Вы находитесь на странице: 1из 4

Conceptos generales

1. LINGÜÍSTICA: Estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales y de


aspectos relacionados con ellas como de su evolución histórica, de su estructura interna y
del conocimiento que los hablantes poseen de su propia lengua.
2. GRAMÁTICA: Estudio de la lengua como sistema de medios de expresión.
a. DIVISIÓN DE LA GRAMÁTICA: Morfología, sintaxis y ortografía.
3. ORACIÓN: Enunciado compuesto por signos lingüísticos.

Cadena de vocales
1. Vocales combinadas en una sílaba pueden formar diptongo, triptongo y hiato.
2. Hay dos tipos de vocales:
a. fuertes (a, e, o);
b. débiles (i, u).
3. Diptongo: Dos vocales en una misma sílaba.
a. Fuerte + Débil [F+D]
b. Débil + Fuerte [D+F]
c. Débil + Débil [D+D]
d. No se forma con Fuerte + Fuerte.
4. Triptongo: Tres vocales en una misma sílaba.
a. Única combinación posible: Débil + Fuerte + Débil [D+F+D]
5. Adiptongo/Hiato: La vocal débil se acentúa gráficamente separando dos vocales, no hay
diptongo.
a. Ejemplo: A-CEN-TÚ-A, GRÚ-A, RA-ÚL, RÍ-O.

Acentuación: bases
1. Acento: Mayor intensidad en la pronunciación de una sílaba, solo una en cada palabra.
2. Sílaba con acento: Sílaba tónica.
3. Sílaba(s) sin acento: Sílaba átona.
4. Dos tipos de acentos:
a. Prosódico: No usa tilde (margen, tempestad).
b. Ortográfico: Usa tilde (fábrica, cráter, interés).
1. Acento enfático: Enfatiza o marca un tono de voz especial en preguntas o
exclamaciones; se usa gráficamente (qué, cómo, cuál, sé).
2. Acento diacrítico: Diferencia entre sustantivo de adjetivo, adverbio de verbo, etc.
(él/el, tú/tu, mí/mi).
Se emplea para distinguir significados en pares de palabras, frecuentemente
monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica (la que resalta en la
pronunciación), mientras que la otra átona en el habla.
Ejemplo:
Aún enfermo, aprobó (todavía enfermo).
Aun enfermo, aprobó (incluso enfermo).

Reglas de acentuación
A. Clasificación de palabras de acuerdo a la posición de su acento (prosódico u ortográfico).
a. Agudas: Acento en la última sílaba.
b. Graves/Llanas: Acento en la penúltima sílaba.
c. Esdrújulas y Sobreesdrújulas: Acento en la antepenúltima y la anterior sílaba.
B. Reglas de acentuación (acento gráfico):
a. Palabras agudas: Si acaban en “n”, “s” o vocal. Excepciones: maíz, Raúl, baúl.
b. Palabras graves/llanas: Todas se acentúan, excepto si acaban en “n”, “s” o vocal.
Excepciones: palabras que acaban en “ía” (antropología, María, biología).
c. Palabras esdrújujas y sobreesdrújulas: Siempre se acentúan.
d. Adverbios: Adverbios se acentúan siguiendo su palabra raíz (útil/útilmente,
rápida/rápidamente, crítica/críticamente).
e. Palabras compuestas: Se componen por dos palabras, solo se acentúa la segunda
(ítalo+francés=italofrancés; lírico+dramático=liricodramático).
f. MONOSÍLABOS NO SE ACENTÚAN (fui, fe, dio, vio).

