Вы находитесь на странице: 1из 32

I.S.T.P.

”José Carlos Mariátegui”

1. OPERACIONES NO GRAVADAS AL IGV


2. OPERACIONES EXONERADAS AL IGV
3. PRIMERA VENTA DE INMUEBLES
4. PRESTACION DE SERVICIOS
5. IMPORTACION
6. CONTRATO DE CONSTRUCCION

WILBER CRUZ QUISPE 1


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

OPERACIONES NO GRAVADOS AL IGV

No están gravados con el impuesto:

a) El arrendamiento y demás formas de cesión en uso de bienes muebles e inmuebles,


siempre que el ingreso constituya renta de primera o de segunda categorías gravadas con el
Impuesto a la Renta.

b) La transferencia de bienes usados que efectúen las personas naturales o jurídicas que no
realicen actividad empresarial, salvo que sean habituales en la realización de este tipo de
operaciones.
(Literal modificado por el artículo 2° del Decreto Legislativo N° 950, publicado el 3.2.2004,
vigente desde el 1.3.2004)

(1) c) La transferencia de bienes que se realice como consecuencia de la reorganización de


empresas;

(1) Inciso sustituido por el Artículo 2° de la Ley N° 27039, publicada el 31.12.1998.

d) Inciso derogado por la Cuarta Disposición Final del Decreto Legislativo N° 950,
publicado el 3.2.2004, vigente desde el 1.3.2004).

e) La importación de:

1. Bienes donados a entidades religiosas.

Dichos bienes no podrán ser transferidos o cedidos durante el plazo de cuatro (4)
años contados desde la fecha de la numeración de la Declaración Única de
Importación. En caso que se transfieran o cedan, se deberá efectuar el pago de la
deuda tributaria correspondiente de acuerdo con lo que señale el Reglamento. La
depreciación de los bienes cedidos o transferidos se determinará de acuerdo con las
normas del Impuesto a la Renta.

No están comprendidos en el párrafo anterior los casos en que por disposiciones


especiales se establezcan plazos, condiciones o requisitos para la transferencia o
cesión de dichos bienes.

2. Bienes de uso personal y menaje de casa que se importen libres o liberados de


derechos aduaneros por dispositivos legales y hasta el monto y plazo establecidos en
los mismos, con excepción de vehículos.

3. Bienes efectuada con financiación de donaciones del exterior, siempre que estén
destinados a la ejecución de obras públicas por convenios realizados conforme a
acuerdos bilaterales de cooperación técnica, celebrados entre el Gobierno del Perú y
otros Estados u Organismos Internacionales Gubernamentales de fuentes bilaterales

WILBER CRUZ QUISPE 2


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

y multilaterales.
(Ver Decreto Supremo N° 99-96-EF publicado el 07.10.1996, vigente desde el
08.10.1996)

f) El Banco Central de Reserva del Perú por las operaciones de:

1. Compra y venta de oro y plata que realiza en virtud de su Ley Orgánica.

2. Importación o adquisición en el mercado nacional de billetes, monedas, cospeles y


cuños.

(Literal modificado por el artículo 2° del Decreto Legislativo N° 950, publicado el 3.2.2004,
vigente desde el 1.3.2004)

(2) g) La transferencia o importación de bienes y la prestación de servicios que efectúen las


Instituciones Educativas Públicas o Particulares exclusivamente para sus fines propios.
Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro
de Educación, se aprobará la relación de bienes y servicios inafectos al pago del Impuesto
General a las Ventas.

(Ver Decreto Supremo Nº 046-97-EF, publicado el 30.04.1997, vigente desde el


30.04.1997, modificado por el Decreto Supremo Nº 003-98-EF, publicado el
13.01.1998, vigente desde el 14.01.1998, modificado por el Decreto Supremo N°
152-2003-EF, publicado el 11.10.2003, modificado por el Decreto Supremo N° 001-
2004-EF, publicado el 7.1.2004, modificado por el Decreto Supremo N° 139-2004-
EF, publicado el 6.10.2004 y modificado por el Decreto Supremo N.° 230-2009-EF,
publicado el 16.10.2009, vigente desde el 17.10.2009).

(Ver Directiva N° 006-95/SUNAT publicada el 24.11.1995).

(Ver Decreto Supremo N° 081-2003-EF publicado el 07.06.2003 vigente desde el


08.06.2003).

La transferencia o importación de bienes y la prestación de servicios debidamente


autorizada mediante Resolución Suprema, vinculadas a sus fines propios, efectuada
por las Instituciones Culturales o Deportivas a que se refieren el inciso c) del Artículo
18º y el inciso b) del Artículo 19º de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobada por el
Decreto Legislativo Nº 774, y que cuenten con la calificación del Instituto Nacional de
Cultura o del Instituto Peruano del Deporte, respectivamente.

(2) Inciso sustituido por el Artículo 22° del Decreto Legislativo N° 882, publicado el
9.11. 1996.

(Ver Decreto Supremo Nº 075-97-EF, publicado el 15.06.1997, vigente desde el


16.06.1997)

(Ver Decreto Supremo Nº 076-97-EF, publicado el 17.06.1997, vigente desde el


18.06.1997)
WILBER CRUZ QUISPE 3
I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

h) Los pasajes internacionales adquiridos por la Iglesia Católica para sus agentes pastorales,
según el Reglamento que se expedirá para tal efecto; ni los pasajes internacionales
expedidos por empresas de transporte de pasajeros que en forma exclusiva realicen viajes
entre zonas fronterizas.
(Inciso h), ver Decreto Supremo N° 168-94-EF publicado el 29.12.1994 , vigente desde
30.12.1994 y sustituido por Decreto Supremo N° 014-2000-EF publicado el 28.02.2000 y
vigente desde 29.02.2000)

(Ver Directiva Nº 003-98/SUNAT, publicada el 11.03.1998)

i) Las regalías que corresponda abonar en virtud de los contratos de licencia celebrados
conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 26221.

j) Los servicios que presten las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y las
empresas de seguros a los trabajadores afiliados al Sistema Privado de Administración de
Fondos de Pensiones y a los beneficiarios de éstos en el marco del Decreto Ley N° 25897.
(Ver Directiva Nº 003-99/SUNAT publicada el 10.03.1999)

k) La importación o transferencia de bienes que se efectúe a título gratuito, a favor de


Entidades y Dependencias del Sector Público, excepto empresas; así como a favor de las
Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional (ENIEX),
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD-PERU) nacionales e Instituciones
Privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o educacional,
inscritas en el registro correspondiente que tiene a su cargo la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional (ACPI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, siempre que sea
aprobada por Resolución Ministerial del Sector correspondiente. En este caso, el donante no
pierde el derecho a aplicar el crédito fiscal que corresponda al bien donado.
(Primer párrafo del presente inciso sustituido por el Artículo 1° del Decreto Legislativo N°
935, publicado el 10.10.2003, vigente desde 11.10.2003)

(Ver Decreto Supremo N° 096-2007-EF publicado el 12.07.2007 mediante el cual se


aprueba el reglamento para la inafectación del IGV, ISC y derechos arancelarios a las
donaciones)

(Ver la Única Disposición Final del Decreto Legislativo N° 935, la cual indica que lo
dispuesto en el Decreto Legislativo antes citado no será de aplicación a las donaciones que
encuentren en trámite ante el Ministerio de Economía y Finanzas, las cuales continuarán
rigiéndose por la norma anterior).

Asimismo, no está gravada la transferencia de bienes al Estado, efectuada a título gratuito,


de conformidad a disposiciones legales que así lo establezcan.

l) Los intereses y las ganancias de capital generados por Certificados de Depósito del Banco
Central de Reserva del Perú y por Bonos "Capitalización Banco Central de Reserva del Perú".

ll) Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas, sorteos, máquinas
tragamonedas y otros aparatos electrónicos, casinos de juego y eventos hípicos.

WILBER CRUZ QUISPE 4


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

(3) m) La adjudicación a título exclusivo a cada parte contratante, de bienes obtenidos por la
ejecución de los contratos de colaboración empresarial que no lleven contabilidad
independiente, en base a la proporción contractual, siempre que cumplan con entregar a la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT la información que, para
tal efecto, ésta establezca.

