Вы находитесь на странице: 1из 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.

UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA BATALLA DEL LAGO.

DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA AL ADN.

Tutor: Autores:

Profesor. Peralta, Manuel Cáceres, Natasha

Ferreira, Yaleidy

Peñaranda, Nazareth

Caracas, enero de 2018


ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………I

Tabla de contenidos…………………………………………………………..II

Teoría de la generación espontánea……………………………………1

¿Cómo se refutó la teoría de la generación espontánea?....................2

¿Por qué se pensaba que los cadáveres creaban gusanos?...............2

¿Qué diferencia fundamental encuentra entre la teoría de la epigénesis y


la teoría de la preformación?..............……………………………………..3,4,5

¿Qué significado tuvo para el desarrollo de la ciencia el descubrimiento


del ADN?..............................................................................................5,6

Conocimiento de qué es una molécula autorreplicante…………………6

¿Refuerza esto los conceptos de la teoría de la preformación o los de la


epigénesis? ............................................................................................6,7

Conclusión…………………………………………………………………….III

Referencias electrónicas……………………………………………………IV

Anexos………………………………………………………………………….V
INTRODUCCIÓN

Algunos científicos de la antigüedad tenían la teoría de que, en ciertas


circunstancias, algunos organismos “aparecían de la nada”, es decir, surgían
como una generación espontánea. Sin embargo, los científicos empezaron a
cuestionar algunos aspectos, originándose un debate, a causa de
interrogantes como, ¿En el ser humano existe la generación espontánea?
¿Cuáles son las causas de la similitud de los hijos con sus padres?, en
consecuencia se originaron dos respuestas: la teoría de la preformación y la
teoría epigenesis.

La teoría de la preformación albergo dos vertientes: la de los ovistas y la


de los homunculistas. Los ovistas mantenían que el ser humano se
encontraba en el ovulo y que el espermatozoide solo estimulaba su
crecimiento, mientras que, los homunculistas sostenían que dentro de los
espermatozoides se encontraba un adulto pero en miniatura y que el ovulo
era simplemente una incubadora. La teoría de la epigenesis muestra que en
el interior del ovulo y esperma existe solo un fluido, de manera que, después
de la fecundación debía ocurrir una serie de procesos y transformaciones
que daban origen a los órganos y al embrión.

I
Teoría de la Generación Espontánea

Esta teoría surge durante la antigua Grecia, es una idea que se ha


mantenido desde hace más de dos mil años. Aristóteles la convierte en una
teoría idealista, en la que él propone que la generación espontánea de la
vida era el resultado de la interacción de la materia inerte con una fuerza vital
o soplo divino a la cual llamó entelequia, haciendo referencia a cierto estado
o tipo de existencia en el que una cosa está trabajando activamente en sí
misma.

El pensamiento de Aristóteles prevaleció muchos años, como ejemplo de


ello podemos destacar a Jan Baptiste van Helmont (1579-1644), quien
sostuvo la teoría de la generación espontánea, incluso ideo una receta para
la creación de ratones, la cual planteaba que: “Basta colocar ropa sucia en
un tonel, que contenga además unos pocos granos de trigo, y al cabo de 21
días aparecerán ratones”. Cabe destacar que los ratones resultantes no se
creaban, sino que simplemente llegaban al tonel.

Esta teoría seguía siendo creíble hasta que, Francesco Redi, en el siglo
XVII, descubrió que las larvas no surgían por sí solas, sino que provenían de
huevos de moscas. Posteriormente, Lazzaro Spallanzani, en el siglo XVIII,
demostró que en frascos hermeticamente cerrados que contenían caldo de
carne no aparecían microorganismos mientras que en los que estaban mal
cerrados si lo hacían. Sin embargo, pese a los experimentos las personas
seguían sin rechazar totalmente la teoría de la generación espontánea.

1
¿Cómo se refutó esta teoría?

