Вы находитесь на странице: 1из 31

Resultados construcción teórica: El vestido de fiesta de las añosas del estudio

En este capítulo presento la construcción teórica de esta investigación que surge como

resultado del análisis de la experiencia de fiesta y los testimonios de las cinco añosas

pertenecientes al estudio.Inicio con el numeral 4.1) Maltrato, violencia, bandoleros y Commented [DCMV1]: Si este es el capítulo 3 ¿porque los
numerales son con 4?

machismo: Una mirada al contexto histórico en el que las añosas del estudio nacieron y

crecieron, sigo con 4.2) Las formas del maltrato encontradas en las añosas, siendo estas;

4.2.1) maltrato de padres o madres, 4.2.2) maltrato ejercido por los hombres, 4.2.3)

maltrato de empleadores, 4.2.4) maternidad y culpa. Continuo con 4.3) Esclavitud

doméstica, retomando 4.4) Fiesta, donde a partir de los resultados que arrojo el modelo

octádico de Katya Mandoki aplicado a los instrumentos de la fiesta performance arrojo las

siguientes Inter sensibilidades del rejuvenecimiento: 4.4.1)proxémica del quererme, 4.4.2)

escópica del re inventarse, 4.4.3)enfática de la risa, 4.4.4)acústica de sanación: la música y

el baile como una práctica de la salud, 4.4.5)acústica de la emoción, 4.4.6)cinética de la

diversión y 4.4.7)fluxión de intermitencia. El capítulo cierra con 4.5) Representaciones de

juventud en la fiesta y 4.6) Fiesta de añosas.4.1 Maltrato, violencia, bandoleros y

machismo: Una mirada al contexto histórico en el que las añosas del estudio nacieron y

crecieron

Dados los resultados de los análisis, de las entrevistas y de las narraciones, presento los

testimonios de ellas que vivieron condiciones de maltrato y esclavitud doméstica asociados

al contexto social y cultural de esta época y su condición de mujeres.


Ellas evidenciaron concepciones de sí mismas donde no valoran la necesidad de educarse y

no lo ven como pérdida, destacan que el no haber tenido educación no les fue importante,

para muy pocas su educación fue relevante ya que tener hijos reemplazó la educación

Por la concepción de que en ese tiempo no educaban la mujer porque decían que la mujer

se graduaba cuando se casaba y tenía su primer bebé a los 9 meses (Isolina)

Sus familias les impusieron la obligación del hogar por encima de sus estudios en su

infancia, de esta manera las desmotivaban sistemáticamente duplicandooblegando

sus obligaciones para que por ellas mismas renunciaran a sus estudiosMe iba para la

escuela pero yo tenía que hacer un poco de oficio en la casa, tenía que cocinar, tenía

que lavar el lavadero, porque en ese tiempo no habían maquinas ni había nada de

eso, y después si no alcanzaba pues me tocaba irme sin almorzar., (…) entonces

prácticamente mi infancia fue muy, o sea que no tuve”…“Como yo era la mayor, yo

era la que casi tenía que hacer todo” (Lucinda, Entrevista No. xxxxxx , 2017)

(Lucinda 1)

A mí me tocó muy duro porque yo fui la mayor de 6 hermanos, entonces mi mamá

muchas veces, (…) nos puso a estudiar, (…) pero muchas veces decía “Usted no va

hoy a la escuela porque tiene que cuidar a sus hermanos” (Flor 2, Entrevista No.

xxxxxx, 2017)

En caso de que no renunciaran por sí mismas, si llegaban a fracasar tal como se esperaba,

les decían que no servían para estudiar y justificaban con ello el ponerlasque las pusiesen a
trabajar. porque no servían para estudiar. Podían ir a la escuela solo si acababan el oficio

del hogar, faltaban a clases por cuidar de los hermanos menores. Commented [DCMV2]: Te cambié el orden porque creo que
queda más fluido el texto como te lo propongo

Me iba para la escuela pero yo tenía que hacer un poco de oficio en la casa, tenía

que cocinar, tenía que lavar el lavadero, porque en ese tiempo no habían maquinas

ni había nada de eso, y después si no alcanzaba pues me tocaba irme sin almorzar,

(…)entonces prácticamente mi infancia fue muy, o sea que no tuve”…“Como yo

era la mayor, yo era la que casi tenía que hacer todo” (Lucinda 1)

A mí me tocó muy duro porque yo fui la mayor de 6 hermanos, entonces mi mamá

muchas veces, (…) nos puso a estudiar, (…) pero muchas veces decía “Usted no va

hoy a la escuela porque tiene que cuidar a sus hermanos” (Flor 2)

La mentalidad religiosa, católica y rural de la época en que crecieron y el contexto como lo

mencionaba anteriormente no permitían que las mujeres de campo accedieran con facilidad

al sistema educativo, esto afectóo a las añosas en que en su mayoría no tuvieron la

posibilidadcapacidad de cuestionarse su rol como cuidadoras, reproductoras y esclavas de

la limpieza del hogar, olvidándose por completo de síi mismas.

Estas circunstancias no fueron nada simples, ya que además, para la época en que estas

añosas nacieron (décadas de los años cuarentas del siglo XX), Colombia atravesó uno de

los períodos más violentos de su historia.


La mayoría de ellas son de origen rural, de recursos económicos modestos y de bajo nivel

educativo. Encarnan una generación reconocida como las hijas de la violencia ya que

fueron sus padres los que vivieron el período más cruento de la violencia en Colombia de

1946-1958, recrudecida luego del asesinato del candidato presidencial Jorge Eliecer Gaitán

el 9 de abril de 1948.

Esta violencia afectó especialmente algunas áreas rurales como Tolima, Quindío, Valle,

Santander, Boyacá, los Llanos, y Sumapaz (Uribe Celis, 1992) regiones de las que

provienen la mayoría de las añosas. Todas ellas se identifican con características de la

región con orgullo, este regionalismo estáa fuertemente relacionado con el machismo, en

una identificación social con la cultura de la que procede.

Para los colombianos de las áreas rurales mencionadas la cotidianidad en los años 50 fue la

violencia, una que superó la realidad y la imaginación popular en crueldad (Uribe Celis,

1992), producto de esta violencia apareció una figura masculina de origen rural, pobre, sin

educación y despiadadao para matar al servicio de los partidos políticos de la época:

liberales y conservadoras, que fue denominada “bBandolero” y que marca la configuración

de lo masculino en el campo.

