Вы находитесь на странице: 1из 21

Informe: Cuenca Río Atrato

Geomorfología

DAVID GARCES MESA

Ing. CLAUDIA LALINDE

UNIVERSIDAD ESCUELA DE INGENIERÍA DE


ANTIOQUIA

INGENIERIA GEOLOGICA
ENVIGADO

16/11/2016
Tabla de Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Geología .............................................................................................................................................. 4
Marco tectónico .................................................................................................................................. 8
Suelos ................................................................................................................................................ 11
Geomorfología .................................................................................................................................. 12
Análisis Geomorfológico ................................................................................................................... 17
Bibliografía ........................................................................................................................................ 21
Introducción
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural,
es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, como es el caso del río Atrato
pero en general drenan hacia otro río. En la geología un factor primordial de estudio es la
geomorfología para la identificación de edades, tipo de erosión, el clima, los suelos y
distintos factores por los que pudo pasar una zona, por lo tanto a lo largo de este se
implementan distintas técnicas para la caracterización desde varios puntos de vista de una
cuenca hidrográfica (PNUD, 2016).

Con base en los datos recopilados de distintos autores, investigadores e información


cartográfica acerca de la cuenca del Río Atrato en Colombia, se propone la delimitación de
la cuenca, un análisis morfométricos y un mapa geomorfológico con base en el análisis de
la topografía actual, la geología, los suelos, el comportamiento tectónico que se tienen
hasta el momento; es por ello que se investigan los datos que puedan influir en todo tipo a
la geomorfología generada en la cuenca dada la magnitud de esta se utilizó como apoyo
herramientas y datos de Sistemas de Información Georreferenciada (SIG) e imágenes
satelitales de Google Earth.
Geología
La secuencia sedimentaria está compuesta por seis unidades lito estratigráficas Clavo, Salaqui, Uva,
Napipí, Sierra y Quibdó. Con base en su contenido faunístico, éstas se extienden desde al menos el
Eoceno Inferior hasta el Plioceno. Los ambientes de sedimentación son predominantemente
marinos. Durante su desarrollo geológico más reciente se registra una marcada influencia de
ambientes transicionales o continentales. En superficie, las formaciones Uva, Napipí, Sierra y Quibdó
se encuentran ampliamente distribuidas sobre gran parte de la margen izquierda de la cuenca, y en
menor proporción sobre su margen derecha, a la altura del valle superior del Río Atrato. Por el
contrario, la Formación Clavo aflora sólo en un sector de la margen izquierda de la Cuenca; la
formación Salaqui aflora en áreas relativamente pequeñas. En general, la correlación estratigráfica
de estas unidades muestra un buen grado de continuidad. Igualmente, son evidentes las variaciones
en los espesores de cada una de ellas indicando así, procesos sedimentarios controlados por
actividad tectónica diferencial. En términos generales, las unidades tienden a hacerse más espesas
hacia el sur (UNAL, s.f.).

Unidades geológicas

Cuaternario

Las formaciones geológicas del Cuaternario, especialmente aquellas formadas por procesos de
sedimentación reciente. Comprenden los diques naturales del río Atrato en donde se concentran
los asentamientos humanos y las actividades agrícolas, la llanura inundable (en casi toda su
extensión, permanentemente a lo largo del año) a lado y lado del mismo y del río León, con sus
complejos de ciénagas y cauces abandonados; una zona de transición entre ésta y los depósitos
suavemente inclinados de los afluentes del Atrato y del río León (abanicos y deltas como el del
Riosucio, áreas bajas del Sur y del Oriente del Golfo de Urabá).

