Вы находитесь на странице: 1из 3

Diferenciación entre Kuhn y Popper: El racionalismo crítico versus la estructura

de las revoluciones científicas.

A lo largo de la historia ha habido múltiples maneras de pensar acerca del


conocimiento. De donde surge, que entra en el conjunto del conocimiento, que se
necesita para conocer, si en realidad existe un conocimiento, entre otros. En este
ensayo se van a discutir dos concepciones epistemológicas casi drásticamente
diferentes, la de Karl Popper, con el racionalismo crítico, y la de Thomas Kuhn, con
la estructura de las revoluciones científicas.

De manera que podamos hacer un buen análisis entre las diferencias, es necesario
empezar por las influencias que recibió cada filosofo de manera que pudo construir
su teoría. En el caso de Popper, recibió como influencia el neopositivismo lógico, y
así construyo su propio pensamiento en base a “todo enunciado no verificable no
es científico, y, por lo tanto, carece de significado”, planteando el falsacionismo,
explicado más adelante. En cuanto a Kuhn, recibe una influencia mayoritaria de
Wittgenstein, ya que este último sugiere la existencia de sistemas lingüísticos
cerrados en los que los elementos tienen el significado de lugar en el contexto
sistemático y lo pierden al salir o ser extraídas de este, llamados universos de
discurso.

Ahora bien, ¿Cuál fue el cambio que cada uno propicio? En el orden en el que
hemos estado exponiendo, empezaremos con el racionalismo crítico, el soporte
teórico planteado por Karl Popper. Este utiliza como criterio de verdad la
refutabilidad, en vez del método inductivo (establecido en el Neopositivismo lógico),
propone el método deductivo, de manera que no se generalice, y así, se eliminan
todas las teorías falsas sometiéndolas a la refutabilidad, además de tener en cuenta
que no importa cómo se genera la hipótesis, sino como sea justificada. Siguiendo
con Kuhn, el propone un sistema de cambio de paradigma científico, es decir,
introduce una nueva manera de concebir el método por el cual se originan los
paradigmas. En este, se dice que cada cambio de paradigma consiste en una
interrupción brusca de una teoría a otra sin ninguna posibilidad de comunicación o
relación entre ellas, es decir, se elimina el concepto de progreso en la ciencia, ya
que no hay manera de medir la cantidad de éxito que cada uno tiene. Cada
paradigma se enfoca y surge de diferentes problemas.
Es conveniente seguir con la pregunta más importante a la hora de entender una
teoría ¿Cuál fue su planteamiento general? La teoría de Popper puede ser resumida
en 5 puntos. En primera instancia dice que el criterio del carácter científico de un
enunciado reside en su refutabilidad, porque Popper no cree correcto pasar de
enunciados particulares, a universales, como lo hace el método inductivo. Después,
está que cree que la ciencia, en general, está realmente constituida por enunciados,
argumentos, contrastaciones, y eliminación de errores. Por tercer punto podemos
ver que considera que las ciencias son sistemas de teorías científicas, que deben
ser concebidas como aproximaciones a la realidad, no como ella misma. En cuarto
lugar, señala el deductivismo (explicado anteriormente, básicamente consiste en la
extracción de hipótesis particulares de planteamientos universales), y el papel de la
naturaleza, que es refutar hipótesis falsas. Finalmente, dicta que el único tipo de
ciencia es la que recurre a hipótesis falsables a través del contacto con los hechos.

Ahora discutiremos de la teoría de Kuhn, siguiendo el orden de la comparación. Este


filósofo se enfoca en la descripción histórica, más que en la metodología de la
ciencia. Básicamente, constata que la historia de esta se encuentra marcada por
largos periodos de refinamiento estable llamados ciencia normal, interrumpido por
cambios bruscos de una teoría a otra, sin ninguna comunicación o retroalimentación
entre ellas. Estas etapas son consideradas las revoluciones científicas. En resumen,
hay cuatro etapas en este proceso. Primero está el logro, es decir, aparece la teoría
que explica el hecho o el problema que no se había tenido claro. En segundo lugar,
se resuelve el problema anterior. En tercer lugar, esta teoría fija del momento es
incapaz de resolver anomalías nuevas que surgen y son presentadas. Por último,
está la revolución científica (la parte más importante), en la que aparece otro
paradigma que nos muestra una forma diferente de ver las cosas, nuevos problemas
a los cuales dedicarse a resolver. De esta manera el primer logro se vuelve una
pérdida kuhniana y se empieza otra vez el ciclo.

Otra diferencia clara que podemos ver entre las dos teorías, es el criterio de
verificabilidad. En Popper, es la refutabilidad, en la que se rechazan teorías y
cualquier conocimiento inválido por medio de la refutación, de manera que se tenga
un mayor acercamiento a la verdad. En Kuhn, lo que ocurre es que el paradigma
planteado se logre convertir en un logro (es decir, que pueda resolver la anomalía
que surgió para eliminar al anterior paradigma), y que explique por primera vez en
la historia un hecho, y que sea aceptado por la comunidad científica.

Ahora vamos a discutir la vigencia de cada uno en nuestra realidad actual. En cierta
medida, el modelo de Popper es vigente, ya que la ciencia hoy en día requiere
innumerables pruebas y descartes para establecer una teoría como cierta, de
manera que, técnicamente, no pueda ser refutada, y sea aceptada por todos como
cierta. En la teoría de Kuhn, podemos ver que, a pesar de recibir fuertes críticas, se
puede aceptar en la actualidad, ya que hay proposiciones que se descubren que
contradicen la teoría o planteamientos de la ciencia normal, que nunca se habían
considerado, y de tal manera de requiere un cambio.

Por último, podemos considerar que, a pesar de ser modelos muy diferentes de
conocimiento, ambos sistemas dieron una cantidad considerable de aportes a la
búsqueda del conocimiento científico. Por ejemplo, podemos ver que, en el
racionalismo crítico de Karl Popper, hay dos fundamentales. Está la formalización
del método de búsqueda del conocimiento mediante el método de ensayo y error
(refutabilidad). También está la comparación de enunciados con refutaciones y
teorías entre sí para alcanzar un conocimiento verdadero. Ahora bien, si pensamos
cuales fueron los aportes del sistema de revoluciones científicas de Thomas Kuhn,
logramos extraer también dos aportes fundamentales. El primero consiste en la
modificación de teorías anteriores en vez de un cambio total para impedir la pérdida
de conocimiento y progreso. El segundo consiste en la división de la ciencia en
ciertas áreas para dar de una manera más eficiente una solución a ciertas
anomalías que surjan en modelos científicos. Para concluir, se puede decir, que a
pesar de que estas teorías no tengan casi puntos en común, es necesario darse el
tiempo para evaluarlas, ya que, de cada una, pudimos extraer dos aportes
fundamentales que van definiendo la ciencia hoy en día, junto con muchos otros
filósofos importantes. En otras palabras, lo que quiero decir, es que, a pesar de no
estar inicialmente de acuerdo con algo, es necesario evaluarlo a profundidad, antes
de juzgarlo negativamente como si lo único que trajera fueran concepciones
incorrectas, y no concepciones diferentes que aportarían mucho a lo que
necesitamos determinar.

Вам также может понравиться