Вы находитесь на странице: 1из 29

1

SECUNDARIA

Planificaciones curriculares
Plan de desarrollo curricular

Ciencias Sociales

De acuerdo con la Ley Avelino Siñani — Elizardo Pérez

Currículo regionalizado: aimara


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
(PLAN DE CLASE)
DATOS INFORMATIVOS

Distrito:
Unidad Educativa:
Campo: Comunidad y sociedad
Área: Ciencias Sociales
Tiempo: 12 periodos
Bimestre: Primero
Unidad: La vida de los pueblos originarios: ayer y hoy (1)
Año de escolaridad: Primero de Secundaria

Temática orientadora:
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.
Objetivo holístico: Fortalecemos los valores sociocomunitarios (SER), mediante el estudio de la vida de los
pueblos originarios de Bolivia en el pasado y en la actualidad (SABER), realizando investigaciones apoyadas en
diversos tipos de fuentes (HACER), para recuperar la legitimidad de la historia de nuestros pueblos y naciones
(DECIDIR).

Contenidos del currículo base:


 Estructura social de los pueblos originarios
 Relación de los pueblos originarios con su territorio
 Tecnologías de los pueblos originarios
 Espiritualidad de los pueblos originarios
 Las comunidades indígena originario campesinas en la actualidad
 Los pisos ecológicos
 El ayni

Contenidos del currículo regionalizado:


 Forma de gobierno de comunidades indígena originario campesinas
 Formas de liderazgo en las organizaciones sociales comunitarias
 Suma qamaña
Contenidos comunes en dos o en tres currículos regionalizados (aimara [A], quechua [Q] y guaraní [G]):
 Formas de organización en los pueblos originarios de Bolivia
 Ayllu y tenta en los espacios urbanos
 El ayni y su vigencia en la actualidad
 Diferencias entre el Ñande Reko y el Suma Qamaña
Recursos /
Orientaciones metodológicas Evaluación
Materiales
PRÁCTICA Libro de HACER
 Actividad de contextualización: Observación, exploración y Ciencias  Elaboración de
representación gráfica de los pisos ecológicos de nuestra región Sociales, croquis, esquemas y
relacionadas con el tema de la producción y/o alimentación. Santillana cuadros que
 Recuperación de saberes y conocimientos referidos a la vida y la Enlaces, 1º posibiliten la
historia de los pueblos originarios con ayuda de las siguientes Secundaria. comprensión de
preguntas problematizadoras: ¿Cómo se estructuraron las sociedades contenidos complejos.
indígenas en el pasado y cómo se estructuran hoy? ¿Cómo se Libromedia  Escritura de textos
relacionan los pueblos indígenas con su territorio? ¿Qué tecnologías Ciencias ficcionales y textos de
desarrollaron? ¿Cómo se manifiestan la espiritualidad y la religión? Sociales, análisis crítico de la
 Lectura analítica de textos informativos de lectura continua y Santillana realidad.
discontinua. Enlaces, 1º  Investigación acerca
 Explicación de las ventajas de la familia ampliada para los pueblos Secundaria de las características
cazadores y recolectores. de los pisos ecológicos
 Identificación de organizaciones como el ayllu y la tenta en los CD interactivo de nuestro territorio.
barrios. AQG del alumno,
 Explicación de la relación entre los pisos ecológicos y la dieta Santillana SABER
alimenticia. Enlaces, 1º de  Reconocimiento de las
 Lectura y análisis de un documento relativo al concepto de territorio Secundaria. principales
entre los pueblos indígenas. características de la
 Respuesta a preguntas sobre el uso del agua y la conservación de Materiales vida entre los pueblos
alimentos en diversas culturas. necesarios indígena originario
 Interpretación de un texto acerca de las wak’as paceñas y su para realizar campesinos de Bolivia
significado espiritual. las actividades en el pasado y en la
que se lleven actualidad.
 Identificación de elementos sincréticos de espiritualidad en su región.
a cabo.  Análisis de las
 Inferencia acerca de la pervivencia y/o desaparición de ciertos
elementos religiosos y espirituales. diferencias y
 Realización de una investigación pautada acerca de los pisos similitudes entre las
ecológicos, sección “Pensamiento crítico”. formas de convivencia
 Instalación de un debate sobre la vigencia del ayni en la actualidad. y las relaciones entre
AQ los pueblos.
 Realización de las actividades contenidas en el CD del alumno.  Identificación de la
 Utilización de los recursos contenidos en el Libromedia del docente. importancia de las
tecnologías agrícolas
 Aplicación de los recursos en formato Quick response (QR).
tradicionales en la
producción de
TEORÍA
alimentos.
 Síntesis de la información en un cuadro sobre la forma de
organización de algunos pueblos originarios de Bolivia. AQG
SER
 Organización de la información en un cuadro sobre las características
 Valoración y reflexión
del territorio en cuanto a los recursos, los climas y la relación del ser
acerca de la relación
humano con el medio ambiente.
del ser humano con la
 Organización de la información en un cuadro referido a las antiguas
naturaleza y con la
tecnologías agrícolas en las tierras altas.
comunidad extensa.
 Establecimiento de diferencias entre el Ñande Reko y el Suma
como expresión de
Qamaña. AG
una identidad cultural.
VALORACIÓN
 Reflexión acerca de la necesidad de mantener una relación de DECIDIR
espiritualidad con la naturaleza.  Manifestación de
 Proposición de acciones basadas en los principios del ayni que se argumentos en
podrían llevar adelante en el curso. procura de la
 Reflexión acerca de la persistencia de los valores fundamentales de recuperación de las
los pueblos indígena originario campesinos hasta la actualidad y en su organizaciones
práctica cotidiana. ancestrales y su
 Elaboración colectiva de un plan de trabajo que refleje las acciones replicación en el
que se deberían abordar ante una emergencia poniendo de relieve la contexto escolar.
práctica de la reciprocidad.  Sensibilización acerca
de la importancia de
PRODUCCIÓN conocer y valorar la
 Elaboración de un croquis sobre la territorialidad salpicada. práctica de la
 Presentación del croquis antedicho en el aula. reciprocidad en la
 Elaboración de cuadros comparativos según pautas definidas en la sociedad boliviana.
“Técnica de estudio”.
 Escritura de un texto ficcional sobre la vida en un señorío aimara.
 Redacción de un texto breve acerca de la religiosidad y la
espiritualidad de los pueblos originarios percibida en fotografías.
 Realización de un resumen de trabajo sobre la utilización de pisos
ecológicos entre los pueblos indígenas investigados en la sección
“Pensamiento crítico”.

Producto:
- Croquis sobre la territorialidad salpicada.
- Presentación al curso del croquis antedicho.
- Cuadros comparativos elaborados según pautas definidas en la “Técnica de estudio”.
- Texto ficcional sobre la vida en un señorío aimara.
- Texto breve acerca de la religiosidad y la espiritualidad de los pueblos originarios percibida en fotografías.
- Resumen de trabajo sobre la utilización de pisos ecológicos entre los pueblos indígenas investigados en la
sección “Pensamiento crítico”.

Bibliografía:
- Consejo Educativo Aimara. Sistema Educativo Plurinacional (2012). Propuesta del Currículo Regionalizado
Qullana-Aymara. El Alto.
- Consejo Educativo del Pueblo Guaraní–CEPOG (2014). Currículo Regionalizado de la Nación Guaraní. Bolivia.
- Coordinadora Nacional de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CNC-CEPOs) (2014). Currículum
armonizado de la nación Quechua. La Paz, Bolivia.
- Golte, Jürgen (1987). La racionalidad de la organización andina. IEP. Lima.
- Layme Pairumani, Félix (2011). “Las cuatro dimensiones del ayni”. La Razón, 6 de diciembre de 2011.
- Meliá, Bartomeu (1988). Los Guaraní-Chiriguanos. Ñande Reko. Nuestro modo de ser. CIPCA, La Paz.
- Ministerio de Educación (2014). Educación Secundaria Comunitaria (Productiva). Programa de Estudio.
Primero a sexto año de escolaridad. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 13 “Ciencias Sociales - La Historia en las Ciencias
Sociales”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 14 “Ciencias Sociales - La antropología y
sociología en la enseñanza de la historia”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.
- Van der Berg, Hans (2005). La tierra no da así nomás. Revista Ciencia y Cultura. Número monográfico, Nº 15
y 16. UCBSP. Agosto de 2005.
- www.bivica.org/upload/bien-comun-parte-A.pdf
- www.cscbbol.org/node/14
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
(PLAN DE CLASE)
DATOS INFORMATIVOS

Distrito:
Unidad Educativa:
Campo: Comunidad y sociedad
Área: Ciencias Sociales
Tiempo: 12 periodos
Bimestre: Primero
Unidad: Los pueblos originarios de América (2)
Año de escolaridad: Primero de Secundaria

Temática orientadora:
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.

