Вы находитесь на странице: 1из 58
ANTECEDENTES DE DERECHOS HUMANOS: SIGLOS XV A XVII Rodrigo Labardini* Human rights are at the core of everything we do and try to do” Sumario:I. Introduccién. Il. El Renacimiento. Ill. El Descubrimiento de América. Derecho y Politica en el Catolicismo. IV. La Colonia Espaiola. V. Derecho y Pot nel Pro- testantismo. VI, Francia. VII. El Derecho Divino de los Reyes. VIII. Derecho y Politica en Ingfaterra. IX. Las Colonias Britanicas en América. X. Inglaterra. Conclusiones |. Introduccion Dos temas aparecenen forma recurrente en la historia del ser humano: dignidad humana y libertad. Los conceptos no son univocos ni han significado lo mismo en diferentes épocas.* Sin embargo, han estado presentes en las diferentes etapas de la evolucién del hombre En sus orfgenes, los derechos del hombre no fueron verdaderos derechos subjetivos 0 reales posibilidades para exigir su respeto y cumplimiento. Eran mas concesionesde la auto- ridad que un reconocimiento de las necesidades énticas de la naturaleza humana. Por ello se considera que el concepto de “derechos humanos”, con todas sus connotaciones juridicas, es de acufiacién reciente. Asi, “los derechos fundamentales son un concepto hist6rico del mun- do modero que surge progresivamente a partir del transito ala modernidad”* Pese alo anterior, através de la historia, el hombre ha manifestado multiples ideas sobre simismo, subrayando las cualidades y facultades a las que cree tener derecho. Actualmente 1 Director para Asuntos Juridico-Politicos y Narcotréfico de la Secretaria dc Relaciones Exteriores. 2. Adiai Stevenson, citadoen Humphrey, Jobn, No Distant Millenium. The International Law of Human Rights, United Na- tions Educational, Scientificand Cultural Organization (UNESCO), Patis, 1989, pig. 11 3. Peces-Barba, G., Hierro, L., litiguez de Onzofio, S. y Llamas, A., Derecho Pusitivo de los Derechos Humanos, Editorial Debate, Madrid, 1987; Vasak, Karel, Los Derechos Humunos como Reatidad Legal, en Vasak, Karel (editor general), Las Dimensinnes Internacionales de los Derechos Humanos, Editorial del Serbal, S.A.. y la Organizacién de Naciones Uni- das para In Educaci6n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 1984; Szabo, Imre, Fundamentos Histdricas de ls Derechos Humanos y Desarrollos Posteriores, en Vasak, K.,op. cit. Lara Ponte, Génesis de los Derechos Humanos, €0 REVISTA IW xipica, Escuela Libre de Derecho, México, 1984 4 Peces-Rarba etal, suptra nota 1,pég. [Estos autores incluso definenal perfodo previo al siglo XVI como la “prebistoria de los derechos humanos”. Cif. asimismo Vasak,op. cit, Szabo, op. cit,, ambos supra nora I 43 44 Juridica * Anuario identificamos como derechos humanos y garantias individuales varias facetas de la persona humana gue encuentran sus bases y fundamentos en multiples actos juridicos del pasado. No son hechos aislados ni independientes unos de otros. Forman parte de un continuo histérico que se enriquece paulatinae ininterrumpidamente. Enel presente trabajo procuraremos mostrar un perfodoen laevolucién de los derechos humanos. Daremos cuenta de los antecedentes y progresos alcanzados durante las siglos XV a XVII. Confiamos en que esto serviré para indagar si los derechos fundamentales de la per- sona humana permanecen inmutables una vez que se recogen en los instrumentos juridicos 0 si, por el contrario, su concepcién varia sutil o drdsticamente entre diversos perfodos, sea porque su expresi6n se expanda o se contraiga.> Haremos constante referencia a las filosofias imperantes en las correspondientes €po- cas y sociedades. Estimamos que para comprender a una comunidad y su evolucién, es me- nester ubicarla en su propio contexto, Es innegable que la filosoffa dominanteen las distintas épocas ha influido en las posturas y acciones de la Humanidad. Retomando las palabras de Hegel, la filosoffa no es otra cosa que las ideas de una época expresadas en pensamiento abs- tracto. El pensamiento humano ha evolucionado. Cada sociedad ofrece su opinién. Muchas ve- cesen franca oposicién y como respuesta a otras comunidades, coetdneas ono. Sin embargo, las diversas concepciones sobre el hombre y sus derechos concuerdan en un aspecto: en su existencia. Las ideologias y filosoffas responden asus circunstancias histéricas, sociales, econémi- cas y politicas, No estan aisladas ni son inmunes a ta realidad social. Cuando los sistemas fi- loséficos, politicos o sociales failan, surgen nuevas propuestas, muchas veces como res- puesta directa al movimiento intelectual previo. Encontramos gregarismo social en la Edad Media,® Renacimiento como réplicaal oscurantismo, individualismo aultranza resultado de laRevolucién Francesa, marcado nacionalismo enel siglo XIX principios del XX, concep- cin socialista que te acompaiié y casi extinta en los albores del XX1 y resurgimiento del in- dividuo en medio de una interdependencia mundial inescapable supeditada a intereses co- merciales y envuelta con nuevos nacionalismos y guerras étnicas. 5 Presumiblemente esto igualimente offecerd elementos sobre silos derechos humanos son estéticos o evolucionan, o sie! ‘que permanece estético 0 cambia con los tiempos ¢s s6lo el concepto de los derechos humanos. tanto bajo las normas de] derecho internoo las del internacional. 6. Eltérmino “Edad Media” se refiere normalmente at lapso transcurrido en Europa y comprendido entre os Sigtos V y XV. ‘Sinembargo, tropezamos con serias dficultades que hacen dudar de su exactitud o legitimidad cuando pretendemos pre- La fi- nalidad de la politicaes conservar y aumentar el poder politico, y el patron para juzgarlaes su éxito en laconsecucién de ese propésito. Con un alto sentido de observacién y andlisis de la naturaleza humana, se refugia en una actitud de oportunismoy utilitarismo. Su obra, mas que inmoral es amoral.?4 En El Principe, presentala politica posible para los Estados pequefios, a los cuales sdlo les quedael recurso alas “armas de los débiles”. No es un doctrinario, no se re- montaalos principios y carece de una ideologia definida. Nose detiene en consideraciones abstractas sino que se fijaen la realidad concreta de los he- chos. Su propésito es exponer una doctrina prictica para guiar la conducta de los gobernantes, basada en la condicién real de la naturaleza humana. Esta no es buena ni mala, Puede ser ambas, pero lo ordinario es la segunda, por lo que estaes la hipétesis para actuar frente alos hombres. La naturaleza humana es esencialmente egoista; los motivos reales en los que tiene que apoyarse cl gobernante, como seguridad de las masas y deseo de poder, son de igual carfcter. La virtud fundamental del principe no es Ia justicia, sino la prudencia. Debe tener en cuenta la naturaleza real de los hombres y de las cosas. Si quiere gobernar y triunfar, no debe aspirar a lo mejor, sino atenersea larealidad. Maquiavelo sancionabael uso de medios inmo- rales por parte de los gobernantes para conseguir una finalidad, pero nuncaduds de que laco- rrupeién moral de un pueblo hace imposible el buen gobierno. E! principe no debe querer ser bueno atodacosta, sino aprender a “poder ser no bueno, y usarlo o no usarlo, segdn sea nece- sario”.25 No debe preocuparse por evitar lo que parece malo, sino buscar ante todo su utili- dad. Si es posible, no debe apartarse del bien. Pero, si es necesario, debe saber emplear el mal. Esto es una necesidad queimpone su oficio. Porello, vale mas inspirar temor que piedad y compasi6n, pues es la nica manera de salvar el orden y la paz en la comunidad politica.* Insiste en que un gobierno exitoso debe aspirar a la seguridad de la propiedad y la vida pues éstos son los deseos mas caros en la naturaleza humana.” El gobernante prudente pue- de matar, pero no saquear.?8 23. Unantecedente de esto puede encontrarse en la Politica de Aristételes cuando se refiere a la conservacion de los estads, sin consideracién de su bondad o maldad. Véase Sabine, George, Historia deta Teoria Polttica, Fondo de Cultura Econs- mica, México, séptima reimpresiéa de a segunda edicidn en espafiol, 1981, p. 255. 24 Maquiavelo prescinde de principios morales de validez universal y los supedita a la versatilidad circunstancial de los acontecimientos. 25 El Principe, capfulo XV, 26 El Principe, capitulo VIII. Asimismo"",Quesies mejor ser amadoque temido o temido que amado? ..s muchomds seu- rosertemidoque amado.” El Principe, capitulo XVI, énfasis atadido. 27 De ahf suafirmacién que el hombre olvida mids répido el homicidio de su padre que la confiscacién de sus bienes, 28 “Lo quehace (al principe) més odiado por encima de todas las cosas, es serrapstz y violador de lapropiedad y mujeres de sus sbditos". EF Principe, capitulo XIX. Completado por una psicologfa sistemdtica que explique y justifique, esto se convertiria en la filosofia politica de Hobbes. 50 Juridica * Anuario Un principio que Maquiavelo da por supuesto es la suprema importancia que el legislador tiene en lasociedad. El Estado debe ser fundado por un hombre y las leyes. La virtud moral y ci- vica surge de la ley. No obstante, la fuerza justifica el derecho. “Los profetas armados han sali- do vencedores, y los desarmados, vencidos” Si los individuos son por naturaleza egotstas, las instituciones y la fuerza (el Estado) que hay tras el derecho es la substancia que realmente amalgama a la sociedad, lo que le mantiene unida; las obligaciones morales tienen que derivar en dltima instancia de la ley y del gobierno.*°“El legislador es el arquitecto, no sélo del estado, sino también de la sociedad con todas sus instituciones morales, religiosas y econémicas.”*! Es claro el interés de Maquiavelo en conocer empiricamente de qué manera el Estado puede utilizar mejor su poder para mantener el derecho y el orden en la sociedad. Su famosa frase de que el fin justifica los medios parece avanzar el uso de medios inmorales para adqui- rir y mantener el poder. Sin embargo, en vista de su pragmatismo politico, parece promover Ia idea de que en ocasiones para mantener el orden y el derecho puede ser necesario que un principe ejecute acciones que consideradas en sf mismas son incorrectas pero consideradas en su contexto y circunstancias pueden ser apropiadas para prevenir mayores males.>? Maquiavelo sienta las primeras bases del absolutismo. El principe es exaltado noen sen- fo de tiranfa sino como la personificacién o encarnacién del Estado. El interés del principe se identifica con el del Estado y viceversa. La suprema razon del Estado es su propio interés. Peseaser una creacién humana (del principe), el Estado no se subordinaa ningtin otro ser, te- rrenoo no. Tado queda subordinado al provecho del Estado: individuo, familia, leyes, moral yreligién. “Noes el Estado para los ciudadanos, sino que los intereses particulares deben su- bordinarse al del Estado”.** Il -E. Las Utopias Después del descubrimiento de América comienza a difundirse una copiosa literatura basada en relatos de navegantes y misioneros, en que se idealizan lejanos paises. No se trata 29 £1 Principe, capitulo XVI. “La grandeza de los erimenes borrard fa vergiienza de haberlos cometido.” Napoleén después indicarfa: “Triunfad siempre, aunque sea por los peores medios, y siempre os darén la raz6n”, citados en Fraile, op. cit. supra nota 7, p. 303. Balzac igualmente sefal6 que fes conspirateurs vaincus sont des brigands, vaingueurs, ils sontdes héros (Los conspiradores, vencidos son bergantes, vencedores son héroes). 430 De hecho, fija un dobte patrén de moralidad, Se juzgaal gobernante por el éxito conseguidocen el mantenimiento yaumen- toe su poder; al ciudadano privado, porel vigor que su conducta dal grupo social. “El gabernante, como creador deles~ tado, no s6loesté fuera de la ley, sino que sila ley impone una moral, esté también fuera de la moralidad”, Sabine, op. cit, supranota 21, p-259. 31 Sabine, op. cit. supra nota 21, p. 259. Estas ideas serian desarrolladas posteriormente pot Hobbes cn una teorfa general del absolutismo politico. 32. Sila frase “el fin justifica los medios” se interpreta en forma stricta, resulta intachable puesto qué més puede justificar la realizacion de una conducta sino como un medio para lograr el fin perse guido. Sin embargo, no todas las acciones pueden ni deben justificarse de esta forma exctusivamente teleologica. El mayor peligro de la expresads frase consiste enque para intentar alcanzar un fin considerado en s{ mismo de tal importancia —el triunfo de un credo religioso-en particular, la de- fensa y promocién de.un derecho 0 ideal. la adquisicién de poder politico— que cualquier medio que se wilice resultard moraimente justificado. Lo anterior se distingue de la akrasia (teniendo la posibilidad de escoger rumbos, deliberada- mente tomar el peor) en que avin cuando se adoptara un medio inmoralmente justificado, el resultado esperado es percibi- do como bueno. Para una breve discusidn sobre el terna, véase Honderich, Ted, The Osford Companion to Philosophy ‘Oxford University Press. Nueva York, 1995. pp, 19-20 y 230. 33. Fraile. op. cit, supranota 7,p. 304, Antecedentes de Derechos Humanos: Siglos XV a XVII 51 de literatura ingenua o fantdstica. Las utopias son utilizadas como un método para criticar los defectos de los gobiernos, contrastndolos con el ejemplo de pafses de fabulas. Tomas Moro (1478-1535) escribe su libro Utopia en 1516 para describir una sociedad humana ideal, en una época en que se resquebrajaban las instituciones que mantenfan ta cohesién social.*5 Los nuevos esfuerzos econémicos sembraban las simientes del capitalis- mo. Miles de personas en Inglaterra habian sido desplazadas de sus villas y tierras para dar lugar a tacrianza de ovejas. Considerando que surgfa una nueva forma de vida, Moro escribié en protesta por la de- saparicién de la antigua. Describe un Estado ideal y ejemplar, en que la toleraneia religiosa y el comunismo de bienes eran el fundamento de la felicidad y la tranquilidad social, frente a los egoismos y luchas religiosas que por entonces ensangrentaban a Europa. En lasociedad de Utopia, las personas trabajaban s6lo seis horas al dfa, con muchotiem- po de esparcimiento, Cada quien tenfa un hogar agradable rodeado de jardin. La educacion cra obligatoria y cada estudiante aprendia al menos un oficio. Los gobernantes eran escogi- dos entre los ciudadanos mejor educados. Los abogados eran innecesarios debido al peque- fio ntimero de leyes.* Utopia comparte las caracteristicas de ia literatura ut6pica. Critica el presente como una erade tristeza” y propone una sociedad alternativa en donde el Estado es exaltado por enci- ma del individuo.** “La finalidad de 1a comunidad es producir buenos ciudadanos y hombres con libertad intelectual y moral, eliminar la ociosidad, subvenir a las necesidades fisicas de todos sin excesivo trabajo, abolir el lujo y el derroche, mitigar la miseria y la riqueza y reducir al minimo la ambicién y las exacciones; en resumen, alcanzar su consumacién en la ‘libertad del espiritu y adorno del mismo’. °° 34 Utopia deriva del griego ou topos y significa “ningdn lugar”, 35. La Utopia de Moro no fue el primer libro en su género, ni el iltimo. Hesiodo. en Trabajos y Dias ubica su utopia en una época pusada: la Edad Dorada, La Biblia también la define en el pasado en el Jardin de] Edén, Platén describe un Estado ‘gobernado por filisofos-reyes en La Repiibtica, En Critias, Plat6n alude al miftico reina de ta Atléntida para describir una sociedad ideal. Euhemero (circa 4X) A.C.} describe una isia ut6picaen Historia Sagrada, En Vidas, Plutarco describe la ‘iudad-estado de Esparta bajo Licurgo en términos utépicos. Laciano (s. II D.C.) satitiza las utopfas previas en Historia Verdadera. Dorante la Edad Media, bajo influenciadel cristianismo, laatencidn se centraen la vida después dela vida, en laciudad de Dios o una existencia feiz.con duracién de un milenio. 36 Adicionalmente. las comunidades tenian buenas escuelas y hospitales, losalimentos se entregabanen mercados pablices, ‘después de sus primetos aos, los nifios abandonaban el hogar para ser educados por las autoridades, 37 “La Utepiaexpresabaen ealidadel disgusto de su autor hacia una socied: i Je estaba resultanda buena ‘moral ‘comprarreses flacas y baratas en ot7os lugares’ y “revenderlas aprecio alto". La stra sigue un plangue podria ser- virpara cualquier periodo de desajuste econémico: el erimien seesté difungiendo de modoalarmante y encuentraun salva jismo correspondiente en el derecho penal, pero la severidad no sirve de nada porque el delito es el Gnico medio de vida que le queda aun gran nimero de personas” Sabine, op. cit.. supra nota 21, p. 322 38. Siglos despues, las utopfas serian presentadas como programas realistas para alcanzar sociedades ideales. Esto fue espe- ialmente cierto enel siglo XIX con ladiversidad de doctrinas soctalistes, 39 Sabine, o, cit, supra nota 21, p- 323. 52 Juridica * Anuario Utopia aperecié poco después del descubrimiento de América. Impulsada por la imagi- naci6n y esperanzas de una vida mejor, Utopia comenz6 a adquirir la percepcién de contar con posibilidades reales de llevarse acabo en un lugar veridico: en el Jardin del Edén del con- tinente americano donde la humanidad podrfa comenzar de nuevo. Otros imitan a Moro y escriben sus propias utopias.*! En ellas se describen sociedades perfectas en las que el trabajo de cada quien contribuye al bienestar de toda la comunidad, donde la propiedad privada, las grandes riquezas y la pobreza no existen, y 1a igualdad entre hombres y mujeres es absoluta,*? sociedades cristianas de bienestar absoluto.*? comunida- des con organizacién politica y econémica ideal.*4 Estados donde la redistribuci6n de la tie- rra es la meta econémica,*% ¢ incluso otras que fijan programas para una nueva cienciaen una sociedad cristiana.*? lll. El Descubrimiento de América. Derecho y Politica en el Catolicismo* El descubrimientodel Nuevo Mundo fue un hecho de notable importanciaen el desarro- Mode la filosofiay las concepciones sobre el hombre. Vuelven a plantearse los problemas re- lacionados con ei hombre, tanto en el aspecto natural como espiritual: la persona humana en sus facetas individuales, familiares y sociales; los derechos a la vida, propiedad y libertad; la constitucién del Estado y las relaciones entre los poderes civiles y eclesidsticos. Laconquista y ocupacién de América se ve envuelta con conceptos del antiguo derecho romano sobre ius belli y el derecho de conquista, mezclados con otros sobre las facultades y atribuciones del Pontifice y del emperador. El descubrimiento subitamente dio a Espafia grandes extensiones de tierra y un notable incremento de poder y presencia en Europa. Para esto también influyé la habilidad diplomdtica de Fernando el Catélico para répidamente 40. Noes mera coincidencia que Utopia. lista que describe Moro, estésituada cerca del continente accidental 41 Antonio Francesco Doni, en 1552 publica Los Mundos, sobre una ciudad perfecta en que el matrimonio ha sido abolida. En 1553, Francesco Patrizi escribe La Ciudad Feliz, Ctr. Usopian Literature en Compton's Interactive Enc ve lapediti 1995. 