Es así como los roles de los hombres se empezaron asociar y a naturalizar con el maltrato,

maltratadores y violentos con sus esposas e hijos, hombres que concibieron hijos, pero no

respondieron por ellos, y en correspondencia, mujeres menores de edad, madres,

martirizadas, abandonadas, maltratadas, desvalidas, donde se instalóo la obligación de

cuidar al otro y del trabajo doméstico a pesar de ser niñas.


Las mujeres de este estudio vivieron la continuidad de esta violencia con formas de

maltrato que quedaron enraizadas, como: la irresponsabilidad de los hombres en el hogar,

dondeque en muchas ocasiones sóolo concebían hijos, y con la culpa asumida por el hecho

de ser mujeres.

Estas ideas de mujer asociadas a la aceptación de la violencia, se materializan en es que ella

se asume el rol de la mujer que tiene hijos y es eternamente la sacrificada, una figura

compleja ya que de alguna manera los hombres son irresponsables y violentos porque ellas

lo permiten y, lo asumen, aun cuando y lo sufren Habrá hombres de este tipo mientras que

haya mujeres que se asumen a sí mismas como esclavas y sociedades que lo avalen.

En esta mentalidad violenta producto de los bandoleros, que se conoce como machismo,

hay que castigar a las mujeres porque ellas tienen la culpa: por ser mujeres, por no

educarse, por no saber, por traer hijos al mundo, por ser mamás, por tener la casa

desarreglada, porque su familia se rompió, porque su marido buscó otras mujeres, por las

enfermedades que les dan a sus hijos, por los malos pasos que toman los hijos, por la

crianza brusca de los hijos, etc.

Indagando por los motivos de estas prácticas, continuo conse encontró la investigación

delEl sociólogo colombiano Uribe Celis que en su ensayo titulado La mentalidad del Formatted: Font: Italic, Spanish (Colombia)

colombiano, cultura y sociedad en el siglo XX (1992), hace un estudio respecto sobre a

algunos aspectos que determinan la identidad del colombiano en el siglo XX y propone

cuatro mentalidades que resultan ser variaciones de una mentalidad central, esta es Lla

mentalidad católico-conservadora de entorno rural.


Dicha mentalidad, : La cual estáa asociada al rol activo de la ideología católica ultra

moralista e intolerante con una alta influencia en la educación y sus efectos en el conflicto

armado en la época de la violencia bipartidista del país. A partir de las creencias religiosas,

se naturaliza y educa a los feligreses en que hay unas jerarquías sociales, raciales, de

géenero y de sexo, esto, apoyado por el Eestado, ya que la iglesia sigue estando muy

vinculada al poder político y económico. Rasgos como la religión impositiva, inquisitorial,

autoritaria e intolerante están mezclados con el autoritarismo y la austeridad.

4.2 Las Fformas del maltrato encontradas en las añosas de este manera son:

4.2.1 Maltrato ejercido porde padres óo madres Commented [DCMV3]: La o como conjunción sólo lleva tilde si
va entre números para aumentar la claridad: 10 O 30 > 10 Ó 30

El maltrato físico por partes de los padres fue constante y muchas veces sin motivo

aparente, se justificaba a veces en el mal desempeño en los oficios domésticos, siendo

golpeadas con utensilios de la casa como cucharones óo palos de escoba.

No se les reconocía la dimensión de la infancia ya que las travesuras eran castigadas en

formas crueles, como sumergirlas a las 4 de la mañana en albercas de agua fría, de esta

manera el castigo se tornó en algo siniestro que marcó permanentemente sus cuerpos al

punto de que hoy en día recuerdan con mucho dolor estos acontecimientos, lo que se

evidencia en sus entrevistas:.

Porque mi mamá a mí, bendito tenía, que esa sopa está salada, pum, me rompía el

cucharon en la cabeza, que el piso quedó mal arreglado, que eso no se hace, pum,

los palos de la escoba en la espalda, ella por todo nos pegaba, por todo y por nada

nos pegaba (Flor 2, Entrevista No. xxxxxx, 2017)


Yo hacía el oficio de la casa, (…) pues cuando hacía males o que me comía el

chocolate o que garosiaba, porque garosiaba si me daban duro, me echaban a la

alberca, habían unas albercas grandes y allá me metían como a las 4 de la mañana

(Isabel 2, Entrevista No. xxxxxx, 2017)

Una añosa de ellas no se sintió cuidada porque su madre falleció cuando ella nació y sóolo

recuerda haber trabajado desde muy pequeña en casas de familia, su padre cobraba el

dinero que ella ganaba y llegó a perder la noción del tiempo por la carga laboral a tan

temprana edad (antes de los quince años) en casas de familia como empleada interna.

-¿Y túu papá?-Ah sí, él estaba pero como él cuando yo cumplí 7 años él se volvió a

casar, y de ahí para acá fue cuando ya me pusieron a trabajar. - ¿Tu propio papá te Commented [DCMV4]: Considero que sería mejor ponerlo en
formato de entrevista.
K: ¿Y tu papá?
puso a trabajar? -Sí y la tía y la abuelita, a trabajar. A la edad de los 9 años ya me X(Sigla del nombre):Ah sí, él estaba, pero como él cuando yo
cumplí 7 años él se volvió a casar, y de ahí para acá fue cuando ya
me pusieron a trabajar.
pusieron a trabajar, no tuve sino un año de escuela y como lo perdí, a trabajar. (…) K: ¿Tu propio papá te puso a trabajar?
X: Sí y la tía y la abuelita, a trabajar. A la edad de los 9 años ya me
pusieron a trabajar, no tuve sino un año de escuela y como lo perdí, a
(Nombre, Entrevista No. xxxxxx, 2017) trabajar.

Los padres, hombres, justificaron el abandono del hogar porque nació una hija mujer, la

mamá resiente este abandono y descarga su frustración con la hija que supuestamente es

responsable por ese abandono. Según esta percepción, Maldita la mujer que tiene mujeres

está maldita, por eso se les deja solas con la responsabilidad de los hijos, lo que se

constituyeéndose en un castigo a la mujer por tener mujeres.


