ig) y antitoxinas.

VACUNAS.- Son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos,


fracciones de los Mismos o partículas proteicas, que al ser administrados inducen en el
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

receptor una Respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está
dirigida. Los toxoides son toxinas de origen bacteriano modificadas, que han perdido su
Capacidad patogénica (para producir enfermedad), pero conservan su poder antigénico
(para inducir la respuesta inmune o protectora) y que, para efectos prácticos, son
considerados vacunas.

INMUNOGLOBULINAS (LG).- Son macromoléculas generadas por el sistema


inmune como respuesta a la presencia de un antígeno o elemento extraño. Para fines
terapéuticos, pueden obtenerse por el fraccionamiento de grandes cantidades en una
solución estéril de anticuerpos humanos, que se utiliza como terapia de
mantenimiento para algunas inmunodeficiencias o para la inmunización pasiva tras el
riesgo por exposición a enfermedades. La antitoxina es una solución de anticuerpos
obtenidos del suero de animales inmunizados con toxinas específicas, que se utiliza
para inmunización pasiva o para tratamiento.
La inmunoglobulina específica (hiperinmune) es una preparación especial de Ig,
obtenida de plasma de donantes preseleccionados, por tener elevados niveles de
anticuerpos contra enfermedades específicas, por ejemplo: inmunoglobulina específica
contra hepatitis B, varicela- Zoster, rabia o tétanos. Se utilizan en circunstancias
especiales para la inmunización pasiva.

ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.- Son enfermedades transmisibles, que


tienen distintas vías de transmisión, pero Comparten la misma forma de ser prevenidas
a través de las vacunas.

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.- Son enfermedades producidas por un agente


específico o sus productos tóxicos, se originan por la entrada de un microorganismo
(agente etiológico) al huésped, se transmiten entre los seres vivos en forma directa
(por contacto), o por vía indirecta (por vehículos químicos, físicos o biológicos), o la
acción de vectores (intermediarios biológicos entre el agente y el huésped).
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

ESQUEMA DE VACUNACIÓN.- El esquema de vacunación, es la representación


secuencial del ordenamiento y la forma de cómo se aplican las vacunas oficialmente
aprobadas para el país.

CLASIFICACIÓN DE VACUNAS

Vacunas vivas atenuadas

 Son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, virus o bacteria.
Estos virus o bacterias son atenuados, es decir debilitados en el laboratorio
generalmente por cultivos repetidos.
 Para producir una respuesta inmune, las vacunas vivas deben replicarse en la persona
vacunada. Cuando estas vacunas replican generalmente no causan enfermedad tal
como lo haría la enfermedad natural. Cuando en algunos casos se produce
enfermedad, esta es generalmente leve y se refiere como un evento
 supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización (ESAVI).La respuesta del
sistema inmune es semejante a la de la enfermedad natural ya que el sistema inmune
no puede diferenciar entre una infección por una vacuna atenuada y una producida
por el virus o bacteria “salvaje” o de la calle.
 Son generalmente efectivas con una sola dosis salvo cuando se administran por vía oral
(OPV), o cuando se quiere dar una dosis adicional.
 La inmunidad que generan estas vacunas puede ser interferida por anticuerpos
circulantes de cualquier fuente (transfusiones, transplacentarios) y en estos casos no
hay respuesta a la vacuna (falla de la vacuna).
 Estas vacunas son frágiles y se pueden dañar o destruir con la luz o el calor.
 Entre las vacunas vivas atenuadas de uso en la Estrategia Sanitaria Nacional de
Inmunizaciones (ESNI) están: virales vivas (sarampión, rubéola, paperas, polio, fiebre
Amarilla) y bacterianas vivas (BCG).
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

Vacunas inactivas o muertas

 Estas vacunas son producidas por el crecimiento de la bacteria o del virus en un medio
de cultivo, y se inactivan con calor o con productos químicos (generalmente formalina).
En el caso de vacunas inactivas que derivan de una fracción, el organismo es tratado
para purificar solamente ese componente.
 Estas vacunas no son vivas, por lo tanto no pueden replicar y tampoco pueden causar
enfermedad, aun en personas inmunocomprometidas.
 La respuesta de la vacuna no se afecta con la presencia de anticuerpos circulantes.
Estas vacunas pueden ser administradas aun con anticuerpos presentes en sangre por
pasaje transplacentarios o por la administración de sangre o derivados.
 Generalmente requieren múltiples dosis, en general la primera dosis no genera
inmunidad, es decir no produce anticuerpos protectores, solamente “pone en alerta”
al sistema inmune y la protección se desarrolla recién después de la segunda o tercera
dosis.
 La respuesta inmune no se parece tanto a la infección natural como la de las vacunas
vivas atenuadas, el tipo de respuesta es humoral y no mediada por células. Estos
anticuerpos disminuyen en el tiempo y muchas veces es necesario dar dosis de
refuerzo.
 En general, las vacunas inactivas en uso pueden ser inactivas a partir de todo el virus
(IPV), a partir de subunidades o partes del antígeno (Hepatitis B, Pertusis a celular),
toxoides (Difteria, Tétanos) o polisacáridos conjugados (Hib).
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

Tipos de vacuna: ATENUADA E INACTIVA

Clasificación de las vacunas


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

ESQUEMA DE VACUNACIÓN

El esquema de vacunación, es la representación secuencial del ordenamiento y la


forma de cómo se aplican las vacunas oficialmente aprobadas para el país.