Qal. LLANURA ALUVIAL DEL ATRATO

Depósitos limo-arcillosos y arenosos con altos contenidos de materia orgánica, no cementados ni


consolidados. Incluye los terrenos sujetos a inundaciones permanentes y cuasi permanentes a lado
y lado del Atrato y los cursos bajos de sus afluentes: los complejos de ciénagas y terrenos cenagosos;
los cauces abandonados con vegetación acuática o parcialmente vegetados en sus diques y orillas;
los bosques de panganal casi permanentemente inundados, y los complejos orillares (diques) del río
Atrato, periódicamente inundables. También incluye el delta mismo del Atrato y las llanuras
inundables del río León y de pequeños afluentes directos al Golfo de Urabá.
Qab. ABANICOS ALUVIALES

Su composición y granulometría dependen de las rocas que atraviesan los ríos. Son, en general, de
tamaño más grueso en aquellos afluentes de cursos cortos o más cercanos al piedemonte, como en
la región de Urabá y entre Puerto Lleras y Pavarandó, en donde también incluyen terrazas aluviales
y de erosión del río Sucio. Al sur del río Jiguamiandó deben predominar los materiales arenosos
intercalados con arcillas, limos y gravas, producto del arrastre de materiales de rocas ígneas,
mientras que sobre la margen izquierda del Atrato deben predominar los materiales arcillosos
derivados de las rocas sedimentarias de las serranías del Baudó y del Darién, intercalados con gravas
y arenas, tal y como lo indican las unidades de suelos (Malagón et al, 1980), en el NW del área de
trabajo (abanicos del Truandó y Salaquí).

Terciario

“Ts2.” Rocas sedimentarias del Eoceno-Oligoceno. Sedimentos transicionales, principalmente


arenisca, arcillolita y conglomerado. Localmente mantos de carbón". Sobre la porción occidental de
la Serranía de Abibe, entre Mutatá y Apartadó.

“Ts3.” Rocas sedimentarias del Eoceno Superior al Plioceno. Sedimentos marinos y transicionales;
conglomerado; arenisca, arcillolita y caliza. Localmente mantos de carbón.

Tpm. FORMACIÓN MUNGUIDÓ

Lodolitas grises con intercalaciones de arenisca de grano medio, con zonas carbonáceas y
conglomerados".

Tms. FORMACIÓN SIERRA

Sucesión de calizas con limolitas grises oscuras, que gradan localmente a lodolitas y areniscas
arcillosas en la base, y a lodolitas con areniscas conglomeráticas en el techo.

Tmn. FORMACIÓN NAPIPÍ

Lodolitas grises, con inclusiones de nódulos calcáreos y lentes de caliza. En la margen oriental se
observa una secuencia areno-arcillosa que aumenta de tamaño de grano hacia el sur.

Tmu. FORMACIÓN UVA

Calizas que gradan hacia el techo a limolitas calcáreas y arcillas. En la base se presentan horizontes
conglomeráticas. Sobre la porción Norte de esta unidad se ha identificado la Manifestación de
Calizas del río Salaquí.
Tos. FORMACIÓN SALAQUÍ

Calizas intercaladas con chert blanco y lentes de chert negro y arenisca. En la margen oriental se
encuentra, en la base, un conglomerado polimíctico con bloques de roca volcánica y chert en matriz
areno calcárea". Afloran sobre el piedemonte de la Cordillera Occidental, con una prolongación en
la Serranía del Darién.

Tec. FORMACIÓN CLAVO

Lodolitas grises oscuras intercaladas con limolitas calcáreas en capas de uno a tres centímetros, de
espesor.

KTdm. BATOLITO DE MANDÉ

Monzodioritas, monzonitas, sienitas, granodioritas y gabros. Presenta texturas equigranulares a


inequigranulares, localmente gnéisica.

Cretáceo

Kvb. BASALTOS DE LA SERRANÍA DEL BAUDÓ

Basaltos, lavas andesíticas y brechas. Presentan vesículas rellenas con zeolitas. Ocasionalmente
lavas almohadillas e intercalaciones de chert y arenisca.

“Kv”. Rocas volcánicas extrusivas e intrusivas del Cretáceo Superior. Diabasa y basalto espitilizados
y uralitizados; toba máfica y rocas piroclásticas; intercalaciones de lidita y shale negro.

Kvsc. COMPLEJO SANTA CECILIA LA EQUIS

Flujos de lava, basaltos, andesitas, aglomerados, brechas y tobas de composición básica. Localmente
lavas almohadilladas.