Objetivo holístico: Fortalecemos los valores sociocomunitarios (SER), mediante el estudio de la vida de los
pueblos originarios de América en el pasado y en la actualidad (SABER), realizando investigaciones apoyadas en
diversos tipos de fuentes (HACER), para recuperar la legitimidad de la historia de nuestros pueblos y naciones
(DECIDIR).

Contenidos del currículo base:


 Los pueblos originarios de Norteamérica.
 Los pueblos originarios de Mesoamérica y el Caribe.
 La vida de los pueblos amazónicos en la actualidad.
 Los pueblos originarios del sur del continente.
 Los problemas que enfrentan hoy los pueblos originarios de América.
 Las organizaciones indígenas
 Los organismos internacionales y los pueblos indígenas.

Contenidos del currículo regionalizado

Recursos /
Orientaciones metodológicas Evaluación
Materiales
PRÁCTICA Libro de HACER
 Actividad de contextualización: Organización de una presentación de Ciencias  Elaboración de
videos relativos a los pueblos indígenas de América, sus actividades Sociales, cuadros comparativos
económicas, sus creencias y su situación sociopolítica en la Santillana que posibiliten la
actualidad. Enlaces, 1º comprensión de
 Recuperación de saberes y conocimientos referidos a la vida y la Secundaria. contenidos complejos.
historia de los pueblos originarios de América con ayuda de las  Escritura de textos
siguientes preguntas problematizadoras: ¿Cuál es la situación actual Libromedia creativos e
de los pueblos originarios de América en cuanto a las políticas Ciencias interpretativos sobre
nacionales? ¿Qué problemas enfrentan hoy los pueblos de Sociales, la vida de los pueblos
Mesoamérica, el Caribe y la Amazonía? ¿Cuál es la situación de los Santillana indígenas americanos.
pueblos andinos y del sur de Sudamérica? ¿Cómo impactan en los Enlaces, 1º  Elaboración de mapas
pueblos indígenas la explotación maderera, minera y de Secundaria conceptuales sobre
hidrocarburos? contenidos
 Lectura analítica de textos informativos de lectura continua y CD interactivo estudiados.
discontinua. del alumno,
 Explicación de la transformación de la vida de los pueblos Santillana SABER
norteamericanos con la llegada de los europeos. Enlaces, 1º de  Identificación de las
 Interpretación de un texto breve acerca de la recuperación educativa Secundaria. regiones americanas y
de las tradiciones entre los indígenas norteamericanos. ubicación de las
 Lectura analítica de un texto sobre las tradiciones y el valor de la Materiales culturas que habitan
narración entre los garífunas. necesarios en ellas.
 Reconocimiento de la actual situación del pueblo maya-quiché. para realizar  Reconocimiento de las
 Lectura de un texto breve sobre la situación legal de los indígenas las actividades principales
amazónicos en la Constitución brasileña. que se lleven características de la
 Interpretación de un texto que refleja las relaciones desiguales entre a cabo. vida cotidiana y de la
el Estado chileno y el pueblo mapuche. lucha por los derechos
 Realización de una investigación pautada en torno a las fundamentales entre
organizaciones indígenas y sus demandas en el presente, sección los pueblos indígenas
“Pensamiento crítico”. de América.
 Instalación de un debate sobre la relación entre los organismos  Análisis de las
internacionales y los pueblos indígenas. continuidades y
 Lectura e interpretación de un discurso de Rigoberta Menchú. discontinuidades en
 Realización de las actividades contenidas en el CD del alumno. las formas de vida y la
 Utilización de los recursos contenidos en el Libromedia del docente. producción de
alimentos entre los
 Aplicación de los recursos en formato Quick response (QR).
pueblos indígenas.
TEORÍA
SER
 Respuesta a diversas preguntas relativas a los pueblos originarios de
 Reflexión acerca de la
América en su historia, su memoria y su realidad actual.
importancia de las
 Síntesis de la información en un cuadro relativo a la ubicación y las
narraciones y otras
características de los pueblos indígenas de Norteamérica.
tradiciones orales para
 Organización de contenidos en un cuadro referido a los pueblos de las
los pueblos indígenas.
tres regiones amazónicas: Amazonía Norte, Alto Amazonas y
 Valoración de las
Amazonía central y Sur.
actitudes propositivas
de los dirigentes
VALORACIÓN
indígenas para que se
 Reflexión sobre las diversas posiciones que asumen los pueblos
respeten sus
indígenas con relación a sus problemas actuales.
demandas y sus
 Valoración de las acciones de los pueblos originarios en defensa de
objetivos.
sus derechos.
 Evaluación del impacto de algunos proyectos de desarrollo cuando DECIDIR
estos no consideran las necesidades reales de los pueblos indígenas.
 Proposición de
 Reflexión acerca de las actitudes que favorecen la defensa de los medidas en procura de
derechos de los pueblos indígenas. la defensa de los
derechos de los
PRODUCCIÓN pueblos indígenas.
 Realización de un cuadro comparativo acerca de la historia y el  Valoración de la
destino final de los pueblos indígenas del Caribe. lengua como un
 Escritura de un texto interpretativo sobre los textiles del pueblo kuna. elemento
 Redacción de un texto descriptivo sobre los pueblos indígenas imprescindible en la
sudamericanos basado en la observación de fotografías. preservación de las
 Realización de un cuadro comparativo acerca de la situación actual de culturas.
los pueblos andinos y chaqueños.
 Composición de un texto creativo sobre los ona de Tierra del Fuego.
 Elaboración de un mapa conceptual sobre los derechos que el Estado
mexicano reconoce a los pueblos del estado de Chiapas.
 Redacción de un breve ensayo acerca de la posición de los pueblos
indígenas con relación a los problemas que enfrentan.
 Realización de un informe de trabajo -apoyado con material gráfico,
videos u otros recursos- sobre las organizaciones indígenas en la
actualidad.
 Elaboración de un mapa temático según las pautas propuestas en la
“Técnica de estudio”.

Producto:
- Cuadro comparativo acerca de la historia y el destino final de los pueblos indígenas del Caribe.
- Texto interpretativo sobre los textiles del pueblo kuna.
- Texto descriptivo sobre los pueblos indígenas sudamericanos basado en la observación de fotografías.
- Cuadro comparativo acerca de la situación actual de los pueblos andinos y chaqueños.
- Texto creativo sobre los ona de Tierra del Fuego.
- Breve ensayo acerca de la posición de los pueblos indígenas con relación a los problemas que enfrentan.
- Informe de trabajo -apoyado con material gráfico, videos u otros recursos- sobre las organizaciones
indígenas en la actualidad.

Bibliografía:
- Altea Visual (1995). Los indios de Norteamérica. Madrid.
- Magnoli, Demetrio (2002). Geia. Fundamentos de geografía. Moderna. Sao Paulo.
- Ministerio de Educación (2014). Educación Secundaria Comunitaria (Productiva). Programa de Estudio.
Primero a sexto año de escolaridad. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 13 “Ciencias Sociales - La Historia en las Ciencias
Sociales”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 14 “Ciencias Sociales - La antropología y
sociología en la enseñanza de la historia”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.
- Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio 169.
- Sen, Amartya (2000). Desarrollo como libertad. Planeta. Madrid.
- Soto, Elba. Las voces de la tierra: el discurso mapuche. www.alasru.org. Consultado en abril de 2015.
- Varios autores. (2009). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Versión digital.
Inproeib-Andes / Unicef. Cochabamba.
- http://www.unesco.org/culture
- http://www.iwgia.org/
- www.noberlprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/1992/tumlecture-sp.html
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
(PLAN DE CLASE)
DATOS INFORMATIVOS

Distrito:
Unidad Educativa:
Campo: Comunidad y sociedad
Área: Ciencias Sociales
Tiempo: 12 periodos
Bimestre: Segundo
Unidad: Conquista y colonización (3)
Año de escolaridad: Primero de Secundaria

Temática orientadora:
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.

Objetivo holístico: Fortalecemos el espíritu de descolonización (SER), a través del análisis crítico y reflexivo de los
procesos de conquista y ocupación del territorio americano por los europeos (SABER), a través de la
sistematización de la información (HACER), para contribuir a la construcción de una historia propia (DECIDIR).