ESQUEMA NACIONAL DE INMUNIZACION 2009

NOMBRE DE LAS EDAD DEL NIÑO DOSIS Y VIA DE


VACUNAS ADMINISTRACION
BCG Recién nacido 0.1 cc VID deltoides
derecho
HVB(anti hepatitis B) Dentro de las 24 horas de 0.5 cc VIM vasto externo
P
APO (anti poliomielitis) 2,4 y 6 mese 2 gotas vía oral
PENTAVALENTE 2.4 y 6 meses 0.5 cc VIM vasto externo
ANTIROTAVIRUS 2 y 4 meses 1 cc VO
ANTINEUMOCOCICA 3 y 5 meses 0.5 cc VIM vasto externo
ANTIINFLUENZA 7 y 8 meses 0.25 cc VIM
SPR o TRIPLE VIRAL 12 meses 0.5 cc VSC brazo izquierdo
ANTINEUMOCOCICA (3ra 12 meses 0.5 cc VIM deltoides
dosis)
ANTIAMARILICA 15 meses 0.5 cc VSC brazo izquierdo
1er refuerzo de la DPT 18 meses 0.5 cc VIM CSE del glúteo
2do refuerzo de la DPT 4 años 0.5 cc VIM deltoides
Refuerzo de SBP 4 años 0.5 cc VSC brazo izquierdo
DPTOTETANO ADULTO MEF(de 15 a 49 años) 0.5 cc VIM CSE del glúteo
(DT) Sea MEF o gestante 3 dosis
Preparado por Calmeite y Guerin). La vacuna responde a las exigencias de la OMS.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

ACTIVIDADES POR ETAPAS:

ACTIVIDADES NIÑO ADOLESCENTES ADULTO ADULTO


MAYOR

prevención BCG, HVB, DPT SR AMA AMA


APO pentavalente DT adulto DT HVB
Anti rotavirus HVB HVB anti influenza
Antineumococica AMA
Anti influenza
AMA, SPR

Esquema Nacional de Vacunación


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

Vía de administración

Es la forma de introducir un Inmunobiológicos al organismo, bien sea por vía oral o


inyectable (Intradérmica, subcutánea o intramuscular). La vía es específica para cada
Inmunobiológicos, con el fin de evitar efectos indeseables, locales o generales, y para
asegurar una máxima eficacia de la vacuna.

VÍA ORAL
Anti Polio: Dos gotas.
Rotavirus: Todo el
Contenido de la jeringa
recargado.

VÍA INTRA DÉRMICA


Jeringa con aguja
Nº 26 x 3.3/8
Lugar: Hombro derecho.
Aplicar en ángulo de 5°

VÍA SUB CUTÁNEA


Jeringa con aguja
Nº 25 x 5/8
Lugar: Tercio superior del
hombro derecho (deltoides).
Zona: Deltoides.
Aplicar en ángulo de 45°

VÍA INTRA MUSCULAR


Jeringa con aguja Nº 23 x 1
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

MENORES DE 1 AÑO
Lugar: Tercio medio del muslo
Derecho (vasto externo)
Aplicar en ángulo de 90°
MAYORES DE 1 AÑO
Lugar: Tercio medio del hombro
Derecho (deltoides)
Aplicar en ángulo de 90°

Número de dosis

Es importante tener en cuenta que no existen intervalos máximos entre las dosis de
vacunas. Si un niño se ha atrasado, no se debe reiniciar su esquema, lo importante es
el número total de dosis y no el intervalo entre las mismas. Sin embargo, para efectos
de protección es muy importante que los niños alcancen su esquema en la edad
indicada. En el caso de que un niño tenga un atraso en su esquema de vacunación, es
importante continuar el esquema en el primer contacto, de manera que se disminuya
la posibilidad de oportunidades perdidas, siempre y cuando no haya contraindicaciones
evidentes para la aplicación de las vacunas.

Conservación

la vacuna debe ser guardada en un lugar seco y oscuro a temperatura de 2 a 8º C debe


ser protegida de la luz, el diluyente no debe congelarse. El plazo de conservación no
debe ser superior a 24 meses a partir de la fecha de su emisión, teniendo en cuenta
que la fecha no ultrapase los 36 meses a partir de la fecha de la última prueba
satisfactoria de partículas cultivables.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

El carnet de vacunación

El carnet de vacunación es un documento personal tanto para niños como adultos


vacunados y es muy importante valorarlo y cuidarlo: es el instrumento fundamental
para la evaluación y seguimiento del Programa de Vacunación.
Si un niño es llevado a un centro de salud para recibir las vacunas correspondientes,
pero se ha perdido su carnet y no hay forma de saber el número de vacunas recibidas
(en registros en unidades de salud, escuelas, jardines maternales, etc.), es necesario
reiniciar el esquema, siempre y cuando el niño sea menor de 5 años ó tenga la edad
permisible para ser vacunado y sea autorizado por el tutor ó familiar.

Aplicación del Esquema Nacional de Vacunación.

El Estado Peruano garantiza la provisión de vacunas y jeringas para el cumplimiento del


actual Esquema Nacional de Vacunación y los Gobiernos Regionales garantizan los
gastos operativos que demande la vacunación. La aplicación del Esquema Nacional de
Vacunación es de carácter obligatorio para todo el territorio nacional, por todas las
entidades públicas y privadas del sector salud.
Se debe verificar a través del seguimiento y monitoreo el cumplimiento de la aplicación
del Esquema Nacional de Vacunación a nivel nacional, regional y local.

Gratuidad de la vacunación del Esquema Nacional de


Vacunación.

Las vacunas y jeringas que se usan en la actividad regular y complementaria de


inmunizaciones son adquiridas por el gobierno peruano con fondos del tesoro público y
se otorgan de manera gratuita a toda la población beneficiaria del presente Esquema
Nacional de Vacunación. Todas las entidades de salud pública y privada deberán
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

garantizar la gratuidad de la vacunación en tanto se usen en el proceso de vacunación


las vacunas y jeringas provistas por el Ministerio de Salud.

Provisión y distribución de vacunas y jeringas del


Esquema Nacional de Vacunación.

A NIVEL NACIONAL, las vacunas y jeringas que se usan en la actividad regular y


complementaria de inmunizaciones son provistas y distribuidas desde el almacén
central a las regiones de acuerdo a su programación y requerimiento.
A NIVEL REGIONAL, las vacunas y jeringas serán suministradas a través de las
Direcciones Regionales de Salud a las Redes y Microrredes ó centros de acopio de
vacunas y jeringas.
A NIVEL LOCAL, las vacunas y jeringas serán suministradas a través de las Redes,
Microrredes o centros de acopio a los Establecimientos de Salud y éstos a su vez previa
autorización de la Red ó Micro Red suministrarán a los otros sectores de salud públicos
y privados según su requerimiento y programación.

