Вы находитесь на странице: 1из 24

3ª EVALUACIÓN.

RESÚMENES:

UNIDAD 9: LA PERSONALIDAD

1.- INTRODUCCIÓN

Es interesante el estudio de la personalidad puesto que la mayor parte de las


enfermedades psicológicas son desviaciones de la misma.
La personalidad es un término complejo, pues su definición varía según los autores y las
escuelas.
Etimológicamente deriva del término griego “prosopon”, que era la máscara que usaban
los actores para representar las obras teatrales. La psicología social se hace eco de esta
etimología cuando acuña el término “rol”, cuyo significado es el de “papel teatral”,
porque las personas nos comportamos socialmente como si estuviéramos representando
un papel. Sin embargo, otra etimología, hace derivar la personalidad de la voz etrusca
“persum”, que significa “cara”. Cicerón propone una nueva etimología del término:
“per se una”, es decir, unidad sustantiva, y pasa a distinguir tres acepciones de
personalidad:

1) Apariencia, es decir, rol social.


2) Dignidad o estatus de ese rol.
3) Conjunto de cualidades por las que un ser humano es apto para realizar un
trabajo.

2.- CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD

Quizá, siguiendo la opinión de José Luis Pinillos, más que concentrase en formular una
definición exacta de personalidad, sea concentrarse en sus rasgos. Entre los cuales se
pueden distinguir los siguientes:

1) La personalidad es algo distintivo y propio de cada individuo; es decir,


constituye el fundamento de su unidad, ya que expresa y funda el propium de
cada cual.

2) En virtud del predominio de una determinada disposición se constituye en el


modo habitual de un individuo de responder a situaciones heterogéneas.

3) Este modo habitual tiende a interpretarse en términos de sistema de rasgos o de


organización global de funciones adaptativas, más que como un mero sumatorio
de elementos inconexos.

4) Entre las funciones cuya integración constituye la personalidad, se ha dado


primacía a las afectivas y tendenciales sobre las cognoscitivas (últimamente se
está invirtiendo el proceso).

1
5) Se tiende a concebir su estudio como el sistema de indicadores que permiten la
predicción del comportamiento bajo condiciones específicas.

Teniendo en cuenta los rasgos anteriores, se puede decir que la personalidad representa
la estructura intermedia entre la estimulación del medio y la conducta con que los
individuos responden a ella, justamente para dar razón del modo individualizado en que
lo hacen.

3.- CARÁCTER, TEMPERAMENTO Y PERSONALIDAD

El carácter hace alusión a los hábitos de comportamiento adquiridos mediante


aprendizaje.
El temperamento es claramente genético y, por tanto, difícilmente se puede modificar.
La personalidad engloba a los otros dos aspectos, es decir, aúna elementos, tanto
genéticos como aprendidos.
Keirsey precisa que el temperamento es una configuración de las inclinaciones,
mientras que el carácter es una configuración de los hábitos, es decir, que el carácter es
una disposición, mientras que el temperamento es una predisposición.

4.- CONCEPTOS HISTÓRICOS DE LA PERSONALIDAD

1) CONCEPCIÓN DE HIPÓCRATES

En el siglo V a.C., se debe a Hipócrates la primera clasificación del carácter. Su teoría


adjudicaba un tipo de carácter u otro, según el predominio de uno de los cuatro humores
básicos: la sangre, la bilis, las flemas y la bilis negra. Así, dividía a los individuos en
varios grupos: los del primero son los sanguíneos; individuos alegres y optimistas, y
con un aspecto saludable. Los del segundo, los coléricos, son precipitados y de
temperamento caliente, a menudo de naturaleza agresiva. Su aspecto físico es tenso. En
tercer lugar están los flemáticos, caracterizados por su lentitud y embotamiento.
Físicamente tienen las manos húmedas. Por último están los melancólicos, de aspecto
triste. Estos cuatro tipos se organizan en torno a dos criterios: la temperatura y la
humedad. Así, los sanguíneos son individuos calientes y húmedos; los coléricos,
calientes y secos; los flemáticos, fríos y húmedos; y los melancólicos, fríos y secos.
La teoría de Hipócrates se ha venido manteniendo a lo largo de los siglos, y en la
actualidad tienen muchos seguidores. Por ejemplo, Adler, apoyó está correlación
cuando creó sus cuatro tipos de personalidad, y Pavlov se inspiró en ella para analizar la
personalidad de sus perros.

2) TIPOLOGÍA DE SHELDON

Sheldon opinaba que la conexión entre los tipos físicos y los tipos de personalidad se
generaba en el embrión. Según se desarrolle un tipo de capa embrionaria —ectodermo,
mesodermo y endodermo—, tendremos los siguientes tipos físicos:

1) Ectomorfos, son delgados, a menudo altos, con piernas y brazos largos y rasgos
finos.
2) Mesomorfos, son fuertes, con grandes hombros y buena musculatura.
3) Endomorfos son gruesos, y tienden a la forma de pera.

2
Estos tipos físicos se correlacionan, a su vez, con los siguientes tipos psicológicos:

1) Cerebrotónicos, son nerviosos, relativamente tímidos y a menudo intelectuales.


2) Somatotónicos, son individuos activos, físicamente ágiles y enérgicos.
3) Viscerotónicos, son individuos saludables, amantes de la comida y físicamente
poco activos.

3) TIPOLOGÍA CONSTITUCIONAL DE KRETSCHMER

Esta tipología está basada, al igual que la de Sheldon, en la morfología y en el físico


humano; distingue entre el tipo leptosomático-asténico, el atlético y el pícnico. Pero
Kretschmer los relaciona con las principales formas de psicosis endógenas. Así, los
leptosomáticos son de temperamento esquizotímico (carácter escindido, introversión,
etc.), que en su forma morbosa produce la esquizofrenia; los atléticos son de
temperamento viscoso (cautos, lentos), que en su forma morbosa produce la epilepsia; y
los pícnicos son de temperamento ciclotímico (cambios súbitos de humor, respuestas
afectivas, etc.) que en su forma morbosa produce la ciclofrenia o manía depresiva.

4) TEORÍA DE LOS GEMELOS DE BUSS Y PLOMIN

Estos dos investigadores se plantearon la hipótesis de que los gemelos, que tienen
idéntico componente genético, tendrían también los mismos aspectos de la
personalidad. Utilizando métodos estadísticos semejantes a los del análisis factorial,
separaron las características que consideraron genéticas de las que podían ser
aprendidas, y encontraron cuatro dimensiones del temperamento:

1) Emocionalidad-impasividad. Algunos manifestaban rabietas, miedo e ira, y


otros no. Ésta fue la dimensión más importante de su temperamento.
2) Sociablidad-desprendimiento. Algunos niños eran muy sociables, mientras que
otros eran solitarios.
3) Actividad-letargo. Algunos eran muy inquietos y otros muy tranquilos.
4) Impulsividad-reflexión. Algunos eran impulsivos, otros reflexivos.

5.- EL PSICOANÁLISIS Y LA PERSONALIDAD

Debemos recordar algo ya visto en la unidad 2. Los tipos de Freud no son físicos sino
psicosexuales, atendiendo a la fijación de la sexualidad en una determinada etapa del
desarrollo. Así tenemos los cuatro tipos siguientes: oral, anal, uretral y fálico.
Defendida por unos, denostada por otros, esta clasificación ha influido en la medida de
la personalidad y en la creación de otras teorías de la personalidad mucho más
contrastadas científicamente, como la de R. B. Cattell, basada en el método libre de la
asociación de ideas.
Los psicoanalistas ortodoxos suelen contrastar los datos que obtienen mediante los test
proyectivos. Los test que mayoritariamente utilizan son el Test de Apercepción
Temática (TAT) y el de Rorschach.