Contenidos del currículo base:


 Las razones de la llegada de los europeos a América
 La ocupación de Charcas por los españoles
 El control del territorio
 La organización del gobierno colonial
 Las reformas toledanas
 Las autoridades coloniales
 La ciudad en la que vivimos
 Las autoridades del mundo indígena en la actualidad

Contenidos del currículo regionalizado

Recursos /
Orientaciones metodológicas Evaluación
Materiales
PRÁCTICA Libro de HACER
 Actividad de contextualización: Investigación sobre el urbanismo de la Ciencias  Fortalecimiento de
ciudad de residencia en la etapa colonial y realización de un plano o Sociales, habilidades y
maqueta de la misma. Santillana destrezas para
 Recuperación de saberes y conocimientos referidos a los procesos de Enlaces, 1º interpretar textos e
conquista y colonización de América con ayuda de las siguientes Secundaria. imágenes.
preguntas problematizadoras: ¿Por qué los europeos llegaron a  Elaboración de
América? ¿Cómo se produjo la conquista y la fundación de ciudades? Libromedia resúmenes y punteos
¿Qué caracterizó a la administración colonial a partir de las reformas Ciencias acerca de los
toledanas? ¿Cuáles fueron las autoridades coloniales a lo largo de la Sociales, contenidos de la
Colonia? Santillana unidad.
 Lectura analítica de textos informativos de lectura continua y Enlaces, 1º  Escritura de textos
discontinua. Secundaria creativos y analíticos
 Respuesta a preguntas a partir de la observación de un mapamundi sobre el proceso de
temático relativo a las exploraciones del siglo XV. CD interactivo conquista y
 Explicación de la diferencia entre las formas de expansión colonial de del alumno, colonización.
españoles y de portugueses. Santillana  Recolección de
 Interpretación de una pintura de Diego Quispe Tito sobre el Enlaces, 1º de información
encuentro entre Atahuallpa y Pizarro en Cajamarca. Secundaria. proveniente de
 Análisis de un mapa colonial de la ciudad de La Plata. diversas fuentes.
 Análisis de una ilustración de Guamán Poma acerca de las Materiales
autoridades de una audiencia colonial. necesarios SABER
 Interpretación de un breve texto de Guamán Poma sobre el buen para realizar  Reconocimiento de las
gobierno. las actividades características del
 Observación de características de las autoridades de españoles y de que se lleven sistema colonial en sus
indios en ilustraciones de Guamán Poma. a cabo. orígenes y su
 Realización de una investigación pautada acerca de las características desarrollo.
de la ciudad de residencia del estudiante, sección “Pensamiento  Identificación de las
crítico”. etapas más
 Instalación de un debate acerca del papel de las autoridades representativas del
indígenas en el ámbito de la justicia en la actualidad. proceso de conquista y
 Análisis del fragmento de una crónica de acuerdo con las pautas colonización.
establecidas en “Técnica de estudio”.  Reconocimiento de las
 Realización de las actividades contenidas en el CD del alumno. estrategias de
 Utilización de los recursos contenidos en el Libromedia del docente. conquista y de control
 Aplicación de los recursos en formato Quick response. del espacio y de las
poblaciones por parte
TEORÍA de los españoles.
 Respuesta a preguntas relacionadas con el establecimiento y el  Interpretación de
funcionamiento de los virreinatos coloniales en América. mapas históricos y
otros documentos de
 Síntesis de la información en un cuadro referido a las reformas del
apoyo y ampliación.
virrey Toledo.
 Explicación de las razones por las que fracasó la conquista de los
SER
chiriguanos.
 Reflexión en torno a la
 Respuesta a preguntas relativas a las autoridades coloniales y sus
justicia o injusticia del
atribuciones.
proceso de conquista.
 Respuesta a preguntas referidas los viajes de los exploradores
 Valoración del respeto
europeos en busca de nuevas rutas comerciales.
en la comunicación
 Organización del contenido de un mapa conceptual sobre las
entre pueblos y
autoridades coloniales.
culturas diferentes.
 Interpretación de un texto de Garcilaso de la Vega relativo a la
conquista de Charcas.
DECIDIR
 Manifestación de
VALORACIÓN
argumentaciones
 Análisis crítico de las explicaciones de la caída del Imperio inca y
acerca de la
sistematización de reflexiones propias al respecto.
posibilidad de
 Valoración de las posibilidades de comunicación entre las culturas a establecer contactos
partir del análisis del episodio de Cajamarca. culturales basados en
 Expresión de opiniones fundamentadas acerca de los hechos de la la equidad y la
conquista y la colonización de nuestro territorio por los europeos. igualdad.
PRODUCCIÓN  Valoración de las
 Elaboración de un punteo acerca de las diversas rutas de la ocupación crónicas y otros
española del territorio de Charcas. documentos primarios
 Elaboración de un punteo sobre las condiciones que debía tener un como fuentes para el
territorio para la fundación de una ciudad. análisis de las
 Redacción de un texto breve relativo a las bases de la política del mentalidades.
virrey Toledo.
 Escritura de breves textos sobre la posición y las funciones de las
autoridades de españoles y de indios.
 Presentación al curso del resultado de la investigación sobre la ciudad
de residencia.
 Elaboración de un papelógrafo sobre el papel de las autoridades
indígenas en la actualidad.
 Escritura de un texto creativo referido a la vida diaria de los miembros
del cabildo en la ciudad de residencia durante la colonia.
 Redacción de un texto analítico acerca de la visión de Guamán Poma
sobre las relaciones entre españoles e indios.

Producto:
- Punteo acerca de las diversas rutas de la ocupación española del territorio de Charcas.
- Punteo sobre las condiciones que debía tener un territorio para la fundación de una ciudad.
- Texto breve relativo a las bases de la política del virrey Toledo.
- Breves textos sobre la posición y las funciones de las autoridades de españoles y de indios.
- Papelógrafo sobre el papel de las autoridades indígenas en la actualidad.
- Texto analítico acerca de la visión de Guamán Poma sobre las relaciones entre españoles e indios.

Bibliografía:
- Brading, David (1991). Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla. 1492-1867. FCE. México.
- Céspedes del Castillo, Guillermo (2009). América Hispánica. 1492-1898. Marcial Pons. Madrid.
- Coordinadora de Historia (2015). Bolivia: su historia. Tomos 2 y 3. Coordinadora de Historia – La Razón. La
Paz.
- Crespo, Alberto et al (1995). Los bolivianos en el tiempo. INDEAA. La Paz.
- Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009).
- De la Vega, Garcilaso [1617]. Historia General del Perú. En:
http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531298.pdf
- Guamán Poma de Ayala, Felipe (2006) [1615]. El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. Siglo XXI. México.
- López de Gómara, Francisco [1568]. Historia General de las Indias. En:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/92761.pdf
- Ministerio de Educación (2014). Educación Secundaria Comunitaria (Productiva). Programa de Estudio.
Primero a sexto año de escolaridad. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 13 “Ciencias Sociales - La Historia en las Ciencias
Sociales”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 14 “Ciencias Sociales - La antropología y
sociología en la enseñanza de la historia”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.
- Nicolas, Vincent et al (2007) Modos originarios de resolución de conflictos en pueblos indígenas de Bolivia.
PIEB – Fundación Unir. La Paz.
- Platt, Tristan y Pablo Quisbert (2010). “Tras las huellas del silencio. Potosí, los Incas y Toledo”. En: Runa.
Archivo para las ciencias del hombre. Vol. 31, Nº 2. Buenos Aires.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
(PLAN DE CLASE)
DATOS INFORMATIVOS

Distrito:
Unidad Educativa:
Campo: Comunidad y sociedad
Área: Ciencias Sociales
Tiempo: 12 periodos
Bimestre: Segundo
Unidad: Economía y sociedad en la Colonia (4)
Año de escolaridad: Primero de Secundaria

Temática orientadora:
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.