“Ksv”. Rocas sedimentarias y volcánicas del Cretáceo Superior. Lidita negra, grauvaca, limolitas,
lutita y caliza: conglomerado polimíctico con cantos de rocas volcánicas. Interestratificación de
diabasa y basalto.
MAPA GEOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO ATRATO
Marco tectónico
El Bloque Andes Norte se localiza en el extremo noroccidental de Suramérica y comprende la
terminación norte del Sistema Cordillerano de los Andes en Ecuador, Colombia y Venezuela,
incluyendo las Cordilleras Occidental, Central y Oriental de Colombia y la Cordillera de Mérida de
Venezuela. Este bloque está limitado al oriente por el sistema de fallas Guayaquil-Dolores-Algeciras-
Frente Llanero-Boconó. La Microplaca de Panamá se localiza al suroriente de Centro América,
comprende el istmo de Panamá y está delimitada al oriente por la Zona de Fractura de Panamá, que
separa las placas de Nazca y Cocos, al norte por el Cinturón Deformado de Panamá que separa el
escudo de Panamá de la Placa Caribe, al sur por la falla de transformación del sur de Panamá.
El límite oriental de la Cuenca Atrato está conformado por un sistema de fallas con orientación
referencial N-S que pone en contacto parte de la secuencia sedimentaria con unidades ígneas del
Arco Magmático de Mandé. El patrón geométrico del sistema sugiere que éste es el medio de
desplazamiento destral en la historia más reciente de deformación tectónica. El límite sur de la
Cuenca Atrato está constituido por el Alto Istmina-Condoto que a su vez es el límite N-NE de la
Cuenca San Juan (Bedoya et al., 2007).

La cuenca del río Atrato tiene el aspecto de un amplio sinclinorio en el que se pueden apreciar
pliegues en “échenlo” especialmente en el flanco occidental de la cuenca. La dirección de los ejes
de estos pliegues inferidas de las imágenes de radar, varía entre N 4º E y N 35º E con buzamientos
en ambos flancos entre 5º y 30º. Esta serie de pliegues es interrumpida en la zona de Istmina al Sur
(Hidrocarburos, 2016).
(Hidrocarburos, 2016)

En la Zona Deformada del Alto de Istmina-Condoto (Sistema de Fallas San Juan-Sebastián), la


estructura misma del Alto Istmina-Condoto es un ensamble de fallas con dirección SW-NE de
diversos estilos estructurales (cabalgamientos, normales y de rumbo) muy deformada, la cual está
confinada a una franja relativamente angosta, donde hay numerosos cambios faciales y evidencia
de tectonismo sindeposicional. Los grandes saltos de unidades sedimentarias constituyen otra
característica común, lo cual hace difícil la correlación de reflectores.

Los caracteres estratigráficos, estructurales y petrológicos que califican el Alto Istmina-Condoto, lo


identifican como una zona extensa transcurrente que se añade al escenario compresivo del área.
De acuerdo a este escenario de deformación transgresivo, es de esperarse que se encuentre
asociado un sistema de fallas dúplex con estructura de flor positiva. La falla dominante en la Zona
Deformada de Istmina es la Falla de San Juan de cabalgamiento de tipo lístrico con despegue
horizontal, de rumbo N50E y buzamiento 70SE.

Suelos
Se puede determinar que gran parte de los suelos presentes a lo largo de la cuenca del rio Atrato
presentan vulnerabilidad a inundaciones y encharcamientos por las características físicas de los
suelos (ideam, s.f.).

En la parte Alta de la cuenca del Atrato, localizada entre el Cerro de Plateado (Nacimiento) y el
municipio de Quibdó, En el área de la parte alta de la cuenca predominan los suelos con textura
franca; que varía de franco arenoso a franco arcilloso. En los suelos con texturas finas, la arcilla no
alcanza a superar el 50%. Esto implica, que se contrarreste el lavado de nutrientes provocado por
las condiciones meteorológicas de la zona; sin embargo, con alta proporción de arcillas. El valor de
porosidad total para estos suelos es superior a al 50%, lo que puede considerarse favorable; e indica
una alta capacidad de retención de agua.