6.- TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE EYSENCK

Los trabajos de Hans Eysenck son, junto con los de R. B. Cattell, los más importantes
que se han llevado a cabo en cuanto a las teorías de la personalidad.

3
Eysenck se basaba en la psicología y la genética, pues opinaba que las diferencias de
personalidad eran hereditarias. Su primer punto de interés, por tanto, se centró en el
temperamento.
Utilizó el análisis factorial, técnica estadística que maneja una gran cantidad de datos,
de los que extrae unas cuantas dimensiones. Para Eysenck había dos dimensiones que
definían la personalidad: el neuroticismo y la extroversión-introversión. Más adelante
añadió una tercera: el psicoticismo.

1) NEUROTICISMO

Éste es el nombre que Eysenck le puso a la dimensión que distingue a la gente calmada
de la nerviosa. Los individuos que obtenían una dimensión alta en esta dimensión tenían
mayor tendencia a sufrir desórdenes neuróticos.
Según Eysenck las raíces del neuroticismo se encuentran en el sistema nervioso
simpático, que controla muchas de las respuestas emocionales a situaciones de alerta.

2) EXTROVERSIÓN-INTROVERSIÓN

Los tímidos suelen ser gente tranquila, frente a la mayor actividad de las personas
abiertas y socialmente desinhibidas.
La hipótesis de Eysenck es que la introversión-extroversión es un asunto del balance de
inhibición y excitación del cerebro. La excitación se produce cuando el cerebro actúa
ante una situación de alerta, en un estado de aprendizaje. La inhibición, cuando el
cerebro se calma, por ejemplo, al ir a dormir, pero también cuando hay un exceso de
estimulación. Una persona extrovertida, tendrá una fuerte capacidad de inhibición. El
introvertido, por el contrario, tiene una inhibición pobre o nula.
Una de las cosas que Eysenck descubrió es que la mayoría de los criminales violentos
tienden a ser no neuróticos y extrovertidos.

3) PSICOTICISMO

Eysenck llevó sus estudios a las instituciones mentales de Inglaterra, y de esta manera
encontró un tercer factor significativo para el estudio de la personalidad, al que llamó
psicoticismo.
Una puntuación alta en psicoticismo denota una mayor predisposición a padecer
psicosis, aunque no necesariamente. Entre otros rasgos distintivos de los sujetos en los
que prevalece esta dimensión se pueden destacar una mayor temeridad, una tendencia a
alejarse del sentido común o convencional, así como un grado inapropiado de expresión
emocional.

7.- TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE R. B. CATTELL

Cattell, al igual que Eysenck, utilizó el análisis factorial, pero hizo especial hincapié en
las correlaciones entre las variables obtenidas. Una correlación puede ser positiva o
negativa y el signo que la precede indica la dirección de la correlación. El resultado de
sus investigaciones se refleja en la prueba 16 PF, en la que aparecen dieciséis factores
bipolares, de manera que una puntuación baja implica el acercamiento al polo negativo,
mientras que una puntuación alta se acerca al positivo. De la correlación de estos
dieciséis factores surgen otros cuatro que a su vez también son bipolares: ajuste-

4
ansiedad, introversión-extroversión, poca socialización-mucha socialización y
dependencia-independencia.
Lo propio de Cattell es que aseguraba que la conducta puede ser predicha si las
variables responsables de la misma son conocidas. Sin embargo, como no es posible
llegar a conocer todas las variables que influyen en la conducta, la predicción solamente
puede realizarse basándose en la probabilidad.

8.- LOS CUATRO TEMPERAMENTOS DE KEIRSEY

Un estudio original acerca de la personalidad es el de David Keirsey, el cual, en sus


obras Por favor, compréndeme (1990) y Por favor, compréndeme II (1998), hace
alusión a cuatro temperamentos fundamentales: racional, idealista, artesano y
guardián. A su vez, estos cuatro temperamentos, poseen cuatro divisiones o categorías,
dando así un total de dieciséis tipos.

9.- MEDIDA DE LA PERSONALIDAD

En las pruebas o test de personalidad, las respuestas que da el sujeto nunca tienen una
respuesta única o verdadera. Por eso, al hablar de este tipo de test, suele hacerse con el
nombre de cuestionarios, que engloban inventarios, escalas o registros. Estos test, al
igual que los de inteligencia, deben cumplir tres requisitos: deben ser válidos, fiables y
estadísticamente estandarizados.

1) CUESTIONARIOS PSICOMÉTRICOS

Eysenck ideó, junto a su esposa, la llamada prueba EPI (Eysenck Personality


Inventory), en la que se miden las dos dimensiones básicas de la personalidad, esto es,
el neuroticismo y la extroversión, y a la que acompaña una escala de sinceridad que
sirve de contraste.
A partir del EPI, los Eysenck han elaborado el EPQ (Eysenck Personality
Questionary), una prueba más específica, en la que incluyen el factor P del
psicoticismo, que ellos denominan de dureza.
El cuestionario desarrollado por R. B. Catell utiliza los siguientes términos: Afabilidad
(A), Razonamiento (B), Estabilidad (C), Dominancia (E), Animación (F), Atención a las
normas (G), Capacidad de emprender (H), Sensibilidad (I), Vigilancia (L), Abstracción
(M), Privaticidad (N), Aprensión (O), Apertura-cambio (Q1), Autosuficiencia (Q2),
Perfeccionismo (Q3) y Tensión (Q4). Estos factores se interrelacionan para la obtención
de otros cuatro, que son el de Ansiedad (QI), el de Extroversión (QII), el de Dureza
(QIII) y el de Independencia (QIV). Con este cuestionario también se pueden obtener
otras puntuaciones criteriales, como el liderazgo, la creatividad, etc., así como un índice
de validación.

2) TEST PROYECTIVOS

La mayor parte de ellos son de aplicación individual y tienen como características


fundamentales el basarse en la teoría psicoanalítica, en lugar de hacerlo en la de la
conducta, y el no estar baremados ni tipificados estadísticamente. Además, suelen ser de
uso clínico. Esto implica que quien los aplique debe poseer profundos conocimientos de
psicología dinámica.
Los de uso más común son los siguientes:

5
A) TEST DE RORSCHACH

Está basado en un antiguo juego infantil, conocido como klecksografía, consistente en


interpretar manchas de tinta y que, a su vez, está inspirado nada menos que en el Libro
de la pintura de Leonardo da Vinci. Consta de diez manchas de tinta que el sujeto debe
interpretar a su manera, diciendo sencillamente lo que ve en ellas.

B) TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (TAT)

Sus autores, H. A. Murray y L. Bellak, presentan una serie de láminas con dibujos en
los que se aprecian situaciones más o menos conflictivas. En este caso, no se le pide al
sujeto que diga lo que ve en las láminas, sino que cuente una historia basándose en
ellas.

C) LAS FÁBULAS DE DÜSS

Esta prueba consiste en presentar una serie de historias o fábulas de contenido


simbólico, en las que se espera que el sujeto se identifique interiormente con el héroe o
la heroína de cada una de ellas, para que exprese a través de él o de ella, y de sus
reacciones en la situación planteada, sus propios conflictos; así, el final de estas fábulas
debe ser inventado por el sujeto.

6
UNIDAD 10: LA PSICOPATOLOGÍA

1.- INTRODUCCIÓN.

A lo largo de la historia aparecen multitud de comportamientos anómalos o


desviaciones de la conducta. En la Biblia, Caín mató a Abel por cuestiones de celos.
También se habla de numerosos casos de posesión. Casos de posesión igualmente se
dan en la antigua Grecia.

2.- ¿QUÉ ES LA PSICOPATOLOGÍA?

