Вы находитесь на странице: 1из 36

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

(SEP)

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACION FISICA

(ESEF)

INTRODUCCION A LA EDUCACION FISICA I

MAESTRO: REYMUNDO RAMIREZ VEGA

RICARDO VERA ARELLANO

1° B.
INTRODUCCION

Histórica y socialmente la educación física ha estado catalogada como “la clase de


deportes”, pero sin embargo, educación física se trata de eso, ¡de educar físicamente!,
tanto a nivel corporal: imagen, habilidades básicas de movimiento: correr, saltar,
reptar, lanzar, atrapar, pasar, entre otras… así como el desarrollo de habilidades
sociales y fomento de valores. En cambio deporte trata de competencias entre
individuos tanto individual como conjuntamente y este es útil como herramienta en la
clase de educación física para el desarrollo de las personas.

El propósito de la Educación Física es, “optimizar la calidad de vida a través de un


compromiso a largo plazo mediante la participación de un programa de ejercicio
personal divertido pueda satisfacer una diversidad de necesidades en un mundo
cambiable” Lumpkin (1986, p. 10)
“La Educación Física es el desarrollo integral del ser humano a través del
movimiento”. El término integral se refiere a todas la dimensiones del ser humano, a
saber: físico (cuerpo), mental (inteligencia), espiritual y social” Calzada, (1996, p. 123)
“un proceso educativo que emplea la actividad física como un medio para ayudar
a los individuos que adquieran destrezas, aptitud física, conocimiento y actitudes que
contribuyen a su desarrollo óptimo y bienestar” Wuest & Bucher (1999, p. 8)
FASES SENSIBLES

Las fases sensibles pueden ser definidas como periodos del proceso de desarrollo del
ser humano en el que, cuando están sometidos a ciertos estímulos, reaccionan con
una adaptación de mayor intensidad que en cualquier otro periodo (Vasconcelos,
2005).
Según el comportamiento fisiológico las redes neuronales son especialmente
plásticas en las fases sensibles, y sensitivas estimúlables y acentuables con el trabajo
receptivo, así como con el almacenamiento de determinadas características,
capacidades y ajustes funcionales (Martin et al. 2004).
Los modelos de las fases sensibles son simplificaciones, reducciones y
generalizaciones de la realidad, pero que describen los principios de orden desde un
plano conceptual. Por lo tanto, en una teoría de la educación física infantil y juvenil, el
modelo de las fases sensibles tiene que apoyar con ingenio la función, la clasificación
de objetivos y los contenidos de las etapas educativas individuales de la preparación
del rendimiento a largo plazo (Vasconcelos, 2005).

(Martin et al. 2004)


Líneas de reorientación de la educación física en la
educación básica

1. La corporeidad como base del aprendizaje en educación física La educación física,


dentro de la educación básica, contribuye al desarrollo integral de los educandos por
medio de la corporeidad. Cuando un niño o un adolescente se mueven, actúan como
un ser total, es decir, manifiestan su unidad corporal, conformada por conocimientos,
afectos, motivaciones, actitudes, valores, y por una herencia familiar y cultural. La
interrelación de estos aspectos confiere un estilo propio de motricidad a cada individuo,
a la vez que lo dota de una identidad corporal, es decir, de un conocimiento de sí
mismo. La corporeidad es parte constitutiva de la personalidad. Por ello es necesario
considerar al alumno en formación, y al futuro profesor, no sólo como un grupo de
músculos a los que hay que adiestrar para que tengan fuerza y precisión en aras de
realizar una acción específica; por el contrario, se requiere considerar la infinita
posibilidad de movimientos intencionados, creativos e inteligentes que caracterizan al
ser humano. Esta concepción del cuerpo y de lo motriz implica repensar la educación
física, pues tiene que dar respuesta al ser completo, con toda su complejidad; esto es,
en la intervención pedagógica directa con los niños y adolescentes es necesario que
las acciones respondan a este principio de integralidad, atendiendo a los procesos
cognitivos, afectivos y valores del alumno —y no sólo a los biológicos y físicos. La
integración de la corporeidad persigue el conocimiento del propio cuerpo, dentro del
proceso evolutivo individual: la representación que la persona hace de él, su cuidado,
aprecio y manejo y el uso de todas sus facultades (esta integración de la corporeidad
abarca el género y el conjunto de las diferencias individuales). El docente en formación
debe construir y experimentar el concepto de corporeidad, para aprender y
comprender que un alumno de educación básica necesita participar e involucrarse en
actividades en las que intervengan todos los aspectos de su personalidad.

2. La edificación de la competencia motriz La competencia motriz se debe


entender como la capacidad de un niño o adolescente para dar sentido a su propia
acción, orientarla y regular sus movimientos, comprender los aspectos perceptivos y
cognitivos de la producción y control de las respuestas motrices, relacionándolas con
los sentimientos que se tienen y añaden a las mismas, y la toma de conciencia de lo
que se sabe que se puede hacer y cómo es posible lograrlo. Con la integración de la
competencia motriz los niños y adolescentes desarrollan sus capacidades al percibir,
interpretar, analizar y evaluar los actos motrices personales; amplían diversos tipos de
saberes en relación con sus acciones individuales; mejoran sus capacidades para
solucionar problemas motrices de manera autónoma; y exploran sus propios recursos
para actuar de manera eficaz, confiada y segura. La competencia motriz es un proceso
dinámico que se manifiesta a través del manejo que hace un sujeto de sí mismo y de
sus acciones en relación con los otros o con los objetos del medio; evoluciona y cambia
según la edad de la persona, sus capacidades y sus habilidades.
La competencia motriz desarrolla la inteligencia operativa, que supone conocer qué
hacer, cómo hacerlo, cuándo, con quién y en función de las condiciones cambiantes
del medio. En la escuela preescolar y primaria, de los tres a los 12 años, la educación
física contribuye a cimentar la competencia motriz, la exploración y el reconocimiento
de los patrones básicos de movimiento; en la escuela secundaria, de los 12 a los 16
años, se afina ese proceso. Una buena educación física de base propicia que los niños
pequeños realicen una motricidad global, que los niños mayores consoliden su
movimiento corporal y los adolescentes se identifiquen con su cuerpo y desarrollen
una motricidad más compleja. El mejoramiento de la competencia motriz requiere de
una práctica variable y abundante en la que se presenten problemas a resolver antes
que modelos a ejecutar. Esto tiene como finalidad afinar y desarrollar a plenitud los
patrones básicos de movimiento. Los educandos aprenden a ser competentes cuando
interpretan mejor las situaciones que reclaman una actuación eficaz y utilizan los
recursos necesarios para responder de una forma que se ajuste a las demandas de la
situación, problema o tarea motriz. Una predicción importante para la enseñanza es
que aumentando la cantidad y la variedad de experiencias motrices se recupera la
riqueza cinética previa, se emplea una mayor cantidad de recursos perceptivo-
motrices, se incrementan las oportunidades para practicar y se consiguen
progresivamente avances en la edificación de la competencia motriz de los niños y de
los adolescentes: aprender el procedimiento para realizar una tarea motora (saber
hacer), aplicar este procedimiento o conocimiento en diversas situaciones
problemáticas o de aprendizaje (saber actuar) y asumir conductas o valores durante la
realización de un juego o acción motora (saber desempeñarse). Progresivamente el
niño o el adolescente aprenden a tomar decisiones, y a explicar cómo realizaron
determinada acción y cuáles fueron los procedimientos empleados para llevar a cabo
una secuencia motriz. El alumno adquiere el sentimiento de competencia (saber
actuar) y confianza sobre su capacidad de movimiento a partir del conocimiento de sus
propias limitaciones y posibilidades en cada situación; aprende a reconocer lo que le
es posible o no realizar, a ajustar las soluciones a las diferentes situaciones y a evaluar
la consecuencia de sus acciones. Todo esto favorece el desarrollo cognitivo de los
escolares desde el campo de la motricidad.

3. El juego motriz como medio didáctico de la educación física La educación física


cuenta con diversos medios para lograr sus propósitos educativos. El juego motriz
organizado es un medio fundamental que se destaca en la escuela, porque
proporciona a niños y adolescentes placer, un espacio para expresar afectos y
emociones, y una variedad de oportunidades para lograr aprendizajes. Como
herramienta didáctica, el juego es una actividad placentera y catártica, que no
responde a metas extrínsecas y proporciona a los niños y a los adolescentes medios
para la expresión y la comunicación. Además, aporta beneficios de tipo cognitivo,
afectivo y social, que contribuyen a la formación e integración de la corporeidad y a la
edificación de la competencia motriz. Al propiciar el juego en la escuela se deben tomar
en cuenta las condiciones y conocimientos previos de cada niño y adolescente.
El juego permite poner en el centro de la actividad pedagógica a los alumnos y a sus
necesidades formativas, sirve para relacionarse, colaborar y compartir durante el
tiempo de ocio, realizar actividad motriz para estar en forma, y ayuda a relajarse. Se
debe, entonces, atender y aprovechar el gusto de los escolares por el juego para
mejorar la educación física actual y modificar con ello la concepción de la especialidad
y de un profesor que sólo pone a jugar a sus alumnos. El juego motriz contribuye al
reforzamiento y vinculación de los contenidos aprendidos en el aula, por medio de las
actividades al aire libre. El juego educa a los futuros ciudadanos porque representa
una experiencia para la interacción social en el marco de la escuela, por lo que es
deseable que el futuro especialista valore al juego motriz por la contribución que hace
al aprendizaje de los alumnos.