Reglas ortográficas de consonantes

 Consonante “B”.
o Antes de “R” y “L” (blusa, broma).
o Si empieza con “bi”, “bis”, “biz” (biznieto, bicolor, bicameral).
o Si empiezan con “ab”, “ob”, “obs”, “sub” (abstracto, subrayar, objetivo).
o Después de “cu”, “ha”, “he”, “hi”, “ho”, “hu” (cubeta, hebilla, hábito, hibernación).
o Si termina en “bundo” o “bunda” (vagabundo, moribunda).
o Si terminan en “ble” y “bilidad” en adjetivos y sustantivos
(confiable/confiablemente). Excepciones: “civil”, “móvil”.
o Si se derivan de “Biblión” (libro, en griego): biblioteca, bíblico, bibliografía.
o Verbos que terminen en “ar” e “ir” conjugados en copretérito (cantar/cantaba,
ir/iba).
o Verbos que terminen en “bir” y “ber” (escribir, beber).
 Consonante “V”.
o Después de “b”, “d” y “n” (invierno, advertir, subvención).
o Sustantivos y adjetivos que terminan en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evi",
"iva", "ivo" (bravo, grave, esclavo, grava, esclavista). Excepciones: sílaba, árabe,
lavabo, cabo, rabo, jarabe, sebo, recibo, iba, estribo.
o Después de "pra", "pre", "pri", "pro" (prevalecer, provocar, privilegio). Excepciones:
prebenda, preboste, probable, probeta.
o Si empieza con "vice", "villa" (Villalongín, Vicecónsul, Vizconde). Excepciones:
bíceps, bicerra, billar, bicéfalo, villano, Villadiego, vicecónsul.
o Después de "ol" (resolver, polvo, olvido).
o Si acaban en "ivoro", "ivora", "vira", "vira" (Elvira, carnívoro, revira, piscívoro).
 Consonante “Z”.
o Adjetivos que acaben en "az" y "oz" llevan "z" al final. Antifaz, hoz.
o Mayoría de palabras que acaben en "anza" (confianza, alabanza, acechanza,
asechanza). Excepciones: gansa, cansa.
o Si acaba en "azgo" (noviazgo, hallazgo, compadrazgo).
o Muchos sustantivos que acaban en "azo" (golpe): bala/balazo, pelota/pelotazo.
o Palabras aumentativas que terminen en "azo" y "aza" (gato/gatazo,
hombre/hombrazo).
o Otras palabras que acaben en "azo" y "aza" (pedazo, plazo, retazo, mordaza).
o Sustantivos abstractos que acaben en "ez" (honradez, redondez, niñez, pobreza,
dureza).
o Otras palabras que acaben en "ez" y "eza" (diez, ajedrez, maleza, proeza, corteza).
Excepciones: cortés, empresa, interés, sorpresa.
o Hay verbos infinitivos que terminan en "izar" y que conjugados acaban en "iza",
"izo". (amenizar, atemorizo, barnizar). Excepciones: avisar, revisar, aviso, diviso.
o Diminutivos y despectivos que acaban en "zuelo", "zuela" (ladronzuelo, cazuela,
escritorzuelo, lobezno, gentuza). Excepto: mocosuelo (de mocoso).
o Verbos terminados en "azco", "azca", "ezco", "ezca", "ozco", "ozca", "uzo", "uzca"
(conduzco, introduzca).
o Palabras agudas acabadas en "zón" (buzón, corazón, sazón). Excepciones:
argamasón, camisón, requesón.
o Patronímicos "ez" (Hernández, López, Gálvez).
 Consonante “X”.
o Partículas "ex" y "extra" (ex gobernador, exponer, extraer, extramuros, excavar).
o Partícula "hexa" (hexaedro, hexápodo, hexágono).
o Antes sílabas "pla", "ple", "pli", "plo", "plu" (explanada, explorar, explicar).
o De algunos vocablos acabados en "jo", "xo" se derivan sustantivos acabados en
"xión" (anexo/anexión, complejo/complexión, inflexión, reflejo/reflexión).
o Palabras varias con "x" inicial, media o final (xenofobia, exacto, Fénix).
 Consonante “G”.
o Después de "al", "an", "ar" (algebraico, algodón, argentino).
o SI termina en "gico", "gica", "gena", "geno", "gero", "gera", "ginoso" (lógico,
etimológica, refrigera).
o Si termina en "gótico", "gélido", "genario", "geneo", "génico", "glénico", "ginal",
"gineo", "gional" (antihigiénico, octogenario, vigesimal, virginal).
o Si incluye "geo" aludiendo a la Tierra (geografía, geología, geometría).
o Si inicia con "legi", "legis" (legislación). Excepciones: lejía, lejitos.
o Si existen las partículas "gen" y "gest" (gentilicio, agente, gendarme, gestor,
agenda). Excepciones: jengibre, majestad.
o Si acaba en “logía” (sociología, antropología).
o Si inicia con "geo", "Egeo", "exagera" (geocéntrico, geometría, exageración).
 Consonante “J”.
o Si inicia con "eje" (ejecutivo, ejercicio).
o Si inicia con "adj" y "obj" (objetivo, adjuntar, objeción).
o Si acaba en "jero", "jera, "jería" (relojería, conserjería, cajera).
o Sustantivos acabados en "aje" (arbitraje, coraje).
o Verbos acabados en "jear", "jar" (flojear, agasajar).
 Consonantes “M” y “N”.
o Delante de "p", "b" y "n" se escribe "m" (amplio, himno, sombra).
o Ante "f", "m" y "v" se escribe "n" (confuso, enfermo, énfasis).
 Consonante “H”.
o Si tiene sonidos "hie", "hue", "hua", "hui".
o Si empieza con "hidr", "homo", hetero", hexa", "hect", "hem", "herb", "hist".
o Despúes de "mo" y "za" si después hay una vocal (moharra, mohoso, zaherir).
Excepto: Moaré, Moisés.
o Verbos “hacer”, “haber”, y sus derivados llevan “h” inicial.
o Terminaciones “huelo/huela” precedidas por vocal (bestihuela, vihuela).

Вам также может понравиться