42, La Ciudacl del So! de Tommaso Campanella (1602), Sus ideas serfan retomadas por socialistas det XIX. 43. Johann Valentin Andreae en Christianapolis (1619) 44 Gerrard Winstanley en La Ley de fa Libertad (1652). 45 Oceana de James Hartington (1656). 46. La Nueva Attantis de Francis Bacon (1627). 47 De las primeras utopias proyectadas al futuro fue Et Ao 2440 de Louis-Sebastien Mescier (1772). En el siglo XIX, G.A. Ellisescribe Nueva Bretaa (1820) y Etienne Cabet Viaje en fcaria (1840), obras ul6picas socialistas relativas a ensayos comunalescn América del Norte. Otras utopias econdmicas importantes son las de Edward Bellamy, Looking Backward 12000-1887 (1888), y Theodor Herzka, A Visit to Freelend (1894). H.G. Wellsescribié Una Utopia Moderna en 1905, Las Utopfas no estuvieron exentas de criticos. Jonathan Swift las satiriza en Los Viajes de Gulliver (1726), igual hace Samuel Butleren Erewhon (1872). Enel presente siglo se critiea incluso la nocién misma de wtopfa: Nosotros de Yevgeny Zamya~ ‘in(1925), una parodia del estado comunista; Un Mundo Felizde Aldous Huxley (1932), na feroz critica al futurocient- fico. Grunja de Animales de George Orwell( 944), 1a desilusiOn con el paraiso comunista, y que predice un mundo oral tario.con /984. Utopian Literature en Compton's Interactive Encyclopedia, 1995. 48 Elpresente apartado est basado en el capitulo IV de Fraile, ep. cit, supra nota 7, pp. 313-335. Antecedentes de Derechos Humanos: Siglos XV a XVII 53 conseguir que el Papa emiticra bulas excluyendo a otras naciones europeas de participar en Ia ocupacién y reparto de los nuevos territorios.*? Es de sefialar que, tuvieran ono validez arbitral, alas bulas de Alejandro VI se les atribu- y6 valor juridico internacional. Ademés de la presencia del ius belliromano, la concesién pa- pal fue considerada titulo justo y suficiente para que Espafia y Portugal procedieran a ocupar y conquistar los territorios descubiertos. A esto se afiadis el derecho de los cristianos a predi- car el Evangelio, la resistencia de los indigenas a recibir la fe y el poder del emperador ado- minar el orbe. Ill - A. Francisco de Vitoria Durante la Edad Media se confundieron los 6rdenes natural y sobrenatural, lo eclesidstico ylocivil, lo humano y lodivino. Francisco de Vitoria definirfa claramente entre ambos. De he- cho, Vitoria aplicé los principios expresados por Santo Toms de Aquino para derruir la legiti- midad de los titulos de conquista basados en los pecados de los indfgenas de América. El orden natural es el propio de la naturaleza humana como tal, prescindiendo de su po- sibilidad de elevarse al orden sobrenatural. Por ello, “todo hombre, simplemente por el he- cho de serlo, sea 0 no cristiano, posee en cuanto tal un conjunto de derechos fundamentales, inherentes a su personalidad, El orden sobrenatural corresponde al hombre en cuanto elevado por la graciaa un estado superior a la naturaleza humana, que fue restablecido por la reden- cidn de Jesucristo. Son dos érdenes distintos, que no se excluyen ni se contradicen, sino se complementan.”*° La autoridad civil es legitima y es igualmente efectiva sobre stibditos fie- eso inficies. No caben intromisiones entre los érdenes natural y sobrenatural. Niel Papa tie- ne poder directo sobre lo temporal, ni los principes sobre lo espiritual. La ley natural brota de la esencia misma de cada cosa y a ella se sujetan todos los seres que participan de esa misma esencia, El hombre es una persona racional, libre, moral, res- ponsable de sus acciones y con un alma inmortal. Por ello se compone de dos elementos: un cuerpo material y un alma espiritual. De esta naturaleza surgen los derechos naturales inna- tos: derechoa fa vida,! alaintegridad corporal, ala libertad,®?a la propiedad, ala verdad, ala fama y el honor, ala libertad de pensamiento y de expresi6n,® ala libertad religiosa y a fun- dar, conservar y defender una familia. Estos derechos no se menoscaban ni se pierden por el pecado original, pecados personales, por infidelidad ni por pecados contranatura. 49 Labuladel 4 de mayo de 1493 traz6 una linea de demarcacin de un polo a otro, cien leguas.at oeste de Cabo Verde ylasIs- las Azores, concediendo a Castilla lo que se descubrieraal occideate. Sibien con anterioridad el mismo sistema babsa sido utilizado para favorecer a Portugal, Juan ITse neg6 a aceptarla exigiendo que la nea se trazara por el paraleto de las Cana tas. Finalmente, can el Tratado de Tordesillas (1-494) se convino que serfa una linea trazada 370 leguas ol oeste de as islas de Cabo Verde, con toque Portugal pudo posesionarse de las tierras del ctual Brasil, 50 Fraile, op. cit., supra nota 7, p. 318, Enfasis aiadido. SL Inctusodesde antes de nacer. 52. Ningiin hombre tiene derecho natural de dominio sobre otro. Vitoria repite lo expresado por Santo Toms de Aquino: “Nadie esesclavo por naturaleza” (Summa Theologica, FUL. q.Laiq.5? .3:1I-11q.663.2) 53. Condicionadas por ios mites impuestos por la propia verdad y Yos derechos de los demés hombres. 54 Juridica + Anuario Los derechos naturales, son propios del hombre por el simple hecho de ser humano e inherentes a su persona. Son anteriores a su agrupacién en sociedad 0 a la organizacién de ésta en diversas organizaciones politicas, naciones y estados. Sin embargo, pese a ser inna- tos, no son itimitados ni absolutos. Estdn sujetos a timitaciones, unas del ser finito del hom- bre, otras de! orden social y la colisién con derechos semejantes de otros individuos. El hombre es un sujeto potencial de derechos y deberes frente a otros. Por ello, el orden juridico implica alteridad. El derecho es una relacién, que supone dualidad o pluralidad de términos equivalente, y comienza desde el momento mismo en que coexisten dos personas humanas dotadas de idénticas prerrogativas naturales, Lasociabilidad del hombre es natural, brota de su esencia, no se satisface con la familia, la forma més simple de sociedad. El hombre debe buscar su perfeccién en la sociedad politi- ca. Pero resulta imposible agrupar a todos los hombres en una sola sociedad, por lo que se constituyen muchas parciales: grupos, tribus, ciudades y naciones que se organizan al inte- rior ¢ independientemente de otras. La sociabilidad humana es consecuencia de su imperfeccién y el fin de la sociedad es el bien comin. “La atraccién ejercida por el bien comta, .. ., 0 sea el conjunto de bienes y ven- tajas de orden material —defensa, medios de subsistencia, alimentos, vestidos, facilidad del trabajo, etcétera, y de orden espiritual, moral, intelectual y cultural— que el hombre encuen- tra al agruparse con otros semejantes, es lo que determina su constitucién en sociedad y lo que hace que perdure su asociacién, pues solamente con ella puede conservarse, defenderse y disfrutarse ese conjunto de bienes. ... Ese bien comtines ala vez inmanente y trascendentea los individuos. Inmanente, porque es, en cierto modo, la suma 0 el resultado de todos los bienes particulares que todos contribuyen a formar y conservar, y porque todos participan de él. Y trascendente, en cuanto que nose identifica con el bien particular de ningun ciudada- no, est por encima de todos ellos, y se tiende a éI por una virtud especial que es la justicia legal. De esta suerte, en caso de conflicto, el bien comtin prevalece sobre todos los bienes particulares.”54 La funcién de la autoridad es gobernar y orientar a la sociedad ala consecucién del bien comin. En la sociedad, esta funcién corresponde alaraz6n colectiva. Sin embargo, no puede ejercerla por sf misma, por lo que es necesario designar a alguna persona o ente para este pro- pésito. El gobierno es necesario, pero el origen de la autoridad deviene del derecho natural porque es necesaria para dirigiry conservar ala sociedad. Asi, Vitorianoadmite reyes niem- peradores por derecho divino. Pero la sociedad no pierde potestad al poner ésta en manos de sus administradores.°> 34 Fraile,op. cit, supranota?, p. 324, 55. De hecho, siel ey, oquienesté designado para ojercer cl poder, abusa de ¢1 olvidando su finalidad.o convirtiéndolo en un perjuicio para la comunidad, ésta recupera sus derechos, pudiendo deponer al tirano, incluso mediante la violencia sies preciso. iglos XV a XVII 55 Antecedentes de Derechos Humanos: Alentraren sociedad, los hombres no pierden ni renuncian asus derechos. La autoridad, en algunos casos, podra limitarlos en funcién del bien comin, pero nunca desconocerlos ni anularlos, Debido aque alguna nacién puede conculcar el derecho natural o¢l derecho de gentes de Jas demas naciones, Vitoria admite que mientras no exista un érgano de la autoridad de la so- ciedad universal, no queda otra solucién que la de recurriral recurso extremo dela guerra. De esta forma, la guerra reviste un cardcter esencialmente juridico de sancién, cuya finalidad es hacer respetar el derecho y repararlo cuando ha sido vulnerado. Para considerar justa a una guerra, Vitoria requiere tres condiciones: causa justa, autori- dad legitima para declararla y recta intenci6n. La Gnica causa justa de una guerra es larepara- cién de una injuria grave, consciente y mantenida contra el derecho de otra nacién. No basta cualquier ofensa para declarar la guerra. La dureza de la accién debe ser proporcional a la gravedad del delito, de la violacisn al derecho natural. Adicionalmente, rechaza por insufi- cientes tres causas de guerra: la diversidad de religién, el deseo de incrementar ¢l territorio propio y la gloria y el provecho particular de algtin principe. Ii - B. Alfonso de Castrillo Este pensador retoma algunas de la ideas de Vitoria y proclama la libertad natural de los hombres y ataca al régimen mondrquico. “Salva la obediencia de los hijos a los padres, y el acatamiento de los menores a los mayores de edad, toda la otra obediencia es por natura in- justa, porque todos nacimos iguales y libres”. “Por ser més segura la reptblica, no convienen ser perpetuos los gobernadores de ella”.56 III - C. Ginés de Septilveda Sepulveda retoma las ideas de Vitoria pero les imprime un cardcter diferente y sefiala que el grado de incultura de los nativos americanos les hacfa incapaces de regirse por si mos, de ejercer la soberania y administrar sus Estados, y por esto debian ser sometidos a otros pueblos de nivel cultural superior. Justificaba la guerra no solo por la mera infidelidad, sino por pecados contra la naturaleza, la antropofagia, el culto alos demonios y como medio de salvar de la muerte a miles de victimas inocentes inmoladas en sacrificios humanos. En consecuencia, los espafioles tenfan causa justa para hacer la guerra contra los indigenas, so- meterlos y hacerles aceptar el derecho por medio de la fuerza. La discusién en Espafia y América sobre la licitud de las guerras contra los indfgenas se prolongé varias décadas.57 Carlos V hubo de convocar en Valladolid una asamblea de teslo- 56 Citadoen Fraile, up. cit, supra nota? 57 De hecho, la licitud de la guerra es un tema que gran nlimero de pensadores han abordado desde estos tiempos: Altusio, Grocio. Hobbes, Locke, Vatel, Puffendorf, etc. El tema sigue vigente si consideramos a la intervencién humanitaria ‘como posible justificacién de acciones armadas. 56 duridi Anuario g0s para analizar lacuesti6n y definir la licitud de las conquistas americanas.* Entre los asis- tentes estuvieron Sepiilveda y Las Casas, La discusién prosiguié varios afios més, pero al fi- nal se impusieron las ideas de Vitoria y Las Casas. Ill - D. Juan de Mariana Juan de Mariana considera a las cortes como guardianes de las leyes del pais alas que el monarca estd plenamente sujeto. El poder del monarca deriva de un contrato con el pueblo, representado por las cortes, En consecuencia, puede eliminarse al rey en caso de que viole la norma fundamental.*9 La sociedad civil parte de un estado de naturaleza anterior al gobierno, en el que los hombres vivian en una especie de existencia animal. Un paso crucial hacia el establecimien- to del derecho y el gobierno es el surgimiento de la propiedad privada. En raz6n de ello, una comunidad siempre tiene que poder controlar o deponer alos gobernantes que han sido crea- dos por su necesidad. Ill -E, Francisco Suarez Francisco Suarez concebia al papa como jefe espiritual de una familia de naciones cris- tianas, y en consecuencia, como portavoz de la unidad moral de la humanidad. En este esquema, e] Estado es una institucién especificamente humana, basada en las necesidades humanas y tiene como origen Ja unién voluntaria de los paterfamilias. “Por este acto voluntario, cada uno de ellos asume la obligacién de realizar todo lo que requierael bien general, en tanto que la sociedad civil asi formada tiene un poder natural y necesario de regir a sus miembros para el bien general y de hacer todo lo que su vida y necesidades exigen. De este modoestablece el principio de que el poder de la sociedad de gobernarse a si misma y a sus miembros es una propiedad inherente a todo grupo social.” El concepto de creacién en Suarez es el fundamento sobre el que basa sus teorias acerca de moral, derecho y politica. La creacién y la esencia de los seres dependen de la libre volun- tad de Dios. La obligatoriedad de las leyes tiene su fundamento en la voluntad, divina o hu- mana, de los legisladores.®! La ley eterna es la regla de los actos libres y divinos. La ley natu- ral se encuentra escrita en los corazones de todos los hombres y se encuentraen su mente para 58 Secelebraron dos reuniones: agosto-septiembre de 1550 y abril-mayo de 1551 59 Su libro Del rey y de la institucidn reut, se ha hecho famoso por su franca aceptacién del tiranicidio como remedio de ta ‘opresisn politica, Es de sefialar, sin embargo, que el derecho de los ciudadanos a matar aun usurpador ha sido reconocido por muchos autores (Walter Buchanan defendié el derecho de matar a un opresor incluso cuando su titulo fuera leg(timo). fr Sabine, up. cit, supra nota 21, pp. 289 y 290. 60 Sabine, op. cit, supra nota 21. p. 290, 61. Lasleyes quedan divididas en eterna y temporal, ésta en natural y positiva, staen divina y humana, que a su vez se subdi- vide encivilocanénica. La ley eterna tiene por sujeto atoda la creacién, La natural se extiende a todos los hombres. Lasle- ‘yes humanas a los stibditos de las comunidades sociales y politicas. También representa una cierta base del positivismo jurfdico, Antecedentes de Derechos Humanos: Siglos XV a XVII 57 discernir lo bueno delo malo. La ley natural es la regla prescrita, en tanto que laconcienciaes la aplicacién practicaa un caso especitico. El derecho de gentes esta basado en la ley positivay humana, no en la ley natural o divi- na, Pese aque los hombres estan reunidos en naciones y estados independientes, conservan cierta unidad, no s6lo en razén de la comunidad que representa el género humano sino por motivos morales y politicos. Su contenido es el conjunto de reglas morales sin las cuales las naciones no podrian convivir en un estado de paz. El hombre se encuentra en tres estados: multitud inorganica de individuos o familias, sociedad y politico (0 civil). Enel origen, todos los hombre nacen libres por naturaleza. En consecuencia, ningtin hombre tiene jurisdiccidn ni dominio sobre otro. Laprimera forma natural social es la familia. Pero 1a sociedad no resulta de la meraagru- pacién de familias. Pese a que la sociabilidad ¢s natural en los hombres, para constituir una sociedad se requicre de la voluntad humana con propésitos gregarios que se realiza mediante un pacto, expreso 0 tacito, entre los hombres. El puebloesel sujeto del poder pero no su origen. Alrcunirse los hombres en sociedad se constituye la materia pero no la forma (0 poder) que proviene de Dios. Constituida la socie- dad, la autoridad resulta en forma necesaria, de suerte que ningun particular puede impedir- a, Por este motivo, el principio original y que da fundamento ala autoridad es Dios. La autoridad espiritual proviene directamente de Dios. La temporal es entregada por Dios al cuerpo social! una vez constituido por les hombres. El cuerpo social a su vez transmite la autoridad a la persona o personas que habran de ejercerla. “Ninguin rey 0 monarca tiene 0 ha tenido el principado politico inmediatamente de Dios 0 por institucién divina, sino me- diante la voluntad y la institucién humanas”.5? Sila comunidad social pudiera gobernarse a sf misma, no tendria necesidad de elegir ré- gimen politico ni forma especial de gobierno. Por ello, los ciudadanos delegan, traspasan 0 transfieren, en forma libre y voluntaria, su poder y parte de sus derechos a un gobernante concreto. El modo de hacerlo serd la eleccién, el consentimiento del pueblo, la guerra justa, la legitima sucesién o alguna otra forma de detinir. Pese aque el pueblo traspasa su poder al gobernante, Suarez nocac en el absolutismo. Eb pueblo no puede renunciar asus derechos naturales ni enajenarlos. Los conserva siempre. En consecuencia, el principe no puede atentar contraellos. Asi, el pueblo puede imponer limites y condiciones al poder que entrega y el rey deberd atenerse a lo estipulado en el pacto social. Sin embargo, traspasado el poder, el pueblo no puede reclamarlo a su antojo, ni destituir al rey, ni poner arbitrariamente nuevos !fmites a su potestad. Otra situacién es cuando el rey 62. Citadoen Fraile, op. cit, supra nota 7, p. 466. 58 Juridica + Anuario abusa del poder y lo convierte en tirdnico, caso en el que el pueblo tiene el derecho de justa defensa y legitimamente pucde destituir al rey. En cualquier caso, el poder politico deriva de la comunidad, Existe paral bienestar de ésta, Cuando no funciona bien ono cumple con el objetivo propuesto, puede cambidrsele. Laintencién de Sudrez era exaltarel derecho divino det papa por encima del poder secu- lary humano del monarca. Su efecto, sin embargo, fue separar la politica de la teologia. Esto tendrd grandes repercusiones en la historia politica y en los documentos que posteriormente recogieron derechos fundamentales y momentos histéricos posteriores, y que analizaremos. en los siguientes apartados. IV. La Colonia Espafiola Como hemos visto, desde el inicio de la colonizacién espaiiola en América se plante6 el debate sobre la condicién juridica de los indigenas en los territorios conquistados. Mientras algunos juristas y politicos se declaraban en favor de la servidumbre de los indios, los teélo- 0s propugnaron que se respetara el estado de libertad de tos indigenas, La primera posicin se defendia por las exigencias que la realidad social y cconmica implicaba. Los argumentos de la segunda postura subrayaban en los indfgenas su condicidnhumana y,comotales, porta- dores de dignidad intrinseca que les hacia sujetos de derechos, entre los que se encontrabacl derechoa ser catequizado y a convertirse al cristianismo. E! debate sobre la cuestién de la condicidn juridica de los indios ocup6 la primera mitad del siglo XVI. Las Juntas Consultivas para las Indias jugaron un papel primordial, Se consti- tuyeron con el objeto de emitir dictamenes sobre la dimensién teolégico-juridica y los pro- blemas suscitados por los “justos titulos de dominacién de las Indias”. Las Juntas Consulti- vas dieron resultados importantes, entre los que destacan las Leyes de Burgos (1512) y las Leyes Nuevas (1542). Para comprender el problema de la condicién juridica atribuida a los indigenas es nece- sario referimnos a dos titulos juridicos que entonces existian: * Repartimienios. Consistian en la distribucién de los indigenas entre los colonos espafio- les, Fueron tolerados desde el principio de la colonizacién para evitar males mayores.