4. La diferenciación entre educación física y deporte Hoy en día las


investigaciones asignan al deporte varias intenciones formativas. Así, la atención
docente dirigida a satisfacer las necesidades de aprendizaje motor aprovecha el
deporte con los escolares según distintas perspectivas: a) educativa, b) de orientación
y promoción, c) social y organizativa, y d) de iniciación deportiva. Es indispensable
tomar en cuenta lo que el deporte escolar aporta desde estas perspectivas a la
formación de los alumnos, para así poder sacar provecho de esa práctica en la mejora
de la competencia motriz, la formación en valores, la identidad y la autoestima; se
requiere, entonces, impulsar una práctica deportiva donde participen todos y no sólo
quienes destacan en dichas actividades. El deporte es un medio de la educación física;
para que el deporte sea educativo es necesario impulsar el sentido de cooperación.
Se trata de generar y orientar el deporte en la escuela para desarrollar las
competencias motrices, no de seguir impulsando el enfoque competitivo del mismo —
competir para vencer al adversario— en detrimento de valores y actitudes positivas.
La finalidad del deporte educativo es poner a prueba los distintos dominios motrices,
aprovechar el agón —sentimiento de vencer obstáculos, miedos e incertidumbres, de
conocerse o enfrentarse consigo mismo y disfrutar lo realizado—, recuperar el sentido
lúdico, promover el cuidado de la salud, así como transmitir valores, normas y
contenidos éticos para la convivencia social y el trabajo en equipo.

5. La orientación dinámica de la iniciación deportiva La reorientación de la


educación física precisa de un enfoque dinámico de la iniciación deportiva para atender
y canalizar las distintas motivaciones que niños y adolescentes tienen con respecto a
la práctica de la actividad deportiva. En este sentido interesa: a) el desarrollo de las
habilidades motrices de tipo abierto o básicas —permiten resolver múltiples
situaciones de motricidad en las que impera un alto grado de incertidumbre y en las
que hay que adecuar la respuesta motriz a un entorno cambiante—, que promuevan
una formación genérica y polivalente en el campo del comportamiento motriz y de la
iniciación deportiva, a través de principios pedagógicos que favorezcan la adquisición
de capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes que son necesarios
para desenvolverse y desempeñarse de manera eficaz;
b) la canalización del agón, sin perder la dinámica de los juegos de oposición; es decir,
una educación del agón para favorecer en los escolares el sentimiento de superación,
aprender del triunfo y de la derrota, saber jugar limpiamente y en colaboración con los
otros; c) la vigorización física, para promover un estilo activo y saludable de vida y
contrarrestar el sedentarismo; y d) el aprovechamiento o la recuperación del placer
que los niños y los adolescentes experimentan al jugar. Este proceso debe llevarse a
cabo en forma paulatina y acorde con las posibilidades y necesidades de cada uno de
los niños y de los adolescentes, al tiempo que propicia la participación amplia de todos
los alumnos. La finalidad es que cada educando adquiera hábitos y actitudes que
fortalezcan sus capacidades y mejoren su condición física, pero sobre todo que logren
la depuración y mejora de sus habilidades motrices básicas, es decir, el trabajo con
las habilidades de tipo abierto. Para ello, la iniciación deportiva debe orientarse según
distintas posibilidades didácticas y aplicar diferentes modalidades para encauzar
acciones motrices con un grado de complejidad creciente, que desarrollen las
habilidades de pensamiento y la resolución de problemas en el plano motriz. La
aplicación de los recursos dinámicos de la iniciación deportiva ha de incidir en la
edificación de la competencia motriz de niños y adolescentes y afianzar la corporeidad
en cada uno de ellos. Con esta orientación, el sentimiento de vencer obstáculos,
conocerse o enfrentarse consigo mismo y disfrutar de la competencia se convierte en
un fin pedagógico de la educación física y motivo de la iniciación deportiva, a través
de tres posibilidades y modalidades didácticas: los juegos modificados, los juegos
cooperativos y la propia iniciación deportiva.

A) Los juegos modificados aprovechan este sentimiento de vencer obstáculos,


conocerse a sí mismo y disfrutar lo que se realiza; y permiten el desarrollo de
las habilidades motrices básicas abiertas de los alumnos en escenarios más
complejos y diversos, así como la valoración de los éxitos y realizaciones que
van alcanzando en sus desempeños personales. Retoman, además, el móvil
básico de los deportes —cooperación-oposición— y sus reglamentos, con la
característica y condición de transformarlos de acuerdo con los propósitos
educativos, las necesidades y motivaciones de los escolares mediante el ajuste
de tiempos, espacios y roles. El interés de los juegos modificados no es la
formación previa a los deportes, sino la canalización y satisfacción cinética del
aquí y ahora de quienes los practican. Una de las finalidades de este tipo de
juegos es el desarrollo del pensamiento estratégico y divergente; es decir,
propiciar formas alternativas, mediante distintas actividades y juegos, para la
acción motriz y tener más claros y precisos los movimientos personales dentro
de la zona en que se desarrolla la actividad; el conocimiento de recorridos y
trayectorias, tanto del jugador que posee la pelota —o el instrumento de uso:
raqueta, pelota, bastón, críquet— como de quien no la tiene, la actuación
estratégica (colocación en la zona de juego) y la depuración de los patrones de
movimiento, por ejemplo: correr; correr y batear; correr, batear y hacer capturas.
B) Por otra parte, los juegos cooperativos tienen como propósito desarrollar y
promover múltiples aprendizajes —que se pueden lograr a partir de la oposición
y la incertidumbre— tales como: valorar el trabajo en equipo; desarrollar
habilidades para solucionar problemas; aprender a jugar con otros mejor que
contra otros; gozar con la propia experiencia del juego. En este tipo de juegos
ningún jugador tiene que mantener o sobrevalorar su estima por encima de la
de otro; su esencia es la cooperación entre todos los participantes para
conseguir los objetivos propios de la actividad.
C) La iniciación deportiva promueve las habilidades motrices de tipo abierto, y se
encarga también de desarrollar en los niños las habilidades motrices cerradas
o específicas —que se realizan en entornos fáciles de prever, en situaciones
estables y ante las que se tiene una respuesta motora prevista; además se
caracterizan por depurar o perfeccionar ciertos patrones motores— al mismo
tiempo que estimula el pensamiento estratégico y la anticipación motriz, las
decisiones cinéticas y la mejora de algunas capacidades motrices como la
fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad.
Es así como la iniciación deportiva puede contribuir a la adquisición, experimentación
y contacto con la práctica deportiva en los niños y en los adolescentes, lo que permite:
la participación de todos, sin excluir a los menos hábiles; lograr la confianza y
seguridad en sí mismos; tener un mejor equilibrio personal, cognoscitivo y social;
alcanzar conquistas tanto a nivel individual como colectivo; y mejorar sus patrones
básicos de movimiento como: caminar, trotar, lanzar, atrapar y transportar, entre otros.
Es fundamental que la formación académica de los futuros profesores de educación
física les ofrezca el conocimiento básico de los objetivos de la actuación motriz con
esta orientación dinámica de la realización de los juegos modificados, de los juegos
cooperativos y de la iniciación deportiva, y que los dote de herramientas para que
conozcan y manejen los procesos de enseñanza y de aprendizaje adecuados, con el
fin de identificar las posibilidades, necesidades y motivaciones de sus alumnos para,
posteriormente, ofrecerles ambientes de aprendizaje que estimulen su creatividad y la
práctica de uno o varios deportes de manera más específica, según sus propios
intereses.

6. Promoción y cuidado de la salud La práctica regular de la educación física


propicia un desarrollo sano y seguro. En la realización de actividades físicas es preciso
tomar en cuenta aspectos cualitativos como los siguientes: procurar que la experiencia
sea positiva para los niños y los adolescentes; que al llevar a cabo la práctica de una
sesión se les brinde seguridad y orientación para que realicen los ejercicios de una
manera correcta; proponer actividades que estén a su alcance y evitar sobrecargas y
ejercicios contraindicados, considerando las características, necesidades y diferencias
individuales que se pueden presentar en un grupo de alumnos. Es importante resaltar
que los beneficios saludables de la actividad física se alcanzan ejerciéndola y no
buscando altos niveles de excelencia atlética o comparando los movimientos propios
con los de otro compañero;
Los beneficios saludables se logran en el proceso de la actividad, no en el producto
asociado al resultado. La educación física promueve el cuidado de la salud de los
escolares cuando los maestros revisan la seguridad que ofrece el espacio en que sus
alumnos realizan las actividades; toman en cuenta las condiciones naturales,
climáticas y el estado del tiempo para decidir dónde trabajar, en qué horario y con
cuáles alumnos; actúan con suficiente flexibilidad y adaptan sus estrategias en
beneficio de los educandos. Someter a los alumnos a condiciones inadecuadas es
poner en riesgo su seguridad y su salud porque se pueden obtener resultados
contrarios a los que originalmente persigue la educación física. Aprender habilidades
motrices esenciales para la vida y adquirir una base de conocimiento práctico evitará
el sedentarismo. Una preocupación central de la educación física es hacer que los
alumnos aprendan a interesarse por la actividad motriz, reconozcan su valor como un
medio para aumentar su capacidad personal y su salud, a partir de incorporarla en el
propio estilo de vida. Mantener la salud es una condición indispensable para el
desenvolvimiento individual y social. Fortalecer el respeto y la responsabilidad hacia el
cuidado del propio cuerpo requiere como base la formación de hábitos y actitudes
relacionados con la higiene personal y la alimentación. La actividad motriz en general,
la alimentación equilibrada y el descanso, así como la prevención de enfermedades,
accidentes y adicciones, son medidas que en conjunto favorecen una salud integral.
Para promover actitudes de autocuidado en los alumnos se requieren docentes que
proporcionen información oportuna y veraz, combinada con experiencias pertinentes y
adecuadas al nivel de comprensión de los niños y de los adolescentes; que consideren,
además, la realidad en que se encuentran laborando, que tomen en cuenta el contexto
familiar y social de los alumnos para que éstos aprendan a cuidar su salud a partir de
sus propios recursos y medios. Es pertinente que los educadores físicos contribuyan
en la educación básica a crear una cultura para la prevención, principalmente ante los
altos índices de accidentes y enfermedades entre los niños y adolescentes, que
pueden evitarse mediante acciones educativas intencionadas y oportunas. La
reorientación expuesta en estas seis líneas es una pauta fundamental para la
reformulación del plan de estudios dirigido a la formación inicial de profesores que
atenderán la educación física en la educación básica.
TIPOS DE MOVIMIENTO

Reflejo. Voluntario. Automático.