La psicopatología se ha venido definiendo como una rama de la psicología que estudia


la enfermedad mental. Pero, ¿qué es la mente?, ¿cómo puede llegar a enfermar? Y ¿en
qué grado podemos decir que está enferma?
Actualmente, se ha reformulado esta definición como el estudio de los trastornos
psicológicos, lo cual es algo más concreto. Estos trastornos pueden ser de la inteligencia
y de la percepción, así como del lenguaje, de la conducta y de la personalidad. Se suelen
excluir aquellos que tienen su etiología en una base fisiológica o médica.
En definitiva, la psicopatología es la especialidad de la psicología encargada de valorar
todas estas circunstancias y aportar el tipo de terapia más adecuado a cada caso, para
evitar que los trastornos, que en principio pueden ser leves, se conviertan en problemas
graves.

3.- CRITERIOS PARA DELIMITAR LOS TRASTORNOS PSICOILÓGICOS

No hay ningún criterio que resulte plenamente válido, por lo que son varios los que se
siguen, compensados unos con otros. Podemos distinguir los cuatro siguientes:

1) Criterio social. Cada cultura tiene asociadas ciertas pautas de comportamiento


con conductas desviadas.
2) Criterio biológico. Cualquier trastorno físico, y especialmente los del cerebro,
puede conducir a conductas desviadas.
3) Criterio subjetivo. Centrado en el sujeto, pues este suele ir a la conducta del
psicólogo cuando se encuentra mal.
4) Criterio estadístico. Quizá el más objetivo, aunque no lo es tanto cuando se
trata de delimitar las conductas de los genios.

4.- LAS ETIQUETAS DE LA PSICOLOGÍA

Cuando en psicopatología se utilizan ciertos términos, en ningún caso es para etiquetar,


sino para facilitar, dentro del contexto de la misma ciencia, la inclusión de las patologías
en uno u otro lado, con el fin de delimitar la procedencia del mismo mal.
Aunque hay una infinidad de tratados acerca de los trastornos mentales, en
psicopatología se suelen utilizar dos:

1) el CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades), que recoge las patologías


conforme a la Organización Mundial de la Salud;
2) el DSM, de la Asociación Americana de Psiquiatría, que se va actualizando en
función de los nuevos descubrimientos o necesidades.

7
5.- TRASTORNOS DEL LENGUAJE.

Los trastornos del lenguaje no son materia específica de la psicopatología, pero suelen
deberse a problemas que sí lo son, por lo que es preciso adquirir un buen conocimiento
de los mismos. Podemos dividirlos en dos grandes grupos: 1) Trastornos del lenguaje
oral, y 2) Trastornos del lenguaje escrito.

1) Trastornos del lenguaje oral o habla:

Afasias, que, a su vez, pueden ser:


puras, ausencia o enorme dificultad de comprensión y expresión en el lenguje oral que
suelen ser debidas a traumatismos craneales
fluidas, en las que el habla puede ser fluida, pero existen dificultades de comprensión, y
no fluidas, la dificultad no está en la comprensión, sino en la expresión.
Disfasia, parecidas a las afasias, pero en la que la capacidad de habla no ha llegado a
desarrollarse.
Dislalia, que es la dificultad de pronunciación de los diferentes sonidos y formas
expresivas.
Disfemia o tartamudez, que consiste en la dificultad de hablar de manera fluida, con
paradas súbitas, dificultad para comenzar el discurso o de la repetición de sonidos.
Dentro de las disfemias, caso aparte es el farfulleo, o habla excesivamente rápida que, al
resultar confusa, imposibilita la correcta comprensión por parte del oyente.
Afonía y disfonía. La primera es la ausencia total de la voz, mientras que la segunda es
la alteración de la misma: ronquera, voz chillona, nasal, etc.
Mutismo, que consiste en la ausencia de lenguaje, ya de forma selectiva (el sujeto no
habla en ciertas situaciones pero sí en otras), o total, como en el caso del autismo, en el
que el sujeto no habla nunca.
Hipoacusia o sordera, producida por la pérdida del sentido del oído, y suele venir
acompañada de trastornos en el lenguaje y causa lo que se conoce como sordomudez.

2) Trastornos del lenguaje escrito (en la producción y en la lectura):

Dislexia, generalmente es el término en que se agrupan los trastornos de este grupo,


pero específicamente lo que designa es la dificultad en la lectura.
Disgrafía, que se refiere a las dificultades en la escritura, debidas tanto al grafismo
como a la producción de lo escrito.
Disortografía, que consiste en la dificultad en el aprendizaje y en el uso de las reglas
ortográficas.

6. DIFERENTES PUNTOS DE VISTA ACERCA DE LOS TRASTORNOS


PSICOLÓGICOS.

La psicología, a lo largo de su historia, ha aportado diferentes puntos de vista, debido a


la diversidad de escuelas. Esta diversidad no supone nada negativo, sino, por el
contrario, una gran riqueza, pues como lo que interesa es atajar de la mejor manera
posible los trastornos que el sujeto pueda padecer, en la actualidad se conjugan de
manera ecléctica lo mejor de cada autor, o se utilizan las técnicas de la escuela que más
investigaciones ha aportado en un tema concreto. El psiconálisis estudió en profundidad
el tema de la histeria; el cognitivismo se centró en el estrés y la ansiedad, así como en la

8
depresión; la Gestalt, en la paranoia fundamentada en distorsiones perceptivas, como,
por ejemplo, las generadas por las alucinaciones.

7. LA DEPRESIÓN

Junto al estrés, es uno de los trastornos más comunes que sufren las personas. Beck
definió el malestar que sufre el depresivo como una tríada de elementos:
1) una visión negativa de sí mismo,
2) visión negativa de su entorno,
3) visión negativa de su futuro.

El depresivo suele entrar en una suerte de circularidad: sus ideas negativas generan
emociones negativas, y estas, a su vez, pensamientos negativos, que, naturalmente,
redundan en emociones aún más negativas. Ahora bien, al entrar en juego las
emociones, el organismo emite una serie de sustancias que resultan perjudiciales, y, por
otro lado, deja de emitir sustancias imprescindibles para su buen funcionamiento, de
manera que se produce lo que se ha venido en llamar un desequilibrio dinámico.

A) CLASIFICACIÓN DE LA DEPRESIÓN

Suele haber dos tipos de depresión, exógena y endógena, y, a su vez, estos dos tipos
pueden adquirir dos maneras de presentarse: monopolar y bipolar.
Depresión exógena. Se produce por causas externas al propio individuo, tales como la
pérdida de un ser querido, empleo, u otras circunstancias de índole psicológica.
Depresión endógena. Su origen está en aspectos genéticos o neurológicos, o en el
déficit de minerales como el litio.
Cuando los tipos anteriores de depresión se presentan de manera única con síntomas
depresivos, se que es monopolar. Si los síntomas depresivos alternan con otros de
carácter maníaco, se habla de depresión bipolar. En psicología, la manía es un estado
afectivo intenso, caracterizado por una aparente euforia, es decir, una enorme alegría,
hiperactividad y gran expansión anímica (en este sentido, su opuesto es la melancolía).
El lenguaje del maníaco suele ser rápido y locuaz. En el estado bipolar, alternan la
melancolía y la manía.

B) SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA

Destacan los siguientes síntomas en la depresión:


Síntomas físicos. Habitualmente aparece insomnio y falta de apetito; desaparece el
deseo sexual, y se producen cambios hormonales que pueden afectar a la erección en el
varón y a la menstruación en la mujer.
Síntomas cognitivo-conductuales. Aparte de la tríada de Beck, suele aparecer la falta
de interés, de ánimo y concentración, todo ello acompañado de una gran tristeza e
irritabilidad; en muchos casos se suma la escasa o nula capacidad de reaccionar ante
estímulos.
Síntomas sociales. La persona deprimida manifiesta una gran dificultad de relación, y
en su entorno genera situaciones conflictivas.
La depresión tiene un peligro añadido: el riesgo del suicidio.

9
8. ESTRÉS, ANSIEDAD Y NEUROSIS.