La refutación de la teoría de la generación espontánea se generó en el


año 1864, cuando Louis Pasteur demostró la imposibilidad de la generación
espontánea de la vida. Pasteur estudió de forma independiente el mismo
fenómeno que Redi. Ya para 1864 se aceptaba que no se podían formar
seres vivos complejos, como los insectos, a partir de la nada, pero aún no
estaba claro en el caso de microorganismos, así que, Pasteur preparó varias
retortas con caldo de carne a las que estiró y curvó el cuello en forma de ¨S¨.
Hirvió su contenido para esterilizarlo, pero no las cerró herméticamente; así,
el aire podía entrar libremente al interior, pero los microorganismos
quedaban en el cuello de cisne de la vasija y no contaminaban el caldo. A
través de este experimento quedó comprobado que las bacterias nacen de
otras bacterias. Esta refutación de la generación espontánea fue un gran hito
para la ciencia, por el avance que representó.

¿Por qué se pensaba que los cadáveres creaban gusanos?

La teoría de la generación espontánea planteaba que el origen de la vida


se daba al poder formar materia orgánica a partir de materia inorgánica. Por
ejemplo de el barro, el polvo o la comida descompuesta. La creencia se
basaba en que, efectivamente de la carne en descomposición parecían surgir
gusanos y larvas, por ello, se pensaba que al morir una persona las larvas
que aparecían en el cadáver para devorarle bien aparecían por generación
espontánea, o bien salían del propio cadáver. Esta teoría resultaba tan
creíble, puesto que, no había otra explicación tan “coherente” para
responder: ¿cómo aparecían gusanos en un cadáver?. Sin embargo, se
demostró de una forma científica que estas larvas procedían de insectos, los
cuales depositaban sus huevos para que se desarrollasen sobre el cadáver.

2
¿Qué diferencia fundamental encuentra entre la teoría de la epigénesis
y la teoría de la preformación?

A lo largo de la historia de la embriología se han manifestado las teorías


del preformismo y la epigénesis. Ambas concepciones son cardinalmente
opuestas para explicar el desarrollo embrionario, lo cual fue, durante siglos,
objeto de interminables debates filosóficos.

Aristóteles (84-322 a.C.) escribió el primer tratado conocido en la historia


de esta ciencia, donde realizó exactas descripciones sobre el desarrollo de
embriones de pollo, a la vez que planteó las primeras ideas de clasificación
taxonómica en biología. De esta manera aportó el razonamiento lógico
necesario para el establecimiento de un pensamiento crítico, basado en la
observación como método científico de cognición, con la aplicación de su
concepción materialista de la naturaleza. Superó así la interpretación místico-
religiosa del desarrollo embriológico para enfrentar la naturaleza por medio
de la experiencia y rompió con la concepción idealista de su maestro Platón,
aunque como reflejo de su dualismo filosófico, propuso dos posibles ideas
para explicar el desarrollo embrionario: inicialmente pensó que los embriones
estaban preformados dentro del huevo y solo necesitaban crecer durante su
desarrollo, considerado como el núcleo esencial del preformismo; luego
consideró que los embriones y sus nuevas estructuras iban surgiendo poco a
poco como consecuencia de los cambios que se producían a partir del
desarrollo de un principio amorfo, lo que constituyó el núcleo esencial de la
teoría epigenetista del desarrollo.

Las diferencias entre los seres vivos, ya sea entre un hombre y una
ardilla, son notablemente enormes y cualquier ser con un mínimo de
imaginación y curiosidad tiene que sentir por lo menos cierto asombro ante
estos fenómenos. Aristóteles, se ocupó del tema, observando el desarrollo

3
de animales doméstico, específicamente los pollos, concluyó que este
desarrollo se producía gradualmente a partir de las sustancias que él creía
carentes de estructura, que se hallaban en el huevo, gracias a la influencia
del “principio masculino” aportado por el semen del gallo. Fue así que se
planteó una hipótesis, según la cual el organismo se forma poco a poco a
partir de sustancias no organizadas, la cual se conoce como epigénesis. Por
supuesto, hubo quienes no estuvieron de acuerdo con esta hipótesis
Aristotélica, pues no creía que la naturaleza fuera capaz de tal hazaña, y que
en el óvulo y en el espermatozoide deberían existir, en pequeño, las
estructuras del organismo adulto. Estas ideas conformaron la hipótesis
conocida cómo el preformismo.