TÉCNICAS DE APLICACIÓN

Principios básicos generales

 Utilizar jeringas desechables o auto-destructibles nuevas, con volúmenes y agujas


adecuadas al inmunobiológico que se va a administrar.
 Verificar el estado de conservación de las agujas y jeringas antes de ser utilizadas, si
observa que esta humedecida, ha cambiado de color (ha oscurecido), ó el empaque
está roto no debe ser utilizada.
 Manipular vacunas, jeringas y agujas con técnica aséptica.
 Evitar la aplicación de la vacuna en zonas eritematosas, induradas o dolorosas.
 Limpiar la zona anatómica con agua o agua jabonosa.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

 Introducir la aguja en el sitio de aplicación, aspirar para verificar la presencia de sangre,


si esto ocurre, retirar la aguja y seleccionar un sitio aledaño.
 Cuando se administre simultáneamente más de una vacuna, se debe utilizar una
jeringa para cada vacuna e inocularlas en sitios anatómicos diferentes.
 No realizar masaje en el sitio de aplicación de un inmunobiológico.

Dosis

Las dosis recomendadas de inmunobiológicos se derivan de estudios experimentales,


experiencias clínicas y las especificaciones del fabricante. La administración de dosis
menores a las recomendadas, fraccionar dosis o administrarlas por vía equivocada,
puede hacer que la respuesta inmune que se obtenga no sea adecuada. De forma
similar, no se debe exceder en la dosis máxima recomendada, ya que esto no garantiza
mejor respuesta y en cambio puede resultar peligroso para el receptor, debido a la
excesiva concentración local o sistémica de antígenos.

MANEJO DE LOS FRASCOS ABIERTOS CON VACUNA MULTIDOSIS:


Vacunas multidosis de OPV, DPT, DT, Dt, HVB, y fórmulas liquidas de vacunas contra
Hib podrán ser utilizadas en siguientes sesiones durante 4 semanas como máximo,
formado en cuenta las siguientes sideraciones:

1. Que las vacunas tengan la fecha de vencimiento adecuado.


2. No debe olvidarse poner la hora y/o fecha de apertura según el tipo de la
vacuna.

ADMINISTRACION DE LAS VACUNAS:


Tener en cuenta desde el diluyente, jeringa exclusiva, vía o lugar de aplicación, dosis.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

USO DE LA JERINGA APROPIADA: usar jeringa desechable por cada dosis de vacuna
administrada, utilizar la jeringa diferente para cargar el diluyente por cada frasco de
vacuna preparada. No preservar jeringas en las vacunas, la refrigeradora es de uso
exclusivo para las vacunas no se debe guardar bebidas u otros.
PRACTICAS DE INYECCION SEGURA: las inyecciones son para prevenir, sanar y no para
dañar, se debe usar con seguridad cuando sea necesario, las características de una
inyección segura son: seguridad para el vacunado, para el vacunador y para la
comunidad y/ o medioambiente.

SEGURIDAD PARA EL VACUNADO:


ERRORES OPERACIONALES: se produce:

 Por la inadecuada conservación manipulación, preparación y administración de


la vacuna.
 No utilizar una jeringa y aguja desechable para cada niño.
 No reconstituir la vacunación el diluyente adecuado.
 No desechar las vacunas ASA/SRP, SF, BCG después de las 6 horas de
reconstituidas.
 Las vacunas no son manipuladas adecuadamente y correctamente.
 Usar jeringas que no aseguran adecuada esterilidad.
 Guardar fármacos o alimentos u otras sustancias en el refrigerador de vacuna.

EVITEMOS LOS ERRORES OPERACIONALES:


 Capacitando al personal de salud en la prevención de estos errores.
 Supervisión y monitoreo del vacunatorio y refrigeradora.
 Suministro adecuado de equipos e insumos.
 Investigar todo error operacional para que no se repita.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

SEGURIDAD PARA VACUNADOR O PARA EL TRABAJADOR DE SALUD


 Manipulación adecuada
 No retapar las agujas después de administrar la vacuna
 No retirar la aguja después de administrar la vacuna
 Utilizar las cajas de seguridad para desechar la jeringa.
 Se puede utilizar galoneras o embases de plástico
 No utilizar los depósitos de basura para desechar: jeringas y agujas

SEGURIDAD PARA LA COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE:


 Incinerador es la manera mas fiable y segura de eliminación de las jeringas y
agujas
 No se debe botar a campo abierto o municipal

CONTRAINDICACIONES: una vacuna esta contraindicada cuando el riesgo de


complicación de la misma es mayor que el riesgo de padecer la enfermedad contra la
que protege. Las contraindicaciones absolutas o verdaderas son muy escasas en la
práctica de vacunación, por lo que debe ser como norma general muy estricta a la hora
de identificar cualquier circunstancia como contraindicaciones para la no aplicación de
la vacuna.

CONTRAINDICACIONES GENERALES DE LA VACUNA:


 Reacciones anafilácticas a dosis previas a la vacuna
 Hipersensibilidad propia a cualquier componente de la vacuna
 Embarazo: contraindicadas las vacunas de microorganismos vivos atenuado
 Enfermedad aguda grave con o sin fiebre y afectado del estado general para
evitar que la reacción vacunal, si se produce, puede agravar la enfermedad base
o que pueda considerarse como una reacción secundaria a la vacuna.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

 Administración inmunoglobulinas sangre u otro producto que contenga


anticuerpos que interfieren en la respuesta vacunal.
 Alteraciones inmunitarias inmunodeficientes, tratamiento inmunosupresor
intenso y prolongado.
 Radioterapia contraindicadas las vacunas de microorganismos vivos atenuados.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

VACUNA ANTI HEPATITIS (HVB)

PRESENTACION Y CONSERVACION: ENGERIX B (Smith kleine- beccham) de 10 dosis


para niños y 20 para adultos.
Es una vacuna vírica inactivada por medios físicos (calor, químicos, formol) esta
formado por partículas no infecciosas de antígeno de superficie de la hepatitis B,
adsorbidos en sales de aluminio como adyuvante y preservados con timerosal. Es una
vacuna de ADN recombinante aplicada sobre células de levadura. La vacuna es una
suspensión blanca levemente opalescente.
LA CONSERVACION: es de +2 a +8ºC

EFICACIA: 95% en general la respuesta inmunitaria es menor intensa y duradera se


necesita de varias dosis para mantener un nivel adecuado de anticuerpos, requieren de
adyuvantes.