En mi propia familia creo que hasta los 4 años sufrí mucho maltrato por parte de mi

papá y yo creo que también por parte de mi mamá porque ella decía que la causa de

mi nacimiento como mujer había desecho su hogar. Indirectamente me decía- por

culpa suya su papá se fue y nos dejó- eso a mí me ha marcado para toda mi vida”

(Isolina 1, Entrevista No. xxxxxx, 2017)

4.2.2 Maltrato ejercido por los hombres

Una de las añosas, Flor, se niega al matrimonio porque siente que el matrimonio es la

continuidad del abuso físico que sufrió de niña y joven por parte de su madre:

“Yo dije, ”¿Para qué se casa uno? ¿Se casa uno para tener hijos? ¿Dar con un

esposo bien borracho, ?¿Qque lo coja a uno y le pegue?” Así como hacía mi mamá

(…) entonces yo decía, “dDar uno con un hombre que también sea un borracho, que

le pegue a uno, no, yo no me caso” (Flor, Entrevista No. xxxxxx, 2017)

(Flor) No soportaba un maltrato más después de haber vivido una vida de esclava

desde su primera infancia

Después de una infancia y juventud vivida a partir de la esclavitud, sin afecto ni educación,

Isabel llega al matrimonio con baja auto estima y miedo, por tal motivo se sometió al

maltrato de sus esposo por más de veinte años., ella describe como su esposo barría

literalmente el piso de la casa con ella, sujetándola por el cabello. Esto se constituye en una Commented [DCMV5]: Como está la cita donde se dice esto,
se vuelve repetitivo que lo digas aquí.

ruta de la esclavitud de las mujeres con respecto a los hombres y es que las mujeres han

sido tan maltratadas que, ante la posibilidad de un beso, de una caricia o de algún signo de

afecto se vuelven esclavas.


Viví como 23 años con ese señor, pero me daba una vida, Dios mío, es que barría

conmigo el piso, me cogía del pelo y me arrastraba (Isabel 6. Entrevista No.

xxxxxx, 2017)

En contraste, Linda quien tuvo educación con una infancia y juventud sin maltrato ni

esclavitud no aceptó el maltrato físico del esposo que se justificaba en ser un hombre

violento como lo había sido su padre y abuelo, ella se rehuso a vivir así porque en su casa

nunca vivió esa cotidianidad, el hombre intentó someterla por el supuesto afecto pero esta

vez se encontró con una mujer empoderada que optó por la soltería sin hijos ni marido a los

40 años con la certeza de que prefería su tranquilidad a un hogar tormentoso lleno de

sufrimiento.

después me dio la gran idea de casarme.

(…) A los 38

-Y hasta ahí se le acabo la felicidad-

Eso, a los 38 pero no duró sino 2 años el matrimonio

(…) No funcionó y le tocó irse de la casa porque pensó que era igual al abuelo y al

papá y él iba a hacer lo mismo a pegarle a la mujer y como yo en mi casa nunca vi

eso, jamás, yo no lo iba a aceptar (…) por eso no hubo hijos” (Linda 1 Entrevista

No. xxxxxx, 2017)

4.2.3 Maltrato de empleadores

SLa mayoría de ellas se rindieron sometieron como esclavas domésticas porque les daban

comida, un techodormida y buen trato, se hicieron esclavas por el buen tratoeso, pues era
tanto el dolor por el maltrato sufrido en sus hogares paternos que el hecho de que les dieran

un cariño aparente hizo que aceptaran malos o inexistentes pagos y horarios excesivos,

entre otras cosas,se sometían voluntariamente y hasta felizmente, sus empleadores abusaron

de las carencias afectivas y materiales que ellas tenían siendo niñas y las contratan en unas

condiciones inferiores a un empleado adulto.

como lo dice Lucinda: “mMe sentía libre, feliz por las comidas y mi dormida, no como la

niña que trabajaba en ese apartamento y ellos me estimaban y cuidaban mucho”(Lucinda 8

Entrevista No. xxxxxx, 2017)

Continuando con la esclavitud aceptada por la percepción de afecto, las mujeres podemos

caer en tenemos la tragedia de ser esclavas del afecto si no nos educamos. De esta manera

Para estas mujeres que han sido maltratadas física y verbalmente y además esclavizadas,

recibir el afecto expresado a través deson las caricias, o un contacto físico amoroso, como

estas mujeres han sido golpeadas y solo han trabajado, es más complejo que reciban el

afecto y es por eso que este tiene que mutar a otras formas, como lo posibilita la fiesta

como se verá más adelante.

Esta forma de maltrato deriva en esclavitud doméstica lo que se desarrollará a profundidad

en el numeral 4.3.

4.2.4 Maternidad y culpa

La violencia hacia los cuerpos femeninos, que han sido explotados, maltratados,

humillados, castigados, despreciados, etc., se ejerció de múltiples maneras, con violencia

física, con tratos de esclavitud, con desprecio, con negación de espacios educativos y
recreativos que les permitiesen el desarrollo de otras dimensiones humanas creativas,

dimensiones que el exceso de tareas repetitivas y mecánicas desde temprana edad anulan.

Estas mujeres llevan demasiado tiempo al cuidado de la casa y de los otros, son pocas las

que piensan en su bienestar, las que tenían una auto estima lo suficientemente fuerte para

resistir los roles que la sociedad les imponía.

Cuando llegó mi juventud uno ya estaba así sardinito que le dicen la invitamos a

una coca cola bailable o la invitamos a unos 15, entonces le pedíamos permiso a mi

mamá y decía “vVenga le digo dónde está la fiesta de ustedes”, a mí me decía “aA

usted el lavadero.” Y en el lavadero, la fiesta mía en el lavadero era un costalado de

ropa para lavar, y esa era la fiesta de nosotros, o sea, esa fue la juventud mía

también. (Flor 5 Entrevista No. xxxxxx, 2017) También se le negó su juventud, la Commented [DCMV6]: Esto es redundante

posibilidad de recrearse por fuera de las obligaciones domésticas

Por todo esto vivieron la maternidad como una culpa que se transmite a los hijos, los padres

culpan a las mujeres y las mujeres a los hijos, lo que se convierte en una esclavitud basada

en la culpa, el resentimiento y el castigo, en un ciclo que se repite incesantementeun círculo

vicioso, como se observó en la entrevista a Isabel quien admite: “yo fui como un poco

brusca con ellos, yo les andaba muy duro” (Isabel 6 Entrevista No. xxxxxx, 2017)

Se ejerce entonces Lla imposición de cuidar de otros porque está primero se acababa el

oficio doméstico, antes que la felicidad o la satisfacción personal representada en estudio.


Por otra parte, frente al abandono del hogar por parte del marido Lse observó a través de las

palabras de Lucinda que la mujer carga exclusivamente con la culpa por haber sido

abandonada.