Las diferencias entre estos son enormes, ya que en contraposición al


preformismo, la epigénesis concibe el desarrollo del organismo sólo como
una nueva formación, como una agregación, y excluye por completo toda
preformación, es decir, la posibilidad de que ya en el embrión esté
predeterminado el desarrollo del organismo adulto como postulaba el
preformismo que en el interior del espermatozoide existía un pequeño
hombre que se denominó como homúnculo y que luego de fecundación sólo
debía crecer.

El preformacionismo se acabó a mediados 1820 cuando la tecnología


pudo documentar el origen epigenético de los órganos. Este debate fue
histórico; Aristóteles, proponía la epigénesis como método de desarrollo de
los embriones. William Harvey, en 1651, apoyó la visión de la incidencia del
medio en el desarrollo del embrión. En 1672, Marcelo Malpighi dudó de la
epigénesis al observar que el huevo del pollo sin incubación tenía una gran
cantidad de estructura. Kaspar Friedrich Wolff, en la segunda mitad del siglo

4
XVIII, revivió la teoría epigenética al demostrar que estructuras presentes en
el pollo adulto no tenían su contraparte en el embrión. Posteriormente,
Immanuel Kant y Johann Friedrich Blumenbach hicieron un intento de
reconciliar las dos teorías al postular una fuerza de desarrollo que se
heredaba a través de las células germinales. Esta visión es similar a la de
biólogos modernos, donde las instrucciones para desarrollar todo el
organismo se encuentran presentes en el huevo, los más destacados
científicos que revolucionaron la biología del desarrollo y dieron fin a la teoría
de la preformación fueron: Christian Pander, Karl Ernst von Baer y Heinrich
Rathke. Con ellos, la biología del desarrollo se convirtió en una disciplina
científica especializada.

¿Qué significado tuvo para el desarrollo de la ciencia el descubrimiento


del ADN?

Se descubrió el 28 de febrero de 1953: después de múltiples


investigaciones y reflexiones de equipos de científicos en diferentes lugares
del mundo acerca de cuál era la forma del ADN en el núcleo de la célula que
le permitía duplicarse y transferir su información, James Watson y Francis
Crick llegaron a esa conclusión. Entre las aplicaciones actuales de la
genética encontramos la clonación, la Terapia Génica, los alimentos
Transgénicos y, entre otras las Pruebas de Paternidad. El descubrimiento de
estos científicos fue el punto de partida del estudio del genoma. Desde esa
fecha hasta hoy, han pasado 50 años, y los avances en Genética han sido
gigantescos... se han abierto nuevos campos de investigación como la
secuenciación y decodificación del genoma humano, la clonación, la
proteómica, la terapia génica, los organismos manipulados genéticamente,
entre muchos otros. Estos hombres de ciencia descubrieron que los
componentes del ADN se agrupaban siempre de la misma manera: las bases
nitrogenadas en parejas: Adenina-Timina y Guanina-Citosina, siempre unidas

5
por moléculas de azúcar (desoxirribosa) y grupos de fosfatos. Todos estos
elementos configuraban una escalera que se iba doblando, cuyos "peldaños"
eran las bases nitrogenadas unidas por enlaces de hidrógeno y las
"barandas" o armazón, los azúcares y fosfatos. Watson y Crick ganaron el
Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1962 "por sus descubrimientos
acerca de la estructura molecular de los ácidos nucleicos y su importancia
para la transferencia de la información en la materia viva", cuando tenían 23
y 36 años respectivamente.