Privados de
Consciente.
Intencionalidad. Inconsciente.
No innato. Imagen mental.
Responden a Controlado.
Estímulos. Movimiento innato.
Modificable.

ESTRUCTURA DE MOVIMIENTO.
M
O Esquema Base de Gatear, reptar, correr
V Motor. motricidad. Saltar, etc.
I
M
I
Esquema Posturas Doblarse, flexionar
E
N Postural. estáticas. estirar, abducir, etc.
T
O
PROCESAMIENTO DE INFORMACION.

PROGRESIVA CONSTRUCION
DE ESQUEMAS.

Vía Centro Vía


Receptor. Efector.
aferente. Nervioso. eferente.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION FISICA EN LAS
ESCUELAS.

Comprendo la gran importancia de la educación física para las escuelas en cuanto al


desarrollo de habilidades y destrezas físicas, cognitivas y sociales, así como la
promoción de valores en los infantes, mutuamente, doy gran importancia a la opinión
de los médicos, como lo es Pablo Pizzurno.

Al comienzo del siglo (o sea en 1900) Romero Brest integró la nómina de los 64
egresados de ese año de la Facultad de Medicina. Le cupo en suerte formar parte de
una brillante promoción en la que se destacan junto a su nombre los de sus
condiscípulos José Ingenieros, Augusto Bunge, Guillermo Rodolfo Seeber, Carlos de
Arenaza, Juan Caferata, y Carlos Robertson Lavalle3 . Su tesis de doctorado El
ejercicio físico en la escuela (del punto de vista higiénico) fue dedicada a sus padres y
sus hermanos y apadrinada por el profesor de Clínica Quirúrgica Dr. Gregorio
Chaves4. Fue éste un momento decisivo en la carrera del novel médico pues debía
elegir entre continuar con su actividad docente o dedicarse de lleno a la medicina, y es
allí donde vuelve a surgir la figura de Pablo Pizzurno. En un discurso pronunciado en
1914, este gran educador rememoró esos instantes. Dijo entonces Pizzurno:

“En 1900, mi estudiante de medicina, terminada su carrera universitaria, me


anunció su deseo de dedicarse a su nueva profesión abandonando la enseñanza.
Ese fue, lo afirmo en consecuencia, un momento decisivo para la cultura física entre
nosotros....Existía la necesidad de que alguien, estudiando a fondo la cuestión, le
consagrara especialmente todos sus esfuerzos...Tuve la intuición clara de que el
joven médico y ya hábil educador, podría realizar tal propósito. Quédese, le dije, al
servicio de la enseñanza. Al país no le es indispensable un médico más por notable
que pueda llegar a ser .Ud., será infinitamente más útil y salvará más vidas
previniendo la enfermedad, difundiendo la salud, con todas sus benéficas
consecuencias por medio de una educación física racional impartida de un extremo
al otro de la República. ...Ud. debe ser el hombre de la educación física en el país,
aún cuando ello le cueste sacrificios de orden material. No sólo de pan vive el
hombre. Recuérdelo. Y el joven médico, cuyos sentimientos altruístas ya conocía,
se dejó, fácilmente sugestionar.”
TIPOS DE INTELIGENCIA SEGÚN HOWARD GARDER

Jean Piaget fue uno de los impulsores del paradigma conductista durante el siglo XX,
que se encargó de sentar las bases de una aproximación cognoscitiva de la relación
entre la mente humana y su manera de interactuar con el mundo. Tiempo después
llegó Gardner -y junto con él un cambio al paradigma constructivista-para crear una
teoría que explicara cómo las personas desarrollan unas “inteligencias” más que otras.
La teoría de las inteligencias múltiples -finalmente constituyéndose en 9 inteligencias-
se sustenta en la base de que no existen solamente diferentes tipos de procesos de
aprendizaje, sino que éstos no guardan necesariamente una relación directa y
proporcional. Todos los tipos de inteligencias están siendo afectadas en algún punto
por las tecnologías de la información.

#1 Inteligencia espacial: Es la inteligencia que nos permite interactuar y entender el


entorno espacial y/o tridimensional.
#2 Inteligencia lingüística: La de nuestros distintos lenguajes, de las palabras. No se
limita solamente a lo verbal, sino a la capacidad de comunicarse.
#3 Inteligencia lógico-matemática: La relación entre la lógica y la matemática
mantiene un vínculo directo e interdependiente con las máquinas. Las hacemos a
nuestra imagen y semejanza y nos adaptamos a ellas. Tiene que ver con la capacidad
analítica y de razonamiento.
#4 Inteligencia kinésica-espacial: Es la inteligencia de nuestro cuerpo, sus
movimientos y sus conquistas gravitacionales.
#5 Inteligencia musical: Así como existe la inteligencia visual, la inteligencia musical
tiene que ver con la capacidad de expresar, transformar, escuchar y apreciar la música,
así como la de componer o interpretarla.
#6 Inteligencia interpersonal: Es la inteligencia de nuestros procesos internos para
relacionarnos con los otros. Tiene que ver con nuestra capacidad de comprender a los
demás y lo que le sucede a otro individuo en determinado momento o circunstancia.
#7 Inteligencia intrapersonal: Esta inteligencia no es acerca del “otro”, sino de uno
mismo, el diálogo hacia adentro. Tiene que ver con nuestra capacidad de reconocer
quiénes somos y qué queremos realmente, sin engaños o sin la interferencia de las
emociones.
#8 Inteligencia naturalista o medioambiental: La que nos brinda atención hacia
nuestro entorno natural. Este tipo de inteligencia está relacionada con la habilidad de
observación y reflexión sobre lo que sucede en nuestro ambiente.
#9 Inteligencia existencial: Tiene que ver con la búsqueda de la trascendencia, de
los fines lejanos y no cercanos.
TAXONOMIA DE BLOOM.

Benjamin S. Bloom nació el 21 de febrero de 1913 en Lansford, Pensilvania y falleció el 13 de


septiembre de 1999.

Lo que Bloom ofrecía a sus estudiantes era un modelo de estudioso indagador, alguien que
aceptaba la idea de que la educación como proceso era un intento de desarrollar el potencial
humano, o, más aún, un intento de hacer posible ese potencial. La educación era un ejercicio de
optimismo.

La taxonomía cognitiva se basa en la idea de que las operaciones cognitivas pueden


clasificarse en seis niveles de complejidad creciente. Lo que tiene de taxonómico la taxonomía es que
cada nivel depende de la capacidad del alumno para desempeñarse en el nivel o los niveles
precedentes. Por ejemplo, la capacidad de evaluar – el nivel más alto de la taxonomía cognitiva – se
basa en el supuesto de que el estudiante, para ser capaz de evaluar, tiene que disponer de la
información necesaria, comprender esa información, ser capaz de aplicarla, de analizarla, de
sintetizarla y, finalmente, de evaluarla. La taxonomía no es un mero esquema de clasificación, sino un
intento de ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos. A Bloom le interesaba proporcionar una
herramienta práctica y útil, que fuese congruente con las características de los procesos mentales
superiores, según se los consideraba en aquella época.

CONOCIMIENTO COMPRENSION APLICACIÓN ANALISIS SINTESIS EVALUACION

Abocar Argumentar Aplicar Analizar Agrupar Acordar


Apuntar Asociar Aprovechar Abstraer Arreglar Apreciar
Citar Codificar Calcular Aislar Aprestar Aprobar
Definir Comprobar Cambiar Calcular Categorizar Apoyar
Describir Concluir Construir Categorizar Clasificar Calificar
Designar Contrastar Comprobar Contrastar Compilar Categorizar
Determinar Convertir Delinear Criticar Componer Comparar
Distinguir Concretar Demostrar Comparar Combinar Concluir
Enumerar Criticar Describir Debatir Concebir Contrastar
Enunciar Deducir Despejar Describir Construir Criticar
Escribir Definir Determinar Descomponer Conceptuar Defender
Explicar Describir Discriminar Designar Crear Demostrar
Exponer Demostrar Diseñar Detallar Dirigir Descubrir
Identificar Discriminar Distinguir Determinar Diseñar Decidir
Indicar Descodificar Dramatizar Descubrir Distribuir Elegir
Escribir Discutir Ejemplificar Desglosar Ensamblar Escoger
Jerarquizar Distinguir Eliminar Detectar Elegir Estimar
Enlistar Ejemplificar Emplear Diferenciar Erigir Evaluar
Localizar Estimar Encontrar Discriminar Escoger Explicar
Marcar Explicar Esbozar Distinguir Estimar Fundamentar
Mencionar Expresar Estimar Dividir Esquematizar Integrar
Mostrar Extrapolar Estructurar Enunciar Estructurar Justificar
Nombrar Generalizar Explicar Especificar Evaluar Juzgar
Reconocer Identificar Ilustrar Examinar Explicar Medir
Registrar Ilustrar Interpolar Experimentar Exponer Modificar
Relatar Inferir Inventariar Explicar Formular Opinar
Recordar Interpretar Manipular Identificar Fundamentar Precisar
ZONA DE DESARROLLO PROXIMO
(ZDP)

Es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz
de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de
hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz).
(Vygotsky 1931)

ASIMILACION Y ACOMODACION.