Los tres términos se refieren al mismo trastorno psicológico.


El estrés puede ser considerado como una primera manifestación ante las situaciones
conflictivas o preocupantes; la ansiedad se puede situar en un nivel superior (también
denominada angustia); y, por último, la neurosis engloba a los dos trastornos anteriores

A) EL ESTRÉS

Suele ser generado por circunstancias que rodean al sujeto. Ante un exceso de
estímulos, a los que el sujeto es incapaz de hacer frente, genera una serie de respuestas
emocionales y físicas, en las que el organismo emite una serie de sustancias nerviosas
que van degenerando su sistema circulatorio y neuronal.
Hay un estrés endógeno que se produce en etapas o circunstancias difíciles de la vida:
adolescencia, envejecimiento, una enfermedad…
El estrés produce una serie de cambios físicos: las pupilas se abren y se agudiza el oído,
el corazón bombea la sangre con mayor ritmo hacia el cerebro y las manos y los pies se
enfrían. Si no se libera al organismo de estos cambios, se puede entrar en un estrés
crónico.
Otra fuente de estrés son nuestros propios pensamientos; el modo de interpretar y
catalogar nuestras experiencias y la manera de encarar el futuro pueden servir tanto para
para relajarnos como para estresarnos.

B) LA ANSIEDAD

La ansiedad ocupa un estatus superior al estrés; consiste en la respuesta emocional que


afecta a nuestro organismo a un nivel fisiológico, cognitivo y motor.
En un nivel fisiológico, aumenta la presión sanguínea, aparecen palpitaciones y cambios
respiratorios. Como consecuencia, se producen dolores de cabeza y de estómago
(fundamentalmente en el plexo solar).
En cuanto al nivel cognitivo, el organismo se siente incapaz de enfrentarse a todos los
estímulos que se le presentan y se ve desbordado, esto le genera miedo y tensión
emocional, debidos a las ideas o pensamientos automáticos irracionales que se le
representan.
En cuanto a las conductas motoras, también se ven afectadas, pues la respuesta
inmediata ante las situaciones de estrés suele ser la de huida o de escape y la evitación,
así la reacción motora se traduce en paralización y en la incapacidad transitoria de la
emisión de lenguaje.

C) LA NEUROSIS

El concepto de neurosis hace referencia a todas las enfermedades mentales menores, no


alienantes, en las que el sujeto que las padece es consciente de su alteración patológica.
Las neurosis se pueden clasificar en tres grandes bloques, y se añade un cuarto:

1) Fobias
2) Trastornos obsesivo-compulsivos
3) Estrés postraumático
4) Histeria

10
La histeria es el trastorno más antiguo de tipo neurológico que se conoce, y uno de los
más estudiados por Freud y el psicoanálisis. Su etimología (hystéra) hace referencia al
útero, porque los primeros investigadores pensaban que solo se manifestaba en la mujer.
Se puede definir como una neurosis cuyos síntomas reflejan conflictos inconscientes, y
que engloban manifestaciones somáticas y pseudoneurológicas como parálisis,
trastarnos del equilibrio y de la marcha, anestesias, sorderas y muchas otras.
En la actualidad se prefiere hablar de trastornos somatoformes y psicosomáticos.
Estos engloban a la hipocondría, que consiste en una excesiva preocupación por la
salud y por el miedo a enfermar.
La psicología actual explica la histeria en términos cognitivos, por la influencia de las
emociones en los procesos corporales, y por la correlación existente entre los procesos
psicológicos y fisiológicos. En este sentido, Émile Coué, afirmaba que el poder de la
imaginación es superior al de la voluntad, y que todos nuestros pensamientos acaban
haciéndose realidad: “Uno es lo que piensa que es”, por lo que hay que concentrar la
mente en imágenes positivas para alcanzar sus efectos curativos. Teniendo en cuenta la
psicomatización, también es un hecho comprobado que mediante técnicas de relajación
se pueden controlar los procesos fisiológicos internos.
Las fobias son miedos excesivos, persistentes, irracionales y desproporcionados a
situaciones u objetos, o a ciertas actividades, como subir en avión.
El sujeto fóbico desarrolla una conducta de evitación, quien en lugar de escapar, huye
del peligro potencial, y lo evita.
Las fobias pueden ser específicas, provocadas por estímulos externos, pero también lo
pueden ser por causas internas, no fácilmente explicables. Entre estas últimas hay que
tener en cuenta la claustrofobia, la agorafobia y las fobias sociales.
La claustrofobia es el miedo intenso e irracional a los lugares cerrados, justo lo
contrario de la agorafobia. En ambos casos, el curso del trastorno es el mismo, y puede
generar ataques de pánico. En cuanto a las fobias sociales, el miedo consiste en ser
observado por los demás, temiendo realizar alguna conducta inadecuada, o hacer algo
impropio.
Las obsesiones se caracterizan por las ideas obsesivas, es decir, parásitas, absurdas e
inoportunas que de forma reiterativa ocupan el primer plano de la consciencia, de
manera que, aunque el sujeto luche por eliminarlas, éstas siempre salen victoriosas. Las
ideas obsesivas conducen a los impulsos obsesivos, que corresponden a acciones
contenidas. Cuando realmente se pasa a la acción, se cometen los actos obsesivos,
también denominados ritos o ceremonias obsesivos. Se trata de comportamientos
mágicos cargados de simbolismo, mediante los cuales la persona obsesiva se
tranquiliza. Estas conductas también se llaman compulsiones, y su combinación con los
pensamientos obsesivos es lo que se conoce como neurosis obsesivo-compulsiva.
Los ataques de pánico se producen de manera súbita. Se trata de un miedo desaforado a
perder la vida, a sufrir un ataque cardiaco o cerebral.
El estrés postraumático consiste en el recuerdo casi real de una situación catastrófica
vivida por el sujeto con anterioridad, que le genera continuas pesadillas, irritabilidad y
embotamiento afectivo, y rechazo consciente a recordar.

9. TRASTORNOS PSICÓTICOS.

Se definen como psicosis los trastornos que incluyen elevada desviación de la


normalidad, violencia y desorganización de la personalidad. No tienen ninguna etiología
orgánica conocida.
En este apartado incluimos los siguientes trastornos:

11
1) Esquizofrenia
2) Psicopatía
3) Psicosis tóxicas: toxicomanías
4) Autismo infantil

ESQUIZOFRENIA

Suele manifestarse al final de la adolescencia o al comienzo de la vida adulta. Se


caracteriza por una serie de experiencias heterogéneas y plenamente conscientes de los
enfermos, que creen que sus pensamientos más íntimos, sus sentimientos y sus acciones
son conocidos por los demás, o compartidos por ellos. Estas experiencias se acompañan
de ideas delirantes, cuya responsabilidad se atribuye a la vida, a las organizaciones, a las
fuerzas naturales o sobrenaturales. El esquizofrénico sufre alucinaciones de tipo
auditivo, cree oír voces que le impelen a realizar ciertas acciones. Su lenguaje es
musitado y casi incomprensible. Sus pensamientos son confusos y sus razonamientos se
rigen por una lógica insólita. En cuanto al aspecto motor puede presentarse
hiperactividad o, por el contrario, estupor, con movimientos estereotipados. Además,
descuidan su aseo personal.
El desajuste más frecuente en la esquizofrenia es la forma paranoide, cuyas
características fundamentales son la ausencia de alucinaciones, incoherencia, pérdida de
capacidad asociativa e ideas delirantes y extrañas (con frecuencia ideas persecutorias) y
difusión del pensamiento.
En la forma ebefrénica, predominan los trastornos del pensamiento y las
extravagancias, como el reír sin sentido.