®> + Encomiendas. Adjudicacién al colono espafiol (encomendero) de un grupo de indi- genas, con la obligacién de protegerles, educarles ¢ instruirles en la religién catélica, 63. Las Juntas se integraban fundamentalmente por tedlogos y juristas y legaban a sesionar en reuniones extraordinarias con Jos miembros del Consejo de Castilla oel de las Indias. 64. Peces-Barba. etal, op. cit, supra nota 1,p.46. 65. Se establecieron como costumbre despues de la revuelta acauuillada por Roldén, colaborador de Coldn, en Ia isla de La Espaiolaen 1497. Antecedentes de Derechos Humanos: Sigtos XV a XVII 59 obteniendo a cambio los rendimientos de su trabajo, o el tributo que debian pagar los indios como vasallos del rey. Estas instituciones satisfacian tres intereses: econdmico, ya que la asignacion de indige- nas solucionaba el problema de la mano de obra; fiscal, porque los encomenderos pagaban untributo anual por cada indio que tenfan adjudicado; y espiritual, porque se instruiaalos in- dios en lafe. Debemos resaltar que a pesar de las protestas por los dominicos y otras érdenes clericales contra los abusos de los encomenderos, nunca se dudé sobre la legitimidad y validez de los titu- los concedidos en las bulas de Alejandro VI. Lo que se cuestiona fue la forma en que se realiza- bala ocupacién y conquista de los territorios y el trato que se infligia. los indfgenas.° IV - A. Instruccién de los Reyes Catélicos a Nicoldés de Ovando Como respuesta a la revuelta del alcalde mayor Roldan en ta isla de La Espajiola (con la que se estableci< 1a costumbre de los repartimientos), el 16 de septiembre de 1501 se girala Instruccién de los Reyes Catélicos a Nicolds de Ovando, Gobernador de las Indias.®” La Ins- trucci6n a Nicolas de Ovando establecia que los indios eran vasallos libres y debia por tanto suprimirse el repartimiento, pero debfan continuar pagando tributo y trabajar por un salario. La Instrucci6n fue un buen intento para conceder fa libertad a los indios. Sin embargo, enel terreno econémico resulté un desastre. Los indios abandonaron sus trabajos y rehuye- ron contacto con los espafioles. Para poner fin a la situacién, el 20 de diciembre de 1503, se dict una Carta que autorizaba el régimen de repartimientos, con ciertas limitaciones. La Instruccién contiene las simientes del derecho de igualdad y respeto a la persona y dignidad humana. Se refiere s6lo a indigenas, pero intenta equipararles a los espajioles. “Otrosi, procurareis como los indios sean bien tratados e puedan mandar siguramente por toda la tierra e nenguno los faga fuerza nin los roben nin fagan otro mal nin dampno ... direis de nuestra parte a los caciques ¢ a los otros principales que Nos queremos que los indios sean. bien tratados”.6 Si bien se contemplaba la posibilidad de penar la violacién de lo prescrito, més que un derecho para exigir reparacién o respeto, se trataba de la facultad que De Ovando gozaba para castigar “en tal manera que dende aqui adelante nenguno sea osado de les facer mal nindampno a otro”. La Instruccién también incluia un incipiente respeto a la voluntad de la mujer ya que se necesitaba de su consentimiento para que alguien pudiera casarse® e igualmente debian li- 66 Cir, supraeltextoque acomparta a la nota 47 67 Las Instrucciones eran normas que el descubridor, conquistador o gobernante recibla dela Corona regulando su accién. 68 A menos que indicado en contrario, los textos citados en el presente trabajo se obtuvieron de Peces-Barba, etal. op. cit, supranota |. 69 “Eicon asindias se quisieren casar, sca de voluntad de las partes e non por la fuerza”. 60 Juridica * Anuario berarse a las mujeres que no hubieren consentido para estar en una relacién marital o concu- binaria, o que hubieren sido llevadas contra su voluntad. Se encuentra también un esbozo del derecho a un trabajo remunerado. Pese a que la re- muneracién debe ser la que merecieran por su labor, falta atin la precisién normativa sobre lo apropiado, la especie y la regularidad de la misma. El salario que devengarfan los indfgenas estaba igualmente condicionado a la calidad de las ticrras que se trabajaran y seria De Ovan- do mismo quien fijariael monto del “salario que justamente (le) pareciere” debian recibir por Jas labores que realizaran, incluyendo las de naturaleza minera.”° TV -B. Las Leyes de Burgos Las Leyes de Burgos comprenden 32 capitulos. Se promulgaron el 27 de diciembre de 1512, después de una de Las primeras reuniones de las Juntas Consultivas para las Indias. Fueron complementadas con las promulgadas por la Junta de Valladolid en 1513. Se mantiene el principio de libertad general para los indigenas, Sin embargo, también se permiten las encomiendas y los repartimientos y se contempla la posibilidad de obtigar a los indigenas a trabajar al servicio de los espafioles. No obstante, las Leyes fijaban con bastante detalle el régimen de trabajo, alimenta- cién, vivienda, higiene y trato con los indios, La Ley Primera establecia que por cada cincuenta indigenas bajo su tutela, los encomenderos debian construir viviendas, aljibes y hérreos para albergar y almacenar comida y vestido para los ind{genas.”! Asimismo pres- cribia que debia sembrarse maiz para los indigenas y entregarseles en propiedad una doce- nade gallinas y un gallo, y sus frutos, como compensacién por lo que habfan abandonado ensus lierras, La Ley Trece contemplaba descanso obligatorio para los indfgenas que participaran en larecoleccién de oro al tenor de que al término de cinco meses de labor los indigenas debfan descansar cuarenta dias.’*La Ley Diez y Ocho contemplaba derechos para mujeres embara- zadas, indicando que después de cuatro meses de embarazono debian trabajaren minas,”3y a las cuales no podian acudir sino hasta que los hijos tuvieran tres afios de edad. En caso de in- cumplir estas disposiciones se prevefan multas, acumulables conforme al numero de faltas, de seis pesos oro, la pérdida de la mujer y su marido, y la pérdida de otros seis indios. 70. “..porque para coger oroe facer las otras abores que Nos mandamos facer, serd nescesariv aprovecharnos del servicio de 1s indios, compelir loseis que trabajen en las cosas de nuestro servicio, pagando a cada uno el salario que justamente vos pareciere que debieren de aber, sigund la calidad de la tierra” 71 ™...cuntro bohios, cada uno de a treinta pies de largo y quince de ancho y cinco mil montones, los tres mil de yuca y los dos iil de ajes, y doscientos y cincuenta pies de aji y cincuenta pies de algodén y as{ poreste respeto, creciendo y menguando segun la cantidad de los indios que tuvieren encomendados”. 72_~..que coyan oro con las indios que las tales personas tuvierenencomendados cinco meses del aio, y que cumplidos estos ceanca meses huelguen los dichos indios cuarenta dias” 73 “ni otra cosaen que lacriatura reciba perjuicio”. Antecedentes de Derechos Humanos: Siglos XV a XVII 61 Las Leyes Primera yy Veinte y Nueve también incluian un sistema de control de las normas establecidas mediante un “Almirante” y “visitadores” encargados de efectuar inspecciones so- bre las condiciones de vida de los indigenas.”* La inspecci6n se referia tanto ala formaen que eran tratados los indigenas como la manera en que eran educados en la fe cristiana. IV-C. Cédula Real de 1514 En el contexto de servidumbres del sistema de encomiendas, encontramos algunas dis- posiciones que promueven la dignidad humana, Se puede mencionar la teal orden de 1513 por la que debia ensefiarse gramatica latina alos hijos de los caciques nativos de laisla La Es- pafiola, En 1514, Fernando el Catélicoemite una Cédula por la que se establece la libertad de los indigenas para contraer matrimonio, tanto entre sf como con los espafioles. “... que los in- dios e indias tengan, como deben, entera libertad para casarse con quien quisieren, asécon indios como con naturales de estos nuestros Reinos, 0 espafioles nacidos en las Indias”. IV - D. Decreto sobre la Esclavitud en Indias E19 de noviembre de 1526, Carlos I expide el Decreto sobre la Esclavitud en Indias.” El Decreto se expide en plena fase de la conquista de América, por lo que traslada al continente Ja situacion de los indfgenas de las Antillas. En 1524 se creé el Consejo de Indias que intenta adecuar las conquistas con los principios cristianos. El Emperador busca alcanzar dos objeti- vos aparentemente contrapuestos: Hevar a cabo 1a conquista y lograr la conversién pacifica de los indfgenas. Para estos fines prohibe la esclavitud y encomienda el cuidado y atencién de los indigenas a los clérigos. Entre otros resultados del Consejo de Indias est una Provision de doce ordenanzas que tiene como fin terminar con las tropelias y excesos de los capitanes espafoles en las colonias americanas. EI Decreto prescribe que cualquier persona “... de cualquier estado, dignidad, oficio, 0 calidad que sea, en tiempo y ocasién de paz o guerra, aunque justa, y mandada a hacer por Nos, o por quien nuestro poder hubiere, sea osado de cautivar indios naturales de nuestras In- dias, Islas y Tierra Firme del mar Océano, descubiertas ni por descubrir, ni tenerlos por es- clavos, aunque sean de las islas y tierras, que por Nos, o quien nuestro poder paraello haya te- nido y tenga, esté declarado, que se les pueda hacer justamente guerra, 0 los matar, prender o cautivar”. Esta disposicién pondria fin a la doctrina del “Requerimiento”, por laque se podfa hacer la guerra a los indigenas pero sélo para que quedaran sometidos a la Corona o con el propésito de propagar la fe, pudiendo hacer esclavos a los nativos capturados en dichas “guerras justas”.7¢ 74. Esto podrfa considerarse un remoto antecedente de las normas sobre Inspecci6n del Trabajo incluidas en la Ley Federal del Trabajo, especiticamente en su capitulo V. 75. ScexpidiGenGranada, el 9de noviernbre de 1526;en Madrid, el 2de agostode 1530,en Medina del Campo.e} 13 de enero de 1542, en Madrid, 5 de noviembre de 1540: en Valladolid, e121 de mayo de 1542; en Castellén de Ampurias, el 24 de octubre de 1548, 76 E) Requerimiento estaba dicigido a los indigenas, exigiéndoles sumision a la soberanfa de los reyes de Castilla, Peces- Barba etal, supra nota tp. 47, 62 Juridica « Anuario El Decreto también suspendié y revocé las licencias y declaraciones que hubieren he- cho previamente los soberanos por lo que tocaba a hacer esclavos a los indios en guerra, aun- que fuere “justa”. De igual forma, se prohibja a toda persona a tomar, aprehender, ocupar, vender o cambiar por esclavo a indigena alguno, incluso si se trataba de personas que hubie- ren tenido la condicién de esclavos bajo los sistemas sociales indigenas. La pena por violar estas disposiciones consistia en la pérdida de todos los bienes, los cuales pasaban al fisco. Concomitantemente se restituiria la libertad de los indigenas y se les devolveria asus tierras a costa de quienes los hubieren capturado o tenido comoesclavos. Adicionalmente se castigarfa a las justicias que fueran negligentes en la aplicacion de la dis- posicién, privéndoles del oficio¢ imponiéndoles multa de cien mil maravedies. IV -E. Bula Papal Sublimis Deus Un elemento en la discusidn sobre la racionalidad de los indigenas y los derechos de conquista fue la bula Sublimis Deus, que el Papa Paulo III concedié el 2 de junio de 1537. Se trata de una carta de reconocimiento pontificio a los derechos humanos de los indigenas, concedida gracias aias gestiones de los dominicos, quienes habjan escrito al pontifice defen- diendo la racionalidad de los aborigenes.”” En la bula Sublimis Deus el Papa declara que los indigenas son capaces de entender la fe yFecibir los sacramentos, motivo porel cual nose les podiaesclavizar ni privar de sus bienes. Sefialael Papa que “Dios sublime de tal modo améal génerohumano.... Y comoel hombre ha sido creado para alcanzar la vida y felicidad eterna ... es necesario reconocer que el hombre es de tal condici6n y naturaleza, que pueda recibir la Fe de Cristo, y que quienquiera que ten- ga naturaleza humana es habil para recibir la misma Fe”. En consecuencia, como la fe debe propagarse a todas las personas, sin excepcidn, los indigenas no deben ser privados de su li bertad ni del dominio de sus cosas, Por el contrario, pueden libre y Iicitamente usar, poser y gozar de dicha libertad y dominio, sin que se les pudiera convertir en siervos. La bula creé graves conflictos con los conquistadores y encomenderos, al punto que el mismo emperador trat6 de mantenerla oculta durante algtin tiempo. Fray Bartolomé de las Casas y Bernardino de Minaya la difundieron ampliamente sin que hubiera recibidoel “pase regio”,’® lo que suscit6 la indignacién inicial del emperador. Mientras tanto, en las Antillas yase habfan planteado los problemas de la racionalidad y libertad de los indfgenas y del dere- cho de conquista. Lo mismo acontecié en Guatemala y el Peri. Pese a la ausencia del “pase regio”, el emperador finalmente respet6 y dejé publicar la bula, pero consiguis que el pontifice la revocara en 1538 y substituyera con un breve menos 77 Patticularmente de fray Julin Garces, primer obispo de Tlaxcala-Pucbla, y fray Bernardino de Minaya, Dominicos, Enci- clopedia de Méxicoen CD-ROM, 1996. 78 Autorizacién del emperador y aveptacién por el Consejo de Indias. Antecedentes de Derechos Humanos: Siglos XV a XVII 63 severo.”® No obstante, la doctrina contenida en la bula fue propagada por muchos religiosos y posteriormente corroborada y conyalidada por varios papas.*° IV -F. Juntas y Concilios Eclesidsticos Las juntas y concilios eclesidsticos también intervinieron en la discusién sobre la racio- nalidad y los derechos de los indigenas. Las juntas,*! frente alos problemas que suscitaban la esclavitud y las encomicndas, adoptaron una postura intermedia: conden la primera y per- mitié la segunda, Por su parte, el Tercer Concilio Mexicano consotidé la organizacién jerar- quica y administrativa de la Iglesia en México, y reafirm6 el buen trato alos indfgenas.®2 IV-G. Las Leyes Nuevas Ante la insuficiencia de las Leyes de Burgos, Carlos V convocé en 1542 a una reunién extraordinaria de las Juntas Consultivas para las Indias. En esta reuni6n tuvo una destacada participacién fray Bartolomé de las Casas, quien, después de su regreso a la peninsula en 1539, habia denunciado los excesos de los conquistadores. Resultado de la reunién fue la promulgacién de las Leyes Nuevas en Barcelona, el 20 de noviembre de 1542, adicionadas en Valladolid el 4 de junio de 1543. Las Leyes Nuevas se inspiraron en el alegato de fray Bartolomé de las Casas, Brevisima relacion de la destruccién de las Indias, que escribié en 1540. Contenian las reglas para el gobierno del Consejo de Indias y las atribuciones de las audiencias gohernadoras, y se ocu- paban detenidamente de la condicién de los indios. Las Leyes comprendéan cuarenta capitulos, Los veinte tltimos trataban sobre la condi- ciéndelos indfgenas. Ademés de declarar a libertad de los indigenas y la prohibicién del tra- bajo obligatorio, las Leyes contenian®? la supresin absoluta del régimen de las encomien- das. La reforma radical que esto supuso, llevé a que sé produjeran conflictos al intentar aplicar las Leyes. En 1545, el Emperador tuvo que ceder y las modificé a fin de permitir las 79. Dominicos, Enciclopedia de México en CD-ROM, 1995, 80 Peces Barba et at., syranota 1p 48. 81 Laprimeralareatizaron los franciscanos en 1524 y tuvo por objeto disiribuira los religiosos para formar los conventos de 0, Texcoco, Tlaxcala y Ruejotzingo, La segunda, en 1532. trac las dificultades para conocer el mimero de pabla- ciones y habitantes en la Nueva Espafia, la sucesién de los caciqes y la capacidad de Jos indigenas para recibir la fe, La tercera junta, canvocacla por cédula del emnperador Carlos Len 1539, se refirié a lnadministractn de los sacramentos. Se admitiéa los indigenas a larecepcién de les 6rdenes menores y se unificaron los formulacios de ia administraci6n, Tuve ‘mayor resonancia la cuarta junta, que se reunid en Madrid en [544 y que traté sobre cdo aplicar las Leyes Nuevas al pro- bblema de las encomiendas. El deminico fray Hernando de O viedo, detinidor en el capttalo provincial intermedio de enese de 1543, habia dichoque “repartiendo la tierra perpetuamente a ls espafioies, éstos tratarian mejor los indios: y ponte: doles en cabeza de su majestad, los espafioies se infan y se despoblatia la tierra". Dominicos, Enciclopedia de México en CD-ROM. 1996, 82. Elprimer Concitia se reunisien lacatedral metropolitanae] 29 de junio de 1555, En i565. ainstanciasde Felipe I, el arzo- bispo convoce y presidié e} segundo Concilio pata difundir y aplicar Jas ordenanzss dei Concilie de Trento, Domenices Enciclopedia de México en CD-ROM, 1996. 84 Capitulo XXX 64 Juridica » Anuario encomiendas por sucesién de dos vidas. Las Leyes Nuevas fueron parciaimente recogidas en la recopilacidn oficial de 1680. Las Leyes Nuevas sefialan que la voluntad real “es la conservacién y agmento de los in- dios y que sean instruidos y enseftados en las cosas de nuestra sancta Fee cathdlica y bien tra- tados como personas libres y vasallos nuestros que lo son”. Asimismo reiteran la prohibicién de esclavizar a los indigenas,** que nadie puede servirse de indigenas contra su voluntad y que en las Audiencias se les pusiera en libertad si no se demostraba el pleno derecho juridico a mantenerlos en esa condicin. Por otra parte, ante las multiples muertes de indigenas y negros en la pesca de perlas, prohfbe que sean Ilevados a pescar contra su voluntad, so pena de muerte. Prescribe igual- mente que ningtin indigena libre fuera !levado a regiones remotas con pretextode conducirlo apesquerias de perlas. Incluso determina que sil obispo y juezenviados al continentedeter- minaren que no podia impedirse la posibilidad de muerte, debfa suspenderse la pesca de per- las.85 Enadicién a lo previo, las siguientes son de las disposiciones mas rigurosas: * que no hubiera causa ni motivo alguno para hacer esclavos a los indios, incluyendo guerra, rebeldia, rescate u otra manera; + que no secargaraa los indios sin su voluntad ni sin pagarseles; * que se quitasen los indios a los virreyes, gobernadores y demas ministros, debiéndose incorporar ala Corona Real; + que ningén virrey, gobernador, audiencia, descubridor, orden religiosa, hospital, cofradéa, ni otra persona alguna pudiere encomendar indios por nueva pionerfa ni enotra forma, sino que muriendo la persona que los tuviera, se incorporasen ala Co- rona; y + que los oidores cuidasen del buen trato y educacién de los indios y de tasar los tributos y servicios que pagaran como vasallos, En Valladolid se agregé que se diese empleos publicos a conquistadores pobres que no tuviesen encomienda de indios, que !os encomenderos no se ausentaran de la regién sin li- cencia del virrey ode la audiencia gobernadora, y que ésta cuidara la tasa de los tributos.