COMPOSICION: cada 1 ml de vacuna contiene:


Principio activo: HBs Ag purilicado…………………………… 20 ug
Adyuvante: gel de hidróxido de aluminio………………… 0.5 mg
Como persevante: timerosal……………………………………. 0.01 w/v %
Excipientes: fosfato de potasio, monobásico, fosfato de sodio, bibásico, cloruro
de sodio.

PREPARACION: frasco de 10 y 20 dosis preparada 0.5 ml en jeringa de 1 cc con aguja


23X1 pulgada para niños menores de 9 años y de 10 a 15 años aguja de 11/4 pulg y
para mayores de 16 años 1 cc con aguja de 22 x 11/4 pulg de 1ml.

DOSIS: 0.5 ml intramuscular en vasto externo.


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

EDAD: RN dentro de las 24 horas, 2 meses, 4 meses, 6 meses (esquema regular) y a


cualquier edad.

ADVERTENCIA Y PRECAUSIONES:
 La vacuna HVB no se debe administrar en pacientes con enfermedad febril
severa.
 La vacuna se debe homogenizar antes de usarla por la posibilidad de estar
congelada.

GRUPOS DE RIEGO DONDE SE RECOMIENDA LA VACUNACION:


Drogadictos, homosexuales, personas heterosexuales con parejas múltiples.
Contacto con enfermos con hepatitis B aguda o crónica.
Residentes en áreas de alta incidencia, pacientes que reciben hemodiálisis.
Pacientes que reciben trasfusiones sanguíneas o derivados.

ZONA DE ADMINISTRACION: vía IM (vasto externo)

CONTRAINDICACIONES: anafilaxias, fiebre, el embarazo no es contraindicación

ESAVIS: reacciones locales como:


 Eritema, dolor, hinchazón, rash, prurito, linfadenopalia, artralgia.
 Hipertermia mayor de 38.8º C
 Reacciones sistémicas tales como: desfallecimiento, astenia, cefalea, nauseas,
vómitos, mareos, mialgias, artritis, anafilaxia.
 Síndrome de Guillain Barré
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

VACUNA PENTAVALENTE

Protege contra 5 enfermedades se aplica en tres dosis. Durante los últimos años se ha
utilizado en las campañas de inmunizaciones que contiene 5 antígenos; bacterias
muertas de bordetella perfusis, toxico tetánico y diftérico, antígeno del virus de la
hepatitis B y un polisacárido Haemoplilus influenzae tipo B.

La infección causada por la bacteria HI tipo B puede ser muy peligrosas, como son la
neumonía, septicemia, artritis, séptica, epiglotitis, meringoencefalitis, los mismos que
ponen en riesgo la salud de los niños.

COMPOSICION: la vacuna contiene toxoides de difteria y tétanos, bacterias inactivadas


de pertusis y principal antígeno de la superficie del virus de la hepatitis B purificado,
absorbido en sales de aluminio. Una sola dosis de vacuna contiene:

 Toxoide diftérico……………………………….30UI
 Toxoide tetánico no menos de………….60UI
 Pw…………………………………………………….4UI
 HbsAg……………………………………………...10ug de proteína (fosfolipidos)
 Polisacárido purificado capsular…………10mg

La eficacia de la vacuna pentavalente es muy alta, y provoca la formación de


anticuerpos específicos aproximadamente en dos semanas la protección es para toda
la vida, después de la tercera dosis.

ESAVIS: los eventos se presentan entre la 24 y 48 horas después de la vacunación y


pueden durar varios días como: fiebre, llanto persistente e incontrolable por mas de
tres horas, somnolencia, irritabilidad y malestar general, convulsiones, mialgias.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

ADVERTENCIA: al aplicar la vacuna hay que tomar en cuenta algunas consideraciones:

Niños con tratamiento de inmunosupresores.


La vacuna no debe mezclarse con otras vacunas, inyectables, excepto con la
hiberix o gripe.
La administración debe ser intramuscular profunda. Otras vías (ID, SC) reducen
la respuesta inmune.
En casos de fiebre alta y para evitar las convulsiones debe bajar la temperatura
por medios físicos, siendo importante que el niño tome abundante liquido para
disminuir la fiebre y no se debe administrar medicamentos que contengan
acido acetil salicílico.

ADMINISTRACION: la vacuna tritanrix reconstituye la hiberix cuya combinación se


administra en una sola inyección monodosis previamente se debe agitar para disolver
totalmente. Esta vacuna reconstituida debe inspeccionarse visualmente para detectar
cualquier partícula extraña y/o variación del aspecto físico antes de su administración,
en caso de observar cualquier anomalía la vacuna reconstituida debe desecharse, caso
contrario debe inyectarse inmediatamente.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

VACUNA APO
PRESENTACION Y CONSERVACION: cepa viva atenuada de virus de polio I, II, III
cultivados en tejidos celulares, es sensible al calor se conserva de +2 a +8º C. una dosis
de vacuna esta constituida por dos gotas = 0.1 ml que contiene:

o Virus poliomielítica tipo I (cepa L5 c2 ab)


o Virus tipo 2 (cepa P712, ch, 2ab)
o Virus tipo 3 (cepa león 12 a 1b)
o Albumina humana: 1 mg
o Rojo de fenol: indicación coloreada
o Solución molar bulfer de cloruro de magnesio: 0.1 ml

PREPARACION: tubos de plástico de 10, 20, 50, 100 dosis. Aplicar 2 gotas por cada
dosis, autorizado por Aventis pasteur SA

DOSIS: 3 dosis orales con un intervalo no menor de 4 semanas o de acuerdo con el


esquema de vacunación vigente en el país.