Objetivo holístico: Asumimos una posición crítica con respecto a las estructuras económicas y sociales del
periodo colonial (SER), por medio del análisis y la reflexión sobre de los sistemas de explotación de los recursos
naturales y de la mano de obra (SABER), a través de la sistematización de la información (HACER), para contribuir
a la descolonización de nuestra forma de pensar, actuar y velar por el cuidado de la salud de la comunidad
(DECIDIR).
Contenidos del currículo base:
 La importancia de la minería en la Colonia
 El trabajo de la tierra
 La construcción del espacio económico en torno a Potosí
 Las finanzas y los impuestos
 La estructura de la sociedad colonial
 La dinámica de la sociedad colonial
 La mita y los derechos humanos
 La conformación de una sociedad intercultural

Contenidos del currículo regionalizado

Recursos /
Orientaciones metodológicas Evaluación
Materiales
PRÁCTICA Libro de HACER
 Actividad de contextualización: Investigación acerca de la gastronomía Ciencias  Elaboración de
colonial y sus diferentes expresiones según las regiones de Bolivia. Sociales, cuadros
 Recuperación de saberes y conocimientos referidos la economía y la Santillana comparativos que
sociedad durante la etapa colonial con ayuda de las siguientes preguntas Enlaces, 1º posibiliten la
problematizadoras: ¿Cómo se expresó la dominación española al crear una Secundaria. comprensión de
situación colonial en América? ¿Qué caracterizó a la producción minera y a contenidos
la explotación de la tierra? ¿Cómo se estructuró el espacio económico Libromedia complejos.
potosino? ¿Por qué se considera que la sociedad colonial fue intercultural Ciencias  Escritura de textos
pero excluyente? Sociales, creativos y
 Lectura analítica de textos informativos de lectura continua y discontinua. Santillana analíticos en torno
 Observación de un dibujo de Théodore de Bry para responder preguntas Enlaces, 1º a la problemática
acerca del trabajo de los mitayos. Secundaria económica y social
 Comparación entre los procesos de la wayra y de la amalgamación de la etapa
(ingenios) a partir de ilustraciones. CD colonial.
 Análisis de una tabla acerca de las relaciones de peso y valor en la moneda interactivo  Elaboración de
española de la época colonial. del alumno, historietas y otros
 Inferencia acerca de la posición social y económica de un encomendero a Santillana recursos gráficos
partir de la observación de una ilustración de Guamán Poma. Enlaces, 1º para la
 Interpretación de un texto acerca de la composición de tierras. de interpretación de
 Ubicación de las regiones productoras del espacio potosino en un mapa Secundaria. la información de
temático y comparación con un mapa actual. carácter histórico.
Materiales
 Análisis y síntesis de un texto referido a la opulencia potosina.
necesarios SABER
 Interpretación de un texto en torno a las reformas fiscales de los Borbones.
 Realización de una investigación acerca del funcionamiento del sistema
para realizar  Identificación de
las los sistemas
tributario actual y comparación con el sistema colonial.
actividades productivos y
 Análisis de las diferencias entre caciques e indios del común a partir de la
que se comerciales del
observación de pinturas coloniales.
lleven a periodo colonial en
 Observación del fragmento de un cuadro de castas y respuesta a preguntas cabo. Charcas.
sobre el mismo.
 Identificación de
 Comparación de ilustraciones de miembros de dos estratos diferentes de
las diferencias
indígenas en el mundo colonial.
sociales que
 Realización de una investigación pautada en torno a la mita y los derechos
caracterizaban a la
humanos, sección “Pensamiento crítico”.
sociedad colonial.
 Instalación de un debate sobre el concepto y la práctica de la
 Reconocimiento y
interculturalidad.
comprensión de la
 Realización de las actividades contenidas en el CD del alumno.
terminología
 Utilización de los recursos contenidos en el Libromedia del docente.
económica y
 Aplicación de los recursos en formato Quick response (QR). sociológica
utilizada en el
TEORÍA análisis de la
 Síntesis de la información en un cuadro referido a los principales productos historia colonial.
artesanales en Charcas.
 Organización de contenidos en un mapa conceptual relativo a las cargas SER
fiscales durante la Colonia.  Reflexión acerca de
 Explicación sobre quiénes salían beneficiados y quiénes perjudicados la vida de los
dentro del sistema fiscal colonial. grupos subalternos
 Organización de contenidos en un mapa conceptual referido a la minería y su situación de
colonial en Potosí. opresión en el
 Definición de los conceptos de encomienda, hacienda y tributo. sistema colonial.
 Reflexión en torno
VALORACIÓN
 Reflexión sobre la posición crítica de Guamán Poma al reclamar los a las
derechos de los indios del común. transformaciones
 Análisis crítico de los prejuicios sobre la inferioridad de los criollos respecto que supuso la
de los españoles peninsulares y posterior socialización de conclusiones. introducción de
 Diálogo acerca de la violación de los derechos fundamentales de los alimentos nuevos
mitayos en Potosí. en la dieta del
 Reflexión en torno a la necesidad de establecer la justicia en el trabajo indígena.
familiar y comunitario.
 Reflexión centrada en la transformación del mundo indígena -en cuanto a DECIDIR
la dieta y la economía- con la introducción de nuevos productos  Análisis crítico
alimenticios. acerca de la
posición de los
PRODUCCIÓN indígenas en el
 Construcción de un esquema explicativo sobre el proceso de extracción y trabajo agrícola y
refinado del mineral de plata con el método de amalgamación. minero como la
 Realización de un cuadro comparativo relativo a la propiedad y a la forma expresión de un
de apropiación de los excedentes en la economía agraria. sistema injusto y
 Diseño de una representación gráfica de formato electivo que refleje la desigual.
situación de los grupos sociales en la estructura social colonial.  Propuestas de
 Redacción de la síntesis de la investigación acerca de la mita y los derechos acción que
humanos. refuercen la
 Elaboración de una historieta sobre la vida de un mitayo en Potosí. necesidad de
 Elaboración de una monografía histórica según las pautas propuestas en la difundir las
“Técnica de estudio”. perspectivas
interculturales en
 Confección de un afiche con dibujos o fotografías que muestren la ciudad
el ámbito urbano.
de residencia de los estudiantes como un espacio intercultural.
 Construcción de un mapa temático del espacio económico potosino.
 Redacción de un texto ficcional que tenga como base un cuadro de castas.
 Elaboración de un mensaje que invite a los habitantes de la ciudad a
mirarse desde una perspectiva multicultural.
Producto:
- Esquema explicativo sobre el proceso de extracción y refinado del mineral de plata con el método de
amalgamación.
- Cuadro comparativo relativo a la propiedad y a la forma de apropiación de los excedentes en la economía
agraria.
- Representación gráfica de formato electivo que refleje la situación de los grupos sociales en la estructura
social colonial.
- Síntesis de la investigación acerca de la mita y los derechos humanos.
- Historieta sobre la vida de un mitayo en Potosí.
- Monografía histórica según las pautas propuestas en la “Técnica de estudio”.
- Afiche con dibujos o fotografías que muestren la ciudad de residencia de los estudiantes como un espacio
intercultural.
- Mapa temático del espacio económico potosino.
- Texto ficcional que tiene como base un cuadro de castas.
- Mensaje que invite a los habitantes de la ciudad a mirarse desde una perspectiva multicultural.

Bibliografía:
- Albó, Xavier y Josep Barnadas (1990). La cara india y campesina de nuestra historia. CIPCA-UNITAS. La Paz.
- Brading, David (1991). Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla. 1492-1867. FCE. México.
- Céspedes del Castillo, Guillermo (2009). América Hispánica. 1492-1898. Marcial Pons. Madrid.
- Coordinadora de Historia (2015). Bolivia: su historia. Tomos 2 y 3. Coordinadora de Historia – La Razón. La
Paz.
- Crespo, Alberto et al (1995). Los bolivianos en el tiempo. INDEAA. La Paz.
- Escobari, Laura (2005). Caciques, yanaconas y extravagantes. La sociedad colonial en Charcas, siglos XVI-
XVIII. Plural – IFEA. La Paz.
- Guamán Poma de Ayala, Felipe (2006) [1615]. El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. Siglo XXI. México.
- Lavallé, Bernard (1990). “Del indio al criollo. Evolución y transformación de una imagen colonial”. En: La
imagen del indio en la Europa moderna. CSIC – EEH. Madrid.
- Medinacelli, Ximena (2011). Sariri. Los llameros y la construcción de la sociedad colonial. IEB-IFEA. La Paz.
- Ministerio de Educación (2014). Educación Secundaria Comunitaria (Productiva). Programa de Estudio.
Primero a sexto año de escolaridad. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 13 “Ciencias Sociales - La Historia en las Ciencias
Sociales”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 14 “Ciencias Sociales - La antropología y
sociología en la enseñanza de la historia”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.
- O’Phellan, Scarlett (2005). “Entre Gálvez y Areche: el factor acumulativo de presión fiscal y la gran rebelión
de 1780”. En: Denise Rouillon, Historias paralelas: actas del 1er Encuentro de Historia Perú-México. México.
- Walsh, Catherine. Interculturalidad. Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. En:
flacsoandes.edu.ec
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
(PLAN DE CLASE)
DATOS INFORMATIVOS

Distrito:
Unidad Educativa:
Campo: Comunidad y sociedad
Área: Ciencias Sociales
Tiempo: 12 periodos
Bimestre: Tercero
Unidad: La Iglesia y la cultura en la etapa colonial (5)
Año de escolaridad: Primero de Secundaria

Temática orientadora:
Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del Abya Yala.

Objetivo holístico: Fortalecemos los valores de libertad y justicia social (SER), a partir del estudio de las culturas y
las religiones en la etapa colonial (SABER), abordando la indagación del pasado por medio de técnicas y medios
pertinentes (HACER), en procura de la construcción de una sociedad más respetuosa de las diferencias (DECIDIR).