®® 84“... porninguna causa de guerrani otra alguna, aunque sea so titulo de reveliGn ni por rescate ni por otra manera. nose pue- dahaceresclavo indio alguno” 85. “Yssi les paresciere que no se puede escusar alos dichos indios y negros ef peligro de muerte, cesse la pesqueria de las di chas perlas, porque estimnamnos en mucho més, como es raz6n, fa conservacién de sus vidas que el interese que nos pueda venirde las perias”. 86 Nuevas Leyes, Enciclopedia de Méxicoen CD-ROM. 1996. Antecedentes de Derechos Humanos: Siglos XV a XVII 65 Las Nuevas Leyes reiteraron los documentos previos en favor de los indigenas, pero los. encomenderos se resistieron a disminuir los tributos, a liberar a los indigenas y a disolver os repartimientos asignados. Se encendi¢ entonces la guerra civil en Perd y fue un simbolo deaquel momento el triunfo de Gonzalez Pizarro, al frente de fos encomenderos, quien entré en Lima y vencidy dio muerte al virrey Blasco Nufiez de Vela. En la Nueva Espafia, las Nuevas Leyes se promulgaron el 24 de marzo de 1544, y provo- caron gran descontento entre los espafioles. El visitador Tello de Sandoval suspendi¢ la ejecucién de las disposiciones y convocé a una junta de eclesidsticos para examinar el asun- to. El parecer de la junta fue contrario a las Nuevas Leyes, con respecto a la supresion de las encomiendas, acordando mandar a Jos principales de las érdenes de San Francisco, San Agustin y Santo Domingo para que informaran al emperador Carlos V. Encontraron aésteen Malinas (Bélgica) y después de oitlos y ver lo que habian escrito, revocé las Nuevas Leyes, por real cédula de! 20 de octubre de 1545, refrendada en Madrid el 16 de enero de 1546 por Felipe, su heredero.®” TV - H, Recopilacién de Leyes de los Reinos de las Indias Los reyes de Espafia se ocuparon en distintas épocas de mandar poneren orden las leyes dictadas y de reunirlas metédicamente en un corpus. En diferentes momentos encomendaron a las Casas de Contratacién de Sevilla, ala Audiencia de México y en dos ocasiones al virrey de Nueva Espaiia Luis de Velasco, el Viejo,$% a que coleccionaran las leyes concernientes al buen gobierno de las Indias.° Después de varios intentos y recopilaciones adicionales, en 1680 se promulg6 porel rey Carlos II 1a Recopilacién de Leyes de los Reinos de las Indias. E] corpus se dividid en nueve libros. El libro V1 versa sobre los indigenas y su libertad, reducciones y pueblos de indfgenas, tributos y tasas, repartimientos, encomiendas, pensio- nes y calidades de los titulos, del buen tratamiento de los indigenas y servicio personal. Pese asus defectos,”! por su amplio espiritu humanitario y de proteccién en favor de los stibditos americanos, el corpus representa avances mayores a todo cuanto se hizo en las colo- nias inglesas, francesas y holandesas en el mismo sentido. Sobre aspectos laborales, el cor- pus es ventajoso con respecto a las leyes europeas de esa época. “Desde el punto de vista ted- rico y ético son admirables algunos de los libros de la Recopilacién: el VI, por ejemplo, 87 Nosatisfechos tos encomenderos, la inquietud persisti6, provocando los conatos de rebeli6n de 1549 que fueron severa- ‘mente reprimidos por el virrey Antonio de Mendoza y Ia conjura atribuida a Martin Cortés, segundo marqués del valle de ‘Oaxaca, en 1565. 88 Respectivamente, 1510, 1533,y 1552y 1560. 89. Elencargo final recay6 en el licenciado Vasco de Puga, oidor de la Real Audiencia de México, quien publicé el libro Phi- Lippus Hispaniarum e Indiarum Rex. Provisiones, ofdulas, instrucciones de su magestad... esde el aio de 1525 hasta el presente de 1563 (1563: 2 vols.. 1878-1879), mds conocido como Cedulario de Puga 90 indias, Leyes de, Enciclopedia de Méxicoen CD-ROM, 1996. 91 Tiene lagunas, deficiencias y defectos técnicos. Las leyes noestin redactadas can precision, Carece de plan organico y de distribucién y ordenacién adecuada del material legislativo. En un mismo libro aparecen materias heterogéneas. Es un cé- digo sancionado con atraso, después de un largo proceso de elaboracién, y conticne. por lomismo, muchas disposiciones endesuso, Ihidem. 66 Juridica * Anuario legisla tanto para los indios cuanto para los espafioles; los II, 111, TV y V, en gran parte desti- nados aregirel gobierno indiano, representan un tipo evolucionado de organizacién politica en el contexto absolutista de entonces; y el VII es un tratado de moral que induce a vivir ho- nestamente, Sin embargo, el choque de intereses en el Nuevo Mundo, las desmedidas ambi- ciones, el espiritu individualista y rebelde, la incultura de la sociedad colonial y la diferencia y mezclade razas contribuyeron a hacer pedazos gran parte de estas disposiciones escritas, a subvertirel régimen legal establecido y acludir el cumplimiento de sus prescripciones, espe~ cialmente en materia fiscal, de comercio y publicacién y difusién de libros ... resultando vi cios en la organizacién jurfdica, injusticias en el gobierno de los indios y grave corrupcién pliblica, que estimulaba el cohecho, el soborno y el contrabando."2 V. Derecho y Politica en el Protestantismo Catdlicos, protestantes y sus subdivisiones, se basaban en ta misma herentcia cristiana y el mismo cuerpo de experiencia politica europea. “Si se le daban tiempo y una relacién esta- ble con el gobierno, cualquier grupo podia seleccionar una doctrina politica mas 0 menos coherente, adecuada a su situacién y relativamente caracteristica de las creencias de sus miembros. ... Con excepcién de un pufiado de escritores, no se planteaba el problema dela to- lerancia religiosa."" La Reforma aceleré en conjunto la tendencia a aumentar y consolidar el poder de las monarquias. A medida que las controversias se extendieron, el rey quedé en toda Europa come el nico punto alrededor del cual podria realizarse la unidad nacional. Los reyes ga- naron y la monarquia absoluta fue su principal beneficiario politico. La monarquta recibié el apoyo de la creciente clase media y los reformadores religiosos se ampararon en brazos de los principes. Eneste ambiente protestante, se observa que lentamente y bajo presiones surge la politi- cade tolerancia religiosa, a medida que se reconoce que una comtin lealtad politica era posi- ble para gentes de distintas religiones. Por este motivo, el punto mas controvertido de la filo- sofia politica pasé a ser el de si los stibditos tenfan derecho a resistir a sus gobernantes, 0 si tenfan una obligacién de obediencia pasiva de tal tipo que laresistencia fuera considerada en todo caso como mala o negati va para la sociedad. Paralelo alas discusiones anteriores, enel protestantismo, al igual que enel catolicismo, sciniciael desarrollo de larama juridica. Se caracterizard por negar la potestad y jerarquiade ta iglesia que pretenden absorber al pueblo, propugnard por la separacidn entre lo eclesidsti- coy locivily una franca inclinacién porel laicismo. Asimismoes clara su tendencia aun vo- luntarismo democratico basado en un concepto naturalista del derecho civil. 9 Loe. cit, 94 Sabine. op. cut. supra nota 21, pp. 265 y 266. El autor sefala que la Reforma protestante no produjo nada semejante ala Antecedentes de Derechos Humanos: Siglos XV a XVII 67 V-A. Martin Lutero La Reforma protestante inicié en Alemania en 1517 con Martin Lutero, Pretendia refor- mar la iglesia catélica romana, pero debido a la fuerte resistencia el resultado derivé en la di- visién permanente de la estructura del cristianismo occidental. La dificil situacién politica en Europa auxili6 a propagar la revuelta religiosa porque muchos gobernantes locales deseaban independizarse del Emperador Carlos V. Adicional- mente, comerciantes y campesinos buscaban obtener més derechos de sus gobernantes y se- flores feudales y criticaban a laiglesia por considerar que favorecfa a sus opresores. Lutero niega la autoridad eclesiastica y la traslada en forma integra a la autoridad ci- vil, con Jo que incita a los principes alemanes a actuar contra Roma. “Toda potestad viene de Dios. Los soberanos temporales tienen derecho a una obediencia ilimitada. Los stbdi- tos no tienen derecho a resistir, ni siquiera contra los tiranos. Solamente les corresponde una obediencia pasiva. Con ello no hace mas que aplicar a los poderes temporales sus ideas sobre el voluntarismo divino”. Pero ala vez contempla un camino al laicismo y al natura- lismo, ya que separa lo interior de lo exterior. Para Lutero, la virtud y el mérito sélo se en- cuentran en el interior de cada quien. Los actos externos son sélo signos accesorios. Entre lo natural y lo sobrenatural, no hay lazo intrinseco alguno sino que son materias indepen- dientes y gozan de autonomia uno frente al otro, por lo que deben colocarse uno al lado del otro, sin preferencias ni jerarqufas.25 Sostuvo que la resistencia los gobernantes ¢s, en to- dos los casos, mala. El resultado practico de su ruptura con Roma fue que el gobierno secular se convirtié en agente de la reforma y en drbitro efectivo de lo que ésta debiera ser. El resultado del luteranis- mo fue, en conjunto, muy distinto alo previsto por Lutero. Instituy< las iglesias luteranas do- minadas por las fuerzas politicas. La destruccién de la iglesia universal, la supresién de sus instituciones mondsticas y de las corporaciones eclesidsticas y la abrogacién del derecho ca- nénico, eliminaron los frenos mas fuertes que habfa tenido el poder secular en la Edad Me- dia. La insistencia puesta por Lutero en el cardcter puramente intimo de la experiencia rel giosa inculcé una actitud quietista y de aquiescencia al poder terreno. “La religion gané acaso en espiritualidad, pero el estado gané, sin duda, en poder.” 94 Luteto se preguntaba asf mismo ,cémo era posible reconciliar las exigencias dela ley divina con laincapacidad humana de cumplit la ley? Enconteé ta respuesta en el libro de los Romanos del Nuevo Testamento- Dios habia reconciliado a la hhumanidad consigo mismo. Lo que se requer(a de la hurmanidad no era el cumplimientcestricto de laley ol curaplimien- to sin falta de las obligaciones religiosas. sinoun acto de fe aceptando lo hecho por Dios. Dicba fe levarfa ata obedigneia basada en et anior y no en el temor. Esta creencia Jo confrontaria con la iglesia cat6lica en 1517, Lutero se opuso fuerte- ‘mente a la préctica de fas indulgencias, que el Papa Leén X ofrecfa para revnir fondos para la construccin de la Basilica dde San Pedro en Roma, Para 1521. el Papa ordené la excomunién de Lutero y que el Emperador Carlos V ejecutara la or- ‘den. Luteto huys. Regresé a Alemania tiempo después intent6 corregit los excesos reformistas Hevados a cabo por se- guidores suyos. En 1524, varios campesinos alemanes utilizaron sus ensefianzas para organizar revueltas. Compton's Iie teraciuve Encyclopedia, 1995, 95 raile.op. cit, supra nota7.p. 336. 95 Sabine, op. cit, supra nota 24, p. 270. 68 Juridica * Anuario V-B. Juan Bodino De gran importancia parael desarrollo de las teorias juridicas y politicas fueron los tra- bajos de Bodino. De hecho se le atribuye la creacién det estado moderno fundado en el dere- cho y la acufiacién del concepto de soberan‘a, que posteriormente seré utilizado para funda- mentar posiciones absolutistas. Bodino escribe Los seis libros sobre la Repiiblica tan s6lo cuatro afios después de la Noche de San Bartolomé.” Bodino considera que la repuiblicaes el recto gobierno de muchas familias y de lo que es comin a las mismas, con poder soberano. Para estos propésitos, la familia es la comunidad natural de la que surgen todas las demds sociedades, es una unidad natural, a la que es inhe- rente el derecho de propiedad privada, y de ella se forman las otras comunidades y el estado. En tanto la familia es la esfera de lo privado, el estado es de to puiblico. La soberania es un poder de especie diferente de la propiedad. Por ello, el rey noes en ningtin sentido propietario del dominio publico y no puede enajenarlo. La propiedad perte- necea la familia; la soberania al principe y sus magistrados. En otras palabras, Bodinodistin- gue entre “soberania” y “poder”. Este puede dividirse y transmitirse, pero aquélla es tinicae indivisible y es necesario que existaen toa comunidad politica como un poder absolute c ili- mitado frente a los hombres. La soberanfa s6lo esté limitada ante la ley natural y Dios. La caracteristica distintiva del estado es la existencia del poder soberano.®8 Para Bodi- no, una cité —o nacién— es un grupo de familias y personas en donde el derecho, ef idioma, lareligiény las costumbres son idénticas. Pero la cité noes unareptiblica—un estado—, ésta s6lo existe cuando los ciudadanos estén sometidos al gobierno de un poder soberano. La so- beranfa queda definida entonces como “poder supremo sobre los ciudadanos y stibditos, no sometido a las leyes ... Es, en primer lugar, perpetuo a diferencia de cualquier concesién de poder limitada a un perfodo determinado de tiempo. Es un poder no delegado, o delegado sin limites 0 condiciones. Es inalienable y no estd sujeto a prescripcién. No estd sometido a las leyes porque el soberano es la fuente del derecho. El soberano no puede obligarse a sf mismo nj obligara sus sucesores, ni puede ser hecho legalmente responsable ante sus sibditos. ...La ley del pais no es sino el mandato del soberano y, en consecuencia, toda limitacion del poder de mandato tiene que ser extralegal”.® En consecuencia, la soberania existe antes que cual- quier ley positiva o constitucién politica. 97 Alos protestantesen Franciasc les denomin6 “hugonotes” y,aligual queenel resto de Europa, fueron perseguidos por sus creencias. En 1562, un grupo de hugonotes fueron atacados por fuerzas del Duque de Guisa mientras se reunfan en un gra- neroen una asamblea teligiosa. Esto derivé en la primera de las ocho guerras religiosas que dividieron a Francia. La paz s6lo se afirm6 hasta 1598, cuando Enrique IV estableci6 tatolerancia religiosa con el Edicto de Nantes. Uno de los even {os més trégicos foe la masacre de hugonotes ocurrida el 24 de agosto de 1572en la Noche de San Bartolomé. Muricron cerca de 20,000 personas, inclayendo el Iider de los protestantes franceses, Gaspard de Coligny, La persecuci6n de pro- {estantes provocé su emigracién aotras partes de Europa y América en busqueda de libertad de creencia. 98 No hay formas de estado sino formas de gobierno. Aquél consiste en fa posesi6n de un poder soberano; el gobierno es un aparato por medio del cual se ejerce tal poder. 99 Citadoen Sabine, op. cit. supranota21.p.301. Antecedentes de Derechos Humanos: Siglos XV a XVII 69 La ley natural es superior a la humana, y establece ciertos cénones inmutables de justi- Cia; lo que distingue a un verdadero estado de la mera violencia eficaz es la observancia de esaley. No hay forma de hacer al soberano legalmente responsable de sus violacionesalaley natural. Sin embargo, ésta le impone ciertos impedimentos efectivos.'! Bodino admite una clase especial de leyes necesariamente ligadas al ejercicio de la soberania y que ni siquieracl soberano puede modificar.!' La conclusidn es clara: el soberano es fuente de la ley pero esta sometido a su vez a ciertas normas basicas —constitucionales— que no ha hecho ni creado 41, por lo que tampoco puede cambiarlas. La revolucién es concebida como un desplazamiento de la soberania, Mucho pueden cambiar las leyes, pero no habrd revolucién mientras fa soberania resida en el mismo sitio. Porello, el rey no debe aliarse con faccién alguna sino procurar la conciliacién entre las par- tes, empleando con cautela la represi6n y slo cuando tenga altas probabilidades de éxito en su empresa. El objetivo y propésito de la soberania es el bien publico y la justicia. Cuenta con los si: guientes atributos: hacer leyes, castigarlos delitos, perdonar a los condenados, designar ma- gistrados, actuar como tribunal de tiltima instancia, imponer contribuciones y tributos, acu- fiar moneda, declarar la guerra y hacer la paz; todos ellos derivados de Ia posicién del soberano como jefe juridico del estado. El sujeto de la soberaniaes el cuerpo politico, es decir, el conjunto de ciudadanos y fami- lias. “El cuerpo social es ‘la verdadera fuente y origen de toda repuiblica’, y en él reside y se perpettiael derecho de soberania como en su depositario. Perocomoel pueblo practicamente no puede ejercer por sf mismo el poder, puede delegarloen uno o varios representantes. ... El monarcaes la representacién de todo el cuerpo social. Su poder es absoluto y nolo comparte. con nadie, Puede dictar leyes sin consentimiento de sus sibditos. Puede intervenir en todas las actividades piiblicas o privadas, incluso en determinar la forma de religin. No puede ser juzgado ni depuesto por sus stibditos. Solamente es responsable ante Dios. La rebelidn sélo serfa legitima en caso de que el abuso de poder degenerara en tirania insoportable. Pero aun- que absoluto, el poder del monarca no debe ser tirdnico”.'°2 V-C. Richard Hooker E] hombre, como todas las cosas creadas, necesariamente busca su perfeccién. Los hombres la persiguen porque el mal no puede desearse como tal. La perfeccién que avizora es de tres tipos: “sensual” o fisica, intelectual y espiritual. Esta tiltima solo puede alcanzarse merced alos medios divinos que llegue a recibir. Asi, el hombre esta sujeto por diferentes ti- pos de leyes. Como organismo fisico y sensual, actiia en concordancia con la ley que gobier- 100 En particular le obliga acbservar os pactosyrespetar la propiedad privada, Ct, Sabine, cp. cits supra nota pp 301 101 Denominaba a tales leyes coma lege imperié sobreentendiendo que con su violaci6n desapareceria la soberanfa misma. 