En cuanto a la parte Media de la cuenca del Rio Atrato, la cual pude estar delimitada entre el
municipio de Quibdó y Bellavista, los suelos de la parte media de la cuenca presentan textura media
con muy buen drenaje interno y un drenaje lento a nivel exterior, producto de la pendiente que se
presentan en esta área de la cuenca. El mayor problema para esta zona, es la topografía de los suelos
aluviales nuevos. En este caso las llanuras aluviales o llanuras laterales de inundación desfavorecen
las condiciones ecológicas de la zona, causando inundaciones más frecuentes que se convierten en
pantanos y zonas pantanosas. Por último, la parte baja de la cuenca del rio Atrato, la cual está
delimitada desde Curvaradó hasta el punto donde desemboca al mar Caribe en el Golfo de Urabá.
Los suelos de esta zona entre sí tienen mucha diferencia en cuanto a sus propiedades físicas y
químicas. El drenaje, la textura, el color, relieve, etc. Las cuales varían según la zona y en ocasiones
a muy poca distancia. Pero los dos paisajes que mayor área ocupan en el territorio son: el Plano
aluvial B. o encharcable con una extensión de 312.940 ha, y el paisaje de Pantanos y Marismas con
una extensión de 308.470 hectáreas. Los cuales presentan suelos duros y pesados con drenaje casi
nulo, relieve con pendientes bajas casi planas y con poca capacidad de infiltración. Trayendo como
consecuencia el encharcamiento constante de esta extensión y en especial durante la época de
invierno que se presenta en el país.
Geomorfología
El Rio Atrato se encuentra ubicado en el Chocó Biogeográfico, zona en la cual se presenta una
interacción inminente con la cordillera occidental, lo cual influye en la fisiografía del lugar.

De la manera más general las unidades geomorfológicas regionales corresponden a la vertiente


occidental de la Cordillera Occidental, de las Serranías del Baudó y del Darién, y al valle del Atrato.
Estas unidades pueden agruparse de la siguiente manera (PNUD, 2016):

Cordillera Occidental

El relieve y geoformas locales dependen, según Galvis & Mojica (1993: 83-86), de las características
de la estratigrafía subyacente, incluyendo:

 Depresiones con colinas facetadas bajas y drenaje dendrítico, donde afloran rocas intrusivas
del Terciario.
 Áreas con relieve muy abrupto, escarpes verticales e incisiones profundas, en basaltos.
 Áreas escarpadas con planos estructurales expuestos, drenaje subangular y a veces en
enrejado, en sedimentos y metasedimentos.

Serranía del Baudó

La Serranía del Baudó, que se extiende por cerca de 350 Km desde la porción centro-occidental de
Panamá hasta el Norte del delta del río San Juan, es un espinazo asimétrico, con pendientes suaves
hacia el Oriente, sobre rocas del Terciario y empinadas hacia la costa, sobre rocas volcánicas. Su
mayor altura se presenta el SW de Bahía Solano, en el Alto del Buey con 1,850 msnm.

Serranía del Darién

Una cadena montañosa de dirección NE, cuyas divisorias de aguas entre el Atrato y el Chucunaque
(en Panamá), así como otras corrientes menores, definen los límites entre Panamá y Colombia. Es,
junto con la Serranía del Baudó, una región poco explorada.

Valle del Atrato

Sobre la génesis y contribuciones litológicas y tectónicas para la identificación y clasificación de


unidades geomorfológicas en la cuenca del Atrato no se dispone de unidad de criterios entre los
diversos autores. Un primer modelo para la región surgió del trabajo de Nygren (1950), quien
postuló la existencia de un gran geosinclinal, el “Geosinclinal Bolívar”, como una cuenca
sedimentaria que se extendía desde el Norte de Colombia hasta Ecuador a lo largo del Pacífico,
cuyos límites al Norte eran la Cordillera Occidental y la Serranía del Baudó.