(3) Inciso sustituido por el Artículo 3° de la Ley N° 27039, publicada el 31.12. 1998.

n) La asignación de recursos, bienes, servicios y contratos de construcción que efectúen las


partes contratantes de sociedades de hecho, consorcios, joint ventures u otras formas de
contratos de colaboración empresarial, que no lleven contabilidad independiente, para la
ejecución del negocio u obra en común, derivada de una obligación expresa en el contrato,
siempre que cumpla con los requisitos y condiciones que establezca la SUNAT.

o) La atribución, que realice el operador de aquellos contratos de colaboración empresarial


que no lleven contabilidad independiente, de los bienes comunes tangibles e intangibles,
servicios y contratos de construcción adquiridos para la ejecución del negocio u obra en
común, objeto del contrato, en la proporción que corresponda a cada parte contratante, de
acuerdo a lo que establezca el Reglamento.
(Ver Decreto Supremo N° 057-1996-EF publicado el 12.05.1996 vigente desde 13.05.1996).
(Ver Resolución de Superintendencia Nº 022-98-SUNAT, publicada el 11.02.1998, vigente
desde 12.02.1998).

p) La venta e importación de los medicamentos y/o insumos necesarios para la fabricación


nacional de los equivalentes terapéuticos que se importan (mismo principio activo) para
tratamiento de enfermedades oncológicas, del VIH/SIDA y de la Diabetes, efectuados de
acuerdo a las normas vigentes.
(Inciso modificado por el Artículo 6° de la Ley N° 28553, publicado el 19 de junio de 2005)

q) Inciso derogado por la Cuarta Disposición Complementaria Final del la Ley N° 29646 –
Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicio, publicada el 1.1.2011, vigente desde el
2.1.2011).

r) Los servicios de crédito: Sólo los ingresos percibidos por las Empresas Bancarias y
Financieras, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Cajas Municipales de Crédito Popular,
Empresa de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa – EDPYME, Cooperativas de Ahorro y
Crédito y Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, domiciliadas o no en el país, por conceptos de
ganancias de capital, derivadas de las operaciones de compraventa letras de cambio,
pagarés, facturas comerciales y demás papeles comerciales, así como por concepto de
comisiones e intereses derivados de las operaciones propias de estas empresas.

También están incluidas las comisiones, intereses y demás ingresos provenientes de créditos
directos e indirectos otorgados por otras entidades que se encuentren supervisadas por la
Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
dedicadas exclusivamente a operar a favor de la micro y pequeña empresa.

WILBER CRUZ QUISPE 5


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

Asimismo, los intereses y comisiones provenientes de créditos de fomento otorgados


directamente o mediante intermediarios financieros, por organismos internacionales o
instituciones gubernamentales extranjeras, a que se refiere el inciso c) del artículo 19° del
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo
N° 179-2004-EF y normas modificatorias.

(Inciso incorporado por el Artículo 1° del Decreto Legislativo N° 965 publicado el


24.12.2006 y vigente a partir del 1.1.2007.)

(Ver Única Disposición Complementaria y Final del Decreto Legislativo N° 965 publicado el
24.12.2006 y vigente a partir del 1.1.2007.)

( Ver Artículo 3° de la Ley N° 29200, Ley que establece disposiciones para las donaciones
efectuadas en casos de estado de emergencia por desastres producidos por fenómenos
naturales, publicado 16.2.2008 y vigente desde el 17.2.2008).

OPERACIONES EXONERADAS DEL


IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

(Ver Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas N° 196-2007/SUNAT/A


mediante la cual se adecuan sub partidas nacionales al arancel de aduanas aprobado por Decreto
Supremo N° 017-2007-EF publicada el 07.04.2007 y vigente a partir del 08.04.2007)

A) Venta en el país o importación de los bienes siguientes:

(Ver Primera Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto Legislativo N° 980, publicado
el 15 de marzo de 2007, vigente a partir de primer día calendario del mes siguiente a su
publicación en el Diario Oficial El Peruano, la cual excluye algunas partidas arancelarias del Literal
A del Apéndice I del Texto Único Ordenado del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo).

PARTIDAS PRODUCTOS
ARANCELARIAS
0101.10.10.00/ Caballos, asnos, mulos y burdéganos, vivos y animales vivos de las
especies bovina, porcina, ovina o caprina.
0104.20.90.00
(Incluido de acuerdo con lo establecido en el artículo 1° del Decreto
Supremo N° 043-2005-EF, publicado el 14.4.2005, vigente desde el

WILBER CRUZ QUISPE 6


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

15.4.2005).
0102.10.00.00 Sólo vacunos reproductores y vaquillonas registradas con preñez
certificada

(Incluido de acuerdo con lo establecido en el artículo 1° del Decreto


Supremo N° 024-2004-EF, publicado el 5.2.2004, vigente desde el
6.2.2004).
0102.90.90.00 Sólo vacunos para reproducción

(Incluido de acuerdo con lo establecido en el artículo 1° del Decreto


Supremo N° 024-2004-EF, publicado el 5.2.2004, vigente desde el
6.2.2004).
0106.00.90.00/ Camélidos Sudamericanos

01.06.00.90.90
0301.10.00.00/ Pescados, crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos,
0307.99.90.90 excepto pescados destinados al procesamiento de harina y aceite de
pescado.
0401.20.00.00 Sólo: leche cruda entera.
0511.10.00.00 Semen de bovino
0511.99.10.00 Cochinilla
0601.10.00.00 Bulbos, cebollas, tubérculos, raíces y bulbos tuberculosos, turiones y
rizomas en reposo vegetativo.
0602.10.00.90 Los demás esquejes sin erizar e injertos.
0701.10.00.00/ Papas frescas o refrigeradas.
0701.90.00.00
0702.00.00.00 Tomates frescos o refrigerados.
0703.10.00.00/ Cebollas, chalotes, ajos, puerros y demás hortalizas aliáceas, frescos
0703.90.00.00 o refrigerados.
0704.10.00.00/ Coles, coliflores, coles rizadas, colinabos y productos comestibles
0704.90.00.00 similares del género brassica, frescos o refrigerados.
0705.11.00.00/ Lechugas y achicorias (comprendidas la escarola y endivia), frescas o
0705.29.00.00 refrigeradas.
0706.10.00.00/ Zanahorias, nabos, remolachas para ensalada, salsifies, apionabos,
0706.90.00.00 rábanos y raíces comestibles similares, frescos o refrigerados.
0707.00.00.00 Pepinos y pepinillos, frescos o refrigerados.
0708.10.00.00 Arvejas o guisantes, incluso desvainados, frescos o refrigerados.
0708.20.00.00 Frijoles (frejoles, porotos, alubias), incluso desvainados, frescos o

WILBER CRUZ QUISPE 7


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

refrigerados.
0708.90.00.00 Las demás legumbres, incluso desvainadas, frescas o refrigeradas.
0709.10.00.00 Alcachofas o alcauciles, frescas o refrigeradas.
0709.20.00.00 Espárragos frescos o refrigerados.
0709.30.00.00 Berenjenas, frescas o refrigeradas.
0709.40.00.00 Apio, excepto el apionabo, fresco o refrigerado.
0709.51.00.00 Setas, frescas o refrigeradas.
0709.52.00.00 Trufas, frescas o refrigeradas.
0709.60.00.00 Pimientos del género "Capsicum" o del género "Pimienta", frescos o
refrigerados.
0709.70.00.00 Espinacas (incluida la de Nueva Zelanda) y armuelles, frescas o
refrigeradas.
0709.90.10.00/ Aceitunas y las demás hortalizas (incluso silvestre), frescas o
0709.90.90.00 refrigeradas.
0713.10.10.00/ Arvejas o guisantes, secas desvainadas, incluso mondadas o partidas.
0713.10.90.20
0713.20.10.00/ Garbanzos secos desvainados, incluso mondados o partidos.
0713.20.90.00
0713.31.10.00/ Frijoles (frejoles, porotos, alubias, judías) secos desvainados, aunque
0713.39.90.00 estén mondados o partidos.
0713.40.10.00/ Lentejas y lentejones, secos desvainados, incluso mondados o
0713.40.90.00 partidos.
0713.50.10.00/ Habas, haba caballar y haba menor, secas desvainadas, incluso
0713.50.90.00 mondadas o partidas.
0713.90.10.00/ Las demás legumbres secas desvainadas, incluso mondadas o
0713.90.90.00 partidas.
0714.10.00.00/ Raíces de mandioca (yuca), de arruruz, de salep, aguaturmas, batatas
0714.90.00.00 (camote) y raíces y tubérculos similares ricos en fécula o en inulina,
frescos o secos, incluso trozados o en "pellets"; médula de sagú.
0801.11.00.00/ Cocos, nueces del Brasil y nueces de Marañón (Caujil).
0801.32.00.00
0803.00.11.00/ Bananas o plátanos, frescos o secos.
0803.00.20.00/
0804.10.00.00/ Dátiles, higos, piñas (ananás), palta (aguacate), guayaba, mangos, y
0804.50.20.00 mangostanes, frescos o secos.
0805.10.00.00 Naranjas frescas o secas.

WILBER CRUZ QUISPE 8


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

0805.20.10.00/ Mandarinas, clementinas, wilkings e híbridos similares de agrios,


0805.20.90.00 frescos o secos.
0805.30.10.00/ Limones y lima agria, frescos o secos.
0805.30.20.00
0805.40.00.00/ Pomelos, toronjas y demás agrios, frescos o secos.
0805.90.00.00
0806.10.00.00 Uvas.
0807.11.00.00/ Melones, sandías y papayas, frescos.
0807.20.00.00
0808.10.00.00/ Manzanas, peras y membrillos, frescos.
0808.20.20.00
0809.10.00.00/ Damascos (albaricoques, incluidos los chabacanos), cerezas,
0809.40.00.00 melocotones o duraznos (incluidos los griñones y nectarinas),
ciruelas y hendirnos, frescos.
0810.10.00.00 Fresas (frutillas) frescas.
0810.20.20.00 Frambuesas, zarzamoras, moras y moras-frambuesa, frescas.
0810.30.00.00 Grosellas, incluido el casís, frescas.
0810.40.00.00/ Arándanos rojos, mirtilos y demás frutas u otros frutos, frescos.
0810.90.90.00
0901.11.00.00 Café crudo o verde.
0902.10.00.00/ Té
0902.40.00.00
0910.10.00.00 Jengibre o kión.
0910.10.30.00 Cúrcuma o palillo
1001.10.10.00 Trigo duro para la siembra.
1002.00.10.00 Centeno para la siembra.
1003.00.10.00 Cebada para la siembra.
1004.00.10.00 Avena para la siembra.
1005.10.00.00 Maíz para la siembra.
1006.10.10.00 Arroz con cáscara para la siembra.
1006.10.90.00 Arroz con cáscara (arroz paddy): los demás
1007.00.10.00 Sorgo para la siembra.
1008.20.10.00 Mijo para la siembra.
1008.90.10.10 Quinua (chenopodium quinoa) para siembra.
1201.00.10.00/ Las demás semillas y frutos oleaginosos, semillas para la siembra.