Conocimiento de qué es una molécula autorreplicante

Los enzimas de ARN (llamadas “ribozimas” o “aptazimas”) son moléculas


de ARN capaces de autorreplicarse a temperatura constante en ausencia de
proteínas. Utilizan la llamada replicación cruzada, en la que dos enzimas se
catalizan el uno al otro de forma mutua. Este proceso permite entender cómo
surgió la vida, pero los biotecnólogos las usan para algo mucho más
prosaico. Estos enzimas de ARN pueden ser utilizados para detectar una
gran variedad de compuestos, incluyendo muchos relevantes en diagnóstico
médico. El compuesto orgánico se liga al aptazima, que se replica
exponencialmente, amplificando exponencialmente la concentración del
compuesto hasta permitir que sea fácilmente detectado.

¿Refuerza esto los conceptos de la teoría de la preformación o los de la


epigénesis?

Teoría que se impuso en la biología moderna que afirma que el óvulo


contiene únicamente un esquema ideal del adulto, un cianotipo que se
manifiesta mediante el proceso de construcción del organismo. Es la visión
opuesta al preformismo que sostiene que el adulto completo ya está presente
en el óvulo fertilizado. El desarrollo completo de un individuo es el resultado
de un desarrollo biológico en continua interacción con una experiencia

6
perceptual. El desarrollo es imposible si no hay una interacción con el medio
ambiente. El medio ambiente, las experiencias, todo lo que percibimos
modela el desarrollo, no es una cuestión de simple genética, de simple
biología.

7
CONCLUSIÓN

Usualmente, en la mayoría de las investigaciones que continuamente se


hacen para comprobar o incluso negar algo, son muy inciertas y en el caso
de la teoría espontánea no es la excepción. Esta teoría aunque fue
considerado en su momento y apreciado como un gran acontecimiento. Sin
embargo, fue refutada dicha teoría, por haber demostrado cuánta
imposibilidad de la generación espontánea de la vida había, al poder
comprender que las bacterias nacen de otras bacterias. Esto fue conseguido
por la persistencia y dedicación al encontrar un qué y un cómo de la vida y su
formación.

De igual forma, como esta teoría también se presenció las de la


preformación y la epigénesis, que originó mucha controversia e inseguridad
en los científicos; solo tuvieron el fin de encontrar el verdadero proceso
embrionario existente, aunque ambas se consideran como válidas. Ambas
fueron conocidas y por mucho tiempo en desacuerdo ya que según, en cada
estructura interna para la formación de cada ser vivo debería existir un
organismo adulto, o ese era el fin o la idea que se tenía de estas hipótesis.
Poco a poco, por estas investigaciones fue desarrollándose la biología como
disciplina científica, donde se entendió la visión e instrucción del desarrollo
de los organismos.

Aunque fueron descubiertos distintos descubrimientos, y algunia


comprendidos ninguno causó tanto impacto como el descubrir
científicamente el ADN y sus componentes, logrando entender su
importancia y función, pues que ha ayudado con el progreso de la ciencia,
considerándose como una base relevante para lograr continuamente la
transferencia de la información en la materia viva, como se concretó para el
momento en que se propuso. Por ende, se ha extendido esto como un
surgimiento en la vida científica.

III
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

 Refutación de la teoría de la generación espontánea. Obtenido en:


https://experimentemos.wordpress.com/2011/03/08/la-generacion-
espontanea-y-su-refutacion/

https://juanmacabrera.wordpress.com/2012/01/05/teoria-de-la-
generacion-espontanea/

 Gusanos y larvas en la carne descompuesta. Obtenido en:


http://docente.ucol.mx/al028786/public_html/pp2.htm

https://pruebahabilidadesbiologia1005.weebly.com/teoriacutea-de-la-
generacioacuten-espontanea.html

 ADN y molécula autorreplicante


http://francis.naukas.com/2009/03/01/arn-autorreplicante-del-origen-
de-la-vida-hasta-aplicaciones-biotecnologicas-en-medicina-en-solo-
un-mes/

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=2013011215
1957AAXmLcJ

IV
ANEXOS

1- Louis Pasteur

2- Experimento de Louis Pasteur

V
3- ¿Cómo se originan los gusanos o larvas?

4- ADN

V.1
5- Molécula autorreplicante

6- Diferencia fundamental entre la teoría de la epigénesis y la teoría de


la preformación.

V.2
V.3

Вам также может понравиться