102. Fraile, op. cit, supra nota 7. pp. 338-339, 70 Juridica + Anuario na a todas las cosas creadas. Como ser inteligente, estd sujeto por la ley de 1a razon, Como alma eterna, esta controlado por la ley sobrenatural.'3 Cada una de las miltiples funciones de! hombre tiene su propia ley y autoridad que la impone. Las leyes sobrenaturales, morales, juridicas, politicas, eclesidsticas y de naciones, son producto de diferentes legisladores. Fundamentalmente, todas son leyes de Dios y deri- van de la ley eterna, pero [a autoridad facultada para promulgar algunas de ellas es delegada por Dios alos hombres, en tanto que en otras, Dios se reserva esa facultad. En este sistema de leyes debemos distinguir entre las leyes inmutables y las mutables. La ley eterna nunca se modifica y es la expresién directa de la raz6n y voluntad de Dios. Richard Hooker considera que la sociedad se constituye por un pacto oun contrato. Sin embargo, no se trata de un ente exclusivamente artificial, sino que deriva de la tendencia na- tural que tiene el hombre de agruparse con sus semejantes. Agrega que el rey no debe gober- nar por si solo, sin auxilio de nadie, sino en un marco de derecho y respeto a las leyes donde exista el consentimiento comin del Parlamento y del pueblo. V-D. Juan Althusius Juan Althusius retoma la disertacién de Vitoria y Santo Tomas y concluye de forma se- mejante a Bodino. La comunidad social es una agrupacisn de seres humanos en razén de su natural tendencia a convivir y en vista del bien comin que resultard del auxilio mutuo para satisfacer las necesidades humanas. El origen de esta comunidad es un pacto social entre los individuos, sea expreso o tacito. De esta forma, el Estadoes lasumade varias sociedades mas pequefias. La asociacién de hombres en grupos simplemente es un hecho natural que consti tuye una parte intrfnseca de la naturaleza humana.!05 Altusio distingue entre cinco grandes asociaciones humanas: la familia, la corporacion voluntaria, !a comunidad local, la provincia y el estado. En los grupos mas avanzados son las comunidades 0 asociaciones de personas, y no los individuos, las que van integrando la cohesién social mediante contratos tacitos. En todo caso, los nuevos grupos constituidos tnicamente regulan los actos necesarios para su finalidad especifica, dejando el resto de los aspectos sociales a las asociaciones humanas més primitivas. Altusio, como Bodino, considera que la caracteristica especifica del Estado consiste en la existencia de un poder soberano. Sin embargo, Altusio define que necesariamente reside enel pueblo como cuerpo social, y que es este cuerpo social el que imparte a sus admi dores el poder necesario para alcanzar los fines del propio cuerpo social. 103 Forrester, Duncan, Richard Hovker, en Strauss, Leo y Cropsey, Joseph, History of Political Philesophy, The University of Chicago Press, Chicago, 1987, 3a, edicién, pp. 456-475, 404 Cir. Fraile. up. cit, supra nota 7, p. 340. 105 Cfe, Sabine, op. cit, supra nota 21. pp. 309-311, Antecedentes de Derechos Humanos: Siglos XV a XVII 71 Aligual que Bodino, distingue entre soberania y poder. E] pueblo es el sujeto de la sobe- rania—tnica, indivisible e inalienable. Todo poder dimana del pueblo y a él regresa. El go- bernante podré ejercer el poder pero nunca detentar la soberanfa. El pueblo es la fuente de todo poder y lo delega en sus representantes, pero s6lo en forma temporal, nunca permanen- temente.!° Estos lo poseen en la medida que les fue delegado y sin exceder sus limites. Porlo anterior, el fin del Estado es el bien de! pueblo, no el de Jas autoridades. Altusio también defiende el derecho de resistencia ala tirania, La facultad no pertenece alos individuos, sino que debe ejercerse mediante una clase especial de magistrados (deno- minados éforos) que fungen como guardianes para preservar los derechos de ta comuni- dad.'0” V-E. Hugo Grocio El derecho estd dividido en dos: natural y voluntario (0 positivo). Aquél es un juicio de larecta razn que define fa necesidad moral de unaaccién. Para Grocio, “Injusticiaes todo lo que, entre seres racionales, repugna ala naturalezade la vida social”."% El derecho natural es propio del hombre y tiene su fundamento en la misma naturaleza humana. En formaaislada, el hombre, en estado puramente natural, no tenfa derecho alguno. Por ello, la sociabilidad del hombre es el principio del derecho, que tiene por objeto la con- servacién de la sociedad parael bien comtn. Asi, laconservacién del orden social pacificoes por sf mismo un bien intrinseco y las condiciones que se requieran para alcanzar este propé- sito resultan obligatorias. En Grocio, el Estado se constituye por un pacto politico, en virtud del cual la comunidad renuncia a su soberania y la entrega a uno o varios individuos, a quienes traspasa la autori- dad. El fin del Estado es la utilidad y el bien comtin, ante el cual deben ceder los derechos par- ticulares de los ciudadanos. De esta forma, la minoria se somete ala voluntad de la mayoria. A diferencia de Aitusio, considera que la soberania puede cederse para siempre, caso en el que el pueblo jamés podré recuperarla. En este supuesto, el pueblo adquirié la obligacién de obedecer al gobierno y no tiene derecho ala resistencia contralas leyes injustas, ni siquie- raarebelarse contra el tirano, a no ser en condiciones de extrema necesidad. La soberania es un poder “cuyos actos no estan sujetos a otro derecho, de suerte que puc- dan anularse por el arbitrio de otra voluntad humana”.!© Distingue entre un poseedor, 0 su- jeto comin del poder, y otro especial. El sujeto comtin de la soberania es el propio Estado, el 106. “Los principes mweren: el pueblo no mute nunca”, Citado en Fraile, op. cit. supra nota 7, p. 341. En otras palabras, tos principes pueden ejereerel poder, pero no poseen la soberania, 107 Sabine, op. cit, eypra nota 21,p. 310. 108 Fraile, op. cit, supranota7,p.343 109 Sabine, op. cit, supra nota 21, p. 311 72 Juridica » Anuario sujeto especial es una o més personas con arreglo al derecho constitucional de cada Estado. Elsoberano es, por consiguiente, el propio cuerpo politico,!" oel gobierno. Las relaciones entre los Estados soberanos, ninguno de los cuales tiene autoridad supe- rior alguna, no estan basadas en acciones de fuerza, utilidad o interés, sino que estan regidas por normas de derecho. Apelaa la idea, normalmente admitida en sus tiempos, de una norma fundamental, o derecho natural,!"" que existe detrds del derecho civil de toda nacién y que es obligatoria por su justicia intrinseca para todos los pueblos, tanto para gobernantes como para stbditos. Por ello, ciertos principios generales de justicia son naturales —universales e inmu- tables— y sobre ellos se erigen los sistemas de derecho interno y de derecho internacio- nal." V -F. Baruch Spinoza Spinoza sostiene un determinismo absoluto en el que quedan expresamente excluidas toda finalidad y toda libertad, lo que se traduce en la negacién del libre albedrio,!'3 E] hom- bre es una parte de la naturaleza y, quiera 0 no, tiene que someterse al orden general y necesa- rio. Las cosas son como son, y no como los hombres querrfan que fuesen. Asi, “No habiendo bertad, es ocioso hablar de bien y mal moral.”!!4 Asimismo, “Las leyes universales de la naturaleza por las que todo se hace y determina, no son mas que los eternos decretos de Dios, que son verdades eternas y de absoluta necesidad. Decir que todo se hace por leyes naturales, opor el decreto y gobierno de Dios, es decir exactamente lo mismo”."!5 Estos principios se traducen en psicologiaen la negacién del libre albedrfo, Para Spinoza, en el estado natural no hay diferencias entre seres racionales ni irracionales, es un estado en el que no hay mds bien ni mal que la propia conservacién, para lo cual son licitos todos los medios. El limite de este derecho natural se extiende hasta donde llega la fuerza de cada individuo y su capacidad para defenderse y atacar. Aligual que Maquivaelo, Spinoza expresa su intencién de buscar nuevos derroteros que seran poderosos y ttiles porque se basan no en loque uno quisiera en los hombres, sino en lo 110. Loque equivate al Estado o la repaiblica de Altusio. {11 “Elderecho naturales un dictado de 1a rectaraz6n, que sefiala que una acciGn, segsn que sea onoconforme.a lanaturaleza racional, tiene en sf una calidad de fealddad moral o necesidad moral: y que, en consecuencia, tal acto es prohibido u orde- nado por elautor dela naturaleza, Dios”, Prutegomena, Librol, Cap. I, Sec. X, 1,citado por Sabine, op. cit, supra nota 21, p34, 112. De estos principios generates de justicia, Grocio sents lo siguiente: 1) la guerra s6lo puede Ievarse a cabo por causajusta con propésitos defensivos, 2) no debe lastimarse al derrotado mas allé de loestrictamente necesario, 3)Ta fuerza sola no ‘debe regular lasrelaciones entre los pueblos, pues asi como entre los individuos existe la justicia, también existe entre los Estados, y 4) cumplir los tratadoses la practica més sabia y la mayor fuerza de los soberanos. 113. Noobstante, Spinoza basa su moral en los dos critertos estoicos: ajustar la conducta ala ley necesaria que tige la naturale- zay vivir conforme alarazén, 114 Frail, op. cit, supranota 7, p. 638. M5 Tratado Politico, ¢.17.citadoen Fraile, vp. cit, supra nota, p. 638. Antecedentes de Derechos Humanos: Siglos XV a XVII 73 querealmente son. Al hacer equivalentes “derecho” con “poder” y “poder” con la lucha para sobrevivir, Spinoza niega el caracteristico caracter humano de los fenémenos politicos.!16 Conforme al derecho natural debe cvitarse todo cuanto pueda acarrear algiin mal al indi- viduo. Por ello, “ningiin pacto tiene valor sino por raz6n de su utilidad; cuando la utilidad des- aparece, el pacto se disipa con ella y pierde su autoridad por completo. ... en virtud del dere- cho natural, cada cual puede astutamente despreciar sus promesas, sea por lacsperanza de un gran bien o por temor deun mayor mal”!"7 La sociedad existe como resultado del acuerdo comiin de los individuos paraentregar su poder a una autoridad soberana a fin de incrementar la posibilidad de sobrevivencia de cada quien, La voluntad del soberano es, de hecho, la voluntad de un individuo razonable, En la mejor dc las sociedades, la voluntad individual se manifiesta en las mejores —o més razona- bles—leyes. Desobedecer al soberanoes caer en contradicciones y reducir las posibilidades desobrevivencia. Porello, y debidoa la naturaleza egoistay pasional del hombre, nadie tiene capacidad para interpretar la legislacién, so riesgo de disotver al Estado, En consecuen todos los hombres estén sujetos a la voluntad de la comunidad. Los hombres adquirien liber- tad individual, en medio de una determinacién social, al transferir su voluntad al Estado, !'8 Derivado de lo anterior, la Icy, que impone un modo fijo y determinado de obrar a algu- no, varios 0 todos los individuos de su especie, puede ser natural o humana. Natural, cuando derive de la naturaleza misma o de la definicién de las cosas. Humana, cuando es establecida por voluntad de los hombres para comodidad y seguridad de la vidao razones semejantes. En este sentido, la ley humana es una regla de conducta para preservar la seguridad de la vida y se encuentra exclusivamente referida a la comunidad, al Estado. En base al instinto primario de los hombres aconservar su ser, Spinoza define al derecho na- tural como “las reglas de la naturaleza de cualquier individuo segun las cuales esté determinado naturalmente a existir y obrar de un modo determinado”.'!9 Se trata de impulsos instintivos, no racionales ni libres. En ese estado natural no hay diferencias entre seres racionales ni irraciona- les, no hay més bien ni mal que la propia conservaci6n, para lo cual son Iicitos todos los medios. Asi, el derecho natural ¢s universal y comtina todos los seres, y el de cada cual se extien- de hasta donde llega su fuerza y su potencia para defenderse y atacar. El unico limite del de- recho de cada quien es la propia limitacién de su poder. Spinoza, al igual que Hobbes, presenta al hombre en un estado natural de conflicto, irra- cional y viviendo més conforme al instinto y pasiones.!2 Para abandonar ese estado, los t, supra nota 101, pp. 456-475. supra nota 7,p. 641, U6 Rosen, Stanley, Benedict Spinoza, en Strauss y Cropsey. op. 117 Trarado Teotdgica-Polttica, e-16, citado en Fraile,op. cit, 118 Véase Rosen. up, cit. supra nota 114, p. 465, 119. Trutade Teohigico- Politico, 6.16, citadoen Fraile, op. cit, supra nota7, p. 638, 120 “Las causas y los fundamentos naturales del poder no deben buscarse en las ensefanzas de laraz6n, sino deducirse dela con- dicién y lanaturaleza comin de loshombres". Tratado Politico, c.17, citadoen FRAILE, op. cit, supranota 7, p. 644. 74 Juridica * Anuario hombres tuvieron que ceder sus derechos y convinieron en un pacto colectivo en el cual po- seen en comtin el derecho natural particular que cada uno tenfa sobre {as cosas, y mediante el cual renuncian a obrar conforme a sus fuerzas y apetitos. El principio regulador consiste en “laesperanza de un gran bien o [el] temorde un mayor mal”. Lasociedad obtiene su fuerza dei pacto, de lacesidn que hicieron todos los miembros en favor de la comunidad.'?! El poder del Estado reside, en tiltima instancia, en la fuerza. Puede mantenerse mientras no haya otro poder mas fuerte que el suyo. En virtud del derecho natu- ral, se sigue que aquél que sea mas fuerte que su soberano no seré obligado a prestarle obe- diencia. Pese a lo anterior, tratard de limitar los derechos del Estado y afirmar Ja libertad del particular. “Es preciso convenir en que cada uno se reserva pleno poder en determinadas co- sas que escapan a las decisiones del gobierno, no dependiendo sino de la propia voluntad del ciudadano.” Entre dichas cosas se encuentran la libertad de pensamiento y de palabra: “En un Estado libre, cada cual tiene el derecho de pensar y de decir lo. que piensa.” “Es necesario permitir la libertad de pensamiento y gobernar alos hombres de tal modo que, siendo abierta- mente opuestos en pensamientos, vivan, sin embargo, en una concordia perfecta.”!?? VI. Francia A mitad del siglo XVI estaban definidas las trayectorias de las guerras religiosas que, como habfa dicho Lutero, iban a “Ilenar al mundo de sangre”. En Francia, entre 1562 y 1598 hubo no menos de ocho guerras civiles, sefialadas por multiples atrocidades como la Noche de San Bartolomé! y el safiudo uso del asesinato por todos los participantes. En la tercera década del siglo XVI, el protestantismo hugonote progresivamente crecié y provacé grandes conflictos debido a Ja intolerancia religiosa entonces imperante. Se propusieron va- rios medios para superar las disputas. Uno de los primeros fue la convocatoria de coloquios o de Concilios de reunificacién como el de Poissy de 1561. Sin embargo, fracasaron e incluso significaron, ante la decepcidn, un recrudecimiento de la violencia. ‘Una muestra del avance de las ideas antimondrquicas es e] Acta de Abjuracién de 1581, en la que los estados generales de Utrecht retiraron su fidelidad a Felipe II de Espafia con la afirmacidn siguiente: “Toda la humanidad sabe que un principe es designado por Dios para cuidar de sus stibditos, del mismo modo que un pastor loes para guardar sus ovejas. Por con- siguiente, cuando el principe no cumple con su deber de protector, cuando oprime a sus suib- ditos, destruye sus antiguas libertades y los trata como esclavos, hay que considerarle no como principe sino como tirano. En tal caso, los Estados del pais pueden legitima y razonable- mente deponerle y elegir a otro en su lugar.”!4 Esta afirmacién muestra lo profundamente 121 Como Maguiavelo, sostiene que el principe no esté ebligado a cumplir los acuerdas cuando su cumplimiento y preserva- ‘cion pueda resultat perjudicial al Estado, 122, Citadoen Fraile, op. cit, supra nota 7, pp. 643-644 128 Ver supra nota 95 124. En Sabine, op. cit. supra nota 21, p. 287. Antecedentes de Derechos Humanos: Sigios XV a XVII 75 arraigada que estaba en la conciencia popular la nocién de que el poder politico debe basarse en fuerzas morales inherentes ala comunidad y utilizarse al servicio de lacomunidad. La tolerancia religiosa comenzé a organizarse merced a la coexistencia y el reconoci- miento que los diferendos por motivo de opinién de creencias no tenfan que significar nece- sariamente el derramamiento de sangre ni el enfrentamiento armado, sino que los individuos podian convivir en la misma comunidad. Este proceso se ve reflejado en el Edicto de Nantes emitido por el Rey Enrique IV en abril de 1598 y registrado por el Parlamento de Paris el 19 de febrero de 1599.!?5 Con el Edicto, el Rey puso fin a mds de cuarenta afios de guerras reli- giosas y civiles, regulando las condiciones y los limites del culto protestante que entonces: queds oficialmente tolerado. Este proceso es resultado, a su vez, de la senda fijada por las obras de Sebastian Caste- llién, Juan Bodino, los discursos civiles y militares de Frangois de la Noue, e incluso el deno- minado Manifiesto a los Tres Estados de Enrique de Navarra.!6 En las discusiones termin6 por vencerel grupo que proponia laconcordia, sobre todo cuando se hizo patente que, en tilti- ma instancia, una solucién de fuerza no podrfa imponerse y prevalecer. EI Edicto de Nantes es el primer texto importante que regula la tolerancia religiosae in- cluso la libertad de conciencia. Consta de 92 articulos, sin incluir otros 56, denominados: “particulares” con valor normativo. El Edicto representa el triunfo de la monarquia y la ra~ z6n entre Estados por encima de extremismos religiosos. Es la primera muestra histérica que da forma normativa incipiente a la libertad de conciencia, incluso previamente a lo que ha- bria de ocurrir en las colonias inglesas en América. Enel Edicto, ef Rey Enrique de Francia y de Navarra, se alude a las quejas de catélicos y protestantes indicando que aquella religién no se habia restablecido totalmente en su territo- rioy nose permitia celebrar ésta. Al efecto, el Edicto prohibe expresamente atodas las perso- nas de cualquier estado, cualidad o condicién, “que turben, molesten o inquieten a los ecle- sidsticos en la celebracién del servicio divino, en el disfrute y percepcion de los dimas, frutos yrentas de sus Beneficios, y demas derechos y deberes que les pertenezcan”, Concomitante- mente prescribe el restablecimiento de la religidn catélica y que los protestantes puedan ha- bitar en el reino “sin ser investigados, vejados, molestados ni obligados a hacer nada contra suconciencia por el hecho de lareligién ni tampoco, poresta causa, ser perseguidosen las vi- viendas y lugares que quisicran habitar” 127 EI Edicto fijaba las reglas para el ejercicio de la religidn protestante. Permitia su ejerci- cio en todo el reino, pero en los lugares precisamente permitidos para ese propésito. Asf, se prohib‘a practicar la religién en sitio abierto, inducir ala sedicién, y arrebatar por fuerza o in- ducci6n a nifios para confirmar o bautizarles en religién distintade lade los padres. La litera- 125. Unantecedente del Edicto de Nantes lo constituye et Edicto de Amboise del 19 de marzo de 1363 126 Eapedidoel 4 de marzo de 1589, 127 Anticulos My VI del Edicto, 76 Anuario ura protestante no podfa ser impresa ni vendida sino en los sitios donde se permitiael ejerci- cio piiblico de la misma.!28 Asimismo sefialaba que los hugonotes serfan capaces de obtener todos los estados, dignidades, oficios y cargos publicos de cualquier tipo. Tampoco deberia haber investigacién alguna sobre sus vidas, costumbres y conversaciones ni ser tasados con impuestos adicionales o diferenciados. Ladiscusién politica en Francia después de iniciarse las guerras religiosas se dividié en dos grandes campos: uno defendia la santidad del oficio regio,'?