WILBER CRUZ QUISPE 9


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

1209.99.90.00
1211.90.20.00 Piretro o Barbasco.
1211.90.30.00 Orégano.
1212.10.00.00 Algarrobas y sus semillas.
1213.00.00.00/ Raíces de achicoria, paja de cereales y productos forrajeros.
1214.90.00.00
1404.10.10.00 Achiote.
1404.10.30.00 Tara.
1801.00.10.00 Cacao en grano, crudo.
2401.10.00.00/ Tabaco en rama o sin elaborar
2401.20.20.00
2510.10.00.00 Fosfatos de Calcio Naturales , Fosfatos Aluminocalcios Naturales y
Cretas Fosfatadas, sin moler.

(Incluido de acuerdo a lo establecido en el artículo 1° del Decreto


Supremo N° 106-2007-EF, publicado el 19.07.2007 vigente desde el
20.07.2007).
2834.21.00.00 Solo: Nitratos de Potasio para uso agrícola.

(Incluido de acuerdo a lo establecido en el artículo 1° del Decreto


Supremo N° 106-2007-EF, publicado el 19.07.2007 vigente desde el
20.07.2007).
3101.00.00.00 Sólo: guano de aves marinas (Guano de las Islas)

(Incluido de acuerdo a lo establecido en el artículo 1° del Decreto


Supremo N° 086-2005-EF, publicado el 14.07.2005 vigente desde el
15.07.2005).
3101.00.90.00 Los Demás: Abonos de origen animal o vegetal, incluso mezclados
entre sí o tratados químicamente; abonos procedentes de la mezcla
o del tratamiento químico de productos de origen animal o vegetal.

(Incluido de acuerdo a lo establecido en el artículo 1° del Decreto


Supremo N° 106-2007-EF, publicado el 19.07.2007 vigente desde el
20.07.2007).
3102.10.00.10 Úrea para uso agrícola

(Incluido de acuerdo con lo establecido en el artículo 1° del Decreto


Supremo N° 024-2004-EF, publicado el 5.2.2004, vigente desde el
6.2.2004).

WILBER CRUZ QUISPE 10


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

3102.21.00.00 Sulfato de Amonio.

(Incluido de acuerdo a lo establecido en el artículo 1° del Decreto


Supremo N° 106-2007-EF, publicado el 19.07.2007 vigente desde el
20.07.2007).
3102.30.00.10 (Partida excluida del Literal A del Apéndice I de acuerdo a lo
establecido en el numeral 1.2 del artículo 1° del Decreto Supremo
N° 070-2009-EF, publicado el 26.03.2009 vigente desde el
27.03.2009).
3103.10.00.00 Superfosfatos.

(Incluido de acuerdo a lo establecido en el artículo 1° del Decreto


Supremo N° 106-2007-EF, publicado el 19.07.2007 vigente desde el
20.07.2007).
3104.20.10.00 Cloruro de Potasio con un contenido de Potasio, superior o igual a
22% pero inferior o igual a 62% en peso, expresado en Óxido de
Potasio (calidad fertilizante).

(Incluido de acuerdo a lo establecido en el artículo 1° del Decreto


Supremo N° 106-2007-EF, publicado el 19.07.2007 vigente desde el
20.07.2007).
3104.30.00.00 Sulfato de potasio para uso agrícola

(Incluido de acuerdo con lo establecido en el artículo 1° del Decreto


Supremo N° 024-2004-EF, publicado el 5.2.2004, vigente desde el
6.2.2004).
3104.90.10.00 Sulfato de Magnesio y Potasio.

(Incluido de acuerdo a lo establecido en el artículo 1° del Decreto


Supremo N° 106-2007-EF, publicado el 19.07.2007 vigente desde el
20.07.2007).
3105.20.00.00 Abonos Minerales o Químicos con los tres elementos fertilizantes:
Nitrógeno, Fósforo y Potasio.

(Incluido de acuerdo a lo establecido en el artículo 1° del Decreto


Supremo N° 106-2007-EF, publicado el 19.07.2007 vigente desde el
20.07.2007).
3105.30.00.00 Hidrogenoortofosfato de Diamonio (Fosfato Diamónico)

(Incluido de acuerdo con lo establecido en el artículo 1° del Decreto


Supremo N° 024-2004-EF, publicado el 5.2.2004, vigente desde el
6.2.2004).
3105.40.00.00 Dihidrogenoortofosfato de Amonio (Fosfato Monoamónico), incluso

WILBER CRUZ QUISPE 11


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

mezclado con el Hidrogenoortofosfato de Diamonio (Fosfato


Diamónico).

(Incluido de acuerdo a lo establecido en el artículo 1° del Decreto


Supremo N° 106-2007-EF, publicado el 19.07.2007 vigente desde el
20.07.2007).
3105.51.00.00 SOLO: ABONOS QUE CONTENGAN NITRATO DE AMONIO Y FOSFATOS
PARA USO AGRÍCOLA.

(Incluido de acuerdo a lo establecido en el numeral 1.1 del artículo


1° del Decreto Supremo N° 070-2009-EF, publicado el 26.03.2009
vigente desde el 27.03.2009).
4903.00.00.00 Álbumes o libros de estampas y cuadernos para dibujar o colorear,
para niños.

(Modificada la descripción de bienes de la presente partida


arancelaria, mediante artículo 12° del Decreto Supremo N° 130-
2005-EF, publicado el 7.10.2005, vigente desde el 1.11.2005)
5101.11.00.00/ Lanas y pelos finos y ordinarios, sin cardar ni peinar, desperdicios e
5104.00.00.00 hilachas.
5201.00.00.10/ Solo : Algodón en rama sin desmotar.
5201.00.00.90
5302.10.00.00/ Cáñamo, yute, abacá y otras fibras textiles en rama o trabajadas,
5305.99.00.00 pero sin hilar, estopas, hilachas y desperdicios.
7108.11.00.00 Oro para uso no monetario en polvo.
7108.12.00.00 Oro para uso no monetario en bruto.
8702.10.10.00 Sólo vehículos automóviles para transporte de personas de un
máximo de 16 pasajeros incluido el conductor, para uso oficial de las
8702.90.91.10 Misiones Diplomáticas; Oficinas Consulares; Representaciones y
Oficinas de los Organismos Internacionales, debidamente
acreditadas ante el Gobierno del Perú, importados al amparo de la
Ley N° 26983 y normas reglamentarias.

(Incluido mediante artículo 3° del Decreto Supremo N° 142-2007-


EF, publicado el 15.9.2007, vigente desde el 15.9.2007)
8703.10.00.00/ Sólo: un vehículo automóvil usado importado conforme a lo
8703.90.00.90 dispuesto por la Ley N° 28091 y su reglamento.
(Modificado mediante artículo 4° del Decreto Supremo N° 010-
2006-RE, publicado el 4.4.2006, vigente desde el 5.4.2006)
8703.10.00.00/ Solo: vehículos automóviles para transporte de personas,
8703.90.00.90 importados al amparo de la Ley N° 26983 y normas reglamentarias
8704.21.10.10 Sólo camionetas pick-up ensambladas: Diesel y gasolinera, de peso

WILBER CRUZ QUISPE 12


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

total con carga máxima inferior o igual a 4,537 t, para uso oficial de
8704.31.10.10 las Misiones Diplomáticas; Oficinas Consulares; Representaciones y
Oficinas de los Organismos Internacionales , debidamente
acreditadas ante el Gobierno del Perú, importados al amparo de la
Ley N° 26983 y normas reglamentarias.

(Incluido mediante artículo 3° del Decreto Supremo N° 142-2007-


EF, publicado el 15.9.2007, vigente desde el 15.9.2007)

(Mediante la Primera Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto Legislativo N° 980,


publicado el 15.3.2007, vigente desde el primer día calendario del mes siguiente al de su
publicación en el Diario Oficial El Peruano, se excluyeron del literal A del Apéndice I de la Ley los
bienes comprendidos en las partidas arancelarias 8542.21.00.00 Procesadores, 8471.70.00.00
Discos duros, 8473.30.00.00 Memorias.)

(Mediante el artículo 12° del Decreto Supremo N° 130-2005-EF, publicado el 7.10.2005, vigente
desde el 1.11.2005 se excluyeron las siguientes partidas arancelarias: 4901.10.00.00 /
4901.99.00.00 - Libros para Instituciones Educativas, así como publicaciones culturales)

(Literal A restituido por el artículo 1° de la Ley N° 27800 publicada el 23.07.2002, vigente a partir
del 24.07.2002. Mediante el artículo 2° de la Ley N° 27800 se deja sin efecto el artículo 2° de la
Ley N° 27614).