EDAD: 2 meses, 4 meses, 6 meses.

ZONA Y METODO DE ADMINISTRACION: vía oral, se indica para prevenir la


poliomielitis, se debe utilizar el cuentagotas que se suministra con la vacuna,
directamente en la boca. Toda presentación abierta deberá ser utilizada dentro de las 4
semanas, antes de administrar se debe agitar ligeramente para no formar espuma,
pero con la fuerza suficiente para obtener una mezcla homogénea del producto. La
vacuna no se debe utilizar después de la fecha de caducidad. A la temperatura de +2 a
+8ºC solo se puede conservar como máximo 6 meses protegida de la luz.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

REACCIONES: de manera excepcional se presenta menos de 1 caso por millón de


vacunados se puede observar en la persona vacunada (en los 30 días siguientes a la
vacunación) o en las personas de su entorno no vacunados (en los 60 días siguientes
de la vacunación) se puede observar una parálisis causada por una …

CONTRAINDICACIONES: esta vacuna no se debe administrar en los casos siguientes:


 Difícil inmunitaria congénita o adquirida (VIH) en la persona que va ser
vacunada o en personas de su entorno
 Embarazo, conviene utiliza una vacuna inactivada, sin embargo en caso de
vacunación al inicio del embarazo, se justifica la interrupción del mismo

NOTA: en lactantes potencialmente infectados con VIH sean sintomático o

asintomático, la OMS recomienda vacunación con OPV según esquema.

INTERACCIÓN: la vacuna OPV puede ser administrada de manera efi9caz con las
vacunas del sarampión ,dpt,td, bcg,hvb y ama, con el fin de evitar eventuales
interacciones, se debe indicar sistemáticamente al medico o farmacéutico o cualquier
otro tratamiento en curso
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

VACUNA ANTI NEUMOCOCICA


Es una vacuna heptavalente con distintas combinaciones de serotipos de estreptococos
pneumoniae.
COMPOSICION: conformada por 7 serotipos mas comunes causantes de enfermedades
graves por neumococo, son cubiertos por reacción cruzada con anticuerpos
anticapsulares formados contra los serotipos de la vacuna, de modo que alcanza una
protección del 92% de las infecciones neumococicas invasivas.
CONSERVACION: de +2ª +8ºC
PRESENTACION: frascos monodosis.
EFECTIVIDAD: entre el 56 y 81 % la inmunidad se presenta a los 15 días de vacunado la
persona, y se estima que la inmunización dura entre 3 a 5 años.
INDICACIONES: se indica en niños y adultos expuestos a partir de los 2 meses de edad.
Se recomienda en: anemia drepanocitica, síndrome nefrotico, cardiopatía crónica,
diabetes mellitus, hepatopatía crónica, fistula de LCR, espleno megalia, infecciones por
VIH, trasplante de medula ósea, enfermedad pulmonar crónica, alcoholismo, leucemia,
linfoma de fodgkin, Mieloma múltiple.
DOSIS: se aplica 0.5 cc en 3 dosis a los 2 meses, 4 meses y 15 meses según el esquema
en el Perú.
VIA DE ADMINISTRACION: IM preferentemente en el vasto externo o en el musculo
deltoides.
CONTRAINDICACION:
 Reacciones alérgicas graves posterior a una dosis previa.
 Revacunación antes de los 3 años de la última dosis.

ADVERTENCIAS: puede ser administrado simultáneamente con otras vacunas, pero por
diferentes vías. Puede ser aplicado a inmunodeprimidos.
La aplicación de gammaglobulina no contraindica la administración de la vacuna.
ESAVIS: locales, eritema, induración que se resuelven espontáneamente dentro de las
primeras 48 horas
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

 Edema, hemorragia en el sitio de la inyección.


 La reacción es de 4 a 10 horas después de la vacunación, disminuye
notablemente a las 48 horas.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

VACUNA ANTIINFLUENZA
Es una vacuna polivalente de virus fraccionado, purificadas e inactivadas, preparados
en cultivos celulares del embrión de pollo.

COMPOSICION: esta constituida por dos cepas de tipo A y B cuyos elementos


periféricos son los responsables antigénicos del virus de la temporada determinados
por la OMS.
Cada dosis de 0.5 ml contiene:
Antígeno de hemoglutinina………………10 a 15 ug de cada una de las cepas de la vacuna

DOSIS: 0.25 ml en niños y 0.5 ml en adultos


EDAD DE VACUNACION: esta indicado a partir de los 6 meses sin límite máximo de
edad. Se recomienda en las personas con mayor riesgo de complicación por episodios
de gripe, personas menores de 65 años con afecciones pulmonares, cardiovasculares,
asma grave.
CONSERVACION: de +2 a +8º C de frascos multidosis no debe congelarse.
VIA DE ADMINISTRACION: vía IM en el vasto externo en lactantes y niños menores y
en deltoides en niños mayores de 12 meses y adultos.
ESAVIS:
LOCALES: dolor local fugaz, induración y rara vez eritema.
GENERALES: fiebre malestar mialgia y otros síntomas sistémicos generalmente después
de una hora post vacunal.
INMUNIDAD: alcanza un grato adecuado de protección entre la segunda y tercera
semana y permanece aproximadamente hasta los 12 meses. El 90% de los adultos
jóvenes y de edad media tienen anticuerpos hasta los 12 a 15 meses.
CONTRAINDICACIONES: no administrar a personas con antecedentes de
hipersensibilidad, especialmente reacciones anafilácticas al huevo y derivados,
enfermedad respiratoria aguda o infección en la fase evolutiva.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