Piaget entiende que ninguna conducta implica un comienzo absoluto parte siempre
de estructuras ya construidas, es decir que la asimilación implica generalizar el
conocimiento previo a nuevas parcelas de la realidad. Si la asimilación estuviera
implicada en el desarrollo, no habría variaciones en las estructuras mentes de niño,
asimilar en necesario porque asegura la continuidad de las estructuras y la integración
de elementos nuevos a estas estructuras, pero necesita una contrapartida que permita
el cambio, la optimización de las cualidades adaptativas de las estructuras
intelectuales.
La ACOMODACIÓN es el proceso complementario, que se entiendo como la
modificación que en mayor o menor grado se produce en las estructuras de
conocimiento cuando las utilizamos se produce en las estructuras de conocimientos
cuando las utilizamos para dar sentido a nuevos objetivos y ámbitos de la realidad.
La adaptación cognitiva consiste en un equilibrio entre ambos aspectos, no hay
asimilación sin acomodación y no hay acomodación sin asimilación.
AGONISMO Y ANTAGONISMO

Tiene su origen etimológico en el griego, concretamente deriva de “antagonismós”.


Una palabra esta que es fruto de la suma de tres elementos muy bien diferenciados:
-El prefijo “anti-”, que se utiliza para indicar “contrario” u “opuesto”.
-El sustantivo “agon”, que es equivalente a “combate”.
-El sufijo “-ismo”, que se emplea como sinónimo de “doctrina”.
El concepto hace mención a una oposición, rivalidad o competencia que existe
entre dos personas, grupos, entidades o ideas.
“Las rivalidades en el fútbol son saludables, pero el antagonismo entre dos
equipos nunca debería provocar situaciones de violencia”
El antagonismo es un elemento habitual de la narrativa. El personaje central de
la historia recibe el nombre de protagonista: el personaje que ejerce oposición a sus
objetivos, es el antagonista. El antagonista (que suele ser el villano del relato).

Educación física en la educación básica

La Educación Física es una forma de intervención pedagógica que contribuye a la


formación integral de niñas, niños y adolescentes al desarrollar su motricidad e integrar
su corporeidad. Para lograrlo, motiva la realización de diversas acciones motrices, en
un proceso dinámico y reflexivo, a partir de estrategias didácticas que se derivan del
juego motor, como la expresión corporal, la iniciación deportiva y el deporte educativo,
entre otras. Constituye en la escuela el espacio curricular que moviliza el cuerpo
(corporeidad y motricidad) y permite fomentar el gusto por la actividad física. Al ser un
área eminentemente práctica brinda aprendizajes y experiencias para reconocer,
aceptar y cuidar el cuerpo; explorar y vivenciar las capacidades, habilidades y
destrezas; proponer y solucionar problemas motores; emplear el potencial creativo y
el pensamiento estratégico; asumir valores y actitudes asertivas; promover el juego
limpio; establecer ambientes de convivencia sanos y pacíficos; y adquirir estilos de
vida activos y saludables, los cuales representan aspectos que influyen en la vida
cotidiana de los estudiantes.
La finalidad formativa de la Educación Física en el contexto escolar es la
edificación de la competencia motriz por medio del desarrollo de la motricidad, la
integración de la corporeidad, y la creatividad en la acción motriz.
Propósitos generales

1. Desarrollar su motricidad mediante la exploración y ajuste de sus capacidades,


habilidades y destrezas al otorgar sentido, significado e intención a sus acciones
y compartirlas con los demás, para aplicarlas y vincularlas con su vida cotidiana.
2. Integrar su corporeidad a partir del conocimiento de sí y su aceptación, y
utilizar la expresividad y el juego motor para mejorar su disponibilidad corporal.
3. Emplear su creatividad para solucionar de manera estratégica situaciones que
se presentan en el juego, establecer formas de interacción motriz y convivencia
con los demás, y fomentar el respeto por las normas y reglas.
4. Asumir estilos de vida saludables por medio de la actividad física, el juego, la
iniciación deportiva y el deporte educativo.
5. Valorar la diversidad a partir de las diferentes manifestaciones de la motricidad
para favorecer el respeto a la multiculturalidad e interculturalidad.

Propósitos por nivel educativo

Propósitos para la educación preescolar


1. Identificar y ejecutar movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad en
diversas situaciones, juegos y actividades para favorecer su confianza.
2. Explorar y reconocer sus posibilidades motrices, de expresión y relación con los
otros para fortalecer el conocimiento de sí. 3.
3. Ordenar y distinguir diferentes respuestas motrices ante retos y situaciones,
individuales y colectivas, que implican imaginación y creatividad. 4.
4. Realizar actividad física para favorecer estilos de vida activos y saludables. 5.
5. Desarrollar actitudes que les permitan una mejor convivencia y la toma de
acuerdos en el juego, la escuela y su vida diaria.

Propósitos para la educación primaria


1. Reconocer e integrar sus habilidades y destrezas motrices en situaciones de juego
motor e iniciación deportiva.
2. Canalizar y demostrar su potencial expresivo y motriz al participar y diseñar juegos
y actividades donde requieren comunicarse e interactuar con sus compañeros.
3. Resolver y construir retos mediante el pensamiento estratégico y el uso creativo
de su motricidad, tanto de manera individual como colectiva.
4. Demostrar y distinguir actitudes para preservar su salud mediante la práctica de
actividades físicas y la toma de decisiones informadas sobre hábitos de higiene,
alimentación y prevención de riesgos.
5. Asumir y percibir actitudes asertivas y valores que favorecen la convivencia sana
y pacífica, y el respeto a los demás en situaciones de juego e iniciación deportiva.

Propósitos para la educación secundaria


1. Valorar y emplear sus habilidades y destrezas motrices al participar en juegos,
actividades de iniciación deportiva y deporte educativo.
2. Descubrir y fortalecer el conocimiento, el cuidado y la aceptación de sí al
participar en situaciones motrices y de expresión corporal en las que interactúan
con los demás.
3. Analizar y evaluar su actuación estratégica en distintas situaciones de juego,
iniciación deportiva y deporte educativo.
4. Proponer y seleccionar alternativas vinculadas con el aprovechamiento del
tiempo libre por medio de actividades físicas y recreativas para asumir estilos
de vida saludables.
5. Promover y elegir actitudes asertivas y valores que permitan manejar y resolver
los conflictos de manera pacífica mediante la toma de acuerdos en juegos,
actividades de iniciación deportiva y el deporte educativo.

PRESENTACIONES EN EL AULA

CORRIENTES DEPORTIVAS
Desde los orígenes del hombre, el ejercicio físico ha estado presente en todo su
proceso evolutivo y de desarrollo hasta la actualidad.

INICIOS DE LAS CORRIENTES DEPORTIVAS


En los siglos XVII y XVIII, ilustres filósofos y pedagogos como Rousseau y Basedow,
así como Pestalozzi y Guts Muths en el siglo XIX, contribuyeron a que la educación
física alcanzara una dimensión más educativa. La educación física en la primera mitad
del siglo XX, denominado por Blázquez (2001) la etapa higiénico–militar (predominio
de la Gimnasia educativa–higiénica y presencia creciente del Deporte en los
programas de educación física escolar). A partir de 1965 y hasta 1980 se desarrolla la
etapa pedagógica Blázquez (2001) o Psico–educativa (predominio de corrientes como
la psicomotricidad y la expresión corporal), Devís y Peiro (1992) en la educación física.
A partir de 1980 continúa el desarrollo de nuevas tendencias tales como: la Socio
motricidad, el Deporte Educativo, el Deporte-Recreación, Aeróbico, Deporte para
todos, actividades en la Naturaleza, y de la exaltación de la imagen y la estética del
cuerpo como símbolo de belleza.
MILITARISTA
Es una disciplina que posee a los ejercicios físicos como objeto de estudio, buscando
la preparación física mediante el desarrollo de las capacidades físicas para lograr
jóvenes potentes, resistentes, fuertes y disciplinados, capaces de soportar los rigores
del combate y la obediencia debida.

PSICOMOTRICISTA
Psicomotriz Relacionado entre lo psíquico con lo motriz •Formación de la inteligencia
en las primeras edades •Expresión y comunicación a través del tono muscular y la
actitud.
Se desarrolla en la interacción constante entre el yo y el medio ambiente.
Fue aplicada en Francia en la década de los cincuenta por Dupré como práctica
reeducativa con niños que sufrían retrasos (Corrientes y tendencias de la educación
física 1er edición pag.76 por María Luisa Zagalaz Sánchez).

FISICA-DEPORTIVA
Física deportiva Metodología didáctica tradicional donde se busca enseñar y educar al
joven Generan:
• La relación del cuerpo con la mente
• Cualidades morales y la disciplina
• Mente positiva
• Preparación personal Inicia en la edad antigua en Egipto y Mesopotamia donde se
conoce que existieron los primeros docentes que enseñaban a los hijos de los nobles
en actividades deportivas como la lucha, la natación y la equitación.