(Mediante Decreto Supremo N° 169-2003-EF, publicado el 25.11.2003 se derogó el Decreto


Supremo N° 161-2003-EF y, en consecuencia, se dejó sin efecto la inclusión, dentro de este
Apéndice, de la Partida 1005.90.11.00: maíz amarillo duro).

(Mediante el artículo 11° de la Ley N° 28309, publicado el 29.7.2004, se derogó el artículo 12° de
la Ley N° 28211 que incluyó dentro de este Apéndice las Partidas 1006.20.00.00, 1006.30.00.00 y
1006.40.00.00: Arroz.)

(Ver numeral 8.7 del artículo 8° de Ley N° 28583 - Ley de Reactivación de la Marina Mercante
Nacional, publicada el 22.07.2005, vigente a partir del 23.07.2005).

B) La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos, cuyo valor de venta
no supere las 35 Unidades Impositivas Tributarias, siempre que sean destinados exclusivamente a
vivienda y que cuenten con la presentación de la solicitud de Licencia de Construcción admitida por
la Municipalidad correspondiente, de acuerdo a lo señalado por la Ley Nº 27157 y su reglamento.

La importación de bienes culturales integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación que cuenten
con la certificación correspondiente expedida por el Instituto Nacional de Cultura - INC.

La importación de obras de arte originales y únicas creadas por artistas peruanos realizadas o
exhibidas en el exterior.

WILBER CRUZ QUISPE 13


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

(Literal B) del Apéndice I, sustituido por el artículo 7° del Decreto Legislativo N° 980, publicado el
15 de marzo de 2007, vigente a partir de primer día calendario del mes siguiente a su publicación
en el Diario Oficial El Peruano).

PRIMERA VENTA DE INMUEBLES

I.Hipótesis de afectación:
El inciso d) del artículo 1º de la Ley del IGV (LIGV) dispone que se encontrarán afectos al IGV:

1. La primera venta de inmuebles realizada por el constructor

2. La posterior venta que realicen las empresas vinculadas con el constructor vinculado o de
empresas vinculadas económicamente con el constructor, cuando el bien inmueble haya sido
adquirido del constructor vinculado o de empresas vinculadas económicamente con el constructor.

3. No estará gravada la posterior venta del inmueble que realicen las empresas vinculadas con el
constructor, cuando el inmueble se haya adquirido de dicho constructor o de empresas vinculadas
con el constructor, cuando se demuestre que el precio de la venta realizada es igual o mayor al
valor de mercado.
Dicho inciso d), del artículo 1º de la LIGV, señala expresamente que:
“Artículo 1º.-
(…)
d) La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos.
Asimismo, la posterior venta del inmueble que realicen las empresas vinculadas con el constructor,
cuando el inmueble haya sido adquirido directamente de éste o de empresas vinculadas
económicamente con el mismo.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando se demuestre que el precio de la
venta realizada es igual o mayor al valor de mercado. Se entiende por valor de mercado el que
normalmente se obtiene en las operaciones onerosas que el constructor o la empresa realizan con
terceros no vinculados, o el valor de tasación, el que resulte mayor.
Para efecto de establecer la vinculación económica es de aplicación lo dispuesto en el Artículo 54º
del presente dispositivo.
También se considera como primera venta la que se efectúe con posterioridad a la reorganización o
traspaso de empresas”.

Con la finalidad de precisar mejor los términos utilizados por la Ley, conviene hacer unas
definiciones de los términos utilizados, para luego comentar el nacimiento de la obligación, las
exoneraciones y otros supuestos.

WILBER CRUZ QUISPE 14


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

II. Definiciones:

Primera venta:
De acuerdo al incido d), numeral 1 del artículo 2º de la LIGV, se considera primera venta cuando se
transfiere en propiedad por primera vez un inmueble construido y ubicado en el territorio nacional.
Debe tenerse presente que este concepto se encuentra relacionado al bien y no al sujeto que
realiza la transacción. En ese sentido, si una compañía es propietaria de un edificio con 10 oficinas
(independizadas), la primera venta que realice de cada oficina estará gravada con el IGV. Las
segundas o terceras transferencias de cada oficina estarán inafectas a dicho impuesto.

Si la primera venta fue objeto de declaración judicial de nulidad o anulación, y por tanto regrese a
poder del propietario original, no se computará para el cálculo de lña primera transferencia. En
consecuencia, si luego de esa declaración de nulidad o anulación se vuelve a transferir el inmueble,
se considerará como primera venta.

Asimismo, si dos compañías se reorganizan o traspasan, la transferencia de propiedad que se


realice entre ellas no se considera primera venta de inmuebles. En consecuencia el cómputo se
calculará desde la siguiente transferencia en propiedad.

De manera similar, cuando el bien pertenece a una copropiedad, la transferencia que se produzca
de alícuotas no estará sujeta al IGV.

Constructor:
El inciso e) del artículo 3º de la LIGV señala que será cualquier persona que se dedique en forma
habitual a la venta de inmuebles construidos totalmente por ella o que hayan sido construidos total
o parcialmente por un tercero para ella.

Es importante resaltar el requisito de habitualidad que debe cumplir la persona que realiza la venta
del inmueble construido, ya que si, por ejemplo, la transferencia la realiza una compañía
generadora de renta de tercera categoría tiene como giro otras actividades (venta de juguetes,
venta de ropa, prestación de servicios, etc) no se considerará habitual y por ende, no se considerará
como constructor.
Para este efecto se entenderá que el inmueble ha sido construido parcialmente por un tercero
cuando este último construya alguna parte del inmueble y/o asuma cualquiera de los componentes
del valor agregado de la construcción. Este es el caso en que el constructor terceriza la
construcción.

Empresas vinculadas:
Según el numeral 2 del artículo 12º del reglamento de la LIGV y del inciso b) del artículo 54 de la
LIGV, para establecer la existencia de vinculación económica se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Una empresa posea más del 30% del capital de otra empresa, directamente o por intermedio de
tercero.
- Más del 30% del capital de dos o más empresas pertenezca a una misma persona directa o
indirectamente.
- En cualquiera de los casos anteriores, cuando la indicada proporción del capital pertenezca a
cónyuges entre sí o a personas vinculadas hasta el segundo grado de consanguineidad o afinidad.

WILBER CRUZ QUISPE 15


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

- El capital de dos o más empresas pertenezca, en más del 30% a socios comunes de dichas
empresas.
- El productor venda a una misma empresa o a empresas vinculadas entre sí, el 50% o más de su
producción.
- Exista un contrato de colaboración empresarial con contabilidad independiente, en cuyo caso el
contrato se considera vinculado a cada una de las partes contratantes.

Esta regulación apareció en respuesta a las operaciones que algunas empresas realizaban para
evitar el pago del IGV. Estas empresas realizaban la primera venta a un precio bastante bajo a una
vinculada, pagando un IGV menor al que hubiera pagado si la venta hubiera sido a un tercero.
Luego el adquirente realizaba la venta a un tercero, pero a precio de mercado, pero como ya no
constituía primera venta, estaba inafecta al IGV.

Valor de mercado:
Según el inciso d) del artículo 1º de la LIGV, el valor de mercado es el que normalmente se obtiene
en las operaciones onerosas que el constructor realiza con terceros no vinculados, o le valor de
tasación, el que resulte mayor.

III. Nacimiento de la obligación:


Según el inciso f) del artículo 4º de la LIGV, la obligación tributaria nacerá en el momento y por el
monto que se percibe, inclusive cuando se trate de arras de retractación que superen el 15% del
valor total del inmueble.

IV. Base imponible:


Según el inciso d) del artículo 13º de la LIGV, la base imponible para el IGV será el ingreso percibido
excluyendo el valor del terreno. Esta exclusión expresa del valor del terreno se debe a que la venta
de terrenos se encuentra inafecta al IGV.

V. Exoneración del tributo


Según el apéndice I, literal b) de la LIGV, para el caso de la primera venta de inmuebles que realicen
los constructores cuyo valor de venta no supere las 35 UITs, siempre que sean destinados
exclusivamente a vivienda y que cuenten con la presentación de la solicitud de la licencia de
construcción admitida por la Municipalidad correspondiente.

VI. Emisión de comprobante de pago


El numeral 3) del artículo 5º del Reglamento de Comprobantes de Pago establece que en la primera
venta de inmuebles que realiza el constructor se debe emitir el comprobante de pago en la fecha
en que se perciba el ingreso, sólo por el monto que se perciba, sea total o parcial.

VII. Trabajos de ampliación:


El inciso d) del numeral 1 del artículo 2º del reglamento de la LIGV dispone que tratándose de
inmuebles en los que se efectúen trabajos de ampliación, la venta de la misma se encontrará
gravada con el Impuesto, aún cuando se realice conjuntamente con el inmueble del cual forma
parte, por el valor de la ampliación. Se considera ampliación a toda área nueva construida.