Reacción alérgica severa posterior a una dosis previa a componentes de la vacuna


especialmente a proteínas de huevo.
PRECAUCIONES: las gammaglobulinas no interfiere la respuesta vacunal.
ADVERTENCIAS: se recomienda aplicar esta vacuna al término del verano e inicio de la
estación otoñal para el hemisferio sur. Esta vacuna no contiene una inmunidad de por
vida como otras vacunas, solo brinda protección por un año debido al cambio anual de
su composición antigénica.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

VACUNA CONTRA ROTAVIRUS


Vacuna liofilizada de virus vivos atenuados, correspondientes a cepas G1P11, que
ofrece protección contra formas graves de enfermedades diarreicas por rotavirus en
menores de 2 años.
COMPOSICION: compuesto por rotavirus de origen bovina, monovalente y
posteriormente aparece la vacuna recombinante.
La presentación ROTARIX contiene como excipiente sacarosa, dextrosa, sorbito y
aminoácidos.
VIA DE ADMINISTRACION: vía oral 1 ml
PRESENTACION: monodosis.
DOSIS: 2 antes de los 6 meses.
EDAD: 2 a 4 meses.
ADVERTENCIA: se puede administrar simultáneamente con otras vacunas con la APO
debe tener un espacio de 15 días. Evitar la exposición directa a la luz, no se debe
repetir la dosis si el lactante escupe, regurgita, vomita después de la administración.
La vacuna anti rotavirus se puede administrar concomitantemente con la DPT, DTp,
Hib, antineumococica.
CONTRA INDICACIONES: personas con hipersensibilidad.
 Enfermedades gastrointestinales crónicas.
 Malformaciones del tracto digestivo no corregido.
 Posponer la vacunación mientras exista diarrea, vómitos y en caso de una
enfermedad febril aguda severa.

ESAVIS: fiebre, anorexia, diarrea y vómitos, irritabilidad.


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

VACUNA SPR (triple viral)


Es una vacuna combinada mas empleada, produce inmunidad duradera, pero tiene que
administrarse una dosis de refuerzo, para disminuir los fallos vacúnales primarios,
gracias a esta vacuna se reduce significativamente esta tres enfermedades en Europa y
América y se considera que la utilización de esta vacuna, estas enfermedades serán
erradicables en el futuro.
La OMS ha declarado eliminado el sarampión en América desde el año 2000 y ha fijado
como objetivo el año 2007 para Europa.

COMPOSICION: esta compuesto por un liofilizado de virus vivos hiperatenuados del


sarampión, la rubeola y la parotiditis. Esta atenuación se realiza en cultivos celulares
del embrión de pollo, contiene neomicina y como excipientes la lactosa o sacarosa.
Con la primo vacunación se puede conseguir una seroconversion del 95 a 98% y la
administración de la dosis de refuerzo asegura su eficacia.

PRESENTACION Y CONSERVACION: vacuna hecha con cepas vivas atenuadas del virus
de sarampión por cultivo en tejido liofilizado. Se conserva de +2 a +8º C.
PREPARACION: frasco de 10 dosis, diluir la vacuna con solvente de 5 cc. Y cargar 0.5 ml
con jeringa de 1cc con aguja Nº 25 x 5/8
DOSIS: según el esquema de vacunación a nivel nacional se considera 1 sola dosis con
una dosis de refuerzo.
EDAD: actualmente se indica a los 12 meses la vacunación primaria para evitar que la
administración más precoz sea interferida la presencia de anticuerpos maternos
transplacentarios, y a los 4 años la dosis de refuerzo.
VIA DE ADMINISTRACION: se administra por vía SC si se utiliza un desinfectante se
debe dejar evaporar de la piel ya que, al igual que el calor o la luz puede inactivar los
virus atenuados de la vacuna provocando un fallo vacunal, la administración
intradérmica reduce su inmunogenicidad y su administración intravenosa provocaría
una reacción anafiláctica.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

ESAVIS: entre los 5 a 12 días después de la vacunación puede aparecer: fiebre de


intensidad variable debido a la replicación del virus atenuado del sarampión artralgias
transitorias debido al virus de la rubeola rash y reacción conjuntival de 3 a 4 días la
encefalitis, es rara la trombocitopenia, excepcionalmente se observa tumefacción
parotidea, provocada por el virus de la parotiditis.
CONTRAINDICACIONES:
 No se debe administrar durante el embarazo, debe evitarse el embarazo en los
3 meses siguientes a la vacunación.
 En caso de manifestaciones respiratorias con el asma, esta indicado la vigilancia
medica.
 En niños con sistema inmunológico deprimido.

INTERACCIONES: su administración puede ser simultánea con cualquiera de las


vacunas del calendario vacunal, incluso las de virus vivos polio oral y varicela. Con las
restantes vacunas de virus vivos dejar un margen de 6 a 8 semanas. Después de la
vacunación con SPR, no deben administrarse inmunoglobulinas durante un periodo de
2 semanas. La terapia inmunosupresora puede afectar la inmunogenicidad de la
vacuna. Durante 4 a 6 semanas puede provocar anergia tuberculinica, obteniéndose
falsos negativos a la reacción de mantoux.
CONSERVACION: la hiperatenuacion de los virus contenidos en la vacuna, hacen que
estos sean lábiles a la luz y al calor por lo que su conservación requiere de +2 a +8 ºC.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

VACUNA ANTI AMARILICA


DESCRIPCION: stamaril (pasteur merieux) suspensión liofilizada en medio estabilizante
de virus vivo atenuado, debiendo ser mantenido y protegido de la luz solar, se usa en
adultos y niños mayores de un año de edad.
Es producida a partir del cultivo de una cepa de virus 17D, subcepa 17DD en huevos
embrionarios de gallinas libres de agentes patógenos por ser vacuna liofilizada se debe
reconstituir solo con el diluyente suministrado…
Gelatina bovina hidrolizada eritromicina y kanamcina.

