Вы находитесь на странице: 1из 7

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/298223665

Caracterización de hidrogeológica de la parte


baja-central de la Pampa del Tamarugal y Pica,
Región de Tarapacá, Chile

Conference Paper · September 2014

CITATIONS READS

0 15

3 authors, including:

José Luis Cifuentes Pérez Rosa Alejandra Troncoso


El Servicio Nacional de Geología y Minería El Servicio Nacional de Geología y Minería
2 PUBLICATIONS 0 CITATIONS 2 PUBLICATIONS 114 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by José Luis Cifuentes Pérez on 15 March 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in blue are added to the original document
and are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately.
Caracterización de hidrogeológica de la parte baja-central de la Pampa
del Tamarugal y Pica, Región de Tarapacá, Chile

J. Cifuentes*, L. López & R. Troncoso


Servicio Nacional de Geología, Av. Santa María No. 0104, Providencia-Santiago, Chile.

* jose.cifuentes@sernageomin.cl

RESUMEN: La Pampa del Tamarugal se encuentra en uno de los desiertos más áridos del
mundo, no obstante, sus aguas subterráneas son de vital importancia en la actividad
humana. En la parte baja-central de la Pampa las aguas fluyen de norte a sur. Su parte sur
recibe los aportes tanto del norte como de aguas provenientes del este. Hacia el este se
encuentra Pica, lugar donde las aguas sub-superficiales fluyen hacia el oeste de forma
escalonada. Tales escalones están controlados por las flexuras locales, las que además
cumplen el rol de acuífero en roca fracturada por los que asciende el agua. Estas aguas
subterráneas, junto con las del Abanico de Chacarilla, son las responsables de la mezcla de
aguas que ocurre al sur de la parte baja-central de la Pampa.

Palabras Clave: Pampa del Tamarugal, hidroquímica, isotopía, piezometría

ABSTRACT: The location of Pampa del Tamarugal is among the driest deserts in the world,
however, their groundwater are of vital importance for the human activities. In the lower-
middle part of the Pampa groundwater flowpath occurs from north to south. Its southern part
receives contributions either from north as from the east areas. Pica is located to the east,
where the sub-surface water flow is westward, occurring in stages. Such steps are controlled
by local flexures, which also function as a fractured rock aquifer in which the water rises. These
groundwater, along with the Chacarilla Fan, are responsible of water mixing in the south
lower-middle part of the Pampa.

Keywords: Pampa del Tamarugal, hydrochemistry, isotopy, piezometry

isotopía y parámetros fisicoquímicos. Luego, JICA


1 INTRODUCCIÓN (1995) hace un completo estudio hidrogeológico,
lo que incluye construcción de pozos de
La Pampa del Tamarugal se encuentra en la
monitoreo, piezometría, hidroquímica y geofísica.
Depresión Central de la Región de Tarapacá, Chile,
inserta en el Desierto de Atacama, uno de los más En el área de estudio es posible distinguir
áridos del mundo. No obstante, su agua geomorfológicamente al menos dos sectores: la
subterránea es la principal fuente hídrica, por lo parte baja-central de la Pampa (al oeste) y Pica (al
que es de vital importancia conocer su dinámica, este).
tanto para el desarrollo de las actividades
humanas como para su conservación. 2 OBJETIVOS
Algunos de los estudio más relevantes en el área 2.1 Objetivo general
son los realizados por Magaritz et al. (1985)
quienes caracterizan y zonifican aguas de lluvia, Caracterizar las aguas subterráneas de la Pampa
ríos, vertientes y pozos utilizando geoquímica, del Tamarugal, tanto en su parte baja-central
como en Pica, con el fin de determinar si existe Farellón Costero, Cordillera de la Costa, Depresión
conexión hidráulica entre estos sectores. Central (lugar en que se emplaza La Pampa del
Tamarugal), Sistema de Piedemonte, Precordillera
2.2 Objetivos específicos Andina y Cordillera Prealtiplánica. Puntualmente
- Determinar direcciones de flujo de las aguas el área de estudio se enmarca en la Depresión
subterráneas. Central, cuyas altitudes oscilan entre 600 y 1500
m s.n.m.
- Caracterizar de forma hidrogeoquímica e
isotópica las aguas subterráneas. La litología de la Cordillera de la Costa está
constituida de por basaltos pertenecientes a la
- Caracterizar las Unidades Hidrogeológicas. Formación Oficina Viz (Jurásico Inferior a Medio),
rocas sedimentarias marinas del Grupo
3 METODOLOGÍA Huantajaya (Jurásico Medio a Superior) y una
Consiste en 3 etapas, la de gabinete pre-terreno, secuencia volcano-sedimentaria de la Formación
terreno y gabinete post-terreno. En la primera de Punta Barranco (Cretácico Inferior), todo cubierto
ellas se realiza recopilación bibliográfica del área por los depósitos coluviales de la Gravas de Alto
de estudio. Hospicio (Oligoceno Superior a Plioceno).