También se encuentra gravada la venta de inmuebles respecto de los cuales se hubiera efectuado

WILBER CRUZ QUISPE 16


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

trabajos de remodelación o restauración, por el valor de los mismos.

Para determinar el valor de la ampliación, trabajos de remodelación o restauración, se deberá


establecer la proporción existente entre el costo de la ampliación, remodelación o restauración y el
valor de adquisición del inmueble actualizado con la variación del Índice de Precios al Por Mayor
hasta el último día del mes precedente al del inicio de cualquiera de los trabajos señalados
anteriormente, más el referido costo de la ampliación remodelación o restauración. El resultado de
la proporción se multiplicará por cien (100). El porcentaje resultante se expresará hasta con dos
decimales.
Este porcentaje se aplicará al valor de venta del bien, resultando así la base imponible de la
ampliación, remodelación o restauración.
Este regulación obedece a que anteriormente, algunas empresas realizaban la transferencia de la
propiedad (primera venta) solo en caso, es decir sin los acabados que constituyen la parte más
onerosa de la construcción. En ese sentido, gravaban solo la primera venta del predio (en casco y
sin acabados) para que la segunda transferencia que se realice al público (totalmente construido
con los respectivos acabados) y que es más oneroso, ya no se encuentre sujeto al IGV.

Con la normativa actual, la segunda transferencia con los respectivos acabados estará sujeta al IGV;
pero sólo en el porcentaje de los acabados, ya que la parte referida al casco ya fue tributada en la
primera transferecia.

PRESTACION DE SERVICIOS

A los efectos del Impuesto sobre el Valor Añadido, se entenderá por prestación de servicios toda
operación sujeta al citado tributo que, de acuerdo con esta Ley, no tenga la consideración de
entrega, adquisición intracomunitaria o importación de bienes.

En particular, se considerarán prestaciones de servicios:

1º. El ejercicio independiente de una profesión, arte u oficio.

2º. Los arrendamientos de bienes, industria o negocio, empresas o establecimientos mercantiles,


con o sin opción de compra.

3º. Las cesiones del uso o disfrute de bienes.


4º. Las cesiones y concesiones de derechos de autor, licencias, patentes, marcas de fábrica y
comerciales y demás derechos de propiedad intelectual e industrial.

5º. Las obligaciones de hacer y no hacer y las abstenciones estipuladas en contratos de agencia o
venta en exclusiva o derivadas de convenios de distribución de bienes en áreas territoriales
delimitadas.

6º. Las ejecuciones de obra que no tengan la consideración de entregas de bienes con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 8 de esta Ley.
7º. Los traspasos de locales de negocio.

WILBER CRUZ QUISPE 17


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

8º. Los transportes.

9º. Los servicios de hostelería, restaurante o acampamento y las ventas de bebidas o alimentos
para su consumo inmediato en el mismo lugar.

10º. Las operaciones de seguro, reaseguro y capitalización.

11º. Las prestaciones de hospitalización.

12º. Los préstamos y créditos en dinero.

13º. El derecho a utilizar instalaciones deportivas o recreativas.

14º. La explotación de ferias y exposiciones.

15º. Las operaciones de mediación y las de agencia o comisión cuando el agente o comisionista
actúe en nombre ajeno. Cuando actúe en nombre propio y medie en una prestación de servicios se
entenderá que ha recibido y prestado por sí mismo los correspondientes servicios.

16º. El suministro de productos informáticos cuando no tenga la condición de entrega de bienes,


considerándose accesoria a la prestación de servicios la entrega del correspondiente soporte.

En particular, se considerará prestación de servicios el suministro de productos informáticos que


hayan sido confeccionados previo encargo de su destinatario conforme a las especificaciones de
éste, así como aquellos otros que sean objeto de adaptaciones sustanciales necesarias para el uso
por su destinatario

IMPORTACIÓN

En economía, la importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados


por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones pueden ser
cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos
comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o
más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. Al realizarse importaciones
de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos
ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción
y la riqueza de la población. Pero por otro lado, también esto pone en competencia a la industria
local, con industrias extranjeras que podrían tener mejores condiciones de producción(Como una
población laboral altamente calificada, mayor desarrollo tecnológico y mejor infraestructura) o
costos menores(Por el pago de bajos salarios), según algunos economistas, perjudicando la
economía interna en su mercado laboral.

Existen tres formas de financiar las importaciones:

1. Con un saldo comercial favorable; es decir, exportando más de lo que se importa.

WILBER CRUZ QUISPE 18


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

2. Con ingreso de capitales al país (turismo, inversión extranjera, étc.).


3. Con endeudamiento público.

Los economistas liberales sostienen que si un país importa sin recurrir al endeudamiento ni a un
tipo de cambio fijo, la economía no se ve afectada, cosa que sí ocurre cuando el Estado interviene
tomando deuda o fijando tipos de cambio que no reflejan las preferencia.

La balanza comercial se define como el valor montario de los bienes exportados menos los bienes
importados, y por tanto se considera positiva cuando las exportaciones superan a las
importaciones, y negativa cuando se importa más de los que se exporta. Existe una relación
estrecha entre el ahorro nacional, la inversión nacional y la balanza comercial. Teniendo en cuenta
los componentes agregados del PIB:

Donde PIBpm es el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado, C es valor total del
los bienes consumidos, I la formación bruta de capital (inversión),G el gasto de gobierno o consumo
público, X el valor de las exportaciones y M el valor de las importaciones. A partir de la identidad
anterior es trivial derivar la identidad fundamental de la contabilidad nacional:

CONTRATO DE CONSTRUCCION

La presente Norma, revisada en 1993, tendrá vigencia para los estados financieros que cubran periodos que
comiencen en o después del 1 de enero de 1995, sustituyendo a la antigua NIC 11, Contabilización de los
Contratos de Construcción.

La parte normativa de este Pronunciamiento, que aparece en letra cursiva negrita, debe ser entendida en el
contexto de las explicaciones y guías relativas a su aplicación, así como en consonancia con el Prólogo a las
Normas Internacionales de Contabilidad. No se pretende que las Normas Internacionales de Contabilidad
sean de aplicación en el caso de partidas no significativas (véase el párrafo 12 del Prólogo).

Objetivo

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos y los costos relacionados con
los contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos
de construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo
caen, normalmente, en diferentes periodos contables, por tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los
contratos de construcción es la distribución de los ingresos y los costos que cada uno de ellos genere, entre
los periodos contables a lo largo de los cuales se ejecuta. Esta Norma utiliza los criterios establecidos en el
Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros, con el fin de determinar

WILBER CRUZ QUISPE 19


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

cuándo se reconocen, como ingresos y costos en el estado de resultados, los producidos por el contrato de
construcción. También suministra una guía práctica sobre la aplicación de tales criterios.

Alcance

1. Esta Norma debe ser aplicada para la contabilización de los contratos de construcción, en los estados
financieros de los contratistas.
2. La presente norma sustituye a la NIC 11, Contabilización de los Contratos de Construcción, aprobada en
1978.

Definiciones

3. Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuación se especifica:
Un contrato de construcción es un contrato, específicamente negociado, para la fabricación de un activo o
un conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí o son interdependientes en términos
de su diseño, tecnología y función, o bien en relación con su último destino o utilización.
Un contrato de precio fijo es un contrato de construcción en el que el contratista acuerda un precio fijo, o
una cantidad fija por unidad de producto, y en algunos casos tales precios están sujetos a cláusulas de
revisión si aumentan los costos.
Un contrato de margen sobre el costo es un contrato de construcción en el que se reembolsan al contratista
los costos satisfechos por él y definidos previamente en el contrato, más un porcentaje de esos costos o una
cantidad fija.
4. Un contrato de construcción puede acordarse para la fabricación de un solo activo, tal como un puente,
un edificio, un dique, un oleoducto, una carretera, un barco o un túnel. Un contrato de construcción puede,
asimismo, referirse a la construcción de varios activos que estén íntimamente relacionados entre sí o sean
interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en relación con su último destino o
utilización; ejemplos de tales contratos son los de construcción de refinerías u otras instalaciones complejas
especializadas.
5. Para los propósitos de esta Norma, el término contratos de construcción incluye:

(a) los contratos de prestación de servicios que estén directamente relacionados con la construcción del
activo, por ejemplo, los relativos a servicios de gestión del proyecto y arquitectos, así como

(b) los contratos para la demolición o rehabilitación de activos, y la restauración del entorno que puede
seguir a la demolición de algunos activos.

6. Las fórmulas que se utilizan en los contratos de construcción son variadas, pero para los propósitos de
esta Norma se clasifican en contratos de precio fijo y contratos de margen sobre el costo. Algunos contratos
de construcción pueden contener características de una y otra modalidad, por ejemplo en el caso de un
contrato de margen sobre el costo con un precio máximo concertado. En tales circunstancias, el contratista
necesita considerar todas las condiciones expuestas en los párrafos 23 y 24, para determinar cómo y cuándo
reconocer en resultados los ingresos y costos correspondientes al contrato.