PSICOPATÍA

El psicópata (o sociópata) es un individuo impulsivo, sin sentido de la


re4sponsabilidad, hedonista bidimensional, incapaz de vivir los componentes normales
de las relaciones interpersonales (no conoce la culpa y el arrepentimiento). No se
identifica con los demás, no siente afecto por ellos, no se interesa por su bienestar.
Su capacidad de juicio está limitada y se muestra incapaz de reprimir la satisfacción de
sus necesidades momentáneas, sin tener en cuenta las consecuencias que se deriven para
él mismo y para los otros. Son siempre mentirosos en busca de compasión, confían en
su extraordinaria locuacidad y en un cierto encanto personal, y adoptan un papel de
necesitar ayuda para lograr sus propósitos.
La presencia de un psicópata es potencialmente peligrosa, por la imprevisibilidad de
sus reacciones. Su sadismo, y, a veces su inclinación a la pederastia pueden producir
situaciones extremadamente arriesgadas.

PSICOSIS TÓXICAS: TOXICOMANÍAS

Las sustancias químicas neurótropas producen síntomas psíquicos; en dosis elevadas,


provocan estados semejantes a la psicosis.
Entre estas drogas cabe señalar, entre otras, el alcohol y el tabaco, el hachís, las drogas
de diseño y el ácido lisérgico. Todas ellas ocasionan dependencias, que puede ser física
o psicológica. Por otro lado, la tolerancia del drogadicto, suele ser cada vez mayor, por
lo que necesita mayor cantidad de droga para alcanzar el efecto deseado.
Las psicosis de tipo tóxico, tienden a ir en aumento.

12
AUTISMO INFANTIL

El término fue acuñado por Kanner en 1944, por lo que también se conoce como el
síndrome de Kanner.
Suele iniciarse en el nacimiento, si bien en algunos casos no se manifiesta hasta los tres
años de vida.
La expresión facial del niño es totalmente absorta. Es común que eche pronto a andar,
sin pasar previamente por el gateo. El 50% de los autistas no aprende a hablar y cuando
emite algún sonido, éste suele ser inusitado y no le sirve para comunicarse, ya que suele
ser como un eco de lo que escuchan. Otras características son la preferencia por la
soledad y el aislamiento, y lo que Kanner denominó obsesiva insistencia de la
uniformidad.

10 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN.

En la infancia suelen aparecer algunas alteraciones en la alimentación, como la pica


(comer insistentemente sustancias no nutritivas) y la coprofagía (comer las propias
heces), que suelen deberse a un alto grado de deterioro y abandono del niño por parte de
sus progenitores, y son, además, síntomas de trastornos graves como psicosis infantiles
o carencias afectivas.
Pero, como tales, los trastornos de la alimentación son la anorexia y la bulimia.
La anorexia, también conocida como anorexia mental, consiste en la negativa a comer
y en el vómito autoprovocado de la comida ingerida. Suele aparecer en la pubertad. Las
causas son varias; en las niñas, como rechazo a la madurez sexual, a carencias afectivas
o, más comúnmente, a problemas de autoestima. Es difícil de descubrir por la familia,
pues la persona anoréxica finge comer; en otros casos, comen y vomitan. Es una
enfermedad grave, en chicos como en chicas, pero en éstas tiene efectos más evidentes
porque afecta a la menstruación y a la fijación de los músculos del pecho. Más adelante,
se genera lentitud del pulso, edemas, falta de vitalidad y cansancio, y finalmente, se
convierte en un mal irreversible que puede provocar incluso la muerte.
La bulimia consiste en el absoluto descontrol en la ingestión de alimentos. Sus causas
son variadas;: puede aparecer como reacción compensatoria a una situación frustrante.
El desarreglo alimenticio puede llevar a quien lo padece a alternar periodos de ingestión
inmoderada de alimentos, con otros en los que no come o vomita lo ingerido porque su
aspecto le resulta poco atractivo.

11. LA PSICOTERAPIA.

La función de la psicología es triple:

1) Discernir que el trastorno sea psicológico y no médico, para lo cual debe ser
descartada cualquier causa de tipo físico,
2) Establecer un diagnóstico apropiado, y
3) Solucionar el problema.

13
Los dos primeros pasos son propios del psicodiagnóstico, y solamente el tercero
formaría parte de la psicopatología en sí. Toda la terapia psicológica va encaminada al
fin de reestablecer el equilibrio interno de la persona.
En psicología, la terapia supone una interrelación entre el terapeuta y el cliente, y
actualmente, la tendencia es que dicha relación sea lo más breve y eficaz posible. Para
conseguirlo se han ideado una serie de técnicas terapéuticas, basadas principalmente en
el cognitivismo, en el conductismo y en la combinación de ambas teorías. Estos son los
casos de:

- Albert Ellis, con su terapia racional-emotiva


- Donald Michenbaum, con su inoculación contra el estrés
- Wolpe, con su inhibición recíproca
- Carl Rogers, con su terapia centrada en el cliente, también conocida como no
directiva

Por otro lado, los profesionales de la psicología han tendido en los últimos años ha
especializarse en el tratamiento de un trastorno concreto. Es el caso de Beck, que se
centró en la depresión.

12. UNA TEORÍA HUMANISTA: LA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.

Debemos esta técnica terapéutica a Carl Rogers, quien no veía pacientes, sino clientes,
en el sentido de que, para él, todas las personas gozaban de buena salud. Su terapia se
basa en ser no directivo, esto es, en dejar que el cliente vea en el terapeuta a su guía, no
a un tirano, y en darle plena libertad de expresión, con el fin de que sea él mismo quien
diga lo que está bien y lo que está mal. Explicaba su teoría poniendo el ejemplo del niño
que aprende a montar en bicicleta.
Solamente hay una técnica en la terapia de Rogers: la reflexión. El terapeuta refleja lo
que ve en el paciente, y repite sus palabras para que las escuche como si fuera un espejo
en el que pudiera ver sus propias acciones. Rogers explicaba que es importante hacer
ver al paciente lo que dice, frente a lo que quiere decir.
Las condiciones que Carl Rogers ponía como fundamentales para un buen terapeuta
eran tres:

1) Congruencia. Es la honestidad con el paciente y el hecho de ser genuino.


2) Empatía. Se trata de la habilidad para sentir lo que siente el paciente.
3) Respeto. Consiste en la aceptación incondicional y visión positiva del paciente.

13. LA INOCULACIÓN CONTRA EL ESTRÉS

Se trata de una de las terapias más características del ámbito cognitivo. Aunque con una
serie de precedentes, los que realmente la diseñaron fueron Michenbaum y Cameron,
en un programa terapéutico que denominaron inoculación contra el estrés en 1974.
El modelo teórico de esta terapia se fundamenta en que el hecho de hallarse ante una
situación estresante no significa necesariamente sentirse nervioso y distorsionado. Lo
que ocurre es que hemos aprendido a reaccionar de este modo. Las técnicas de
afrontamiento nos permiten aprender otra respuesta: relajarnos mediante la distensión
muscular progresiva, de modo que siempre que se experimente estrés, se pueda liberar
la tensión. Para conseguirlo, en primer lugar, se elabora una lista de elementos
estresantes y, en segundo, se idea todo un arsenal privado de comentarios de

14
afrontamiento del estrés, que se utilizan para vencer aquellas siotuaciones que generan
pensamientos como “NO puedo hacerlo” o “No soy suficientemente fuerte”. El objetivo
fundamental es asumir estos comentarios como algo habitual en las situaciones
estresantes, de manera que llegue un momento en que no se produzcan respuestas de
estrés. Los comentarios de afrontamiento de estrés deben aparecer en cuatro momentos:
1) Preparación
2) Afrontamiento
3) Afrontamineto del miedo
4) Reforzamiento del éxito

15
UNIDAD 11: LA PSICOLOGÍA SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN

La psicopatía era el peor de los trastornos psicológicos por lo devastador que puede
resultar el enfermo psicópata para la sociedad; tanto es así, que también se conoce dicho
trastorno con el nombre de sociopatía. Dicho lo anterior, podríamos añadir que ningún
tipo de psicología tendría sentido si no considerásemos nuestro aspecto social.