Contenidos del currículo base:


 La evangelización y la imposición del cristianismo
 La organización de la Iglesia en América
 El desarrollo de la cultura andina colonial
 La creación de misiones en las tierras bajas
 La vida en las misiones
 La implantación de otra cultura en la percepción indígena
 El barroco mestizo en la ciudad de residencia
 La recuperación de la música misional

Contenidos del currículo regionalizado

Recursos /
Orientaciones metodológicas Evaluación
Materiales
PRÁCTICA Libro de HACER
 Actividad de contextualización: Elaboración de un periódico digital sobre Ciencias  Elaboración de
las culturas durante la etapa colonial y difusión del mismo por Internet. Sociales, esquemas y
 Recuperación de saberes y conocimientos referidos la Iglesia y las culturas Santillana cuadros
durante el periodo colonial con ayuda de las siguientes preguntas Enlaces, 1º comparativos
problematizadoras: ¿Cómo se impuso la religión católica entre los pueblos Secundaria. dirigidos a
originarios de América? ¿Cómo se relacionó la religión con el desarrollo del organizar la
arte y la cultura en las tierras altas? ¿Cómo se estructuraron las misiones Libromedia información.
en los ámbitos económico, político, social y cultural? ¿Qué manifestaciones Ciencias  Elaboración de
culturales muestran la relación entre la cultura europea y las culturas Sociales, líneas de tiempo y
originarias? Santillana mapas históricos.
 Recuperación de saberes y conocimientos referidos a la Iglesia y las Enlaces, 1º  Exposición de
culturas durante el periodo colonial. Secundaria informes y trabajos
 Lectura analítica de textos informativos de lectura continua y discontinua. con apoyo de
 Observación de una pintura y determinación de elementos fundamentales CD nuevas tecnologías
en la conversión de “infieles y herejes”. interactivo (Powerpoint).
 Distinción de diferencias entre formas violentas y no violentas de del alumno,  Recopilación de
evangelización apreciadas en ilustraciones de Guamán Poma. Santillana información
 Interpretación de un texto referido a la extirpación de idolatrías. Enlaces, 1º proveniente de
 Análisis de un texto sobre el teatro colonial. de diversas fuentes
 Interpretación de un texto relativo al idioma moxo como lengua de la Secundaria. (bibliografía,
evangelización en la región. Internet,
Materiales entrevistas, etc.).
 Análisis de un texto relativo a la administración de justicia y a los roles del
necesarios
cabildo indígena y del misionero en Chiquitos.
para realizar SABER
 Investigación pautada acerca del barroco mestizo en la ciudad de
las  Identificación de
residencia de los estudiantes, sección “Pensamiento crítico”.
actividades las instituciones de
 Instalación de un debate sobre la divulgación de la música nacional en la
que se la Iglesia y de las
actualidad.
lleven a etapas de la
 Análisis de fuentes iconográficas de acuerdo con las pautas determinadas
cabo. evangelización en
en la “Técnica de estudio”.
 Descripción y determinación del estilo en dos pinturas coloniales. Charcas.
 Realización de las actividades contenidas en el CD del alumno.  Reconocimiento de
los aspectos de
 Utilización de los recursos contenidos en el Libromedia del docente.
violencia cultural
 Aplicación de los recursos en formato Quick response (QR).
en la
evangelización
TEORÍA
católica.
 Síntesis de la información en un cuadro referido a las diversas estrategias
 Establecimiento de
para la conversión que se aplicaron en los Andes.
diferencias entre
 Determinación de momentos de la historia de la Iglesia en Charcas a partir
las manifestaciones
del texto.
artísticas de las
 Organización de contenidos en un cuadro relativo al funcionamiento del
tierras altas
Patronato Real.
(ciudades del
 Organización de contenidos en un cuadro referido a las características del espacio andino) y
barroco mestizo. de las tierras bajas
 Respuesta a preguntas sobre el desarrollo de las artes en las misiones (misiones).
jesuíticas.
 Explicación y ejemplificación de características fundamentales de la SER
situación colonial.  Valoración de la
 Definición de términos clave: barroco mestizo, situación colonial, situación colonial
evangelización y cultura misional. como un elemento
 Explicación de las razones y el impacto de la expulsión de los jesuitas. que determina las
VALORACIÓN expresiones
 Reflexión sobre la forma en que se utilizaron las imágenes para la culturales.
evangelización.  Reflexión en torno
 Reflexión en torno a la administración de justicia y a los roles asumidos por a las
el cabildo y los misioneros en Chiquitos. transformaciones
 Valoración personal de los aspectos positivos y negativos del sistema que supuso la
misional. imposición del
 Reflexión en torno al impacto de la imposición del cristianismo en la cristianismo para
población indígena. los pueblos
 Apreciación de elementos culturales que denotan la persistencia de una indígenas.
situación colonial en la sociedad boliviana.
 Consideración de los elementos de la religión católica que han influido en DECIDIR
la identidad boliviana.  Interés por
 Reflexión en torno al respeto por las ideas y prácticas religiosas que son comprender la
diferentes a las de la mayoría. percepción de los
pueblos
PRODUCCIÓN misionados frente
 Diseño de un esquema que refleje la organización jerárquica de la Iglesia a la presencia de la
en América. Iglesia en las
 Construcción de líneas de tiempo sobre la fundación de misiones jesuíticas tierras bajas.
en Moxos y Chiquitos.  Propuestas que
 Elaboración de un punteo acerca de las principales características de los promuevan el
pueblos misionales. respeto por las
 Elaboración de un mapa de las misiones jesuíticas y franciscanas. religiones y las
 Redacción de un relato ficcional sobre la vida cotidiana de un habitante de prácticas culturales
las misiones. minoritarias.
 Realización de un cuadro comparativo sobre los elementos cristianos, los
elementos andinos y la aculturación a partir de una pintura colonial.
 Escritura de un texto reflexivo sobre el impacto de la imposición del
cristianismo en la población indígena.
 Redacción de un informe sobre el barroco mestizo de acuerdo con las
pautas establecidas en “Pensamiento crítico”.
 Exposición de un Powerpoint o papelógrafos sobre el informe antedicho.
 Redacción de un texto analítico sobre la evangelización en el virreinato del
Perú.
Producto:
- Esquema acerca de la organización jerárquica de la Iglesia en América.
- Líneas de tiempo sobre la fundación de misiones jesuíticas en Moxos y Chiquitos.
- Punteo acerca de las principales características de los pueblos misionales.
- Mapa de las misiones jesuíticas y franciscanas.
- Relato ficcional sobre la vida cotidiana de un habitante de las misiones.
- Cuadro comparativo sobre los elementos cristianos, los elementos andinos y la aculturación a partir de una
pintura colonial.
- Texto reflexivo sobre el impacto de la imposición del cristianismo en la población indígena.
- Informe sobre el barroco mestizo de acuerdo con las pautas establecidas en “Pensamiento crítico”.
- Powerpoint o papelógrafos sobre el informe antedicho.

Bibliografía:
- Albó, Xavier y Josep Barnadas (1990). La cara india y campesina de nuestra historia. CIPCA-UNITAS. La Paz.
- Brading, David (1991). Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla. 1492-1867. FCE. México.
- Coordinadora de Historia (2015). Bolivia: su historia. Tomos 2 y 3. Coordinadora de Historia – La Razón. La
Paz.
- Crespo, Alberto et al (1995). Los bolivianos en el tiempo. INDEAA. La Paz.
- Gisbert, Teresa (2001). El paraíso de los pájaros parlantes. Plural. La Paz.
- Guamán Poma de Ayala, Felipe (2006) [1615]. El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. Siglo XXI. México.
- Jordá, Enrique S.J. Pueblos mojos y su aportación al quehacer nacional de Bolivia. Consultado en mayo de
2015. En: educabolivia.bo/files/PueblosMoxos.pdf
- Lavallé, Bernard (1990). “Del indio al criollo. Evolución y transformación de una imagen colonial”. En: La
imagen del indio en la Europa moderna. CSIC – EEH. Madrid.
- Mesa de Inchauste, Isabel (2001). La portada mágica. Santillana. La Paz.
- Ministerio de Educación (2014). Educación Secundaria Comunitaria (Productiva). Programa de Estudio.
Primero a sexto año de escolaridad. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 13 “Ciencias Sociales - La Historia en las Ciencias
Sociales”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 14 “Ciencias Sociales - La antropología y
sociología en la enseñanza de la historia”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.
- Parejas, Alcides (1995). “Chiquitos, historia de una utopía”. En: Querejazu, Pedro (comp.). Las misiones
jesuíticas de Chiquitos. BHN. La Paz.
- Pease, Franklin (1991-1993). Perú, hombre e historia. Edubanco. Lima.
- Santillana (1997). Historia del Perú 3. Lima.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
(PLAN DE CLASE)
DATOS INFORMATIVOS

Distrito:
Unidad Educativa:
Campo: Comunidad y sociedad
Área: Ciencias Sociales
Tiempo: 12 periodos
Bimestre: Tercero
Unidad: La crisis del sistema colonial (6)
Año de escolaridad: Primero de Secundaria

Temática orientadora:
Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del Abya Yala.

