Вы находитесь на странице: 1из 2

ANÁLISIS HISTÓRICO-JURÍDICO DEL CONFLICTO ENTRE COLOMBIA Y

NICARAGUA POR LA ISLA DE SAN ANDRÉS.

Mientras en la época de la colonia los españoles se encargaban de


concentrar el poder en tierra continental a base de guerras
sangrientas en contra de los nativos, tratando no solamente de robar
sus riquezas sino además encargándose de borrar para siempre sus
culturas y legados que tal vez nos hubieran servido como ejemplo de
paz y armonía entre humanos; otra historia se escribía mar adentro
donde su poderío no era tan notable y a menudo tenían que verse
caer ante enemigos de su igual talla (Portugueses e Ingleses) con
quienes se disputaban las islas y los botines provenientes de ese
fascinante e inexplorado nuevo mundo. Es así entre saqueos, guerras,
asesinos, esclavos y hasta piratas (entre otros el famoso Morgan) que
se construye la historia del mar caribe y sus islas integrantes, las
cuales siempre han sido motivos de disputa por ser sitios estratégicos
para la construcción de puertos y posterior explotación marina,
además de ser excelentes fortines de guerra y hoy en día son
consideradas como grandes destinos turísticos; una de estas islas es
San Andrés, su pasado y presente es una combinación única de
culturas que comienza con la llegada de los ingleses como sus
primeros habitantes alrededor del año 1629, quienes mantuvieron el
control del la isla por mas de cien años hasta la ocupación por parte
de España en el año 1786, a partir de los años venideros San Andrés
logra consolidarse como un gran puerto y un punto estratégico de
comercio con Cartagena de indias, fruto de estas excelentes
relaciones comerciales es que los habitantes de ese tiempo solicitan a
la corona depender del Virreinato de la Nueva Granada y ya no de la
Capitanía general de Guatemala de quien hacían parte, es desde ahí
que nace el conflicto que hoy analizamos, puesto que desde ese
tiempo hubo voces de desconcierto con esta segregación, sin
embargo la corona el 20 de noviembre del año 1803 expidió la orden
por la cual la isla de San Andrés y la costa de Mosquitos (región que
también hace parte del conflicto) pasaba a ser parte del territorio del
Virreinato de la Nueva Granada.
En el año 1810, época de la independencia de la nueva granada del
yugo español, y cuando en tierra continental se liberaban tierras y
esclavos, en la isla de San Andrés el gobernador de la época Tomás
Onielle, se encargaba de repartir los territorios de la isla entre los
habitantes de tez blanca, hasta que ocho años después el general
Luis Aury se encargara de ocupar la islas y hacerlas parte del
territorio de la Gran Colombia, quien terminaría asegurando su
soberanía con la inclusión de San Andrés en la constitución de Cúcuta
(1821). El final del siglo XIX se caracterizó por ser una época de
liberación de la esclavitud y de alfabetización de los habitantes de la
isla, lo que mas tarde en el siglo XX repercutiría en agradecimientos
años mas tarde. En el año 1903 Colombia se separa de Panamá,
convirtiéndose esta última en una nación independiente, motivada
por las intenciones de Estados Unidos de construir un canal de
conexión entre el océano Atlántico y Pacifico; meses antes la Isla de
San Andrés había recibido una comisión Estadounidense la cual
pretendía que los isleños apoyaran la segregación de Panamá,
intención a la cual la isla respondió negativamente demostrando así
un sentimiento de Patriótico con la republica de Colombia.

A partir de la segregación de Panamá, Nicaragua país que surgió de la


independencia de Centro America de los Españoles, empezó a
reclamar como suyo el territorio de San Andrés, cuestionando los
acuerdos en los que se habían llegado en la época de la colonia,
producto de estas nuevas disputas nace el tratado Esguerra-Bárcenas
en el año 1928 “En el cual Colombia reconoce la soberanía de
Nicaragua sobre la Costa Mosquitos que va desde el Cabo Gracias a
Dios al río San Juan. Además la soberanía de las islas Mangle Grande
y Mangle Chico. Por su parte, Nicaragua reconoce la soberanía de
Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés con todo lo que este
comprende”1, el cual se ratificaría dos años después en el congreso
de cada país. Después de esté tratado surgió un periodo sin
discordias entre los dos países, hasta que 40 años después el elegido
presidente de Nicaragua Daniel Ortega entablo ante la Corte
Internacional de la Haya demanda por considerar que el tratado
firmado entre Nicaragua y Colombia era nulo, sus argumentos eran
que en ese tiempo Nicaragua estaba invadida por Estados Unidos y
que por esta razón carecían de autonomía para tomar decisiones y
que estas se encontraban polarizadas por la conveniencia
Estadounidense, a lo que Colombia respondió que ella es la que
siempre ha tenido la soberanía sobre la isla y además advierte que de
anularse el tratado ella tendría oportunidad de reclamar la Costa de
Mosquitos.

Como comentario final pienso que los territorios deben pertenecer a


quien soberanamente se preocupa por ellos, a pesar de que el
Colombiano “Sanandresano” es tan diferente al colombiano del
interior, es el Estado mismo el que se ha encargado de velar por
todos y tratar garantizar los Derechos a medida que estos van
evolucionando y es tal ves por eso que los testimonios de habitantes
de estas lejanas tierras hablan tan bien de su país porque sienten que
a pesar de la lejanía, pertenecen a un estado que pese a la falta de
recursos y malas administraciones nunca los ha dejado de un lado.

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_Esguerra-B%C3%A1rcenas
Camilo Andrés Flórez Barrera.
Universidad Pontificia Bolivariana
Derecho Internacional Público.

Вам также может понравиться