CONSERVACION: de +2 a +8 ºC protegido por la luz.


PREPARACION: frascos de 5, 10, 20 y 50 dosis para aplicación masiva jeringa de 1 cc
con aguja 25G x 5/8 con diluyente exclusivo.
DOSIS: 1 dosis cada 10 años.
ZONA DE APLICACIÓN Y ADMINISTRACION: vía SC tercio superior externo del brazo
derecho. El diluyente de la vacuna en el momento de la reconstitución, debe estar
entre 2º a 8ºC se debe poner en la refrigeradora por lo menos un día antes de usarlo.
Por ser sensible a la luz ultravioleta la vacuna debe mantenerse protegida de la
radiación solar. Al reconstituir la vacuna se debe diluir con otra jeringa auxiliar, agitar
suavemente, no levantar espuma, esta vacuna se presenta opalescente y amarillenta,
utilizar la vacuna reconstituida en el lapso máximo de 6 horas.
La vacuna de la FA se puede administrar simultáneamente con la vacuna contra el
sarampión, DT, TT, DTP,HCG, polio, HVB, Hib, SPR. La única vacuna excepcional es la
vacuna contra el cólera y deberán ser aplicadas con un intervalo no menor de 3
semanas. La inmunidad es a partir del decimo día tras la vacunación y dura por un
periodo de 10 años y esta se aplica para la certificación internacional.

ESAVIS: los eventos atribuidos a la vacuna de la FA generalmente son suaves. Entre el 2


y 5 % de los vacunados pueden presentar: fiebre, mialgia, cefalea, eritema, urticaria o
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

síntomas respiratorios entre el 5to a 10mo día, después de la vacunación,


principalmente en aquellos con antecedentes de alergia al huevo de la gallina.

CONTRAINDICACIONES: la vacuna de la FA no se debe administrar a:


 Personas con enfermedades febriles agudas, con compromiso del estado
general de salud.
 Personas con antecedentes de hipersensibilidad a huevos de gallina y sus
derivados.
 Embarazo, salvo en situaciones de emergencia epidemiológica, bajo
recomendación de las autoridades de salud.
 Personas inmunodeprimidos por enfermedad (SIDA, cáncer, leucemia) o por
medicamentos.
 Niños menores de 6 meses.
 Personas con antecedentes de hipersensibilidad a la kanamicina y la
eritromicina.

ADVERTENCIAS:
La vacuna de la FA no se aplica por VEV.
La vacuna reconstituida mantenga refrigerada protegida de la luz directa.
La vacuna se debe utilizar en el lapso no superior de 6 horas.
La vacuna reconstituida no se debe congelar.
El uso de un diluyente incorrecto puede dañar la vacuna y causar reacciones
graves en los vacunados.
La vacuna no se debe utilizar dentro de los 24 meses después de su fabricación.
El trasporte de la vacuna y el diluyente deben ser juntos.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

CADENA DE FRIO
La Cadena de Frío es el sistema de procesos ordenados para la conservación, manejo y
distribución de las vacunas dentro de los rangos temperatura establecidos para
garantizar capacidad inmunológica.
Se inicia desde la producción, recepción, manipulación, transporte, almacenamiento,
conservación y culmina con la administración al usuario final en los servicios de
vacunación.
Es el proceso o sistema de conservación, manejo y distribución de las vacunas con la
finalidad de asegurar que las vacunas sean conservadas debidamente dentro de los
rangos de temperatura establecidos para que no pierda su poder de inmunológico.

Elementos fundamentales de la cadena de frío

Los elementos fundamentales de la cadena de frío son los siguientes:

 El recurso humano: las personas que de manera directa o indirecta tienen que
organizar, manipular, transportar, distribuir y administrar las vacunas, o vigilar
los equipos frigoríficos donde se conservan.
 El recurso material: incluye el equipo indispensable para almacenar, conservar y
trasladar las vacunas de un lugar a otro: equipos frigoríficos (refrigeradores,
congeladores, cuartos fríos de refrigeración y congelación, camiones
refrigerados, termos, cajas frías, termómetros, alarmas, graficadores, etc.).
 Los recursos financieros: los medios económicos necesarios para asegurar la
operatividad de los recursos humanos y materiales, así como el funcionamiento
delsistema. Para el buen funcionamiento de la cadena de frío, es necesario tener
presente lo siguiente: Las vacunas deben almacenarse y conservarse en todo
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

momento, manteniéndolas a temperaturas de entre +2 ºC y +8 ºC o entre –25 ºC y +15


ºC, según el tipo de vacuna. Las vacunas deben manipularse y distribuirse con
propiedad y eficiencia.
Los costos relacionados con la distribución de las vacunas (transporte, viáticos del
personal, etc.) y otros costos complementarios (consumo de combustibles si se utilizan,
repuestos, etc.) deben ser considerados en los presupuestos para gastos generales.
Las vacunas de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) deben
conservarse de manera que se garantice todo su poder inmunológico, tanto en el
sector público como en el privado. Para garantizar esta conservación, las vacunas
deben ser cuidadosamente manipuladas y transportadas desde el laboratorio que las
produce hasta el usuario final o población objeto, como son: niñas, niños, mujeres en
Edad fértil, hombres y grupos en riesgo.

CONSERVACION DE LAS VACUNAS:


La refrigeración es el proceso de reducir la temperatura de una sustancia o de un
espacio determinado, depende de la temperatura del ambiente de la calidad y espesor
del aislamiento la calidad y temperatura del hielo que se pone en el interior.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

 La termoestabilidad de las vacunas.


 Para la mantener la temperatura de almacenaje.
 Durante el tiempo de almacenaje para mantener la potencia de
almacenaje
 Para evitar los ESAVIS
 Para el trasporte de las vacunas.