PRAXIOLOGICA
Es una disciplina de intervención, y su objeto de estudio es la acción motriz y su se
centra en descubrir la lógica interna de las situaciones motrices. Su especificidad se
basa en el desarrollo de las acciones motrices. ver como la riqueza de habilidades
motrices influyen en la conformación de la personalidad.

HIGIENISTA
Esta corriente concibe a la Educación Física como una disciplina científica, la cual tiene
como objeto de estudio al movimiento, está centrada en el desarrollo de la condición
biológica del individuo por lo tanto tiene como finalidad lograr el bienestar del mismo,
y como fin la prevención de enfermedades el desarrollo y preservación de su salud
orgánica.
PEDAGOGICISTA
La pedagogía deportiva se encarga de estudiar los procesos de instrucción y de
formación integral de la personalidad del individuo, a través del desarrollo de las
capacidades físicas e intelectuales, además de las habilidades motrices deportivas,
influyendo igualmente de manera positiva en la conducta social de éste.

UN POCO DE TODO
La corriente deportiva fue liderada por Arnold haciendo del deporte un estilo de vida
más que un juego.
A través de todas las corrientes se le da la oportunidad de desarrollarse
completamente mediante el juego basado en reglas y puntos estratégicos como lo son
las 6 corrientes más importantes.

Corriente Psicomotriz
El concepto de Psicomotricidad apareció a comienzos del siglo XX con los
descubrimientos básicos de neuropsiquiatría. Autores como Wernicke, Dupré,
Sherrington y otros fueron quienes trascendieron el pensamiento dualista,
demostrando la estrecha relación entre los trastornos motores y mentales.
Educación psicomotriz
La psicomotricidad permite el desarrollo integral del niño a través de la interacción del
cuerpo con el medio externo; de esta manera el movimiento y la persona se relacionan
y activan para llevar al niño a un desarrollo total y al equilibrio en sus dimensiones:
motriz, afectiva, cognitiva y social.

La noción del propio cuerpo


La construcción del esquema corporal (organización de las sensaciones relativas a su
propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior), juega un papel
fundamental en el desarrollo del niño, ya que dicha organización es el punto de partida
de sus diversas posibilidades de acción.
El primer objeto que el niño percibe es su propio cuerpo.
Diferencia la satisfacción y el dolor.
Logra movilizaciones y desplazamientos.
Percibe sensaciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas y gustativas.
Su cuerpo es el medio de interactuar y relacionarse con el medio ambiente.
ESQUEMA MOTOR FUNCIONAL
- Coordinación dinámica general. - Coordinación visomotora.
- Coordinación visomotora. - Equilibrio.
- Lateralidad.
- Conductas perceptivo-motrices: organización, localización,
estructuración espacio-temporal y ritmo.

EDUCACION FISICA DE BASE


Tradicionalmente la práctica deportiva y la Educación Física en general ha estado
marcada por la búsqueda del rendimiento físico.
OBJETIVOS
1. Conocimiento de nuestro propio cuerpo:
2. Conocimiento del espacio:
3. Conocimiento del tiempo:
Condición física
Se trata de desarrollar de forma armónica y genérica las cuatro cualidades físicas
básicas: Fuerza, Velocidad, Resistencia y Flexibilidad en todas sus vertientes.
Percepción temporal
Ser capaz de percibir tiempos, ritmos, cambios de ritmo y su relación con el espacio

Corriente expresiva
Es una actividad en la que educadores de todos los niveles de enseñanza quieren
iniciar o profundizar sus conocimientos, hace varios años que imparto cursos de
formación y veo el interés que tienen en incorporarla en su labor educativa.
Antecedentes
EN los años sesenta la expresión corporal comienza a tomar peso específico como
corriente de la EDUCACION física .La expresión corporal y las nuevas ideologías. Una
de las más recientes y menos difundida de las nuevas corrientes de la educación física
es la expresión corporal término utilizado por Jacques coplan en 1923, en el que incluía
la danza, clásica y moderna, el jazz, cierto teatro y el mimo, en general de orientación
psicomotriz incipiente.
Objetivos de la expresión corporal
Aceptación de nuestras posibilidades y limitaciones; aceptar la realidad.
Desarrollo de la espontaneidad, y desinhibición.
Desarrollo de la creatividad, dando rienda suelta a la imaginación e ideas de cada uno.
Mejora y disfrute de las relaciones interpersonales que se producen en el desarrollo
de las actividades.
Aceptación de nuestras posibilidades y limitaciones; aceptar la realidad.
Desarrollo de la espontaneidad, y desinhibición.
Desarrollo de la creatividad, dando rienda suelta a la imaginación e ideas de cada uno.
Mejora y disfrute de las relaciones interpersonales que se producen en el desarrollo
de las actividades.

CORRIENTE SOCIOMOTRIZ
Busca mirar y evaluar a través de actividades motrices el comportamiento de cada
persona y la interacción que tiene con los demás, son acciones que se realizan en
cooperación con el otro.
Práxemas.
Son la secuencia de varios elementos y técnicos de producción social, es decir
cuando hemos cumplido la acción; el comportamiento es observable y el significado
táctico se ejecuta tal y como ha sido percibido.

Comunicación práxica

COMUNICACIÓN PRÁXICA DIRECTA COMUNICACIÓN PRÁXICA INDIERCTA

Esta comunicación es a partir de Se constituye por algunos


Comunicación motriz modos de comunicación
y comunicación contra motriz. gestemica y sobre todo proxémica.
Sociopraxia
Secuencia motriz en la que intervienen simultáneamente varios participantes. Aquí se
adopta el conjunto organizado de las acciones de varios individuos que interaccionan.
SOCIOPRAXEMA
Colectivo asociado a las conductas motrices de interacción de varias coparticipantes
que se influyen mutuamente en la realización táctica de una tarea motriz común, un
sociopraxema se vale de la convivencia.
Objetivos
• Utilizar la acción motriz para promover la interactividad en los alumnos.
• Desarrollar en el niño el gusto por la práctica de la actividad física.
• Desarrollar sus capacidades motrices y emocionales.
• A partir de estos puntos se podría decir que….gracias a la conducta motriz
se encuentra la posibilidad de llevar a cabo un análisis de los aspectos
cognoscitivos, afectivos y relacionales en las personas.
Ensayo de la educación física de base en zacoalco de torres

El objetivo principal de este ensayo es observar como es impartida la educación física