° otro propugnaba que el po- der de los reyes deriva del pueblo y sostenia el derecho a resistir al monarca en determinadas circunstancias, De hecho los protestantes franceses adoptaron la posicién de que los reyes fueron instituidos por la sociedad humana para servir a los fines propios de ésta y que su po- der es, en consecuencia, limitado.!" VIL. El Derecho Divino de los Reyes Un pasaje de gran importancia historica lo constituye la afirmacidn del derecho divino de los reyes. La teoria surgié como respuesta ala lucha por el poder entre diversas sectas reli- giosas. “Asicomoel derecho de resistencia fue obra de un partido opuesto a lo que se consi- deraba como gobierno herético, el derecho imprescriptible del monarca fue defendido por quienes estaban al lado de una religion oficial y amenazados por una oposicin”.!3! El dere- cho divino era una defensa del orden y la estabilidad politica frente a una opinion que mu- chos crefan que aumentaba el peligro implicito en la guerra civil religiosa. La teoria se afirm6 claramente en Francia, Resulté la unica solucin practicable. A medi- da que continuaban las guerras, se observaba que ni catélicos ni protestantes tendrian suficien- tes medios y recursos para vencer en tiltima instancia. Sin embargo, el constante choque entre ambos podria destruir tanto al gobierno como a Jacultura francesas. Exaltar al rey como jefe de lanacién y objeto de la lealtad de los hombres de todos los partidos y facciones, fueren catéli- cos o protestantes, fue la respuesta para preservar la integridad de la comunidad. Bodino, con su teoria de la soberanfa, expuso con cierta coherencia filoséfica, los principios politicos im- plicados por este movimiento. La doctrina del derecho divino fue la version popular. La teoria del derecho divino sefiala que la autoridad tiene un origen y una sancién reli- giosos. Aunque el poder como tal eradivino, en determinadas circunstancias podia ser justo resistir al ejercicio ilegitimo del mismo." 128 Los libros quedaban sujetosa censura ya que debian ser le(dos y estudiados por funcionarios y teélogos oficiales 129 Conlateorfa del derecho divino de los reyes, la nviolabilidad del derecho del monarcaa su trono, derecho derivado direc- tamente de Dios y transmitido hastaél por legitima herencia 130 Uno de los libros que mayor influencia tuvo en esta época fue Vindiciae conmra tyrannos, bajo el pseudénimo de Stepha- ‘jus Junius Brutus, que sistematiza los argumentos sostenidos en afos precedentes, defiende el derechoa laresistencia y se aproximaa la doctrina posterior de los derechos del pueblo. fr. Sabine, op. cit, supra nota 21, pp. 280-286, 131 Sabine. op. cit supra nota 21, p. 294 132. Previoal siglo XVI. no habia incompatibilidad entre las teorfas de que el poder procede de Dios y las de que procede del pueblo. Laincompaibilidad fue el desarrotlo del derecho del pueblo, que se radujo en derecho a Laresistencia. y el contradesarrollo de la doctrina del derecho divino de los eyes, que implicaba que los sibditos debian a sus gobernantes una obediencia pasiva. Antecedentes de Derechos Humanos: Siglos XV a XVII 77 Ladificultad l6gica del derecho divino de los reyes no estribaba en su aspecto teol6gico. sino en que la peculiar legitimidad atribuida al poder regio desafiaba toda posibilidad de andlisis 0 defensa racional. La imposici6n de la autoridad divina det rey era esencialmente milagrosa y tenfa que aceptarse por un acto de fe y no de raz6n.!>3 Por ello, postulaba la total obediencia de los subditos y la sumisién absoluta del pueblo, incluso en caso de que el gober- nante fuera hereje. Lo anterior no significaba que el rey fuera totalmente irresponsable. Mas bien, debido a que el rey se encuentra en un estadio superior, cra responsable en un grado mas elevado. No obstante, un mal rey ser juzgado por Dios, pero no debe serlo por sus stibditos ni por ningtin instrumento humano de aplicacién del derecho, fueran tribunales, cortes o estamentos. Don- dequiera que se plantearon luchas constitucionales entre rey y cuerpos representativos, éste fue el problema politico planteado entre la teoria del derecho divino del monarcay el derecho del pueblo o del parlamento. VIII. Derecho y Politica en Inglaterra VII - A. Thomas Hobbes Hobbes vivid durante las décadas en que declinaba el absolutismo en Europa y crecian los movimientos en favor de una apertura politica.!24En su libro “Leviathan” (1651) propor- ciona una formula para un Estado ideal en el que todos los ciudadanos conviven bajo los tér- minos de un contrato social. Pese a haber escrito sobre varios temas, Hobbes debe su fama principalmente a sus doctrinas politicas."?5 Es necesario ubicarlo en los tiempos que le tocé vivir, en medio de luchas religiosas y guerras civiles. Huye de laanarquiay llega al absolutis- mo. Atentiae incluso llega a anular los derechos de los ciudadanos, pero con el propésito de salvaguardar Ia libertad dentro del orden y de la ley. Por ello, para evitar que las personas ejercieran demasiada libertad, Hobbes propuso que la sociedad fuera regida por un monarca absoluto que limitaraa los ciudadanos. Conel nombre biblico de Leviatén'3 designa ala multitud popular, sometida por el po- der civil soberano, Sociedad, moral y politica son cosas inseparables. El hombre no entra en el orden moral del bien y del mal sino hasta el momento en que s¢ incorporaen el arden social y politico, La naturaleza humana se encuentra dominada por las pasiones o por laraz6n, de lo cual resultan dos estados: el natural, bajo el control de las pasiones y la voluntad irracional, y 133 Jacobo I seftalé queeel oficio de rey es un“‘misterio” que ni filos6fos ni juristas pueden investigar. Cfr. Sabine, op. cit, su- pranota21,p.293, 134 Vivien medio de las guerras civiles inglesas. Se refugi6 once afos en Francia durante la guerra civil inglesa. Fue secreta- riode Francis Bacon, visitaha a Galileo y discutfa con Descartes. 135. Hobbes consideraba que no hay més realidad que los cuerpos (cuerpo es todo lo sensible y experimentable), donde la filo- sofla versa exclusivamente sobre los cuerpos, sus propiedades o accidentes, conocidos por experiencias internas y exter- nas. Lo suprasensible no entra en la ciencia. Dios queda exeluido del campo filos6tico, porque, siendo eterno, no puede formarse;es decir, no puede componerse ni dividirse. Siendo corpérea toda ta realidad, incluidos moral y politica, pueden aplicdrseles con todo rigor los procedimientos dela geometria, que es la ciencia més exacta. 136 Leviathan or the matter, formand power ofa commun weaith ecclesiastical and civil 78 Juridica * Anuario elcivil, bajo-el dominio de laraz6n, tinico medio para asegurar la paz y convivenciaentre los hombres. El hombre noes social por naturaleza. La sociedad no es una realidad natural sino artifi- cial. Los individuos se organizan en sociedad no por tendencia natural, sino por el imperati- vo de su raz6n y en virtud de un poder que frene y domine sus instintos. En el estado de natu- raleza no hay justicia ni injusticia. Todo est permitido. Ese estado est regido nada mds que por la ley natural que es “un preceptoo norma general descubierta por la raz6n, por la cual se prohibe al hombre hacer aquello que acarrea la destruccién de su vida”.""7 Sobre esa ley na- tural se basa el derecho natural, que consiste en conservar la propia vida, la integridad de sus miembros y todo cuanto contribuya a su propia comodidad.!38 En estado de aislamiento, el hombre no se contenta con su propia conservaci6n, sino que aspira también a apoderarse de los bienes materiales y a dominar alos demés. Cada uno busca su propio bien, prescindiendo del de los demas. Como todos los hombres son iguales y libres, todos tienen derecho a todo y todos sienten inclinacién natural a las mismas cosas y a gozar de todos los bienes. De aqui deriva que cada uno se convierte para otro en un enemigoal cual pro- cura destruir: Homo homini lupus.'3° El choque es ineludible. El resultado es un estado perma- nente de guerra de todos contra todos, en donde la fuerzay el engaiio son las dos virtudes cardi- nales.'# Bs una lucha en la cual todo estd permitido y en la cual prevalecen los mds fuertes.!*" El hombre aislado no tiene sentimiento de altruismo hacia sus semejantes, ni siente nin- guna inclinacién natural a la sociedad, sino todo lo contrario.'#2.Sin embargo, ese estado na- tural resulta contrario al egofsmo, que desea el propio bien, la tranquilidad y la paz. Por ello, la propia naturaleza racional del hombre le impone buscar los medios para asegurar la paz, y con ella su propio bien. La misma raz6n dicta a los hombres una ley natural por la cual se prohibe “hacer lo que acarrea la destruccién de la vida, 0 le quita los medios de conservarla, o le hace omitir lo que sirve para conservarla mejor”.'*} Todas las leyes naturales se basan en el principio de 137, Leviatén,1.c. 14, 138 Elementa philosophica seu politica de Cive,id est de vita civili et politica prudenterinstiruenda I, ¢.2, $7 (De Cive), 139. Elhombre esel obo det hombre, 140 “Force and fraud are in war the two cardinal virtues”. Citadoen Fraile, op. cit, supra nota 7,p.737. 141 Hobbes describe ast la preparacién para la guerra: “Puesto que vernos que los hombres son arrastrados por sus pasiones ‘naturales a chocar unos contra otros, teniendo cada uno buena opinién de sf mismo y no queriendo ver lo que el otro tiene de bueno; de aqut se sigue necesariamente que deban atacarse unos a otras con palabras injuriosas 0 cualquier otro signo de menosprecio y de odio. el cual es inseparable de toda comparacién, hasta que finalmente vienen a las manos, para ter- minar su disputa y saber quién secdel senior por la fuerza fisica, Ademds, considerando que los apetitos y deseo de muchos hombres los llevan atodos a querer y descar un mismo fin. el cual a veces no puede ser ni posefdoencombn ni dividido, se sigue queel mas fuerte lo gozard en exclusiva, y eré preciso decidir porel combate quiéu seré.el més fuerte. Asf, la mayor parte de los hombres, sin ninguna certeza de triunfo, sino, bien sea por vanidad, por comparaciones 0 por pasién, atacaa los que, sinesto, aceptarfan la igualdad de naturaleza " The Elements of Law, natural and politic, I.e.14, 84 5, 142 Considera que los nifios nacen 6lo interesados cn s{ mismos, peto qué con apropiados educaci6n yentrenamiento pueden interesarse en otros nifios y personas en una forma moralmente aceptable. Cft. Honderich, op. cit., supra nota 30, pp. 367-370. 143. De Cive, 6.1.2. Antecedentes de Derechos Humanos: Siglos XV a XVII 73 conservar la vida y, por ello, de asegurar la paz. De este principio de conservacién deriva la primera ley natural: “La primera y fundamental ley de la naturaleza es que es preciso buscar 1a paz, si es posible obtenerla, 0 buscar el auxilio de la guerra si la paz es imposible de lograr”.' Asi, “el principio: ‘Hacer el bien y evitar el mal’ se convierte en este otro: ‘Hay que buscar la paz, fuente del mayor bienestar, y evitar lo posible los horrores de la guerra, procurdndose aliados’ ”."45 De laprimera ley deriva la segunda: el hombre, cuando todos lo hagan yen cuanto lojuz- gue necesario para su paz y sudefensa, debe renunciar esponténeammentea su derecho atodo, y contentarse con tener tanta libertad respecto de los otros cuanto él mismo reconoce a los demas con respecto a si mismo. En virtud de esta ley, el hombre abandona el estado natu- ral y establece con los demds un pacto 0 contrato que lleva implicita la renuncia a sus dere- chos naturales ilimitados.!4° Laley y la raz6n ordenan el establecimiento de la paz. Pero esto es algo que los indivi- duos no pueden lograr en forma aislada porque las acciones humanas estén gobernadas por su voluntad que asu vez est regida por la esperanza y el temor. En consecuencia violardn las leyes sicreen tener suficiente fuerza para imponer su voluntad. Tampoco basta lareunién del hombre en grupos, pues seguiré siendo la misma disputa por poder como ocurria entre los hombres individuales. La Unica solucién reside en la renuncia de los poderes individua- les, transfiriéndolos a un poder soberano tnico, con el compromise de respetar y someterse a dicho soberano. 47 E] resultado es el surgimiento de la sociedad, de un Estado que representa atoda lacomunidad y cuya voluntad substituye las voluntades de todos los particulares y que puede ejercerel imperio o sumo dominio. 4 El Estado es entonces el reino de la razén y noel de las pasiones y la voluntad irrestricta como enelestado natural. “En el estado natural no hay ms que pasiones que reinan en liber- tad, guerras, temor, pobreza, horror, soledad, barbariey ferocidad. En una sociedad civil, por el contrario, reinan la paz, fa seguridad, las riquezas, el orden, la dulzura del comercio, la educacidn, las ciencias y la amistad”.'4° En consecuencia, y ante el ctimulo de ventajas que 144 Levin, 114, 143. Fraile, op. cit, supra nota 7. p. 738. 146. A diferencia de Spinoza, considera que. si bien los pactos limitan Ia libertad, una vez aceptados hay que cumplislos. Del hecho de que todos renuncien a fe que &s comin surge la propiedad privada. Algunas otras leyes propuestas por Hobbes son: “En la vindicta 0 imposicién de penas. no hay que mirar al mal pasado, sino al bien futuro. “Los que se interponen para procurar la paz deben disfrutar de una seguridad inviolable” y “Nadie pucde serjuezen propia cansa”. Cir. Fraile, ee, supra nota ?, p. 739 147 Representado-en una asamblea oun gobernante individual 148 “ELstado nace de us pacto, pore! eual una muttitud de hombres cransfiere su derecho natural y primitive aun hombre o a una asamblea, que, de esta manera, pasa a epresentar la persona de todos”. Leviardn It, 17. Elpacto social de Hobbes di. fiere del de Rousseau, Fn Hobbes, todos « ta mayoria acuerdan renunciar colectivamente a sus derechos naturales y 10s ppomen integramente en manos de un solo individuo, Rousseau considera que se trata de un contrato entre el pueblo y el so- beranooentre los individuos yet Estado 149 De Cive.c.10,1 80 Juridica + Anuario presenta el Estado, procura evitar el retorno al estado natural, para lo cual es necesario refor- zar los poderes del Estado, llegando hasta el absolutismo para impedir que la pasién rija por encima de la raz6n. Rechaza las teorias imperantes sobre el origen del poder, en especial las que lo hacentle- rivar de Dios. El poder s6lo puede provenir de la naturaleza odel pacto. El que proviene dela naturaleza estd basado en la fuerza. En la sociedad civil, deriva del pacto social. Realizadoe] pacto, el poder podrd ejercerse por el pueblo mismo (democracia) o bien transfiriéndolo aun grupo de personajes (aristocracia) 0 a una sola persona (monarquia). Lo que es importante, es que unavez transferida la facultad individual mediante el pacto social, se pierden todos los derechos y éstos quedan encarnados en el recipiendario, sea el conjunto de delegados en una democracia o aristocracia o en la persona del rey. El poder soberano es tinico, indivisible, inviolable, Al soberano, en quien se funden los tres poderes (legislativo, judicial y ejecutivo), correspondeestablecer, dictar, aplicar y hacer cumplir las leyes, determinar lo bueno, lo malo, lo justo, lo injusto. Sus facultades estén orientadas a lograr un solo propésito: sal vaguardar la paz de la comunidad social. El sobera- noestd por encima de las leyes del Estado, pues son producto de su voluntad. Noestd someti- do alas ni puede ser juzgado por nadie. Su poder es indivisible y no puede ser compartido (conel Parlamento). El Estado no puede admitir ninguna autoridad fuera de la suya ni un po- der religioso independiente. No obstante, el poder también tiene obligaciones. La primordial consiste en la preserva- cidn de la paz, mantener el orden, garantizar la justicia, defender la vida de los ciudadanos y proteger la seguridad de la nacién. Pierde sus derechos cuando no es capaz de defender a sus stibditos. Estos se encuentran en posibilidad de desobecer al soberano cuando éste ha perdi- do el poder para protegerles, Sin embargo, la desobediencia no podrd llegar al regicidio, que esel peor crimen. Los ciudadanos conservardn su libertad en todo lo que no hubiera sido de- terminado por las leyes. La injusticia es la unica forma de inmoralidad que legitimamente puede ser castiga- da. Por ello resulta importante para Hobbes demostrar que el soberano no puede cometer injusticia alguna. No sefiala que el soberano no pueda ser inmoral ni que no puedan exis- tir leyes inmorales o malas. Sin embargo, si el comportamiento inmoral del soberano fuera injusto, cualquiera de sus actos inmorales justificarfan para castigarle, Es decir, darfa pie ala guerra civil. Para evitar ello, Hobbes arguye que el soberano jamds puede ser injusto ni podré haber leyes injustas. La moralidad de los actos est4 definida por aquéllo que conduzca a una paz duradera; la justicia, por las leyes, Asf, es inmoral soste- ner que el soberano pueda ser injusto pues ello es contrario ala estabilidad del Estadoy a una paz persistente.!5° 150. Cfr. Honderich, op. cit, supra nota330, pp. 367-370. Antecedentes de Derechos Humanos: Siglos XV a XVII 81 VIII - B. John Locke™ Para Locke, las relaciones morales determinan lo que es bueno y lo que es malo. Bueno es aquello que produce placer y malo lo que causa dolor. El bien y el mal moral consisten en la “conformidad 0 en la oposicién entre nuestras acciones voluntarias y una ley determinada, establecida por la voluntad y el poder de un legislador”.!*2 Tres clases de leyes regulan las acciones humanas: divina (que establece el pecado y el deber), civil (que en las sociedades politicas establece el crimen o la inocencia) y filoséfica (opinién, costumbre, reputacién o censura de los particulares). La norma general debe ser procurar el bien y apartarse del mal. Uno y otro se definen por orden a.una ley, la cual determina una sancin: premio o castigo.!