Parte de la etapa de terreno se lleva a cabo en En el borde este del área de estudio se desarrolla
octubre de 2012, donde se realizó muestreo de una serie de flexuras, de orientación N-S, las que
aguas subterráneas. A las muestras obtenidas se corresponden a pliegues de propagación de falla.
les realizó análisis de elementos mayores, trazas e Estos son, de oeste a este: Flexura La Calera,
isótopos estables 18O y 2H. Con ello se busca Flexura Longacho y Flexura Chintaguay.
realizar una caracterización química de las aguas En el Cerro Longacho, originado por la flexura del
subterráneas, tanto de la parte baja-central como mismo nombre, aflora la Formación Longacho
de Pica, a partir de lo cual se realiza una (Jurásico Inferior). Yaciendo en forma discordante
comparación. sobre ella se encuentra la Formación Altos de Pica
En abril y mayo de 2013 se llevó a cabo la (Oligoceno Superior a Mioceno Inferior) la que se
medición de niveles estáticos y georeferenciación encuentra intercalada por las Ignimbritas Tambillo
con GPS diferencial de pozos en el área de (Mioceno Inferior) y Huasco (Mioceno Inferior
estudio. Con ello se elaboró una superficie alto). Sobre ella, en modo paraconcordante, se
piezométrica, con la que posteriormente se encuentra la Formación El Diablo (Mioceno
determinaron direcciones de flujo. Inferior a Medio). Hacia el este, en el Sistema de
Piedemontes se encuentran los Depósitos de
Cabe mencionar que, si bien se intentó, no fue Piedemonte (Mioceno Superior a Plioceno), que
posible realizar medición de niveles y muestreo de yacen discordantes sobre Formación el Diablo.
aguas en las mismas captaciones. Sin embargo,
como se verá más adelante, ambos sectores se Los Depósitos Aluviales Antiguos (Pleistoceno -
encuentran bien representados para ambas Holoceno) rellenan casi por completo la Depresión
actividades. Central y disectan a los Depósitos de Piedemonte.
Estratigráficamente sobre lo anterior se
En la etapa de gabinete de post-terreno se desarrollan los Depósitos Aluviales Activos
contrastó la información generada, tanto química (Holoceno), los que son el reflejo de los eventos
como piezométrica, con la geología de superficie y aluvionales producidos por la Invierno Altiplánico.
antecedentes bibliográficos y de sondajes. De esta Hacia la Cordillera de la Costa se encuentran los
forma fue posible definir las Unidades Depósitos Salinos (Pleistoceno - Holoceno), que
Hidrogeológicas más adelante presentadas. engranan lateralmente con los Depósitos
Aluviales, tanto antiguos como activos.
4 Geomorfología y geología
Los rasgos geomorfológicos presentes en las
cercanías del área de estudio son, de oeste a este:
5 RESULTADOS 5.2 Química y parámetros de terreno
5.1 Piezometría La comparación de temperaturas indica que en
Los resultados obtenidos de la superficie Pica las aguas alcanzan los 32°C, mientras que en
piezométrica determinan que las aguas de Pica la parte baja-central sólo llegan hasta los 28°C.
fluyen hacia el oeste, mientras que las de la parte
baja-central de la Pampa lo hacen hacia el sur La salinidad de las muestras en Pica va desde
(Fig. 1). dulce moderadamente mineralizada hasta dulce
moderadamente salobre (300-2.500 µS). En la
Abanico parte baja-central de la Pampa estas van desde
Sagasca dulce moderadamente salobre hasta salobre (720-
3.000 µS). Si bien en Pica hay un rango de
salinidad relativamente alto, la mayor parte de las
Pica
captaciones visitadas aquí es dulce
moderadamente mineralizada, mientras que la
mayoría de las muestras en la parte baja-central
de la Pampa son dulce moderadamente salobre.
Abanico
Chacarilla El diagrama de clasificación de aguas de Piper
(Fig. 3) indica que las aguas en Pica evolucionan de
mixtas sódicas a sulfatadas sódicas en la dirección
Pampa bajo-central
del flujo. En la parte baja-central, en tanto, las
Figura 1. Mapa piezométrico. aguas comienzan siendo sulfatada cálcicas en el
norte pasando a sulfatada sódicas en el sur, lo que
Gracias al análisis estadístico de los niveles no calza con una evolución normal de las aguas.
piezométricos se determinó que existe un
escalonamiento de este a oeste de los niveles
(Fig. 2). De este modo, las aguas que se
encuentran en la localidad de Pica tienen un
gradiente de 35 m/km hacia el este, las aguas de
Esmeralda (ubicada entre Pica y la parte baja-
central de la Pampa) es de 33 m/km hacia el
oeste, y, finalmente, en la parte baja-central de la
Pampa es de 0,8 m/km hacia el sur. No obstante lo
anterior, se observan variaciones locales respecto
a la dirección del flujo para la parte baja-media de
la Pampa.