de base en la educación primaria. La educación física comúnmente ha sido conocida
como la búsqueda del rendimiento físico, simultáneamente autores como Piaget y
Wallon han considerado el movimiento como parte fundamental para el desarrollo de
la personalidad.
Dentro de la educación física de base tenemos el objetivo del conocimiento de
nuestro propio cuerpo, espacio y tiempo, así como la condición física la cual consiste
en el desarrollo de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad; Al igual que la condición
psicomotriz, la cual busca el desarrollo de habilidades básicas como: desplazamientos,
saltos, giros, lanzamientos, recepciones, entre otros.
En esta ocasión tuvimos la oportunidad de visitar una escuela dentro del
contexto rural. Después de dos horas de camino logramos llegar a la primaria "Manuel
López Cotilla" ubicada en el municipio de Zacoalco de Torres, Jalisco. a las 8:35 hrs.
lamentablemente no pudimos estar a tiempo a la hora de la entrada, por lo tanto no
tuvimos mucho contacto con los padres de familia.
Al ingresar observamos la clase de educación física, aunque llegamos un poco
tarde pudimos verla casi en su totalidad, inicialmente el profesor hace una
retroalimentación de la clase anterior, el material fue concentrado al centro de la
cancha para que así cada quien tomara lo que fuera de su agrado, dentro de estos
objetos habían: balones para botar, pelotas aptas para lanzar y hacer recepciones,
cuerdas para saltar y aros.
La actividad llamada "te reto a los retos" consiste en tomar un objeto, darte
cuenta de lo que puedes hacer y retar a algún compañero a realizarlo, todos estuvieron
concentrados en jugar, pero sin embargo muy pocos retaron a sus compañeros,
consecutivamente estuvieron cambiando de objeto para así dominar distintos
elementos y habilidades.
Al principio notamos el pintarrón donde es escrita la actividad a realizar, durante
la clase la atención fue buena, ningún niño fue desapercibido por el profesor, todo el
material permaneció al centro de la cancha a excepción de una bomba de aire que
estaba tirada en la cancha, lo que me pareció peligroso.
Al finalizar los niños fueron reunidos en un círculo al centro de la cancha para
la retroalimentación, y posteriormente los dejó ir solos hasta su aula. Además de la
clase de educación física observamos que el profesor está a cargo de la banda de
guerra, así como de la escolta, lo que implica trabajar las habilidades de conocimiento
del cuerpo, espacio y tiempo de cada alumno.
Estilos de enseñanza Muska Mosko
El Mando Directo
Total protagonismo del profesor en la toma de decisiones en las tres fases (pre-
impacto-post). La función del alumno consiste en ejecutar, seguir y obedecer. Enseña
y ayuda a los alumnos a alcanzar objetivos de precisión, uniformidad, etc.
Ha sido el más utilizado en la Educación Física y todavía sigue siéndolo.
Directa e inmediata relación entre el estímulo del profesor y la respuesta del alumno
de forma apropiada. El primero da la señal de mando en cada acción, y el alumno
ejecutará según el modelo presentado. Así la decisión del lugar, postura, momento
inicial y final, ritmo, duración e intervalos es tomada por el profesor.
Preimpacto: planificar la interacción entre profesor y alumno. El profesor identifica el
contenido, objetivos, tareas a realizar, organización del grupo, materiales, el tiempo y
las observaciones durante la clase.
Impacto: tiempo de práctica, se hace efectiva la participación del alumno y se ejecutan
las decisiones del preimpacto. El profesor toma las decisiones para crear las
condiciones de práctica que incluye explicar los roles, del alumno y del profesor, la
transmisión de los contenidos y establece lo que se debe hacer. En este momento
están preparados para iniciar la actividad, esencia de la fase de impacto.
Postimpacto: se ofrecen al alumno los feedback sobre la ejecución de la tarea y su
actitud, la repetición hace que contribuya de manera fundamental al desarrollo físico.
Gran parte del tiempo se dedica a la participación activa del alumno, se dedicará el
mínimo de tiempo a la explicación y demostración
El contenido es fijo, se aprende basándose en repeticiones. El profesor selecciona los
contenidos y las tareas, cuanto más rápida sea la capacidad de reproducción del
movimiento, más fácil el alumno pasará a otros contenidos.
El profesor debe ser consciente de que este estilo es solo una opción en la interacción
humana, para conseguir los máximos beneficios debe integrar correctamente la
selección de los contenidos, el tiempo de práctica, el feedback adecuado y una buena
relación afectiva con el alumno. El mando directo no significa ser un autoritario, puede
utilizarse para motivar a los alumnos, aumentar su autoestima y desarrollar el físico.
Estilo de la práctica. Enseñanza basada en la tarea.
El traspaso de ciertas decisiones del profesor al alumno crea nuevas relaciones entre
ambos, entre el alumno y las tareas y entre los propios alumnos.
Establece una nueva realidad, ofrece nuevas condiciones de aprendizaje y logra una
serie de objetivos diferentes. Para el diseño de este EE debe haber un cambio,
traspasando decisiones específicas del profesor al alumno. El profesor toma todas las
decisiones en las fases del preimpacto y el postimpacto pero en la fase de impacto
traspasa las decisiones al alumno. El alumno ejecuta las tareas presentadas y toma
las decisiones en el impacto. Inicio del proceso de individualización, donde se solicitan
comportamientos diferentes, tanto del profesor como del alumno.
Resalta las diferencias individuales de los alumnos tanto en sus cualidades como en
el ritmo de aprendizaje.
El estilo B es el primero en el espectro que involucra al alumno en la toma de
decisiones. El alumno no solo practica la tarea sino también intencionalmente toma
decisiones. El profesor aprende a confiar al alumno la toma de decisiones y este
aprende a tomarlas.
Preimpacto: el profesor toma las decisiones, con dos diferencias fundamentales: el
traspaso de decisiones al alumno en el impacto y la selección de tareas adecuadas.
Planifica la tarea para el colectivo, subgrupo o un alumno aislado y puede variar las
tareas en dependencia de las particularidades individuales de sus alumnos, así como
el orden, el tiempo, etc., de cada tarea para cada alumno.
Impacto: el profesor describe los roles del alumno y de él, orienta las tareas,
repeticiones o tiempo y el orden de estas, los alumnos comienzan la ejecución de las
tareas y las tomas de decisiones, da tiempo para la práctica individual y para que el
pueda ofrecer feedback individualizado a cada alumno, desplazándose para tener
contacto con los alumnos.
Postimpacto: ofrece feedback a los alumnos, desplazándose por el área observando
la ejecución y la toma de decisiones, para ello debe identificar lo más rápido posible a
los alumnos que cometen errores, dar feedback correctivo individual, permanecer con
el alumno para comprobar sí la ejecución es correcta y no desatender a los que lo
hacen correctamente, pues también necesitan la atención del profesor.
El estilo recíproco. Enseñanza recíproca
Preimpacto: además de la decisión tomada, el profesor prepara o diseña las tarjetas o
fichas de criterios que serán utilizadas por los observadores
Impacto: el profesor dice a los alumnos que el propósito es el de trabajar en parejas y
aprender a ofrecer feedback al compañero. Explica el rol del ejecutante que consiste
en realizar las tareas y tomar decisiones y el rol del observador, en ofrecer feedback
basado en los criterios preparados por el profesor. Así mientras el ejecutante toma las
decisiones en la fase de impacto, el observador lo hace en el postimpacto.
Postimpacto: Para que el observador cumpla su rol debe recibir los criterios de
ejecución correcta por parte del profesor, observar, comparar y contrastar la ejecución,
decidir sí esta es o no correcta y comunicar los resultados al ejecutante.
Este estilo se caracteriza por:
El profesor reconoce la importancia de enseñar a los alumnos para que puedan
intercambiarse feedback precisos y objetivos
Es capaz de traspasar al alumno el poder de ofrecer feedback
Confía en los alumnos para que tomen las decisiones adicionales que les han sido
traspasadas
Acepta una nueva realidad donde él, ya no es la única fuente de información,
evaluación y feedback
Los alumnos pueden participar en roles recíprocos y tomar decisiones adicionales,
pueden ampliar su rol activo en el proceso de aprendizaje y pueden pasar más tiempo,
aprendiendo en la relación recíproca, sin la constante presencia del profesor
El estilo de Autoevaluación
Brinda a los alumnos una mayor responsabilidad, pues se retroalimenta a sí mismo
Cada individuo ejecuta la(s) tarea(s) como en el estilo B y toma luego las decisiones
en el postimpacto por sí mismo.
La comparación, el contraste y el diseño de conclusiones, son usados por cada alumno
para evaluar su propia ejecución.
El rol del profesor consiste en tomar todas las decisiones en la fase de preimpacto,
principalmente en lo referente al contenido, y el alumno toma las decisiones en la fase
de impacto mientras realiza la tarea, pero en este estilo toma, además, las decisiones
en el postimpacto por sí mismo.
Se proporciona la oportunidad de confiar más en sí mismos y el conocimiento de que
han hecho o han dejado de hacer en la ejecución de la tarea.
Este estilo se caracteriza por:
El profesor valora la independencia del alumno y la habilidad de estos para desarrollar
su sistema de auto instrucción
Confía en la honradez del alumno, este puede identificar sus propias limitaciones,
éxitos y fracasos y puede utilizar la auto evaluación como feedback para mejorar.
Pueden utilizarse las mismas fichas de criterio diseñadas en el estilo C puesto que los
criterios no varían, solamente el estilo.
Existen dos opciones para el diseño de tarea:
Una sola tarea para todos asignada por el profesor
Tareas diferenciadas donde asigna distintas tareas a diferentes alumnos basándose
en las diferencias individuales de los alumnos.
Preimpacto el profesor toma las decisiones sobre las tareas adecuadas y confecciona
la ficha de criterios que el alumno va a utilizar.
Impacto explica el rol del alumno y el suyo, presenta la(s) tarea(s), organiza el grupo,
indica el comienzo de la ejecución de las tareas. A partir de aquí los alumnos
comenzarán a tomar las decisiones al tiempo que ejecutan la tarea
Postimpacto el uso de la ficha de criterios se inicia cuando cada alumno ejecuta la
tarea decidiendo cuando utilizarlas para el feedback propio. El rol del profesor es
observar la ejecución del alumno, el uso que hace de la ficha, comunica a cada uno
sobre la habilidad y precisión en la autoevaluación y ofrece feedback masivo al final
sobre la ejecución del rol.
El estilo de inclusión
Ofrece múltiples niveles de ejecución de una tarea, siguiendo los principios del grado
de dificultad que pueden comprender a cada tarea.
Traspasa al alumno una decisión que no podía tomar en los estilos previos a este. ¿En
que nivel de ejecución empezar?
El objetivo que persigue el estilo es la inclusión de los alumnos, actividades que se
adapten a las diferencias individuales, la oportunidad de partir según el propio nivel de
ejecución, aprender a ver la relación entre las aspiraciones y la realidad de ejecución.