* La fuente de la ley natural se encuentra en los deseos més fuertes que tienen los hu- manos. El objetivo de esta ley consiste en buscar la paz y la sobrevivencia. En Locke, el estado natural se encuentra caracterizado por la ausencia de un juez comiin y la ausencia de cualquier ley salvo la ley natural. En la sociedad civil, el opuesto al estado natural, existe un juez comtin con autoridad paraejecutar a ley civil. En adicién acilo, tantoenel estado natural como en la sociedad civil, el estado de guerra existe si la fuerzaesutilizada sintener derecho aello. Una situacign de paz existird cuando no se utiliza la fuerza sin ra- z6n ni derecho. '# Locke escribe en reaccién al eoncepto de libertad ifimitada propuesto por Filmer y al ab- solutismo de Hobbes. Filmer defendia el derecho divino y el poder absoluto de los reyes. De hecho remontaba el origen del poder real al que Adan habia recibido de Dios en el paraiso y que habfa transmi- tido por herencia a su primogénito, Filmer pretendia que la libertad no tenfa limites, se trata- bade una libertad por Ia cual cada unc hace lo que quiere, vive como le place y no esté ligado por ninguna ley. Locke reacciona contra ello y sostiene que eso es la definicién, no de la li- bertad sino del libertinaje. La libertad de la naturalezaesté limitada por la ley natural. La po- testad del hombre est circunscrita a su persona, incluyendo el derecho ala vida, ala integri- dad corporal, a Ia libertad y a Ia propiedad de las cosas que produzca con su trabajo. Sin embargo, no tiene derecho sobre su propia vida, la que debe conservar por derecho natural. La posibilidad de defenderse no es ilimitada; puede oponerse legitimamente a un agresor, pero s6lo hasta donde marquen laraz6n y la conciencia. Asimismo repudia la esclavitud 151 Laimportancia de Locke tiene doble vertiente, pues sus ideas noséloinfluyeronen otros pensadores, sino que Locke mis- ‘mo tuvo oportunidad de plasmar algunas de ellasen documentos politicos y legislativos. P ej, las Normas Fundamentals de Carolina, Ver infrael apartadolX-D 152 Citadoen Fraile, op. cit. supra nota 7, p. 771 153. “Noes otra cosa que la conformidad ola oposicién que se encventran entre auestras acciones y una cierta ley, conformi- dad u oposiciénque nos atrae haciael bien o nos aparta del mal por la voluntad y potencia del legisiador: y esie bien y este ‘mal no ¢s otra cosa que el placer 0 el dator que, por la determinacisn del legislador, acompafian Ia observancia o la viola- cin de la ley: esto es logue llamamos recompensa ocastiga”. Essay concerning human understanding, It, 28.5. 154. Cfr. Robert Galdwin, John Locke, en Strauss y Cropsey, op. ct. supra nota 101. pp. 476-512. 82 Juridica + Anuario Locke describié el sistema de Filmer como: “Todo gobierno es monarquia absoluta. Y la base sobre la que funda esto es: Ningtn hombre es libre™.!°5 Por contra, las ensefianzas de Locke pueden sintetizarse como: todo gobierno se encuentra limitado en sus facultades y po- deres y existe s6lo por el consentimiento de los gobernados, y basa su sistema bajo la idea de que todos los hombres nacen libres. '%¢ Para Hobbes, en el estado primitivo, los hombres tenfan derecho natural ilimitado sobre todo hasta donde su fuerza se extendiera. Esto generaba un estado permanente de guerra uni- versal. Locke sostiene que el derecho natural de los hombres es limitado por la naturaleza misma y por el derecho natural de los otros hombres.'57 Para Locke, todos los hombres eran iguales y libres al principio. Libremente se unieron en sociedad mediante un pacto, Asi surge el Estado, cuya misi6n es defender el bien comtin, establecer y hacer guardar las leyes,!%* y garantizar la libertad y los derechos naturales de los individuos. El poder del Estado tampoco es absoluto, arbitrario ni ilimitado. Su poder dimana del pueblo. E! soberano estd sujeto por las leyes y no puede gobernara sucapricho. Estoconlleva aque cuando el soberano se conviertaen tirano, subordinando el bien publico al suyo par- ticular, queda reducido a ser considerado un usurpador y el pueblo tiene derecho a recurrir, en primera instancia, a la resistencia pasiva, y si resultara preciso puede incluso deponerlo por la fuerza. Las obligaciones que impone la Iey de la naturaleza son de dos formas. Cada hombre esté obligado a sobrevivir y a preservar la humanidad.'"? En estas circunstancias, la obliga- cidn de preservar alos demas est4 acompafiada con el derecho a matar cualquier hombre que amenace o puede amenazar la sobrevivencia propia. IX. Las Colonias Britanicas en América Jacobo I de Inglaterra (1603-1625), postulaba que la esencia de la monarquia libre con- siste en tener un poder juridico supremo sobre todos los stibditos. Por consiguiente, “los re- 155. Primer Tratado sobre el Gobierno Civil, sec. 2 156. Cir, Goldwin, op. cit, supra nota 152, p.476. 157 “Bhestado de naturaleza tiene una ley de naturaleza que obliga todos: ylaraz6n,lacualesesta ley. ensefiaatodalahuma- nnidad, apenas ésta la consulta, que, siendo todos iguales e independientes, nadie debc dafar a otro en su vida, en su salud, ensu libertad y en su propiedad.” Citadg.en Fraile, op. cit. supra nota 7, p. 784. 158 Que deben dirigirse al bien comsn del pueblo, seriguales para todos y no variaren casos particulates. 159. “Every one, as he is bound to preserve himself and not to quit his station wilffully, so by the like reason, when his own pre~ servation comes not in competition, ought he, as much as he can, to preserve the rest of mankind, and may not, unlessit he todo justice on an offender, take away or impair the life. or what tends to the preservation of the life, the liberty, bealth, limb, of goods of another”. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. $6. 160. “...reasonable and just I should have a right to destroy that which threatens me with destruction; for, by the fundamental law of nature, man being to be preserved as much as possible, when call cannot be preserved, the safety of the innocent is to be preferred: and one may destroy a man who makes war upon him, or has discovered an enmity 10 his being, for the same reaoson thathe may killa wolf ora lion...”. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, $16. Antecedentes de Derechos Humanos: Siglos XV a XVII 83 yes son imagenes vivas de Dios sobre la tierra”."*! Asi, sin el rey no puede haber sociedad ci- vil, ya que el pueblo es una mera multitud acéfala incapaz de crear el derecho. La unica alternativa es someterse al rey o aceptar la anarquia absoluta. Por lo anterior, no es de sor- prender que Jacobo I se caracterizé como un monarca reaccionario frente a los esfuerzos del parlamento, las cortes y la poblacién por alcanzar conquistas politicas y el respeto de sus de- rechos. Siguis el reinado de Carlos I (1625-1649), no menos autoritario y que derivé en guerra civil y la ejecucidn del rey. Carlos I reiné en la época de la Revolucion Puritana, en un mo- mentoen que surgieron nuevas ideas sobre los derechos del pueblo y que entraron en conflic- tocon la teoria del derecho divino de los reyes. El tema a discusién mas importante era la de- finicin de sil rey de Inglaterra era un rey absoluto, como los otros soberanos europeos, 0 si sus facultades impositivas y para dictar leyes, se encontraban limitadas por los poderes del Parlamento,'*? IX- A. Petition of Rights El Rey Carlos I disolvié dos Parlamentos debido a que la Cémara de los Comunes rehus6 aprobar impuestos a menos queel Rey aceptara que sus ministros eran responsables frente al Par- lamento.'63 Al convocar un tercer Parlamento, en 1628, el Rey se enfrent6 a gran hostilidad. E! Parlamento fue convocado para aprobar los impuestos necesarios que sufragaran la guerra con Espajia. Sin embargo, la Camara decide plantear, como cuesti6n previa, la repa- racién de los agravios causados por la Corona. El Parlamento expresé sus mayores inconfor- midades y reivindicaciones en la denominada Peticién de Derechos (Petition of Rights), emitida el 2 de junio de 1628. La peticién alude a los documentos previos que regulaban derechos de las personas, v.gr., la Carta Magna y el Statutum de Tallagio non Concedendo. Asimismo destacaba las exacciones ilegales llevadas a cabo por el soberano y replanteaba las limitaciones a la autoridad real. Ante Jas dificultades financieras, Carlos Ise vio obligado a firmar la Peticion. Posteriormente, molesto por la humillacién recibida, disolvié el Parla- mento y procuré no convocar otro mas.!6+ 161. “Elestado de la monarqufa esta cosa suprema que existe sobre Ia faz de la tierra, porque tos reyes no séloson lugartenien- tesde Dies sobre la tierra y se sientan sobreel trono de Dios, sino que aun el propio Dios les Hamma diases”.Citado por ne, op. cit, supra nota 21,p. 294, 162 Adicionalmente, existia fa discusién religiosa, Muchos de los stibditos poritanos de Carlos I deseaban simplificar los ser- vicios de la Iglesia de Inglaterra omitiendo varias ceremonias utifizadas por los catdlicos. Debidoa que el Rey deseaba re- tener grancantidad de ritos, la poblacisntemia que restaurarael catolicistae. Compton’s interactive Encyclopedia, 1995, 163. Bajo recomendaci6n de sus minisiros, Carlos Ise habla embarcadoen varias guerras que resultaron muy caras y desastro- sas, Para tinancianlas, recurri6 a préstamos forzosos y otros mecanismos iregulares, 164 De 1629.2 1640no se reunié otro Parlamento en Inglaterra, En 1633, William Lavd fue nombrado arzobispo de Canter- bury. Land intenté ejecutar su poltica eclesidstica en Escocia e Inglatetra, Escocia se Jevant6 en armas, Incapaz de sofo- carla rebelién, Carlos I convocé a otro Parlamento en 1640 y lo disolvié cinco semanas después. Este se conocié comoe] “Parlamento Corta”, Cuando se convocé a otfo Parlamentoen el mismo aio, éste promulg6 una ley indicando que no po- dia ser disuelto sin su consemtimniento. Este se conucié como ef “Parlamento Largo”. La guerra civil inglesainiciaria dos aos después en 1642 84 Juridica + Anuario Conforme a la Peticién no pueden fijarse tributos sin la aprobacién del Parlamento, na- die puede ser detenido o juzgado més que por ley ordinaria, prescribe la abolicién de la ley marcial y suprime la obligacién de alojar a soldados. Asi, “ningin hombre libre serd arresta- do oencarcelado, o sera obstaculizado en el ejercicio de sus libertades ode sus costumbres, 0 ser proscrito o desterrado, ni sancionado de ninguna forma, sino conforme aun juicio legal formado por sus pares, o segiin el derecho de la tierva, ... ningtin hombre sea en adelante obli- gado a dar ningxin regalo, crédito, donacién, impuesto o cualquier exaccién parecida, sin el consentimiento comtn, manifestado en un acto del Parlamento; ... y que vuestra Majestad tenga la deferencia de trasladar a los referidos soldados y marineros, y que vuestra gente no pueda ser molestada en el futuro; y que las referidas érdenes, que desarrollaban la ley mar- cial, pueden ser revocadas y anuladas”. Un punto de gran relevancia para el desarrollo de la teorfa politica y los derechos del hombre es la limitacién que el Pariamento de 1640 fijé a las facultades del rey al prescribir que no podria ser disuelto sin su consentimiento. Esto fue un importante paso para fijar la permanencia de las leyes y los derechos asf como las limitaciones al poder piiblico. 1X - B. Cédigo de Libertades de Massachusetts Massachusetts fue una de las primeras colonias britanicas en América, resultado de la llegada de los peregrinos a bordo del barco Mayflower. El 4 de marzo de 1629, Carlos Icon- cede a los fundadores un estatuto corporativo con el que se constituye en colonia bajo el tftu- lo de Compaiifa de ta Bahia de Massachusetts en Nueva Inglaterra. Por el Acuerdo de Cambridge, el contro! habfa sido conferido a un grupo de oficiales ingleses que aceptaron su jefatura con fa condicién de que se efectuara una transparencia legal de los poderes reales a la colonia. El estatuto original daba a los hombres libres la fa- cultad de redactar leyes. Dicha posibilidad no fue utilizada durante varios afios, lapso en el que el gobernador y magistrados elaboraban y ejecutaban las leyes. Los colonos protesta~ ron ante esta situaci6n hasta que lograron instituir un gobierno representativo y una asam- blea bicameral, promulgando un Cédigo de Libertades. Los magistrados de la colonia se Opusieron a estos esfuerzos porque representaban una mengua a sus amplios poderes dis- crecionales. El Cuerpo de Libertades recogié algunas preocupaciones de los magistrados, incluyen- do su carécter no obligatorio,'® y la libertad para juzgar conforme a la palabra de Diosen los casos no regulados por el cédigo.! EI Cuerpo representa la incorporacién de las ideas de la teologia puritana y de las experiencias de la colonia britanica a los principios de la Carta 168. Peseasuseccién 96: "Como quiera que las reglas,libertades. inmunidades, autoridades y privilegios, civiles y eclesidsti- os, arriba enunciados, se expresan slo bajo! titulo de libertades, y no con el termino expreso de leyes 0estatul0s, n050- smos, con plenaautoridad, y solemnemente proclamamos que deben ser consideradas como le- 10 podranimponerse penas que as infrinjano incumplan”. 166 Secci6n 1 Antecedentes de Derechos Humanos: Siglos XV a XVII 85 Magna y del derecho comin inglés (common law). El Cuerpo de Libertades, emitido en di- ciembre de 1641, es el primer documento de la colonia britanica en América que retine ex- presiones positivas de derechos humanos. Representé un importante antecedente para las otras colonias britdnicas. El preémbulo del Cuerpo muestra la orientacién general det documento incluso repr senta un antecedente de la Declaracion de Independencia de ios EUA de 1776: “La humat dad, la educacién y la cristiandad exigen que todo hombre disfrute de unas libertades, inmu- nidades y privilegios con oportunidad y medida”. Las secciones | y 2 tienen claros orfgenes en las secciones 39 y 40 de la Carta Magna. Contienen las grandes Ifneas de los derechos humanos restringiendo en forma importante las facultades de las autoridades. Por contra, si bien contiene normas sobre el respeto a la vida, prohibicién de la discriminacién por motivos de raza, igualdad juridica de las personas (in- cluidos los extranjeros), y la prohibicién de molestar a persona alguna sin mandamiento de ley general, también contempla la posibilidad de imponer la pena de muerte, penas de muti- lacién y el destierro de las personas. “I. No se quitard la vida a nadie, ni se le difamard en su honor o en su nombre; nadie sera arrestado, reprimido, desterrado, mutilado ni de ninguna forma castigado; ningun hombre se verd privado de su mujer o de sus hijos, ni se le confisca- rdn bienes o propiedades, ni se verdin perjudicados a causa de su raza por la ley 0 por actos de Jaautoridad, ano ser que lo autorice asi, en virtud de la equidad, alguna ley del pais aprobada por una Corte General y suficientemente publicada, o en caso de carencia de ley, por la pala- bra de Dios. Y en los casos de pena capital, o los relativos a destierros 0 mutilaciones, de acuerdo con fo que estima la Corte General. 2. Toda persona dentro de su jurisdiccidn, sea habitante o extranjero, se sometera a la misma justicia y a la ley que tienen cardcter general para la plantaci6n ...”. El Cuerpo contiene esbozos de derechos para discapacitados, respecto a la posibilidad de ser reclutados para la guerra, aunque bajo el mismo principio también les limita la oportu- nidad de trabajar. Asimismo define limitaciones para la utilizaci6n de menores de edad y personas de la tercera edad: “Nadie ser4 obligado a presentarse en oficinas 0 trabajos, ni re- clutado para las guerras u otros servicios ptblicos si est4 exento por causa de algun impedi- mento natural 0 personal, como mayorfa o minorfa de edad, deficiencia mental, pérdida de los sentidos o incapacidad fisica”. Encontramos también algunas voces sobre el concepto de propiedad y sus usos. Todas as personas podian cazar y pescar en lagos, bahias, ensenadas y rios, siempre que las tierras respectivas no sean propiedad de alguien mds, en cuyo caso debfan solicitar su autorizacin para pasar por dichas tierras. En materia de procedimientos judiciales, nadie puede ser detenide o encarcelado sin te- ner derecho a fianza, se puede contratar a quien desee para que lo defienda, se tiene el dere- 86 Juridica + Anuario cho aserjuzgado por un jurado o porlos jueces y ano ser encarcelado por deudas y multas.167 Muy importante es la inclusin del principio non bis in idem." Por cuanto hace a penas, el tratamiento prescrito resultaba discriminatorio, pues si bien nadie podia recibir mas de cuarenta azotes ni ser ejecutado en los dias inmediatos de ser con- denado a muerte, “ningtin caballero ... serd condenado a galeras”. Por otra parte, cuenta con prevenciones sobre tortura para que los inculpados no se autoincriminaran ni acusaran a al- guien més, Sin embargo, “Nadie seré forzado mediante tortura a confesarse autor 0 acusar a otros como autores de un crimen, siempre que no se trate de un caso capital donde sea plena- mente sospechoso, y haya un convencimiento de que existe suficiente evidenciade su culpa- bilidad, después del testimonio de sus cémplices y de los demas conspiradores, tras lo cual puede ser torturado por medios que no sean bérbaros 0 inhumanos”. Pese alo previo, prescri- bia que no podrian aplicarse penas corporales que fueren barbaras, inhumanas ocrueles. Sobre privilegios respecto a averiguaciones penales, el Cuerpo indica que ninguna per- sona, incluidos los funcionarios, estaba obligada a informar sobre delitos que se cometieran contra la comunidad 0 sus miembros, si formulé alguna promesa ante Dios; a menos que la ley le requiriera expresamente a rendir el testimonio correspondiente,!© El Cuerpo igualmente incluye normas sobre derechos de la mujer. En caso que un varén no dejara suficiente pensién para su esposa, el Estado debia ayudarla.!7° Asimismo procura- ba su integridad ya que ninguna mujer casada podia ser castigada o azotada por su marido. Concomitantemente velaba por la integridad familiar pues prohibia que un menor fuera se- parado de sus padres. El menor contaba con la posibilidad de quejarse ante la autoridad para el caso que fuera tratado con severidad excesiva. Por contra, norma la esclavitud y prescribe que aquellos que’se fugaren, por la tiranfa y crueldad que recibieran, podrfan protegerse en casa de algiin hombre libre hasta que se adopta- raladecisién correspondiente. Sin embargo, podia ordenarsele que regresara de donde huy6. Se prohtben los golpes en los ojos, la mutilacién o desfiguramiento de criados, pero en caso que asf ocurtiera, debia ponérsele en libertad ¢ indemnizarle."7! Agregaque “No cxisti rin mds vinculos de esclavitud 0 cautividad que los propios de un prisionero legal, hecho tal por mandamiento justo”.!72 Quienes hubieren servido durante siete afios, en caso de ser des- 167“... siexisten otros medios legales que no incidan en su estado.” 168 La seccién 42 preseribia que “Nadie ser4 condenado dos veces por la justicia civil a causa del mismo crimen, ofensa ‘cualquier otra persona seré obligado a informaro revelar cualquier cri- 169 Seccién 61. "Ningdn magistrado, jurado, of le ‘men privado u ofensa que no presente peligro pars esta plantaci6n, o para algunos de sus miembros, si su concien ‘obliga a mantener secreto por una promesa hecha a Dios, salvo que sea requerido legalmente para prestartestimonio”. 