Mi esposo hace 14 años que me dejó (Lucinda 3) Como si ella fuese la única Commented [DCMV7]: Lo subí porque aquí porque considero
que le da más fluidez a la lectura

responsable del fracaso del hogar, como si se culpase a sí misma y al mismo tiempo

se victimizara con esa forma de expresarse (Lucinda 3) Commented [DCMV8]: No es claro de dónde tomaste esto o si
no es cita

, Nno se refiere a que el matrimonio no funcionóo sino que la abandonaron, esta idea muy

cercana al ideal mariano católico de la maternidad sufrida, martirizada, mujeres sin infancia

ni juventud por la imposición social del rol de mujer desde niñasla más tierna infancia.

Mi esposo hace 14 años que me dejó(Lucinda 3) Como si ella fuese la única

responsable del fracaso del hogar, como si se culpase a sí misma y al mismo tiempo

se victimizara con esa forma de expresarse (Lucinda 3)

Dos de las mujeres de las tres mujeres que vivieron la esclavitud aceptan el valor de la

época sin cuestionarlo, en esta tragedia se encuentra la necesidad de educar a las mujeres

porque todas estas son premisas del machismo. Aparentemente son víctimas pero realmente

es la estructura del machismo encarnado en ellas que las hace sentirse sin agencia política

para defenderse a sí mismas y desobedecer a la pasividad y al sufrimiento que implico para

ellas ser mujeres. Commented [DCMV9]: No entendí por qué este párrafo está
en el numeral de maternidad y culpa, tal vez sería bueno pasarlo a
la página 17, donde lo tienes casi igual.

4.3 Esclavitud doméstica


Acercarme como investigadora a las realidades del país dentro de las historias de vida de

las añosas me permitió comprender el lugar que ellas habitan al día de hoy asociado con la

esclavitud doméstica. Tanto las dinámicas de concepción, como las dinámicas de

representación y las valoraciones que las añosas de este estudio han vivido, arroja en la

gran mayoría una condición de esclavitud doméstica que esta soportadase puede encontrar

en varios apartes de su vida desde niñas.

Yo no tuve infancia, desde donde yo me acuerdo, (…) desde los 5 años, a mí me

tocó hacer oficio en mi casa, me tocó ir a hacer mandados, me tocó lavar en el

lavadero (Flor1 Entrevista No. xxxxxx, 2017)

Yo no tuve infancia (…) prácticamente me crie sola porque me colocaron a trabajar

y yo vivía con los patrones con los que yo trabajaba. (…) cuando yo nací, mi mamá

murió, yo no conocí mi mamá” (Isabel 1 Entrevista No. xxxxxx, 2017)

Ellas fueron mujeres con del trabajo excesivo ycon vidas planas sin juventud ni infancia,

sin noción del paso del tiempo por haber permanecido demasiado tiempo recluidas siendo

esclavas del hogar desde antes que pudiesen entenderlo, lo que si recuerdan es haber

trabajado mucho, solo valoran sus vidas desde ese trabajo, soportaron desde muy pequeñas

esas grandes jornadas de trabajo además de golpes y maltrato

-Y tú papá?-Ah sí, él estaba pero como él cuando yo cumplí 7 años él se volvió a

casar y de ahí para acá fue cuando ya me pusieron a trabajar. -tu propio papá te puso

a trabajar-Sí y la tía y la abuelita a trabajarA la edad de los 9 años ya me pusieron a


trabajar, no tuve sino un año de escuela y como lo perdí, a trabajar. (…) En ese

tiempo (…)cuidando a un niño y para hacer mandados y para lavar la losa” (Isabel 3

Bueno, pues cuando crecí ya seguí trabajando y en casas así, pero interna (…) Eh,

mi papá iba y cobraba (Isabel 4 Entrevista No. xxxxxx, 2017)

Es que eso la verdad yo ni supe cuántos años cumplía ni me acuerdo que haya

tenido 15 años (Isabel 5 Entrevista No. xxxxxx, 2017)

De esta manera la esclavitud doméstica está asociada a personas que son de recursos

económicos bajos, muy pocas hablan de que pudieron estudiar, interactuar, viajar y sólo

una de ellas se cuestionoó el hecho de que las mujeres son para tener hijos, para casarse y

sobre los treinta tiene una hija como madre soltera.

Entonces dije yo no me caso (…)“Y ya cuando yo tenía 30 años dije no, a mí ya me

está dejando el tren, entonces me voy a conseguir una persona que yo pueda tener

una hija, y tuve la hija, y yo quería tener una hija y tuve la hija (Flor 5 Entrevista

No. xxxxxx, 2017)

A partir de lo resultados de los análisis entiendo esclavitud domestica para este estudio

como: Commented [DCMV10]: Lo siguiente lo propones como


definición, pero ésta descripción es de un caso demasiado
específico para considerarse como tal.

Hacer extenuantes oficios desde la primera infancia(5 años): tener que cocinar, lavar en el

lavadero, hacer mandados, planchar( en esa época con plancha de carbón), siendo niñas(9

años) cuidar a bebés desconocidos como trabajo, lavar losa, tener exceso de tareas

domésticas por ser la hija mayor que implicaba el cuidado de los hermanos menores:
alimentarlos, cambiar pañales de tela, llevarlos a la escuela. Sus infancias no tuvieron

juguetes y cuando quisieron uno se los negaron porque les hicieron creer que sus hermanos

eran sus juguetes. Commented [DCMV11]: Este párrafo es casi una repetición de
lo que pones luego en la cita…

Una exposición bastante clara de lo que significa la esclavitud doméstica en la vida de las

mujeres y particularmente en la de las añosas entrevistadas se encuentra en las palabras de

Flor:

a mí me tocó cocinar, me tocó lavar, me tocó planchar, cuidar a mis hermanos,

llevarlos a la escuela, darles el almuerzo, todo me tocaba a mí, y otra hermana que

me sigue a mí también, entonces mi mamá nos dividía el trabajo a las dos, nos decía

hoy usted la cocina y usted se encarga de la casa y la que se encargaba de la casa

tenía que llevar los hermanos a la escuela y traerlos y todo eso, eso un día una cosa,

otro día la otra, esa fue mi infancia”. (Flor 3 Entrevista No. xxxxxx, 2017)

Yyo le decía a mi mamá “Mamá a mí nadie me regala una muñeca, yo quiero una

muñeca” y mi mamá decía “¿Muñeca? Mire todos los muñecos que tiene, vea todos

los muñecos” Y los muñecos eran mis hermanos, me tocaba cuidarlos” (Flor 4

Entrevista No. xxxxxx, 2017)