Objetivo holístico: Fortalecemos los valores de libertad y justicia social (SER), estudiando las rebeliones indígenas
anticoloniales en el área andina y en las tierras bajas (SABER), mediante procesos de investigación (HACER), para
construir una nueva sociedad con historia propia (DECIDIR).

Contenidos del currículo base:


 Las reformas borbónicas en América
 Causas e inicio de las luchas anticoloniales
 La gran sublevación indígena del sur andino
 La insurgencia del departamento de La Paz
 Las rebeliones indígenas de las tierras bajas
 Bartolina Sisa y su participación en la lucha anticolonial
 Los modos comunitarios de resolución de conflictos

Contenidos del currículo regionalizado


Recursos /
Orientaciones metodológicas Evaluación
Materiales
PRÁCTICA Libro de HACER
 Actividad de contextualización: Identificación de lugares de la localidad Ciencias  Elaboración de
cuyos nombres rinden homenaje a los diferentes protagonistas de las Sociales, cuadros
sublevaciones indígenas en la región. Santillana comparativos,
 Recuperación de saberes y conocimientos referidos a la crisis del sistema Enlaces, 1º esquemas y
colonial y las rebeliones indígenas de fines del siglo XVIII con ayuda de las Secundaria. punteos que
siguientes preguntas problematizadoras: ¿Qué cambios se produjeron en la favorezcan la
administración colonial con las reformas borbónicas? ¿Cómo se produjeron Libromedia síntesis y la
las primeras rebeliones anticoloniales y la Gran Sublevación de Indios? Ciencias organización de la
¿Cómo reaccionaron los pueblos indígenas de las tierras bajas? ¿Cuáles Sociales, información.
fueron las consecuencias del ciclo de rebeliones en Charcas? Santillana  Escritura de textos
 Recuperación de saberes y conocimientos referidos a la crisis del sistema Enlaces, 1º ficcionales que
colonial y las rebeliones indígenas de fines del siglo XVIII. Secundaria denoten empatía
 Lectura analítica de textos informativos de lectura continua y discontinua. por la situación de
 Análisis de un mapa histórico referido a la creación de nuevos virreinatos CD las personas en el
en el siglo XVIII. interactivo pasado.
 Lectura analítica de un texto relativo a los viajeros ilustrados de la época del alumno,  Lectura de mapas
de los Borbones. Santillana temáticos de
 Análisis de un fragmento del Manifiesto de Vélez de Córdova e Enlaces, 1º carácter histórico.
identificación del proyecto político que sustentó la conspiración de Oruro de
en 1739. Secundaria. SABER
 Observación de un pasquín revolucionario y análisis de sus intenciones a  Comprensión de
partir de los dibujos y la leyenda. Materiales los procesos
 Observación de un mapa histórico sobre la Sublevación General de Indios. necesarios sociales,
para realizar económicos y
 Lectura de un fragmento de la sentencia de Túpac Katari y respuesta a
las políticos que se
preguntas sobre el mismo.
actividades desencadenaron
 Interpretación de un texto referido a los reclamos del líder guaraní Cumbay
que se como efecto de las
frente a la Audiencia por el avance de la hacienda ganadera en el Chaco.
lleven a reformas
 Realización de una investigación pautada en torno al papel de Bartolina
cabo. borbónicas en
Sisa en la lucha anticolonial, sección “Pensamiento crítico”.
 Instalación de un debate sobre los modos comunitarios de resolución de América.
conflictos.  Identificación de
 Observación de un cuadro de la sublevación de Oruro (10 de febrero de causas mediatas e
1781) para determinar aspectos generales de la ciudad y del movimiento inmediatas de la
indígena. Sublevación
General de Indios
 Establecimiento de causas y efectos en la historia, de acuerdo con las
de fines del siglo
pautas definidas en “Técnica de estudio”.
XVIII.
 Realización de las actividades contenidas en el CD del alumno.
 Utilización de los recursos contenidos en el Libromedia del docente.
SER
 Aplicación de los recursos en formato Quick response (QR).
 Reflexión acerca de
las actitudes
TEORÍA
violentas y
 Síntesis de la información en un cuadro referido a las reformas económicas
pacíficas ante las
de los Borbones.
situaciones de
 Respuesta a preguntas relativas a la Sublevación General de Indios de injusticia y
1780-1782. opresión.
 Organización de la información en un cuadro relativo a los actores sociales  Apreciación del
a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX en la región del Chaco. conocimiento de la
 Organización del contenido en un cuadro comparativo sobre la Sublevación historia como
General de Indios de 1780-1782.
 Explicación de los términos reparto forzoso de mercancías, lucha instrumento para
anticolonial e insurgencia. la transformación
del presente.
VALORACIÓN
 Reflexión centrada en la posición de Tomás Katari, quien buscó salidas DECIDIR
pacíficas a los conflictos de su ayllu con el Estado español.  Afirmación de un
 Valoración de la solución de conflictos por medios no violentos. pensamiento
 Toma de posición frente a situaciones de abuso e injusticia, siempre crítico y
pasando por las alternativas de la solución por medio del diálogo y el propositivo en la
respeto por las necesidades del otro. construcción de
una sociedad sin
PRODUCCIÓN exclusiones.
 Elaboración de un punteo acerca de la posición de los diversos grupos  Propuestas de
sociales en vista de las reformas borbónicas. acción para
 Realización de un cuadro comparativo sobre las causas y consecuencias de posibilitar la
las sublevaciones anteriores a 1780. participación de la
 Redacción de un texto referido a los lugares en los que se desarrolló la mujer en la toma
Gran Sublevación de Indios. de decisiones.
 Elaboración de un punteo acerca de la vida y las acciones de Túpac Katari.
 Escritura de un relato ficcional asumiendo la condición de una persona que
permaneció en la ciudad de La Paz durante el cerco de 1781.
 Redacción de un breve ensayo acerca del impacto de la expulsión de los
jesuitas sobre el pueblo moxeño.
 Elaboración de un informe acerca de Bartolina Sisa y su participación en la
lucha anticolonial, según las pautas de la página de “Pensamiento crítico”.
 Construcción de un esquema que demuestre la existencia de causas y
efectos en la historia.
 Redacción de una noticia periodística sobre el clima de agitación
anticolonial que caracterizó a la ciudad de La Paz en los momentos previos
al cerco.

Producto:
- Punteo acerca de la visión de los diversos grupos sociales en vista de las reformas borbónicas.
- Cuadro comparativo sobre las causas y consecuencias de las sublevaciones anteriores a 1780.
- Texto referido a los lugares en los que se desarrolló la Gran Sublevación de Indios.
- Punteo acerca de la vida y las acciones de Túpac Katari.
- Relato ficcional asumiendo la condición de una persona que permaneció en la ciudad de La Paz durante el
cerco de 1781.
- Informe acerca de Bartolina Sisa y su participación en la lucha anticolonial, según las pautas de la página de
“Pensamiento crítico”.
- Esquema que demuestra la existencia de causas y efectos en la historia.
- Noticia periodística sobre el clima de agitación anticolonial que caracterizó a la ciudad de La Paz en los
momentos previos al cerco.
Bibliografía:
- Albó, Xavier y Josep Barnadas (1990). La cara india y campesina de nuestra historia. CIPCA-UNITAS. La Paz.
- Antequera, Nelson (2010). Modos originarios de resolución de conflictos en pueblos indígenas de Bolivia en
los valles y el altiplano. Fundación UNIR. La Paz.
- Barie, Cletus Gregor. Derecho indígena y medios alternativos de resolución de conflictos. En:
www.flacsoandes.org
- Combès, Isabelle (1991). “El testamento chiriguano: una política desconocida del post 1892”. Boletín del
IFEA. Vol. XX, Nº 1. Lima.
- Coordinadora de Historia (2015). Bolivia: su historia. Tomo 3. Coordinadora de Historia – La Razón. La Paz.
- Crespo, Alberto et al (1995). Los bolivianos en el tiempo. INDEAA. La Paz.
- Del Valle de Siles, María Eugenia (2007). Historia de la rebelión de Tupac Catari. Plural. La Paz.
- Lewin, Boleslao (1967). La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la emancipación americana. Sociedad
Editora Latinoamericana. Buenos Aires.
- Ministerio de Educación (2014). Educación Secundaria Comunitaria (Productiva). Programa de Estudio.
Primero a sexto año de escolaridad. La Paz, Bolivia.Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación
Nro. 13 “Ciencias Sociales - La Historia en las Ciencias Sociales”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 14 “Ciencias Sociales - La antropología y
sociología en la enseñanza de la historia”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.
- http://materiartehistoria.blogspot.com/2013/sintesis-de-revolución-en-los-andes.html
- http://eliasnunez.blogspot.com

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


(PLAN DE CLASE)
DATOS INFORMATIVOS

Distrito:
Unidad Educativa:
Campo: Comunidad y sociedad
Área: Ciencias Sociales
Tiempo: 12 periodos
Bimestre: Cuarto
Unidad: Hacia la independencia (7)
Año de escolaridad: Primero de Secundaria

Temática orientadora:
Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del Abya Yala.