El éxito de las inmunizaciones dependerá básicamente de LA CALIDAD DE LA VACUNA


Y POTENCIA DEL INMUNOBIOLOGICO por que las vacunas son productos delicados de
compleja preparación muy sensible a cualquier alteración externa; siendo necesario
mantenerlos dentro de rangos de temperatura estable de refrigeración o
congelamiento, con el propósito de asegurar su calidad y potencia. Motivo por el cual
la cadena de frio requiere especial atención, por que constituye el soporte básico de
los procesos de inmunización.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA DE CADENA DE FRIO:

 Con lo recursos humano, material, financiero


 El recurso humano es el elemento fundamental de la cadena de frio por que esta no
será efectiva si no manipulada la vacuna y el equipo en forma apropiada.
 Dentro del recurso humano incluye a todas aquellas personas que de manera directa
o indirecta tienen que manipular trasportar distribuir y aplicar la vacuna o vigilar que
los elementos donde se conserva o trasporta……..Todos los requisitos establecidos es
fundamental contar con personas responsables y con los conocimientos adecuados
para la administración de la cadena de frio.

NIVELES DE LA CADENA DE FRIO:

NIVEL CENTRAL: cuenta con cuartos o depósitos refrigerados de bajas


temperaturas y cámaras frigoríficas (cuartos fríos) con capacidad para
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

almacenar vacunas a mediano y largo plazo (hasta 2 años) además cuenta con
aparatos para congelar paquetes fríos.

NIVEL REGIONAL: segundo nivel ubicado en las regiones o departamentos o


provincias donde disponen de refrigeradores, congeladores y congeladores de
paquetes fríos para almacenar vacunas hasta por 3 meses.

NIVEL LOCAL: ubicado en el hospital CS y PS, cuentan con refrigeradoras o


congeladoras que mantienen las vacunas por un mes.
ROL: de las botellas de agua en el refrigerador. Al abrir la puerta del
refrigerador el aire frio cae que es mas pesado, entonces ingresa el aire caliente
de medio ambiente requiriendo un tiempo de 40 minutos 1 hora 30 minutos
para que la temperatura original se estabilice, las BOTELLAS ayudan a estabilizar
la temperatura actúan como refrigerantes absolviendo el calor que ingresa al
refrigerador.

PARTES DE LA REFRIGERADORA:
a) EVAPORARADOR: es el compartimiento del congelación ubicado en la parte superior
del gabinete frigorífico, la temperatura oscila entre 5 a 30ºC
b) GABINETE DE CONSERVACION-. Es el espacio frigorífico ubicado debajo del
evaporador usualmente dispone estantes para almacenar las vacunas, la temperatura
no debe ser menor de 0º C ni mayor de 8ºC.
c) TERMOSTATO O CONTROL DE LA TEMPERATURA-. Es el mecanismo de abrir o cerrar
el círculo eléctrico mediante dispositivo termostático que actúa por acción de un
cambio de temperatura se instala dentro del compartimiento de conservación.
d) SISTEMA DE ENFRIAMIENTO-. Depende del sistema de refrigeración puede ser por
compresión o por absorción.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

MANEJO DE LA CADENA DE FRIO


POSICION CORRECTA DE LA VACUNA: los frascos o ampollas de la vacunas deberán
colocarse en bandejas sobre los estantes del gabinete a fin de conservarlas
mantenerlos secos y evitar que se despeguen las etiquetas las bandejas y/o cajas
deben estar perforadas para que circule el aire frio, las vacunas no deben colocarse en
los estantes inferiores o en la puerta.

VERIFICACION DE LA TEMPERATURA:.- se deben realizar el control de la temperatura


todos los días (en la mañana y en la tarde)con la ayuda de un termómetro el cual se
coloca en el estante central de la refrigeradora, la temperatura debe encontrarse entre
+4ºC a +8ºC

LO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR:


 Ubicación del refrigerador
 Distribución dentro del refrigerador
 Rol de las botellas de agua
 Factores que modifican la temperatura (tiempo de apertura de la
puerta)
 Registro adecuado de la temperatura
 Modo de congelación de los paquetes fríos en el evaporador
 Preparación de los termos con paquetes fríos con mantenimiento del
refrigerador

LO QUE SE DEBE PERMITIR:


 Almacenar otros medicamentos
 Almacenar muestras de sangre y muestras de laboratorio y todo lo que
no se relaciona amontonar las vacunas
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

TIEMPO Y TEMPERATURA DE CONSERVACION DE LAS VACUNAS


NIVEL CENTRAL REGIONAL LOCAL
TIEMPOR 6º 18 meses 3 meses 1 mes
ASA, APO, SPR,SR 15ºC a 25ºC -15ºC a -25ºC
DPT, BCG, +2 a +8 ºC +2 a +8ºC +2 a+8 ºC
Pentavalente, DT
a , DTp , AFA, HvB

ESQUEMA Y CALENTAMIENTO DE VACUNACION 2009


Abreviaturas Vacunas contra Tº de Dosis y Via de Tiempo de
conservación a Admision conservación
nivel local de los frascos
abiertos
BCG Tuberculosis +2 A +8 ºC 0:1 cc via 6 horas frasco
en sus formas intradérmica multidosis
mas graves
HVB Hepatitis viral +2 A +8 ºC 0.5 cc VIM < de 4 semanas
B 15 años y 1 cc frsco
VIM en multidosis o
mayores inmediato en
deltoides frasco unidosis
Rn
APO Poloomielitis +2 A +8 ºC 2 gotasl via 4 semanas
oral frasco
multidosis
DPT Dilferia , los +2 A +8 ºC 0.5 cc via IM 4 semanas
convulsiva y frasco
tetanos multidosis
PENTAVALENTE Dilleria , tos +2 A +8 ºC 0.5 cc via IM Uso inmediato
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

convulsiva y frasco
tetanos, monodosis
hepatitis B en
infecciones por
Haemophilus
influenza tipo
B
+2 A +8 ºC
+2 A +8 ºC
+2 A +8 ºC
+2 A +8 ºC
+2 A +8 ºC
+2 A +8 ºC
+2 A +8 ºC
+2 A +8 ºC
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

ANEXOS
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
SUB SEDE SICUANI

Вам также может понравиться