Tareas como cocinar, lavar, planchar (en esa época con plancha de carbón), y cambiar

pañales fueron muy desgastantes porque no existía la tecnología para hacer más llevaderas

estas tareas, para estas añosas infancia y juventud fueron trabajo impuesto y excesivo que
no les era grato, ya que entre otras cosas iba acompañado de maltrato y la incomprensión de

las limitaciones del cuerpo de las niñas.

desde los 5 años, a mí me tocó hacer oficio en mi casa, me tocó ir a hacer

mandados, me tocó lavar en el lavadero y para poder alcanzar a lavar en el lavadero

me tocaba poner un cerro de ladrillos (…) para refregar, a mí me tocó muy duro

porque yo fui la mayor de 6 hermanos (Flor 5, Entrevista No. xxxxxx,2017)

Ejemplo de ello La explicación que hace Flor es quede su visión de lo que implicaba lavar

la ropa en el lavadero, hace fácil imaginar este hecho, como un ejemplo de muchos, de una

labor era tortuosao para una niña, sin fuerza, con manos pequeñas, que se doblaba sobre sí

misma para desempeñar esta tarea.

desde los 5 años, a mí me tocó hacer oficio en mi casa, me tocó ir a hacer

mandados, me tocó lavar en el lavadero y para poder alcanzar a lavar en el lavadero

me tocaba poner un cerro de ladrillos (…)para refregar, a mí me tocó muy duro

porque yo fui la mayor de 6 hermanos (Flor 5)

Ellas se rindieron sometieron como esclavas domésticas porque les daban comida, dormida

y buen trato cnstituyendose en una esclavitud por el buen trato. Es tanto el dolor y el

maltrato que el hecho de que le den buen trato se rinden, sus empleadores abusaron de las Commented [DCMV12]: Este párrafo ya lo tienes escrito más
arriba

carencias afectivas y materiales que ellas tenían siendo niñas y las contratan en unas

condiciones inferiores a un empleado adulto. Commented [DCMV13]: Creo que esta explicación estaría
mejor en el capítulo de maltrato ejercido por empleadores, donde
dices que de ahí se desarrolla la esclavitud doméstica
“Pero yo me sentía como libre, como feliz porque las comidas, mi dormida(…) no

como la niña que trabajaba ahí en ese apartamento(…)y ellos me estimaban mucho

y me cuidaban mucho”(Lucinda 2) Commented [DCMV14]: Cita repetida

Una posible ruta de la esclavitud de las mujeres con respecto a los hombres es que las

mujeres han sido tan maltratadas y no amadas que ante la posibilidad de un beso de una

caricia o de algún signo de afecto pueden volverse esclavas. Tenemos la tragedia de ser

esclavas del afecto sino nos educamos Commented [DCMV15]: Este párrafo ya lo usaste cuando
hablaste del maltrato ejercido por los hombres

SOtro hallazgo tiene que ver con que se refieren a ellas mismas en diminutivo, revelando

una autocompasión que hace parte de la esclavitud, al considerarsesoy incapacesz de

defenderseme y me veo a mi misma como menor de edad- y en los peores casos se asumen

a sí mismas como menores de edad.

, esto de que aceptan el valor de la época sin cuestionarlo, evidencia la necesidad de educar

a las mujeres porque todas estas son premisas del machismo, aparentemente estas mujeres

añosas fueron muy violentadas pero realmente encarnan la estructura del machismo, donde

muy pocas, las que tienen un nivel educativo superior ejercieron agencia política y

desobedecieron a las performatividades del género, la esclavitud y el sufrimiento. Commented [DCMV16]: Este es el párrafo que se repite casi
textual y que te propongo que mejores aquí en lugar de el que está
en el numeral de maternidad y culpa.

Dos de las tres mujeres que vivieron la esclavitud aceptan el valor de la época sin

cuestionarlo, en esta tragedia se evidencia la necesidad de educar a las mujeres para

descubrir que todas estas son premisas del machismo. Aparentemente son víctimas pero

realmente es la estructura del machismo encarnada en ellas, lo que las hace sentirse sin
agencia política para defenderse a sí mismas y desobedecer a la pasividad y al sufrimiento

que implicó para ellas ser mujeres.

Todo esto continua estando relacionado con aspectos como la violencia en Colombia, los

bandoleros y el machismo, lLlego a la esclavitud doméstica femenina entendida como Commented [DCMV17]: Creo que no hace falta decir esto en
este punto.

trabajo reproductivo, doméstico, que falsamente se atribuyen como formas del cuidado y el

amor que toda mujer debe brindarejercer y que en el caso de estas añosas se vio más

afectado aumentado por los vestigios que la violencia impuso en sus formas de

relacionarse, su origen humilde y la falta de educación de sus padres.

Retomo a Federici en su apartado sobre el trabajo reproductivo que coincide por completo

con la descripción que las añosas hacen de sus obligaciones, con la el agravante de ser

impuesto desde la infancia y llevado al punto de la esclavitud durante la niñez y la juventud

por padres, madres, familiares cercanos, empleadores y esposos.

La imposición de este tipo de trabajos se instala como una propiedad natural y espontánea

de las mujeres por el hecho de nacer mujeres así “desde que el término mujer se ha

convertido en sinónimo de ama de casa, cargamos, vayamos donde vayamos, con esta

identidad y con las «habilidades domésticas» que se nos otorgan al nacer mujer (Federici,

2013, Pg.60).

Federici expone que el trabajo doméstico es más que la limpieza de una casa. “Es servir a

los que ganan el salario, física, emocional y sexualmente, tenerlos listos para el trabajo día
tras día. (Federici, 2013, Pg.55). Los hermanos menores, hijos de sus empleadores,

empleadores y con el tiempo esposo e hijos fueron parte de las personas que cuidaron estas

añosas.

En su juventud fácilmente tienen hijos con el primer hombre que parece manifestar amor

por ellas, dando como resultado matrimonios infelices que sufrieron y aguantaron por

muchos años creyendo que era su obligación como mujeres madres.