UTM E v/s Nivel Piezométrico


1.450
Localidad de Pica
1.400
Nivel Piezométrico (m s.n.m.)

1.350

1.300
Figura 3. Diagrama de Piper (1944) para aguas del
1.250
área de estudio.
1.200
Esmeralda
5.3 Isotopía
1.150

1.100
Las muestras obtenidas se encuentran graficadas
1.050
Pampa bajo-central entre la línea meteórica local y la línea de aguas
subterráneas, ambas definidas por Aravena (1995)
1.000
para el norte de Chile (Fig. 4).
950
430.000 440.000 450.000 460.000
UTM E (m) Hacia la Flexura Chintaguay, en el borde este de
Figura 2. Variación E-W y nivel piezométrico. Pica, las aguas son las más livianas del área de
estudio, con valores de δ18O de -13,49 a -12,08 ‰. consiste en costras salinas, arenas, limos y
Hacia la Flexura Longacho, al oeste, las aguas son bloques, que también constituye un acuífero libre.
más pesadas, con δ18O entre -8,99 y -8,65 ‰. Al
norte de Pica, en la Flexura La Calera, se
encuentran las aguas más pesadas de la mitad Localidad
de Pica
este del área de estudio, con valores de δ18O -7,67
y -6,71 ‰.
Esmeralda
Parte baja-central
-40 de la Pampa
-13,50 -11,50 -9,50 -7,50
-50
Línea meteórica local (Aravena, 1995)
δ2H=8,56*δ18O+9,49
-60
Línea de agua subterránea Figura 5. Perfil Hidrogeológico esquemático
δ2H ‰ VSMOW