2. EL CONCEPTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Aristóteles ya adelantó algunos principios básicos de la influencia y la persuasión


sociales, pero sólo a mediados del siglo XX se sometieron estos principios a
verificación empírica por Carl Hovland.
Cuando tratamos de definir la psicología social, hay que subrayar con Elliot Aronson
subraya que lo realmente importante es la influencia que la sociedad ejerce sobre el
individuo, así como la influencia que las personas tienen sobre las creencias o las
conductas de otras. En esta línea, Meyers, propone la siguiente definición: “La
psicología social es el estudio científico de la manera en que las personas piensan unas
de otras, se influyen y se relacionan entre sí”.

3. EL APEGO COMO PRIMERA RELACIÓN SOCIAL

Acerca de la relación del bebé con su madre, o con la persona que ejerza este papel, la
teoría generalmente aceptada de cómo se formaba esta relación sostenía que el niño
recibía satisfacciones de la madre bajo la forma de alimentación, cariño, limpieza,
eliminación del dolor, etc., y al asociar estas situaciones con la persona que las hace
posible, se establece un lazo entre él y la madre que se retroalimenta continuamente por
un mecanismo de condicionamiento. Sin embargo, Bowlby observó que la necesidad de
contacto con la madre es independiente de la necesidad de alimentación; a esta teoría
quiso buscarle una base utilizando la etiología.
Por otro lado, René Spitz, en 1945, denominó hospitalismo a un síndrome que
presentaban los niños que habían experimentado una separación larga de su madre y una
carencia afectiva intensa en un período determinado. También denominó depresión
anaclítica al síndrome producido por la carencia afectiva parcial.

4. INFLUENCIA DE LAS DIFERENTES ESCUELAS EN LA PSICOLOGÍA


SOCIAL

Las diferentes escuelas han hecho incursiones en el ámbito social. En el ámbito


psicoanalítico, Carl Jung, hablaba del inconsciente colectivo, para referirse a las
sensaciones, pensamientos y recuerdos compartidos por toda la humanidad,
distinguiéndolo de las sensaciones personales y los pensamientos inconscientes o
reprimidos desarrollados durante toda la vida del individuo; es interesante su concepto
de arquetipo. La Gestalt, en sus múltiples investigaciones acerca de la percepción,
utilizó el término percepción social para determinar la influencia de los demás en la
propia percepción. En el contexto del conductismo, Skinner consideraba los
reformadores sociales como los de mayor valor operante. Más adelante, Bandura
desarrolló toda una teoría conductual basada en el aprendizaje vicario, o por imitación.

16
5. APORTACIONES DE LA CIENCIA COGNITIVA A LA PSICOLOGÍA

La escuela que ha hecho aportaciones más ricas a la psicología social ha sido el


cognotivismo. La cognición social supone analizar la capacidad de la mente para
procesar la información acerca de los demás, lo que constituye de pòr sí el espíritu de la
psicología social (que gran parte de nuestra vida la pasamos pensando en otras personas,
lo conocen muy bien los publicistas).
La psicología cognitiva se ha centrado en el estudio de las distorsiones cognitivas, entre
las que se encuentran la lectura del pensamiento, que puede ocasionar un gran daño en
las relaciones interpersonales, y las leyes del pensamiento social.

LEYES DEL PENSAMIENTO SOCIAL

Nuestras percepciones controlan nuestras interpretaciones y recuerdos. Las ideas


preconcebidas dirigen nuestra forma de percibir, interpretar y recordar la información.
Lo mismo sucede con la percepción social (experimentos de Bruner y Postman), y es
fácil de comprobar en las relaciones interpersonales. Si al presentarnos a alguien se
produce empatía, hay puntos en común, y quien nos lo presentó nos comunica que le
hemos caído bien, lo normal es que recordemos a esa persona como alguien agradable y
simpático. También sucede al contrario. Los cognitivistas, por tanto, proponen dos leyes
del pensamiento social:
1) Efecto del falso consenso. Creemos que los demás piensan como nosotros. Esta
falsa creencia es tan común como la anterior, y suele llevar, en especial a las
personas inexpertas, a situaciones ciertamente conflictivas.
2) Prestamos más atención a la información social negativa. Aun cuando la
crítica sea constructiva, si alguien nos aporta algún dato negativo, nos quedamos
con él como aspecto básico de todo el contenido de la crítica, y desatendemos
todo lo demás.

6. EL CONFORMISMO

Los seres humanos vemos frustradas nuestras aspiraciones muy a menudo, pero hay
mecanismos que nos ayudan a evitar la frustración. Uno de ellos es el conformismo.
Se puede definir el conformismo como un cambio en la conducta u opiniones de una
persona como resultado de una presión real o imaginada de personas o grupos de
personas.

CLASIFICACIÓN DEL CONFORMISMO

Podemos distinguir tres tipos de conformismo, o más concretamente, de influencia


social:

1) Sumisión. Se trata de la conducta conformista de una persona movida por el


deseo de obtener una recompensa o evitar un castigo. Su duración es tan larga
como la promesa de recompensa, o la amenaza de castigo. El componente
fundamental de la sumisión es el poder.
2) Identificación. En este caso, el premio consiste en parecerse a quien influye, por
el propio deseo que tiene el sujeto de hacerlo. Un líder político carismático, por
ejemplo, suele ser imitado por muchos de sus seguidores. En la identificación, el

17
componente social es el atractivo de la persona con la cual se identifica el
individuo.
3) Interiorización. Válida tanto para los valores como para las creencias, la
interiorización es la respuesta más permanente y de más profundas raíces de la
influencia social. El móvil para interiorizar una creencia específica es el deseo
de estar en lo cierto y, naturalmente, la recompensa de esa fe es intrínseca. El
componente social fundamental es la credibilidad de quien suministra la
información.

7. LA AGRESIVIDAD

Si el conformismo es el mecanismo para reducir la frustración, otro tanto podemos decir


de la agresividad, pero, en este caso, el signo es totalmente contrario, porque no se evita
la frustración, sino que se elimina una vez que ésta ya ha ejercido su daño sobre la
persona. Por eso, cabe distinguir la frustración de la privación, porque no es agresivo
quien no posee, sino quien desea poseer.
La agresividad se puede definir como aquella conducta cuya meta es causar dolor, sea
físico o psíquico.
El problema de la conducta agresiva es que, por un lado, no necesariamente reduce la
frustración ni tampoco la necesidad de volver a agredir, y por otro, es un hecho que la
violencia genera violencia. Por otro lado, si la solución para reducir la agresividad
radica en no ejercerla, esto puede provocar, y de hecho provoca, una mayor frustración.
Así, pues, la pregunta que se hace necesario responder, es la siguiente: ¿qué podemos
hacer para reducir la violencia y no sentirnos frustrados?