Objetivo holístico: Fortalecemos los valores de libertad y justicia social (SER), estudiando los movimientos
libertarios de los pueblos de América (SABER), mediante procesos de investigación (HACER), para construir una
nueva sociedad con historia propia (DECIDIR).
Contenidos del currículo base:
 El contexto internacional del proceso de independencia
 Los pronunciamientos de las ciudades frente a la crisis colonial
 La lucha popular durante la guerra
 La lucha de guerrillas
 La llegada de la guerra continental a Charcas
 La proclamación de la independencia
 Las guerrillas altoperuanas
 El sistema de cabildos en la actualidad

Contenidos del currículo regionalizado

Recursos /
Orientaciones metodológicas Evaluación
Materiales
PRÁCTICA Libro de HACER
 Actividad de contextualización: Lectura de fragmentos escogidos del Diario Ciencias  Elaboración de
del tambor mayor Vargas y posterior debate acerca de la participación Sociales, cuadros
popular en la Guerra de Independencia. Santillana comparativos,
 Recuperación de saberes y conocimientos referidos al proceso de Enlaces, 1º esquemas y
independencia en América y en Charcas con ayuda de las siguientes Secundaria. punteos que
preguntas problematizadoras: ¿Cómo respondieron las ciudades de Charcas favorezcan la
a la crisis de poder en España? ¿Cómo se articularon las guerrillas Libromedia síntesis y la
altoperuanas? ¿Cómo concluyó la Guerra de Independencia en Charcas? Ciencias organización de la
¿Qué consecuencias tuvo el conflicto? Sociales, información.
 Lectura analítica de textos informativos de lectura continua y discontinua. Santillana  Elaboración de
 Interpretación de una pintura de Francisco Goya referida a la Guerra de Enlaces, 1º videos, crónicas
Independencia de España contra el Imperio napoleónico. Secundaria periodísticas y
 Análisis de un texto que explica las nuevas visiones historiográficas del otras formas
proceso independentista. CD creativas de
 Análisis crítico de una proclama a favor de la unión con Buenos Aires interactivo exponer la
aparecida en Cochabamba. del alumno, información.
 Observación de un mapa histórico e identificación de los pueblos indígenas Santillana  Escritura de
que participaron en la sublevación de 1810-1812. Enlaces, 1º informes, diarios y
 Comparación entre objetivos y acciones de la sublevación en las tierras de relatos ficcionales.
altas, la sublevación de los esclavos (Santa Cruz) y los movimientos de Secundaria.
Maraza y Muiba (Moxos). SABER
 Lectura de un texto breve referido al encuentro entre Cumbay y Belgrano Materiales  Identificación de
en Potosí. necesarios causas mediatas e
para realizar inmediatas del
 Interpretación de un texto breve acerca de la captura y muerte de Vicente
las proceso de
Camargo.
actividades independencia de
 Observación de una fotografía del Salón de la Casa de la Libertad y
que se América y de
determinación de elementos fundamentales en él.
lleven a Charcas.
 Lectura analítica de un texto acerca de la batalla de Tumusla.
cabo.  Comprensión de
 Realización de una investigación pautada en torno a las guerrillas
altoperuanas, sección “Pensamiento crítico”. las diferentes
 Instalación de un debate acerca del sistema de cabildos en la actualidad. etapas de la Guerra
de Independencia
 Análisis de un documento histórico de acuerdo con las pautas
en nuestro
determinadas en “Técnica de estudio”.
territorio.
 Realización de las actividades contenidas en el CD del alumno.
 Utilización de los recursos contenidos en el Libromedia del docente. SER
 Reflexión acerca de
TEORÍA la continuidad de
 Organización de la información en un cuadro referido a las etapas de la las estructuras
Guerra de Independencia. coloniales en
 Determinación del papel de los cabildos en los movimientos juntistas. cuanto a la
 Periodización de hechos históricos organizándolos en un cuadro acerca de situación social y
los movimientos juntistas de 1809-1810. económica de las
 Explicación del motivo por el que se denominaba a la sublevación indígena clases subalternas.
como “el partido de los indios”.  Valoración de los
 Planteamiento de una hipótesis sobre las razones de la división de la personajes
guerrilla de Ayopaya en varias unidades. históricos desde
 Organización de contenidos en un cuadro referido a las consecuencias de una perspectiva
la Guerra de Independencia. personal y social.
 Síntesis de la información en un cuadro relativo a los diversos grupos
guerrilleros en Charcas. DECIDIR
 Completado de una línea de tiempo sobre la etapa 1809-1825.  Afirmación del
pensamiento
VALORACIÓN crítico en torno a la
 Reflexión acerca del concepto de soberanía popular. necesidad de
 Reflexión acerca de la permanencia de bases coloniales en Bolivia a pesar denunciar las
de que se había logrado la independencia política. injusticias en el
contexto de la
 Valoración de la importancia de dar a conocer una situación de injusticia y
actualidad.
determinación de la forma en la que se debe proceder para denunciarla.
 Proposición de
 Elección de un personaje del periodo de la independencia como el más
acciones
representativo y/o importante y justificación de la elección.
tendientes a
afirmar la
PRODUCCIÓN
soberanía popular
 Elaboración de un infograma sobre los principales grupos guerrilleros de
como uno de los
Charcas y sus acciones.
principios
 Escritura ficcional de un diario que relate las acciones de un oficial de uno
fundamentales de
de los grupos guerrilleros a lo largo de una semana.
la democracia.
 Realización de un mapa conceptual que considere a los dos bandos en
lucha durante los últimos años de la guerra.
 Elaboración de un punteo acerca de los principales aspectos del Decreto de
9 de febrero de 1825.
 Escritura de un texto comparativo sobre las diversas posiciones defendidas
en la Asamblea Deliberante.
 Redacción de un informe de investigación sobre las guerrillas altoperuanas.
 Elaboración de un video, crónica periodística, presentación con data show
u otra técnica para presentar el informe de investigación sobre las
guerrillas altoperuanas.
 Organización de un cabildo abierto en el aula en el que se manifiesten las
necesidades de los alumnos.
 Redacción de un informe sobre el documento analizado en “Técnica de
estudio”.
 Escritura de un relato ficcional basado en un cuadro sobre la batalla de
Jumbate o combate de Tarabuco (1816).
Producto:
- Infograma sobre los principales grupos guerrilleros de Charcas y sus acciones.
- Diario que relata las acciones de un oficial de uno de los grupos guerrilleros a lo largo de una semana.
- Mapa conceptual que considera a los dos bandos en lucha durante los últimos años de la guerra.
- Punteo acerca de los principales aspectos del Decreto de 9 de febrero de 1825.
- Texto comparativo sobre las diversas posiciones defendidas en la Asamblea Deliberante.
- Informe de investigación sobre las guerrillas altoperuanas.
- Video, crónica periodística, presentación con data show u otra técnica para presentar el informe de
investigación sobre las guerrillas altoperuanas.
- Cabildo abierto en el aula en el que se manifiestan las necesidades de los alumnos.
- Informe sobre el documento analizado en “Técnica de estudio”.
- Relato ficcional basado en un cuadro sobre la batalla de Jumbate o combate de Tarabuco (1816).

