Вы находитесь на странице: 1из 7

ANA RIVAS GESTAL

REPERTORIO ORQUESTAL I
SAXOFÓN
Curso 2017/2018
La música incidental de la obra de Alphonse Daudet L'Arlésienne fue compuesta por
Georges Bizet para el estreno de la obra el 1 de octubre de 1872 en el Teatro Vodevil
L’Arlésienne, consta de 27 números (algunos de unos pocos compases) para voz, coro y
orquesta de cámara, algunos siendo pequeños solos y otros largos entreactos.
La obra en sí no tuvo éxito y concluyó tras sólo 21 interpretaciones. El caso es que había
sido montada como reemplazo de última hora para otra obra que había sido prohibida
por los censores y, por ello, la audiencia no estaba tan predispuesta a la nueva obra.
La música incidental ha sobrevivido y florecido, a pesar de todo. Se puede escuchar más
frecuentemente en forma de dos suites, pero también hay grabaciones completas de la
música.

El compositor:
Georges Bizet fue un compositor francés,
principalmente de óperas. En una carrera cortada
por su muerte prematura, alcanzó escasos éxitos
hasta su última obra, Carmen, que se convirtió en
una de las obras más populares e interpretadas de
todo el repertorio operístico.
Bizet ganó varios premios a lo largo de su brillante
carrera como estudiante en el Conservatorio de
París, incluyendo el prestigioso Premio de Roma en
1857. Fue reconocido como un pianista
excepcional, aunque prefirió no aprovechar su
habilidad y en raras ocasiones tocó en público. Tras
regresar a París después de pasar casi tres años en
Italia, se dio cuenta de que en los principales
teatros de ópera parisinos se prefería interpretar el
repertorio clásico más arraigado antes que las obras de nuevos compositores. Sus
composiciones orquestales y para teclado fueron asimismo ignoradas en su gran
mayoría, lo que estancó su carrera por lo que tuvo que ganarse la vida principalmente
mediante arreglos y transcripciones de la música de otros. En su busca del ansiado éxito,
comenzó varios proyectos teatrales durante la década de 1860, muchos de los cuales
abandonó. Ninguna de las dos óperas que se llegaron a escenificar —Los pescadores de
perlas y La bella muchacha de Perth— tuvieron éxito de inmediato.
Tras la guerra franco-prusiana de 1870-71, en la que Bizet sirvió en la Guardia Nacional,
tuvo algo de éxito con su ópera de un acto Djamileh, aunque la suite orquestal
L'Arlésienne derivada de su música incidental de la pieza teatral del mismo nombre de
Alphonse Daudet tuvo un éxito instantáneo. La producción de la última ópera de Bizet,
Carmen fue retrasada debido al miedo de que sus temas de traición y asesinato pudieran
ofender a la audiencia. Tras su estreno el 3 de marzo de 1875, Bizet estaba convencido
de que la obra iba a ser un fracaso; murió de un ataque al corazón tres meses más tarde,
sin saber que resultaría un éxito espectacular y duradero.

Tras su muerte, sus composiciones, excepto Carmen, estuvieron en general


desatendidas. Regalaron o se perdieron los manuscritos y las versiones publicadas de
sus obras a menudo eran revisadas y adaptadas por terceros. No creó escuela ni tuvo
discípulos ni sucesores evidentes. Tras años de abandono, sus obras se empezaron a
interpretar de nuevo con más frecuencia en el siglo XX. Críticos posteriores lo han
proclamado como un compositor de gran brillantez y originalidad cuya muerte
prematura significó una gran pérdida para la música teatral francesa.

La obra:
Bizet escribió música incidental para la obra de Alfred Daudet, L’Arlésienne, un
melodrama sobre el amor de un héroe, Frédéri, para una chica de Arles en Provenza,
Francia. En poco más de seis semanas, y limitada a una orquesta de 26 músicos, Bizet
produjo 27 números, algunos de apenas unos compases.
La orquesta incluye un saxofón en Mi bemol, pandereta, piano, y armonio, con un
pequeño coro. Algunos pasajes son para cuarteto de cuerdas solo. El efecto general es
de un conjunto de movimientos plenamente desarrollados y estrechamente integrados
que, como han demostrado los conciertos de la versión original, se destacan fácilmente
por sí mismos, y se benefician de ser liberados del diálogo que los acompañó en la obra.