Desde un punto de vista fisiográfico y geomorfológico en el Valle del Atrato pueden distinguirse las
siguientes unidades:
Cuenca alta

Desde sus nacimientos hasta la localidad de Yuto. Se trata de un valle en “v”, característico de zonas
montañosas, con incisión profunda, fuertes pendientes y una dirección inicial Norte a Sur que luego
se dirige en sentido Este - Oeste, hasta Yuto.

Cuenca media

Incluye los ríos San Pablo - Quito, afluente del Atrato frente a Quibdó y comprende todo el tramo
de dirección Sur a Norte en el cual el valle aluvial tiene un ancho promedio de 25 Km, hasta
aproximadamente la latitud de la desembocadura del río Murrí y Bojayá. Entre las desembocaduras
de los ríos Bebará y Murrí las colinas de las formaciones geológicas del Terciario estrechan el valle
aluvial hasta distancias del orden de 2 a 5 km.

Depresión del Atrato

Comprende los terrenos aluviales entre Bojayá y Bocas de Curvaradó. El término “depresión” se
justifica por las características del drenaje del Atrato y de la mayor presencia de ciénagas
permanentes con respecto a la porción anterior. En esta zona se pueden distinguir por lo menos
tres cursos independientes.

Cuenca baja

Comprendida entre Vigía de Curvaradó y el desprendimiento del Brazo León. Corresponde a la


porción más ancha del valle aluvial del Atrato, en la cual destacan, sobre la margen izquierda, las
llanuras de afluentes como el Truandó, Salaquí y Cacarica, con un complejo de zonas pantanosas y
ciénagas relativamente alineadas y paralelas al río, y sobre la derecha el Delta del río Sucio y la zona
pantanosa asociada a la Ciénaga de Tumaradó. Entre las cuencas altas de los ríos Salaquí y Cacarica,
en los límites entre Panamá y Colombia, las alturas de la Serranía del Darién son las menores (entre
50 y 100 msnm).

Cauces antiguos y diques naturales

Los cauces antiguos del Atrato y de sus principales afluentes generalmente son cauces
abandonados, rellenados o en proceso de relleno por sedimentos recientes, localizados en tres
unidades: los mayores, del río Atrato, sobre la llanura de inundación; de tamaño y extensión
intermedia en el inicio de los abanicos de los ríos de mayor área de drenaje en la Cordillera
Occidental, con mayor torrencialidad, como el Sucio, Murrí y Arquía y, en segundo lugar, del
Murindó.

Los diques naturales, principalmente del Atrato y de sus afluentes sobre la llanura aluvial, son fajas
elevadas de sedimentos entre el río y la parte inundable detrás de ellos. Los diques más bajos,
frecuentemente inundables, están dedicados a actividades agrícolas, o se encuentran con
vegetación natural intervenida. Los más altos son los lugares escogidos para el asentamiento de
poblados. Todos ellos están sujetos a fenómenos de erosión de orillas.
Unidades geomorfológicas diferenciables por su relieve (Chocó, Alcaldía Municipal, 2005-2016)

Abanicos Aluviales

Corresponde al cuaternario más reciente cuyos materiales han sido depósitos en terrenos planos y
en muchos casos depresionales por los ríos que recorren el área.

Las principales formas que se observan son los llamados complejos de islas y orillares, diques
naturales, bajos o basines, terrazas y valles de Cauces y afluentes menores; en los basines hay
depósitos importantes de materiales orgánicos principalmente en el Atrato mezclados o no con
materiales minerales finos.

Abanicos Aluviales y Glacis Coluviales

Deben su nombre a su forma característica semicircular semejante a un abanico para ventilarse,


con su parte superior más estrecha y empinada. El glacis Coluvial es una geoforma de escasa
extensión, con topografía regular, suavemente inclinada con pendiente del 1 al 7%, formado al pie
de colinas, lomas u ondulaciones por la depositación gradual de capas de material de suelo y
fragmentos menores desprendidos por la erosión pluvial.

Abanicos Aluvio-Torrenciales

Esta geoforma se forma en depresiones intramontañas al pie de la Cordillera Occidental debido a la


depositación de flujos de lodo con presencia de material grueso como rocas tamaño grava y bloques
en proporciones variables.