La tarea es la misma, la diferencia está en los niveles de ejecución (distancia, altura,
posición inicial, etc.)
Puesto que el objetivo es la participación continuada y el desarrollo, hay que prestar
atención a los alumnos que permanecen en el nivel inicialmente elegido.
Preimpacto: todas las decisiones las toma el profesor y prepara el programa
individualizado para las tareas seleccionadas.
Impacto: describe el rol del alumno que lo lleva a examinar las distintas opciones,
seleccionar un nivel de ejecución, ejecutar la tarea, valora la propia ejecución según
los criterios establecidos y decide sí hay o no otro nivel deseado o adecuado. Presenta
los contenidos e identifica el factor que determina el grado de dificultad y a partir de
aquí se comienza la ejecución de la tarea.
Postimpacto los alumnos evalúan su actuación mediante el uso de la ficha de criterios,
el profesor observa la clase antes de empezar a moverse para contactar con cada
alumno y ofrecer feedback relacionado con la participación en el rol.
La esencia del conjunto de estos estilos (A-E) es la reproducción de modelos, hecho
frecuente en determinados momentos de la Educación Física.
La relación entre alumno y contenido se desarrolla como respuesta a las
demostraciones y órdenes del profesor y a través de la práctica de tareas específicas
diseñadas por este. Este grupo de estilos es necesario para la adquisición de
conocimientos y habilidades básicas en diferentes tipos de aprendizaje y nos posibilita
la diferenciación individual en el aprendizaje.
Los estilos A-E no implican un proceso de descubrimiento, en ellos, el alumno recibe
conocimientos proporcionados por los demás, en un estado de conformidad cognitiva
necesaria para el cumplimiento de un tipo de objetivos.
El estilo del descubrimiento guiado
Consiste en una relación particular entre el profesor y el alumno, donde la secuencia
de preguntas del primero conlleva una serie de respuestas del segundo.
Cada pregunta provoca una sola respuesta correcta descubierta por el alumno.
Se persigue la participación del alumno en el proceso dirigido a descubrir y al desarrollo
de destrezas en la búsqueda.
Tiene el objetivo de iniciar al alumno en un proceso particular del descubrimiento. El
profesor orienta el aprendizaje de los alumnos pero permitiendo que sean ellos los que
investiguen, tomen decisiones y descubran.
El profesor no enseña mediante modelos, permite mayor participación cognitiva del
alumno en el proceso y plantea situaciones que conduzcan al alumno a la respuesta.
Este estilo se basa en una cita de Galileo quien afirmó que:
“...Nada puedes enseñar a una persona, sí puedes ayudarlo a que lo descubra por sí
mismo…”
Preimpacto: se refiere a elegir el contenido específico a enseñar y aprender, lo
siguiente es determinar la secuencia de pasos a seguir. Preguntas que, llevarán al
alumno a descubrir el resultado final. Siempre que pueda aparecer más de una
respuesta, el profesor debe estar preparado para dar un nuevo indicio que ayude al
alumno a seleccionar solo una posibilidad y abandone las demás. El profesor presenta
el segundo estímulo y repite el ciclo hasta que el último estímulo provoca la respuesta
que es el descubrimiento final.
Impacto: se comprueba el diseño de la secuencia. Además de la necesidad de un
diseño preciso, el profesor no debe decir nunca la respuesta, debe esperar siempre la
respuesta del alumno y ofrece feedback frecuentemente.
Postimpacto: la naturaleza del feedback es única. El comportamiento reforzador que
indica el éxito del alumno en cada paso, constituye un feedback positivo sobre su
aprendizaje y sus logros. Una respuesta de aprobación en cada paso, constituye una
evaluación inmediata. El estilo se caracteriza por:
El profesor está dispuesto a cruzar el umbral de descubrimiento, a emplear su tiempo
en estudiar la estructura de la actividad y en diseñar la secuencia adecuada de las
preguntas, está dispuesto a aventurarse experimentando con lo desconocido.
La responsabilidad es del profesor, este diseña las preguntas que conllevan a la
respuesta correcta. La ejecución del alumno está estrechamente relacionada con la
del profesor. Este confía en la capacidad cognitiva del alumno, está dispuesto a
esperar la respuesta el tiempo que el alumno necesite para encontrarla y este es capaz
de hacer pequeños descubrimientos que lo llevarán al descubrimiento de un concepto.
Las preguntas son diseñadas en una secuencia lógica, relacionada con el contenido,
puede aplicarse al alumno concreto a quien el profesor le esté ofreciendo feedback
individual, es muy útil como introducción a un nuevo tema, pues motiva
inmediatamente al alumno su curiosidad.|
El estilo divergente. Resolución de problemas
Por primera vez el alumno inicia el descubrimiento y la producción de opciones en
relación con el contenido.
Consiste en hacer que los alumnos descubran alternativas de solución de problemas
o situación planeada por el profesor.
El rol del alumno ha consistido en repetir y ejecutar o en descubrir el objetivo. En este
el alumno toma las decisiones acerca de las tareas, involucra al alumno en la
capacidad humana de la diversidad, le invita a ir más allá de lo desconocido.
El alumno es el protagonista del proceso, permitiéndole que tome decisiones durante,
después y en ocasiones antes de la actividad.
Lo esencial es que el alumno debe encontrar por sí mismo las respuestas con total
libertad, debe resolver problemas siendo válidas todas las respuestas.
El profesor refuerza las respuestas, busca la autoevaluación del alumno, hay mayor
individualización y respuestas cognitivas.
El rol del profesor consiste en esperar y observar el desarrollo del proceso
desplazándose de un alumno a otro para examinar las soluciones producidas y
comienza a ofrecer feedback.
Preimpacto: el profesor decide el contenido, el tema y el diseño del problema o
problemas qué provocarán soluciones múltiples y divergentes.
Impacto: el alumno decide cuales de las soluciones son aplicables al problema, busca
las respuestas alternativas para solucionadas, estas constituyen el contenido
específico descubierto por el alumno en esta actividad.
Postimpacto: el alumno evalúa las soluciones descubiertas. Siempre que el alumno
sea capaz de ver la solución no necesita la verificación de nadie más. Cuanto más
participe el alumno, más fácil será conseguir los objetivos de este estilo.
Este estilo se caracteriza por.
El profesor está preparado para proporcionar a los demás el tiempo necesario para el
proceso de descubrimiento y puede aceptar soluciones divergentes de los alumnos.
Es lo suficientemente seguro como para aceptar soluciones distintas a las suyas.
Los alumnos son capaces de producir nuevas ideas y de aceptar las respuestas
divergentes de los demás.
Saber que siempre hay otra forma, mantiene despierto el proceso cognitivo y lleva a la
indagación, que a su vez conduce al descubrimiento. El programa individualizado (H)
El profesor decide el contenido y el tema general a tratar y el alumno toma las
decisiones acerca de las preguntas y las múltiples soluciones, constituyendo un
programa individualizado que el alumno ha descubierto y diseñado.
Este programa guía al alumno en la ejecución y desarrollo del tema específico.
El objetivo consiste en proporcionar al alumno la oportunidad de desarrollar un
programa por sí mismo, basado en las capacidades cognitivas y físicas para el tema
dado.
Para iniciarse en el estilo se requieren conocimientos acerca de las habilidades físicas
propias así como la familiarización con los procesos de descubrimiento y producción
divergente.
Preimpacto: el profesor decide sobre el contenido general y el tema que el alumno
utilizará para desarrollar su programa individualizado.
Impacto: se produce el traspaso de decisiones, el alumno decide el diseño de las
preguntas y las múltiples decisiones, que es lo que constituirá el programa completo.
El rol del profesor consiste en estar disponible cuando el alumno inicia la pregunta
sobre el contenido e inicia el contacto con él para verificar en qué punto se encuentra
este y como está progresando, para volver a examinar las conexiones con el
contenido.
PostImpacto: el rol del alumno es el de examinar las soluciones, darles validez con
respecto a los problemas, establecer conexiones, organizarlas en categorías y
mantener el programa individualizado, el profesor deberá establecer diálogos con el
alumno acerca del progreso del programa, los criterios las discrepancias existentes y
responder a sus preguntas.
Quizás la principal consideración para elegir el estilo H sea la disposición de los
alumnos, pues se requieren experiencias previas de los estilos A hasta el G. Los
alumnos deben tener un nivel de ejecución del tema elegido correcto (como resultado
de la práctica de los estilos A-E) y deben sentirse cómodos en el proceso de
descubrimiento (estilos F-G).
El estilo para alumnos iniciados
Este puede utilizar el estilo o iniciarlo cuando tiene conocimientos y experiencias de
otros estilos, pues es él quien toma las decisiones, reconoce si está preparado para
continuar adelante, indagar, descubrir, diseñar un programa y ejecutarlo para su propio
desarrollo.
El alumno va hacia el profesor y le manifiesta la voluntad de llevar a cabo una serie de
actividades.
La disposición y habilidad para comenzar el proceso, crean una realidad distinta tanto
para el alumno como para el profesor, donde el alumno toma la máxima
responsabilidad para llevar a cabo las actividades de enseñanza aprendizaje. Puesto
que la esencia del estilo es el inicio individual del proceso, todo el grupo no puede
conseguido al mismo tiempo. Se trata de un estilo individual
Preimpacto: el alumno decide acerca de la selección del tema concreto, las
herramientas y materiales para el trabajo y toma las decisiones acerca de las
preguntas y el diseño de los problemas.
Impacto: responde a cada problema experimentando y descubriendo los múltiples
movimientos que lo van a resolver. Algunas de estas respuestas permanecen solo a
nivel cognitivo y otras son producto cognitivo y la actuación física. El alumno organiza
los movimientos descubiertos en categorías requeridas por los parámetros diseñados.
Postimpacto: las decisiones se toman cada vez que el alumno verifica una respuesta
ejecutando el movimiento, comprobando su validez como solución del problema,
durante el proceso el alumno anota las soluciones de manera organizada y como
conclusión del proceso, el alumno podría ejecutar el programa entero o alguna de sus
partes.
El estilo de Auto enseñanza
Este estilo no existe en el aula, pero sí en situaciones donde un individuo participa en
su propia enseñanza.
En todas las situaciones, el individuo toma todas las decisiones participando así en los
roles de alumno y profesor.
Puede utilizarse en cualquier momento, lugar, medio social o sistema político.
Constituye un testimonio de la extraordinaria capacidad del ser humano para enseñar,
aprender y progresar
Es un concepto de La clase se Hacer efectiva Los niños No hay
enseñanza estructura en la participación obedecen. creatividad con
conductista, formaciones de los los alumnos.
Mando directo
aprende a través de para optimizar alumnos.
la memoria. el espacio y el
tiempo de
práctica.