Suite No. 1:
A pesar de las malas críticas de la música incidental, Bizet arregló su obra en una suite
de cuatro movimientos. Hoy conocida como L'Arlésienne Suite no. 1, esta suite emplea
una orquesta sinfónica completa sin coro. Su estreno tuvo lugar en un concierto ofrecido
por la Orquesta Pasdeloup el 10 de noviembre de 1872.
Los movimientos de los que consta esta primera suite son:
I. Prélude, Allegro deciso (Marcha de los reyes).
II. Minuet, Allegro gioccoso (El final del movimiento dura algo más que versión para
música incidental).
III. Adagietto. (En la que el saxofón no participa).
IV. Carillon, Allegro moderato (También tiene una mayor duración).
La suite comienza con un tema fuerte y energético, basado en el villancico navideño "La
marcha de los reyes", a los violines. A continuación, el tema se repite durante varias
secciones. Tras alcanzar el clímax, el tema se desvanece. Es proseguido por el tema
asociado con El Inocente, hermano de Frédéri, el héroe. El Prélude concluye con el tema
asociado al propio Frédéri. El segundo movimiento se parece a un minueto, mientras
que el tercero es más emocional y las cuerdas tocan con la sordina puesta. El último
movimiento, Carillón, presenta un patrón repetitivo, como una campana, interpretado
por las trompas, imitando el tañido de una campana de iglesia.

Suite No. 2:
L'Arlésienne: Suite n.º 2, también escrita para orquesta sinfónica, fue arreglada y
publicada en 1879, cuatro años después de la muerte del compositor, por Ernest
Guiraud, empleando los temas originales de Bizet (aunque no todos ellos pertenecían a
la música incidental de L'Arlésienne). La segunda suite se suele acreditar a Bizet dado
que fue él quien compuso los temas y la orquestación básica.
Los movimientos de los que consta esta segunda suite son:
I. Pastorale.
II. Intermezzo.
III. Minuet.
IV. Farandole.

Los fragmentos orquestales:


Solo no. 1: Ouverture
A. El solo
Este primer movimiento de la Suite No. 1 lo podemos dividir en dos partes: una
primera parte con un tema, en un inicio, más enérgico y rítmico que se va
pasando entre diferentes secciones a modo de variaciones y que termina en
modo menor; y una segunda parte donde el saxofón a solo presenta el tema,
esta vez más tranquilo y expresivo. Se trata de un solo dulce e inocente, puede
que sea el tema de la chica de Arlés.

B. Qué le antecede
Como ya he comentado el solo se encuentra en la segunda parte del
movimiento. Justo antes los vientos acababan la primera parte con un acorde
menor, y los violines comenzaban la segunda parte con negras legato.

C. Qué precede
Cuando el solo termina son las flautas las encargadas de cerrar el tema para
abrir un segundo tema más sostenuto y denso que el del solo del saxofón.

D. Qué ocurre a la vez


Mientras el saxofonista está interpretando el solo, las cuerdas se encargan de
la base armónica y el clarinete se dedica a hacer un motivo a modo de
respuesta de cada una de las frases. Según va avanzando el solo podemos
incluir en esta respuesta a las trompetas y trompas con sordinas armonizando
dicho motivo.

E. Características y dificultades que presenta el solo


Las dificultades que he encontrado en este solo son la afinación de las notas
clave con la armonía de las cuerdas y el mantener la tensión a lo largo del solo,
ya que el punto de inflexión de este solo se encuentra en la parte final.

Solo No. 2: Minuetto


A. El solo
Este solo sirve como presentación del tema B de este segundo movimiento. Es
un tema expresivo y legato, y muy bailable. Es muy contrastante con el tema
del principio del movimiento, que es más juguetón.

B. Qué le antecede
Este movimiento cuenta con una forma tripartita (A-B-A). El solo se encuentra
en la parte B. La parte A presenta un tema mucho más juguetón interpretado
por las cuerdas y donde las maderas sirven un poco como timbres para dar otro
matiz.

C. Qué precede
Una vez finalizado el solo, el tema se pasa a las cuerdas. Después las maderas
agudas hacen como una especie de tema B dentro de la parte B, donde el
saxofón hace como una especie de respuesta.