Bibliografía:
- Ayaviri, Hodis (2009). “Soy muy hombre o soy hombre por excelencia”. XXII Reunión Anual de Etnología.
MUSEF. La Paz.
- Coordinadora de Historia (2015). Bolivia: su historia. Tomo 3. Coordinadora de Historia – La Razón. La Paz.
- Crespo, Alberto et al (1995). Los bolivianos en el tiempo. INDEAA. La Paz.
- Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Ministerio de Educación (2014). Educación Secundaria Comunitaria (Productiva). Programa de Estudio.
Primero a sexto año de escolaridad. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 13 “Ciencias Sociales - La Historia en las Ciencias
Sociales”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 14 “Ciencias Sociales - La antropología y
sociología en la enseñanza de la historia”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.
- Ortiz Linares, Julio (2005). El Libertador de Charcas. Entre Pedro Antonio y Casimiro Olañeta.
- Pentland, Joseph (1975) [1826]. Informe sobre Bolivia. Universidad Tomás frías. Potosí.
- Rodríguez Ostria, Gustavo (2012). Morir matando. Poder, guerra e insurrección en Cochabamba. 1781-1812.
El País. Santa Cruz de la Sierra.
- Soux, María Luisa (2009).” El tema de la soberanía en el discurso de los movimientos juntistas de La Plata y
La Paz en 1809”. Revista Ciencia y Cultura, 22-23. La Paz.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


(PLAN DE CLASE)
DATOS INFORMATIVOS

Distrito:
Unidad Educativa:
Campo: Comunidad y sociedad
Área: Ciencias Sociales
Tiempo: 12 periodos
Bimestre: Cuarto
Unidad: Ciudadanía y democracia (8)
Año de escolaridad: Primero de Secundaria
Temática orientadora:
Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del Abya Yala.

Objetivo holístico: Fortalecemos los valores de libertad y justicia social (SER), estudiando el proceso de
construcción de la democracia y la ciudadanía (SABER), mediante técnicas de investigación (HACER), para
construir una nueva sociedad con historia propia (DECIDIR).

Contenidos del currículo base:


 La participación de la población en la vida política
 La instauración de la democracia restringida en Bolivia
 El voto universal y la ampliación de la participación democrática
 La vida bajo un sistema democrático
 La democracia en el Estado Plurinacional
 La recuperación de la democracia en América Latina
 La democracia comunitaria en la resolución de conflictos

Contenidos del currículo regionalizado

Recursos /
Orientaciones metodológicas Evaluación
Materiales
PRÁCTICA Libro de HACER
 Actividad de contextualización: Conversación con un dirigente vecinal o Ciencias  Elaboración de
indígena para establecer las características y los alcances de la Sociales, informes, ensayos y
democracia participativa y de la democracia comunitaria en diferentes Santillana textos de análisis
ámbitos. Enlaces, 1º crítico.
 Recuperación de saberes y conocimientos referidos al proceso de Secundaria.  Redacción de textos
construcción de la ciudadanía y la democracia con ayuda de las siguientes ficcionales que
preguntas problematizadoras: ¿Qué prácticas de participación política Libromedia demuestren la
existieron entre los pueblos originarios? ¿Cómo se desarrolló el proceso Ciencias internalización del
de la construcción democrática desde la Colonia hasta la conquista del Sociales, contenido.
voto universal? ¿De qué manera se ejercen los derechos políticos en la Santillana  Construcción de
actualidad? ¿Qué tipos de democracia son reconocidos por la CPE y Enlaces, 1º mapas conceptuales
cuáles son sus características? Secundaria y líneas de tiempo.
 Recuperación de saberes y conocimientos referidos al proceso de
construcción de la ciudadanía y la democracia. CD SABER
 Lectura analítica de textos informativos de lectura continua y interactivo  Comprensión de un
discontinua. del alumno, proceso de larga
 Explicación acerca del surgimiento de los conceptos de ciudadano y Santillana duración referido a
democracia. Enlaces, 1º la construcción de la
 Interpretación de un texto relativo a la participación de los criollos en los de ciudadanía y la
cabildos durante la etapa colonial en América. Secundaria. democracia.
 Lectura crítica del poema Nacer hombre, de Adela Zamudio.  Comprensión del
 Análisis de un texto sobre la represión en la dictadura de García Meza. Materiales papel protagónico de
 Búsqueda de noticias periodísticas acerca de un aspecto de la cultura necesarios los actores sociales
democrática. para realizar en la configuración y
las el mantenimiento de
 Análisis de un texto referido a la intención de algunos grupos indígenas
actividades la democracia.
de elegir a sus autoridades por usos y costumbres.
que se  Descripción de las
 Realización de una investigación pautada en torno a la recuperación de la
lleven a características de los
democracia en América Latina, en “Pensamiento crítico”. cabo. tres tipos de
 Instalación de un debate acerca de la democracia comunitaria y la democracia
resolución de conflictos. contemplados en la
 Análisis de gráficos de torta según las pautas establecidas en “Técnica de CPE: participativa,
estudio”. representativa y
 Relación de fotografías con las tres diferentes formas de ejercicio comunitaria.
democrático en Bolivia.
 Realización de las actividades contenidas en el CD del alumno. SER
 Utilización de los recursos contenidos en el Libromedia del docente.  Reflexión acerca del
significado de la
TEORÍA democracia en
 Organización de la información en un cuadro referido a las formas de diferentes contextos
participación política de la población en diferentes momentos de la históricos y sociales.
historia.  Valoración de las
 Respuesta a preguntas acerca de los consejos de ancianos y la medidas que, desde
participación política de los hombres del común. el Estado,
 Explicación de los conceptos acto eleccionario, analfabetismo y favorecieron y
ciudadanía ilustrada. favorecen la
 Caracterización de la democracia pactada. conquista de una
 Respuesta a preguntas relativas a la cultura democrática en la actualidad. ciudadanía cada vez
 Síntesis de la información en un cuadro relativo a las tres formas de más amplia y plena.
democracia contempladas en la CPE: participativa, representativa y
comunitaria. DECIDIR
 Explicación de las circunstancias en que se ejerce una de las tres formas  Manifestación del
de democracia consideradas en la CPE. pensamiento crítico
en torno a la
 Organización de contenidos en un cuadro relativo a la participación
necesidad de
democrática en diferentes momentos de la historia boliviana.
reforzar las actitudes
democráticas en la
VALORACIÓN
escuela, la familia y
 Reflexión acerca de las asambleas de vecinos y las elecciones municipales
la comunidad.
y su nivel de participación democrática.
 Proposición de
 Apreciación de los diferentes grados de participación democrática en la
acciones tendientes
vida estudiantil.
a afirmar la
soberanía popular
PRODUCCIÓN
como uno de los
 Redacción de un texto analítico sobre los argumentos utilizados para
principios
impedir el voto de mujeres e indígenas.
fundamentales de la
 Escritura de un texto breve sobre las consecuencias de la participación
democracia.
minoritaria (10% de la población) en las elecciones antes del voto
universal.
 Realización de un mapa conceptual sobre el periodo 1952-1982.
 Elaboración de un informe periodístico sobre la vida en el periodo 1952-
1982 ilustrado con imágenes y testimonios.
 Redacción de un informe sobre un elemento de la cultura democrática
boliviana a partir de noticias periodísticas.
 Construcción de una línea de tiempo sobre la recuperación democrática
en Latinoamérica a partir de un mapa temático.
 Elaboración de un relato con respaldo gráfico sobre la dictadura y la
democracia en un país latinoamericano.
 Redacción de un ensayo crítico acerca de las características y alcances de
la democracia comunitaria.
 Realización de un informe basado en gráficos de torta sobre la
preferencia electoral.

Producto:
- Texto analítico sobre los argumentos utilizados para impedir el voto de mujeres e indígenas antes de 1952.
- Texto breve sobre las consecuencias de la participación minoritaria (10% de la población) en las elecciones
antes del voto universal.
- Mapa conceptual sobre el periodo 1952-1982.
- Informe periodístico sobre la vida en el periodo 1952-1982 ilustrado con imágenes y testimonios.
- Informe sobre un elemento de la cultura democrática boliviana a partir de noticias periodísticas.
- Línea de tiempo sobre la recuperación democrática en Latinoamérica a partir de un mapa temático.
- Relato con respaldo gráfico sobre la dictadura y la democracia en un país latinoamericano.
- Ensayo crítico acerca de las características y alcances de la democracia comunitaria.
- Informe basado en gráficos de torta sobre la preferencia electoral.

Bibliografía:
- Canelas, Fernando, coord. (1999). Bolivia: el milenio. Grupo Canelas. Cochabamba.
- Coordinadora de Historia (2015). Bolivia: su historia. Tomo 3. Coordinadora de Historia – La Razón. La Paz.
- Crespo, Alberto et al (1995). Los bolivianos en el tiempo. INDEAA. La Paz.
- Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Ministerio de Educación (2014). Educación Secundaria Comunitaria (Productiva). Programa de Estudio.
Primero a sexto año de escolaridad. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 13 “Ciencias Sociales - La Historia en las Ciencias
Sociales”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 14 “Ciencias Sociales - La antropología y
sociología en la enseñanza de la historia”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.
- Nicolas, Vincent, Marcelo Fernández y Elba Flores (2007). Modos originarios de resolución de conflictos en
pueblos indígenas de Bolivia. PIEB-Fundación UNIR. La Paz.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2007). El estado del Estado en Bolivia. La Paz.
- Santillana (1997). Historia del Perú 3. Lima.
- Santillana (2007). Historia y Geografía 4. La Paz.

Вам также может понравиться