Agrupación y segmentación de los contratos de construcción

WILBER CRUZ QUISPE 20


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

7. Los requisitos contables de esta Norma se aplican, generalmente, por separado para cada contrato de
construcción. No obstante, en ciertas circunstancias y a fin de reflejar mejor la esencia económica de la
operación, es necesario aplicar la Norma independientemente a los componentes identificables de un
contrato único, o juntar un grupo de contratos a efectos de su tratamiento contable.
8. Cuando un contrato cubre varios activos, la construcción de cada uno de ellos debe tratarse como un
elemento separado cuando:

(a) se han recibido propuestas económicas diferentes para cada activo;

(b) cada activo ha estado sujeto a negociación separada, y el constructor y el cliente han tenido la posibilidad
de aceptar o rechazar la parte del contrato relativa a cada uno de los activos, y

(c) pueden identificarse los ingresos y costos de cada activo.

9. Un grupo de contratos, ya procedan de un cliente o de varios, debe ser tratado como un único contrato de
construcción cuando:

(a) el grupo de contratos se negocia como un único paquete;

(b) los contratos están tan íntimamente relacionados que son, efectivamente, parte de un único proyecto
con un margen de beneficios genérico para todos ellos, y

(c) los contratos se ejecutan simultáneamente, o bien en una secuencia continua.

10. Un contrato puede contemplar, a voluntad del cliente, la construcción de un activo adicional a lo pactado
originalmente, o puede ser modificado para incluir la construcción de tal activo. La construcción de este
activo adicional debe tratarse como un contrato separado cuando:

(a) el activo difiere significativamente en términos de diseño, tecnología o función del activo o activos
cubiertos por el contrato original, o

(b) el precio del activo se negocia sin tener como referencia el precio fijado en el contrato original.

Ingresos del contrato

11. Los ingresos del contrato deben comprender:

(a) el importe inicial del ingreso acordado en el contrato, y

(b) cualquier modificación en el trabajo contratado, así como reclamaciones o incentivos:

(i) en la medida que sea probable que de los mismos resulte un ingreso, y

(ii) siempre que sean susceptibles de medición fiable.

12. Los ingresos del contrato se miden por el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir. La
medición de los ingresos procedentes del contrato estará afectada por diversas incertidumbres, que
dependen del desenlace de hechos futuros. Las estimaciones necesitan, a menudo, ser revisadas a medida
que tales hechos ocurren o se resuelven las incertidumbres. Por tanto, la cuantía de los ingresos del contrato
puede aumentar o disminuir de un periodo a otro. Por ejemplo:

WILBER CRUZ QUISPE 21


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

(a) el contratista y el cliente puede acordar modificaciones o reclamaciones, que aumenten o disminuyan los
ingresos del contrato, en un periodo posterior a aquél en que el contrato fue inicialmente pactado;

(b) el importe de ingresos acordado en un contrato de precio fijo puede aumentar como resultado de las
cláusulas de revisión de precios;

(c) la cuantía de los ingresos procedentes de un contrato puede disminuir a consecuencia de las
penalizaciones por demoras, causadas por el contratista, en la terminación de la obra, o

(d) cuando un contrato de precio fijo supone una cantidad constante por unidad de obra, los ingresos del
contrato aumentan si el número de unidades de obra se modifica al alza.

13. Una modificación es una instrucción del cliente para cambiar el alcance del trabajo que se va a ejecutar
bajo las condiciones del contrato. Una modificación puede llevar a aumentar o disminuir los ingresos
procedentes del contrato. Ejemplos de modificaciones son los cambios en la especificación o diseño del
activo, así como los cambios en la duración del contrato. La modificación se incluye en los ingresos del
contrato cuando:

(a) es probable que el cliente apruebe el plan modificado, así como la cuantía de los ingresos que surgen de
la modificación, y

(b) la cuantía, que la modificación supone, puede ser medida con suficiente fiabilidad.

14. Una reclamación es una cantidad que el contratista espera cobrar del cliente, o de un tercero, como
reembolso de costos no incluidos en el precio del contrato. La reclamación puede, por ejemplo, surgir por
causa de que el cliente haya causado demoras, errores en las especificaciones o el diseño, o bien por causa
de disputas referentes al trabajo incluido en el contrato. La medición de las cantidades de ingresos, que
surgen de las reclamaciones, está sujeta a un alto nivel de incertidumbre y, frecuentemente, depende del
resultado de las pertinentes negociaciones. Por tanto, las reclamaciones se incluirán entre los ingresos del
contrato cuando:

(a) las negociaciones han alcanzado un avanzado estado de maduración, de tal manera que es probable que
el cliente acepte la reclamación, y

(b) el importe que es probable que acepte el cliente puede ser medido con suficiente fiabilidad.

15. Los pagos por incentivos son cantidades adicionales reconocidas al contratista siempre que cumpla o
sobrepase determinados niveles de ejecución en el contrato. Por ejemplo, un contrato puede estipular el
reconocimiento de un incentivo al contratista si termina la obra en menos plazo del previsto. Los pagos por
incentivos se incluirán entre los ingresos procedentes del contrato cuando:

(a) el contrato está suficientemente avanzado, de manera que es probable que los niveles de ejecución se
cumplan o se sobrepasen, y

(b) el importe derivado del pago por incentivos puede ser medido con suficiente fiabilidad.

Costos del contrato

16. Los costos del contrato deben comprender:

WILBER CRUZ QUISPE 22


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

(a) los costos que se relacionen directamente con el contrato específico;

(b) los costos que se relacionen con la actividad de contratación en general, y pueden ser imputados al
contrato específico, y

(c) cualesquiera otros costos que se puedan cargar al cliente, bajo los términos pactados en el contrato.

17. Los costos que se relacionan directamente con cada contrato específico incluirán:

(a) costos de mano de obra en el lugar de la construcción, comprendiendo también la supervisión que allí se
lleve a cabo;

(b) costos de los materiales usados en la construcción;

(c) depreciación de las propiedades, planta y equipo usados en la ejecución del contrato;

(d) costos de desplazamiento de los elementos que componen las propiedades, planta y equipo desde y
hasta la localización de la obra;

(e) costos de alquiler de las propiedades, planta y equipo;

(f) costos de diseño y asistencia técnica que estén directamente relacionados con el contrato;

(g) costos estimados de los trabajos de rectificación y garantía, incluyendo los costos esperados de las
garantías, y

(h) reclamaciones de terceros.

Los anteriores costos pueden disminuirse por cualquier ingreso eventual que no se haya incluido entre los
ingresos del contrato, por ejemplo los ingresos por venta de materiales sobrantes o la liquidación de las
propiedades, planta y equipo, una vez acabado el contrato.
18. Los costos que pueden ser atribuibles a la actividad de contratación en general, y pueden ser imputados
a cada contrato específico, incluyen los siguientes:

(a) seguros;

(b) costos de diseño y asistencia técnica no relacionados directamente con ningún contrato específico, y

(c) costos indirectos de construcción.

Tales costos se distribuyen utilizando métodos sistemáticos y racionales, que se aplican de manera uniforme
a todos los costos que tienen similares características. La distribución se basa en el nivel normal de actividad
de construcción. Los costos indirectos de construcción comprenden gastos tales como los de preparación y
procesamiento de la nómina del personal dedicado a la construcción. Los costos que pueden distribuirse a la
actividad de construcción en general, y que pueden ser distribuidos a los contratos específicos, incluyen
también los costos por intereses, siempre que el contratista adopte el tratamiento alternativo permitido en
la NIC 23, Costos por Intereses.
19. Entre los costos que son específicamente atribuibles al cliente, bajo los términos pactados en el contrato
de construcción, se pueden encontrar algunos costos generales de administración, así como costos de
desarrollo, siempre que el reembolso de los mismos esté especificado en el acuerdo convenido por las

WILBER CRUZ QUISPE 23


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

partes.
20. Los costos que no puedan ser atribuidos a la actividad de contratación, o no puedan ser distribuidos a los
contratos específicos, se excluirán de los costos del contrato de construcción. Entre tales costos a excluir se
encuentran:

(a) los costos generales de administración, para los que no se haya especificado ningún tipo de reembolso en
el contrato;

(b) los costos de venta;

(c) los costos de investigación y desarrollo para los que, en el contrato, no se especifica reembolso alguno, y

(d) la parte de la cuota de depreciación que corresponde a infrautilización, porque las propiedades, planta y
equipo no han sido utilizados en ningún contrato específico.

21. Los costos del contrato comprenden todos los costos atribuibles al mismo desde la fecha en que éste se
conviene en firme, hasta el final de la ejecución de la obra correspondiente. No obstante, los costos que se
relacionan directamente con un contrato, porque se han incurrido en el trámite de negociación del mismo,
pueden ser incluidos como parte de los costos del contrato siempre que puedan ser identificados por
separado y medidos con suficiente fiabilidad, si es probable que el contrato llegue a obtenerse. Cuando los
costos, incurridos al obtener un contrato, se reconozcan como un gasto del periodo en que han sido
incurridos, no podrán ser ya acumulados en el costo del contrato cuando éste se llege a obtener, en un
periodo posterior.