Crestas y Crestones Monoclinales

Esta geoforma resulta de la degradación de anticlinales con laderas regulares y escasamente


disectadas debido a la uniformidad y dureza de las rocas.

Escarpes y Taludes de Abanico de Lodo

Estas geoformas asociadas a formaciones aluviales y terciarias se originan a partir del movimiento
gravitacional de detritos finos y se detiene por reducción de la pendiente y por ende de la velocidad.

Espinazo Monoclinal y Anticlinal Compuesta

Esta unidad se encuentra al oriente y al occidente, en la parte más alta del municipio, donde nacen
el Río Bebaramá, el río Beté, el río Tanguí y el río Buey es una superficie erosionada por diversos
factores naturales como el viento, la lluvia, sismos y derrumbes.

Lomas y Colinas

Las lomas, son similares en altura a las colinas, pero con cimas más amplias, redondeadas y alargadas
con gradientes entre 8% y 16% formadas sobre antiguas llanuras constituidas por sedimentos
consolidados del cuaternario al occidente y oriente del municipio sobre rocas sedimentarias.
Inmediatamente después de las formas aluviales se encuentran el paraje de la colina, de relieve
ondulado a fuertemente ondulado que corresponda al terciario superior y están compuestos por
arcillas grises y abigarradas y areniscas principalmente.

Algunas colinas más altas y con relieve quebrado están formadas por materiales pertenecientes al
terciario inferior.

Montañas Erosiónales Ramificadas

Estas geoformas han sido modeladas exclusivamente por la erosión hídrica fluvial y pluvial en
combinación de diferentes fenómenos de remoción en masa que han actuado sobre las rocas del
Grupo Cañasgordas, el batolito de Mande y el Complejo Santa Cecilia – La Equis. Comprende casi
del 30% del territorio municipal, presenta relieve montañoso y colinado denudativo o sea con
tendencia a la desnudez, colinas altas y ramificadas formadas por basaltos y andesitas.

Plano de Inundación de Tributarios del río Atrato

Se trata de unidades de Origen Aluvial, susceptibles a inundaciones periódicas u ocasionales


corresponde a la superficie planas y plano cóncavas, producto de la depositación de sedimentos
aluviales del río Atrato principalmente. comprende los diferentes niveles de terrazas, los planos de
inundación y las depresiones cenagosas y pantanosas que se encuentran en estos ríos.

Plano de Inundación del río Atrato

Se trata de unidades de Origen Aluvial Fluvio Volcánico: Corresponde a la superficie planas y plano
cóncavas, producto de la depositación de sedimentos aluviales del río Atrato principalmente.
comprende los diferentes niveles de terrazas, los planos de inundación y las depresiones cenagosas
y pantanosas que se encuentran en estos ríos.

Terrazas Aluviales

Constituido por una zona relativamente plana intercalada entre dos áreas de relieve más alto
correspondientes al piedemonte del flanco Oriental de la Serranía del Baudó y el lomerío del
piedemonte de la cordillera Occidental.
Mapa Geomorfológico del Medio Atrato, (Chocó, Alcaldía Municipal, 2005-2016).
Análisis Geomorfológico
Para el análisis geomorfológico se presenta la delimitación de la cuenca hidrográfica del Río Atrato,
las dimensiones de la cuenca, los drenajes que pasan y cómo aportan al drenaje principal del Atrato
y la correlación de las fallas geológicas, geología y el relieve para sustentar un mapa de
geomorfología.

Delimitación de la Cuenca del Río Atrato

Para delimitar la cuenca se toma la información cartográfica del SIGOT de “Cuencas Hidrográficas
del 2002” y se compara el dato generado con el modelo digital de elevación digital del GEOPORTAL
de la página del IGAC (territorial, 2016).

Cuenca del Río Atrato a escala de 1:3.000.000.

Al analizar el relieve y la delimitación encontrada en el SIGOT se considera como una buena


delimitación para los fines acádemicos de este trabajo.