A excepción de una sola mujer añosa que habla de su esposo fallecido y de su sexualidad

con él, ninguna de ellas expresa haber sido una mujer amada y en esto la sexualidad es un

tema tácito, donde no hubo cariño, respeto y placer “ya que se espera que proporcionemos Formatted: Highlight

descanso, inevitablemente nos convertimos en el objeto sobre el cual los hombres

descargan su violencia reprimida. Porque “siempre se les ha permitido volcar su rabia Formatted: Highlight

contra nosotras si no nos adaptamos al rol asignado” (Federici,2013, Pg.46). Después de Formatted: Highlight

ver aspectos naturalizados de los hombres hiper violentos ó o bandoleros es fácil establecer

por qué para las añosas del estudio casi todas sus relaciones amorosas implicaron violencia

y sufrimiento más no cariño.

La autora continua con algunas de las razones que se pueden aplicar por las que para a estas

mujeres para explicar por qué su sexualidad no fue placentera “estamos siempre temerosas

de que nuestro cuerpo pueda volverse contra nosotras, que tal vez engordemos, nos salgan

arrugas, nos hagamos viejas rápidamente y esto provoque la indiferencia de la gente, de que

perdamos nuestro derecho a la intimidad con alguien, que malogremos la oportunidad de


que nos toquen o abracen (Federici,2013, Pg.48-49).

Aunque esta autora parte de la vivencia de la sexualidad de las mujeres del trabajo

reproductivo, de aquí se desprende el miedo a envejecer, que para las añosas participantes

de la fiesta implica el ser ignoradas, no ser amadas, ser carga para sus seres amados, ser

abandonadas, depender de otros, a ser olvidadas. Como si las añosas por vestirse de arrugas

no fuesen dignas del amor de los demás al llegar a su vejez.

Le tengo miedo a las enfermedades largas (…) a que me deteriore y no pueda salir a

hacer todas mis actividades que a mí me gustan hacer (…)a la vejez sola porque no

tengo hijos, que quede sola y abandonada en una pieza (…)a llegar a ser una carga

para mis hijos y que tenga que depender del todo de ellos (…) a tener un accidente,

a morir en una calle tirada como un perrito (…) a la -pérdida de la- salud mental y a

la soledad (…) a perder la memoria, a una enfermedad terminal (…)a que Dios me

deje muchos años, le pido que me pueda morir y depender de mi misma (…) a la

muerte, siempre le he temido y pienso que voy a sufrir mucho cuando la gente de mi

familia y que me conocieron me olviden. (xxxxx Entrevista No. xxxxxx, 2017)

Estos cuidados a otros, excesivos e impuestos, donde se olvidaron por completo de sí

mismas las llenó de frustración y rabia porque el amor que buscaron con tanto afán se tornó

en un trabajo muy mal pago, ya que amar sóolo fue cuidar al otro, sin reciprocidad y esto

les hizo daño: los cuerpos se encogen y se dañan.


Además, “nuestra necesidad de recibir afecto se nos devuelve como una obligación laboral,

por la que nos sentimos constantemente resentidas contra nuestros maridos, hijos y amigos

y después culpables por este resentimiento. “(Federici,2013, Pg.42).

lLos cuerpos de las añosas de hoy en día se han visto ido ganando afectados por la

enfermedad, el dolor y las deformaciones producto por del exceso de trabajo y ala falta de

afecto, todo esto como evidencia de una experiencia de vida marcada por años de temporal

dedicada al trabajo sin edad ó esclavitud doméstica.

4.4 Fiesta

En este ejercicio de fiesta se le hizodio un espacio enfático a los miedos en donde las

añosas reflexionaron lo vivido y compartieron sus temores abiertamente, su actitud fue muy

contenida, hablando pausado, con gestos tensos, por momentos preocupadas. Expresaron

miedo a la muerte, entendida como separación e incertidumbre, el miedo a ser olvidadas, a

sufrir (herencia de las enseñanzas católicas), a ser cuidadas por otros, a no valerse por sií

mismas.

Todos esos miedos están asociados a la perdida de la juventud manifiestao en: Miedo en

ser ser carga para los hijos, perder la independencia y despedirse del mundo sufriendo con

una enfermedad larga y tortuosa. Es un miedo enorme a envejecer en el peor de los

escenarios de soledad, enfermedad, pobreza..posibles más que a la muerte en sí misma.

Se hicieron evidentes representaciones de felicidad como tener comida, dormida y cuidado

(cuando hablaron de que se sintieron bien aun siendo esclavas), el estar satisfechas por la

participación de un proceso de creación, por poderse disfrazar y ser otras, por soñar y
recordar al esposo amado(para la única añosa que hablo de él con cariño), por el amor de

pareja, por los recuerdos de lo hermoso vivido en el hogar, por liberarse de la culpa, de la

atadura de los cuerpos, de las obligaciones de la maternidad, el cuidado, se liberaron del

trabajo.

E, es felicidad asociada a la infancia, entendida como: libertad, fiesta, viaje. Hay una

valoración común de felicidad asociada al no trabajo, por el concepto que tienen del mismo

por su experiencia y porque en la fiesta no son cuerpos maltratados.

H, hay felicidad, sin ataduras, recuerdan su juventud pachanguera, vivencian las amistades.

La fiesta permite la transformación del auto conceptosí mismo porque se retoma la

capacidad de felicidad. Así, contradijeron las representaciones de vejez según las

cualesdonde no deben asumir roles de aprendizaje y en cambio, su vejez se vuelve una

oportunidad de ser lo que no se pudo serfue.

Fruto de dichos ejercicio, Es así que las inter sensibilidades del rejuvenecimiento

encontradas en la fiesta son:

4.4.1 Proxémica del quererme

El afecto se vuelve la posibilidad de acercarse al otro y la otra, bailan entre mujeres, con

personas en situación de discapacitadosdad, y resuelven su necesidad de afecto. Resuelven

sus carencias afectivas porque tienen la posibilidad de tocar y ser tocados en una dinámica

de celebración, es la tactilidad que permite la celebración, la dinámica de mirar y ser

mirados de otras maneras desde la celebración, la dinámica de posar fotos, posar para la

cámara, la dinámica de ser bello ó o de ser centro de interés, eso es afectivo.


Bailar, bailar ¿por qué la gente se mueve? ¿por qué? en la fiesta de adulto mayor

hay movimientos de gozo, el placer es evidente en sus gestos faciales y en lo

desprevenido del movimiento (…) se mueven porque hay una necesidad que como

dice Bovio: es el movimiento el que permite la consecución de sus necesidades a

partir de sus capacidades. Es decir, cada uno lo hace a partir de sus posibilidades de

los cuerpos que son (Martha Judith Noguera, año?) Commented [DCMV18]: Si es el mismo texto debería ser una
sola cita

También ocurre cuando hay contacto óptico con el otro, cuando están cogidos de los

hombros no solo es coger, las manos tienen fuerza, la mirada se conecta con la

acción. Hay puesta allí una intención, lejos de estar sumidos en sus pensamientos

están presentes (Martha Judith Noguera, año?).