170. Seccién 79. “Si un hombre. al mori, no dejaa su mujer una pensién suficiente para su estado, seré ayudada tras presentar reclamacién ante la Corte General”. 171. Seccién 87. “$i algdin hombre golpea a su criasloo criada en los ojos o€en fos dientes, le mutia o desfigura, salvo.en caso fortuito, le dejardé marchar de su servicio y tendré derecho # una indemnizaci6n con arregio alo que disponga la Corte”. 172. Secci6n91 Antecedentes de Derechos Humanos: Siglos XV a XVII 87 pedidos debfan recibir una compensacién, pero no podian retirarse det servicio sino hasta que hubieren reparado sus faltas cometidas respecto de sus sefiores. El Cuerpo marca principios de lo que representa el asilo ya que todo extranjero, que pro- fese la religién cristiana, serd acogido y asistido. Sobre trato de animales, prescribe las pri- Meras normas para no maltratar a animales domésticos. Respecto de otros animales, el trata- miento parece més orientado a considerarlos bienes mostrencos que animales que deben recibir un trato adecuado.!74 Siguiendo la inspiracién puritana y religiosa que tiene el documento, el Cuerpo cita pa- sajes de la Bibliae incluye leyes capitales. Serian “reos de muerte” quienes creyeran 0 adora- ran aotro Dios, blasfemaran, maldijeran o se prostituyeran.!74 Con respecto a la autoridad, se indica que tiene facultades para “guardar la paz, los pre- ceptos y las reglas de Cristo”, para lo cual habrd de utilizar medios civiles y no eclesidsticos No obstante, tenfa facultades para sancionar a miembros eclesidsticos. Finalmente, mencionaba como un tiltimo punto que las normas prescritas debian entrar en vigor y ejecutarse 0 de lo contrario, el zobernador, el vice-gobernador, y cualesquiera de sus asistentes, pagarfan las multas oportunas, de su propio bolsillo, IX- C. Acta de Tolerancia de Maryland Después de la persecucién religiosa que ocurrié en Inglaterra a principios del siglo XVII, una mayorfa de catélicos y algunos protestantes llegaron a Maryland. Salieron de In- glaterraen 1633 con Leonard Calvert guidndolos. Posteriormente arribaron otros disidentes y comenz6 a afianzarse un clima de tolerancia que se reflejarfa en el Acta de Tolerancia de Maryland de 1649. Carlos I concedié a Lord Baltimore y su hermano una extensién de tierra junto a Virgi- nia, al frente de un grupo heterodoxo victima de persecucisn religiosa de todas tendencias y orfgenes, Esto derive en una comunidad abierta con un Lord “soberano” donde la tolerancia serfala piedra angular tanto en ta fundacién como en el desarrollo posterior de lacolonia. EI Acta de Tolerancia exige como premisa tinica que la creencia cristiana supla la in- transigencia sectaria por una cléusula amplia de libertad religiosa. En 1654, el Acta fue abro- gada por mandato de Cromwell, prohibiendoel ejercicio de lareligién catdlicaen lacolonia. Lomismo ocurrié durante los gobiernos del rey Guillermo y de la reina Maria, en la que se 173. Seccién93, “Sialgyin hombre tiene la aportunidad de conducir ganado entre dos higares distantes y los animales se mues~ tran cansados, hambrientos, caen enfermos oestén parturientos, tendré la obligacién legal de hacerlos descansar,o de)at que se refresquen el tiempo adecuado, en cualquier lugar abierto que no sea un maizal, un prado o esté destinado a.alzun usoespecial” 174 Seccién 94, refitiéndose a Denteronomio, 13.6,10.y 18.10, Exodo, 22.18, y Leviatin, 20.27 y 24.25.16. 88 Juridica * Anuario imponia la iglesia anglicana, con los deberes impositivos, religiosos y econémicos que im- plicaba.'75 El Acta prescribe que nadie puede blasfemar ni ser castigado con pena de muerte o la confiscacién y pérdida legal de sus bienes. Concomitantemente sefialaba que “cualquier persona... que declarara creeren Jesucristo, no ser incomodada ni molestada o perjudicada de ninguna forma acausao con respecto a su religién”. Quien intentara perturbarle seria con- denado a pagar el triple de los dafios causados y a pagar ademas por cada infraccién de este tipo una multa de 20 chelines de plata. IX - D. Normas Fundamentales de Carolina Desde principios del siglo XVII pequefios grupos de colonos comenzaron a instalarse en diversas partes de lo que hoy es Carolina de! Norte, especialmente en su zona norte. La mayor parte de ellos provenia de Virginia y huian de la persecucisn religiosa. En 1630, el rey Carlos I otorgé a sir Robert Heath, procurador general de la Corona, la regién que los hugonotes franceses denominaron Carolina. En 1663, los herederos de Heath perdieron la donacién por incumplimiento de sus obligaciones y el rey Carlos I, concedié la regi6n, por carta real del 24 de marzo, a ocho importantes personajes.!7° Entre ellos se en- contraba Lord Anthony Ashley Cooper, posteriormente conde de Shaftesbury. El primer asentamiento estable se fund6 en 1662 y fue hasta 1670 cuando se funds la urbanizacién mas importante, la ciudad de Charles Town. Su gobierno, basado en principios feudales, fue re- dactado por John Locke, revisado y corregido por Shaftesbury y aprobado por los propieta- rios ingleses el 10. de mayo de 1669. Entre estas disposiciones se encuentran las Normas Fundamentales de Carolina. En ellas se definfan los poderes de los propietarios. Los colonos conservaban los dere- chos y privilegios que los ciudadanos ingleses gozaban, en términos andlogos alos de la Car- ta Real que Calvert habja recibido treinta afios antes del rey Carlos I para Maryland.!77 Entre otros aspectos, los colonos tenfan participacién politica y facultad para elegir ala mitad del Consejo y a la totalidad de la Asamblea Legislativa de 12 miembros. Sin embargo, las Nor- mas de 1669 buscaban potenciar los poderes de los propietarios y se observa a filosoffa poli- tica que Locke plasmaria en su segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. La Carta no fue bien recibida por los colonos, quienes habian gozado de mayores libertades e igualdades. 175, Esto muestra la situacién especial de Maryland, que por ser un estado en la fromtera entre el Norte ye! Surestadounidense, se evidenciarfa posteriormente durante la Guerra Civil estadounidense. Pese a que Maryland petmanecis leal ala Unién (el Norte), era un estado en el que se permitfan esclavos, De hecho, gente de Maryland peleé en ambos lados de la guerra civilestadounidense. 176 UnaCarta Real de 1665 extendfael dominio de estos ocho propietarios y su 4mbito abarcaba desde el océano Atlintico al este yel Pacifico al oeste, los territorios de 1os actuales estados de Carolina del Norte y del Sur, de Georgia. Tennessee, ‘Alabama, Mississippi, Louisiana, Arkansas yuna gran parte de los de Florida, Missouri, Texas e incluso parte de la Reps- blica Mexicana, Cfr, Peces-Barba, etal, op. cit, supra nota 1,p.75. 177 Versuprael apariado 1X-C sobre! Actade Toleranciade Maryland, Antecedentes de Derechos Humanos: iglos XV a XVII 89 Tras la aprobacién de las Normas Fundamentales comenzé una disputa constante que con- cluyé hasta 1729, cuando la Corona substituy6 la autoridad de los propietarios. Las Normas prescribieron que en cada sefiorio, baronazgo o feudo, el sefior respectivo tenia facultades para juzgar lo que concernfa a sus habitantes, los cuales quedaban bajo su completa jurisdiccién. De hecho, se restringié la libertad de transito pues nadie podfa aban- donar el territorio respectivo sin autorizacion del sefior correspondiente. Las Normas sefia- lan el principio non bis in idem, ya que ninguna causa podfaser juzgada dos veces ante un tri- bunal. También incluye Jos principios de la institucién del jurado estadounidense al indicar que “todos los jurados estaran compuestos de 12 personas” y un hombre libre s6lo podfa ser juzgado por sus pares.!78 Siguiendo la filosoffa imperante en la época, y que continuarfa por varios siglos aun, ninguna persona podia ser elegida como miembro del Parlamento si contaba con menos de 500 acres de propiedad. Concomitantemente, nadie podia votar para elegir a dichos miem- bros parlamentarios si contaba con menos de 50 acres de propiedad.!7° Las Normas prescribian una importante libertad y tolerancia religiosa, pues “Aunque los nativos de este lugar ... sean completamente ajenos al cristianismo, su idolatria, ignoran- ciao error no nos da derecho a expulsarles o despreciarles; y Ja libertad ... les autoriza a prac- ticar sus creencias”, Esta tolerancia era complementada con la obligacién de no usar “un lenguaje acusador, injurioso o abusivo contra la religién de cualquier Iglesia o confesién; (pues) ese es un camino cierto para alterar la paz”. Toda persona debja profesaralgunacreen- ciareligiosa, ya que nadie mayor de diecisicte afios tendria beneficio o proteccién de la ley si noera miembro de alguna iglesia o confesisn. 8° Sorprendentemente, pese aesta libertad y tolerancia religiosa, quedaban “absolutamen- te prohibidos toda clase de comentarios y exposiciones sobre cualquier parte de estas normas fundamentales o sobre las leyes comunes 0 estatutarias de Carolina”.!®! [gualmente, se con- templaba la libertad de expresién pero restringida a foros ptiblicos. En este sentido, estaba prohibido expresar opiniones, en reuntones de cardcter religioso, sobre aspectos publicas de lasociedad y de gobierno. '*? 178 Norms 63,69y 11 respectivamente. 179. Para determinar la ciudadanfa, en ocasiones no s6lo se ha pedido Ulenar ciertos requisites, sino ademds demostrarque se poseen algunas capacidades ocualidades personales, Elartfcula 10,en sus numerales fy IV, dela Primera de las Siete Le- yes onstitucionales, del 29 de diciembre de 1836, sefalaba que los derechos particulares del ciudadano se suspenderfan elestado de sirviente doméstico” y “por 00 saber lee ni escribir desde elafo de 846en adelante”. Elarfculo7, 1dela misma Ley Constitucional indicaba que para ser ciudadano de la Repablica Mexicana se requeria tener “na tenta anual lo menos de cien pesos, pracedentes de capital fio 6 mobiliario, 6de industria, 6 trabajo personal, honesto y til ala socie- dad”. Tena Ramirez, Felipe, Leyes Fundamentales de México, 1808-1979, México, Edi, Pornia, 8, A., 1980, . 208, 180 Normas 97, 106 y 103, espeetivamente, 181 Norma 80. 182 Norma 103, “Ninguna persona dirs cosas jrreverentes 0 sediciosas sobre el Gobierno o los gobernantes, 0 sobre materias deestado, ensu asamblea religiosa”. 90 Laesclavitud continéa reglamentada y permitida, Se autoriza que los esclavos puedan, como cuaiquier hombre libre, pertenecer a la iglesia o doctrina de su eleccidn. Sin embargo, no por ello se terminaba o suspendia el poder, autoridad y derechos que el amo tenia sobre sus esclavos, sin importar la religi6n y opiniones de éstos.!83 IX - E. Concesiones y Acuerdos de Nueva Jersey del Oeste Los primeros en establecerse en Nueva Jersey fueron los holandeses. '** Inglaterra obtu- voel territorioen 1664 y Carlos IT otorgé el 12 de marzo derechos de propiedad a John Berke- ley y George Carteret.'85 En un esfuerzo por atraer colonos, Berkeley y Carteret promulga- ron, el 10 de febrero de 1665, la Concesién y Acuerdo de Nueva Jersey que permanecié en vigor hasta 1676. La Concesién estableci6 la forma de gobierno y creé una Asamblea Legis- lativa. Conten{a cldusulas sobre libertad de creencias y la prohibicién de establecer impues- tos sin la aprobacién de la Asamblea. Este érgano contaba asimismo con facultades para crear tribunales, fijar jurisdicciones y organizarse para la defensa de la provincia. En 1676, dos afios después que Lord Berkeley vendi¢ su parte alos cudqueros, Carteret acordo dividir Jersey en dos: Jersey del Este y Jersey del Oeste. Sus herederos posteriormen- te vendieron Jersey del Este a William Penn y otros cudqueros. Se cree que Penn fue el autor de las “Concesiones y Acuerdos de Nueva Jersey del Ocstc”. Este tiltimo documento recoge los principios de gobierno civil propios del pensamiento cudquero. De especial interés es la cl4usula que declara al documento como la norma funda- mental de la colonia y la prohibicién de reformarlo. Garantiza la libertad de conciencia, jui- cios con jurado y la abolicidn de prisién por motivo de deudas. Asimismo se observa la in- fluenciade la Carta Magna. El documento, sin embargo, nunca estuvo en vigor. !85 Dentro de las garantias procesales, las Concesiones prescriben que nadie puede ser pri- vado de su libertad, propiedades o de su estado sin el debido proceso y “sin un juicio fallado por doce hombres honestos y virtuosos de su vecindad”.!87 Adicionalmente, toda persona tiene derecho a defender su propia causa, sin estar obligada a pagar a alguien para estos pro- pésitos. Tampoco debfa pagarse cantidad alguna al oficial de prisién al momento de liberar al interno. 88 Los juicios son de naturaleza publica y abiertos a cualquier persona. El propésito de la justicia consistia en que “todas y cada una de las personas.... estén libres de la opresién y laes- 183. Normas 107 110. 184 El primer europeo fue el explorador italiano Giovanni da Verrazano, navegandocon pabellén francés. Henry Hudson, ex- plorando para os holandeses, lleg6en 1609. En 1618 losholandeses seestablecieron en Bergen, acrualmente la Ciudad de Jersey. 185 Compton's Interactive Encyclopedia, 1995 186 Peces-Rarba,etal.. op. cit, supra nota 1, p. 80. 187 Capitulo XVI. 188 Capitulo XXU. 91 Antecedentes de Derechos Humanos: Siglos XV a X' clavitud”. Esta afirmacidn es importante por ser la primera que encontramos en las colonias britdnicas en la que se prohibe la esclavitud. Secontemplabala libertad de trénsito. Sin embargo, los capitanes de buques sélodebfan dejar embarcar a quienes presentaran un certificado firmado al menos por dos comisarios indicando que se trataba de personas honestas y que no tenian impedimento para embar- carse.!89 Las Concesiones preservan el patrimonio de las personas inclusoen el caso que se suici- dara. Los familiares y herederos sucedfan y gozaban de los mismos derechos que el occi- 30.19 Esto debe considerarse una norma de gran importancia debido a la falta religiosa que representa el suicidio. Las Concesiones prescriben que los miembros de la Asamblea tienen libertad de expre- si6n, que a ellos deben sometérseles las enmiendas que se propusieran, las que a su vez, po- dian modificar. Concluidos los debates, las puertas de la Asamblea se abririan paraque quien quisiera pudiera acudir a ofr y presenciar !a votacisn respectiva y ver las opciones que los miembros tenian frente a si.!9! X. Inglaterra La Inglaterra del siglo XVII, derivado de los enfrentamientos entre el rey y el parlamen- to, vio cambios importantes y la creacién de nuevas instituciones juridicas. Destacan por su importancia la Ley del Habeas Corpus y la Declaracién de Derechosde 1679y 1688, respec- tivamente.19? X-A. Habeas Corpus Act De gran importancia, no sélo en el desarrollo y la evolucién juridica en la tradicién del derecho comin (common law), sino para gran cantidad de normas procesales de otros siste- mas juridicos, es la Ley del Habeas Corpus (Habeas Corpus Act). Més que ser un derecho fundamental en si mismo, el habeas corpus representa una técnica juridica utilizada en de- fensa de la libertad personal, por lo que constituye una sal vaguardia para esta tiltima, El término deriva de Ja antigua forma latina de la orden de presentacién de un prisionero (habeas corpus ad subjiciendum). Mediante este recurso un juez puede ordenar al goberna~ 189. En la medida en que el certificado estd suscrito por dos autoridades manifestando que la persona tiene una calidad moral definida y que no cuenta con obstéculo alguno para embarcarse, podrfa considerarse como un antecedente del pasaporte 0 documento de viaye 190 Capitulo XXX. 191 Capiculos XXXVI y XXXVI. 192. EntantoenFranciael derecho de resistencia fue asoviado con!aidea de que el poder politico resideenel pueblo, y el deber de obediencia pasiva vinculado ala teorfa del derecho divine de los reyes. La Repblica de Bodino form6 labase de la teo- ria inglesa de unidad constitucional bajo la corona. 92 Juridica * Anuario dor de la prisién en donde se encuentre oa quien tengaa su cargo el resguardo de una persona detenidaa que presenten fisicamente al detenido y expliquen los motivos de su detencién, En caso de no encontrarse motivo legal para su detencién, la persona debe ser liberada.!% Los orfgenes antiguos de la institucién del habeas corpus son inciertos. En el Reino de Aragon, durante los siglos XII y XIII surge el “proceso de manifestacién” con dos procedi- mientos diferentes: el de bienes y el de personas. Este ultimo consistfa “en la potestad del jus- ticia!™ y de sus lugartenientes de emitir una orden omandato, dirigidoa cualquier juezo per- sona que tuviera a otra detenida o presa, pendiente o no de proceso, de que se le entregase, a fin de que no se le hiciese violencia alguna contra ella antes de que se dictase sentencia; y examinando dicho proceso 0 acto, sino fuera contra fuero, se devolvia el presoa la citada au- toridad para que juzgase o ejecutase su sentencia; mas si el acto o proceso eran desaforados, nose devolvia al preso, sino se le poniaen libertad”.!95 Durante la época medieval, los tribunales ingleses desarrollaron algunos procedimien- tos (que pueden considerarse antecedentes del habeas corpus) para facilitar en determinados casos la puesta en libertad bajo fianza de los presos. La Carta Magna (1215) sent6 las bases para la forma actual que la institucién del habeas corpus tiene en los paises de tradicién de derecho comin. En la Carta Magna, el Rey Juan Sin Tierra fue obligado a prometer que ningdn hombre libre seria detenido o puesto en prision salvo por sentencia derivada de un procedimiento en que fuera juzgado por sus pares y de conformidad con la legislacién, En el siglo XVI comienza a configurarse la figura moderna del habeas corpus, pero es hasta el siglo XVII cuando se introducen dos importantes avances: la Peticién de Derechos, que prescribe que el encarcelamiento sin mandato de ley es contrario al principio de la liber- tad personal,'% y el Acta de Abolicién de la Camara Estrellada que terminé con prerrogat vas jurisdiccionales y suprimi¢ las funciones judiciales del Consejo real.!97 La Ley del Ha- beas Corpus de 1679 fortalece los principios juridicos impone severas penas a jucces y funcionarios que se nieguen a cumplir con una orden de Habeas Corpus. 193. Elpropésito del recurso consiste enestablecer la legalidad de la detencin de la persona, nodefinirsies culpable oinocen- tedeloqueseleacusa, 194 El”justicia” era una persona que fungfa como juez intermedio entre la nobleza yelrey. aplicdndose sin distincién a noble- zay estado llano, 195 Fairén Guillén, Victor, Antecedentes Aragonese: México, 1971. Lainstitucién fue de gran beneficio.

Вам также может понравиться