8. LAS HABILIDADES SOCIALES

La respuesta a la pregunta anterior viene dada por la educación que nuestra cultura nos
proporciona. Podemos, en este sentido, asumir tres pautas de comportamiento:

1) Comportamiento pasivo. Una persona tiene conducta pasiva cuando permite


que abusen de ella, cuando no sabe defender sus intereses y cuando hace todo lo
que le dicen sin importar lo que piense o sienta al respecto. Su ventaja: esta
persona raramente recibe un rechazo directo de los demás. Su desventaja: los
demás se aprovechan de esta persona, lo que lleva a que acumule una pesada
carga de resentimiento y de irritación hacia sí mismo y los otros, que aumenta
aún más su grado de frustración. El conformismo es una conducta pasiva.
2) Comportamiento agresivo. Se caracteriza por la amenaza, la pelea y la
acusación, y, en general, por todas aquellas actitudes que signifiquen agredir a
los demás, sin tener en cuenta para nada sus sentimientos. Ventaja: nadie abusa
de estas personas y son respetadas. Desventaja: Nadie quiere acercárseles a ellas.
3) Comportamiento asertivo. Una persona tiene una conducta asertiva cuando
defiende sus propios interese, expresa sus opiniones libremente, no permite que
los demás se aprovechen de ella, y, al mismo tiempo, es considerada con la
forma de pensar y de sentir de los demás. Ventajas: Se puede obtener lo que se
desea sin ocasionar trastornos a los demás; se puede actuar a favor de los
propios interese sin sentirse culpable por ello; dejan de ser necesarios la
docilidad extrema o la retracción, el ataque verbal o el reproche, y estas formas
de actuación pasan a considerarse formas inadecuadas de evitación que crean
más dolor y estrés del que son capaces de evitar. Por lo dicho, es conveniente

18
desarrollar un comportamiento asertivo, puesto que tanto el estilo de conducta
agresivo como el pasivo no sirven, generalmente, para lograr lo que se desea.

Casi todo el mundo puede ser asertivo en algunas situaciones concretas. De lo que se
trata es de aumentar la frecuencia de este tipo de actuaciones, aprendiendo a reaccionar
de la manera más adecuada, mediante un programa de entrenamiento que ha recibido
diversos nombres; entremos los más destacados se pueden subrayar el de
entrenamiento en habilidades sociales o el de entrenamiento asertivo.

9. COMUNICACIÓN DE MASAS, PROPAGANDA Y PERSUASIÓN

Las series americanas manejan a la perfección el lenguaje asertivo, pero especialmente


lo refleja la publicidad.
La eficacia de la comunicación depende en gran medida de los siguientes factores:
1) Fuente de comunicación.
2) Naturaleza de la comunicación
3) Características del público o audiencia.

Sería interesante establecer la diferencia que existe entre propaganda y educación. La


primera consiste en la propagación sistemática de una doctrina determinada. La segunda
se refiere al acto o proceso de impartir conocimientos o habilidades.

10. LA AMISTAD

La amistad es un lazo de unión totalmente voluntario entre dos o más personas que, en
ocasiones, poco o nada tienen en común, y que, sin embargo, con el tiempo, van
manteniendo una relación a veces más estrecha que con la propia familia.
La psicología social busca las razones de la amistad en diferentes ámbitos, señalando al
grupo como su raíz; para que ésta pueda existir, el paso previo es el conocimiento de
las personas.
El grupo esta formado por dos o más individuos que:
1) trabajan para alcanzar objetivos comunes y satisfacer sus necesidades de una
manera interdependiente.
2) Comparten normas y valores,
3) Su permanencia temporal depende de muchos factores, en esencia, de la
consecución de objetivos.
Cuando los lazos del grupo se van estrechando es el momento en el que surge la
amistad.
La forma de interactuar dentro de un grupo suele ser variable, similar a la evolución de
los actores de una obra de teatro: depende del momento. Por eso el nombre que se da a
este tipo de interacciones es el de rol o papel.

11. TEORÍA COGNITIVO-SOCIAL DE ALBERT BANDURA

Albert Bandura creó una teoría social que llamó teoría del aprendizaje social, pero
recientemente la ha revisado y le ha dado el nuevo nombre de teoría cognitivo-social.
Esta basada en cuatro pasos:
1) Atención. Si alguien quiere aprender algo debe prestar atención a la conducta
que le sirve de modelo, de manera que ésta será su estímulo.

19
2) Retención. Si un individuo es influido por la observación de conductas, debe
recordar las actividades que fueron modeladas en un momento y en otro. Tanto
la imaginación como el lenguaje intervienen para facilitar este proceso de
retención de la información.
3) Reproducción. Implica la conversión de representaciones simbólicas en
acciones apropiadas. La capacidad de las personas de reproducir conductas se
puede mejorar con la práctica.
4) Motivación. Para imitar una conducta, la persona debe tener algún factor que la
motive a hacerlo. Este incentivo imaginario actúa como o un reforzador. Los
reforzadores negativos favorecen que el modelo sea abandonado.

Bandura dice que los seres humanos somos capaces de controlar nuestra conducta
mediante un proceso conocido como autorregulación, y este proceso consta de los tres
pasos siguientes:
1) Autoobservación. Los seres humanos nos miramos a nosotros mismos y
nuestras conductas, y seguimos las huellas de nuestras acciones.
2) Juicio. Las personas comparamos estas observaciones con ciertas medidas, que
pueden venir dadas por las reglas sociales, o pueden ser medidas estandarizadas
por nosotros mismos, es decir, obtenidas por nuestro propio modo de actuar.
3) Autorespuesta. Si después de juzgarse a sí misma, la persona considera que está
bien en comparación con la medida tomada, se dará, también a sí misma, un
refuerzo o autorecompensa. Pero si se considera que no lo está, lo que se
administrará será una especie de autocastigo.

Bandura, en una serie de experimentos llevados a cabo con niños y niñas demostró que
en nuestro modo de aprender hay un componente importante de imitación.

20
UNIDAD 12: NUEVAS TENDENCIAS DE LA
PSICOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN

La psicología se encuentra en plena ebullición. Por una parte, en un documento


elaborado y publicado en 1998 por el Colegio Oficial de Psicólogos, se explican
detalladamente las labores de lo que podríamos llamar el rol del profesional de
psicología en todas sus ramas; por otra, actualmente se apuntan una serie de nuevas
tendencias en psicología que en esta unidad, en sus líneas elementales, trataremos de
analizar.

2. LA MODA DE LAS ANTIGUAS TÉCNICAS ORIENTALES

Las teorías clásicas de la psicología continúan vigentes (psicoanálisis, Gestalt,


conductismo, teorías cognitivas), pero llama la atención que técnicas orientales,
procedentes de las más antiguas culturas, hayan sido retomadas por algunas escuelas
como nuevos recursos para la terapia. Tal es el caso del yoga, el zen y el sufismo,
utilizados de manera frecuente por Wilhelm Reich y Fritz Perls entre otros. Dentro de
estas técnicas orientales, las más utilizadas por la psicología son la del conocimiento
del cuerpo, el uso adecuado de la respiración y la meditación.

3. «CUANDO DIGO NO, ME SIENTO CULPABLE»

Éste título fue escrito por Manuel J. Smith, y publicado originalmente en 1975. En él
se da todo tipo de consejos y técnicas para aprender a ser asertivo. El entrenamiento
asertivo o en habilidades sociales resulta fundamental, no sólo para comprender mejor a
las personas que nos rodean, sino también para defender nuestros propios derechos.
Proponemos, como ejemplo, dos tipos de técnicas asertivas para manejar situaciones:
1) «Disco rayado». Consiste en continuar la conversación utilizando las fórmulas:
“ya, pero…” o “muy bien, pero…”
2) Cita asertiva. La conducta asertiva para resolver la situación consiste en fijar un
momento en el que llevar a cabo la consulta, dejando claros el lugar y la hora.

Si se habla de entrenamiento en habilidades sociales es por la razón de que estas


técnicas no se aprenden de repente, sino que es necesario llevar a cabo un periodo de
práctica que nos facilite habituarnos a ejercer nuestras acciones asertivas. La base, en
cualquier caso, está en conocer a la perfección las formas de reaccionar de nuestro
interlocutor, y en mantenernos firmes sin perder la compostura.
Quizá uno de los aspectos más difíciles de obtener, y sin duda, uno de los más
importantes, es la empatía, que podemos definir como la conciencia de los sentimientos,
necesidades y preocupaciones ajenos, que nos provocan una respuesta positiva, de
comprensión.