4.4.2 Escópica del re inventarse

El vestuario esconde permite modificar su identidad para darle paso a una identidad festiva

que burla el cuerpo “cotidiano” al hacerlopor el cuerpo festivo colorido, amorfo. Sus trajes

permiten el intercambio de valoracionesón que destacan los logros de estas personas,

además con su actitud complementaron los trajes llamativos,. se les ve posando con muchas

personas para las fotos, disfrutan de la atención, de poderse disfrazar y ser otros u otras.

Al vestirse, ellos dejan salir su rejuvenecimiento, sus trajes permiten un cambio de

valoraciones, se vuelve un acontecimiento ser síi mismo porque permiten cambio de

valoraciones, un juego de personalidades, la fiesta permite romper la rutina de la acción,

innovar, sentirse admiradas.


,Paralelamente, la fiesta les propone el ejercicio de las capacidades creativas nuevas, la

fiesta propone problemas creativos aque solucionar, porque se permiten recrear la propia

apariencia, la escópica de sisí mismas, se aumenta la autoestima al recrear la apariencia de

sisí mismaso a través del baile y la escópica tornándose en motivo de la cámara, como fue

el caso de las mujeres descritas en este relato de la fiesta:.

Las tres mujeres de rojo: Con elaborados trajes en material reciclableje que

resultaron ser efímeros ya que al bailar se rasgaron y se les cayeron quedando ellas

en trajes sensuales y juveniles que destacaban las curvas de sus cuerpos, con traje y

sin traje mostraron gran algarabía generando un núcleo alrededor del que circulaban

otras personas que por momentos eran sus parejas ó o se contagiaban de sus

dinamismos. (Relato de fiesta)

4.4.3 Enfática de la risa

Se permiten valorarse de manera crítica, jocosa, alejándose del cuerpo cotidiano de

“viejao”, la risa es la enfática emotiva de su experiencia festiva en la danza, susurran

chistes al oído de las otras chistes y corean canciones que les traen recuerdos agradables de

otros momentos de sus vidas, sonríen mucho mientras bailan, en gestos espontáneos que

surgen por los contactos visuales y físicos entre añosos y añosas. Porque “

eEl movimiento conlleva risas, gestos de felicidad (sonrisas, gritos, algarabía) de gozo” Formatted: Normal
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
(Martha Judith Noguera). Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

4.4.4 Acústica de sanación: La música y el baile como una práctica de la salud


El poder sensible de la acústica y de la La música entra a los cuerpos de manera incisiva

perniciosainevitable, transgresora, entra al cuerpo y lo invade, lo libera de la culpa de ser

mujer, y permite Vvolver a ser feliz, felicidad con los juegos de una infancia vivida a

plenitud, romper las ataduras de la esclavitud, aumentar la autoestima…

L los cuerpos físicos son superados por la cinética de la alegría, el cuerpo físico se supera a

sí mismo, se deshace de su dolor y de su encorvamiento y hay una cinética de la alegría que

es la alegría en movimiento y por lo tanto, en ese rejuvenecimiento estáa esa sensibilidad de

apropiarse nuevamente del cuerpo, de la juventud, es decir, se recupera salud, hay un acto

de investidura, se vuelve a vestir de algo que ya fue, la condición física recuerda el buen

estado y lo asume nuevamente.

E, eso implica que cada cuerpo identifica y genera nuevos ritmos y tiempos, nuevas

espacialidades, nuevos movimientos que, esos nuevos movimientos tienen que ver con la

manera en que se mueven los brazos, las piernas, de maneras que usualmente no se

mueven, tiene que ver con la imitación ó o seguir instrumentos, ó o sonidos de

instrumentos de la fiesta, de la música, eso hace que sus cuerpos ejerzan otro tipo de

movimiento.

Esa mujer vestida con un lindo traje a partir de retazos de colores y una máscara de

papel maché, se mueve a diferencia de las mujeres de falda uniformada larga,

abiertamente mueve sus caderas y extiende sus brazos como queriendo abrazar a

todos, tiene un ritmo diferente y marca el movimiento con sus hombros y caderas

(Natalia Amaya)
4.4.5 Acústica de la emoción

La léxica y la acústica, dejan su dimensión plana y dolorosa, apareciendo así la voz joven y,

apareciendo los buenos momentos, se neutraliza la tragedia, se manifiestan las distintas

modalidades que toma la voz a partir de las experiencias, de construyendo la práctica de

una voz plana y dolorosa de la vejez.

A medida que narra sus experiencias de disfrazarse y el origen del interés por el traje de

matachín (el cual creó para la fiesta) presenta contrastes interesantes en el tono de su voz

dinámica, alegre, emotiva, elocuente, extrovertida, espontánea y tranquila. De esa forma “

Sus voces son alegres, en tonos altos, aman cantar la música añeja, y en su mirada transmiten esta alegría y Formatted: No Spacing

placer al otro” (Raimundo Villalba).

4.4.6 Cinética de la diversión

La intensidad energética al rejuvenecer en la fiesta fue evidente cuando ella la añosa de

máscara de plumas bailaba a un ritmo muy rápido que no ajustaba con su cuerpo pequeño,

encorvado y aparentemente frágil. Cada persona apropia su dimensión de ritmo y tiempo

proponiendo una actividad innovadora por la expresión corporal del placer al estar contenta

siguiendo el ritmo de un instrumento con los movimientos espontáneos de su cuerpo.

Ella se sienta muy adelante en primera fila también para ver a los músicos. El grupo

comienza a cantar y para mi asombro la añosa comienza a cantar emotivamente y la

sensación del canto se traslada a sus manos las cuales tienen movimientos sutiles

que muestran como se aferra a las palabras de las canciones (…) cuando la veo

pienso en lo que ella intenta evocar, escucho las letras, escucho paisajes, escucho
memorias y para mí, sus manos recuerdan amor lejano, para mí ella estáa

recordando un lugar que conoce y ya no estaá. Es como si con sus manos trajera su

pasado (Natalia Amaya)

Esta cinética toma carácter de acontecimiento por el momento vivido. De esta manera

rompen el ensimismamiento permitiendo que hagan movimientos de partes del cuerpo que

por lo general están estáticas en lo cotidiano.