δ2H=8,56*δ18O+9,49
-70
Por otra parte, en Pica, se definió una Unidad de
alta importancia hidrogeológica en roca fracturada
-80
(C1). Su litología corresponde a tobas,
-90
conglomerados, areniscas, limolitas y arcillolitas,
las cuales tienen baja porosidad primaria, pero
-100
alta porosidad secundaria producto de fracturas.
Línea de agua subterránea (Aravena, 1995) En dicha Unidad se desarrollan 3 acuíferos
δ2H=8,56*δ18O+9,49
-110 análogos a las flexuras de Chintaguay, Longacho y
δ18O ‰ VSMOW La Calera. Esta última se encuentra al norte del
poblado de Pica, mientras que las 2 primeras
Figura 4. Gráfico de δ18O versus δ2H. Simbología afloran en Pica propiamente tal, al este y oeste
está indicada en la Figura 3. respectivamente (Fig. 1). En los 3 casos el agua
asciende a través de las fracturas hacia la
En cuanto a la parte baja-central de la Pampa, en
superficie (Fig. 5).
su parte norte se encuentran valores muy
acotados de δ18O, entre -10,33 y -9,99 ‰, Las rocas que dan origen a la Unidad C1 que no se
mientras que hacia el sur los valores de δ18O van encuentran fracturadas conforman la Unidad F2,
desde -10,49 hasta -6,85 ‰. En este último sector considera como impermeable. Tanto las rocas que
se observa un rango relativamente amplio para los afloran al norte de Pica (Cerro Longacho, lugar
valores isotópicos, lo que sugiere mezcla de aguas donde aflora la formación homónima), como las
a partir de dos composiciones isotópicas distintas. que se encuentran en la Cordillera de la Costa son
consideradas impermeables, referidas aquí como
5.4 Unidades Hidrogeológicas
F1 y F3 respectivamente.
Las Unidades Hidrogeológicas aquí presentes se
definen sobre la base de la integración de la 6 DISCUSIÓN
geología descrita por Blanco et al. (2012) y los
resultados químicos y piezométricos obtenidos en 6.1 Piezometría
este estudio. La piezometría efectuada en el estudio representa
las direcciones de flujo en las Unidades A1 y A2,
Se definieron 2 Unidades de alta importancia
ambas superficiales y libres. En ella se observa un
hidrogeológica en sedimentos no consolidados
claro escalonamiento de los niveles aguas abajo
(Fig. 5). La primera, Unidad A1, abarca la mayor
(Fig. 1-2), partiendo por la localidad de Pica,
parte del área de estudio, incluyendo tanto a la
pasando por Esmeralda y terminando en la parte
parte baja-central de la Pampa como a Pica. Está
baja-central de la Pampa.
compuesta por arenas, limos y bloques no
consolidados, constituyendo un acuífero libre. Se Dicha segmentación de la superficie piezométrica
interdigita hacia el oeste con la Unidad A2, la que se debería a la presencia de las flexuras de La
Calera y Longacho. Asumiendo que en el borde
este de Pica se encuentra la Flexura Chintaguay, provenientes desde el este (según lo indicado por
no se descarta que exista otra segmentación de la la piezometría).
piezometría hacia el este de Chintaguay.
La comparación de estas aguas con las de Pica
En la parte baja-central de la Pampa el flujo es sugieren que estas últimas fluirían hacia el sur de
generalizado hacia el sur. A su vez, en ella se la parte baja-central de la Pampa, ya que se trata
observan variaciones locales en la dirección del de aguas con el mismo orden de magnitud en
flujo. De este modo se destaca que en su parte cuanto a salinidad y misma familia de aguas
norte el flujo es hacia el SSE, mientras que en la (sulfatada sódica). Por otra parte, es necesario un
parte sur se distingue un flujo proveniente desde muestreo de aguas de la Quebrada de Chacarilla
el este. Esto indica que en este lugar hay aporte para corroborar o descartar un aporte de aguas
de aguas subterráneas provenientes tanto del desde dicha quebrada.
norte como del este.
Las temperaturas máximas registras en Pica
Esto tiene al menos 2 explicaciones, no respaldan la presencia de una unidad en roca
excluyentes entre sí. En este lugar se observa el fracturada (C1). Esto sugiere que estas aguas
abanico aluvial de Chacarilla, el que proviene de serían calentadas por el gradiente geotérmico
una de las únicas quebradas con flujo superficial local. De este modo, se presume que ellas
constante durante el año. Esto sugiere que las tendrían un ascenso rápido a través de las
aguas que se infiltran en la quebrada siguen su fracturas, lo que impediría el enfriamiento sub-
curso subterráneo a través de su abanico hacia la superficial.
Pampa. Por otro lado, el aporte de aguas
subterráneas desde el este podría provenir desde 6.3 Isotopía
Pica a través de la Unidad A1. Sin embargo, no se En Pica la señal isotópica sugiere la presencia de al
cuenta con datos de aguas subterráneas entre menos 3 acuíferos (Unidad C1) que alimentarían a
Pica y la parte baja-central de la Pampa que la Unidad A1. Se observa que las aguas que
puedan afirmar esto. Debido a la ausencia de afloran a través de las fracturas más orientales
captaciones en este tramo, sería de gran utilidad son cada vez más livianas que las que ascienden a
ocupar métodos geofísicos para conocer lo que través de las estructuras occidentales. Además, en
ocurre en profundidad con el agua. el acuífero de Chintaguay (Pica) se encuentran las
aguas más livianas de todo el estudio.
Finalmente, en el tramo más austral del área de
estudio las aguas fluyen hacia el SW, luego de En cuanto a la parte baja-central de la Pampa se
recibir los aportes subterráneos tanto desde el observa que las aguas obtenidas del norte tienen
norte como del este. una señal muy restringida. Esto podría indicar que
la composición isotópica de las aguas
6.2 Química
provenientes del norte es también acotada.
En Pica las aguas evolucionan según lo esperado
para una secuencia normal. Esto es, las aguas se Hacia el sur hay un amplio rango respecto a la
hacen más salinas con la dirección de flujo y composición isotópica. La dispersión de estos
siguen la secuencia de Chebotarev (1955), datos se encuentra entre dos extremos: uno
pasando de mixtas sódicas a sulfatadas sódicas. representado por las aguas del acuífero de
Longacho, y el otro, representado por las aguas de
En tanto, para la parte baja-central no ocurre lo la parte norte. Esto último sugiere la mezcla de
mismo. En ella las aguas más saladas se aguas entre ambas partes.
encuentran en la parte norte, diluyéndose hacia el
sur. Por lo demás, de norte a sur pasan de ser Sin embargo, de ser correcta la hipótesis de
sulfatadas cálcicas a sulfatadas sódicas. mezcla de aguas, se extraña la ausencia en el
registro de aguas provenientes de Chintaguay
La disminución de la salinidad en el sentido del (livianas). Esto se podría explicar por un bajo
flujo hacia el sur de la parte baja-central de la caudal aportado por Chintaguay respecto al resto.
Pampa sugiere el aporte de aguas menos salinas,
7 CONCLUSIONES Transactions American Geophysical Union. Vol. 25:
914-923.
En el área de estudio ocurre un escalonamiento
de los niveles piezométricos, los que descienden Japan International Cooperation Agency (JICA).
de este a oeste. Los límites de dichos escalones 1995. The study on development of water
estarían dados por las flexuras de Longacho y La resources in norhern Chile. Dirección General de
Calera, ambas de orientación N-S, las cuales Aguas. 496 pp.
segmentarían a la Unidad superior A1.
Magaritz, M.; Suzuki, O.; Aravena, R.; Peña, H.;
La evidencia aquí expuesta indica la existencia de Grilli, A. & Orphanópoulos, D. 1985. Isotopic and
3 acuíferos en roca fracturada (C1) en Pica, cuyas chemical study of the water resources in the
aguas alimentan a la Unidad Hidrogeológica Iquique Province. IAEA Project Chi / 8 / 013: 24.
principal A1. Las aguas de C1 tendrían un origen Santiago.
relativamente profundo, lo que explica su mayor
temperatura respecto al resto. Estas aguas
evolucionan según lo esperado en su dirección de
flujo respecto a su salinidad y familia de agua.