4. ESTRUCTURAS DE LA MENTE

Howaed Gardner, en Frames of Mind, libro publicado en 1983, revolucionó el


concepto de inteligencia a través de la teoría de inteligencias múltiples. Apoyándose en
el concepto de inteligencia social que Thorndike desarrolló en 1920, distingue dos
tipos de inteligencia:

21
1) Inteligencia interpersonal, que se construye a partir de una capacidad nuclear
para sentir distinciones entre los demás; en particular, contrastes en sus estados
de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más
avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leeer las intenciones y
deseos de los demás, aunque se hayan ocultado.
2) Inteligencia intrapersonal, que consiste en el conocimiento de los aspectos
internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama
de sentimientos, la capacidad de establecer discriminaciones entre las emociones
y finalmente ponerles un nombre, y recurrir a ellas como un medioi de
interpretar y orientar la propia conducta.

5. «LA INTELIGENCIA EMOCIONAL»

A) ORÍGENES

Este es el título de una obra de Daniel Goleman que ha supuesto una verdadera
revolución en psicología. Goleman, influido por su dedicación a las técnicas de
meditación basadas en el yoga y el zen, una serie de aspectos relacionados con las
emociones, las estructuras de la mente de Gardner y una serie de trabajos realizados
por Meter Salovey y John Mayer, a los que llamó inteligencia emocional.
Ya Gardner, se refería a este concepto como “perspectiva que enfatiza las estrategias
mediante las cuales la gente aprende a estimar y expresar sus emociones de manera
exacta, a comprender los sentimientos de las otras personas, a regular sus emociones y
los sentimientos de los otros, y a utilizar la emoción para motivar, planificar y alcanzar
sus metas en la vida”. Por su parte Salovey y Sluyter, en un libro titulado Desarrollo
emocional e inteligencia emocional, proporcionan esta definición: “Inteligencia
emocional es la habilidad para instruirse a uno mismo y discriminar las emociones y
sentimientos de los otros, usando esta información para guiar las acciones y
pensamientos propios”.

B) LA TEORÍA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Goleman, recoge las investigaciones de sus antecesores, y con gran acierto una serie de
conceptos abstractos los hace llegar a millones de personas. Teóricamente, la
inteligencia emocional es una forma de interactuar con todo lo que nos rodea que tiene
muy encuentra los sentimientos y engloba habilidades tales como el control de los
impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía,
la agilidad mental, etc. Esta serie de habilidades configuran rasgos de carácter como la
autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena
y creativa adaptación social.
Las cinco capacidades fundamentales para alcanzar una buena inteligencia emocional
son las siguientes:
1) Conocimiento de las propias emociones.
2) Regulación de las emociones.
3) Automotivación.
4) Reconocimiento de las emociones de los demás.
5) Aptitud para la convivencia con los demás.

22
Jorge Mas, en una síntesis muy acertada de la obra de Goleman, teniendo en cuenta los
aspectos anteriores, expone que, para un estudiante, el aprendizaje fundamental es el de
las técnicas de estudio, es decir, aquéllas que permitan aprender a estudiar; para ello los
elementos clave son los siguientes:
1) Confianza. Es la sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia
conducta y el propio mundo, de tener muchas posibilidades de éxito en lo que se
emprende y de que es posible obtener ayuda de los adultos en esta tarea.
2) Curiosidad. Se trata de la sensación de que el hecho de descubrir algo nuevo es
positivo y produce placer y satisfacción.
3) Intencionalidad. Es el deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en
consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación de ser eficaz.
4) Autocontrol. Es la capacidad de modular y controlar las propias acciones de una
forma apropiada a la edad, la sensación de control interno.
5) Relación. Se trata de la capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad
que se basa en el hecho de comprenderles y ser comprendido por ellos.
6) Capacidad de comunicar. Es el deseo y la capacidad de intercambiar
verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás.
7) Cooperación. Puede definirse como la capacidad de armonizar las propias
necesidades con las de los demás en actividades grupales.

Goleman aporta además una serie de explicaciones fisiológicas a su teoría, y afirma que
las respuestas emocionales primitivas tienen su clave en la supervivencia: el miedo hace
que la sangre llegue a los músculos; la sorpresa permite que los ojos reúnan más
información sobre lo inesperado. La vida emocional se desarrolla en la zona del cerebro
llamada amígdala, donde se originan el deleite y el asco, el miedo y la ira.

C) LA MEDIDA DEL COCIENTE EMOCIONAL

Es muy difícil medir la inteligencia emocional, fundamentalmente porque no se presta


ninguna medida numérica, ya que se trata de una cualidad compleja y de múltiples
facetas que representan conceptos tan intangibles como la conciencia de uno mismo, la
comprensión, la perseverancia o la destreza social.
Algunos aspectos, en cambio, sí que se podrían medir; por ejemplo, el optimismo como
medida útil de la autoestima. El modo en que las personas responden a los
contratiempos (de forma optimista o pesimista), es un indicativo bastante exacto de en
qué medida tendrán éxito en sus estudios, en el deporte y en el trabajo. Es, en otras
palabras, lo que los cognitivistas denominan alta o baja resistencia a la frustración.
Por otra parte, la inteligencia emocional tiene una base biológica considerable. Los
trabajos de Le Doux demuestran que efectivamente el papel de nexo de unión de la
amígdala entre el cerebro racional y el cerebro emocional.

6. «POR FAVOR, COMPRÉNDEME»

7. LA AUTOESTIMA.

No es ningún concepto nuevo, pues fue estudiada por Allport. En la década de los 90
del siglo XX, sin embargo, se pone especial énfasis en el estudio de la autoestima
durante la infancia.
Para entender lo que es la autoestima, en primer lugar, debemos diferenciarla del
autoconcepto, que es el conjunto de elementos que una persona utiliza para describirse

23
a sí misma. La autoestima, en cambio, es la evaluación de la información contenida en
el autoconcepto y procede de los sentimientos del niño o la niña acerca de todo lo que él
o ella consideran que son.
Podemos examinar la formación de la autoestima pensando en la percepción de uno
mismo, y en el ideal de uno mismo. La primera equivale al autoconcepto, mientras que
el segundo, es decir, el ideal, se corresponde con la autoestima. Cuando la percepción y
el ideal de uno mismo se equiparan, podemos hablar de autoestima positiva.
Una autoestima saludable es especialmente valiosa ya que fundamenta la percepción de
las experiencias de la vida. Una buena autoestima puede evitar futuros problemas
graves; por el contrario, la baja autoestima es una característica que está presente en
varios trastornos infantiles y en el futuro, si no se corrige a tiempo, causará problemas.
Los aspectos destacables en cuanto al control de la autoestima son los siguientes:
— La resolución de problemas sociales
— Las autoafirmaciones
— El autocontrol
— Las habilidades sociales y de comunicación
— La imagen corporal

8. EL SÍNDROME DE BURNOUT

Es un síndrome que afecta fundamentalmente a profesionales de instituciones de


servicios sociales, sanitarios y educativos, puesto que se ven forzados a implicarse
durante muchas horas en los problemas y preocupaciones de las personas con las que se
relacionan en su vida laboral. El problema tiene una doble vertiente. Por una parte,
porque no siempre es obvia la resolución de los conflictos, ni se alcanza fácilmente la
interacción del profesional con el sujeto, lo cual resulta frustrante; la consecuencia es
que el profesional va acumulando un estrés crónico, que llega a “quemarle”. Por otra
parte, porque surge la despersonalización, o aparición de unos sentimientos o actitudes
negativas y cínicas, lo que conlleva una reducción de la autorrealización personal, y un
cansancio emocional.
Este síndrome fue bautizado con el término inglés burnout, aplicado en psicología por
Maslasch en 1977. En español se traduce por el síndrome del quemado; puede llevar
al absentismo, a depresiones más o menos graves y, en otros casos, a provocar
insomnio, abuso de alcohol y otras drogas y, naturalmente, a problemas familiares y
personales.

24

Вам также может понравиться