Reconocimiento de ingresos y gastos

22. Cuando el resultado de un contrato de construcción puede ser estimado con suficiente fiabilidad, los
ingresos y los costos asociados con el mismo deben ser reconocidos en resultados como tales, con referencia
al estado de terminación de la actividad producida por el contrato en la fecha de cierre del balance. Toda
pérdida esperada en el contrato de construcción debe ser reconocida como tal inmediatamente, de acuerdo
con lo establecido en el párrafo 36.
23. En el caso de contratos a precio fijo, el desenlace del contrato de construcción puede ser estimado con
suficiente fiabilidad, siempre que se den las siguientes condiciones:

(a) puedan medirse razonablemente los ingresos totales del contrato;

(b) es probable que la empresa obtenga los beneficios económicos derivados del contrato;

(c) tanto los costos que faltan para la terminación del contrato como el grado de terminación, a la fecha de
cierre del balance, pueden ser medidos con suficiente fiabilidad; y

(d) los costos atribuibles al contrato pueden ser claramente identificados y medidos con suficiente fiabilidad,
de manera que los costos reales del contrato pueden ser comparados con las estimaciones previas de los
mismos.

24. En el caso de un contrato de margen sobre el costo, el desenlace del contrato de construcción puede ser
estimado con suficiente fiabilidad cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:

(a) es probable que la empresa obtenga los beneficios económicos derivados del contrato, y

WILBER CRUZ QUISPE 24


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

(b) los costos atribuibles al contrato, sean o no específicamente reembolsables, pueden ser claramente
identificados y medidos de forma fiable.

25. El reconocimiento de ingresos y costos con referencia al estado de terminación del contrato es, a
menudo, denominado método del porcentaje de terminación. Bajo este método, los ingresos derivados del
contrato se comparan con los costos del mismo incurridos en la consecución del estado de terminación en
que se encuentre, con lo que se revelará el importe los ingresos, de los gastos y de los resultados que
pueden ser atribuidos a la porción del contrato ya ejecutado. Este método suministra información útil sobre
la evolución de la actividad del contrato y el rendimiento derivado del mismo en cada periodo contable.
26. Bajo el método del porcentaje de terminación, los ingresos del contrato se reconocen como tales, en el
estado de resultados, a lo largo de los periodos contables en los que se lleve a cabo la ejecución del
contrato. Los costos del contrato se reconocerán como gastos del periodo contable en el que se ejecute el
trabajo con el que están relacionados. No obstante, todo exceso esperado de los costos del contrato, sobre
los ingresos totales derivados del mismo, se reconocerá como un gasto llevándolo a resultados
inmediatamente, de acuerdo con el párrafo 36.
27. El contratista puede haber incurrido en costos que se relacionen con la actividad futura del contrato.
Tales costos se registran como activos, siempre que sea probable que los mismos sean recuperables en el
futuro. Estos costos representan cantidades debidas por el cliente, y son a menudo clasificados como obra
en curso bajo el contrato.
28. El desenlace de un contrato de construcción podrá únicamente estimarse con fiabilidad si es probable
que la empresa obtenga los beneficios económicos asociados con el mismo. No obstante, cuando surgiese
incertidumbre respecto a la cobrabilidad de una partida ya incluida en los ingresos procedentes del contrato,
e incorporada al estado de resultados, el saldo incobrable o la partida cuya recuperabilidad haya dejado de
ser probable, se reconocerá como un gasto del periodo, en lugar de ser tratada como un ajuste en el importe
de los ingresos del contrato.
29. La empresa es, generalmente, capaz de hacer estimaciones fiables tras negociar un contrato en el que se
establecen:

(a) los derechos de disposición de cada una de las partes contratantes sobre el activo a construir;

(b) la contrapartida a satisfacer, y

(c) la forma y plazos de pago.

Normalmente, también es necesario que la empresa tenga un sistema de presupuesto financiero y de


información interna efectivos. La empresa revisa y, si es necesario, corrige las estimaciones de los ingresos y
costos del contrato, a medida que éste se va ejecutando. El hecho de que tales revisiones se lleven a cabo no
indica necesariamente que el desenlace del contrato no pueda estimarse fiablemente.
30. El estado de realización de un contrato puede determinarse de muchas formas. La empresa suele utilizar
el método que mida con mayor fiabilidad el trabajo ejecutado. Dependiendo de la naturaleza del contrato,
los métodos pueden tener en cuenta:

(a) la proporción de los costos del contrato incurridos en el trabajo ya realizado hasta la fecha, en relación
con los costos totales estimados para el contrato;

(b) el examen del trabajo ejecutado, o

(c) la proporción física del contrato total ejecutada ya.


WILBER CRUZ QUISPE 25
I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

Los anticipos y los pagos recibidos del cliente no reflejan, necesariamente, la proporción del trabajo
ejecutado hasta la fecha.
31. Cuando se determina el estado de realización del contrato por referencia a los costos incurridos hasta la
fecha, sólo se incluyen los costos del contrato que reflejan el trabajo efectivamente ejecutado hasta dicho
momento. Ejemplos de costos del contrato que se excluyen son los siguientes:

(a) costos que se relacionen con la actividad futura derivada del contrato, tales como los costos de
materiales que se hayan entregado en la obra o se hayan dejado en sus proximidades para ser usados en la
misma, que sin embargo no se han instalado, usado o aplicado todavía en la ejecución, salvo si tales
materiales se han fabricado especialmente para el contrato, y

(b) pagos anticipados a los subcontratistas, por causa de los trabajos que éstos ejecutarán bajo el contrato
correspondiente.

32. Cuando el desenlace de un contrato de construcción no pueda ser estimado con suficiente fiabilidad:

(a) los ingresos deben ser reconocidos en la cuenta de resultados sólo en la medida en que sea posible
recuperar los costos incurridos por causa del contrato, y

(b) los costos del contrato deben reconocerse como gastos del periodo en que se incurren.

Cualquier pérdida esperada por causa del contrato de construcción debe ser reconocida inmediatamente
como un gasto del periodo, de acuerdo con el párrafo 36.
33. A menudo, durante los primeros estadios de ejecución de un contrato, no puede estimarse con suficiente
fiabilidad el desenlace final del mismo. No obstante, puede ser probable que la empresa llegue a recuperar
los costos incurridos en esta etapa. Por tanto, los ingresos del contrato serán reconocidos en la cuenta de
resultados, sólo en la proporción que supongan, sobre el total, los costos incurridos que se esperen
recuperar. Cuando el desenlace final del contrato no se pueda estimar con suficiente fiabilidad, la empresa
se abstendrá de reconocer ganancia alguna. No obstante, incluso cuando el desenlace final no pueda ser
conocido con suficiente fiabilidad, puede ser probable que los costos totales del contrato vayan a exceder a
los ingresos totales. En tal caso, cualquier exceso de los costos totales sobre los ingresos totales del contrato,
se llevará inmediatamente a los resultados del periodo, de acuerdo con el párrafo 36.
34. Los costos del contrato que no sean de probable recuperación, se llevan a resultados del periodo
inmediatamente. Ejemplos de circunstancias en las que tal recuperabilidad puede no ser probable, donde los
costos del contrato pueden requerir su cargo inmediato a resultados, se dan en aquellos contratos donde:

(a) no se puede forzar plenamente su cumplimiento, esto es, que su validez está seriamente cuestionada;

(b) la terminación está sujeta al desenlace de una sentencia o un acto legislativo pendiente;

(c) están implicados derechos de propiedad que serán probablemente anulados o expropiados;

(d) el cliente es incapaz de asumir sus obligaciones;

(e) el contratista es incapaz de cumplir el contrato, o las obligaciones que se derivan del mismo.

WILBER CRUZ QUISPE 26


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

35. Cuando desaparezcan las incertidumbres, que impedían estimar con suficiente fiabilidad el desenlace del
contrato, los ingresos y los gastos asociados con el contrato de construcción deben pasar a ser reconocidos
en el estado de resultados de acuerdo con el párrafo 22, en lugar de hacerlo según lo establecido en el
párrafo 32.

Reconocimiento de las pérdidas esperadas

36. Cuando sea probable que los costos totales del contrato vayan a exceder de los ingresos totales
derivados del mismo, las pérdidas esperadas deben reconocerse inmediatamente como tales en la cuenta de
resultados del periodo.

37. La cuantía de tales pérdidas se determina con independencia de:

(a) si los trabajos del contrato han comenzado o no;

(b) el estado de realización de la actividad del contrato;

(c) la cantidad de ganancias que se espera obtener en otros contratos, siempre que aquéllos y éste no sean
tratados como uno sólo a efectos contables, de acuerdo con el párrafo 9.

Cambios en las estimaciones

38. El método del porcentaje de obra realizada se aplicará acumulativamente, en cada periodo contable, a
las estimaciones de ingresos y costos totales hasta la fecha. Por tanto, el efecto de un cambio en las
estimaciones de los ingresos o costos del contrato en cuestión, o el efecto de un cambio en el desenlace
esperado del contrato, serán tratados como cambios en las estimaciones contables (véase la NIC 8, Ganancia
o Pérdida Neta del Periodo, Errores Fundamentales y Cambios en las Políticas Contables). Las estimaciones
revisadas se usarán en la determinación de los importes de gastos e ingresos reconocidas en el estado de
resultados, tanto en el periodo en que tiene lugar el cambio como en los periodos subsiguientes.

Información a revelar

39. La empresa debe revelar, en sus estados financieros, información sobre:

(a) el importe de los ingresos del contrato reconocidos como tales en el periodo;

(b) los métodos utilizados para determinar la porción de ingreso del contrato reconocido como tal en el
periodo;

(c) los métodos usados para determinar el grado de realización del contrato en curso.