Una añosa llamada ¿?, muy muy viejita se para a bailar, me llama la atención no

sóolo su cuerpo, que es muy pequeña y se ve frágil y menudo sino los movimientos

que empieza a tener mientras baila, da pequeños saltos para cambiar de pie, simula

bailar a otro ritmo una carranga (Natalia Amaya)

4.4.7 Fluxión de Intermitencia

Abrirse a los demás y por momentos recogerse que rompiendo “la fluxión de la vejez

cotidiana”. Porque en el momento de escuchar el concierto del primer grupo todos estaban

sentados, contenidos, inmersos en su recuerdo, compartiendo su experiencia emotiva, con

muy poco contacto entre ellos. Cuando se dieron el espacio de bailar se vincularon los unos

a los otros de múltiples maneras, sonriendo, mirando, tocándose y bailando.


Surge el chiste, el abrazo, la sonrisa, el toque y la charla. Los cuerpos tienen calor,

sudan y se alimentan con el gusto que tiene recordar el placer de gozar en grupo,

nadie se queja, nadie habla de su familia, solo expresan la emoción de estar

habitando la fiesta como un espacio de ser cuerpos vitales (Raimundo Villalba).

4.5 Representaciones de juventud en la fiesta

La fiesta permite realizar sueños pendientes, el cuerpo es joven nuevamente, se vivencia el

cuerpo sano y recuperado, se experiencia el cuerpo como liviano, el cuerpo de la juventud.

Dadas las valencias para la comprensión de la experiencia de sus cuerpos, la posibilidad de

experiencias de cuerpos jóvenes, la fiesta da paso a las experiencias del compartir ó o ser

espontáneo, la fiesta se potencia como un espacio de aprendizaje y conocimiento.

Me siento muy feliz y me siento como, como libre, como sin ataduras (Lucinda,

Entrevista No. xxxxxx, 2017)

Me siento muy diferente, me siento joven, a mí no me duele nada, yo brinconeo y

no siento nada (Flor, Entrevista No. xxxxxx, 2017)

Joven síi me siento, me gustaba bailar, estoy aprovechando lo que yo no tuve en la

niñez, ni en la juventud, lo aprovecho ahora (Isabel, Entrevista No. xxxxxx, 2017)

A través de la fiesta ellas tienen otra experiencia de sí mismas que les modifica la idea de

“vieja” sobre la cual ellas habitan todos los días, la fiesta es la posibilidad de rejuvenecer,

para algunas, la posibilidad de volver a habitar, volver a apropiar su juventud y la

posibilidad de abandonar la enfermedad y el dolor, olvidan por un momento la enfermedad

y el dolor como un hecho psíquico.


Voy como a la época dentro de los 15 a los 20 años, que fue a donde pasé muy

chévere mi juventud, bailé hasta que se me pusieron las uñas negras, lo pasé muy

rico (Linda, Entrevista No. xxxxxx, 2017)

Cuando yo estoy en una fiesta en estos años, me remonto a unos 50 años a mi

memoria llegan todos los recuerdos felices que yo viví en mi juventud que fue como

la juventud pachanguera de como de los 20 años hasta los 30 (Isolina, Entrevista

No. xxxxxx, 2017)

4.6 Fiesta de añosas

La interacción somática de la fiesta rompe con prácticas de diferenciación, segregación de

género, enfermedad discapacidad, entre otros. Todos comparten el acontecimiento de

pertenecer a un cuerpo colectivo, que son los cuerpos sociales, logrando por un instante el

sentido del vínculo con lo social.

Algunas mujeres lideran la danza, hacen círculos entre ellas, se toman de la cintura,

en fila acogiendo al bailarín desprevenido y solo involucrándolo en una danza

colectiva que no distingue localidades, ni grupos, ni condiciones físicas (Martha

Judith Noguera).

Se potencia la autoestima ya que cada persona en proceso de rejuvenecimiento apropia y

reconoce su propia dimensión temporal, espacial, afectiva, social en dinámicas de apertura

y cierreerramiento, la fluxión, pero rompen la cotidianidad del encerramiento en sí mismao,

las relaciones con lo social fuera de la fiesta suelen recluir a el anciano o anciana en sí

mismo.
La léxica y acústica cambia y deja de ser plana y dolorosa, la gente canta mientras baila,

hay un cambio de esas manifestaciones, se cambia la voz de la vejez y aparece la voz joven

y en la léxica aparecen los recuerdos guapachosos, los recuerdos asociados a los buenos

momentos.

Es beneficiosa en tanto el campo social de alegría de la fiesta y el campo físico de alegría

del movimiento y la no pesadez puede contribuir a modificar la imagen de sí mismaos, en

los aspectos psicológicos y por tanto la fiesta puede constituir una práctica para buscar

terapias del bienestar.

Las valencias físicas puestas en movimiento a partir de la cinética de la salud permiten

generar proxéemicas del afecto a partir de lo cual se renuevan las valencias energéticas de

la persona. El hecho de que las valencias físicas puedan movilizarse alrededor de lo

acústico hace que la persona genere otro tipo de acercamientos, proxéemias, subjetividades,

que finalmente renuevan la energética de la persona, el sentido energético de la persona, su

sique, su condición de bienestar, de salud. Todo esto es posible gracias a la acústica de

sanación que es el baile, el poder del movimiento y el sonido,

Para quienes dicen que no tuvieron juventud ni infancia, reconocen que tienen vejez, que

tienen años acumulados, llegando incluso a reírse de sí mismos de forma jocosa, se hacen

una crítica desde el rejuvenecimiento.

Es la libertad de la culpa, es la posibilidad de la performance del rejuvenecimiento, en esa

libertad el cuerpo se mueve libremente porque hay vejez, que es el gran pago de la culpa, se

permiten ser libres, y empiezan las inter sensibilidades de la fiesta, no hay cargas, los
cuerpos ya no son maltratados, son libres del trabajo asociado a la infancia,. se reciben

cuerpos antes esclavizadosos y se favorece a través de la fiesta que vivan una experiencia

de sí mismas desde el rejuvenecimiento y la soberanía personal.

Me he dado cuenta a través de la fiesta que puedo modificar la experiencia del ser viejo,

hacia una experiencia positiva y de re existencia como lo expreso Flor

“mMe siento demasiado bien, parezco una niña, porque lo que no hice cuando yo era una

niña, ahora síi estoy pasándola muy bien (Flor, Entrevista No. xxxxxx, 2017)

Вам также может понравиться