Se empieza a dar Optimizar el Ayudar al Creación de Algunos se


algunas tiempo y alumno al comunicación complican por
responsabilidades y material recordar una proceso, medio de tarea.
Asignación de decisiones al disponible, ver tarea que alumno y
tareas. alumno, mayor las hacer y cómo maestro.
interacción entre p/a características enseñar a
y a/a. del alumno seguir
durante la fase instrucciones.
de ejecución.

Que alumno se La El maestro No todos tienen


dé cuenta de organización toma la disposición de
El profesor acepta
sus errores y de las clases, decisiones en trabajar en
el proceso de
pueda las parejas con el ámbito de equipo.
socialización entre
corregirlos. un rol en pre-impacto.
él y el alumno, el
específico.
estilo recíproco profesor aprende un
nuevo
comportamiento que
requiere atención de
comunicación
directa con el
alumno.

Estilo de El profesor valora la Es traspasan El rol del Se valora el Te cierras, no


autoevaluación independencia del más decisiones profesor esfuerzo del aceptas los
alumno, el alumno al alumno, consiste en alumno en la errores y no
identifica sus llevándole a tomar todas las realización mejoras en
propias limitaciones, una mayor decisiones en de la tarea, él cuanto al
éxitos y fracasos. responsabilida la fase de experimenta aprendizaje.
d y a la preimpacto y el y autoconoce
obtención de alumno toma sus limites.
una serie de las decisiones
objetivos. en la fase de
impacto
cuando realiza
tarea.

Estilo de El profesor acepta Inclusión de los El profesor El alumno Cuando se hace


inclusión el concepto de alumnos, lograr toma las conoce hasta de manera
inclusión, implica más decisiones en donde es individual y no se
una medición de lo individualizació la fase de capaz de logran los
que el alumno n, participar preimpacto, el llegar. objetivos.
puede hacer. más según el alumno toma
nivel de decisiones en
ejecución. la fase de
impacto.
Estilo de Desarrollar la Se deben Se ven Puedes no
descubrimiento El profesor confía paciencia del utilizar nuevos aplicar los temas
guiado en la capacidad alumno y secuencias temas y sirve de manera
cognitiva del profesor, iniciar cortas, es útil para adecuada y no
alumno, se al alumno en el para la enriquecer obtener el
desarrolla la proceso introducción de los suficiente
capacidad de convergente, nuevos temas, aprendizajes provecho de
realizar desarrollar las preguntas obtenidos. éste.
descubrimientos destrezas de al azar no son
pequeños para búsqueda. propias de éste
llegar al concepto. estilo.

Estilo divergente, El profesor está Estimular las Meditación, el Se estimulan No se cuenta


resolución de preparado para capacidades alumno debe las con la
problemas. traspasar el umbral cognitivas del buscar capacidades preparación
del conocimiento, el profesor, soluciones al del alumno suficiente para
alumno puede estimular las problema, para realizar resolver el
aprender la relación capacidades estimular al problemas. problema.
entre producción cognitivas del alumno con
cognitiva y alumno, preguntas y
ejecución física. alcanzar el problemas.
nivel de
afectividad
entre alumno y
profesor.
Programa El alumno inicia la Consiste en El profesor Sino se trabaja
individualizado ( participación en proporcionar al debe estar en equipo esto
diseño del El profesor puede llevar a no
este estilo, el alumno la decide el tema preparado
alumno alumno toma todas oportunidad de para poder cumplir los
que el alumno propósitos
las decisiones en la desarrollar un utilizará para el seleccionar
fase preimpacto. programa por los temas esperados.
desarrollo del
sí mismo, es programa. para que el
un estilo niño
parecido al demuestre
mando directo. sus
capacidades.

Estilo de Es un estilo en el El individuo Esa El alumno Si el


autoenseñanza. que todas las toma las reciprocidad de sabe conocimiento o
decisiones de decisiones roles se reconocer aprendizaje no
preimpacto, impacto tomadas por el produce en la cuáles son es correcto y no
y postimacto las profesor y el intimidad de sus límites y se logran los
tomará el alumno. alumno, y así las propias desarrolla aprendizajes
participa en los experiencias sus esperados.
roles de vividas habilidades
profesor y por sí mismo.
alumno.
Habilidades motrices básicas

Son un conjunto de movimientos fundamentales y acciones motrices que surgen en la


evolución humana de los patrones motrices, teniendo su fundamento en la dotación
hereditaria (genética). Las habilidades motrices básicas se apoyan para su desarrollo
y mejora en las capacidades perceptivo motrices, evolucionando con ellas y su
presencia dentro de la Educación Física básica.

Los desplazamientos (HABILIDADES LOCOMOTRICES).


Se considera como la habilidad básica más importante por ser la base y el sustento
de la mayoría de las habilidades. A través de los desplazamientos el niño toma
contacto, explora y aprende en el medio que le rodea, desarrollando sus capacidades
perceptivo-motrices al tiempo que se mejoran y perfeccionan los patrones de
movimiento.

Habilidades manipulativas.
Estas habilidades son movimientos de manipulación gruesa y fina. Se caracterizan por
la capacidad de imprimir fuerza a los objetos o personas y recibir y amortiguar la misma
de los objetos y personas con quienes se interactúa, en la medida que se perfeccionan
hay una mayor participación de las capacidades perceptivomotrices y coordinativas,
las que imprimen la base del componente cualitativo.

Habilidades de estabilidad.
Estas habilidades suponen el desarrollo de la capacidad perceptivomotriz de
adecuación y adaptación espacio-temporal del cuerpo y la participación de las
capacidades físicomotrices (condicionales y coordinativas) para lograr superar la
fuerza de gravedad, y así realizar eficazmente las tareas motrices que se requieren en
las acciones propuestas. Son habilidades motrices, en las que se trata de mantener
una estabilidad del equilibrio estático y dinámico ante una situación o tarea motriz
propuesta, y el equilibrio se logra por medio de un adecuado ajuste postural que
resuelva eficazmente el problema planteado.
CAMINAR
“Es una forma de locomoción erecta la cual contiene organización compleja demovim
ientos con continua pérdida y ganancia del equilibrio dinámico”
CORRER
Es una forma acelerada y una extensión natural de la habilidad de caminar, difiere de
esta principalmente por haber una corta fase de vuelo durante cada paso, en la cual el
cuerpo está fuera de contacto con la superficie”
SALTAR
“Es un patrón locomotor en la cual las articulaciones del tobillo, la rodilla y lacoxofem
oral son flexionadas y extendidas con fuerza para proyectar el cuerpo hacia arriba o
hacia el frente, despegándolo de la superficie de apoyo; el salto puede ser ejecutado
con impulso, con una pierna, utilizando un pie para el impulso; o utilizándolos dos pies”
RODAR
“Es un desplazamiento corporal que se realiza alrededor de su eje vertical u horizontal
sobre una superficie, en el cual interviene toda la estructura corporal como unidad”.
TREPAR
“Acción de subir a un lugar, valiéndose de las manos o de los pies, o solamente de
las manos, con la ayuda o no de elementos (sogas, bastones, u otros objetos) que
sirvan de apoyo para ascender”
Patrones de manipulación.
LANZAR
Es la acción corporal que consiste en aplicar con la mano fuerza muscular a un
elemento con el propósito de lograr objetivos relacionados con la precisión o logro de
distancias
PASAR:
Es la acción de lanzar un elemento con cualquier segmento corporal, con destino a un
receptor, que puede ser una persona u otro segmento corporal; siempre el punto de
partida y de llegada del objeto lanzado, son diferentes.
GOLPEAR
Acción de aplicar fuerza muscular de impacto a un objeto con un segmento corporal,
o un elemento con el fin de lograr un propósito determinado.
EMPUJAR
Es la acción que consiste en aplicar fuerza muscular, prolongada a un cuerpo en
reposo o en movimiento con el fin de buscar o evitar su desplazamiento.
REBOTAR O DRIBLAR
Acción que consiste en controlar un balón con la mano, haciendo que este golpee el
piso y regrese para ser nuevamente impulsado hacia abajo. En el baloncesto
constituye un fundamento básico que exige control de la fuerza, manejo de la distancia
entre la mano y el piso y percepción clara de la profundidad.
PATEAR
Acción de imprimir fuerza mediante un golpe dado con el pie a un objeto en reposo o
en movimiento. Patrón manipulativo en la cual el movimiento de piernas y pies
transmite fuerza a un objeto.

Patrones de equilibrio:
Posturas básicas:
Es la posición a partir de la cual el cuerpo realiza una gran variedad de movimientos y
actividades segmentarias sin perder la posición asumida. Aparecen en el hombre como
producto de los procesos de maduración; pueden ser: fetal, de cúbito, sentada,
cuadrupedia y de pie.

Giros:
Movimientos de rotación del cuerpo alrededor del eje vertical partiendo de una posición
básica: es vertical, si la posición inicial es de pie, u horizontal, si la posición es
acostada, en este último caso, se asocia con el rodar.
BIBLIOGRAFIA.

http://www.saludmed.com/EdFisica/EdFi-Cpt.html

https://masdeportemastrabajo.jimdo.com/2015/02/21/fases-sensibles/

http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lef/reorientacion

http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/enrique-romero-brest-creador-educacion.pdf

http://noticias.universia.com.ar/cultura/noticia/2015/04/01/1122560/9-tipos-inteligencia-segun-
howard-gardner.html

http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/blooms.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_de_desarrollo_pr%C3%B3ximo

http://asimilacionyacomodacion.blogspot.mx/2013/02/la-asimilacion-y-acomodacion-de-piaget.html

https://definicion.de/antagonismo/

http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-educ-
fisica/1LpMEducacion-Fisica_Digital.pdf

http://jorgegarciagomez.org/documentos/hmbasicas.pdf

http://docencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/Habilidades.pdf

https://es.scribd.com/document/128898039/Patrones-de-Locomocion

https://es.scribd.com/document/161519007/PATRONES-DE-MANIPULACION-docx

Вам также может понравиться