D. Qué ocurre a la vez


El solo es compartido con los clarinetes a unísono. Mientras los violines están
haciendo una base rítmica arpegiada, como si fueran las olas del mar.

E. Características y dificultades que presenta el solo


Este solo se trata claramente de una danza y el tema es folclórico. Las
dificultades que encuentro en este solo son la afinación con los clarinetes y
poder hacer todo el solo en una única respiración ya que no hay ninguna
posibilidad de respirar a lo largo del solo.

Solo No. 3: Carillon


A. El solo
El solo contrasta mucho con la primera parte del movimiento, ya que es más
melancólico. Los adjetivos que lo definen son expresivo y ben marcato.
B. Qué le antecede
Al igual que el anterior movimiento, este tiene una forma tripartita. En la
primera parte la agógica que se nos ofrece es un Allegretto moderato, mientras
que en la segunda parte la velocidad se relaja. No solo vemos diferencia en la
velocidad, si no en el estilo, en este caso más introvertido. El solo del saxofón
sirve como contrapunto al tema que las maderas agudas llevan interpretando
ya 24 compases.

C. Qué precede
Una vez finalizado el solo, las maderas agudas cierran la parte B para retornar a
la parte A. Es muy característico la intromisión del ostinato de la parte A de las
trompas en el final de la parte B como nexo de unión

D. Qué ocurre a la vez


Como ya he comentado antes, este solo se trata de un contrapunto para el
tema que están interpretando las maderas agudas. Se trata de un solo
compartido con los violines primeros.

E. Características y dificultades que presenta el solo


Como siempre la principal dificulta de los solos de esta obra es la afinación con
el o los instrumentos con los que estamos tocando. Y también mantener la
tensión hasta el final.

Solo No. 4: Intermezzo


A. El solo
Este solo se encuentra en el segundo movimiento de la segunda suite. Todo el
movimiento gira entorno a este solo, ya que se trata del tema principal.

B. Qué le antecede
La introducción que el compositor ofrece con este solo es muy contrastante.
Mucho más lento que el tema principal tiene un carácter más enérgico y
extrovertido. La introducción al solo la realizan las trompas y el fagot ya con un
carácter más similar al del solo.

C. Qué precede
Como ya he comentado antes, este movimiento gira entorno al solo, por lo que
el solo no precede nada más que al siguiente movimiento, con un estilo más
folclórico.

D. Qué ocurre a la vez


Aunque en este solo la voz principal es el saxofón, otros instrumentos lo
acompañan haciendo la melodía para darle nuevos colores tímbricos al solo: en
la primera parte lo acompaña la trompa y el clarinete, en la segunda parte el
oboe, y en el clímax los violines primeros, que lo ayudan a generar toda la
tensión necesaria para desembocar en el tema de la introducción.
La base de este solo consiste en un ostinato arpegiado en forma de corcheas
por parte de todas las cuerdas. En el clímax del solo se suman a este ostinato
los metales.
La segunda vez que aparece el solo (pero que no aparece entero) es
acompañado de la flauta con una armonía por parte de las maderas.

E. Características y dificultades que presenta el solo


La principal dificultad de este solo es la afinación con los instrumentos que nos
acompañan y el ser capaz de alcanzar el clímax viniendo del piano introvertido
con el que empieza el solo.

Solo No. 5: Menuet


A. El solo
Este solo funciona a modo de contrapunto del solo entorno el cual gira todo el
movimiento: el solo de flauta.

B. Qué le antecede
Antes de que comience este solo, toda la orquesta armoniza el segundo tema,
tocándolo a modo de coral.

C. Qué precede
Una vez el solo del saxofón termina, la flauta expone la última variación del
tema para terminar el movimiento.

D. Qué ocurre a la vez


Como ya he comentado antes este solo consiste en hacerle un contrapunto al
tema que expone la flauta a modo de variación. El arpa que lleva haciendo la
armonía arpegiada todo el movimiento continúa haciéndola.

E. Características y dificultades que presenta el solo


La principal dificultad de este solo es que se trata del registro grave en
pianissimo y además el saxofón está acompañando a una flauta, por lo que
además de la dificultad del registro hay que añadirle que debe sonar dulce.

Вам также может понравиться