En la parte baja-central de la Pampa, en tanto, las


aguas del norte fluyen hacia el sur. Además, en el
sur, recibe aportes subterráneos de aguas
provenientes desde el este. Dicho aporte
provendría específicamente desde Pica y/o desde
el abanico de Chacarilla.

8 AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se enmarca en el proyecto
“Hidrogeología de la Pampa del Tamarugal”,
llevado a cabo por la Unidad de Hidrogeología del
Servicio Nacional de Geología y Minería
(SERNAGEOMIN), Chile, entidad que financia
íntegramente el proyecto.

9 REFERENCIAS
Aravena, R. 1995. Isotope hydrology and
geochemistry of northern Chile groundwaters.
Bulletin de l'Institut Français d'Etudes Andines, vol
24(3): 495 – 503.

Blanco, N., Vásquez, P., Sepúlveda, F., Tomnlinson,


A., Quezada, A. & Ladino, M. 2012. Levantamiento
geológico para el fomento de la exploración de
recursos minerales e hídricos de la Cordillera de la
Costa, Depresión Central y Precordillera de la
Región de Tarapacá (20° - 21° S). Santiago:
Servicio Nacional de Geología y Minería.

Chebotarev, I. 1955. Metamorphism of Natural


Waters in the Crust of Weathering. Geochimica et
Cosmochimica. Acta 8: 22-48.

Piper, A. 1944. A graphic procedure in the


geochemical interpretation of water analyses.

View publication stats

Вам также может понравиться