 Área de la cuenca: 32.693 km2 .


 Longitud del drenaje principal desde su nacimiento: 750 km2.
 Ancho promedio de la cuenca: 43,59 km2.
Comportamiento aluvial

El comportamiento aluvial en la cuenca se hace a una escala 1:2.500.000 y describe como drenaje
principal (Atrato) con una extensión de 750 km hacia el norte, con los siguientes afluentes
principales:

 Río Tanandó con 17 km dentro de la cuenca del Atrato.


 Río San Pablo con 21 km dentro de la cuenca del Atrato.
 Río Certegui con 9,5 km dentro de la cuenca del Atrato.
 Río Quito con 81 km dentro de la cuenca del Atrato.
 Brazo de Pavas con 17 km dentro de la cuenca del Atrato.
 Brazo León con 15 km dentro de la cuenca del Atrato.
 Río Curvaradó con 9 km dentro de la cuenca del Atrato.
 Río Murindó con 37 km dentro de la cuenca del Atrato.
 Río Sucio con 105 km dentro de la cuenca del Atrato.
 Río Murrí con 70 km dentro de la cuenca del Atrato.

Sumando un total de 1131,5 km de cauces principales que son afluentes al Río Atrato (contando el
Río Atrato).

Se presentan 767 drenajes con una extensión total de 8744 km de afluentes, bien sea al Río Atrato
o a los cauces principales.

 Se determinan la cantidad de área por afluente: 3,31 km2.


Correlación estructural – geológica -geopedología

Las unidades geomorfológicas ya se tienen enunciadas en el capítulo del Geomorfología es por ello
que acontinuación se detallan los mapas de litología, estructural y geopedología del sector de la
cuenca delimitada del Río Atrato. El mapa de Geopedología se encuentra disponible en el Geoportal
(Codazzi, 2016) y se toman los límites del propuesto para el mapa geomorfológico obtenido puesto
que en el mapa de Geopedología sólo se nombra: el tipo de ambiente, la pendiente del terreno y la
erosión del sector.

Mapa Geológico y Mapa Estructural.

Es por ello que se realiza un análisis de lo que se propone en el Geopedológico y se enumeran las
unidades geomorfológicas encontradas, con base al ambiente y a la unidad geológica.
Mapa Geomorfológico propuesto
Bibliografía
Bedoya, G. (Diciembre de 2009). scielo. Obtenido de Boletín de Geología: http://www.scielo.org.co/

Chocó, Alcaldía Municipal. (2005-2016). Obtenido de Medio Atrato: http://www.medioatrato-


choco.gov.co/apc-aa-
files/36646135663130343035396561626638/DOC.DIAGNOSTICO_MEDIO_ATRATO__ULTI
MO_ok.pdf

Codazzi, I. A. (16 de Noviembre de 2016). Igac. Obtenido de geoportal:


http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=6&title=Geopedolog%C3%
ADa

EAFIT, U. (Noviembre de 2007). Agencia Nacional de Hidrocarburos. Obtenido de


http://www.anh.gov.co/

Hidrocarburos, A. N. (16 de Noviembre de 2016). ANH.gov.co. Obtenido de


http://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-
Geofisica/Tesis/INTERPRETACION_2011_CHOCO_2D_2005.pdf

Hidrología, X. S. (January de 1998). researchgate. Obtenido de https://www.researchgate.net

ideam. (s.f.). Universidad santo tomas. Obtenido de Estudios de suelos cuenca del río atrato:
http://porticus.usantotomas.edu.co/

PNUD, O. p. (16 de Noviembre de 2016). Osso. Obtenido de


http://www.osso.org.co/docu/proyectos/grupo-osso/1998/atrato/Informe_Final.pdf

territorial, S. d. (16 de Noviembre de 2016). SIG-OT. Obtenido de http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

UNAL, B. (s.f.). MODELAMIENTO ESTRUCTURAL DE LA ZONA LIMITE ENTRE LA MICROPLACA DE


PANAMA Y EL BLOQUE. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/

Вам также может понравиться