40. La empresa debe revelar, para los contratos en curso en la fecha de cierre, cada una de las siguientes
informaciones:

(a) la cantidad acumulada de costos incurridos, y de ganancias reconocidas (menos las correspondientes
pérdidas reconocidas) hasta la fecha;

(b) la cuantía de los anticipos recibidos, y

(c) la cuantía de las retenciones en los pagos.

WILBER CRUZ QUISPE 27


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

41. Las retenciones son cantidades, procedentes de las certificaciones hechas a los clientes, que no se
recuperan hasta la satisfacción de las condiciones especificadas en el contrato para su cobro, o bien hasta
que los defectos de la obra han sido rectificados. Las certificaciones son las cantidades facturadas por el
trabajo ejecutado bajo el contrato, hayan sido o pagadas por el cliente o no. Los anticipos son las cantidades
recibidas por el contratista antes de que el trabajo haya sido ejecutado.
42. La empresa debe informar, en los estados financieros, sobre:

(a) los activos que representen cantidades, en términos brutos, debidas por los clientes por causa de
contratos de construcción;

(b) los pasivos que representen cantidades, en términos brutos, debidas a los clientes por causa de estos
mismos contratos.

43. La cantidad bruta debida por los clientes, por causa de los contratos, es la diferencia entre:

(a) los costos incurridos más las ganancias reconocidas en resultados, y

(b) la suma de las pérdidas reconocidas en resultados y las certificaciones realizadas y facturadas para aquel
conjunto de los contratos en curso, en los cuales los costos incurridos más las ganancias reconocidas (menos
las correspondientes pérdidas reconocidas) excedan a los importes de las certificaciones de obra realizadas y
facturadas.

44. La cantidad bruta debida a los clientes, por causa de los contratos, es la diferencia entre:

(a) los costos incurridos más las ganancias reconocidas en resultados, y

(b) la suma de las pérdidas reconocidas en resultados y las certificaciones realizadas para aquel conjunto de
los contratos en curso, en los cuales las certificaciones de obra realizadas y facturadas excedan a los costos
incurridos más las ganancias reconocidas (menos las correspondientes pérdidas reconocidas).

45. La empresa informará, acerca de cualquier ganancia o pérdida contingente, de acuerdo con la NIC 10,
Contingencias y Hechos Ocurridos después de la Fecha del Balance. Las pérdidas y ganancias de tipo
contingente pueden surgir de circunstancias tales como los costos derivados de garantías, reclamaciones,
multas u otras pérdidas eventuales.

Fecha de vigencia

46. Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que cubran
periodos que comiencen en o después del 1 de enero de 1995.

Apéndice

Este Apéndice no forma parte de la Norma, es meramente ilustrativo acerca de la aplicación de la misma,
con la finalidad de ayudar a clarificar su significado.

Información sobre políticas contables

A continuación se recogen ejemplos de información sobre las políticas contables:


" Los ingresos derivados de los contratos de construcción a precio fijo, se reconocen como tales en la cuenta
de resultados de acuerdo con el método del porcentaje de obra realizada, medido con referencia al

WILBER CRUZ QUISPE 28


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

porcentaje de horas de trabajo ejecutadas en relación al total de horas de trabajo estimadas para cada
contrato".
" Los ingresos de los contratos de construcción de margen sobre el costo se reconocen como tales en la
cuenta de resultados por referencia a los costos recuperables incurridos en el periodo, más el margen de
ganancia correspondiente, medido por la proporción que los costos incurridos hasta la fecha representan en
los totales estimados para todo el contrato".

Determinación de los ingresos y los gastos del contrato

El ejemplo que sigue, ilustra un método para la determinación del grado de realización de un contrato, así
como el ritmo de reconocimiento en el tiempo de sus ingresos y gastos (véanse los párrafos 22 a 35 de la
Norma).
Un contratista ha conseguido un contrato de precio fijo para la construcción de un puente. La cantidad
inicialmente pactada en el contrato es de 9.000. La estimación inicial que el contratista hace de los costos es
de 8.000. La duración del contrato es de 3 años.
Al final del año 1, el contratista estima que los costos totales del contrato han subido hasta 8.050.
En el año 2, el cliente aprueba una modificación, de la que resulta un incremento en los ingresos de 200, y
unos costos adicionales de 150. A finales de ese año, los costos incurridos incluyen 100 de materiales
estándares almacenados en la obra, para ser usados en el año 3 en la terminación del proyecto.
El contratista determina el grado de realización del contrato, calculando la proporción que los costos del
contrato incurridos hasta la fecha suponen sobre la última estimación del total de costos del mismo. El
resumen de los datos financieros durante el periodo de construcción es el siguiente:

año 1 año 2 año 3

Ingresos acordados al inicio del contrato 9.000 9.000 9.000

Importe de la modificación - 200 200

Total ingresos del contrato 9.000 9.200 9.200

Costos del contrato hasta la fecha 2.093 6.168 8.200

Costos para terminar el contrato 5.957 2.032 -

Costos totales estimados 8.050 8.200 8.200

Ganancia total estimada 950 1.000 1.000

Porcentaje de realización 26% 74% 100%

El porcentaje de realización para el año 2 (74%) se determina excluyendo de los costos del contrato, para el
grado de ejecución hasta la fecha, los 100 de materiales estándares almacenados en la obra para ser
utilizados durante el año 3.
Las cantidades de ingresos, gastos y resultados llevadas al estado de resultados en cada uno de los tres años,
son como sigue:

WILBER CRUZ QUISPE 29


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

Acumulado Reconocido en Reconocido en el


años periodo corriente
anteriores

Año 1 2.340

Ingresos (9.000x0,26) Gastos (8.050x0,26) 2.093

Ganancia 2.093 247

Año 2 6.808 2.340 4.468

Ingresos (9.200x0,74) Gastos (8.200x0,74) 6.068 2.093 3.975

Ganancia 740 247 493

Año 3 9.200 6.808 2.392

Ingresos (9.200x1,00) Gastos 8.200 6.808 2.132

Ganancia 1.000 740 260

Información a revelar respecto al contrato

Un contratista ha acabado su primer año de actividad. Todos los costos incurridos por los contratos han sido
pagados en efectivo, y también se han liquidado en efectivo los anticipos y certificaciones correspondientes.
Los costos incurridos por los contratos B, C y E incluyen gastos de materiales que han sido comprados para el
correspondiente contrato, pero no han sido utilizados en su ejecución hasta la fecha. Para los contratos B, C
y E, los clientes han realizado anticipos por trabajo todavía no ejecutado.
El estado de los cinco contratos en curso, al final de este primer año, es como sigue:

contrato --> A B C D E TOTAL

Ingresos del Contrato (reconocidos según el pár.22)

Gastos del contrato (reconocidos según el párrafo 22) 145 52 380 200 55 1.300

Pérdidas esperadas (reconocidas según el párrafo 36)

110 45 350 250 55 1.215

40 30 70

Ganancias reconocidas menos pérdidas reconocidas

35 70 30 (90) (30) 15

WILBER CRUZ QUISPE 30


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

Costos del contrato incurridos en el periodo 110 51 450 250 100 1.420

Costos reconocidos en los resultados del periodo,de


acuerdo con el párrafo. 22

110 45 350 250 55 1.215

Costos relacionados con la actividad futura, reconocidos


como activosde acuerdo con el párrafo 27

- 60 - - 45 205

Ingresos del contrato (ver arriba) 145 380 200 55 1.300

Certificaciones (párrafo. 41) 100 52 380 180 55 1.235

52

Ingresos no certificados 45 - - 20 - 65

Anticipos (párrafo 41) - 20 20 - 25 125

Los saldos y cantidades que deben ser incluidas en las revelaciones de los estados financieros son como
sigue:

Ingresos del contrato, reconocidos como tales en el periodo (párrafo 39a) 1.300

Costos incurridos en el contrato y ganancias reconocidas (menos pérdidas


reconocidas) hasta la fecha (párrafo 40a)
1.435

Anticipos recibidos (párrafo 40b) 125

Saldo bruto adeudado por los clientes por el trabajo ejecutado - presentado entre
los activos, de acuerdo con el párrafo 42a
220

Saldo bruto adeudado a los clientes por el trabajo ejecutado - presentado entre
los pasivos exigibles de acuerdo con el párrafo 42b
20

I
Los saldos que se presentan, de acuerdo con los párrafos 40a, 42a y 42b han sido calculados como sigue:

WILBER CRUZ QUISPE 31


I.S.T.P.”José Carlos Mariátegui”

A B C D E TOTAL

Costos incurridos en el contrato 110 510 150 250 100 1.420

Ganancias acreditadas menos pérdidas cargadas a


resultados
35 70 30 (90) (30) 15

Certificaciones 145 580 480 160 70 1.435

100 520 380 180 55 1.235

Adeudado por los clientes 45 60 100 220

Adeudado a los clientes - - - (20) 15 (20)

El saldo presentado de acuerdo con el párrafo 40a es el mismo que el saldo para el periodo corriente, puesto
que la información a revelar se refiere sólo al primer año de actividad.

Alma Soto

WILBER CRUZ QUISPE 32

Вам также может понравиться